Está en la página 1de 95

SOSTENIBILIDAD

ARQ. BELEN ALVARADO MOLLINEDO


ANTECEDENTES
DESARROLLO SOSTENIBLE

 No se refiere a un estado estático, sino a un proceso dinámico que


tiene:

VELOCIDAD DIRECCION

La dirección o meta de todo proceso de desarrollo debe ser el


garantizar un mayor bienestar de la sociedades presentes y futuras
Interdependencia entre el sistema
natural y el desarrollo
 “El medio ambiente constituye la base de todo progreso y
bienestar social y proporciona los recursos para su logro

 El crecimiento económico proporciona los medios


financieros, científicos, técnicos y organizacionales que
permiten su utilización racional y su preservación”
(Paolo Bifani)
Desarrollo sostenible, un proceso
complejo
 El desarrollo sostenible es un proceso complejo, compuesto de
múltiples dimensiones
Social Cultural Economica

Ambiental Politico Demografico

 Para garantizar el bienestar de las sociedades presentes y futuras


debe ser sostenible en c/u de estas dimensiones
Definición de FAO de desarrollo sostenible

 Satisfacción de las necesidades humanas básicas presentes y futuras

Gestion y
conservacion de los Orientacion del cambio
recursos naturales tecnologico
Definición de FAO de desarrollo sostenible

 El desarrollo sostenible incluye


 La agricultura
 La explotación forestal y pesquera
 La conservación de los recursos genéticos, suelo y agua

NO DEGRADA EL MEDIO AMBIENTE


ES TECNOLOGICAMENTE ADECUADO
ES ECONOMICAMENTE VIABLE
ES SOCIALMENTE ACEPTABLE
Desarrollo humano y derechos
humanos (PNUD)
 El desarrollo humano y los derechos humanos tienen un
propósito común:

VELAR POR LA LIBERTAD, BIENESTAR Y


DIGNIDAD HUMANA

 Uno de sus principios fundamentales es

La igualdad de opornunidades La no
y opciones discriminacion
Desarrollo humano y derechos
humanos (PNUD)
 Los derechos a la alimentación, salud, educación,
intimidad son componentes fundamentales de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Estos derechos tienen efectos sobre el capital
humano, en la medida en que determinan la
productividad, la participación y la interacción social.
ASPECTOS GENERALES
PENSANDO GLOBALMENTE Y ACTUANDO LOCALMENTE
ESTAREMOS PRESERVANDO NUESTROS RECURSOS NATURALES Y
ASEGURANDO LA PERVIVENCIA DE LAS FUTURAS GENERACIONES
DE BOLIVIANOS.

(ZENTENO M.,2009)
LO QUE LA CIENCIA HA DESARROLLADO
LA HUMANIDAD ESTA EN SU AUGE

LA HUELLA ECOLOGICA

- 2% OCUPAN LAS CIUDADES


- SE CONSUME EL 120 %
RECURSOS
- DESARROLLO SOSTENIBLE
- LA TIERRA EN PELIGRO
SOSTENIBILIDAD Y
SUSTENTABILIDAD
SUSTENTABLE

 De acuerdo con las Naciones Unidas, el desarrollo


sustentable es el proceso por el cual se preserva,
conserva y protege solo los Recursos Naturales para
el beneficio de las generaciones presentes y futuras
sin tomar en cuenta las necesidades sociales,
políticas ni culturales del ser humano.
SOSTENIBLE

