Está en la página 1de 60

Ondas largas en flujos a superficie

libre
Notas del curso Hidráulica Marı́tima

Ismael Piedra-Cueva Mayo 2020


IMFIA - Facultad de Ingenierı́a Universidad de la República
Capı́tulo 1

Introducción

En este capitulo se presenta una introducción a las ecuaciones generales de on-


das en flujos a superficie libre. Inicialmente se supone la propagación de ondas de
superficie en el agua de profundidad h constante, ignorando la disipación.
Las ecuaciones que se analizan tienen un conjunto de caracterı́sticas y limitacio-
nes comunes. Las ecuaciones describen (i) ondas largas en la cual la profundidad h
es menor a la longitud de onda L (en aguas denominadas poco profundas h << L);
(ii) con una amplitud relativamente pequeña, es decir, una amplitud a << h; (iii)
algunas ecuaciones describen ondas que viajan en una sola dirección (a lo largo del
eje X) o débilmente bidimensional (con un pequeño componente en la dirección Y),
mientras que otras permiten la propagación en ambas direcciones.
Además, los pequeños efectos deben ser comparables en tamaño. Por ejemplo,
en la derivación de las ecuaciones de KdV y Boussinesq se supone que  = a/ho =
O(h2 /L2 ); donde  es un pequeño parámetro (a/ho << 1).
Entre las ondas en el agua más conocidas se tienen las olas en mar causadas por
el viento, las mareas, la estela de un barco, las ondas de creciente que se propagan
en un rı́o, etc.
A pesar de su familiaridad, todos estos son diferentes tipos de ondas de agua.
Este trabajo solo aborda las ondas en aguas poco profundas.
Además, la discusión se centra en las ondas de gravedad en las que la flotabilidad
actúa como la fuerza restauradora, no prestandose atención a los efectos capilares.
Estos modelos de aguas poco profundas son actualmente ampliamente utiliza-
dos en oceanografı́a y también tienen muchas aplicaciones en ciencia atmosférica.
Adicionalmente, las ecuaciones que describe su propagación, han tenido aplicaciones
muy importantes en otros dominios, como la fı́sica de partı́culas.
Las ecuaciones de onda en aguas someras se pueden clasificar en dos categorı́as
principales: los modelos de onda en aguas someras con dispersión y sin dispersión

2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

de onda.
La historia de las ondas en aguas poco profundas se remonta a los matemáticos
franceses y británicos de los siglos XVIII y XIX, Stokes (1847) es considerado uno
de los pioneros de la hidrodinámica.
Aunque estos tipos de ondas son perfectamente descritos por las ecuaciones de
Navier Stokes, todavı́a no existen técnicas que permitan resolverlas en un dominio
tridimensional. Por ello se desarrollaron diferentes aproximaciones que derivan en
diferentes ecuaciones.
Las ecuaciones de Saint-Venant fueron desarrolladas por primera vez por el ma-
temático e ingeniero frances Adhemar Jean Claude Barre de Saint-Venant en 1871
en su trabajo Theorie du mouvement non permanent des eaux, avec application aux
crues des rivieres et a l introduction des marees dans leur lit, publicado por la Aca-
demia de Ciencias de Francia, aunque la forma de la ecuación de continuidad fue
publicada en 1848 en su trabajo Etudes théoriques et pratiques sur le mouvement
des eaux courantes.
Saint-Venant desarrolló las ecuaciones que describen el flujo unidimensional no
estacionario de un fluido en lámina libre para aguas poco profundas (llamadas
comúnmente Ecuaciones de Saint-Venant en 1D) aplicadas en el estudio de pro-
pagación de ondas en rı́os y canales.
Las ecuaciones de Saint-Venant pueden ser deducidas hoy a partir de las ecuacio-
nes de Navier-Stokes realizando un proceso de integración en dos dimensiones. Sin
embargo, se desconocen las relaciones históricas que existen en los procesos origina-
les deductivos entre estos dos conjuntos de ecuaciones ya que para historiadores de
la ciencias el conjunto de ecuaciones publicado por George Gabriel Stokes en 1845
(conocidas como Navier-Stokes) fue presentado antes por Barré de Saint-Venant
en 1843, siete años después de la muerte de Claude-Louis Navier. De esta manera,
Saint-Venant habrı́a encontrado de manera correcta la solución dos años antes que
Stokes. Sin embargo, su nombre y su trabajo intermedio no ha sido reconocido para
referirse a estas ecuaciones a través de la historia.
Los años 1871 y 1872 fueron muy importantes para el desarrollo de las ecuaciones
de ondas no lineales. Boussinesq (1842-1929) fue alumno de Saint-Venant, y como
dato de interés, Saint-Venant ocupo el lugar de Coriolis. En 1871 cuando Valen-
tin Joseph Boussinesq recibió el premio de la Academy of Sciences por su trabajo
dedicado a las aguas poco profundas.
Mientras que Saint-Venant estableció las ecuaciones que normalmente denomi-
namos de aguas poco profundas, basadas en despreciar la componente vertical de la
aceleración, fue Boussinesq quien introdujo por primera vez los efectos dispersivos

Capı́tulo 1 IPC 3
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

en las ecuaciones de Saint-Venant.


Por ello, las ecuaciones de Boussinesq son más completas fı́sicamente que las
ecuaciones de Saint-Venant. Las ecuaciones de Boussinesq contienen una estructu-
ra hiperbólica (al igual que las ecuaciones no lineales de aguas poco profundas)
combinada con derivadas de orden elevado para modelar la dispersión de las ondas.
Las ecuaciones de Boussinesq pueden aparecer de muchas formas distintas. De-
pendiendo de como hayamos escogido la variable de la velocidad podemos obtener
un modelo u otro. El caso general es escoger la variable velocidad en un nivel del
agua arbitrario. La efectividad de la ecuación de Boussinesq seleccionada variará
dependiendo de la dispersión. Una buena elección de la variable velocidad puede
mejorar significativamente la modelización de la propagación de ondas largas.
Lo más frecuente en la actualidad es escribirlas en función de la velocidad hori-
zontal media en la vertical, porque de esta manera la ecuación de conservación de la
masa es exacta, sin ningún tipo de aproximación. Entre muchas otras aplicaciones
de las ecuaciones de Boussinesq destaca la de modelar olas de tsunamis, tema que
en la últimos años ha sido de enorme relevancia.
John Scott Russell en 1844 hizo la observación inicial de una ola solitaria en
aguas poco profundas, como se muestra en la Figura 2. Russell era un ingeniero y
arquitecto naval escocés que estaba realizando experimentos para que Union Canal
Company diseñara un barco para uso en canales.
En las propias palabras de Russell: .Estaba observando el movimiento de un bote
que fue arrastrado rápidamente por un estrecho canal por un par de caballos, cuando
el bote se detuvo repentinamente no ası́ la masa de agua en el canal que habı́a puesto
en movimiento; se acumula alrededor de la proa de la embarcación en un estado de
agitación violenta, y luego de repente dejándola atrás, avanzó a gran velocidad,
asumiendo la forma de una gran elevación solitaria, un montón de agua redondeado,
liso y bien definido, que continuó su curso a lo largo del Canal aparentemente sin
cambio de forma o disminución de velocidad. Lo seguı́ a caballo, y lo alcancé aún
andando a una velocidad de unas ocho o nueve millas por hora, conservando su
capacidad original unos treinta pies largos y un pie a un pie y medio de altura.
Su altura disminuyó gradualmente, y después de una persecución de una o dos
millas, la perdı́ en los devanados del canal. Ası́, en el mes de agosto de 1834, fue mi
primera entrevista casual con ese fenómeno singular y hermoso que llamé la Ola de
Translación”.
Russell construyó un canal de agua para replicar el fenómeno e investigar las
propiedades de la ola solitaria que habı́a observado. En la actualidad esta onda se
la conoce como Onda Solitaria o Soliton.

4 IPC Capı́tulo 1
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

En 1895, el profesor holandés Diederik Korteweg y su estudiante de doctorado


Gustav de Vries (1895) derivaron una ecuación diferencial parcial (PDE) que modela
la ola solitaria que Russell habı́a observado.
Sin embargo, a pesar de que ahora la ecuación es mundialmente conocida con
sus nombres KdV, en realidad ya habı́a sido publicada esta solución en los trabajos
seminales de Boussinesq en 1871 y además en forma independiente por Rayleigh en
1876.
En su tiempo, la ola solitaria se consideró una curiosidad relativamente poco
importante en el campo de las olas no lineales.
Todo cambió en 1965, cuando Zabusky y Kruskal se dieron cuenta de que la
ecuación de KdV surge como el lı́mite continuo de una red anarmonica unidimensio-
nal de osciladores utilizada por Fermi, Pasta y Ulam en 1955 para investigar cómo
se distribuye la energı́a en una red. Zabusky y Kruskal en 1965 simularon la colisión
de ondas solitarias en una red cristalina no lineal y observaron que conservan su
forma y velocidad después de la colisión. Las ondas solitarias interactúan simple-
mente experimentan un cambio de fase, avanzando más rápido el más rápido y más
lento el más lento. En analogı́a con las partı́culas en colisión, acuñaron la palabra
”solitones”para describir estas ondas que chocan elásticamente. Una narrativa del
descubrimiento de solitones se puede encontrar en Zabusky (2005).
Desde la década de 1970, la ecuación de KdV y otras ecuaciones que admiten
soluciones de onda solitaria y solitón han sido objeto de un intenso estudio.
En 1995, la comunidad cientı́fica se reunió en la Universidad Heriot-Watt para
una conferencia y recrearon con éxito una ola solitaria pero de dimensiones más
pequeñas que la observada por Russell 161 años antes (ver Figura 3).
Las ecuaciones Korteweg-deVries (KdV), a pesar de ser de las más conocidas, no
son capaces de modelar ondas solitarias propagándose en distintas direcciones, de
ahi su limitación a la hora de describir la propagación de ondas en superficie libre.
Serre (1953) retoma el análisis de Boussinesq y obtiene un conjunto de ecuaciones
que generalizan las ecuaciones de Boussinesq, incluyendo un análisis detallado de
ondas solitarias y condiciones de rotura.
Además de su relevancia fı́sica, el conocimiento de las soluciones de onda solitaria
y cnoidal de las PDE no lineales facilita la prueba de las soluciones numéricos y
también ayuda con el análisis de estabilidad.

Capı́tulo 1 IPC 5
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Figura 1.1: Replica del experimento de la onda solitaria de Scott Rusell en 1844.
Photograph courtesy of Heriot-Watt University

6 IPC Capı́tulo 1
Capı́tulo 2

Ecuaciones generales ondas largas


en profundidad variable

En este capitulo se desarrollan las ecuaciones generales de ondas largas de am-


plitud finita en canales de fondo variable.
Las ecuaciones que se presentan en estas notas permiten describir un amplio
abanico de ondas de acuerdo a los diferentes niveles de aproximación que se realicen.
A partir de la aproximación de distribución hidrostática de presiones se derivan las
ecuaciones de aguas poco profundas (Shallow Water Waves) a través de las cuales
se estudian la propagación de ondas largas no lineales como las mareas o las ondas
de creciente descritas habitualmente a través de las ecuaciones de Barré de Saint-
Venant.
Por otra parte, la inclusión de la aceleración vertical en la componente de pre-
siones, permite obtener otro conjunto de ecuaciones, entre las que se encuentra la
formulación mas general de ondas finitas no lineales denominadas ecuaciones de Se-
rre, como también las soluciones particulares en la aproximación de Boussinessq,
KdV, y en el limite la onda solitaria.

2.1. Ecuaciones generales


Las ecuaciones de partida son las de Navier-Stokes, que en el plano x-z se expre-
san de la siguiente forma:

∂u ∂w
+ =0 (2.1)
∂x ∂z
∂u ∂u ∂u 1 ∂p
+u +w =− + fx (2.2)
∂t ∂x ∂z ρ ∂x
∂w ∂w ∂w 1 ∂p
+u +w =− − g + fz (2.3)
∂t ∂x ∂z ρ ∂z

7
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

donde u,w son las componentes horizontal y vertical de la velocidad, fx e fy los


términos de fricción.

Las ecuaciones deben resolverse con las condiciones de borde. En la superficie


libre z = η(x, t) se debe verificar que la presión es nula, por lo tanto

z = η(x, t), p(x, η, t) = 0

Adicionalmente, en la superficie libre se debe verificar la condición de borde


cinemática.
Se asume que la superficie libre F (x, z, t) = 0 puede expresar en forma semi-
implicita como una función z − η(x, t) = 0.
Un observador que se desplaza adherido a la superficie libre no observa flujo a
través de la misma, por lo cual la derivada total o Lagragiana debe ser nula:

d
F (x, z, t) = 0
dt
d
(z − η(x, t)) = 0
dt
dz d
= η(x, t)
dt dt
Aplicando la definición de velocidad,

dz d
= w(η) = η(x, t)
dt dt

∂η(x, t) ∂η(x, t)
w(η) = + u(η) (2.4)
∂t ∂x

En forma análoga, la condición de borde cinemática en el fondo z = zb (x) se


puede expresar como:

∂zb (x)
w(zb ) = u(zb ) (2.5)
∂x

Las ecuaciones que describen la evolución de las ondas de superficie se obtienen


integrando en la vertical las ecuaciones de conservación de la masa y de movimiento,
de forma de obtener un sistema mas simple de resolver.

