Está en la página 1de 37

09/02/2020

CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
TEMA:

GENERALIDADES DE LOS
PROYECTOS

MSC. ING. JOEL PADILLA MALDONADO

1
09/02/2020

TODO PROYECTO NACE DE UNA IDEA

¿ Que es una Idea ?


“Es el conocimiento puro, racional, es un juicio,
pensamiento, opinión que surge en la mente del
ser humano” .

“Es el propósito de ejecutar una cosa”

“Ingenio para disponer y crear alguna cosa”

“Las ideas buscan satisfacer una nueva


necesidad, o proporcionar un mejor servicio, ante
necesidades mal atendidas o no satisfechas”

Es un conjunto de estudios
interrelacionados, con carácter
multidisciplinario que buscan
determinar la VIABILIDAD de
una idea de negocios.

2
09/02/2020

Conjunto de estudios necesarios


para implementar la producción de
un bien y/ o servicio, asignando
recursos escasos a una alternativa
de inversión elegida, buscando que
los beneficios superen el costo de
oportunidad.

3
09/02/2020

Sistema Nacional de
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones

El pasado de la inversión pública

Antes no hacíamos estudios de PRE INVERSIÓN…

Expediente Ejecución
Idea
Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

Ineficacia, ineficiencia y falta de PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS


transparencia
INVERSIONES NO PRIORITARIAS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES 8

4
09/02/2020

El nuevo paradigma de la inversión pública

Seleccionar los buenos proyectos

Baja calidad de Mayor calidad de la


la Inversión Pública Inversión Pública

Proyectos
Buenos INVIERTE.PE Proyectos
Buenos
Proyectos
Malos VIABLE

 PERÚ: SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.
9

¿Qué es un proyecto “bueno” o viable?

Resuelve un problema (no crea otro)

Permite alcanzar objetivos y resultados


estratégicos (Plan de Desarrollo)

Es socialmente rentable y sostenible

Es consistente con políticas sectoriales

5
09/02/2020

Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones
MARCO NORMATIVO:

• Creado Mediante D.L. N° 1252 del


01-12-2016, y entró en vigencia el
24-02-2017.
• Reglamento Aprobado Mediante
D.S. N° 284-2018-EF del 09-12-2018,
y entró en vigencia el 01-01-2019.
• Directiva General Aprobada
Mediante R.D. N° 001-2019-EF/63.01
del 23-01-2019, y entró en vigencia
el 24-01-2019.

Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones

OBJETIVO:
Orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión
para la efectiva prestación de
servicios públicos y la provisión de la
infraestructura necesaria para el
desarrollo del país.

6
09/02/2020

13

14

7
09/02/2020

15

Ámbito de
aplicación del
3.50 cm.

Invierte.pe

8
09/02/2020

17

Ámbito de aplicación del Invierte.pe

18

9
09/02/2020

Principales
definiciones

U n i d a d P r o d u c t o ra d e b i e n e s y /o s e r v i c i o s p ú b l i c o s
¿Qué es una Unidad Productora (UP) de bienes y/o servicios públicos?
Conjunto de recursos o factores productivos (infraestructura, equipos, personal,
organización, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen
la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos.

20

10
09/02/2020

¿Qué es un proyecto de inversión pública?

Intervención temporal que se


financia, total o parcialmente, con
recursos públicos, destinadas a la
formación de capital físico,
humano, institucional, intelectual
y/o natural, que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar
Proyectos la capacidad de
Malos
producción de bienes y/o servicios.

21

Brecha

Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada


de infraestructura (la cual incluye la infraestructura
natural) y/o acceso a servicios y la demanda, a una
fecha determinada y ámbito geográfico determinado.
Puede ser expresada en términos de cantidad y/o
calidad.