 El desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual


se trata de satisfacer las necesidades económicas,
sociales, de diversidad cultural y de un medio
ambiente sano de la actual generación, sin poner en
riesgo la satisfacción de las mismas a las
generaciones futuras.
La voz "sustainability" del inglés, en el cual se publican
la mayoría de los documentos oficiales de la ONU,
significa en español sostenible (Sustain / maintain to:
sostener; Webster’s Dictionary), y no sustentable, por
ello los documentos oficiales de la ONU en español
hablan de sostenibilidad y no de sustentabilidad
(Reyes-Sánchez, 2012).
 Se describe al desarrollo: sostenible y sustentable como
conceptos diferentes no consensuados ni
concientizados en Latinoamérica entre educadores y
científicos.
 Es vital la discusión en el ámbito educativo para de ahí
decantar a la ciudadanía el concepto correcto de
desarrollo "sustainable" dado por la ONU en 1987.
 La Tabla 1 define: Crecimiento, desarrollo, sostener,
sustentar, sostenible, sustentable, sostenibilidad,
sustentabilidad, desarrollo sustentable, desarrollo
sostenible y el término inglés "sustainable"
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA
La CPE reconoce expresamente en su artículo N°33, el
derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado que debe permitir a los individuos y
colectividades de las presentes y futuras generaciones,
además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal
y permanente. Un ambiente sano se considera una
condición previa para la realización de otros derechos
humanos, incluidos los derechos a la vida, la alimentación, la
salud y un nivel de vida adecuado.
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

Además reconoce a la Madre Tierra como sujeto de


derechos, que tiene como consecuencia la facultad de
ejercer acciones legales en defensa del ambiente, lo que
habilita a cualquier persona a ejercer las acciones judiciales
de protección, sin el requisito de que se trate de un
damnificado.
MADRE TIERRA

 El desarrollo más importante para los derechos de la


Madre Tierra en Bolivia se dio el año 2010 en la
“Conferencia mundial de los pueblos ser el Cambio
Climático y los derechos de la Madre Tierra”, evento en
el que se aprobó el proyecto de la Declaración
Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Esta
declaración fue aprobada como Ley el año 2010 y fue
presentada a las Naciones Unidas y a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
 La Ley de derechos de la Madre Tierra (Ley N° 071),
entiende a la Madre Tierra como un sistema viviente
dinámico conformado por la comunidad indivisible de
todos los seres vivos, los mismos que están inter
relacionados, son interdependientes y
complementarios.
DESGLOSANDO LA HISTORIA
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
FUNDAMENTALMENTE EN LAS PERSONAS

El Desarrollo se ha dado a lo largo de la


historia de la humanidad.
Si bien es cierto, la teoría del desarrollo es
una construcción de este siglo, al leer La
República de Platón, La Utopía de Tomás
Moro o El Príncipe nos encontramos con
distintos planteamientos acerca del
desarrollo mediante una forma
determinada de concebir la sociedad.
“SOLO UNA TIERRA”

Históricamente, la forma de pensar que dio


lugar a la Revolución industrial del siglo XIX
introdujo criterios esencialmente de
crecimiento económico. Estos criterios se
pueden encontrar en el cálculo del
Producto Nacional Bruto, que se remonta a
la década de 1930.
FUNDAMENTALMENTE EN LAS PERSONAS

Pero los países desarrollados (o países del Norte) se


dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad
se basa en el uso intensivo de recursos naturales
finitos, y que, por consiguiente, además de las
cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto
estaba descuidado:
El Medio Ambiente.
EL MODELO DE DESARROLLO
PARA ALGUNOS ANALISTAS

La industria no es sostenible en términos


medioambientales, lo que no permite un "desarrollo",
que pueda durar. Los puntos críticos son el
agotamiento de los recursos naturales (materias
primas y los combustibles fósiles), la destrucción y
fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de
diversidad biológica, etc.
PRIMEROS AVANCES , 1968

Creación del Club de Roma, que reúne


personalidades que ocupan puestos relativamente
importantes en sus respectivos países y que busca
la promoción de un crecimiento económico
estable y sostenible de la humanidad. El Club de
Roma tiene, entre sus miembros a importantes
científicos (algunos premios Nobel), economistas,
políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones
internacionales.
PRIMEROS AVANCES , 1972

El Club de Roma publica el informe Los límites del


crecimiento, por un equipo de investigadores de
Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este
informe se presentan los resultados de las simulaciones
por computadora, de la evolución de la población
humana sobre la base de la explotación de los
recursos naturales, con proyecciones hasta el año
2100.
Demuestra que el crecimiento económico durante el
siglo XXI se producirá drástica reducción de la
población por contaminación, pérdida de tierras
cultivables y escasez de recursos energéticos.
Conferencia de NNUU en Estocolmo/1972

