Está en la página 1de 9

RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL SUEÑO DE UN INDIVIDUO Y LA

ANSIEDAD QUE PRESENTA ANTE LOS EXÁMENES

  

BARRETO ALARCÓN ANDERSON FABIÁN

CALDERÓN CORTÉS ÁNGELA MARÍA

JARAMILLO CASTELLANOS SANTIAGO

PÉREZ ÁLVAREZ LAURA LORENA

RODRÍGUEZ CAÑÓN DANIELA

KONRAD LORENZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

PSICOLOGÍA 

BOGOTÁ 

2019

          
INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de identificar la relación entre la ansiedad ante exámenes universitarios y la

calidad de sueño, se definirán las variables de ansiedad, calidad del sueño, autoeficacia,

hábitos de estudio, entre otras. Luego se realizaran diferentes encuestas, en una muestra de

estudiantes entre los 18 y 21 años pertenecientes a la Fundación Universitaria Konrad

Lorenz,  con el fin de observar dicha relación y analizarla.

La ansiedad, definida por el autor Reyes (2001) es la emoción más común y universal que

existe, asimismo es sinónimo de preocupación o desasosiego frente a situaciones próximas a

ocurrir. Es el temor acompañado de síntomas físicos y psicológicos no placenteros en el

individuo, es decir, la ansiedad suele estar presente en varias situaciones de forma cotidiana.

 En esta ocasión se estudiará la ansiedad frente a la presentación de exámenes académicos.

Varios estudios han demostrado que las responsabilidades universitarias afectan la ansiedad

de un individuo dependiendo del grado de importancia que esta tenga y lo que signifique

aprobar. Según Antonio Fernández Castillo (2009) la realización de pruebas académicas es

percibida como aversiva o como situación amenazante para determinados estudiantes lo que

provoca que se genere ansiedad o estrés antes y después del examen . De igual manera

Antonio relata que la ansiedad que genera un examen está presente antes y se aumenta

durante el examen, esto en la mayoría de estudiantes universitarios.

Diferentes factores incrementan el nivel de ansiedad que pueden llegar a sufrir los estudiantes

como los son las burlas y ataques que suelen recibir algunos alumnos por parte de sus

compañeros.  Sabiendo que “La ansiedad es una emoción que surge cuando una persona se

siente en peligro, sea una amenaza real o imaginaria. Es una respuesta normal y adaptativa

que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de emergencia”. (Maturana y

Vargas,2015).  El estudiante desarrolla esta conducta adaptativa ante peligros que ve en su

entorno escolar, como ya se ha mencionado ante la presión que se le imparte ante un examen
o la presión social que ejercen las burlas. Estas conductas pueden llegar a volverse una

respuesta constante que se vuelve perjudicial a largo plazo, desencadenando traumas, fobias o

llegar transformarse en problemas psicológicos más graves. 

Teniendo en cuenta investigaciones previas para definir de manera correcta la variable de

ansiedad, es pertinente el siguiente estudio:

¨En Canadá un estudio realizado a estudiantes de nivel medio, frente a la situación de estrés

antes de un examen, indicó que el 58% de una muestra de 374 estudiantes presentaban lo que

llamaron “ansiedad antes del examen”. (Maturana y Vargas,2015). En este estudio se

presentará como en diferentes etapas del calendario académico, se presenta la conocida

ansiedad ante exámenes y por consecuencia estrés escolar en los estudiantes. Debido a que

estos se ven afectados ya que se enfrentan a presiones como lo son las preocupaciones por

obtener las mejores notas, la competición entre estudiantes, temor al fracaso y a los castigos,

entre otras. Por lo tanto, los estudiantes se esfuerzan de más, descuidando hábitos básicos

como lo son el buen dormir, siendo una consecuencia que genera estrés, ansiedad, bajos

niveles de energía, dificultad en la concentración, se presentan más distraídos y tienen fallas

en su cognición.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente la ansiedad ante exámenes trae consigo un

déficit de sueño considerable en un estudiante universitario. Siendo la calidad de sueño una

variable fundamental en esta investigación es necesario definirla. Teniendo en cuenta que el

cuerpo humano necesita un descanso diario y asimismo, una persona necesita de una calidad

de sueño favorable para ejecutar de manera correcta las actividades cotidianas que realiza.

