Está en la página 1de 6

METODOLOGÍA CREATIVA

PARA LA PRÁCTICA DE UN TALLER DE IMPROVISACIÓN

Podemos definir la técnica de El objetivo de esta técnica, por Establecida la definición de lo


la improvisación como la ca- consiguiente, es la formación de que conocemos como “técnica
pacidad actoral para vivir actores capaces de subir a un de improvisación”, el objeto de
real y sinceramente situacio- escenario y, llegado el caso, nuestro presente trabajo es el
nes imaginarias. Un actor comportarse orgánicamente de dar a conocer nuestra me-
aprende a “vivir realmente”, en la escena, es decir, escu- todología de trabajo en los
cuando vive aquello que le ocu- char de verdad, mirar de verdad, talleres que sobre improvisación
rre de forma imprevista, es de- hablar de verdad y reaccionar creativa solemos impartir para
cir, capta lo que sucede a su de verdad ante unas circunstan- actores, educadores y público
alrededor y, en consecuencia, cias dadas y una situación que, interesado en general y, ade-
reacciona-actúa conforme a naturalmente, no son verdad, más, exponer, de forma razo-
esas provocaciones, y todo son imaginarias. Y ello para nada, cómo dicho proceso de
ello, lo hace desde su propio poder dar al público la sensa- trabajo hunde sus raíces y, por
yo, desde su verdad y conoci- ción de que lo que está pasan- tanto, se fundamenta en una
miento emocional, por tanto, lo do pasa aquí y ahora, y por pri- dinámica en la que la creati-
vive sinceramente, de tal for- mera vez. vidad es su único y absoluto
ma que, aunque, lógicamente, eje conductor.
los supuestos son inventados
(situaciones imaginarias), su
técnica improvisadora los
hace verosímiles porque los
efectos de su reacción-inter-
pretación producen la ilusión
de la realidad.
DINÁMICA DEL PROCESO IMPROVISADOR

40/05 18
1 2
EL CONFLICTO LA RELACIÓN PROTAGONISTA/ANTAGONISTA
El conflicto, entendido como un Dentro de esta relación surge el conflicto: el protagonista desea algo
enfrentamiento con el otro o con (voluntad) y está dispuesto a hacer todo lo posible para conseguirlo;
uno mismo, es el eje de refe- el antagonista se lo niega (contravoluntad). Ambos, por tanto, deben
rencia de la improvisación conocer ese deseo, el lugar donde están y la relación que entre ellos
creativa. Dicho de otra forma, existe.
si no hay conflicto no hay im-
El protagonista pide algo -material o abstracto- que debe ser real y
provisación: si dos personas
posible. Ha de tener claro el “por qué quiero”. Sus razones pueden
conversan sobre un escenario,
ser egoístas o altruístas: unas serán abiertas, las que expresa, en
pero “no les pasa nada”, nunca
las que apoya su petición, pero otras, las más importantes, deben
se creará una situación de ver-
ser secretas, conocidas sólo por él. Cuanto mayor importancia ten-
dadera improvisación teatral.
gan, o él se la atribuya, mejor le ayudarán a intentar conseguir lo que
En este sentido, siempre sole- pretende. Por ello su postura mental debe arrancar siempre de estas
mos insistir a nuestro alumnos, preguntas: “¿Qué deseo? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para conse-
cuando viene el caso, en la ne- guirlo?”.
cesidad de distinguir entre una
El antagonista niega porque tiene razones para ello. Por tanto, debe
“situación vegetativa” que
saber responder siempre con toda claridad a estas tres preguntas:
ocupa un espacio, un tiempo y
“¿Por qué no quiero que lo consiga?, ¿Qué me va a pasar si lo con-
un estado de ánimo, pero en la
sigue?, ¿Qué no me debe pasar de ninguna manera?”. Al igual que
que no ocurre nada, porque no
las del protagonista, sus razones no serán sólo abiertas, las expre-
hay conflicto, y la “situación
sadas, sino que dispondrá, también, de otras cerradas, que sólo él
dramática” que supone un en-
conoce; el aportar razones secretas aumenta la intensidad del
frentamiento entre un protago-
conflicto y genera el factor de desequilibrio necesario (divergen-
nista y un antagonista.
cia) para estimular la creatividad del actor-improvisador.

