Está en la página 1de 6

 Responsabilidad Social Empresarial (RSE), su importancia es medular, ya que

las empresas deben velar no solo por sus propios intereses, sino sobre todo por
los intereses de su comunidad y su entorno.
 El comercio electrónico: es una forma de hacer negocios que llegó para
quedarse, ya que cada vez son más las empresas y las personas que realizan
transacciones de compraventa vía Internet.
 Creatividad e innovación: los negocios que prosperen en el futuro inmediato
serán aquellos que apliquen, de manera sistemática, la creatividad e innovación en
sus procesos, sus productos, sus servicios y en la propia relación que generen con
el cliente.
 Principales sectores donde se desarrollarán los negocios del futuro:
finalmente, vale la pena echar una mirada a los sectores en los que se visualiza
una expansión importante de los negocios en el futuro, para identificar las posibles
aplicaciones que desde ahora se están desarrollando.

1. Responsabilidad Social Empresarial

 Una de las principales funciones de las empresas en la actualidad es contribuir a


mejorar su comunidad, ya sea a través de las actividades que la empresa
propiamente realiza, o bien, mediante su participación en programas de beneficio
social (o con causa). En esto radica la esencia de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), conocida también como Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), cuya definición es la siguiente:

Concepto Clave

 La RSE es el conjunto de compromisos de carácter voluntario que una empresa


adquiere para gestionar su impacto en el ámbito laboral, social, ambiental y
económico, tratando de hacer compatibles el objetivo financiero tradicional de
obtención del máximo beneficio con la generación de beneficios para el conjunto
de la sociedad (Xunta de Galicia, 2015, párr. 1).
 Las dimensiones o líneas estratégicas que comprende la RSE, son las siguientes
(véase la tabla 1):

Línea
Consiste en
estratégica
Generar utilidades por medio de la entrega de bienes y la prestación de
servicios útiles y provechosos a la sociedad, proporcionados con
Generación de
eficiencia y alta calidad. Generar empleos productivos y bien
riqueza
remunerados. Favorecer una justa distribución (con equidad) de la
riqueza. Asegurar la permanencia y crecimiento de la empresa.
Vivir los valores y desempeñarse éticamente. La ética empresarial es la
base de relaciones más sólidas entre la empresa sus proveedores,
clientes, accionistas y otros involucrados. Permite la interpretación y
Ética empresarial
solución de controversias de acuerdo a principios que guían la toma de
decisiones, la formación de recursos humanos, la evaluación del
personal y la forma en que se debe conducir el negocio.
Desarrollo de la Involucrarse con las comunidades en las que opera. La empresa
Línea
Consiste en
estratégica
percibe e instrumenta el compromiso y responsabilidad con su
comunidad; identifica las expectativas de la comunidad, propicia el
comunidad involucramiento de los integrantes, autoridades y organizaciones de la
comunidad. Impulsa la sinergia entre sectores para multiplicar
resultados.
Promover y establecer como prioridad la calidad de vida en la empresa.
La empresa crea un ambiente de trabajo favorable, estimulante, seguro,
creativo, no discriminatorio, participativo; en el que todos sus miembros
interactúan bajo bases justas de integridad y respeto que propician su
Calidad de vida desarrollo humano y profesional, contribuyendo a una mejor calidad de
en la empresa vida. Recibe por ello beneficios como: la eficiencia y la responsabilidad
individual y colectiva; un mejor balance de vida personal y laboral; el
impacto positivo en la productividad; relaciones obrero-patronales
sanas y la percepción de la empresa como altamente humana y
socialmente responsable.
Cuidar y preservar su entorno, los recursos y el medio ambiente. La
empresa, además de cumplir con todos los requerimientos legales
aplicables, promueve esquemas de autorregulación e iniciativas
Cuidado y voluntarias que mejoren tanto su desempeño ambiental como el de la
preservación del cadena de valor en la que participa. Lo anterior se refleja en
ambiente indicadores específicos que evidencian el compromiso de la empresa.
De igual manera, la empresa influye en establecer y mantener un marco
legal que promueva el crecimiento económico y la protección del
ambiente.
La construcción del bien común requiere de la participación de todos.
La vida cívica y pública no es ajena al empresario. Debe participar vía
Presencia
las estructuras gremiales, civiles y políticas para orientar el desarrollo y
pública
buscar la modificación de las condiciones sociales estructurales que
impiden el desarrollo en general y el económico en lo particular.

A través de estas líneas estratégicas podemos darnos cuenta de que la RSE es un


concepto integral, que busca aplicar la responsabilidad social que tiene la empresa tanto
al interior de la empresa (con sus clientes internos), como hacia afuera: con sus clientes
externos, con su comunidad, con el cuidado y preservación del ambiente, así como
buscando la participación de toda la sociedad en su conjunto.

2. La administración en un mundo de comercio electrónico


En la actualidad resulta muy difícil imaginarse un mundo sin Internet, sin correos
electrónicos, sin redes sociales y sin teléfonos móviles. Por lo tanto, es un hecho que las
organizaciones (al igual que las personas) viven inmersas en un mundo digital, lo cual ha
venido a traer una gran cantidad de beneficios, pues gracias a ello el mercado para los
productos y las empresas es global, ya no solamente local.

