Está en la página 1de 15

Universidad de la República Instituto de Mecánica de los Fluidos

Facultad de Ingenierı́a e Ingenierı́a Ambiental

HIDRÁULICA FLUVIAL Y MARÍTIMA

TAREA OBLIGATORIA 2

AUTOR: Arturo Navarro - C.I.: 4.801.578-0

DOCENTES: Francisco Pedocchi


Ismael Piedracueva
Sebastian Solari

5 de junio de 2020
Tabla de contenidos
1. Ejercicio 1 1
1.1. Parte (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Parte (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Parte (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Ejercicio 2 5
2.1. Parte (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Parte (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Parte (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Ejercicio 3 8
3.1. Parte (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Parte (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Parte(c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

1. Ejercicio 1
Se pide caracterizar el clima medio de oleaje a partir de la serie de datos suministrados
en el punto identificado como “boya virtual” en la Figura 1. El archivo contiene cinco
variables con datos horarios:

fecha (en dı́as)

altura de ola significante espectral Hm0 (m)

perı́odo medio espectral Tm (s)

dirección media espectral Dm (grados N)

nivel de mar SL (en metros respecto al nivel medio de mar en el punto; es la suma
de los componentes de marea astronómica ηtide y marea meteorológica ηSS .)

Figura 1: Ubicación de la boya.

1.1. Parte (a)


Se calculó el régimen medio anual de cada variable caracterizados mediante un his-
tograma, considerando intervalos de 0.5 para Hm0, 0.25 para SL, 1 para Tm y 20 para
Dm.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 1


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 2: Histograma de Hm0

Figura 3: Histograma de Tm

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 2


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 4: Histograma de Dm

Figura 5: Histograma de SL

1.2. Parte (b)


Se calculó el régimen medio anual bivariado para (H,T), (H,D) y (H,SL), caracterizados
mediante tablas de frecuencia de doble entrada.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 3


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Tabla 1: Frecuencia bivariada (H,T)

Tabla 2: Frecuencia bivariada (H,D)

Tabla 3: Frecuencia bivariada (H,SL)

1.3. Parte (c)


Se graficó la rosa de oleaje. Para esto fue necesaria la utilización del script WindRose.m
adjuntado con la entrega. La rosa expresa la probabilidad del valor de Hm0 que tendrá el
oleaje dependiendo de la dirección en la que viene.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 4


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 6: Rosa de Oleaje

2. Ejercicio 2
2.1. Parte (a)
Se identifico la tormenta de mayor altura de ola significante espectral a partir del mayor
valor de Hm0. Luego tomando como umbral un valor alto que sea tı́pico de condiciones
extremas, en este caso se eligió un valor de u = 2.55m (aprox. cuantil 95 %) y se tomaron
todos los estados de mar del evento que superen dicho valor.
Se asume como válida la distribución de Rayleigh para las olas individuales dentro de
un estado de mar, de parámetro m0 = ( Hm0 4
)2 . Se pasa a calcular la moda de la altura de
ola máxima en cada uno de los estados de mar que componen la tormenta mediante la
siguiente fórmula: √ √
mod(ηmax ) = 2 ln N m0 (2.1)
Donde N = D/T m, con D = 3600s. Considerando Hmax=2ηmax , se logra obtener la
moda.
El valor esperado se calcula a partir de la moda mediante la siguiente ecuación:
0.29
) × mod(ηmax )
E(ηmax ) = (1 + (2.2)
ln N
Por último, para hallar el valor de 95 % de probabilidad de no superación de Hmax se
parte de la expresión:

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 5


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

P (Hmax ≤ H) = (1 − QH )N = 0.95 (2.3)


H2
Donde QH = exp (− ).
8m0
Todos los resultados quedan representados en la Figura 7. Las horas son medidas a
partir del comienzo de la tormenta (17/6/2001 a las 2 AM).

Figura 7: Representación gráfica de resultados del ejercicio 2.a

2.2. Parte (b)


Para obtener la distribución de probabilidad de Hmax teniendo en cuenta todos los
estados de mar que componen la tormenta, se procedió a calcular primero la distribución
de probabilidad acumulada CDF.

P (Hmax ≤ H) = (1 − QH )N (2.4)
La Ecuación 2.4 es válida para un estado de mar, pero al cambiar de estado de mar
varı́an tanto la distribución QH como N . Por tanto, si tengo n estados de mar:
n
Y
P (Hmax ≤ H) = (1 − QHi )Ni (2.5)
i=1

Entonces para distintos valores de Hmax cualesquiera, puedo obtener la CDF utilizan-
do la Ecuación 2.5. La densidad de probabilidad PDF se obtiene derivando la CDF.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 6


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 8: Distribución de probabilidad acumulada.

Figura 9: Densidad de probabilidad.

