Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO - UTESA -

INF-280 TEORIA DE DECISIONES TAREA MATRICES DECISORIAS


PROF. LUIS SANTANA

I.- DESARROLLE UNA MATRIZ DECISORIA PARA EL SIGUIENTE PROBLEMA :

Editora del Valle imprime principalmente 1 periódico y 1 revista, a un costo respectivo de $6 y


$17, con precios actuales de venta de $10 y $22. Actualmente se imprimen 170,000 periódicos
al mes y 75,000 revistas mensuales. El Gerente de la empresa está esperando la decisión de la
Junta de Accionistas, que estudia aumentar tanto la producción como los precios, para afrontar
la devaluación del peso y el aumento de los costos. De aprobarse, la producción alcanzaría los
210,000 periódicos y 90,000 revistas al mes, y los precios se incrementarían en $5 y $8,
respectivamente. Según los conocedores de las decisiones de los accionistas, se estima en un
65% la probabilidad de que la producción se aumente y en 55% la probabilidad de que se
aumenten los precios.

Un factor a analizar es el tipo de papel, que puede resultar de alta, baja y media calidad, y los
obreros más conocedores de la materia estiman las probabilidades respectivas de que esto
ocurra en 35%, 25% y 40%. Sin embargo, cuando éstos han dicho que ésta será alta, sólo han
acertado en un 60%, siendo baja en un 15% y media en un 25% de las veces. Cuando han
predicho que será baja, han acertado en un 65% de las veces, siendo alta un 12% y media un
23%, y si han predicho que será media, han acertado un 70% de las ocasiones, siendo alta un
10% y baja un 20%. Si el papel resulta de alta calidad, reduce en $0.85 los costos, si es baja los
aumenta en $0.90 y si es media los aumenta en $0.15.

El Gerente debe decidir qué tipo de tinta utiliza (americana o japonesa). La tinta americana
cuesta $450 el galón, alcanza para 60 periódicos y 12 revistas y analizando las compras
anteriores, se ha elegido en un 40%, mientras que la japonesa cuesta $650 por galón, alcanza
para 85 periódicos y 19 revistas y se ha comprado en un 60% de los casos anteriores.

A. Elabore las matrices con los planteamientos del problema para cada alternativa.
B. Elabore las matrices con las equivalencias, costos, ingresos y ganancias pertinentes a
cada una.
C. Entre las 5 alternativas con mayor probabilidad, elija la de mayor utilidad.

II.- DESARROLLE UNA MATRIZ DECISORIA PARA EL SIGUIENTE PROBLEMA :


Una constructora construirá próximamente un edificio de 3 plantas para fines de alquiler, y
analiza si lo dedicará a pensiones (con 36 habitaciones), oficinas (con 18 módulos) ó
apartamentos (con 12 apartamentos). Los costos de construcción serían de 20, 14 y 24 millones
de pesos, respectivamente. Las pensiones se alquilarían a $1,800 c/u, los apartamentos a
$4,500 y los módulos a $3,000. Según analistas de Marketing, los futuros niveles de demanda
de alquiler podrían ser de 3 tipos: Un 50% (Demanda baja), un 65% (Demanda media) y un 85%
(Demanda alta) de localidades rentadas, con probabilidades de 90%, 75% y 60%,
respectivamente. Estos niveles de demanda determinan los ingresos mensuales. Según
economistas consultados, la industria de la construcción podria crecer o permanecer en los
niveles actuales, con probabilidades respectivas de 40% y 60%. Si crece, los costos podrían
descender aproximadamente un 12%, y si no, podrían aumentar un 8%.

Cuando los analistas de Marketing han predicho que la demanda será baja, ha resultado baja en
un 75%, media en un 15% y alta en un 10%. Cuando han predicho que será media, han
acertado un 60%, resultó baja un 25% y alta en un 15%. Cuando han predicho que será alta, ha
resultado baja un 5%, media un 12% y alta un 83%. La constructora también debe elegir entre
usar obreros subcontratados para las labores de plomería, electricidad y pintura (lo cual ha
hecho en un 65% de los casos estudiados) o emplearlos directamente (lo cual ha hecho en un
35% de su historia). Como los alquileres retornarán el capital lentamente, no se desea calcular
los beneficios ahora (Ingresos – costos) sino la relación ingresos-inversión, dividiendo en cada
caso los ingresos mensuales entre los costos.

A. Elabore las matrices con los planteamientos del problema para cada alternativa.
B. Elabore las matrices con las equivalencias, costos, ingresos, etc., pertinentes a cada
una.
C. Entre las 5 alternativas con mayor probabilidad, elija la de mayor relación ingresos-
inversión.

III.- DESARROLLE UNA MATRIZ DECISORIA PARA EL SIGUIENTE PROBLEMA :


En el proyecto de construcción de la primera etapa del Metro de Santo Domingo se evalúan 3
alternativas principales: Mono Riel Elevado, Ras del Suelo y Metro subterráneo. Los costos
iniciales de los primeros 10 kilómetros se estiman en US$415 M, US$390 M y US$314 M,
respectivamente, con capacidad diaria de pasajeros de 9000, 10500 y 12000, respectivamente, y
costos estimados respectivos de RD$5.00, RD$7.00 y RD$10.00. Debido a la oposición al
proyecto por falta de fondos, se deben conseguir fondos externos en préstamos blandos. La
posibilidad de obtener tal financiamiento con el BID se estima en un 65%, lo cual reduciría el
costo del proyecto en 5%, 10% y 20%, respectivamente. De no conseguirlo, se elevarían en 8%,
15% y 12%, respectivamente.

Debido a que los costos se calculan en dólares ya que la mayoría de los proveedores son
externos, estos costos también dependen del nivel futuro de la prima del dólar durante la
construcción del proyecto (3.5 años), que según analistas económicos puede permanecer igual
(RD$28.00), elevarse hasta RD$35.00 o descender a RD$25.00, con probabilidades asociadas
de 60%, 25% y 15%, respectivamente, lo cual elevaría los costos mencionados en 0%, 10% y –
10% (si ésta baja).

Otro aspecto a considerar es la futura demanda, calificada en 3 niveles: Alta, Media y Baja, con
probabilidades según analistas de mercadeo de 60%, 25% y 15%, respectivamente. La demanda
alta ocasionaría que el precio de cada pasaje se pueda elevar en $3.00, la media que se deje
igual al estimado y la baja que se reduzca en $1.00. Con demanda alta, se movería diariamente
el 90% de la capacidad de pasajeros, con media el 65% y con baja, el 50%. Cuando estos
analistas han predicho que la demanda será baja, ha resultado baja en un 75%, media en un
15% y alta en un 10%. Cuando han predicho que será media, han acertado un 60%, resultó baja
un 25% y alta en un 15%. Cuando han predicho que será alta, ha resultado baja un 5%, media
un 12% y alta un 83%.

Por otro lado, se puede elegir entre instalar plantas eléctricas independientes del sistema
eléctrico nacional o conectarse al mismo, con probabilidades estimadas de 75% y 25%,
respectivamente, como forma de garantizar el flujo energético continuo. Por último, se estudia la
posibilidad administrar el servicio con personal dominicano (35%) o por empresas del exterior
con experiencia en el negocio (65%).

A. Elabore las matrices con los planteamientos del problema para cada alternativa.
B. Elabore las matrices con las equivalencias, probabilidades, costos e ingresos
correspondientes.
C. Agregue una columna con la tasa de retorno, dividiendo el ingreso diario entre el costo
total.
D. Aplique esto sólo a la alternativa del Metro, con todos sus estados naturales.

También podría gustarte