Proyectos
Malos

22

11
09/02/2020

Ciclo de
Inversión

La fase de Formulación en el Ciclo de Inversión

Incertidumbre
Respecto al OPMI
costo de la UF
inversión
Programación
Multianual UEI
Formulación y OPMI
Evaluación

Ejecución

Prioriza F o r mul a, e v a l ú a ,
r e g i s t ra y d eclara la Elabora Expediente Funcionamiento
Inversiones para el
viabilidad de Proyectos Técnico, TdR y/o
cierre de brechas Actualiza estado de activos.
de Inversión especificaciones
en el Programa
técnicas.
Multianual de Realiza la evaluación ex post
Registra y a prueba
Inversiones (PMI) IOARR. Ejecución física de los Proyectos de Inversión
(PI).
Estudios de .
Idea preinversión ET o doc.
Evaluación ex post
y/o Ficha equivalentes
Técnica

12
09/02/2020

Información para toma de decisiones:


Proyectos de inversión

13
09/02/2020

Herramientas para el Diagnostico de Brechas

Proyectos
Malos

28

14
09/02/2020

Criterios de Priorización

Proyectos
Malos

29

Herramientas para el Diagnostico de Brechas

Proyectos
Malos

30

15
09/02/2020

16
09/02/2020

17
09/02/2020

PREGUNTAS

36

18
09/02/2020

Formulación y
Evaluación en el
Ciclo de Inversión

La fase de FyE en el Ciclo de Inversión

¿Cómo se define la fase de FyE?


 Es la segunda fase del ciclo de inversión.
1. Programación
4. Funcionamiento multianual de  Comprende la elaboración de las fichas
Programación inversiones (PMI) técnicas y de los estudios de preinversión
Multianual
Formulación y de los proyectos.
Evaluación

¿Cuál es la finalidad de la FyE de proyectos?


El objetivo principal en la fase de FyE es
3. Ejecución 2. Formulación plantear las posibles alternativas de solución
y evaluación a un problema -con un enfoque de cierre de
brechas- y las opciones técnicas que se
pueden identificar, con el fin de seleccionar
la que sea más eficiente.

19
09/02/2020

La fase de FyE en el Ciclo de Inversión


Formula, evalúa, registra y declara la Registra y aprueba
viabilidad
PROYECTOS DE INVERSION IOARR
Fichas Técnicas: • Optimización
• Estándar • Ampliación Marginal
• Simplificadas • Reposición
Estudios de Pre inversión • Rehabilitación
• Perfil
• Perfil Reforzado

Se debe estudiar la demanda del servicio, así como


analizar las alternativas de solución y sus
dimensiones técnicas, además de medir el riesgo y
tomar decisiones de inversión. Cabe destacar que la
intención de esta fase no es tener una precisión al
100% de los costos de inversión del proyecto -
porque esto se define en los estudios de diseño o de
detalle en el expediente técnico (en la fase de
Ejecución).

Roles
relacionados con
la fase de FyE

20
09/02/2020

UNIDAD FORMULADORA
Es responsable de la fase de FyE del Cautela que las IOARR no contemplen
ciclo de inversiones. intervenciones que constituyan
proyectos de inversión.
Aplica los contenidos, las metodologías
y los parámetros de formulación y Declara la viabilidad de los proyectos de
evaluación, aprobados por la DGIP o inversión.
por los Sectores.
Los GR pueden celebrar convenios entre
Elaborar los contenidos de las Fichas sí para la FyE de proyectos de inversión.
Técnicas y los Estudios de Preinversión De existir una Mancomunidad Regional,
para sustentar y dimensionar los ésta asumirá la FyE. Asimismo, los GR
proyectos de inversión. pueden encargar la FyE de proyectos de
inversión al GN.
Registra en el Banco de Inversiones,
tanto los proyectos de inversión, como Los GL pueden delegar la FyE de
las IOARR. proyectos de inversión, entre ellos o a
otras entidades del Estado. En el caso
Aprueba las IOARR. que exista una Mancomunidad
Municipal, esta asumirá la FyE.

21
09/02/2020

La Fase de Formulación y Evaluación

PROYECTOS DE IOARR
INVERSION
Fichas Técnicas: • Optimización
• Estándar • Ampliación Marginal
• Simplificadas • Reposición
Estudios de Pre inversión • Rehabilitación
. Perfil
. Perfil Reforzado

Previo a la Formulación y Evaluación de un PI


La UF verifica en el Banco de Inversiones que no exista un PI registrado con los mismos
objetivos, beneficiarios directos, localización geográfica y componentes, del que
pretende formular, a efectos de evitar la duplicación de proyectos.