Concepto Clave

Negocio electrónico es el nombre general para designar la manera en que una


organización hace su trabajo mediante enlaces electrónicos (por Internet) con sus
principales grupos de interés (empleados, gerentes, clientes, proveedores y asociados)
con el fin de alcanzar sus metas de manera eficiente y eficaz. Comprende el comercio
electrónico (e-commerce), que en esencia es su componente de ventas y marketing
(Robbins & Coulter, 2005, pp. 40-41).

Existe una gran cantidad de empresas que practican el comercio electrónico, entre ellas
encontramos:

 www.amazon.com (que comenzó vendiendo libros y hoy vende de todo),


 www.liverpool.com.mx (tienda departamental),
 www.cinepolis.com (boletos para el cine), entre muchas otras.

Existen tres categorías a través de las cuales una organización puede tener una
determinada participación en los negocios electrónicos (Robbins & Coulter, 2005). En la
tabla 2 se presentan dichas categorías.

Categorías Explicación Ejemplos

La división de Internet de Sears,


1. Organización Se refiere a una organización que es una tienda tradicional con
mejorada con la tradicional que instala un negocio miles de tiendas en todo el
adición de un electrónico (por lo regular de mundo, a través de sus ventas vía
negocio comercio electrónico) conservando web pretende ampliar, no
electrónico su estructura ordinaria. reemplazar, la principal fuente de
ingresos de la compañía.

Son aquellas organizaciones que


Levi Strauss aprovecha su sitio
utilizan el Internet para realizar
2. Organización Web para relacionarse con
mejor sus funciones comerciales
potenciada por los clientes y para darles la última
ordinarias. En otras palabras,
negocios información sobre la compañía y
Internet potencia a los miembros
electrónicos. sus productos, pero no para
de la organización para hacer
vender pantalones.
mejor su trabajo.

3. Organización Se refiere a las organizaciones que Ejemplos de esta tercera


total de negocios operan por completo a través de categoría son las empresas:
electrónicos. Internet. Amazon.com, Yahoo!, PayPal,
entre muchas otras, cuyas
operaciones se dan por completo
Categorías Explicación Ejemplos

a través de Internet.

3- Creatividad e Innovación: elementos claves para el desarrollo de las


organizaciones

En el mundo de los negocios, en muchas ocasiones se manejan de forma indistinta las


palabras ‘creatividad’ e ‘innovación’. Sin embargo, existen diferencias entre una y otra,
como lo analizaremos a continuación.

Por un lado, la creatividad es la “capacidad para generar soluciones originales y


novedosas” (Lerma, 2010, p. 113). Esto significa que la creatividad consiste en generar
nuevas ideas, para hacer algo de forma diferente a la que se realiza normalmente y se
aplica en muy diversos ámbitos: los procesos, los productos, los servicios, los empaques,
las actividades dentro de la organización, la atención al cliente, entre otros.

De acuerdo con Schnarch (2005), una de las aplicaciones más importantes de la


creatividad es la solución de problemas en las empresas. Para ello, recomienda seguir
cuatro pasos para resolver problemas de manera creativa:

1. Definición del problema: hay que tener muy claro cuál es en sí el problema o
situación de estudio, para identificar con claridad sus limitaciones y alcances.
2. Obtención de información: se recopila toda la información para diagnosticar el
problema, clasificar sus síntomas, analizar qué falta obtener y cuáles son las
posibles barreras que se tienen.
3. Producción de ideas: esta es la fase propiamente creativa, donde se generan
todas las ideas que sirvan para establecer los posibles caminos para lograr la
solución. Una de las técnicas que mayormente se utilizan en esta etapa es la lluvia
de ideas (llamada también tormenta de ideas).
4. Alternativas, selección e implementación: ya que se generaron varias ideas
para resolver el problema, hay que plantear cuáles de esas ideas nos llevan a
establecer verdaderas alternativas de solución, las cuales se deben analizar para
seleccionar aquella(s) que sea(n) la(s) más factible de ser puesta(s) en práctica.
Finalmente, la(s) alternativa(s) elegida(s) se implementa(n) esperando que
ayude(n) a la resolución del problema.

Por su parte, la innovación se presenta cuando las ideas generadas se ponen en marcha
o se implementan, para conformar un nuevo producto, servicio o procedimiento, el cual
tenga una aplicación exitosa en el mercado. Es decir, para que exista innovación, la
implementación debe ser bien aceptada en el mercado.

Una de las definiciones más completas sobre innovación, la presentó el famoso


economista Schumpeter (quien vivió entre los años 1883 y 1950). Para este economista,
la innovación se presenta en los siguientes casos (Web and Macros, s.f. párr. 1-10):
1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, [con] el cual los
consumidores no están aún familiarizados.
2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos
semielaborados.
4. Apertura de un nuevo mercado en un país.
5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.

Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen:

1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado,


no existe innovación.
2. La innovación es el elemento clave de la competitividad.

Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado.