Conciencia sobre:
- La vulnerabilidad del sistema de sustento global de vida
respecto a la contaminación de actividades humanas.
- La naturaleza finita de ciertos RR. NN. No renovables
Principales temas abordados:

- Aspectos normativos para países en desarrollo (PED)


- Relación entre desarrollo y M.A.
- Hábitat y pobreza - Salud
- Políticas ambientales
“SOLO UNA TIERRA”

( Bárbara Ward y René Dubos - 1972 )

Primeras discusiones sobre el uso de RR. NN.,


la contaminación y su relación con el
desarrollo

Las necesidades presentes deben satisfacerse


sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones.
PRIMEROS AVANCES , 1972

16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano


de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la primera
Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel
mundial la preocupación por la problemática ambiental
global.
PRIMEROS AVANCES , 1980

La Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) publicó un informe titulado
“Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales”, donde se
identifican los principales elementos en la destrucción
del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad
social y términos de intercambio del comercio.
ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN
MUNDIAL
(UICN, 1980)

Para que el desarrollo sea sostenible, debe


integrarse los aspectos sociales, ecológicos y
económicos
PRIMEROS AVANCES , 1981

Informe Global 2000 realizado por el Consejo de


Calidad Medioambiental de Estados Unidos.
Concluye que la biodiversidad es un factor crítico
para el adecuado funcionamiento del planeta, que
se debilita por la extinción de especies.

The global 2000 report to the President of the U.S., entering the 21st century
ISBN 0-08-024616-8. ISBN 0-08-024617-6
PRIMEROS AVANCES , 1982
Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta
el principio de respeto a toda forma de vida y llama
a un entendimiento entre la dependencia humana
de los recursos naturales y el control de su
explotación.

The global 2000 report to the President of the U.S., entering the 21st century
ISBN 0-08-024616-8. ISBN 0-08-024617-6
WRI en EE. UU. (1982)

Creación del Instituto de Recursos Mundiales.


con el objetivo de encauzar a la sociedad
humana hacia formas de vida que protejan el
medio ambiente de la Tierra y su capacidad de
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones presentes y futuras.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada
por la Asamblea General de la ONU en 1983,
para establecer una agenda global para el
cambio.
NUESTRO FUTURO COMÚN (1987)
 Señala el fracaso de la humanidad de
vivir en armonía con su medio ambiente
 Señala también las consecuencias
previsibles asociadas con la
sobreexplotación de los RR. NN., la
contaminación y la degradación
ambiental.
 Lanzamiento de la definición de DS
Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (1992)
Del 3 al 14 de junio de - Segunda "Cumbre de
la Tierra” en Río de Janeiro, donde nace la
Agenda 21,
Convenio sobre el Cambio Climático,
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Declaración de Río
Declaración de Principios Relativos a los
Bosques.
Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (1992)
Se empieza a dar amplia publicidad del
término desarrollo sostenible al público en
general.
Se modifica la definición original del Informe
Brundtland, centrada en la preservación del
medio ambiente y el consumo prudente de
los recursos naturales no renovables, hacia la
idea de "tres pilares" que deben conciliarse
en una perspectiva de desarrollo sostenible:
el progreso económico, la justicia social y la
preservación del medio ambiente.
CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES

27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de


Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg
(Dinamarca).