8 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

2.1.1. Integración de la conservación de la masa


Integrando en vertical la ecuación de conservación de la masa:

Z η(x,t) Z η(x,t)
∂u ∂w
dz + dz = 0
zb (x) ∂x zb (x) ∂z

Aplicando la regla de Leibnitz al primer termino:

Z η(x,t)
∂ ∂η(x, t) ∂zb (x)
udz − u(η) + u(zb ) + w(η) − w(zb ) = 0
∂x zb (x) ∂x ∂x

Aplicando la condiciones de borde cinemática en superficie y fondo:

Z η(x,t)
∂ ∂η(x, t)
udz + =0
∂x zb (x) ∂t

Finalmente, definiendo la velocidad media en la vertical como:

1
R η(x,t)
ū = η−zb zb (x)
udz

Se tiene la ecuación de conservación de la masa integrada en la vertical:

∂η(x, t) ∂(η − zb )ū


+ =0 (2.6)
∂t ∂x

2.1.2. cantidad de movimiento: integración aceleración


Ahora procedemos a integrar la ecuación de cantidad de movimiento. Comenza-
mos por lo términos de aceleración.

η(x,t)
∂ η(x,t)
Z Z
∂u ∂η(x, t) ∂zb (x)
dz = udz − u(η) + u(zb )
zb (x) ∂t ∂t zb (x) ∂t ∂t
∂(η − zb )ū ∂η(x, t)
= − u(η)
∂t ∂t

ya que zb (x) no depende del tiempo.


Por otra parte, utilizando la ecuación de conservación de la masa (2.1), la com-
ponente convectiva de la aceleración se puede expresar como:

Capı́tulo 2 IPC 9
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

η(x,t) η(x,t)
∂u2 ∂wu
Z Z
∂u ∂u
(u + w )dz = ( + )dz
zb (x) ∂x ∂z zb (x) ∂x ∂z

Aplicando la regla de Leibnitz:

η(x,t)
∂u2 ∂wu
Z
( + )dz =
zb (x) ∂x ∂z
Z η(x,t)
∂ ∂η(x, t) ∂zb (x)
u2 dz − u2 (η) + u2 (zb ) + uw(η) − uw(zb )
∂x zb (x) ∂x ∂x

El término

u2 (zb ) ∂z∂x
b (x)
− uw(zb ) = u(zb )(u(zb ) ∂z∂x
b (x)
− w(zb )) = 0

por condición de borde en el fondo (2.5), mientras que el término

−u2 (η) ∂η(x,t)


∂x
+ uw(η) = u(η)(−u(η) ∂η(x,t)
∂x
+ w(η)) = u(η) ∂η(x,t)
∂t

por la condición de borde cinemática en la superficie libre (2.4). Componiendo


los términos de aceleración integrados en vertical se expresan como:

η(x,t) η(x,t)
∂(η − zb )ū
Z Z
∂u ∂u ∂u ∂η(x, t) ∂ ∂η(x, t)
( +u + w )dz = − u(η) + u2 dz + u(η)
zb (x) ∂t ∂x ∂z ∂t ∂t ∂x zb (x) ∂t
Z η(x,t)
∂(η − zb )ū ∂
= + u2 dz
∂t ∂x zb (x)

Siendo la profundidad h = η(x, t) − zb (x), sumando y restando ∂hū2 /∂x y conside-


rando que

∂hū2
R η(x,t)
∂x
= zb (x)
ū2 dz ,

ya que ū no depende de z, la aceleración finalmente se expresa como:

η(x,t) η(x,t)
∂hū ∂hū2
Z Z
∂u ∂u ∂u ∂
( +u + w )dz = + + (u2 − ū2 )dz (2.7)
zb (x) ∂t ∂x ∂z ∂t ∂x ∂x zb (x)

Por otra parte, los primeros dos términos de la derecha se pueden distribuir co-
mo:

10 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

∂hū ∂hū2
∂t
+ ∂x
= h ∂∂tū + ū ∂h
∂t
+ ū ∂hū
∂x
+ hū ∂∂xū
y utilizando la ecuación de conservación de la masa (2.6)
∂hū
∂x
= − ∂h
∂t
, por lo cual

ū ∂hū
∂x
= −ū ∂h
∂t

En consecuencia:
∂hū ∂hū2
∂t
+ ∂x
= h( ∂∂tū + ū ∂∂xū )

y la aceleración finalmente también puede expresarse como:


Z η(x,t) Z η(x,t)
∂u ∂u ∂u ∂ ū ∂ ū ∂
( +u + w )dz = h( + ū ) + (u2 − ū2 )dz (2.8)
zb (x) ∂t ∂x ∂z ∂t ∂x ∂x zb (x)

Hasta este punto las ecuaciones son exactas.

2.1.3. cantidad de movimiento: integración presión


El calculo de las presiones se efectúa a través de la integración en vertical de la
componente vertical de la cantidad de movimiento (2.3).

∂w ∂w ∂w 1 ∂p
+u +w =− − g + fz (2.9)
∂t ∂x ∂z ρ ∂x

Despreciando los efectos viscosos en la componente vertical fz = 0.


En forma más compacta, denotando como dw/dt la aceleración vertical , esto es:

dw ∂w
dt
= ∂t
+ u ∂w
∂x
+ +w ∂w
∂z

dw 1 ∂p
=− −g (2.10)
dt ρ ∂z

Integrando en vertical entre un punto z cualquiera y la superficie libre η(x, t) :


Z η(x,t) Z η(x,t) Z η(x,t)
dw 1 ∂p
dz = − dz − gdz
z dt z ρ ∂z z
1
= − (p(η) − p(z)) − g(η − z)
ρ

Capı́tulo 2 IPC 11
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Aplicando la condición de presión en la superficie libre p(η) = 0

Z η(x,t)
p(x, z, t) dw
= g(η − z) + dz (2.11)
ρ z dt

Donde se ha asumido que la densidad ρ es constante.

Ondas largas no-dispersivas: aproximación aguas poco profundas

La hipótesis principal de este tipo de flujos en aguas poco profundas (shallow wa-
ter waves) es que se pueden despreciar las aceleraciones verticales, y en consecuencia
la distribución de presiones es hidrostática.
Para que ello se cumpla, se debe verificar que las lineas de corriente presenten
una muy baja curvatura. En teorı́a de ondas, se debe cumplir que la relación entre
la profundidad y la longitud de onda debe ser muy pequeña, esto es h/L << 1 . De
aquı́ proviene el nombre de ecuaciones de ondas en aguas poco profundas.

En este caso, dw/dt = 0 , y las presiones resultan

p(x, z, t)
= g(η − z) (2.12)
ρ

El gradiente de presiones se puede calcular como

1 ∂p ∂η
=g (2.13)
ρ ∂x ∂x

Integrando en vertical
Z η(x,t) Z η(x,t)
1 ∂p ∂η ∂η ∂η
dz = g dz = g (η(x, t) − zb (x)) = g h (2.14)
zb (x) ρ ∂x zb (x) ∂x ∂x ∂x

Ondas largas dispersivas

En el caso de que no se verifique la distribución hidrostática de presiones, esto


es para los casos en los cuales no se verifica la relación h/L << 1 , la componente
vertical de la aceleraciones no se pueden despreciar. Estos casos son los tı́picos de
lo que denominamos olas en aguas poco profundas, en los cuales los periodos de las

12 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

oscilaciones varı́an entre 10 segundos y algunos minutos , y en consecuencia si bien


h/l < 1 no se verifica h/l << 1.
En este caso, la distribución de presiones esta dada por (2.11)
Z η(x,t)
p(x, z, t) dw
= g(η − z) + dz (2.15)
ρ z dt

Por otra parte, la integral del gradiente de presiones horizontal se puede calcular
aplicando Leibnitz como:
Z η(x,t)
1 ∂p 1 ∂hp̄ ∂η ∂zb (x)
dz = ( − p(η) + p(zb ) ) (2.16)
zb (x) ρ ∂x ρ ∂x ∂x ∂x

Como p(η) = 0
Z η(x,t)
1 ∂p 1 ∂hp̄ ∂zb (x)
dz = ( + p(zb ) ) (2.17)
zb (x) ρ ∂x ρ ∂x ∂x

1
R η(x,t)
en la cual se ha definido p̄ = h zb (x)
pdz .
El valor de la presión en el fondo esta dado por:
Z η(x,t)
p(x, zb , t) dw
= g(η − zb ) + dz (2.18)
ρ zb (x) dt

R η(x,t)
Ahora procedemos a calcular hp̄ = zb (x)
p(x, z, t)dz utilizando (2.11).
Z η(x,t) Z η(x,t) Z η(x,t)
dw
hp̄/ρ = g(η − z)dz + ( dz)dz
zb (x) zb (x) z dt

La primera integral del segundo miembro es:


Z η(x,t)
g(η − z)dz = g(ηz − z 2 /2)kηzb = g(η − zb )2 /2 = gh2 /2 (2.19)
zb (x)

La segunda integral la denotamos G:


Z η(x,t) Z η(x,t)
dw
G= ( dz)dz (2.20)
zb (x) z dt

Para calcular G integramos por partes.

Capı́tulo 2 IPC 13
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Si dv = dz entonces v = z − zb .
R η(x,t) dw
Por otra parte si u = z dt
dz entonces du es igual al integrando, cambiado
de signo porque la variable z esta en el limite inferior, du = −dw/dt .
La integral se expresa:
Z η(x,t)
G= [uv]ηzb − vdu
zb
η(x,t) η(x,t)
(2.21)
−dw
Z Z
dw η
= [(z − zb ) dz]zb − (z − zb )( )dz
z dt zb dt

El primer término de la derecha hay que evaluarlo en los limites.



Cuando z = η(x, t) la integral η dw
dt
dz = 0
Por otra parte cuando z = zb el término (z − zb ) = 0
En consecuencia la expresión de G resulta:
Z η(x,t)
dw
G= (z − zb )( )dz (2.22)
zb dt

Finalmente se obtiene la presión promedio en vertical hp̄/ρ como:

Z η(x,t)
2 dw
hp̄/ρ = gh /2 + (z − zb ) dz (2.23)
zb dt

La ecuación de propagación de ondas en aguas poco profundas se obtiene compo-


niendo la ecuación de movimiento con las expresiones integradas anteriormente.
Utilizando la expresión 2.7 para la aceleración , 2.17 para la presión y 2.23 para
la presión media vertical:

η(x,t)
∂hū ∂h(ū2 + p̄)
Z
∂zb ∂
+ + p(zb ) + (u2 − ū2 )dz = Fx (2.24)
∂t ∂x ∂x ∂x zb (x)

η(x,t)
∂hū ∂hū2 ∂(gh2 /2)
Z
∂ dw
+ + + (z − zb ) dz+
∂t ∂x ∂x ∂x zb dt
Z η(x,t) Z η(x,t)
dw ∂zb ∂
+ (gh + dz) + (u2 − ū2 )dz = Fx
zb dt ∂x ∂x zb (x)

O considerando que η(x, t) = h(x, t) − zb (x):

14 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

Z η(x,t)
∂hū ∂hū2 ∂η ∂ dw
+ + gh + (z − zb ) dz+
∂t ∂x ∂x ∂x zb dt
Z η(x,t) Z η(x,t)
dw ∂zb ∂
+( dz) + (u2 − ū2 )dz = Fx (2.25)
zb dt ∂x ∂x zb (x)

Estas ecuaciones son básicamente exactas. Diferentes teorı́as de ondas largas


surgen de acuerdo a la forma en que se calculan las integrales no resueltas, siendo
las dos mas importantes las que involucran a la aceleración vertical.
Habı́amos visto que la aceleración vertical total dw/dt, se expresa como :

dw ∂w
dt
= ∂t
+ u ∂w
∂x
+ w ∂w
∂z

Para calcularlas en forma consistente con las ecuaciones que se vienen desa-
rrollando, se la debe expresar en función de la variable de calculo que es ū. Caso
contrario estarı́amos introduciendo otras variables.
Utilizando la ecuación de conservación de la masa, podemos calcular w(x, z, t)
de la siguiente forma:

∂u/∂x + ∂w/∂

Integrando en la vertical

Rz Rz
zb (x)
(∂w/∂z)dz = − zb (x)
(∂u/∂x)dz

Rz
w(x, z, t) = w(x, zb , t) − zb (x)
(∂u/∂x)dz

La velocidad vertical en el fondo w(x, zb , t) debe verificar la condición cinemática


w(x, zb , t) = u(x, zb , t)∂zb (x)/∂x

Llamando a la velocidad de fondo ub (x, t), la velocidad vertical w(x, z, t) se ex-


presa como:

Rz
w(x, z, t) = ub (x, t)∂zb (x)/∂x − zb (x)
(∂u/∂x)dz

En este punto la velocidad vertical w(x, z, t) esta expresada en función de ub (x, t)

Capı́tulo 2 IPC 15
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

y de u(x, z, t), por lo cual si bien tenemos una idea de la forma de la relación entre
w y u, tenemos que buscar la forma de expresarla en función de ū(x, t).
Para ello, utilizamos otro procedimiento, basado en expandir en series de Taylor
a ambas componentes de la velocidad u(x,z,t) y w(x,z,t), el cual es el mismo utili-
zado por Korteweg and de-Vries en 1895. Expandiendo en la coordenada z a partir
del fondo zb (x):

u(x, z, t) = ub (x, t) + (z − zb )∂u/∂zkzb + (z − zb )2 ∂ 2 u/∂z 2 kzb + ...


w(x, z, t) = wb (x, t) + (z − zb )∂w/∂zkzb + (z − zb )2 ∂ 2 w/∂z 2 kzb + ...