Estudios señalan que la cantidad y calidad de sueño tiene consecuencias en el rendimiento

académico y el mal manejo de este puede traer ansiedad, estrés y depresión en una persona,

es por eso que se considera que la universidad reúne estas tres emociones casi en todo el
trayecto, ocasionando así malos resultados académicos y en algunos casos trastornos de

síntomas somáticos y mentales.  De igual forma, la mala calidad de sueño puede ocasionar en

el individuo grandes niveles de depresión y bajo estado de ánimo a la vez, situaciones que

llevan a un mal rendimiento en el ámbito escolar. (Vílchez, Quiñones, Failoc, Acevedo,

Larico, Mucching, Smith, Aquino, Córdova, Huerta, Espinoza, Vargas & Diaz, ,2016).

Otro de los aspectos claves que se deben tener en cuenta para esta investigación, corresponde

a la relación que existe entre la autoeficacia y los hábitos de estudio. La primera que

representará la efectividad y el desenvolvimiento del individuo consigo mismo a la hora de

realizar ciertas tareas; y los hábitos de estudio que reunen el grupo de buenos parámetros para

lograr un desempeño académico óptimo: “Un estudiante con metas definidas, tiene una

mayor creencia de éxito personal y competencia personal, ello es todo un proceso que implica

regulación, monitoreo y motivación” (Terry, 2008, p.65).

Con relación a la calidad del sueño se debe considerar que el sueño y la vigilia son procesos

que se ven afectados en la población estudiantil, más que todo cuando estos se encuentran en

época de exámenes, en la cual requieren mayor tiempo de estudio. Se sabe que las horas de

sueño requeridas suelen ser 8 o 9 pero al no tener las horas de sueño suficientes el estudiante

puede presentar dificultades en su día a día, además de presentar problemas al dormir y de no

tener una atención eficiente en las actividades diarias.

 La atención, definida por los investigadores Silvia, Raimondi y Rizzo(2014) que hacen

referencia al estado de alerta ante algunos eventos de importancia, para los autores la

atención está dividida de tres maneras, primero la selectiva, que responde solo a una cosa a

pesar de estar rodeado de distracciones, segundo la de distribución que se refiere a que la

atención se divide para lograr a hacer varias acciones a la vez y la tercera de mantenimiento

es cuando se pone atención a una misma acción por un tiempo prolongado. En la


investigación se establece que esta puede cambiar por algunos factores biológicos, por

ejemplo, algunas personas presentan mejor capacidad de atención en las mañanas y otras en

las noches, o cuando pasa algún evento de gravedad que hace que el sujeto presente mayor

atención a los estímulos del ambiente.

Estudiantes de la universidad Adventista de la Plata en Argentina, ayudaron en la

investigación  participando en encuestas. Como resultado se halló que los estudiantes en

promedio duermen 6 horas diarias, presentan dificultades a la hora de focalizar la atención en

una sola cosa, poco menos de la mitad de la muestra presenta problemas a la hora de utilizar

la atención dividida, la mayoría del grupo presento atención por un tiempo prolongada de

manera correcta. “La mala calidad de sueño en los estudiantes altera en mayor medida la

atención ejecutiva, que es aquella dirigida al control atencional de la acción incluyendo

respuestas a nuevos eventos, resolución de conflictos e inhibición de respuestas automatica”.

(Silvia, Raimondi, & Rizzo, 2014). Cuando el sujeto presenta malas condiciones de sueño

está más susceptible a las distracciones, se enfoca en cosas que no merecen tanta importancia

y pierde la atención en las cosas más importantes, dejando de focalizar el objetivo principal y

en sus tareas por intentar prestar atención en todo por lo tanto obtiene déficit en sus

resultados, dificultad para cambiar el foco principal de atención, le cuesta centrar el foco de

la atención cuando este está en constante cambio. 

MÉTODO: 

Objetivos: 

   Analizar la relación entre la calidad del sueño y la ansiedad ante los exámenes en

estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

   Identificar si el desempeño en los exámenes se ve afectado por la calidad del sueño.


 Establecer el nivel de ansiedad presentado por los estudiantes en el momento de

realizar un examen según su calidad del sueño.

 Determinar si las conductas de la higiene del sueño en los estudiantes de la Fundación

Universitaria Konrad Lorenz son adecuadas en el periodo de exámenes.

Diseño:

Es una investigación descriptiva correlacional

Participantes:

Estudiantes de pregrado hombres y mujeres de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, de

edades entre los 18 y 25 años, voluntarios sin remuneración.

Instrumentos: 

Coeficiente De Cronbach; Todas las pruebas son aplicadas bajo este modelo.