2.3. Parte (c)


A partir de la Figura 9 se obtiene la moda directamente (es el valor máximo). Esta
dio un valor de mod(Hmax) = 12.7m. El valor esperado se calcula mediante su definición:
Z ∞
E(H) = Hρ(H)dH (2.6)
−∞

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 7


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Donde ρ(H) es la PDF. Discretizando esta integral se obtiene la siguiente expresión:


n
X
E(H) = Hi ρ(Hi )∆Hi (2.7)
i

Siendo ∆Hi la longitud del intervalo [Hi ; Hi+1 ]. El valor de la esperanza resulta:

E(Hmax ) = 13.1m

Mediante la Figura 8 se obtienen los lı́mites de 90 % de confianza, descartando aquellos


valores por debajo del 5 % y por encima del 95 %. Estos valores fueron:

H1 = 11.52m

H2 = 14.95m

Figura 10: Lı́mite de 90 % de confianza

3. Ejercicio 3
3.1. Parte (a)
La distribución de probabilidad de la marea meteorológica (ηss ) se calcula a partir del
SL utilizando una media móvil centrada de 24 horas.

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 8


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 11: Distribución de probabilidad de la marea meteorológica.

La distribución de probabilidad de la marea astrológica (ηtide ) es por definición la


diferencia entre el nivel de mar (SL) y la marea meteorológica (ηss ).

Figura 12: Distribución de probabilidad de la marea astrológica.

El calculo del máximo set-up en playa (ηset−up ) es más elaborado. La idea es utilizar
la siguiente expresión:
C
η(x) = η(xb ) + (ho (xb ) − ho (x)) (3.1)
1+C

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 9


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

(1 + 2 cos2 α)γ 2
Donde xb es el punto de rotura y C = , siendo α el ángulo de refracción
8
en la posición xb y γ la condición de rotura: H = γh.

Como se considera el espectro de olas, se utiliza γ = 0.5.

Por tanto es necesario hallar la posición del punto de rotura para los distintos estados
de mar. Para esto primero se hallan los valores de k a lo largo de la propagación de la ola
partiendo desde la posición de la boya, donde considerando condición de aguas profundas
4π 2
se tiene un valor inicial de: k0 = .
gT m2
Para facilitar las cuentas se utiliza la aproximación de Beji, la cual consiste en la
siguiente fórmula:
p
µ = µ0 [1 + µ1.3
0 exp (−(1.1 + 2µ 0 ))]/ tanh µ0 ] (3.2)
Donde µ = kh. Con esta aproximación, y trabajando con valores genéricos de h par-
tiendo desde la profundidad de la boya (30m) y sumandole a estos valores de h el valor
de SL para cada estado de mar, es posible calcular los valores de k.
Una vez conseguido esto se pasa a calcular la celeridad y la celeridad de grupo de la
forma:
σ 2π
C= = (3.3)
k kT m
C 2kh
Cg = (1 + ) (3.4)
2 sinh (2kh)
Con estos valores de celeridad de grupo se calcula el coeficiente de asomeramiento:
s
Cg0
Ks = (3.5)
Cg1
Ahora es necesario hallar el coeficiente de refracción Kr. Esto será posible gracias a
la Ley de Snell:
C2
sin (α2 ) =
sin α1 (3.6)
C1
Donde α0 inicial es el ángulo entre la normal a la costa y la dirección de propagación
de las olas. Esto es:

α0 = Dm − 150 (3.7)
Por tanto se puede iterar con la Ley de Snell para hallar el resto de los ángulos α.
Con estos ángulos se calculan sus cosenos b0 y b1 para hallar el coeficiente Kr:
r
b0
Kr = (3.8)
b1
Con ambos coeficientes se calculan los valores de semiamplitud:

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 10


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

a1
= KsKr (3.9)
a0
Y todo esto para hallar los valores de H = 2a, para ası́ llegar a la posición donde se
cumple el criterio de rotura: H = 0.5h.

Una vez obtenida esta posición se puede calcular el valor de η(xb )(set-down) mediante
la ecuación:

−a2 k
η(xb ) = (3.10)
2 sinh (2kh)
Donde k,h y a corresponden a la posición xb .
Como lo que se nos pide es el máximo set-up, se cumple la igualdad:

η(x) = h(x)

Y por tanto se puede despejar el valor de η(x) de la Ecuación 3.1:


C 1
ηset−up = [η(xb ) + h(xb )] (3.11)
1+C C
(1 + 1+C )
Por tanto ya se puede calcular la distribución de probabilidad, representada en Figu-
ra 13.

Figura 13: Distribución de probabilidad del máximo set-up en playa

El nivel de mar total en playa (ηtotal ) se define como: ηtotal = ηss + ηtide + ηset−up .

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 11


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 14: Distribución de probabilidad del nivel de mar total en playa

3.2. Parte (b)


Para la tormenta definida en el Ejercicio 2, utilizando el mismo procedimiento de la
parte anterior se calcula el nivel de mar total máximo, y el aporte de cada una de sus tres
componentes.

Valores máximos:

ηtotal = 1.79m

ηss = 0.82m

ηtide = 0.18m

ηset−up = 0.79m

3.3. Parte(c)
Para los valores de ηtotal calculados en la Parte (a), se identifica una tormenta de
manera análoga a lo realizado en el Ejercicio 2, pero a partir del máximo valor de ηtotal .

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 12


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República
Hidráulica Fluvial y Marı́tima Curso 2020

Figura 15: Tormenta.

Figura 16: Valor de ηtotal y sus componentes.

Obs: Las horas son medidas a partir del comienzo de la tormenta (27/10/2016 a las 3
AM).

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingenierı́a Ambiental 13


Facultad de Ingenierı́a. Universidad de la República

También podría gustarte