Por simplicidad de notación llamamos f1 = ∂u/∂zkzb y g1 = ∂w/∂zkzb .


De esta forma el desarrollo queda expresado como:

u(x, z, t) = ub + (z − zb )f1 + (z − zb )2 f2 ...


w(x, z, t) = wb + (z − zb )g1 + (z − zb )2 g2 + ...

Utilizamos las ecuaciones de conservación de la masa y de flujo irrotacional,

∂u/∂x + ∂w/∂z = 0
∂u/∂z − ∂w/∂x = 0

Substituyendo las series para u(x, z, t) y w(x, z, t) y tomando solo los 2 primeros
términos de la serie y las derivadas las escribimos como subindices, se obtiene dos
ecuaciones:

ub x + ((z − zb )f1 )x = −((z − zb )g1 )z

((z − zb )f1 )z = wbx + ((z − zb )g1 )1x

Aplicando la condición cinemática de fondo wbx = ub zbx , y despreciando las de-


rivadas g1x y f1x

ub x − zbx f1 = −g1

f1 = ub zbx − zbx g1

Resolviendo para f1 y g1

16 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

zbx (ub zbx )x −ubx


g1 = 1+zbx2

(ub zbx )x +zbx ubx


f1 = 1+zbx 2

2
despreciando el término zbx

g1 = zbx (ub zbx )x − ubx


f1 = (ub zbx )x + zbx ubx

y las componentes de la velocidad se pueden aproximar como :

u(x, z, t) = ub + (z − zb )((ub zbx )x + zbx ubx ) + ...

w(x, z, t) = ub zbx − (z − zb )ubx + (z − zb )zbx (ub zbx )x + ...

Ahora necesitamos vincular ub con ū. Integrando en la columna de agua se tiene


la velocidad promedio ū en función de ub :

1
Rz 1
Rz
ū = h zb (x)
udz = h zb (x)
(ub + (z − zb )((ub zbx )x + zbx ubx ))dz

Rz
ū = ub + h1 ((ub zbx )x + zbx ubx ) zb (x)
(z − zb )dz

ū = ub + h2 ((ub zbx )x + zbx ubx )

ū = ub + h2 (2ubx zbx + ub zbxx )

ū = ub (1 + zbxx h/2) + ubx zbx h

Aquı́ es necesario introducir consideraciones adicionales. Habı́amos asumido que


2
zbx ≈ 0. Si además ahora consideramos que los términos de 2do orden son pequeños,
resulta que ū ≈ ub y en consecuencia también podemos asumir que ux ≈ ūx .
Estas son dos hipótesis importantes que condicionan la exactitud de las ecua-
ciones de movimiento a que los gradientes de fondo sean pequeños, en particular al
2
menos se debe verificar que zbx ≈ 0 y zbxx ≈ 0.
Con estas consideraciones, las velocidades se aproximan como:

Capı́tulo 2 IPC 17
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

u(x, z, t) = ū(x, t)
w(x, z, t) = ū(x, t)zbx − (z − zb )ūx

Con estas expresiones de las componentes de velocidad, se pueden calcular las


componentes de la aceleración vertical:

∂w ∂ ∂zb ∂ ū ∂ ū ∂zb ∂ 2 ū
= (ū(x, t) − (z − zb ) ) = − (z − zb )
∂t ∂t ∂x ∂x ∂t ∂x ∂x∂t

∂w ∂ ∂zb ∂ ū
u = ū(x, t) (ū(x, t) − (z − zb ) )
∂x ∂x ∂x ∂x
2
∂ zb ∂ ū ∂z b ∂ 2 ū
= ū2 2 + 2ū − (z − zb ) ū 2
∂x ∂x ∂x ∂x

∂w ∂ ū ∂zb ∂ ū ∂ ū
w = w(− ) = −ū + (z − zb )( )2
∂z ∂x ∂x ∂x ∂x

Recomponiendo la ecuación, la aceleración vertical se expresa como:

dw ∂ ū ∂zb ∂ 2 zb ∂ ū ∂zb ∂ 2 ū ∂ 2 ū ∂ ū
= + ū2 2 + ū + (z − zb )[− − ū 2 + ( )2 ]
dt ∂t ∂x ∂x ∂x ∂x ∂x∂t ∂x ∂x

Llamando:

∂ 2 ū ∂ 2 ū ∂ ū
P = [− − ū 2 + ( )2 ]
∂x∂t ∂x ∂x

∂ ū ∂zb ∂ 2 zb ∂ ū ∂zb
Q= + ū2 2 + ū
∂t ∂x ∂x ∂x ∂x

Se tiene que:

dw
= (z − zb )P + Q
dt

Ahora podemos evaluar las integrales:

η(x,t) η(x,t)
h3 h2
Z Z
dw
(z − zb ) dz = (z − zb )[(z − zb )P + Q]dz = P+ Q (2.26)
zb dt zb 3 2

18 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

η(x,t) η(x,t)
h2
Z Z
dw
dz = [(z − zb )P + Q]dz = P + hQ (2.27)
zb dt zb 2

Z η(x,t)
(u2 − ū2 )dz ≈ 0 (2.28)
zb (x)

La ecuación de movimiento se expresa entonces como:

∂hū ∂hū2 ∂η ∂ h3 h2 ∂zb h2


+ + gh + [ P + Q] + [ P + hQ] = Fx (2.29)
∂t ∂x ∂x ∂x 3 2 ∂x 2

Distribuyendo las derivadas de la aceleración, y considerando Fx=0, se obtienen las


ecuaciones de Serre (1953), que se expresan como:

∂η(x, t) ∂hū
+ =0 (2.30)
∂t ∂x

∂ ū ∂ ū ∂η ∂ h3 h2 ∂zb h2
h + hū + gh + [ P + Q] + [ P + hQ] = 0 (2.31)
∂t ∂x ∂x ∂x 3 2 ∂x 2

Estas ecuaciones fueron obtenidas de una forma especial diferente, en la medida que
Serre consideraba una onda de forma permanente, de forma tal que en un referencial
que se desplaza con la onda, las derivadas parciales respecto del tiempo son nulas.
Su y Gardner (1969) [? ] desarrollan un procedimiento similar al presentado aquı́
para el caso de fondo plano.

Fondo plano: Serre, Boussinessq

Para el caso de fondo plano, las ecuaciones de Serre (1953) son las siguientes:

∂ ū ∂ ū ∂η ∂ h3 ∂ 2 ū ∂ 2 ū ∂ ū
h + hū + gh + [ [− − ū 2 + ( )2 ]] = 0 (2.32)
∂t ∂x ∂x ∂x 3 ∂x∂t ∂x ∂x

Las ecuaciones de Boussinessq se obtienen despreciando los dos últimos términos de


la ecuación de Serre:

∂ ū ∂ ū ∂η ∂ h3 ∂ 2 ū
h + hū + gh − [ ]=0 (2.33)
∂t ∂x ∂x ∂x 3 ∂x∂t

Capı́tulo 2 IPC 19
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Asimismo, las ecuaciones de aguas poco profundas para el caso de profundidad cons-
tante son:

∂ ū ∂ ū ∂η
+ ū +g =0 (2.34)
∂t ∂x ∂x

2.1.4. cantidad de movimiento: Fricción

La componente de ficción fx esta dada por:

∂ 2u ∂ 2w ∂ 2u ∂ ∂w ∂ 2 u ∂τx /ρ
fx = A x + A x = Ax + (A x ) = Ax + (2.35)
∂x2 ∂z 2 ∂x2 ∂z ∂z ∂x2 ∂z

ya que en primera aproximación τx = Az (∂u/∂z + ∂w/∂x ≈ Az (∂u/∂z) .


Integrando en la vertical

η(x,t) η(x,t) η(x,t)


∂ 2u
Z Z Z
∂τx /ρ
Fx = fx dz = Ax 2 dz + dz
zb zb ∂x zb ∂z

Estas integrales se aproximan como:

∂ 2 ū τx (η) τx (zb )
Fx = Ax + − (2.36)
∂x2 ρ ρ

donde τx (η) es la tensión de corte en la superficie libre, normalmente aplicada por el


viento, y τx (zb ) es la tensión de corte de fondo normalmente parametrizada a través
de la ecuación de Manning o equivalente.

2.1.5. Ecuación generales ondas largas fondo variable

La ecuación de propagación de ondas largas en fondo variable se obtiene compo-


niendo la ecuación de movimiento con las expresiones integradas anteriormente.

∂η ∂hū
+ =0 (2.37)
∂t ∂x

20 IPC Capı́tulo 2
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

∂ ū ∂ ū ∂η ∂ h3 h2 ∂zb h2
h + hū + gh + [ P + Q] + [ P + hQ] =
∂t ∂x ∂x ∂x 3 2 ∂x 2
∂ 2 ū τx (η) τx (zb )
= Ax 2 + − (2.38)
∂x ρ ρ

donde
∂ 2 ū ∂ 2 ū ∂ ū
P = [− − ū 2 + ( )2 ] (2.39)
∂x∂t ∂x ∂x
2
∂ ū ∂zb ∂ zb ∂ ū ∂zb
Q= + ū2 2 + ū (2.40)
∂t ∂x ∂x ∂x ∂x

Capı́tulo 2 IPC 21
Capı́tulo 3

Ecuación ondas en aguas poco


profundas

Como se dijo anteriormente, la condición de aguas poco profundas se verifica


cuando ho << L. En esta condición, la distribución de presiones es aproximadamente
hidrostática ya que se desprecian las componentes de la aceleración vertical.
En consecuencia en aguas poco profundas se anulan los término de P y Q expre-
sados por (2.39) y (2.40). En este caso las ondas son no-dispersivas y la celeridad

esta dada por c = gh.

3.1. Ecuaciones aguas poco profundas 2D


Una aplicación tı́pica de este tipo de ecuaciones es el estudio de la propagación
de ondas de marea.
En el plano uni-dimensional 1D, se expresan de la siguiente forma:

∂η ∂hū
+ =0 (3.1)
∂t ∂x

∂hū ∂hū2 ∂η ∂ 2 ū τx (η) τx (zb )


+ + +g h = Ax 2 + − (3.2)
∂t ∂x ∂x ∂x ρ ρ

Se debe notar que en esta ecuación la velocidad ū es la velocidad promedio en


la vertical, pero puede variar en la sección transversal. En definitiva es una función
ū(x, y, t). Lo mismo ocurre con las tensiones de corte, las cuales pueden variar en la
sección transversal.
Las ecuaciones bidimensionales 2-D en el plano x - y son una extensión de la
ecuación anterior, y se expresan como:

22
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

∂η ∂hū ∂hv̄
+ + =0 (3.3)
∂t ∂x ∂y

∂hū ∂hū2 ∂huv


¯ ∂η ∂ 2 ū ∂ 2 ū τx (η) τx (zb )
+ + + gh = Ax ( 2 + 2 ) + − + F Cx (3.4)
∂t ∂x ∂y ∂x ∂x ∂y ρ ρ

¯ 2 ∂hv̄ 2
∂hv̄ ∂huv ∂η ∂ 2 v̄ ∂ 2 v̄ τy (η) τy (zb )
+ + + gh = Ax ( 2 + 2 ) + − + F Cy (3.5)
∂t ∂x ∂y ∂y ∂x ∂y ρ ρ

donde hemos adicionado las fuerzas de Coriolis en las componentes x e y dadas


por:
F Cx = 2Ω sin(φ) v̄

F Cy = − 2Ω sin(φ) ū

donde φ es la latitud, negativa en el hemisferio Sur (φ = −35) y Ω la velocidad


de rotación de la tierra en rad/s: Ω = 2π/(24h 3600s).
Se hace notar que si bien estas ecuaciones son las de aplicación para el estudio de
propagación de mareas, cuando el dominio espacial dimensionalmente es muy exten-
so, del orden de los 1000Km, se deben incluir los términos del potencial generador
de la marea, pues la acción de los astros en el dominio de calculo comienza a ser
relevante.
Otro efecto que fácilmente se incorpora a las ecuaciones anteriores, es el efecto
meteorológico. Si bien en las ecuaciones aparecen términos vinculados a la tensión
de corte en superficie τs (η), la acción meteorológica también incluye el efecto de los
gradientes de presión atmosférico, que ademas de variar en el espacio también varı́an
en el tiempo.
El efecto de estos gradientes de presión, conocido efecto del barómetro inverso,
−1 ∂Patm x −1 ∂Patm y
se incorporan en las ecuaciones 2D a través de los término ρa ∂x
y ρa ∂y
.
En general los campos de presión atmosférica se obtienen de modelos meteo-
rológicos.