8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia


de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de
actuación de Lisboa: de la Carta a la acción
Unión Europea
2001 - VI Programa de Acción en Materia de
Medio Ambiente. Medio ambiente 2010: el
futuro en nuestras manos. Definir las
prioridades y objetivos de la política
medioambiental de la Comunidad hasta y
después de 2010 y detallar las medidas a
adoptar para contribuir a la aplicación de la
estrategia de la Unión Europea en materia de
desarrollo sostenible.
Conferencia Mundial sobre
Desarrollo Sostenible

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 -


("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en
Johannesburgo,
reafirmó el desarrollo sostenible como el
elemento central de la Agenda Internacional y
se dio un nuevo ímpetu a la acción global para
la lucha contra la pobreza y la protección del
medio ambiente.
Conferencia Mundial sobre
Desarrollo Sostenible

Se reunieron más de un centenar de jefes de


Estado, varias decenas de miles de
representantes de gobiernos, organizaciones no
gubernamentales e importantes empresas para
ratificar un tratado de adoptar una posición
relativa a la conservación de los Recursos
Naturales y la biodiversidad.
Conferencia sobre la Diversidad Biológica

Febrero de 2004. La séptima reunión ministerial


concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha
creado descontento entre las naciones pobres y que no
satisface por completo a las ricas. La Declaración de
Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países.
Según algunas delegaciones, el texto final no establece
un compromiso claro por parte de los estados
industrializados para financiar los planes de
conservación de la biodiversidad.
CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES

2004 - Conferencia Aalborg + 10


Inspiración para el futuro. Llamamiento a
todos los gobiernos locales y regionales
europeos para que se unan en la firma de los
Compromisos de Aalborg y para que formen
parte de la Campaña Europea de Ciudades y
Pueblos Sostenibles.
Protocolo de Kioto

2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto


sobre la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero.
Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo

11 de enero de 2006 – Estrategia temática para el


medio ambiente urbano. Es una de las siete
estrategias del Sexto Programa de Acción en materia
de Medio Ambiente de la Unión Europea, el objetivo
de contribuir a una mejor calidad de vida mediante
un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas
y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y
bienestar social para los ciudadanos proporcionando
un medio ambiente en el que los niveles de
contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre
la salud humana y el medio ambiente y fomentando
un desarrollo urbano sostenible.
2007 - Cumbre de Bali

Que busca redefinir el Protocolo de Kioto y


adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al
cambio climático. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de
los países del mundo aunque Estados Unidos de
Norte América y China (principales emisores y
contaminantes del planeta) se niegan a suscribir
compromisos.
EMERGENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
COMO VISIÓN COMÚN
PRODUCCION MAS LIMPIA
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Una Definición Básica
Cambios en proceso, tecnologías, métodos de
producción, y/o insumos utilizados (en cualquier
actividad productiva, pública o privada), que de
como resultado la reducción del uso de recursos,
materias primas, energía o sustancias peligrosos, por
unidad de producción o unidad de rendimiento - por
medio de:
Prácticas
Políticas industriales
Tecnología
Aumento del conocimiento
Definición PNUMA
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente)
La aplicación continua de una estrategia ambiental
preventiva integrada a los procesos, a los productos, a los
servicios para aumentar la eficiencia total reduciendo los
riesgos a los seres humanos y al ambiente. La Producción
Más Limpia se puede aplicar a los procesos usados en
cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos
servicios que proporciona la sociedad.
Otras Definiciones de Producción Más Limpia

"La idea básica de la producción más limpia (PML) es


reducir al mínimo o eliminar los residuos y emisiones en la
fuente en vez de tratarlos después de que se hayan
generado."
(IVAM- Environmental Research)

"Aprovechar los recursos eficientemente respetando el


medio ambiente“
(Comité de Producción Más Limpia para las Américas)
Perspectiva Típica de PML

 Empresarial
 Las empresas tienden a concentrarse en:
 Beneficios:
Económicos
Políticos
De mercados
 Reducción de costos
 Reducción de responsabilidad (por daños)
PROGRAMA PML
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

QUE ES PRODUCCIÓN MAS LIMPIA (P+L)

Es una estrategia integrada que


se aplica a los procesos,
productos y servicios a fin de
aumentar la eficiencia y reducir
los riesgos para los seres
humanos y el ambiente.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Aplicada a los procesos, incluye el uso eficiente


de materias primas, agua y energía, eliminación
de productos tóxicos y reducción de emisiones y
desechos en la fuente misma de generación.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