Elaboración de fichas técnicas Evaluación y registro del


o estudios de pre-inversión, proyecto en el Banco de
siempre que el PI se encuentre Inversiones
en previsto en el PMI. La Unidad Formuladora (UF)
Los proyectos más recurrentes y replicables • Realiza la evaluación de las
se estandarizarán en fichas técnicas fichas técnicas y de los
Formulación predefinidas (Sectores – GN). estudios de pre-inversión.
y evaluación • Registra el PI y el resultado
04 documentos técnicos con carácter de DJ : de la evaluación en el Banco
• Fichas técnicas simplificadas. de Inversiones con el F1.
• Fichas técnicas estándar. • Las inversiones que no
• Estudio de perfil. constituyen PI requieren
• Estudio de perfil reforzado. únicamente ser registradas
en el Banco de Inversiones
mediante el Formato N° 2.

22
09/02/2020

Criterios de para otorgar la viabilidad

Alineación al cierre de brechas

Contribución al bienestar de la población beneficiaria

El bienestar es sostenible durante el Gestión de


funcionamiento del Proyecto de Inversión Riesgos *

• RIESGO: Probables daños y pérdidas que sufra una UP y sus usuarios o


alteraciones severas en el funcionamiento de ésta

NIVELES PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN


FORMATO QUE SITUACIÓN PARA
RANGOS DE MONTOS DE INVERSIÓN A TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO QUE
S/ REGISTRA LA UF EN INGRESAR A LA FASE
PRECIOS DE MERCADO EN UIT ELABORA LA UF
EL BI DE EJECUCIÓN
Ficha técnica simplificada
Hasta 750 3,112,500
(proyectos de inversión simplificados)
Ficha técnica estándar
(proyectos de inversión estándar)

> 3,112,500 y Perfil


Mayor a 750 y menor a 15,000(*)
< 62,250,000 (proyectos de inversión no estandarizados a
la fecha de su formulación o proyectos de
inversión de alta complejidad) Formato N° 01 Viable

Mayor o igual a 15,000(*) y menor a ≥ 62,250,000 y Perfil


407,000 < 1,689,050,000 (proyectos de inversión de alta complejidad)

Perfil reforzado
Mayor o igual a 407,000 ≥ 1,689,050,000
(proyectos de inversión de alta complejidad)

(*) O según la línea de corte establecida por el Sector

Inversiones de Optimización, Ampliación


--------------------------- -------------------- Formato N° 02 Aprobado
Marginal, Rehabilitación y Reposición

23
09/02/2020

Principales disposiciones para la fase de formulación y evaluación


• La Fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o el Estudio
de Preinversión y culmina con la viabilidad del proyecto. Previo a la FyE de un PI, la UF verifica
en el BI que no exista duplicidad.

• La UF no podrá registrar inversiones de IOARR para servicios e infraestructura que hayan sido
objeto de dichas inversiones en un periodo de tres (03) años contados desde que se culminó la
ejecución.

• Las UF registran las inversiones en el aplicativo informático del Banco de Inversiones:


i. Formato Nº 01: Registro de PIP.
ii. Formato Nº 02: Registro de inversiones de Optimización, Ampliación marginal, Reposición y
Rehabilitación.
iii. Formato Nº 03: Registro de Programa de Inversión.

• Las OPMI de cada Sector proponen a su OR: la estandarización de PIP y las Fichas Técnicas (para
PIP Estándar y/o Simplificados).

• Esta prohibido el fraccionamiento de un proyecto de inversión bajo responsabilidad de la UF


que formula y registra en el BI. La veracidad de los estudios de preinversión o fichas técnicas es
estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las responsabilidades que determine la
Contraloría General de la Republica y la Legislación vigente.

R e s p o n s a b i l i d a d d e l a U F e n l a fa s e d e E j e c u c i ó n d e P I
Evaluación de modificaciones antes de la aprobación de ET o doc. equiv.

Las modificaciones que apruebe la UF no deben modificar la


concepción técnica y dimensionamiento; es decir, no deben
modificar el objetivo del PI (los servicios públicos, ni el área de
influencia ni la población objetivo).