3.2. Ecuación ondas en aguas poco profundas 1D:


Saint-Venant
Las ecuaciones conocidas como de Saint-Venant, son las ecuaciones de aguas poco
profundas, sin dispersión, integradas en la sección transversal, que normalmente

Capı́tulo 3 IPC 23
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

son aplicadas al estudio de propagación de ondas en canales y cursos de agua uni-


dimensionales, cuando las variaciones transversales no son los elementos relevantes
del estudio.
Esto excluye por ejemplo el estudio de flujos en curvas, o en ciertas localizaciones
donde interesa obtener una descripción detallada del flujo en la sección transversal.
En estos casos, se deben aplicar las ecuaciones 2D presentadas anteriormente.
No obstante esta limitación, las ecuaciones de Saint-Venant son extensamente
utilizadas, no solo para el estudio de ondas de rı́os y canales, sino que también son
las ecuaciones que permiten estudiar el comportamiento dinámico de una red de
saneamiento o de desagües pluviales, por lo cual son de la mayor relevancia.
Las ecuaciones de Saint-Venant se obtienen integrando las ecuaciones 3.1 y 3.2
en la sección transversal del curso de agua.
Asumimos que el eje coordenado ”x”se orienta según el sentido del escurrimiento,
el eje ”según la sección transversal. Llamamos b1 (x) y b2 (x) a las coordenadas según
2

2
”de la superficie libre en su punto de contacto con ambas margenes, que dependen
de ”x”, de forma tal que el ancho de boca b(x) de la sección transversal se expresa
como b(x, t) = b1 (x, t) − b2 (x, t).
De la misma forma el área de la sección transversal estará dada por:
Rb
A(x, t) = b12 h(x, t) dy
y el caudal como:
Rb
Q(x, t) = b12 hū(x, y, t) dy

Integrando en la sección transversal la ecuación de conservación de la masa, y


considerando que
h(x, y, t) = η(x, y, t) − zb (x, y), entonces ∂h(x, t)/∂t = ∂η(x, t)/∂t

se tiene:
Z b2 Z b2
∂h(x, y, t) ∂hū
dy + dy = 0
b1 ∂t b1 ∂x
Aplicando la regla de Leibnitz:

Z b2

hdy − h∂b1 /∂t + h(b2 )∂b2 /∂t+
∂t b1
Z b2
∂ ¯ 1 )∂b1 /∂t + h(b2 )u(b
¯ 2 )∂b2 /∂t = 0
+ (hū)dy − h(b1 )u(b
∂x b1

Como en ambas margenes se verifica que la profundidad y la velocidad son nulas,

24 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

¯ 1 ) = u(b
se tiene h(b1 ) = h(b2 ) = 0 y u(b ¯ 2 ) = 0 , y aplicando la definición de área
y caudal, obtenemos la ecuación de conservación de la masa integrada en la sección
transversal

∂A(x, t) ∂Q(x, t)
+ =0
∂t ∂x

Ahora se integra la ecuación de cantidad de movimiento. Se desprecian los términos


de aceleración de Coriolis (F Cx = 0), la tensión de corte en la superficie libre
(τ (η) = 0) y la difusión horizontal (Ax ∂ 2 ū/∂x2 = 0) , luego de aplicar Leibnitz se
tiene:

Z b2 Z b2 Z b2 Z b2
∂ ∂ 2 ∂η
(hū)dy + (hū )dy + g hdy + τx (zb )/ρdy = 0
∂t b1 ∂x b1 ∂x b1 b1

b2
∂Q(x, t) ∂(Q2 /A)
Z
∂η
+ + gA + τx (zb )/ρdy = 0
∂t ∂x ∂x b1

La integral del ultimo término se expresa como el producto de la tensión de corte


de fondo media en la sección τ¯b multiplicada por el perı́metro mojado P.
Utilizando la expresión de la tensión de corte para flujo variado como
τ¯b = ρ gRh Sf
donde Rh es el radio hidráulico Rh = A/P , y Sf la pendiente de fricción
Z b2
τx (zb )/ρdy = P τ¯b /ρ = P ρ gRh Sf /ρ = gASf
b1

Las ecuaciones de Saint-Venant se expresan entonces como:

∂A(x, t) ∂Q(x, t)
+ =0 (3.6)
∂t ∂x

∂Q(x, t) ∂(Q2 /A) ∂η


+ + gA + gASf = 0 (3.7)
∂t ∂x ∂x
Por otra parte la pendiente de fricción Sf se vincula con la ecuación de Manning
de la siguiente forma:
2/3 1/2
U = Q/A = 1/n Rh Sf
Elevando al cuadrado, se puede calcular Sf
A 2/3
Sf = Q2 /K 2 , donde K = n
Rh
Estas ecuaciones 3.6 y 3.7 fueron deducidas por Saint-Venant en 1871. Pueden es-
cribirse de diferente forma de acuerdo a los casos de aplicación.

Capı́tulo 3 IPC 25
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Por ejemplo, puede explicitarse la pendiente de fondo So de la siguiente forma.


Teniendo en cuenta que η = h + zb , el gradiente de la superficie libre η

∂η(x, t) ∂h(x, t) ∂zb (x)


= + (3.8)
∂x ∂x ∂x
En un canal de pendiente constante, en general la pendiente de fondo es negativa
y se la expresa como -So.
La ecuación de cantidad de movimiento se expresa para este caso de canal:

∂Q(x, t) ∂(Q2 /A) ∂h


+ + gA + gA(Sf − So) = 0 (3.9)
∂t ∂x ∂x
Para un canal de sección transversal constante, es decir un canal prismático en
el cual la sección A(t) = b h, donde ahora h es la profundidad hidráulica, el caudal
se puede expresar como Q = u A donde ahora u es la velocidad media de la sección
transversal.
Las ecuaciones de Saint-Venant para un canal prismático se expresan como:

∂h ∂(uh)
+ =0 (3.10)
∂t ∂x
∂u ∂u ∂h
+u +g + g(Sf − So) = 0 (3.11)
∂t ∂x ∂x

3.3. Saint-Venant: onda cinemática


Las ecuaciones de Saint-Venant admiten diferentes niveles de simplificación. Una
de ellas es el método conocido como ”de la piscina nivelada”, el cual se basa en
resolver solamente la ecuación de conservación de la masa.
Un segundo método simplificado es el de la onda cinemática, el cual se basa en
resolver la ecuación de conservación de la masa, y en la ecuación de cantidad de
movimiento se admite que la pendiente de fricción es igual a la pendiente de fondo,
esto es Sf = So, despreciándose el resto de lo términos
En consecuencia, el sistema a resolver queda:

∂A(x, t) ∂Q(x, t)
+ = 0, Sf = So (3.12)
∂t ∂x

Para la velocidad se puede utilizar tanto Manning como Chezy:

26 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

2/3 1/2
u = Q/A = 1/n Rh So
1/2 1/2
u = Ch Rh So

Las ecuaciones de onda cinemática, permiten efectuar una estimación de la ce-


leridad con la cual se propaga la onda.

Hasta ahora habı́amos visto que las ondas se propagaban con celeridad c = gh.
Pero esta expresión no incluye los efectos de fricción, por lo cual es sobrestima la
celeridad con la cual se propagan en particular las ondas de creciente.
Si expresamos la velocidad a través de la expresión de Chezy, y ademas conside-
rando un canal ancho el cual vale la aproximación de Rh = h:
1/2
u = Ch h1/2 So

Derivando respecto a x se tiene:

∂U 1 ∂h 1 u ∂h
= Ch h−1/2 So1/2 =
∂x 2 ∂x 2 h ∂x

La ecuación de conservación de la masa queda entonces:

∂h(x,t) ∂uh
∂t
+ ∂x
=0

∂h(x,t)
∂t
+ u ∂h
∂x
+ h ∂u
∂x
=0

Sustituyendo la derivada de la velocidad se tiene:

∂h(x,t)
∂t
+ u ∂h
∂x
+ 1/2 u ∂h
∂x
=0

∂h(x, t) ∂h
+ 3/2 u =0 (3.13)
∂t ∂x

Esta es una ecuación de convección para las ondas de inundación representada por la
profundidad del agua h, y se denomina ecuación de onda cinemática. Esta ecuación
parece engañosamente simple. Sin embargo, no es lineal, y la dependencia de h es
complicada, por lo que la solución analı́tica es a menudo imposible. Por ejemplo,
las caracterı́sticas a lo largo de las cuales h es constante no son paralelas y, por lo
tanto, la onda de inundación se deforma durante la propagación. Además, debido a
la fricción del fondo, esta onda se amortigua.
Para su resolución, se debe suministrar una condición de contorno. En flujo
subcrı́tico, se debe especificar la profundidad en una sección de control aguas abajo;

Capı́tulo 3 IPC 27
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

en flujo supercrı́tico es la profundidad en una sección de control aguas arriba.


Buscando soluciones tipo ondas de las forma h = h̃ei(kx−σt) . Derivando y susti-
tuyendo

−σh(x, t) + 3/2U kh = 0
de donde calculamos la celeridad como:

c = σ/k = 3/2u

O sea la celeridad de la onda en la aproximación onda cinemática, es de 3/2 de


u. Si bien es una estimación simplificada, permite estimar el tiempo de viaje de la
onda en forma razonable.

3.4. Ecuaciones caracterı́sticas

Para el caso de un canal con fondo plano de profundidad constante ho , sobre el


cual se propaga una onda η(x, t) la profundidad total esta dada por h = ho + η(x, t).
La ecuación de aguas poco profundas se puede expresar de la siguiente forma:

∂h ∂hū
+ =0 (3.14)
∂t ∂x

∂ ū ∂ ū ∂h
+ ū +g = g(So − Sf ) (3.15)
∂t ∂x ∂x

Si se consideran soluciones periódicas del tipo η = a ei(kx−σt) , vimos que se



obtiene que la celeridad de la onda es c = gh.
Esta es de hecho la velocidad máxima alcanzable de propagación de ondas.
La celeridad de estas ondas solo depende de la profundidad, no dependiendo de
la frecuencia, razón por la cual estas ondas son no dispersivas, pues todas viajan a
la misma velocidad.
La teorı́a de las caracterı́sticas permite obtener formas más sencillas de expresar
los sistemas de ecuaciones, formas que quizás no sirvan directamente para la obten-
ción de la solución, pero serán una gran ayuda a la hora de formular las condiciones
de contorno necesarias en los esquemas numéricos y, sobretodo, para poner de ma-
nifiesto propiedades de los sistemas hiperbólicos y sus soluciones que permitirán, en
los capı́tulos posteriores, obtener esquemas numéricos más eficientes.

28 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

3.4.1. Curvas caracterı́sticas



Introduciendo un cambio de variables c = gh en la ecuación anterior, las mis-
mas se pueden expresar en función de la celeridad c y u. Adicionalmente la velocidad
es denominada u
∂c 1 g ∂h
∂t
= 2 c ∂t
por lo cual
∂h 2c ∂c
∂t
= g ∂t
y de la misma forma
∂h 2c ∂c
∂x
= g ∂x

Sustituyendo en (3.14) y (3.15)

∂2c ∂2c ∂u
+ u+c =0 (3.16)
∂t ∂x ∂x
∂u ∂u ∂c
+u + 2c = g(So − Sf ) (3.17)
∂t ∂x ∂x
Sumando ambas ecuaciones
∂(u + 2c) ∂(u + 2c) ∂(u + 2c)
+u +c = g(So − Sf ) (3.18)
∂t ∂x ∂x
que agrupando el 2do y 3er término queda
∂(u + 2c) ∂(u + 2c)
+ (u + c) = g(So − Sf ) (3.19)
∂t ∂x
Si ahora restamos las ecuaciones, se obtiene que agrupando el 2do y 3er término
queda
∂(u − 2c) ∂(u − 2c)
+ (u − c) = g(So − Sf ) (3.20)
∂t ∂x
Las ecuaciones (3.19) y (3.20) se denominas ecuaciones caracterı́sticas de las
ecuaciones de aguas poco profundas.
Expresadas en función de la derivada total
D(u + 2c)
= g(So − Sf ) (3.21)
Dt
D(u − 2c)
= g(So − Sf ) (3.22)
Dt
donde la derivada total tiene la velocidad de transporte dx+ /dt = (u + c) y
dx− /dt = (u − c).

Se denominan J + = (u + 2c) y J − = (u − 2c).


Los valores de J ∓ se los denomina invariantes de Riemann, ya que para el caso
de que So = Sf , se verifica que DJ/Dt = 0.

Capı́tulo 3 IPC 29
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

En consecuencia J + = (u + 2c) = cte1 a lo largo de la caracterı́stica positiva que


viaja a velocidad dx+ /dt = (u + c), mientras que J − = (u − 2c) = cte2 a lo largo de
la caracterı́stica negativa que viaja a la velocidad dx− /dt = (u − c).
Por lo tanto, las ondas viajan hacia aguas abajo a través de la caracterı́stica
positiva a una velocidad u + c, que es mas rápida que la velocidad de las ondas que
viajan por la caracterı́stica negativa hacia aguas arriba, que lo hacen a velocidad
u − c.

∂(u + 2c) ∂(u + 2c)


+ (u + c) =0 (3.23)
∂t ∂x

∂(u − 2c) ∂(u − 2c)


+ (u − c) =0 (3.24)
∂t ∂x
Conocidas como ecuaciones caracterı́sticas de las ondas no lineales.
La Figura (3.4.1) muestra esquemáticamente la evolución de las curvas carac-
terı́sticas positivas y negativas en el dominio x-t.
En general las curvas caracterı́sticas son en efecto curvas, no obstante que en
canales prismáticos de sección constante, las caracterı́sticas son lineas rectas, aunque
su pendiente variara espacial y temporalmente en función de las condiciones del flujo
en el canal.
La pendiente de las curvas esta dada por las relaciones dx+ /dt = (u + c) y
dx− /dt = (u − c). Sin embargo en la gráfica x-t, se tiene la inversa, esto es, la
tangente a la curva esta dada por tan(α) = 1/(dx/dt) = 1/(u ∓ c).

