Está en la página 1de 6

COLEGIO FUNDACIÓN MANUEL AYA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


FUSAGASUGÁ, 2020

DOCENTE: César Alberto García Cárdenas.


ASIGNATURA: Química.
GRADO: Undécimo (11.1).
FECHA: mayo 18 al 22.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: mayo 26.
Nota: La actividad se desarrolla en el transcurso de la semana del 18 al 22 de mayo.
La fecha límite de entrega es el 26 de mayo antes de las 7:00 AM.

Unidad didáctica: Descubriendo el verdadero valor del carbono.

Nombre del contenido: Compuestos aromáticos.

Ilustración 1. Fórmula desarrollada del benceno.


HIDROCARBUROS AROMATICOS
Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las
propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay
seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un
hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan
características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces
simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar
productos de adición, como el ciclohexano, la reacción característica del benceno
no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es
reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo.
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas
están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito
y pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con tres procesos
básicos:
1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos
alifáticos.
2. por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directamente o mediante
cadenas alifáticas u otros radicales intermedios,
3. por condensación de los anillos de benceno.
Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas
de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no
saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-
hidrógeno.
Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y
una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la
destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las
series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-cimeno,
también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y
son un subproducto de las industrias papeleras que utilizan pulpa de pino. Los
hidrocarburos policíclicos se encuentran en las atmósferas urbanas.

Ilustración 2. Las gaseosas carbonatadas, por factores de estabilidad presentan benzoatos de


sodio y potasio que al reaccionar con la luz y el calor pueden formar rachas de benceno.
Ilustración 3. Usos cotidianos de los compuestos aromáticos.

Pregunta generadora:
1. Realice un glosario de las palabras desconocidas.
Objetivos e indicadores de desempeño

 Conocer la clasificación de los hidrocarburos.


 Identificar la formula y la nomenclatura de hidrocarburos aromáticos.

Contenidos:
- . Nomenclaturas de los compuestos aromáticos.
- Formulas de los compuestos aromáticos.
Actividades
Antes de iniciar el desarrollo de la actividad se realiza una videoconferencia para
explicar la metodología y familiarizar a los estudiantes con las plataformas digitales.
Para el grupo de 11.2 la comunicación siempre se realizará el día martes de 3:30
PM a 4: 15 PM.
La metodología aplicada en la semana 3 del segundo periodo académico se
desarrolla a través de la explicación de los contenidos relacionados. Seguido de la
retroalimentación de la información día viernes 8 de mayo a las 3:00 pm.
La primera parte corresponde a realizar las preguntas generadoras, teniendo en
cuenta el texto introductorio.
La segunda parte comprende el desarrollo de las siguientes actividades con ayuda
de los documentos anexos en la actividad.
1. Desarrolle los siguientes ejercicios indicando el nombre a cada
compuesto.
Recursos
Se cuentan con los siguientes recursos para desarrollar la actividad.
- Básicos: Los siguientes recursos son indispensables para el desarrollo de la
actividad.

1. Documento Actividad N° 5.
2. Comunicación por las plataformas ZOOM y Google Hangouts.
3. Correo electrónico institucional del docente.
4. Documentos en formato pdf que muestran la información de los
contenidos

- Complementarios: Los siguientes recursos son materiales extras para


comprender mejor el tema.

5. Módulo interactivo CIDEAD.


 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica
/4quincena10/4q10_index.htm
Entregable.
La siguiente actividad se desarrolla en el cuaderno de la asignatura o en documento
Word. La evidencia del trabajo se envía según las indicaciones dadas en los pactos
de aula en formato pdf, con su respectiva portada de la norma apa 2019. Agrego
tutorial para su realización https://www.youtube.com/watch?v=xt1z6CKKCAE .
Para la calificación de las actividades se tendrá en cuenta (presentación, orden,
redacción, ortografía, nivel de profundización de las consultas, aportes con criterio).

Referencias bibliográficas.
LÓPEZ Nicolás José Manuel. Reacciones cotidianas. Editorial: Bonailetra
Alcompas. Buenos Aires, 2016.
MONDRAGÓN Martínez Cesa Humberto. Química inorgánica. Editorial: Santillana.
Bogotá, 2005
MARTÍN Reyes Juan Camilo. Proyecto saberes ser hacer química 10. Editorial:
Santillana. Bogotá, 2017.
Página web del centro para la innovación y desarrollo de la educación a distancia.
CICEAD España.
https://www.unav.edu/documents/6709261/2bc95535-e768-47f2-9fb4-
9934187a0f26

También podría gustarte