De hecho, tan importante es la innovación hoy en día, que existe una fórmula que se
recomienda implementar a las empresas en la actualidad. Esta fórmula es: I+D+i, y sus
siglas significan: Investigación + Desarrollo + innovación. Quiere decir que se debe
estipular un proceso sistemático de investigación, para desarrollar prototipos de nuevos
productos, los cuales se puedan introducir al mercado y se logre la innovación esperada.
Cabe mencionar que la innovación puede presentarse sin que necesariamente existan de
manera previa los procesos de investigación y desarrollo, pero si éstos existen, sin duda
alguna podrán apoyar el hecho de que se lancen al mercado productos innovadores.

4. Los negocios del futuro: principales sectores en donde se desarrollarán

Existe una gran cantidad de autores que hablan acerca de los negocios del futuro; sin
embargo, en su mayoría estos autores coinciden en que los siguientes sectores
representan un gran futuro para el mundo de los negocios (González, 2013):

 Energía limpia: las nuevas energías mejorarán las condiciones del ser humano,
entre ellas se encuentran: energía solar, eólica, biocombustibles, bioenergía, por
mencionar algunas.
 Viviendas sostenibles e inteligentes: implica adaptar las viviendas para que
sean auto eficientes energéticamente y controladas a distancia, a esto último se le
conoce como domótica. Además, contienen implementos inteligentes cuyos
equipos de climatización, iluminación, limpieza y uso de recursos son
autorregulados.
 Alimentos naturistas y ecológicos: el ser humano está tomando cada vez una
mayor conciencia acerca de los daños que causan al organismo los alimentos
altamente procesados. Por lo tanto, existe un auge de tiendas de alimentos y
bebidas ecológicas o herbolarias.
 Aplicaciones móviles y dispositivos conectados en la nube: actualmente se
está viviendo una auténtica expansión en la cantidad de aplicaciones para equipos
móviles (teléfonos inteligentes, tabletas), por lo que se espera que esta expansión
sea aún mayor en el futuro, junto con un incremento en el uso de ‘servicios en la
nube’ (como por ejemplo, los servicios de Google Drive) y una gran diversidad de
aplicaciones para Internet.
 Servicios geriátricos: debido al incremento cada vez mayor en la cantidad de
adultos mayores a nivel mundial, se vislumbra que los servicios geriátricos serán
de los más rentables en el futuro. Éstos incluyen: venta de implementos para
ayudar a las personas en sus actividades cotidianas, estancias geriátricas,
servicios de entretenimiento especializado para adultos mayores, entre otros.
 Turismo en todas sus formas: “especializarse en un tipo de turismo puede
marcar la diferencia en este sector. Turismo para gays y lesbianas, turismo de
aventura, de riesgo, turismo ecológico, turismo de negocios” (González, 2013,
párr. 22), entre otros.
 Biología sintética: “Antes la Biología era únicamente del dominio de la
naturaleza. Ahora que los humanos hemos aprendido a editar el código de la vida,
han surgido aplicaciones como las algas sintéticas, comida sintética que puede
alimentar a miles de millones de personas, células madre alteradas que pueden
prolongar la vida” (González, 2013, párr. 23).
 Fabricación y comercialización de materiales y desarrollos hechos a base de
grafeno: el grafeno es reconocido como el ‘material del futuro’, es un metal hecho
a base de carbono, que tiene enormes propiedades: es transparente, flexible,
altamente resistente, impermeable y conduce la electricidad mejor que cualquier
otro material conocido. Tiene múltiples aplicaciones, entre las que se encuentran:
fabricación de aviones, automóviles, baterías, pantallas táctiles flexibles para
dispositivos electrónicos, microprocesadores para computadora, vendajes,
envases para alimentos, prendas de vestir, calzado sin olor, bombillas led,
condones, entre muchas otras.
 Impresión 3D a bajo costo: hasta hace algunos cuantos años, las impresoras 3D
solo estaban al alcance de las grandes empresas. Sin embargo, conforme esta
tecnología se ha ido desarrollando, las impresoras 3D cada día están al alcance
de más personas; por ejemplo, se puede comprar una impresora 3D Cubify por
$1300 dólares, con la cual es posible imprimir una gran cantidad de objetos.
 Ropa del futuro: en la actualidad ya estamos viendo los primeros desarrollos de
la aplicación de la tecnología portátil en la ropa. Por ejemplo: ropa que carga los
dispositivos móviles, ropa que cambia según el entorno, ropa que contiene chip de
localización, ropa que cambia cuando la mira (o que brilla en la oscuridad),
complementos híbridos (como bolsos y carteras con radio y MP3), ropa inteligente
que mide aspectos como el ritmo cardiaco, la presión arterial, etc.

Estos sectores representan algunas de las principales tendencias hacia las cuales el
mundo de los negocios enfocará sus miradas dentro de los próximos años. Ante este
panorama surge la pregunta: ¿qué cosas que hoy en día no existen, te imaginas que
puedan existir dentro de 30, 50 o más años? en este sentido, creo que aquellas cosas que
se mostraban en la película Volver al futuro ya las estamos empezando a ver, algunas de
ellas incluso serán superadas por la realidad, ¿no lo crees?

También podría gustarte