Está en la página 1de 5

Perspectivas teóricas sobre la conducta desadaptada

Clínicos e investigadores han desarrollado teorías para ayudar a identificar las causas de la
desadaptación conductual y la enfermedad física. El estrés, el control y la vulnerabilidad,
tienen gran importancia en los esfuerzos por comprender la conducta desadaptada.
El estrés se origina cuando debemos responder a desafíos que pueden ser inesperados y
para los que no creemos estar preparados. 

El papel de la teoría en la psicología anormal

Los clínicos e investigadores operan con base en las teorías formales y también utilizan
teorías informales o corazonadas que se basan en experiencias pasadas. Un psiquiatra,
psicólogo clínico o trabajador social a quien se asigna un caso, empleara una perspectiva
teórica en particular para analizar la información disponible. Todos utilizamos perspectivas
teóricas en nuestra vida, que nos sirven como lentes que reflejan y dan forma a las
concepciones que tenemos de la naturaleza humana. 

Perspectiva biológica 

Determinantes biológicos de la conducta anormal. Varios son los factores biológicos que
ejercen una influencia sobre la conducta de los organismos. La forma en que nos
comportamos y pensamos depende de la acción de cada uno por sí mismo y de las
interrelaciones de estos. Los factores genéticos, el cerebro, el sistema nervioso, así como
las glándulas endócrinas tienen papeles importantes en los procesos psicológicos y en la
conducta anormal.

Factores genéticos

Pueden contribuir a trastornos tan diversos como la esquizofrenia, la depresión, la


criminalidad y el retraso mental. Un factor importante. En algunas anomalías genéticas son
las irregularidades en estructura con número de cromosomas de un individuo. Las
anomalías cromosómicas es probable que produzcan anomalías en el cerebro.
Los genes, aproximadamente 100,000 de ellos funcionan como los elementos de la herencia
humana. Más de cuatro mil enfermedades son el resultado de la falla o anomalía de un gen.
Los genes que tienen alguna falla o que están defectuosos, pueden existir en ausencia de
desviaciones cromosómicas obvias y pueden provocar anomalías metabólicas o
bioquímicas. Algunos genes en particular ejercen una influencia sobre la conducta mediante
una serie de pasos. Su influencia se puede modificar por los eventos que se presentan antes
y después del nacimiento, así como por la acción de otros genes.
Genética de la conducta

La investigación de la genética de la conducta en los humanos adopta una de dos formas:


análisis de los antecedentes familiares o el estudio de gemelos. Lo estudios genealógicos
empiezan con un individuo que manifiesta un rasgo en particular; se evalúan sus parientes
para ver si presentan el mismo rasgo. Cuando este análisis se realiza durante mínimo dos
generaciones se puede llegar a conclusiones sobre la genética familiar. Los estudios de
gemelos constituyen una manera de estudiar los efectos de la herencia en el
comportamiento. Los gemelos monocigóticos (idénticos) se han comparado con los
gemelos dicigóticos (fraternos) con respecto de una variedad de conductas. Ya que los
gemelos monocigóticos se desarrollan del mismo huevo fertilizado tienen genes idénticos y
por lo tanto herencia idéntica. El de concordancia en los estudios de gemelos se refiere a la
relación entre los gemelos u otros miembros de la familia con respecto a una determinada
característica o rasgo.

Las diferencias en la personalidad entre los miembros de una familia, se explican por medio
de una combinación de diferencias genéticas entre los hijos y los efectos del ambiente que
no se comparte (la relación y experiencia de la vida únicas de cada hijo) (Ploming, 1990).

El sistema nervioso y el cerebro

El sistema nervioso

Este sistema tiene dos direcciones principales: el sistema nervioso central que incluye todas
las células nerviosas del cerebro y la médula espinal y el sistema nervioso periférico que
tiene dos divisiones: el sistema somático que trasmite la información desde los órganos de
los sentidos hasta los músculos responsables del movimiento voluntario, y el sistema
autónomo que dirige la actividad de las glándulas y órganos internos.
La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona o célula nerviosa, su función es
transmitir los impulsos eléctricos a otras células nerviosas y a las estructuras fueras del
sistema. Una célula nerviosa recibe un mensajero químico o neurotransmisor de otras
células nerviosas a través de receptores específicos localizados en sus dendritas. Esta
cambia la señal química por una eléctrica y la envía a través del axón. Cuando la señal
eléctrica llega a la punta del axón, la célula nerviosa libera moléculas de neurotransmisores
que pasan a través de una región diminuta conocida como sinapsis y los recogen receptores
especificas en las dendritas de células adyacentes. Este proceso se puede repetir muchas
veces para trasmitir señales por todo el sistema nervioso.

El cerebro

Sus dos hemisferios cerebrales son dos centros muy desarrollados para el procesamiento de
la información sensorial. La corteza cerebral controla la conducta que nos distingue como
seres humanos. Tiene áreas que controlan el oído, la visión, las sensaciones corporales y
otros procesos. Los trastornos en partes específicas del cerebro dan como resultado déficit
conductuales específicos, la estimulación eléctrica de determinadas áreas de la corteza
cerebral también produce respuestas motrices o efectos sensoriales específicos.
Los investigadores han descubierto que la mayor parte de los estados conductuales tienen
distintos patrones de ondas cerebrales y han podido correlacionar los patrones de ondas
cerebrales con las funciones psicológicas como el sueño y la atención, y con anomalías
provocadas por tumores o por actividad eléctrica inusual que se encuentra en la epilepsia.