Para flujo subcritico, en el cual el Froude es menor a 1 (F r = u/c = u/ gh),
(u − c) < 0 y en consecuencia tan(α)− < 0. Adicionalmente (u + c) > 0 y en
consecuencia tan(α)+ > 0.
Por lo tanto, en cada punto del dominio fisico hay una caracterı́stica que se
propaga hacia aguas arriba y otra hacia aguas abajo.
Esto incluye los borde. En particular para la sección inicial ubicada en x=0,
habrá una caracterı́stica que ingresa al dominio (J + ) y una que sale del mismo
(J − ). Para la sección final aguas abajo en x=L, la caracterı́stica que ingresa es la
negativa (J − ) y la que sale es la positiva (J + ).
Por lo tanto, en flujo sub critico, el flujo se controla desde aguas abajo y desde
aguas arriba.
Sin embargo, para flujo supercritico, Fr > 1, y se verifica que tanto (u − c) > 0 y
(u + c) > 0 son positivos. En consecuencia tan(α)− > 0 y tan(α)+ > 0, o sea ambas
caracterı́sticas se propagan hacia aguas abajo.
En consecuencia, en x=0 las dos caracterı́sticas son entrantes, y en la sección x=L
las dos caracterı́sticas son salientes. En consecuencia el flujo se controla solamente

30 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

desde aguas arriba.


La Figura (3.4.1) muestra esquemáticamente la evolución de las curvas carac-
terı́sticas positivas y negativas en el dominio x-t para los casos de flujo subcritico y
supercritico.
Para el caso de flujo crı́tico, Fr=1, la pendiente de la caracterı́stica negativa dada
por tan(α)− = 1/(u − c) = ∞, ya que u = c, o sea gráficamente la caracterı́stica es
vertical, α = 90.
En este caso, de ocurrir esta situación en la sección agua arriba, quiere decir
que hay una estructura de control, y valen las ecuaciones de flujo critico, las que
permiten establecer la condición de borde.

Figura 3.1: Curvas caracterı́sticas en el espacio x-t. (Ernest Bladé i Castellet, 2005).

Capı́tulo 3 IPC 31
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Figura 3.2: Curvas caracterı́sticas en el espacio x-t. Flujo sub-critico y super-critico


(Litrico et al 2005)

3.4.2. Condiciones iniciales y de borde


Las ecuaciones de ondas largas en general, son ecuaciones de evolución de tipo
hiperbólico, que requieren de condiciones iniciales y de borde para su solución.
Por condición inicial se entiende el valor de las variables en todo el espacio de
calculo en el instante inicial, digamos t = 0.
En el caso de las ecuaciones de aguas poco profundas se deben especificar las
variables Q(x,0) y h(x,0), o u(x,0) y h(x,0) si se expresan en forma de ecuaciones
caracterı́sticas.
Por otra parte, en los limites del dominio, en x=0, hay que definir el valor de las
variables u(0,t) y h(0,t). Lo mismo ocurre en x=L, donde hay que especificar u(L,t)
y h(L,t). Estas condiciones se denominan condiciones de borde.
Para casos sencillos, es relativamente simple establecer las condiciones iniciales.
Por ejemplo en un canal de sección constante, lo habitual es establecer una condi-
ciones inicial de flujo estacionario, estableciendo a partir del dato de caudal inicial
el tirante de agua h que verifique el tirante normal. Otra variante para el caso de
que la pendiente de fondo So = 0 es partir del reposo.
Sea cual sea la condición inicial, esta claro que el valor que tomen las variables
u(x,0) y h(x,0) deben ser compatibles entre si. Por ejemplo para un canal con pen-
diente de fondo dada So 6= 0, fijar un tirante h constante (por ejemplo el tirante
normal) no es compatible con fijar al mismo tiempo que u=0, ya que fı́sicamente no
es posible.

32 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

En un caso mas real, en el cual la sección transversal no es constante, o la pen-


diente de fondo es variable en x, es muy difı́cil definir con algún nivel de aproximación
razonable los valores de u(x,0) y h(x,0) que definan las condiciones iniciales.
Por suerte, y a pesar del carácter hiperbólico de las ecuaciones, los valores de las
condiciones iniciales no son muy relevantes, ya que el sistema deja de depender de
las condiciones iniciales cierto tiempo después que comienza a evolucionar.
En efecto, como se observa en la Figura (3.4.2), el área limitada por las curvas
caracterı́sticas que ingresan desde los bordes (esto es la positiva des x=0 y la negativa
desde x=L) determinan la zona en la cual la solución depende de las condiciones
iniciales. Esto quiere decir, que a partir del tiempo t mayor al tiempo en el que se
interceptan ambas curvas, la solución deja de depender de las condiciones iniciales.
Este tiempo depende del sistema fı́sico de que se trate, y en general se lo deter-
mina efectuando simulaciones para determinar en que momento la solución deja de
depender de las condiciones iniciales asumidas.
Como condición inicial, es muy frecuente utilizar un nivel de agua constante,
simulando el reposo. De esta forma, la profundidad (h(x) = eta(x, 0) − zb (x)) pude
ser variable, pero el plano de agua debe ser plano. A esta condición se suma la de
velocidad inicial nula, esto es u(x, 0) = 0.
Luego, durante la simulación, a través de las condiciones de borde se especifican
los valores de nivel real que correspondan.
Por ejemplo, supongamos un canal con pendiente de fondo S0 = 10−4 m/m y
L=100km, lo cual significa que la diferencia de cota topográfica entre extremos es
de 10m. Normalmente, todo modelo debe iniciarse con aguas en todas las celdas
de calculo, por lo cual aun que flujo nulo, debemos asegurar que la profundidad
h(x, 0) > 0 ∀x. Por lo tanto se puede establecer que en t=0, η = 12m, u=0. Luego,
se podria establecer como condición de agua abajo, en x=L, que el nivel evoluciones
hasta un valor real, digamos 2m, para lo cual utilizamos una variación temporal
cualquiera. Por ejemplo imponemos que η(L, t) = 2,0 + (12 − 2)/(24 ∗ 3600) ∗ t, or
lo cual en 1 dı́a se alcanza el nivel real que queremos.
Hay situaciones en las cuales las rampa lineal no funciona, pues aunque se utilicen
pasos de tiempo pequeño para a simulación, el modelos suele desestabilizarse. En el
periodo transitorio, aunque la condición de borde varı́e linealmente, en el dominio
las primeras ondas suelen ser importantes, lo cual le hace perder estabilidad. Por lo
cual a veces variaciones tipo sin (t) pueden dar mejores resultados.
En las aplicaciones del Rı́o de la Plata, normalmente las simulaciones se inician
desde el reposo, y en un perı́odo de 48 hrs el sistema pierde el efecto de la condición
inicial.

Capı́tulo 3 IPC 33
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

En definitiva, cada sistema debe ser analizado para determinar este periodo de
tiempo.

Figura 3.3: Curvas caracterı́sticas en el espacio x-t. Dominio de influencia de las


condiciones iniciales y de borde. (Litrico et al 2005)

En cuanto a las condiciones de borde, de acuerdo a lo visto anteriormente, para


flujo sub critico se deben establecer una condición de borde aguas arriba y otra
aguas abajo. En la Figura (3.4.2) se esquematiza las curvas caracterı́sticas en los
bordes.
Para flujo super critico, ambas condiciones aguas arriba.
En general, podemos elegir la profundidad del agua o la descarga como condición
de contorno. Por lo tanto, hay cuatro posibilidades: 1. Descargas en ambos lı́mites:
(Q (0, t), Q (L, t)). Esto corresponde al caso en el que dos bombas imponen las
descargas en cada lı́mite, donde el canal está cerrado. 2. Profundidades de agua en
ambos lı́mites: (η(0, t), y (η(L, t). Esto corresponde al caso de un cuerpo de agua
conectado en cada extremo a cuerpos de agua muy grandes. Tal situación puede
ocurrir en zonas deltaicas, donde un rı́o se puede conectar al mar en un extremo
y a un lago en el otro extremo. 3. Descarga aguas arriba y profundidad del agua
aguas abajo: (Q (0, t), y (η(L, t)). Este caso corresponde al caso de un rı́o donde la
descarga aguas arriba está controlada por una represa, y la corriente descendente
termina en un lago. 4. Nivel aguas arriba y descarga aguas abajo: (η(0, t), Q (L, t)).
Este caso inusual puede corresponder a una central hidroeléctrica que controla la
descarga aguas abajo de un rı́o que sale de un lago. 5.- Una condición frecuentemente

34 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

utilizada aguas abajo es utilizar una relación altura-caudal dada or una estructura,
como ser un vertedero o cualquier estructura de control, una curva de aforo H-Q.
Sin embargo, se debe notar, como lo muestra Cunge, que esta condición NO puede
utilizarse aguas arriba, pues genera una indeterminación.
Si bien se han mencionado diferentes condiciones de borde que son las mas fre-
cuentemente utilizadas, se debe recordar que en realidad lo que importa es que se
debe fijar una condición de borde en cada frontera, ya sea fijando el valor de la
variable (sea Q(t) o η(t)), o ya sea fijando una relación entre ellas (naturalmente
deben ser compatibles entre si), por ejemplo utilizando una caracterı́stica.
Por ejemplo en x=0 puede utilizarse una condición del tipo u(0, t)+2c(0, t) = f (t)
donde f (t) es una función conocida.

Figura 3.4: Curvas caracterı́sticas en el espacio x-t.Condiciones de borde. (Litrico et


al 2005)

Ahora bien, debe tenerse presente que las condiciones de borde en ciertas cir-
cunstancias no son totalmente coherentes con la fı́sica de la realidad.
Supongamos por ejemplo un canal de riego, el cual es alimentado por un sistema
de bombas en un extremo x=0, y en el otro extremo hay un vertedero. Para este
sistema, lo normal serı́a imponer una condición de caudal a Q(0,t) aguas arriba y
una relación de vertido h-Q en x=L.
En esta situación, las ondas que se generan por la operación del sistema, por
ejemplo arranque y paradas de bombas, apertura y cierre de la descarga, etc, cuando

Capı́tulo 3 IPC 35
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

llegan a la frontera aguas arriba se van a reflejar, pues imponer la condición de caudal
Q(0,t) significa que ese valor de caudal se verifica independientemente si hay reflujo
en el sistema. En este caso la representación matemática es la correcta, pues el
extremo del canal esta cerrado, es reflejante, ya que el caudal ingresa por el sistema
de bombeo que en principio no esta afectado por el nivel en el canal.
Ahora supongamos que simulamos un tramo de rı́o, en el cual aguas arriba impo-
nemos una condición de caudal. Supongamos que aplicamos el caudal medio anual.
Aguas abajo imponemos la condición de nivel. Suponemos forzamos el modelo con
la señal de marea. Pues en este caso, las ondas se van a propagar hacia aguas arri-
ba, y cuando lleguen a la frontera en x=0, el modelo va a forzar que se respete la
condición de caudal, y en consecuencia la onda se va a reflejar hacia aguas abajo.
De esta forma, matemáticamente se esta imponiendo una condición reflectiva que
fı́sicamente no es real, pues fı́sicamente si la onda llega hasta la posición en x=L,
su caudal variara en función de la onda, pudiendo en ciertos casos invertir el caudal
durante cierto periodo de tiempo, volviéndolo saliente en lugar de entrante.
Por esta razón, debe procederse con cuidado en el momento de elegir la ubicación
de los bordes del modelo, además de verificar que el efecto de estas reflexiones no
degraden la solución del modelo.
Para evitar, al menos parcialmente estos problemas, se han desarrollado condi-
ciones de borde no-reflectivas, o al menos parcialmente reflectivas.
Asumimos una onda que se propaga hacia aguas abajo. En el borde x=L, habrá
dos caracterı́sticas. Una saliente, la positiva, y una entrante, la negativa. Si se quiere
simular que esa frontera se ubica en x= infitinto, deberı́a pedir que la caracterı́stica
negativa J- sea nula, esto es J − = 0.
O sea en x = L, u − 2c = 0, o sea que u = 2c.
Esta es la condición de borde que deberı́a aplicar en x=L para que la onda no
se reflejara.
Vamos a linealizar las ecuaciones de movimiento (3.14) y (3.14).
Tenemos que linealizar la celeridad c y su derivada. Asumimos que h = ho +η(x, t)

∂c ∂ p
= ( gh)
∂x ∂x
∂ p 1 η
= ( gho (1 + )) (3.25)
∂x 2 ho
p 1 1 ∂η
= gho
2 ho ∂x
Donde la raı́z cuadrada se expandió en serie.
Sustituyendo h = ho + η(x, t) en las ecuaciones del movimiento (3.14) y (3.14),
reteniendo solo los términos lineales y asumiendo So = Sf , se tiene

36 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

∂η ∂u
+ ho =0 (3.26)
∂t ∂x
∂u ∂η
+g =0 (3.27)
∂t ∂x
Sustituyendo u = 2c y (3.25),

∂η ∂u ∂η ∂(2c) ∂η p ∂η
+ ho = + ho = + gho =0 (3.28)
∂t ∂x ∂t ∂x ∂t ∂x

∂u p ∂u
+ gho =0 (3.29)
∂t ∂x
La ecuación (3.28) representa la condición no reflectiva para una onda en x=L,
que es una ecuación lineal, por lo cual solo es valida si la amplitud de la onda es
pequeña en relación a ho . Se la conoce como condición de radiación lineal, y fue
desarrollada originalmente por Sommerfeld.
Para una amplitud finita, la condición no es totalmente absorbente, pues existe
cierta reflexión.
La ecuación (3.29) es la misma condición expresada en velocidad.
Esta ecuación para ser aplicada debe discretizarse. Por ejemplo si el espacio fı́sico
se discretiza en i=1,m, siendo x=L el punto i=m, y el tiempo actual lo llamamos n
y el de calculo n+1, entonces la ecuación se podria escribir como:

n+1
ηm − ηm n p η n − ηm−1
n
+ gho m =0 (3.30)
∆t ∆x
n+1
despejando en valor de ηm , tenemos que la condición de borde no-reflectiva en
x=L es

n+1 n
p n n ∆t
ηm = ηm − gho (ηm − ηm−1 ) (3.31)
∆x
n+1
El valore de η(L, t) se calcula con ηm .
Para la frontera ubicada en x=0, se deberı́a anular la caracterı́stica positiva, por
lo cual el signo del segundo término cambia.