3
CIRCUNSTANCIAS DA-
DAS Y DISEÑO DEL AR-
GUMENTO-BASE. 3.1.
esencial de la escena al mun-
Después de la determinación
Modalidad Libre do personal del actor. No es lo
del conflicto y del establecimien- Basadas en la experiencia per- que yo haría si fuera el perso-
to de los deseos y necesida- sonal del actor, buscando sus naje sino ¿qué circunstancias
des de protagonista y antago- propias sensaciones, emocio- tendrían que darse en mi vida
nista, nos aprestamos a nes, ideas, experiencias. Tra- para que yo me comportase
pergeñar un argumento-base en bajando con uno mismo y el como el personaje?
función a tres niveles progresi- entorno social en que se des-
vos e interrelacionados que van envuelve.
3.3.
activando la propia energía
creativa de los actores-impro- Improvisaciones con
3.2.
visadores. Texto Imaginario
Improvisaciones sobre Un texto inventado como pun-
En suma, y, al final de la sesión,
tendremos tres argumentos- Escenas to de partida con diálogos y
base que se corresponderán con Basadas en “arreglos” deriva- sucintas acotaciones que dan
las tres tipologías o modalida- dos del estudio de la escena lugar a una situación narrativa
des progresivas de improvisa- anterior, encaminados a descu- abierta que, al calor de la ac-
ción que contemplamos, brir el comportamiento del per- ción, suele modificarse, enri-
siempre, como hipótesis de tra- sonaje dentro de uno mismo. quecerse y, en suma, comple-
bajo, a saber: Estos arreglos trasladan lo tarse.

40/05 19
4
En aras de que la improvisación TEMPO-RITMO DE LA ACCIÓN
funcione bien y, siempre, antes
de comenzar el ejercicio, sole- Finalmente es necesario que exista un continuo trabajo con el tempo-
mos tener en cuenta las si- ritmo, fundamental para que la acción-reacción de los actores tenga
guientes cuestiones que consi- el timming adecuado para que la improvisación funcione. Si durante
deramos muy necesarias para la realización de la situación propuesta, vemos que no evoluciona,
el rol de espectador activo debemos introducir una urgencia (¡Faltan dos minutos y medio!), que
que desempeñan el resto del dinamice el tempo-ritmo de la acción y sirva para reactivar
grupo de alumnos participantes: creativamente a los actores quiénes se verán obligados a ajustar su
“timming” y, además, armonizarlo al de sus compañeros.
1
Expresar públicamente la razón
que el protagonista tiene para
llegar al lugar donde está el
5
antagonista.
PRESENCIAS INESPERADAS
2
En nuestras sesiones de trabajo, una vez que se logra cierta seguri-
Concretar ambos su estado de
dad, acostumbramos a introducir elementos sorpresa, personas, he-
ánimo de forma sintética.
chos inesperados que provocan situaciones incómodas de resolver
3 (la llegada de un vendedor inoportuno, un familiar borracho, un vecino
Explicar al resto del grupo de pelmazo que nada tiene que ver con lo que se está trabajando...),
alumnos, sin que su oponente pues son fórmulas indirectas que sirven no sólo para recordar la ur-
lo escuche, la estrategia gene- gencia, sino, al mismo tiempo, para estimular la espontaneidad
ral que piensa seguir, modifica- que no consiste en poseer habilidad de respuesta, sino en saber
ble durante el ejercicio. Aunque reaccionar ante un hecho imprevisto: la principal cualidad del
ambos fortalezcan previamente improvisador es que tenga capacidad de asombro.
sus razones y estrategias para
intentar alcanzar los objetivos
propuestos, al mismo tiempo
deben estar abiertos a modifi-
6
carlos, rebajándolos o dejándo-
LOS CIERRES
se convencer. Si no se parte de
este supuesto, estos ejercicios Toda improvisación que se inicie debe terminarse, es decir, quedar
no tendrían ningún sentido. La cerrada, nunca interrumpida. En este sentido, contemplamos situa-
fórmula podría reducirse así: ciones diferentes que dan lugar a distintos tipos de cierre:
“Tengo que conseguir lo que
· El protagonista alcanza lo que deseaba dentro del tiempo previs-
pretendo -que me den lo que
to en la urgencia. Se trataría del cierre deseado que concluirá con el
pido o no acceder a lo que me
abandono justificado de la escena o el inicio de una actitud concen-
solicitan-. Pero si me conven-
trada -leyendo un libro, por ejemplo- en espera de que la voz del
cen, cosa que no creo que ocu-
profesor indique el paso al ejercicio siguiente.
rra, estoy dispuesto a renunciar
o a entregar lo que sea”. Trato · No lo alcanza cuando finaliza el tiempo acordado y supone que
de explicar que esta lucha tan no lo va a lograr. Debe renunciar a su objetivo y dar un final lógico a
peculiar debe ser real: ganará la situación (desde una despedida cortés a una ruptura violenta, o
no el más hábil, sino quien ten- cualquier otra actitud justificada, según como se haya desarrollado el
ga razones más poderosas proceso).
para no dejarse convencer; pero
· Transcurre el tiempo acordado sin que se haya producido nin-
si quienes en ella participan no
guno de los cierres anteriores. Como quedó dicho, el profesor pedi-
se escuchan, no admiten la
rá que concluya o les permitirá prolongar la improvisación, según
posibilidad de ser derrotados, el
esté progresando o no.
juego no puede funcionar.
En cualquier caso, el actor debe dar un final a su trabajo, sin salirse
del personaje hasta que el ejercicio no haya concluído totalmente.