QUE ES PRODUCCIÓN MAS LIMPIA (P+L)

La aplicación de P+L aumenta la


competitividad de las empresas mediante el
ahorro de recursos y el incremento de la
eficiencia.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

P+L requiere de un cambio de actitud, ejecutando


responsablemente el manejo ambiental y promoviendo
el cambio tecnológico.
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS DE
PRODUCCION MAS LIMPIA
(P+L)

EVITAR

REDUCIR

RECICLAR

TRATAR

ELIMINAR
PRINCIPIOS

Para los procesos de producción, la PML resulta a


partir de una o la combinación de:

conservación de materias primas, agua y


energía; eliminación de las materias primas
tóxicas y peligrosas; y reducción de la
cantidad y la toxicidad de todas las
emisiones y desperdicios en la fuente durante
el proceso de producción.
Para los productos:

La Producción Más Limpia apunta a la reducción de


los impactos ambientales, en la salud y en la
seguridad de los productos durante el total de su
ciclo de vida, desde la extracción de las materias
primas, a través de la fabricación y el uso, hasta
disposición “última” del producto.
PRINCIPIOS

Para los servicios:

La Producción Más Limpia implica la incorporación de


las preocupaciones ambientales en el diseño y entrega
de los servicios.
LOS RESIDUOS

En este contexto, los residuos son


considerados como “productos” con valor
económico negativo. Cada acción que se
realice con el fin de reducir el consumo de
materias primas y energía, y para prevenir o
reducir la generación de residuos, puede
aumentar la productividad y traer ventajas
financieras a la empresa.
SU ESTRATEGIA

La Producción Más Limpia es una


estrategia de “gana-gana”. Protege el
medioambiente, el consumidor y el
trabajador mientras que mejora la
eficiencia industrial, los beneficios y la
competitividad.
SU FILOSOFIA

La diferencia clave entre el Control de


la Contaminación y la Producción Más
Limpia está basada en el tiempo. El
control de la contaminación es
acercamiento después del evento,
“reaccione y trate”. La Producción Más
Limpia es una filosofía de mirar hacia
delante, “anticipe y prevenga”
ENTONCES
Producir limpio es:

 Reducir el volumen de residuos que se


generan.
 Ahorrar recursos y materias primas.
 Ahorrar costos de tratamiento.
 Modernizar la estructura productiva.
 Innovar en tecnología.
 Mejorar la competitividad de las
empresas.
Metodología de
Producción Más Limpia
LA PIRAMIDE DE LA PML
METODOLOGIA PROPUESTA

Fase 1 - Compromiso

1. Designar un equipo.
2. Hacer una lista de las operaciones
prioritarias.

3. Identificar las operaciones generadoras de


residuos.
METODOLOGIA PROPUESTA

Fase 2 - Análisis de las etapas del proceso

4. Preparar el diagrama de flujo del proceso.


5. Realizar un balance de masa y energía.
6. Asignar costos a las corrientes residuales.
7. Revisar el proceso e identificar el origen de los
desechos.
METODOLOGIA PROPUESTA

Fase 3 - Generación de
oportunidades de PML

8. Generar opciones de minimización de residuos.

9. Seleccionar opciones viables.


METODOLOGIA PROPUESTA

Fase 4 - Seleccionar soluciones de PML

10. Evaluar viabilidad técnica.


11. Evaluar viabilidad financiera.
12. Evaluar los aspectos ambientales.
13. Seleccionar soluciones para la
implementación.
METODOLOGIA PROPUESTA

Fase 5 - Implementar soluciones de PML

14. Preparar la implementación.


15. Implementar soluciones de minimización de
residuos.
16. Monitorear y evaluar resultados.
METODOLOGIA PROPUESTA

Fase 6 - Mantener el proceso de PML

17. Mantener soluciones de minimización.


18. Identificar nuevos procesos para la
minimización de residuos.
ESQUEMA DE UN PROYECTO PML
RELACION DE COSTOS PML
Opciones Privadas

 Permisos de Comercialización de las Descargas


 Sistema de Devolución del Depósito
 Premios por la Comportamiento Ambiental
 Sistemas de Manejo Ambiental
(como el ISO 14000)
 Programas para Calificar la Actuacion Ambiental
 Etiquetas Ecológicas
EN PML ¿Qué puede hacer Usted?