La UF realiza la evaluación técnica y económica de las


modificaciones de localización (dentro del área de influencia),
tecnología de producción y/o capacidad de producción acorde con
los parámetros y normas técnicas sectoriales vigentes y los
requisitos para que el PI mantenga la condición de viabilidad.
Luego de su aprobación, realiza el registro respectivo en la Sección
A del Formato 01 de Ejecución.

La UF aprueba la consistencia entre el Expediente Técnico o documento equivalente y la


ficha técnica o estudio de preinversión, según corresponda.

24
09/02/2020

¿Qué evalúa la UF para aprobar la Consistencia?


Que el Expediente Técnico o Documento Equivalente no modifique la
concepción técnica y dimensionamiento contenidos en el estudio de
preinversión o Ficha Técnica que sustentó la viabilidad del PI; es decir
que:

La información sobre los siguientes aspectos corresponda al resultado


de la Ficha Técnica o estudio de preinversión o a las modificaciones
aprobadas (previo a la elaboración o aprobación del expediente técnico
o documento equivalente) en la fase de Ejecución, registradas en la
Sección A del Formato 01 de Ejecución del PI:

• Los productos/componentes/acciones, según corresponda.


• La localización de la(s) Unidad(es) Productora(s).
• La capacidad de producción de los bienes o servicios.
• La tecnología de producción de los bienes o servicios.

En general ¿Qué modificaciones registran las UF en la fase de


Ejecución?
Unidad Unidad Ejecutora
Formuladora de Inversiones
Variaciones que se presenten antes de la
aprobación del Expediente Técnico o
Documento Equivalente:

• Cambios de localización dentro del


ámbito de influencia del proyecto de Todas las modificaciones posteriores a la
inversión aprobación del Expediente Técnico o
• Cambios en la capacidad de producción documentos equivalentes, en el marco de
• Cambios en la tecnología de las variaciones permitidas por la
producción normativa de contrataciones.

Cambios o incorporaciones de Unidades


Ejecutoras de Inversiones

En el caso de cambio de modalidad de ejecución, si la modificación se aprueba antes de la


aprobación del ET o documento equivalente la registra la UF y si se aprueba en fecha
posterior a la aprobación del ET o documento equivalente la registra la UEI.

25
09/02/2020

Registros en la fase de Ejecución de IOARR

Elaboración del Expediente Ejecución físicaR e g i s t r o d e


Expediente
Técnico (ET) o doc.
Consistencia
Técnico Cierre
equivalentes
UEI registra avance ejecución física en el
F03 de Ejecución

Modificaciones Registro
E TModificaciones
o documento equivalente
antes de aprobar aprobadas durante la de
Aprobación a p r oET
o doc. equivalente bado
ejecución física Cierre

UF UEI UEI UEI

F02 de F&E F02 de Ejecución F02 de Ejecución F04 de Ejecución

Registros en la fase de Ejecución de Proyectos de Inversión (PI)

Elaboración del Expediente Ejecución física


Expediente
Técnico (ET) o doc.
Consistencia
Técnico
equivalentes
UF aprueba consistencia UEI registra avance ejecución física
antes de aprobación de ET en el F03 de Ejecución

Declaración Modificaciones ET o doc. Modificaciones


antes de elaborar o Registro
de equivalente aprobadas durante la
aprobar ET de
Viabilidad o doc. equivalente aprobado ejecución física
Cierre

UF UF UEI UEI UEI

F01 de F&E F01 de Ejecución F01 de Ejecución F01 de Ejecución F04 de Ejecución
Sección A Sección B Sección C

26
09/02/2020

PREGUNTAS

53

54

27
09/02/2020

Formalización de una idea


de negocio, que tiene por
objetivo encontrar una
solución inteligente al
planteamiento de un
problema que tiende a
resolver una necesidad
humana.

55

Proyectos de Inversión Privada


 Documentos de carácter técnico,
económico y financiero que permite la
adecuada toma de decisiones:

Aceptar una inversión


Rechazar determinada para
producir bienes o
Postergar servicios de calidad

28
09/02/2020

Origen de los Proyectos


 > Necesidades insatisfechas.
 > Planes de desarrollo.