El coeficiente de Cronbach, es la confiabilidad que ha de tener una respuesta para saber si es

fiable o no. La confiabilidad depende de si el alfa es cercano a 0 en cuyo caso la respuesta no

es confiable, y por el contrario si es cercano 1 la respuesta seria confiable, si el puntaje de

respuestas es mayor o igual a 0,8 será una respuesta confiable. (Leontitsis y Pagge, 2006).

Se emplearán dos cuestionarios con el fin de relacionar las variables mencionadas, el primero

tomado del artículo “Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la

higiene del sueño” (Sierra, Navarro, Ortiz-Martin, 2002) y el segundo artículo empleado  es

”Propiedades psicométricas de la versión en español revisada del Inventario Alemán de

Ansiedad ante Exámenes (GTAIAR) en universitarios argentinos” (Piemontesi, Heredia,

Furlan. 2010) de donde se tomará el segundo cuestionario. Finalmente el programa SPSS en

el cual se realizará la importación de datos y el respectivo análisis de estos.

Procedimiento:
En primera instancia los participantes deben firmar un consentimiento en el cual se le informa

sobre la investigación a realizar, y al firmar ellos autorizan la trata de sus datos quedando en

claro que estos serán tratados con total confidencialidad. Luego los participantes procederán a

realizar la encuesta, en el momento en que se complete el total de datos requeridos, estos

datos serán digitalizados en el programa SPSS, con el fin de obtener las respectivas tablas y

gráficas para el posterior análisis, y de esta manera concluir qué relación tiene la calidad del

sueño con la ansiedad ante exámenes. 

REFERENCIAS

Ben-Chaim, D., Zoller, U. (1989). Interaction between examination type, anxiety state, and

academic achievement in college science; an action-oriented research. Doi:

https://psycnet.apa.org/doi/10.1002/tea.3660260107

Castillo Fernández, A. (2009). Ansiedad durante pruebas de evaluación académica: influencia

de la cantidad de sueño y la agresividad, Salud Mental. Obtenido de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252009000600005

Curcio, G., Ferrara, M., De Gennaro, L. (2006). Sleep loss, learning capacity and academic

performance. Doi: 10.1016/j.smrv.2005.11.001

Horng, J., Ching, S. (2009).Effects of an irregular bedtime schedule on sleep quality, daytime

sleepiness, and fatigue among university students in Taiwan. Doi:

https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-248
Leontitsis, A.,Pagge, j. (2006). A simulation approach on Cronbach's alpha

statistical                          .             significance. Volumen (73), 336-340. Doi:      

https://doi.org/10.1016/j.matcom.2006.08.001

Maturana, Alejandro.,Vargas, A. (2015). El estrés escolar. Volumen (26), 34-41.    

            Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003 

McKean, M., Misra, R. (2000). College students’ academic stress and its relation to        their

anxiety, time management, and leisure satisfaction. Obtenido de:

https://www.researchgate.net/publication/209835950_College_students'academic_stre

ss_and_its_relation_to_their_anxiety_time_management_and_leisure_satisfaction

Piemontesi, S., Heredia, D. E., & Furlan, L. E. (2010). Propiedades psicométricas de la

versión en español revisada del Inventario Alemán de Ansiedad ante Exámenes

(GTAIAR) en universitarios argentinos*. revista Javeriana. Obtenido de:

file:///C:/Users/Felipe/Downloads/780-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7804-1-

10-20120426.pdf

Reyes, J. (2001). Trastornos de Ansiedad, Guia practica para diagnóstico y tratamiento.

Obtenido de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Sierra, J., Jiménez, C., Martín, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios:

importancia de la higiene del sueño Salud Mental, vol. 25, núm. 6, diciembre, 2002,

pp. 35-43, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México.

Obtenida de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58262505.pdf

Silvia, F., Raimondi, W., Rizzo, M. (2014). Calidad de sueño y atención selectiva en

estudiantes universitarios: estudio descriptivo transversal. Doi:


10.5867/medwave.2014.08.6015
Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios con

y sin riesgo académico. Obtenido de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/650

Vilchez Cornejo, J., Quiñones Laveriano, D., Failoc Rojas.V., Acevedo Villar, T., Larico

Calla, G., Mucching Toscano, S., Smith Torres, J., Aquino Nuñez, P., Cordova, J.,

Huerta Rosario, A., Espinoza Amaya, J., Palacios Vargas, L., Diaz Velez., C. (2016).

Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina

humana del Perú, Revista Chilena de Neuropsiquiatría, vol 54. Doi:


http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002 

También podría gustarte