El sistema nervioso y la conducta

Existen evidencias de que los distintos déficits conductuales son el resultado de defectos en
el sistema nervioso central. Una parte importante de la investigación actual sobre el cerebro
se refiere a sistemas ya identificado recientemente dentro de éste. Este sistema comprende
el hipotálamo y las estructuras del sistema límbico el cual es parte primitiva de la porción
inferior de la corteza, y se relaciona con las funciones emocionales y motivacionales; el
hipotálamo, que se localiza sobre el paladar, juega un papel en la motivación y en las
emociones, pero también tiene conexiones con muchas otras áreas del cerebro. La
activación del sistema de gratificación del cerebro mediante estimulación eléctrica produce
un sentimiento intenso de placer que es más poderoso que los reforzadores ordinarios como
la comida o el sexo. Las endomorfinas funcionan como la llave en una cerradura. Se inserta
solo en los lugares o receptores que están diseñados de manera específica para aceptarlos.
Ya que estas son similares al opio o a los químicos relacionados, el conocimiento de la
forma en que funcionan pueden llevar a una mejor comprensión de la adicción de las
drogas y su tratamiento, existen factores ambientales, psicosociales y de la personalidad
que también son importantes y ejercen una influencia sobre las conductas adictivas.

Las glándulas endócrinas

El cuerpo contiene un sistema de glándulas y nervios que organizan el trabajo del corazón,
pulmones, hígado, riñones, vasos sanguíneos e intestinos, haciendo que trabajen con su
máxima eficiencia en una emergencia, cuando la amenaza termina, el mismo sistema
glandular tranquiliza todo nuevamente. El sistema endócrino está compuesta por varias
glándulas, que incluyen pituitaria, la tiroides, las glándulas adrenales y las gónadas así
como la parte del páncreas que produce insulina. Estas glándulas son de secreción interna:
las endocrinas no tienen ductos para transportar las sustancias que producen. En vez de ello
descargan esas sustancias directamente en la corriente sanguínea que las transporta a todas
las partes del cuerpo. Las hormonas que secretan las glándulas endócrinas actúan como
mensajeros químicos, correlacionan nuestras reacciones con los sucesos externos y
coordinan el crecimiento y desarrollo personal. Las hormonas son muy potentes de modo
que se necesitan muy pocas para ejercer una influencia sobre las células específicas a las
que se dirigen. Las células que responden a las hormonas contienen moléculas especiales en
la superficie, o receptores que detectan incluso las concentraciones de hormonas muy bajas.
Una vez que estas células reciben una hormona, inician una serie de ajustes dentro de la
célula que dicta la hormona. Por lo general, las hormonas aumentan la actividad de la célula
en forma temporal. En el estudio de la psicología anormal existe un interés por el papel que
juegan las glándulas endócrinas en el control del estrés. El termino estresar se utiliza con
frecuencia para referirse a una condición que hace más difícil lograr o mantener una
adaptación biológica y psicológica. La respuesta al estrés involucra a la glándula pituitaria
y parte de la glándula adrenal que se conoce como corteza adrenal. 

La revolución de las neurociencias 

Surgió una nueva área interdisciplinaria que se conoce como neurociencias. Los
investigadores en neurociencias buscan entender la relación entre la estructura y el
funcionamiento del cerebro y los pensamientos, sentimientos y conducta humanas. Las
disciplinas de las neurociencias incluyen: 

• Neuroanatomía: el estudio de la estructura cerebral. 


• Neuropatología: el estudio de los procesos de las enfermedades provocadas por trastornos
de la estructura cerebral. 
• Neuroquímica: el estudio de los procesos químicos que controlan la función del cerebro. 
• Neurofarmacología: el estudio de los efectos de los fármacos en el cerebro. 
• Neuropsicología: el estudio de la relación entre distintas funciones psicológicas o
mentales y la estructura cerebral. 
• Neuroendocrinología: el estudio de la relación entre la función glandular y la función
cerebral.
El caso del mal de Parkinson ilustra como las disciplinas de las neurociencias se
interrelacionan y que los descubrimientos que se obtienen en una rama son utilizados por
dos investigadores o clínicos de otra.

Psiconeuroinmunología 
Es un área de estudio que une los procesos psicológicos, neurológicos e inmunológicos. El
sistema inmune tiene dos funciones principales: el reconocimiento de los materiales
extraños y la inactivad y/o eliminación de estos materiales. Este sistema ejerce una
influencia en la susceptibilidad de una persona al curso de una enfermedad. Consiste en
varios grupos de células que se llaman linfocitos. Los psiconeuroinmunológicos estudian
tres sistemas corporales de manera simultánea: los sistemas nerviosos, endócrino e inmune,
que se pueden comunicar uno con otro por medio de señales químicas complejas. Es
posible que algunas personas que muestran varias anomalías emocionales y conductuales,
señalen anomalías psiconeuroinmunológicas.
Integración de los sistemas biológicos y psicológicos

Se ha sabido que las sustancias químicas tienen una influencia en la conducta, se utilizan en
el tratamiento de la conducta desadaptada. Varias clases de drogas psicoactivas son muy
efectivas para reducir tipos particulares de conducta desadaptada.
¿Hasta qué grado una conducta desadaptada se puede considerar una enfermedad? Los
límites entre la salud y la enfermedad no son claros, en parte por los papeles que
representan los factores psicológicos, sociales y culturales, así como los biológicos.
Es posible que la mayor parte de las enfermedades sean provocadas por determinantes
múltiples, incluyen factores físicos, ambientales, psicológicos y hereditarios. La perspectiva
biológica señala que muchos tipos de conducta anormal se deben en gran parte a los
factores que están más allá del control de las personas; sobre todo el tipo de cerebro y
cuerpo con el que nacieron las personas y el ambiente en que se desarrollaron.

Bibliografía

SARASON, IRWIN g., SARSON, BARBARA R. Psicopatología. Psicología anormal: el


problema de la conducta inadaptada. Undécima edición PERSON EDUCACIÓN,
México, 2006.

También podría gustarte