3.5. Existencia de solución estable


Las ecuaciones de aguas poco profundas, en el caso sin fricción, no tienen una
solución que sea estable, ni en el espacio fı́sico ni en el tiempo.
Para que sean estables, los efectos disipativos por fricción deben ser suficientes
para lograr la estabilidad de la onda, cosa que normalmente ocurre en la mayorı́a
de aplicaciones.

Capı́tulo 3 IPC 37
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Para ello analizamos el caso sin fricción, a partir de las curvas caracterı́sticas.
Se considera en primer lugar que la condición inicial en velocidad u(x, 0) es una
onda continua, como la de la Figura 3.5(a). Como la velocidad de la caracterı́stica
es superior para valores de u mayores, los valores de u más pequeños se propagarán
a través del espacio a velocidades menores, mientras que los valores de u mayores lo
harán más rápido.
En la Figura 3.5(b) se representan las lı́neas caracterı́sticas para el instante ini-
cial. Las lı́neas más tendidas hacia la derecha corresponden a velocidades carac-
terı́sticas mayores.
Ası́ pues el valor en 2 se desplaza hacia la derecha más rápidamente que los
valores en 1 y 3 , por lo que la distancia entre puntos con velocidades 1 y 2 tenderá
a alargarse, siendo la curva u(x) cada vez mas suave en esta zona (zona expansiva),
mientras que la distancia entre puntos con velocidades 2 y 3 será cada vez menor,
volviéndose el perfil cada vez más abrupto (zona compresiva) (Figura 3.5(a), lı́nea
discontinua).
En el proceso de aumento de pendiente en la zona compresiva, existe un momento
en que las lı́neas caracterı́sticas se cruzan y la solución deja de ser única para un
punto de x-t, produciéndose una discontinuidad en la solución que avanza hacia la
derecha.
En la Figura 3.5 se esquematiza el pliegue de la superficie caracterı́stica en el
plano x-t que se produce al dejar de ser única la solución.
Este análisis puede efectuarse analı́ticamente siguiendo a Dingemans.
Si se toma una sola de las ondas, por ejemplo la que viaja en sentido positivo
que se propaga en un flujo en reposo, en x → ∞, h = ho y u = 0, porque siempre
permanece en reposo. En consecuencia el invariante negativo sobre la caracterı́stica

negativa verifica la condición que u − 2c = −2co , donde co = gho .
En consecuencia se puede calcular c como c = (u − 2co )/2.
Sustituyendo en la ecuación (3.23)

∂(2u + 2co ) ∂(2u + 2co )


+ (3/2u + co ) =0 (3.32)
∂t ∂x
y considerando que co es contante:

∂(u) ∂(u)
+ (3/2u + co ) =0 (3.33)
∂t ∂x
Siguiendo a Dingemans , y nuevamente como co es contante podemos expresar
(3.33) como

∂(3/2u + co ) ∂(3/2u + co )
+ (3/2u + co ) =0 (3.34)
∂t ∂x

38 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

Figura 3.5: Curvas caracterı́sticas en el espacio x-t para una onda en el espacio.
Ernest Bladé i Castellet.

Figura 3.6: Curvas caracterı́sticas en el espacio x-t para una onda en el espacio.
(J.Gratton, UBA).

Haciendo el cambio de variable v = 3/2u + co esta ecuación se expresa como

∂v ∂v
+v =0 (3.35)
∂t ∂x

Capı́tulo 3 IPC 39
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

cuya solución es :

v = g(α) = g(x − vt) (3.36)

siendo g una función.


Considerando que
∂v ∂g ∂α
=
∂t ∂α ∂t
∂g ∂v
= [−( t + v)]
∂α ∂t

∂v ∂g ∂α
=
∂x ∂α ∂x
∂g ∂v
= [1 − ( t)]
∂α ∂x
Sustituyendo en (3.35) se verifica la ecuación.
Retornando a la variable u se tiene:

u = 2/3 v − 2/3 co
= 2/3 g(x − vt) − 2/3 co
= 2/3 g(x − (3/2u + co )t) − 2/3 co

Imponiendo la condición inicial que en t = 0 , u(x, 0) = f (x), siendo f (x) una


función dato conocida, ejemplo f (x) = sin(kx), se calcula g(x):

2/3 g(x − (3/2u + co )t) − 2/3 co = f (x, 0)


con t = 0,
g(x) = 3/2 f (x, 0) + 2/3 co

La solución es
u = f (x − (3/2u + co )t))

Si calculamos el gradiente de u respecto x, se tiene que:

∂u ∂f ∂α
=
∂x ∂α ∂x
∂f 3 ∂u
= [1 − t]
∂α 2 ∂x
Despejando ∂u/∂x

∂u ∂f 3 ∂f
= / [1 + t ]
∂x ∂α 2 ∂α

40 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

Como en el frente de la onda ∂f /∂α es negativa, el gradiente horizontal se expresa


como:

∂u ∂f 3 ∂f
= − / [1 − t ]
∂x ∂α 2 ∂α
2
En consecuencia cuando t → 3|∂f /∂α|
, el gradiente ∂u/∂x → ∞
Es evidente que el frente de onda es vertical para un tiempo finito. Por esta razón,
las ecuaciones de ondas en aguas poco profundas no tienen una solución permanente.
Fı́sicamente se explica por el hecho de que la cresta de la onda viaja a celeridad
√ √
ho + η que es mayor a co = gho , y en consecuencia la cresta pierde estabilidad.
O sea las ecuaciones de ondas en aguas poco profundas, caracterizadas por una
longitud de onda L >> ho no tiene solución permanente.
Si expresamos el numero de onda k como k = 2π/L. siendo L la longitud de
onda, entonces la teorı́a de aguas poco profundas se basa en que kh << 1.

Figura 3.7: Evolución pulso sin(kx). Tiempo adimensional. Tomado de Dingemans.

3.6. Solución analı́tica onda no-lineal


Para el caso mas simple de canal con sección transversal constante y profundidad
constante ho , con So = Sf , las ecuaciones de ondas en aguas poco profundas admiten
una solución analı́tica.
Esta solución, permite calcular la evolución de la onda.
Asumimos que en el instante inicial el fluido esta en reposo, esto es u(x, 0) =
0, h(x, 0) = ho , y η(x, 0) = 0
Por otra parte, vamos a considerar que la condición de borde en x=0 están dadas
por u(0, t) = uo (t).

Capı́tulo 3 IPC 41
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Ademas asumimos que la frontera aguas abajo, esta ubicada en x → +∞, de


forma que la solución es valida para tiempos menores al tiempo de llegada de la
caracterı́stica negativa desde aguas abajo, que suponemos largo.
Como la sección es constante, las curvas caracterı́sticas son lineas rectas con
pendiente constante.
Consideremos una caracterı́stica positiva J + que sale desde x = 0 en t = to .
A su vez la caracterı́stica J − sale desde un punto arbitrario en x1 que esta en
reposo, y también es recta.
Ambas se cruzan en el punto ”M”. Como los invariantes son constantes, tenemos
2 ecuaciones.
Para J + , se expresa:
uM + 2cM = u(0, to ) + 2c(0, to ).
Para J − , se expresa:
uM − 2cM = u(0, to ) − 2c(0, to ).
o sustituyendo los valores iniciales y de borde
p p
uM + 2 g(ho + ηM ) = uo (to ) + 2 g(ho + ηo (to )).
p √
uM − 2 g(ho + ηM ) = 0 − 2 gho .
La pendiente de la caracterı́stica positiva es contantes, y esta dada por
dx+ /dt = u(0, to ) + c(0, to ) = constante = uM + cM .
Si tomamos otra caracterı́stica negativa que salga del punto x2 y que cruce a la
caracterı́stica positiva en el punto N, es directo ver que la velocidad en uN = uM y
que cN = cM , ya que la caracterı́stica positiva es una recta.
Por lo cual resulta también que
uM (x, t) = u(0, to ) = uo (to ) y ηM (x, t) = η(0, to ) = ηo (to ) .
La condición de borde esta dada solo por uo (to ), por lo cual ηo (to ) es una variable
a calcular.
La variable a calcular ηo (to ) la obtenemos de la caracterı́stica negativa:
p √
uo (to ) − 2 g(ho + ηo (to )) = −2 gho
Resolviendo para ηo
√ p
uo (to )/2 + gho = g(ho + ηo (to ))

Elevando al cuadrado queda: (uo (to )/2 + gho )2 = g(ho + ηo (to ))
se tiene:
p
ηo (to ) = u2o (to )/4 + uo (to ) ho /g) (3.37)
p
dx+ /dt = u(0, to ) + g(ho + ηo (to ))
p
= uo (to ) + uo (to )/2 + gho
p
= 3/2uo (to ) + gho

42 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

De donde podemos calcular la posición del tren de onda como


p
X = (t − to ) [3/2 uo (to ) + gho ] (3.38)
p
t = to + X/[3/2 uo (to ) + gho ] (3.39)

Por ejemplo tomemos la siguiente onda. ho = 50m, periodo T = 12h 25min,


velocidad uo (to ) = A sin(2πto /T ), con A = 0,15m/s y A = 1,5m/s.

La longitud de onda la calculamos L = T gho .
En la Figura 3.8 se muestra los resultados para el caso A=0.15m/s. en este caso
la amplitud de la oscilación es pequeña, y en consecuencia es de esperar que los
términos no lineales no sean muy importantes.

Figura 3.8: Onda A=0.15m/s. a) condición de borde x=0, b) elevación η(t/T ) en un


punto fijo x/L=1.5, c) elevación en el espacio η(x/L) en t/T=4

Se observa en la figura a) un pulso sinusoidal utilizado como condición de borde.


En b) se muestra η(t/T ) en un punto fijo, que presenta una forma sinusiodal también.
Lo mismo ocurre si miramos la onda en el espacio (c).
En la Figura 3.9 se muestra el espectro de amplitud calculado para el caso
A=0.15m/s. Se observa una componente principal en f=1 ciclo/T, la cual corres-
ponde a la onda incidente.
En la Figura 3.10 se muestra los resultados para el caso A=1.5m/s. En este caso
la amplitud de la oscilación es relativamente importante, y en consecuencia es de
esperar que los efectos no lineales también lo sean.
Se observa en la figura a) el pulso sinusoidal utilizado como condición de borde.
En b) se muestra η(t/T ) en un punto fijo, que presenta también una forma sinusoidal.

Capı́tulo 3 IPC 43
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Figura 3.9: Onda A=0.15m/s. Espectro de amplitud.

Figura 3.10: Onda A=1.5m/s. a) condición de borde x=0, b) elevación η(t/T ) en un


punto fijo x/L=1.5, c) elevación en el espacio η(x/L) en t/T=4

Lo mismo ocurre si miramos la onda en el espacio (c).


En la Figura 3.11 se muestra el espectro de amplitud calculado para el caso
A=1.5m/s. Se observa ahora que ademas de la componente principal en f=1 ci-
clo/T, la cual corresponde a la onda incidente, aparecen armónicos superiores con
de frecuencia multiple de la frecuencia principal, que contienen niveles de energı́a
importante.
El segundo armónico tiene una amplitud de 1.0 y el tercero de 0.7 y el cuarto
de 0.45, valores importantes en relación a la amplitud del armónico principal que es

44 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

3.0.
Estos armónicos superiores, producto de los efectos no lineales, también viajan
a la misma celeridad que la componente principal, por lo cual no se produce la
dispersión del tren de ondas, solo se produce una deformación.

Figura 3.11: Onda A=1.5m/s. Espectro de amplitud.

La condición de radiación de Sommerfeld permite que las ondas incidentes se


propaguen libremente a través de la frontera hacia afuera del canal, siempre que la
velocidad de la fase y la dirección de la onda en el lı́mite se elijan correctamente.
Sin embargo, estas propiedades locales a menudo no se conocen a priori y deben
determinarse durante el curso del cálculo, si es posible, de modo que las ondas
salientes reflejadas se minimicen tanto como sea posible. Las condiciones de radiación
de Sommerfeld se denominan, por lo tanto, una condición de frontera débilmente
reflectiva.