 > Insumos o materias primas sub-utilizadas.

 > Relación Insumo-Producto.

 > Desarrollo de nuevas tecnologías.

 > Mejora de procesos.

 > Oportunidades del entorno.

Objetivos de los Proyectos de


Inversión Privada
 Institucionales, los cuales están
relacionados a la visión del negocio.

 Operacionales, los cuales están


vinculados a aspectos técnicos y
organizacionales.

 De marketing, referidos a metas de


mercado.

 Financieros, relacionados a temas de


rentabilidad del negocio.

29
09/02/2020

Estrategias de los Proyectos de


Inversión Privada

 Las estrategias competitivas son


aquellos planes de acción que
determinan el modo de operar dentro
del ámbito del mercado y del sector.

 Preparar una estrategia significa


planificar como aprovechar las
fortalezas de la empresa de cara a la
competencia y cómo poner remedio a
los puntos débiles.

Estrategias de los Proyectos de


Inversión Privada

 Estrategia de Liderazgo en Costos:


Básicamente consiste en tener costos más
bajos que la competencia.

 Estrategia de Diferenciación: Busca


establecer un vínculo entre los compradores
y la marca de la empresa, minimizando el
efecto del precio en la decisión de compra.

 Estrategia de Nicho: Consiste en dirigir


nuestro producto a un grupo específico de
consumidores.

30
09/02/2020

CICLO DE VIDA
 IDEA

 PRE-INVERSION

 INVERSION

 OPERACION

El Ciclo de Vida
• Fase Pre-inversión: (Formulación y
Evaluación de Proyectos).
• Inversión (Administración de proyecto)
Implementación.
• Operación (Administración de empresa).
Ejecución.

31
09/02/2020

VIABILIDAD DE UN PROYECTO
DE INVERSIÓN PRIVADA
 Viabilidad Económica

No Viable - Reformulación
 Viabilidad Comercial
 Viabilidad Técnica
 Viabilidad Legal
 Viabilidad Gestión
 Viabilidad Financiera
 Viabilidad Política

VIABILIDAD ECONÓMICA
Mediante la comparación de los
beneficios y costos estimados de un
proyecto, si es recomendable su
implementación y posterior operación.

32
09/02/2020

VIABILIDAD COMERCIAL
Indicará si el mercado es o no sensible al
bien o servicio producido por el proyecto y la
aceptabilidad que tendría en su consumo o
uso, permitiendo, de esta forma, determinar
la postergación o rechazo de un proyecto.
Generalmente, la viabilidad comercial se
realiza con un estudio de mercado.

VIABILIDAD TÉCNICA
Estudia las posibilidades o restricciones
vinculadas a los factores productivos:
existencia de insumos, mano de obra,
equipo, materiales, obras físicas y que
permitan producir el bien o servicio que
desea generarse con el proyecto.

33
09/02/2020

VIABILIDAD LEGAL
Necesidad de determinar la inexistencia
de trabas legales para la instalación y
operación normal del proyecto.

VIABILIDAD DE GESTIÓN
Es el que normalmente recibe menos
atención, a pesar que muchos proyectos
fracasan por falta de capacidad
administrativa para emprenderlo.

Determinar la capacidad administrativa para


emprenderlo, en lo estructural y en lo
funcional.

34
09/02/2020

VIABILIDAD FINANCIERA
Presenta un doble objetivo: estimar la
rentabilidad de la inversión y verificar si
existen incongruencias que permitan apreciar
la falta de capacidad de gestión.

El estudio de viabilidad financiera determinan


en último término su aprobación o rechazo

VIABILIDAD AMBIENTAL
 Determinados proyectos tienen que
presentar, por ley, estudios de impacto
ambiental.

 Es la conveniencia o posibilidad de
realizar un proyecto sin perjuicio del
medio ambiente

35
09/02/2020

VIABILIDAD POLÍTICA
Intencionalidad de querer o no implementar
un proyecto independientemente de su
rentabilidad.

PREGUNTAS

72

36
09/02/2020

37

También podría gustarte