Está en la página 1de 7

CLASE REPASO DE MEDICINA INTERNA (Dra.

Jocelyn Antiman)

SALUD PÚBLICA

I.- Hospitales: se clasifican por complejidad.

1.- Baja complejidad: comprende las especialidades básicas.


2.- Mediana y alta complejidad: abarcan UCI y salas de aislamientos (Ej: TBC,
sarampión).
II.- Cesfam.
1.- Controles crónicos.
2.- Toma de muestras (pero no cuenta con laboratorio).
3.- Dispone de carro de paro y electrocardiograma.
4.- Cumple con administrar tratamiento oral e IM (no EV).
5.- No atiende emergencias (no nebuliza pacientes asmáticos).
III.- SAPU.
1.- Para atención de morbilidad.
2.- Dispone de carro de paro, nebulizadores, ECG y oxígeno.
3.- Cumple tratamiento oral, IM y EV.
4.- No dispone de Rx ni laboratorio.
IV.- Postas rurales.
1.- En zonas de difícil acceso. Se realizan dos visitas por mes, con personal
médico y enfermería.
2.- Para atención de morbilidad y controles crónicos.
3.- Dispone de ECG.
4.- Cumple tratamiento oral e IM.
V.- CESCOF.
1.- Mini cesfam.
2.- Para descongestionar cesfam.
3.- Resto de características igual a un cesfam.
VI.- SAR.
1.- Dispone de carro de paro, ECG, Rx, ecografía, laboratorio y oxígeno.
2.- Cesfam, SAPU, postas rurales, Cescof y SAR no disponen de sala de
observación ni de hospitalización. Casos complejos que requieran observar u
hospitalizar, deben referirse.

ANAMNESIS
1.- Se divide en anamnesis próxima y anamnesis remota.
2.- Cuando entre al módulo de evaluación se debe saludar al paciente,
presentarse e indicando el rol (Ej: soy el médico que lo/la atenderá el día de
hoy).
3.- Siempre preguntar al paciente: nombre, edad y ocupación. Seguidamente:
con quién vive?

ANAMNESIS PRÓXIMA
1.- Se trata de interrogar el motivo de consulta.
2.- Ej: cansancio, diarrea, tos, disnea, etc.
3.- Conocer las patologías GES y las de notificación obligatoria.
4.- Ej: motivo de consulta por cansancio. Posibles causas:
a.- Cardiovasculares: HTA.
b.- Endocrinopatías: diabetes, síndrome de cushing, tiroiditis de Hashimoto
(muy preguntada ésta última).
c.- Enfermedad renal crónica.
d.- Depresión: aunque psiquiatría no es evaluada, el médico general debe
conocer y tratar una depresión (pendiente con ese detalle). Se clasifica en
leve, moderada y severa. Leve: tristeza, sentimiento de inutilidad y se trata
con psicoterapia. Moderada: sintomatología anterior y sentimientos de
muerte. Se trata con psicoterapia y psicofármacos (ISRS). Severa:
sintomatología anterior con ideación suicida (preguntar: lo ha intentado?). Se
deriva a urgencias para evaluación psiquiátrica (el psiquiatra lo evalúa en
menos de 24 horas). Pendiente con la depresión dual, en la que se agrega
ansiedad y se trata con Venlafaxina. Depresión típica se trata con IMAO.

ANAMNESIS REMOTA
1.- Regla nemotécnica: AHOMA
2.- A: antecedentes
a.- Antecedentes personales: Usted sufre de alguna enfermedad? (si el
paciente o actor del ECOE dice que no, entonces no insista con la pregunta).
b.- Antecedentes familiares: En su familia alguien sufre de alguna
enfermedad?
3.- H: hábitos. Preguntar por drogas, alcohol y cigarrillos. Si el paciente indica
algún tipo de hábito, indicar enseguida el cese de dicho hábito. Ej: si fuma,
decirle que el cigarrillo es factor de riesgo para enfermedad cardiovascular y
pulmonar. Si consume droga, decirle que es factor de riesgo para
enfermedad cardiovascular y del sistema nervioso central. Recordar que el
hábito debe cuantificarse (EJ: desde cuándo fuma?, cuántos cigarrillos al día?,
etc).
a.- Hábitos de alimentación: preguntar si es saludable, balanceada y con alto
consumo de agua. Si el paciente dice que no, se debe derivar a un
nutricionista.
b.- Hábitos de ejercicios: preguntar si hace ejercicios. Si dice que no,
recomendarle 150 minutos semanales de ejercicios. Ej: caminar 30 minutos
diarios por 5 dias.
c.- Hábitos de micción: Orina bien? Defeca bien? Preguntar por la frecuencia
de esos hábitos.
d.- Hábitos sexuales: preguntar siempre, cuántas parejas sexuales ha tenido
en el transcurso del último año? La OMS señala que 3 o más parejas sexuales
en el último año, es un alto índice de promiscuidad.
4.- O: Operaciones y hospitalizaciones previas. Preguntar en ese orden.
5.- M: medicamentos de uso habitual. Preguntar por alergias asociadas.
Siempre preguntar por consumo de ACO a las mujeres, porque posiblemente
no lo refieran.
6.- A: accidentes y traumas recientes. Pendiente con tétanos. Puede existir
un caso en las evaluaciones donde el paciente refiere contracturas
musculares en cara y fiebre, y cuando se interroga este punto, dicho paciente
refiere haber tenido un accidente laboral con un clavo oxidado. Y por lo
tanto, aquí está la referencia para el diagnóstico.