3.7. Saint-Venant: Resolución numérica


Vamos a resolver numéricamente las ecuaciones de Saint-Venant (3.6) y (3.9),
que se escriben de la siguiente forma:

∂h(x, t) ∂Q(x, t)
b(x, t) + =0 (3.40)
∂t ∂x

∂Q(x, t) ∂(Q2 /A) ∂h


+ + gA + gA(Sf − So ) = 0 (3.41)
∂t ∂x ∂x

Capı́tulo 3 IPC 45
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

A 2/3
donde Sf = Q2 /K 2 , con K = n
Rh
Hay muchos esquemas posibles de discretización de estas ecuaciones. Vamos a
presentar dos esquemas. Uno muy simple, denominado McCormack, pero en su sen-
cillez es un esquema muy útil.
El segundo método es mas elaborado, se denomina método de Preissman-Cunge,
es semi-implicito y de 2do orden en espacio y en tiempo.
Comenzamos considerando la discretización del espacio. Definimos una cuadrı́cu-
la computacional en la que tanto las incógnitas η como u están ubicadas en el mismo
punto de cuadrı́cula, lo cual se llama esquema con colocación. El esquema se deno-
mina sttagered o alternada, cuando las variables se discretizan en puntos alternados
de la malla. Ver Figura (3.12).
Esto se llama una disposición de cuadrı́cula colocada. Esta cuadrı́cula consta de
M puntos de cuadrı́cula separados ∆x, que es constante aunque podrı́a ser variable
en el espacio.

Figura 3.12: Mallas espacial. Esquema de calculo tipo çolocación”.

El esquema de discretización en el espacio puede ser de diferencias hacia adelante,


centrada o hacia atrás. Considerando un esquema hacia delante, las derivada espacial
se expresa como ∂u/∂x = (um+1 − um )/∆x.
En forma similar, las derivadas respecto del tiempo se discretizan con el esquema
hacia adelante, de forma que ∂u/∂t = (un+1 n
m − um )/∆t

El esquema de McCormack es uno de los esquemas explı́citos más utilizados


para la resolución de las ecuaciones de Saint Venant, tanto en una como en dos
dimensiones. Es un esquema en dos pasos, predictor y corrector, de segundo orden
de precisión tanto en el espacio como en el tiempo, cómodo de aplicar para sistemas
de ecuaciones no lineales incluso con término independiente.
El esquema, en cada incremento de tiempo, realiza dos pasos, uno considerando
una discretización espacial hacia adelante y el otro considerando una discretización
hacia atrás. Luego la solución se calcula como el promedio de los dos pasos.
En forma resumida, para una ecuación del tipo

∂U ∂F
∂t
= ∂x
El esquema de McCormack es el siguiente:

46 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

p n n
Fm+1 n
−Fm
Um −Um
∆t
= ∆x

p p
c −U n
Um Fm −Fm−1
∆t
m
= ∆x

n+1 p c
Um = 1/2(Um + Um )

Las ecuaciones discretizadas con este esquema son entonces:


Paso ”p : Predictor”.

hpm − hnm Qnm+1 − Qnm


bnm + =0 (3.42)
∆t ∆x

Qpm − Qnm [|Q| Q/A]nm+1 − [|Q| Q/A]nm


+ +
∆t ∆x
hn − hnm
+ g Anm m+1 + g Anm [(Q/K)2 − So ]nm = 0 (3.43)
∆x
de estas ecuaciones se calculan las incógnitas explı́citamente:

∆t Qnm+1 − Qnm
hpm = hnm − [ ] (3.44)
∆x bnm

∆t
Qpm = Qnm − [|Q| Q/A]nm+1 − [|Q| Q/A]nm +
∆x
hn − hnm
− ∆t g Anm m+1 − ∆t g Anm [(Q/K)2 − So ]nm (3.45)
∆x
Paso ç : Corrector”
Para el segundo paso, corrector, se trabaja con diferencias hacia atrás, y en
los términos que no derivan respecto del tiempo se utilizas los valores de Qp , hp .
Utilizando la notación ç”para este paso, las ecuaciones quedan:
p
∆t Qpm − Qm−1
hcm = hnm − [ ] (3.46)
∆x bnm

∆t
Qcm = Qnm − [|Q| Q/A]pm − [|Q| Q/A]pm−1 +
∆x
hp − hpm−1
− ∆t g Apm m − ∆t g Apm [(Q/K)2 − So ]pm (3.47)
∆x
Finalmente, los valores de caudal y nivel en el tiempo n+1 se calculan como:
Qn+1
m = 1/2 (Qpm + Qcm )
hn+1
m = 1/2 (hpm + hcm )

Capı́tulo 3 IPC 47
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

El conjunto de ecuaciones 3.44-3.47 se calculan variando el puntero m=2:M-1,


siendo M el numero total de puntos de las malla.
O sea que las variables se calculan en el interior del dominio, exceptuando las
fronteras ubicadas en m=1 e m=M. En las fronteras deben ser aplicadas las condi-
ciones de borde.
Como vimos, en cada frontera se especifica 1 condición de borde. Pero tenemos
dos variables (h,Q). Con las ayuda de las curvas caracterı́sticas podemos obtener
valores compatibles de la variable no especificada.
Las ecuaciones caracterı́sticas vimos que se expresaban como (3.21) y (3.22) :

D(u ∓ 2c)
= g(So − Sf ) (3.48)
Dt
la cual puede expresarse como

D(u) D(2c)
∓ = g(So − Sf )
Dt Dt
p
Para un canal de sección variable, la celeridad se expresa como c = gA/b.
Ademas, se vio que dc/dt = g/(2 c) dh/dt, sustituyendo en la ecuación anterior

D(u) g Dh
∓ = g(So − Sf ) (3.49)
Dt c Dt
Para aplicar las curvas caracterı́sticas aplicando concepto de derivada total, hay
que desplazarse a través del tiempo partiendo de un punto donde las variables son
conocidas y llegando al punto donde se quieren conocer.
Para la sección de aguas arriba.
Para llegar al punto m=1 en el tiempo n+1, debo partir del punto m=2 en el
tiempo n y viajar con la caracterı́stica negativa.
Discretizando la ecuación 3.49,

un+1
1 − un2 g hn+1 − hn2
− n 1 = [g(So − Sf )]n2 (3.50)
∆t c2 ∆t
Se debe notar que la ecuación caracterı́stica esta escrita en u,h, y las ecuaciones
de Saint-Venant en Q,h.
Caso 1.1. Aguas arriba condición de nivel h1n+1 = h1(t) dato.
En este caso, de la ecuación (3.50) se despeja directamente el valor de u1n+1 :

g
un+1
1 = un2 + ∆t [g(So − Sf )]n2 + n
(h1 (t) − hn2 ) (3.51)
c2
Luego , Qn+1
1 = un+1
1 An+1
1 .

48 IPC Capı́tulo 3
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

Caso 1.2. Aguas arriba condición de nivel de caudal Qn+1


1 = Q1(t) dato.
En este caso, la ecuación (3.50) se expresa como:

Q1 (t) g n+1 g
n+1 n+1 − h
n 1
= un2 − n hn2 + ∆t[g(So − Sf )]n2 (3.52)
b1 h1 c2 c2
Esta ecuación debe resolverse iterativamente para hn+1
1 .
Para la condición de aguas abajo, se debe llegar al punto m=M en el tiempo
n+1, para lo cual se debe partir del punto m=M-1 en el tiempo n y viajar con la
caracterı́stica positiva.
Discretizando la ecuación 3.49,

un+1 n
M − uM −1 g hn+1 n
M − hM −1
+ n = [g(So − Sf )]nM −1 (3.53)
∆t cM −1 ∆t
Caso 2.1. Aguas abajo condición de nivel hn+1
M = hM (t) dato.
En este caso, la ecuación (3.53) se despeja directamente el valor de un+1
M :

g
un+1 n n
M = uM −1 + ∆t [g(So − Sf )]M −1 − (hM (t) − hn2 ) (3.54)
cnM −1
Luego , Qn+1 n+1 n+1
M = uM AM .

Caso 2.2. Aguas abajo condición de nivel de caudal Qn+1


M = QM (t) dato.
En este caso, la ecuación (3.50) se expresa como:

QM (t) g g n
n+1 n+1 + hn+1 n
M = u2 + h + ∆t[g(So − Sf )]nM −1
n 2
(3.55)
bM hM cnM −1 c2
Esta ecuación debe resolverse iterativamente para hn+1
M .

Como procedimiento a programar, lo mas directo es para cada paso de tiempo


n+1, primero aplicar las condiciones de borde, de forma de calcular los valores de
hn+1
1 , Qn+1
1 , hn+1
M y Qn+1
M , los cuales se aplican tanto para el paso predictor como el
corrector. Luego implementar el paso predictor y corrector para m=2:M-1.
La condición de estabilidad del modelo es que se verifique la condición de Courant
definido como:


gh ∆t
<1
∆x

Capı́tulo 3 IPC 49
Capı́tulo 4

Ecuaciones de ondas dispersivas

Como se dijo anteriormente, cuando no se verifica la condición de aguas poco


profundas ho << L, deja de ser válida la aproximación de distribución hidrostática
de presiones, ya que no se pueden desprecian las componentes de la aceleración
vertical.
En consecuencia en estas condiciones se deben considerar las ecuaciones comple-
tas (2.37) y (2.37). En este caso las ondas son dispersivas.

4.1. Ecuación de Boussinesq 1872


En 1872 Boussinesq presento su trabajo sobre la evolución de ondas no lineales
en canal a profundidad constante. Las ecuaciones de Boussiessq expresadas en las
variables η y velocidad de fondo ub son) (ecuación (25) Boussinesq):

∂ub ∂ub ∂η g ∂ η 2 2
2 ∂ η
+ ub =g + [ + ho ] (4.1)
∂t ∂x ∂x 2 ∂x ho ∂x2

∂η ∂η ∂ub p ∂ η 2 h2o ∂ 2 η
+ ub = −ho − gho [ − ] (4.2)
∂t ∂x ∂x ∂x ho 6 ∂x2
Adicionalmente, utilizando ū en lugar de la velocidad de fondo ub , se expresan
como:

∂ ū ∂ ū ∂η h2 ∂ 3 ū
+ ū +g = o (4.3)
∂t ∂x ∂x 3 ∂t∂x2

∂η ∂(ho + η)ū
+ =0 (4.4)
∂t ∂x

50
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

Considerando las ecuaciones caracterı́sticas de ondas largas, se tiene que los


invariantes son constantes. Tomando el invariante negativo, u − 2c = cte , con
√ p
c = gh = g(ho + η) , podemos vincular el ∂u/∂x con ∂η/∂x al mismo orden de
aproximación.
Derivando respecto de x se tiene que ∂u/∂x = 2∂c/∂x.
De donde podemos calcular que


∂η gh ∂u
=
∂x g ∂x
p
g(ho + η) ∂u
= (4.5)
g ∂x

gho 1 η ∂u
= (1 + )
g 2 ho ∂x

Sustituyendo en las ecuaciones 4.1 y 4.2 y despreciando termino η∂u/∂x, se


obtienen:

∂ub ∂ub ∂η h2 ∂ 3 ub
+ ub +g = o (4.6)
∂t ∂x ∂x 2 ∂t∂x2

∂η ∂(ho + η)ub h3 ∂ 3 ub
+ = o (4.7)
∂t ∂x 6 ∂x3

Combinando las ecuaciones 4.6 y 4.7, se obtiene una ecuación en η:

∂ 2η ∂ 2η ∂ 2 3 η 2 h2o ∂ 2 η
− gho − gho ( + )=0 (4.8)
∂ 2t ∂ 2x ∂x2 2 ho 3 ∂x2

que es la ecuación (26) de Boussinesq.


Se debe hacer notar, que esta ecuación 4.8 no permite propagar ondas en ambas
direcciones, pues para su derivación a parir de (4.6) y (4.7), Boussinesq asume en su

derivación que ∂η/∂t = − gho ∂η/∂x, lo cual (4.8) aplica solamente a ondas que
viajan hacia la derecha.

Capı́tulo 4 IPC 51
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

4.2. Ecuación de Korteweg-de Vries (KdV)


La ecuación KdV puede obtener se las ecuaciones de Boussinesq. Aplicamos el
procedimiento de Dingemans a las ecuaciones de Boussinesq escritas en función de
la velocidad media y para el caso de profundidad constante.

∂ ū ∂ ū ∂η h2 ∂ 3 ū
+ ū +g = o (4.9)
∂t ∂x ∂x 3 ∂t∂x2
∂η ∂(ho + η)ū
+ =0 (4.10)
∂t ∂x
√ √
Primeros las escribimos en forma adimensional, u0 = u/ gho , t0 = τ = t gho /L ==
tc/L, δ = µ1/2 = ho /L, z 0 = z/ho y x0 = x/L ,  = a/ho .
Ignorando las primas, en forma adimensional se expresan como:

∂ ū ∂ ū ∂η µ ∂ 3 ū
+ ū + = (4.11)
∂t ∂x ∂x 3 ∂t∂x2
∂η ∂(1 + η)ū
+ =0 (4.12)
∂t ∂x
Estas ecuaciones de Boussinesq permiten que las ondas se propaguen en las dos
direcciones. Se puede limitar la propagación en una sola dirección a través de un
cambio de variables ξ = x − ct, en este caso en el sentido x positivo, donde c es la
celeridad.

