Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TECNOLÓGICO DE
TLALNEPANTLA
NOMBRE DEL TRABAJO
Resumen de unidad 1
CARRERA
Mecanica
Existe, además, una falta de conocimiento de los recursos naturales, ignoramos formas de manejo y
tecnologías adecuadas. A pesar de que estamos muy avanzados en cuestiones de tecnología, la
aplicamos mal a los recursos naturales; en realidad los vamos conociendo conforme los vamos
utilizando. Esa estrategia debe cambiar, es preferible conocer primero nuestros recursos y decidir
entonces cómo utilizarlos. Por un lado, utilizamos tecnologías ineficientes producto de la premura y
del espíritu de frontera, y por otro, desechamos aportaciones de las tecnologías tradicionales de las
culturas antiguas. Debemos ahora entrar a una fase de desarrollo que integre ambos tipos de
conocimiento. A nivel mundial los expertos en vida silvestre, así como los biólogos y los agrónomos,
tienen limitadas posibilidades de desarrollo profesional y no se realiza suficiente investigación sobre
los bienes comunes, por otro lado, los profesionales citados no han sabido convencer y entender la
multitud de factores que el desarrollo implica.
Asimismo, no contamos con una política adecuada en cuanto a la potencialidad de los recursos
naturales. Es precisamente el desconocimiento de los recursos y el hecho de considerarlos en cierta
forma inagotables lo que nos ha llevado a una política inadecuada para su manejo y al abuso de
estos, No se puede afirmar que los ecólogos tengan razón y que los economistas estén equivocados
o que ambos sean inocentes frente a las realidades que plantean los problemas políticos y sociales.
A todos nos falta oír y aprender más de otras disciplinas; si logramos deshacernos de nuestras
ataduras disciplinarias y del pensamiento lineal podremos avanzar hacia la meta del desarrollo
sostenible. Actualmente los enfoques de este paradigma emergente son muchos, sin embargo, la
visión debe ser una: trabajar juntos para llegar a esa meta mediante estrategias compartidas.
Para lograr un desarrollo sostenible debemos adecuar el marco de referencia. Dado que la
sostenibilidad no tiene el mismo significado en todas las regiones, tenemos que tomar en cuenta las
características sociales, políticas, económicas y ambientales particulares de cada lugar para su
exitosa aplicación.
En este informe se hace énfasis en aspectos tan relevantes como la educación y la difusión de la
información de prevención a las generaciones actuales y futuras, con el objetivo de cambiar hábitos y
actitudes, además de crear compromisos en los seres humanos y lograr contar con un desarrollo
sustentable (figura 1.3).
En 1987, el Informe Brundtland resaltaba la importancia de los
años subsecuentes en el desarrollo sustentable, los cuales
serían cruciales para romper con el pasado y acabar con los
mismos métodos de desarrollo, los cuales solo han ayudado a
incrementar la inestabilidad. Como un deseo, más que como
una previsión, el documento preveía “una transición exitosa
hacia el desarrollo sostenible en 2000 y más allá”, lo cual
“requería de un cambio masivo en los objetivos sociales”.
Para lograrlo, el Informe Brundtland menciona los siguientes
aspectos como indispensables:
1. Revivir el crecimiento económico (la pobreza es la mayor
fuente de degradación ambiental).
2. Modificar la calidad del crecimiento (equidad, justicia social y
seguridad deben ser reconocidas como metas sociales de
máxima prioridad).
3. Conservación del medio ambiente (agua, aire, suelo,
bosques, etcétera).
4. Asegurar un crecimiento demográfico sostenible.
5. Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.
6. Integrar el medio ambiente y la economía en los ámbitos de decisión.
7. Reformar las relaciones económicas internacionales.
8. Reforzar la cooperación internacional.
A 25 años de que el Informe Brundtland fuera presentado, aún continúa vigente, y sus
consideraciones siguen sin resolverse.
Como ya se mencionó, la sustentabilidad consiste en algo más que el medio ambiente, por esa
razón, para su estudio y análisis esta se divide en tres dimensiones o escenarios principales:
1. Económico
2. Sociocultural
3. Natural o ambiental
Sostenibilidad ecológica:
Cuando el ecosistema mantiene las características que le son
esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aquí nos referimos
a especies, poblaciones y ecosistemas.