 Identificar políticas que promuevan, apoyen y


extiendan el cambio de comportamiento.
 Identificar obstáculos para el cambio de
comportamiento e intentar eliminarlos.
 Aceptar la necesidad de un enfoque equilibrado
para el cumplimiento y la producción más limpia
 Aplicar con flexibilidad las normas para obtener
resultados mejores para el ambiente
¿Qué puede hacer Usted?

 Desarrollar y promover nuevas políticas


 Reconocer el papel del sector privado como socio
y co-líder en la formulación de politícas para PML
 Orientar las inversiones hacia sistemas más limpios
cuyo costo marginal sea menor
 Promover inversiones de capital a largo plazo
CONCLUSIONES
PML implica
 "Repensar" los productos, los procesos y las pautas
de comportamiento
 Aplicar PML a la prevención y al tratamiento
 Pensar en la afectación a cadenas de valor
anteriores y posteriores
 Mantener o aumentar la competitividad
 Viabilidad técnica
 Viabilidad económica

 Disponibilidad de realizar RSE


En los procesos implica:

 Conservar materias primas


 Conservar agua y energía
 Eliminar materias primas tóxicas
 Reducir cantidad y toxicidad de los residuos y de
las emisiones al agua y a la atmósfera
En los productos implica:

 Reducir los impactos a lo largo de su ciclo de vida,


desde la obtención de las materias primas hasta el
residuo final.
Tecnologías Limpias

Las tecnologías limpias son medios y estructuras


puestas en práctica en las diferentes actividades
industriales, con el objetivo de reducir las emisiones
contaminantes.
El concepto de desarrollo se asocia con la calidad
de vida de los habitantes de una sociedad y se
mide por la calidad de vida del promedio de los
integrantes de esa sociedad
El problema debe ser enfrentado en muchos órdenes:

• En las relaciones entre las naciones,


• En el plano macroeconómico y en el
microeconómico.
• Las esferas política y social también están
involucradas en la solución.
• El gran peligro que corremos a la hora de
enfrentar este gran reto es caer en posiciones
dogmáticas, búsqueda de soluciones y culpables.
• La caída de las economías planificadas puede
dar la falsa idea de que las soluciones están
exclusivamente en el mecanismo de mercado.
¿ Es viable el crecimiento continuado?
> crecimiento económico > inversión
Pero la inversión encuentra límites físicos
en la disponibilidad de RR. NN.
El crecimiento económico produce
degradación ambiental porque el uso de
los recursos naturales crece
exponencialmente
Entonces se sostiene:

La imposibilidad de generalizar a escala


mundial los estándares de vida de las
naciones desarrolladas

La falsedad de que los límites del


crecimiento sean límites económicos.

El riesgo de continuar las tendencias del


crecimiento
Pero:
a. La solución a los problemas ambientales no es
el crecimiento “cero”
b. El resultado es contraproducente porque
quienes rechazan tal propuesta, niegan los
problemas ambientales
c. Confusión sobre el término “crecimiento”
- Para economistas.- Crecimiento de PIB
- Para ambientalistas.- Crecimiento uso de RR.
NN.
d. No se considera la visión optimista del
desarrollo tecnológico y nuevos materiales
PARA REFLEXIONAR

- LA TIERRA NECESITA DE CONTROL DE LOS RECURSOS


NATURALES.

- SE DEBEN GENERAR ESPACIOS CIENTIFICOS QUE


PERMITAN DESARROLLAR TEMATICAS DE ULTIMA
GENERACION.
- Ciencia y Tecnología.
- Calidad Ambiental y Eco eficiencia.

También podría gustarte