EMPA Y EMPAM (muy preguntado)

EMPA (Examen de Medicina Preventiva)


1.- Se realiza a pacientes entre 18 y 64 años, sin patología previa.
2.- Examen anual.
3.- Hacer anamnesis completa.
4.- Exámenes a indicar: Hemograma, orina completa y sedimento, perfil
lipídico (en la evaluación se debe desglosar el perfil, es decir, decirle al
paciente que se le va a indicar colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos), perfil
renal (creatinina y BUN), TSH, TGO y TGP, fosfatasas alcalinas, VDRL (o RPM
que es lo mismo), glicemia y ECG. Sugerir VIH (recordar que solo sugerir,
porque no es obligatorio, excepto en embarazadas).
5.- Femenina mayor o igual a 25 años, indicar PAP. Si es mayor o igual a 20
años, solo se sugiere.
6.- Femenina mayor o igual a 35 años: mamografía.
7.- Femenina mayor o igual a 25 años, con antecedentes de CA de mama, se
realiza ECO mamario anual.
8.- Masculino mayor o igual a 50 años, solicitar APE. Si tiene antecedentes de
CA prostático, solicitar el antígrno a los 40 años.
9.- Densitometría a mayores o iguales a 60 años. Sean masculinos o
femeninos. Si la mujer se encuentra en terapia de reemplazo hormonal, se
solicita la densitometría a los 50 años en adelante.
10.- Siempre citar al paciente en 2 semanas para evaluación de exámenes.

EMPAM ( Examen de Medicina Preventiva al Adulto Mayor).


1.- Para pacientes en edades mayores o iguales a 65 años, con o sin patología
previa.
2.- Aspectos a evaluar:
a.- Nivel de autovalencia: compra solo? Utiliza el transporte público solo?
Conduce solo? Maneja su dinero sin ayuda de algún familiar?
b.- Uso de polifarmacia: se diagnostica con el uso de de 4 o más fármacos,
indicados por el médico. Preguntar siempre por las dosis y frecuencias.
c.- Grupo social y si participa en grupos de adultos mayores.
d.- Estado anímico. Si presenta depresión, se utiliza Mirtazapina. Dicho
fármaco pertenece a la canasta de atención primaria.
3.- Exámenes a solicitar: los mismos del EMPA, pero se anexa el VHS, PCR,
urocultivo, LDH, Rx tórax. No se pide mamografía ni PAP.
4.- Ejemplo de diagnóstico, posterior a evaluación: adulto mayor autovalente,
con patología “X” ( dependiendo del caso), con riesgo psicosocial (si lo tiene)
o riesgo de dependencia con polifarmacia.
CONTROL CARDIOVASCULAR

1.- Llevado a cabo por el médico, enfermera y nutricionista.


2.- Se realiza cada tres meses. Si el paciente no entrega o no lleva exámenes
a la consulta, se le debe citar al mes próximo (no esperar 3 meses).
3.- Exámenes a solicitar: Hemograma, perfil lipídico, perfil renal (urea,
creatinina, VFG y RAC), glicemia y electrolitos plasmáticos. Todos estos
exámenes se solicitan cada tres meses.
4.- ECG anual.
5.- Para diabetes mellitus se solicitan los mismos exámenes y además
hemoglobina glicosilada.
6.- Fondo de ojo anual.
7.- Hb glicosilada es normal cuando su valor es inferior a 7%. Mayor a 10% se
utiliza insulina cristalina.

También podría gustarte