40/05 20
7
TIEMPOS DE VERBALIZACIÓN
Por último el proceso tiene una etapa de revisión activa. No hay competencia, ni premio, ni castigo. Entre
todos, buscamos el fallo con un único objetivo: corregir o mejorar. El ejercicio sistemático de la revisión en
lo que denominamos “tiempo de verbalización”, crea en el actor participante hábitos de crítica positiva, de
atención a la expresión de los demás, de superación de su propia expresión. Para facilitar la dinámica de
trabajo, nos ayudamos de dos elementos auxiliares: un cuestionario de 10 preguntas fundamentadas
en los “síes mágicos” stanislavskianos que son contestadas, básicamente, por los actores protagonis-
tas de la improvisación y, además, como segundo elemento auxiliar, una rejilla de observación que,
previamente, ha sido distribuída entre el resto de compañeros-actores para que plasmen sus observacio-
nes fruto del desempeño de su rol de espectador activo. A continuación, reproducimos, el cuestionario de
10 preguntas y un extracto de la rejilla de observación.

CUESTIONARIO PARA LOS ACTORES IMPROVISADORES

1· ¿Qué estaría haciendo si esta escena nunca hubiera tenido lugar?

2· ¿Qué hace que este momento sea distinto de cualquier otro?

3· ¿Qué quiero en esta escena y cuál es mi necesidad?

4· ¿Qué aspecto particular puede y debe ser atendido para que la escena pueda ser creada?

5· ¿Quién soy y cuál es mi relación con los otros personajes?

6· ¿Dónde está sucediendo la escena?

7· ¿Cuándo está sucediendo la escena?

8· ¿Por qué está sucediendo la escena?

9· ¿Qué circunstancias previas debo seleccionar para tener en cuenta durante la escena?

10 · ¿Qué ajustes hay que hacer para que el personaje pueda hacer lo que hace?

40/05 21
EXTRACTO REJILLA DE OBSERVACIÓN PARA LOS ALUMNOS RESTANTES
QUE ASUMEN EL ROL DE ESPECTADORES-ACTIVOS

A COMPORTAMIENTOS NO-VERBALES

1
MÍMICA. Boca y ojos comunicando mensajes.Teatro y PP en Cine.
2
GESTOS. Uso de las manos y de los brazos para comunicar mensajes específicos.
3
EXPRESIÓN CORPORAL. movimiento del tronco y de los otros miembros. Participación
corporal en general. Pantomima: mimar una acción.

B COMPORTAMIENTOS VERBALES

1
EL DISCURSO. Invención del mensaje, organización, código, desciframiento y evaluación.
2
PRODUCCIÓN DEL SONIDO.
2·1
Aptitud para producir sonidos audibles.
2·2
Formación sonido-palabra: coordinación-mensaje significativo.
2·3
Proyección del sonido: adecuado para la recepción y la decodificación del mensaje por el
interlocutor.
2·4
Coordinación sonido-gesto: gestos y expresión corporal coordinada al mensaje verbal.