Sostenibilidad
económica:
Cuando el manejo y gestión educada de los recursos naturales
permiten que sea atractivo continuar con el sistema económico
vigente.
Dimensión económica:
La dimensión económica del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo
económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las
restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural (Priego, 2003).
En esta perspectiva económica se piensa en los factores como aspectos complementarios, más que
como sustitutos. Apelar a la complementariedad se hace en el sentido de un factor limitante. Un
factor se vuelve limitante cuando un incremento en el (los) otro(s) factor(es) no incrementa el
producto, pero un incremento en el factor en cuestión (el limitante) va a incrementar el producto. La
naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre se ve de manera
obvia al preguntar de qué sirve un buen aserradero sin un bosque, o una refinería sin petróleo o un
barco pesquero sin peces (Daly, 1994).
Dimensión social:
La dimensión social del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso
equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos, en términos intrageneracionales e
intergeneracionales, tanto entre géneros como entre culturas. La dimensión social no solo se refiere
a la distribución espacial y etaria de la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de
relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base
la religión, la ética y la propia cultura. Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la
población, y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de
decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.
Dimensión ambiental:
Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad
que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar, según una
perspectiva de largo plazo, su stock de recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta
dimensión se presta especial atención a la biodiversidad y, principalmente, a los recursos como el
suelo, el agua y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo menor
determinan la capacidad productiva de determinados espacios (Sepúlveda, et al., 1998).
En términos ecológicos, el desarrollo
sustentable supone que la economía sea
circular, que se produzca un cierre de los
ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es
decir, los sistemas productivos son diseñados
para utilizar únicamente recursos y energías
renovables, para no producir residuos, ya que
éstos vuelven a la naturaleza o se convierten
en input de otro producto manufacturado. Este
modelo opera considerando el ciclo vital del
producto completo, desde su extracción hasta
la disposición final del residuo cuando su vida
útil termina. Este intervalo se divide en tres
etapas: la primera consiste en aplicar el
principio de “quien contamina paga” a la hora
de fijar los precios.
¿Cómo abordar el desarrollo sostenible?
Una ilustración del desarrollo sostenible y cómo lograrlo se puede visualizar mediante lo que hemos
denominado el modelo del reloj de arena (Fig. 23.8) que se explica en las siguientes secciones.
Según este modelo, la parte superior representa los problemas que están pasando por el cuello del
reloj, con cierta frecuencia, a través de los mecanismos de resolución de problemas, es decir,
nuestras herramientas o recursos.
Dependiendo de la habilidad para conjuntar y aplicar estas herramientas, el cuello del reloj de arena
puede ser más grande o pequeño (Fig.23.9 ). Mientras la tasa de resolución de problemas sea
mayor a la de acumulación, vamos bien, ya que la interacción de problemas no resueltos o previstos
genera la aparición de nuevos problemas. Lo ideal sería que la tasa de resolución fuera mayor que la
incorporación de nuevos problemas para, eventualmente, eliminarlos. Aunque lo anterior podría
considerarse como una utopía, debemos intentar acercarnos lo más posible a las soluciones (Fig.
23.10). En este sentido, podemos equiparar el desarrollo sostenible con la lucha por lograr la paz del
mundo, a la que todos aspiramos y por lo que debemos seguir luchando, aun conscientes de que
probablemente únicamente la tengamos en algunas épocas.
Bibliografías:
file:///D:/2M5/DESARROLLO%20SUSTENTABLE/U1/Desarrollo_sustentable_Maria_Veronica_Es.pdf
file:///D:/2M5/DESARROLLO%20SUSTENTABLE/U1/nanopdf.com_tomado-de-ciencia-ambiental-y-
desarrollo-sostenible-pp-497-520-unidad.pdf
file:///D:/2M5/DESARROLLO%20SUSTENTABLE/U1/DESARROLLO%20SUSTENTABLE%20Una
%20oportunidad%20para%20la%20vida..pdf