∂η(x, t) ∂η(x, t)
=
∂x ∂ξ
∂η(x, t) ∂η(x, t) ∂η(x, t)
= −c
∂t ∂t ∂ξ
Lo mismo vale para la variable ū. Sustituyendo en la ecuación anterior se obtiene:

∂ ū ∂ ū ∂(ū2 /2) ∂η µ ∂ 3 ū
−c + + =
∂t ∂ξ ∂ξ ∂ξ 3 ∂t∂ξ 2
∂η ∂η ∂ ū ∂(ηū)
−c + + =0
∂t ∂ξ ∂ξ ∂ξ
Sumando ambas ecuaciones

∂(ū + η) ∂(ū + η) ∂(ū2 /2 + ηū) ∂(ū + η) µ ∂ 3 ū


−c + + =
∂t ∂ξ ∂ξ ∂ξ 3 ∂t∂ξ 2
Ahora se puede utilizar la ecuación 4.5, que escrita en forma adimensional es
Sustituyendo en podemos obtener una ecuación en ū o en η.

∂ ū ∂ ū 1 ∂(ū2 /2 + ū2 ) ∂ ū µ ∂ 3 ū
−c + + =
∂t ∂ξ 2 ∂ξ ∂ξ 6 ∂t∂ξ 2

52 IPC Capı́tulo 4
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

∂ ū ∂ ū 3 ∂ ū ∂ ū µ ∂ 3 ū
−c + ū + = (4.13)
∂t ∂ξ 2 ∂ξ ∂ξ 6 ∂t∂ξ 2
Volviendo a las variables x-t

∂η(x, t) ∂η(x, t)
=
∂ξ ∂x
∂η(x, t) ∂η(x, t) ∂η(x, t)
= +c
∂t ∂t ∂x

∂ ū 3 ∂ ū ∂ ū µ ∂ 3 ū
+ ū + = (4.14)
∂t 2 ∂x ∂x 6 ∂t∂x2
o en función de η
∂η 3 ∂η ∂η µ ∂ 3η
+ η + = (4.15)
∂t 2 ∂x ∂x 6 ∂t∂x2
Volviendo a las variables dimensionales se tiene:

∂η p ∂η 3 gho ∂η h2o p ∂ 3η
+ gho + η + gho =0 (4.16)
∂t ∂x 2 ho ∂x 6 ∂x3

o en velocidad

∂ ū p ∂ ū 3 ∂ ū h2o p ∂ 3 ū
+ gho + ū + gho =0 (4.17)
∂t ∂x 2 ∂x 6 ∂x3

en las cuales se ha utilizado la relación ∂u/∂t = −c ∂u/∂x y ∂η/∂t = −c ∂η/∂x.

Esto es valido en primera aproximación para ondas que viajan en un solo sentido,
como es el caso de KdV. Para un observador que viaja con la onda a celeridad c,
la derivada total debe ser nula. Por ejemplo si η = η̄ ei(kx−σt) , entonces sencillo ver
que la velocidad es c = σ/k y que se verifica la relación anterior.
En efecto: Dη(x, t)/Dt = ∂η/∂t + c ∂η/∂x = 0.

Si se retienen solo los 2 primeros términos de (4.16), y consideramos soluciones



periódicas del tipo η = η̄ ei(kx−σt) , se obtiene que la celeridad de la onda es c = gho .
Esta es de hecho la velocidad máxima alcanzable de propagación de ondas de
pequeña amplitud. La velocidad de propagación de las ondas solitarias de pequeña
amplitud descritas por (4.16) es ligeramente superior. De acuerdo con la fórmula
p
empı́rica de Russell, la velocidad es igual a g(ho + A); donde A es la altura del
pico de la ola solitaria sobre la superficie del agua no perturbada.

Capı́tulo 4 IPC 53
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

4.3. Onda solitaria: Soliton (Boussinesq 1872, Ray-


leigh 1876)
Las ondas solitarias son ondas que mantienen su forma inalterada durante la
propagación, por lo cual hay un balance perfecto entre la no-linealidad y ls efectos
dispersivos.
De las misma forma que hay muchas formas y variantes de las ecuaciones de
Boussinesq, y de KdV, también hay diferentes soluciones de ondas de tipo ondas
solitarias para estas ecuaciones.
Un solitón es una onda solitaria que se propaga sin deformarse en un medio no
lineal. El primero en observarla fue John Scott Russel (1808-1882), ingeniero escocés,
al estudiar la propagación de ondas acuáticas en canales poco profundos. Para su
sorpresa, la onda producida de la detención brusca de una barcaza tirada por dos
caballos a ambos extremos del canal, era de gran altura, bien diferenciable y no
parecı́a debilitarse, es decir, aparentemente no variaban su forma ni velocidad. A
este tipo de onda se la denominó solitón.
Boussinessq fue el primero de derivar una solución de onda estacionaria a partir
de su ecuación (26) de su trabajo original, mientras que Rayleigh presenta otra
derivación en forma independiente en 1876.
La onda solitarı́a es una onda que viaja en una sola dirección, a diferentes ve-
locidades en función de su amplitud, y con la particularidad que puede cruzarse
con otra onda sin ninguna alteración de su estructura. El resultado de las interac-
cion no-lineal es solo un cambio en la fase, una ligeramente se adelanta y la otra se
retrasa.
La denominación de soliton, es una palabra acuñada por Zabusky y Kruskal en
1965 para denominar las ondas solitarias.
Desde el punto de vista de las aplicaciones, si una una onda que transmite cierta
información viaja sufriendo dispersión, cuando llega a destino la información está tan
dispersa que es imposible reconstituirla. Por ello la importancia de los solitones: las
ondas viajan largas distancias sin distorsión ni pérdida de su intensidad, pudiendo
interactuar con otras ondas sin distorsionarse.
Siguiendo a Dingemans, la ecuación de onda solitaria puede obtenerse de las
ecuaciones de KdV haciendo una transformación de variable del tipo:
p
η = η(ξ) con ξ = x − ct, c = (gho ), donde c es la velocidad de propagación en
el x positivo.
Sustituyendo en la ecuación de KdV adimensional (4.15) expresando la derivada
tercera solo en función del espacio

54 IPC Capı́tulo 4
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

∂η 3 ∂η ∂η µ ∂ 3η
+ η + =− (4.18)
∂t 2 ∂x ∂x 6 ∂x3
se obtiene:

∂η ∂η 3 ∂η 1 ∂ 3 η
−c + + η + µ =0
∂ξ ∂ξ 2 ∂ξ 6 ∂ξ 3

∂η 3 ∂η 2 1 ∂ 3 η
−c1 + + ν =0
∂ξ 4 ∂ξ 6 ∂ξ 3

donde ν = µ/, c = 1 + c1 Integrando

∂η 3 ∂η 2 1 ∂ 3 η
−c1 + + ν =0
∂ξ 4 ∂ξ 6 ∂ξ 3

3 2 1 ∂ 2η
−c1 η + η + ν = Cte = r/4
4 6 ∂ξ 2

Multiplacando por ηξ

−c1 ∂η 2 3 1 ∂η 3 ν 1 ∂ ∂η 2 r ∂η
+ + ( )=
2 ∂ξ 4 3 ∂ξ 6 2 ∂ξ ∂ξ 4 ∂ξ

Integrando nuevamente

−c1 2 1 3 ν 1 ∂η 2 r1
η + η + ( ) = η + r2
2 4 6 2 ∂ξ 4

de donde calulamos

ν ∂η 2
( ) = f (η) = −η 3 + 2c1 η 2 + r1 η + r2
3 ∂ξ

Las constantes r1 , r2 se calculan a partir de las condiciones de borde.


Para la onda solitaria, se pide que en x infinito se mantenga el reposo, esto es
ξ → ∞, (η, ηξ , ηξξ ) → 0
En consecuencia r1 = r2 = 0.

Capı́tulo 4 IPC 55
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

ν ∂η 2
( ) = f (η) = η 2 (2c1 − η)
3 ∂ξ

Evidentemente soluciones reales de esta ecuación son posibles si f (η) > 0, para
lo cual c1 > 0
Como hace notar Dingemans, c1 > 0 significa que la celeridad c sea mayor a

c > gho .
Ademas, para que la solución sea real y ηξ sea real, se debe verificar que 0 < η <
2c1 .
Para resolver la función η(ξ), se introduce otro cambio de variable q 2 = 2c1 /η.

f (η) = η 3 (2c1 − 1) = η 3 (q 2 − 1)
∂η q ∂q
= −η 2
∂ξ c1 ∂ξ

Sustituyendo:
ν 2 ∂q 2
( ) = (q 2 − 1)
3 c1 ∂ξ

distribuyendo el diferencial queda la ecuación a resolver:


r
ν 2 dq
∓ dξ = p
3 c1 (q 2 − 1))

cuya integral es
r Z q(ξ)
3 c1 dq
∓ ξ= p = arccosh(q(ξ))
ν 2 q(0)
2
(q − 1))

considerando que en ξ = 0, η(0) = 2c1 , q(0) = 1


Aplicando cosh a ambos miembros
r s
3 c1 2c1
cosh[ ξ] = q(ξ) =
ν 2 η(ξ)

Despejando η(ξ)

56 IPC Capı́tulo 4
Draft Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre

r
3 c1
η(ξ) = 2c1 sech2 [ ξ]
ν 2

El máximo valor de la altura de onda es A = 2c1


r
2 3 c1
η(x − ct) = A sech [ (x − ct)]
ν 2

η(x − ct) = A sech2 [K(x − ct)]


r
3 A
K=
ν 4

mientras que c = 1 + A/2 .


Escribiendo en forma dimensional, la solución de la ecuación de onda solitaria
de KdV de forma permanente esta dada por:

η(x, t) = A sech2 [K(x − ct)]


s
3 A
K=
h3o 4
p 1A
c= gho (1 + )
2 ho

Esta solución de onda solitaria, de acuerdo a Dingeman también verifica la ecuación


de Boussinesq, con la salvedad que la celeridad esta dada por
r
p A p
c = gho 1 + = g(ho + A)
ho

La solución de onda solitaria para la ecuación de Serre es (Cienfuegos et al 2006 )

η(x, t) = A sech2 [K(x − ct)]


s
3 A
K= 2
ho (ho + A) 4
p
c = g(ho + A)

Capı́tulo 4 IPC 57
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

Figura 4.1: Rotura de soliton

Figura 4.2: Interaccion de dos solitones

58 IPC Capı́tulo 4
Bibliografı́a
Ernest Bladé i Castellet. 2005. Modelación del flujo en lámina libre sobre cau-
ces naturales. Análisis integrado con esquemas en volúmenes finitos en una y dos
dimensiones. Tesis de Doctorado. Universidad Politécnica de Catalunia.
Litrico, X and Fromion V. (2009). Modeling and Control of Hydrosystems. Sprin-
ger.
Julio Gratton. Notas de curso. Instituto Fı́sica de Plasma. UBA
Libro Cunge

Patricia Andia Garcı́a. 2015. Estudio de las ecuaciones de Boussinesq para la


modelización de tsunamis. Trabajo Fin de Grado. Universidad del Pais, Vasco
Boussinesq, J.: 1872, Theories des ondes et des remous qui se propagent le long
d’un canal rectangulaire, en communiquant au liquide contenu dans ce canal, des
vitesses sensiblement pareilles de la surface au fond. Journal de Math. Pures et Appl.
2eme Serie 17, 55-108.
Shallow Water Waves and Solitary Waves. Willy Hereman
Russell JS (1844) Report on waves. 14th meeting of the British Association for
the Advancement of Science, John Murray, London, pp 311-390
Korteweg DJ, de Vries G (1895) On the change of form of long waves advancing
in a rectangular canal, and on a new type of long stationary waves. Philos Mag (Ser
5) 39:422-443
Rayleigh L (1876) On waves. Philos Mag 1:257-279
Serre, F.: 1953, Contribution a l’etude des eoulements permanents et variables
dans les canaux. Houille Blanhe 8, 374-388.
Korteweg, D. J. and G. de Vries: 1895, On the hange of form of long waves
advaning in a retangular canal, and on a new type of long stationary waves. Phil.
Mag. and J. of Sience 39, 422-443.
Dingemans, M. W.: 1997, Water Wave Propagation over Uneven Bottoms. Part
2. Non-linear Wave Propagation. Singapore: World Sientific
Su, C. H. and C. S. Gardner: 1969, ‘KdV equation and generalizations. Part III.
Derivation of Korteweg-de Vries equation and Burgers equation’. J. Math. Phys.
10(3), 536-539.

59
Notas de curso. Ondas largas en flujos a superficie libre Draft

R. Cienfuegos, E. Barthelemy, and P. Bonneton. A fourth-order compact finite


volume scheme for fully nonlinear and weakly dispersive Boussinesq type equations.
Part I: Model development and analysis. Int. J. Numer. Meth. Fluids, 51:1217–1253,
2006.
A.J.C. Barre de Saint-Venant, Theorie du mouvement non permanent des eaux
avec applications aux crues des rivi‘eres et a l’introduction des marees dans leur lit,
C. R. Acad. Sci. Paris 73 (1871), 147–154. (No lo logro conseguir)
NJ Zabusky (2005). Fermi–Pasta–Ulam, solitons and the fabric of nonlinear
and computational science: History, synergetics, and visiometrics. Chaos 15, 015102
(2005).
http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Saint-Venant.html

60 IPC Capı́tulo 4

También podría gustarte