Está en la página 1de 2

Análisis y Control de Alimentos – Ingeniería en Alimentos

22 DE MARZO DE 2020

Cesar Gustavo Villagra – DESARROLLO SEMINARIO DE ROTULACIÓN

Rotulación

1- La rotulación nutricional es obligatoria?


Si, la rotulación nutricional es obligatoria a partir del 1 de agosto del 2006 para el Grupo
Mercado Común (Mercosur)
2- Cuáles son los nutrientes que deben ser declarados?
Deben ser declarados el contenido cuantitativo del valor energético total del alimento al
igual que los siguientes nutrientes en gramos: carbohidratos, proteínas, grasas totales,
grasas saturadas, grasas trans, fibra alimentaria y sodio. Además, aquellos que se
consideren importantes o requeridos por legislación específica.
3- A que alimentos no se aplica la rotulación nutricional obligatoria?
No se aplica rotulación nutricional obligatoria a: Bebidas alcohólicas, aditivos alimentarios y
coadyuvantes de tecnología, especias, aguas minerales naturales, y aguas destinadas al
consumo humano, vinagres, sal (cloruro de sodio),café, yerba mate, té y otras hierbas, sin
agregados de otros ingredientes ,alimentos preparados y envasados en restaurantes o
comercios gastronómicos listos para consumir, productos fraccionados en los puntos de
venta al por menor que se comercialicen como premedidos, frutas, vegetales y carnes que
se presenten en su estado natural, refrigerados o congelados, alimentos en envases cuya
superficie visible para el rotulado sea menor o igual a 100 cm2. Esta excepción no se aplica a
los alimentos para fines especiales.
4- Que otro nutriente debe ser declarado en la información nutricional a partir de la GMC
46/03
A partir GMC 46/03 debe ser declarado en el rotulado nutricional cualquier otro nutriente
del que se incluya una declaración de propiedades nutricionales.
5- Que es la información nutricional complementaria?
La información nutricional complementaria es una declaración de propiedades nutricionales
de carácter facultativo pero que no debe sustituir sino añadirse a la declaración de los
nutrientes.
“Es cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un producto posee
propiedades nutricionales particulares”.
6- Cuáles son los criterios para la utilización de información nutricional complementaria?
La declaración de la Información Nutricional Complementaria es de carácter opcional para
todos los alimentos y se refiere a los alimentos listos para el consumo. Cabe destacar que
no se aplica a aguas minerales naturales ni a las demás aguas destinadas al consumo
humano.
Además para la utilización de la información nutricional complementaria se tiene en
cuenta:
 Por su contenido absoluto: Por el contenido de nutrientes y/o valor energético
del alimento en sí mismo, sin compararlo con otro alimento. Ej.”0 % azúcares”,
“sin sal”.
 Por comparación con otro alimento: compara los niveles de nutrientes y/o valor
energético entre dos alimentos de la misma naturaleza. El alimento que se utiliza
como ref. para hacer la comparación, es la versión convencional del alimento. El
tamaño de las porciones a comparar debe ser igual. Ej. “menos grasas”, “light, 80
% reducido en calorías”.
7- Cuales son los criterios cuantitativos para la utilización de la Información Nutricional
Complementaria?
Los criterios cuantitativos pueden resumirse en:
 Para contenido absoluto: BAJO, NO CONTIENE, MUY BAJO, SIN ADICIÓN, FUENTE,
ALTO TENOR
 Para comparativo: REDUCIDO, AUMENTADO

Se presenta en tablas para su consulta e implementación en el rótulo.

8- Cuál es el contenido máximo de grasas “trans” de producción industrial aceptado


por la legislación Argentina?. Mencione el artículo que lo contempla. En qué
productos no se aplican estos límites?
El contenido máximo de grasas trans de producción industrial aceptado por la Legislación
Argentina es “2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al
consumo directo y 5% del total de grasas en el resto de los alimentos”. Estos límites no
se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa láctea."
El Art. Que lo contempla es el 155 tris del C.A.A. incorporado por Resolución Conjunta
137/2010 y 941/2010 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la
ANMAT.
9- Qué cantidad de fibra debe tener un alimento listo para su consumo para ser considerado
de alto contenido en fibra?

El contenido de fibra en un alimento listo para su consumo puede denominarse como de


“alto contenido en fibra” cuando contiene al menos 6 gramos de fibra por cada 100 g o
100 ml preparados según corresponda.

10- Mencione cualquier nueva normativa referida al rotulado, indicando N° de Res., año y el
N° de Art. Incorporado o modificado del CAA.

Artículo 238 – (Derogado por Res Conj. MSyA 149/05 y SAGPyA 683/05)

NÚMERO DE RESOLUCIÓN/AÑO

ARTÍCULO INCORPORADO

SAGPYA: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS

MSyA: MINISTERIO DE SALUD

También podría gustarte