Una observación minuciosa del 1·1 Es el resultado de una inspiración espontánea


proceso de trabajo descrito con (que no emana de un orden).
la técnica de la improvisación 1·2 Esta inspiración está cargada de un potencial
y, lógicamente, desde una óp- afectivo.
tica del estudio de la creativi-
1·3 Esta inspiración persigue un fin (imagen a reali-
dad, nos lleva a extraer una serie
de elementos totalmente zar, idea, ordenación nueva de elementos anti-
atribuibles a la expresión crea- guos, adquiridos o imitados) éste es el elemen-
dora, a saber: to intelectual de la creación.
1·4 Se expresa por una actividad del espíritu y del
cuerpo.
1·5 Finalmente esta expresión es relativamente nue-
va, lo que la distingue de una imitación pura y
simple.

40/05 22
La práctica de la improvisa-
ción, pues, favorece en el
actor el desarrollo del pen-
samiento divergente, por- Así pues, dicha propuesta
que lo ayuda a superar el posee en sí misma la vir-
estadio del mero ser vaci- tud de un aprendizaje
lante para convertirse en creador, ya que es la cua-
un individuo creador, es lidad que insta permanen- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
decir, en un hombre que ha temente al sujeto-actor
sabido ordenar todo un con- para superarse a sí mis- BALDWIN, C. Y BICAT, T.
junto de acciones, cuyo re- mo, para sumergirse en el (2002): Teatro de creación,
sultado, su obra de arte, es campo de lo imprevisible Ñaque Editorial, Ciudad Real.
construir un personaje y de lo insólito. BARRET, G. (1981): Pédagogie
verosímil. de léxpression dramatique,
De este modo, el actor- Editions Recherche en
Nuestra propuesta meto- improvisador consigue Expresssion, Québec.
dológica, por consiguiente, romper con los moldes de CANTOS, A. (2003): Creatividad
trasciende el objetivo propio la representación conven- expresiva en el arte del actor.
de la improvisación como cional de un personaje acar- Ejercicios prácticos y propues-
tas para el trabajo de improvi-
“expresión en sí misma”, tonado para, abandonando sación, Ñaque Editorial, Ciudad
para funcionar como un au- el rol conformista del simple Real.
téntico aprendizaje acto- imitador de las triquiñuelas
(2003): La dirección escénica
ral, capaz de lograr estimu- superficiales de la vida o del del actor contemporáneo: la téc-
lar al actor para que consiga repetidor obvio de rarezas nica de la improvisación creativa
dar el paso de la creativi- y el trabajo colectivo, Dyckinson,
tradicionales, vivir en esce- Málaga.
dad a la creación. na con tal delicadeza y tal
A tenor de las consideracio- intensidad que pueda apor- JOHNSTONE, K. (2000): Impro-
visación y El Teatro, Cuatro Vien-
nes establecidas y tomando tar un estilo a todos los tos Editorial, Santiago de Chile.
como punto de partida los gestos mínimos y a los
parlamentos triviales de TORRANCE, P. (1977): Creative
cuatro momentos en los que Learning and Teaching, Dodd
Torrance (1977) resume el su personaje (comer una Mead, New York.
proceso creador (prepara- fruta, doblar una carta, po-
ción, incubación, ilumina- nerse una gorra...), para
ción y revisión), concluimos convertirlos en imágenes
afirmando que nuestra me- significativas, en profun-
todología de trabajo sobre dos espejos del carácter.
improvisación, reúne en su Bajo esta perspectiva apun-
actividad estos momentos tada, podemos definir el
con un sentido integrador, es nacimiento del personaje
decir, no como unidades se- como el signo de que el
paradas, sino como una úni- actor-improvisador ha
ca unidad de proceso. interiorizado sus percep-
DR. ANTONIO CANTOS CEBALLOS
ciones, después de cono- Profesor Titular de Dirección
cerlas sensitiva e intelec- Escénica de Actores
tualmente, y unidas a su Facultad Ciencias de la
Comunicación de la Universidad
afectividad y sentimien- de Málaga. Málaga
tos, las ha hecho suyas, se
ha hecho sensible a ellas,
las ha amado y por tanto
es capaz de transmitirlas
en forma de encarnación
física creativa

40/05 23

También podría gustarte