Está en la página 1de 16

1.

TEMA

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD MUSICAL EN LA ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO


DE AEROTÉCNICOS “EPAE”, EN EL PARALELO B DE LA XLVI PROMOCIÓN, POR MEDIO DE LA
DIFUSIÓN DEL RITMO TRADICIONAL SAN JUANITO.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro país posee diversidad de costumbres y culturas, dentro de las cuales


destacamos la Cultura de la Música Nacional en su género de San Juanito.

Otto Mayer- Serra (1974) expresa: “El sanjuanito es una danza ordinaria de la
provincia de Imbabura, en las regiones alejadas casi no la conocen los indígenas y
en cambio en el noroeste de dicha provincia, entre las selvas, los indios combinan
los gorjeos de los pajarillos con sanjuanitos imbabureños”1

El género de San Juanito identifica las raíces de nuestra Patria, sus cálidas notas
musicales y acordes identifican de manera particular a la sierra ecuatoriana en
donde este ritmo ha tenido históricamente una relevancia muy importante dentro
de las manifestaciones artístico culturales, sin embargo a nivel nacional e
internacional este género también ha sido apreciado.

El manual A tempo #2 de (1991) expresa: EL San Juanito “Es fundamentalmente


una danza, se cree que tiene cierto parentesco con el huaynito altiplano (peruano
y boliviano); se encuentra generalmente en ritmo binario simple y hay dos formas

1
OTTO Mayer (1935) Música y Músicos de La tino América. Edi. Chile Pág.891
de tocarlo, una que se conserva en el sector indígena y otra que ya es producto del
mestizaje”2

Con el pasar del tiempo y el venir de las nuevas generaciones, el Ritmo San Juanito
ha venido perdiendo espacio en la audiencia, especialmente en los niños y jóvenes
que en general han mostrado poco interés a este género de nuestra música
nacional, incluso se puede observar el fenómeno de adopción de géneros
musicales ajenos a nuestra cultura.

La sociedad, incluyendo a autoridades y gestores culturales del medio en el cual


nos desenvolvemos, no han proporcionado el verdadero realce que nuestra
Música Nacional merece; por ende, estamos siendo prácticamente consumidos por
melodías de tierras extranjeras, debido a que no se imparten correctamente las
verdaderas raíces y costumbres de nuestro País.

Toda esta problemática responde también al avance tecnológico que en las últimas
décadas se ha experimentado, hoy en día podemos ver que los jóvenes pueden
llevar miles de canciones en dispositivos tecnológicos que caben sin problema en el
bolsillo, lo cual demuestra la clara desventaja y vulnerabilidad que tienen los
ritmos nacionales como el San Juanito, al tener que enfrentar la competencia
agresiva de la música internacional.

El poco interés de los jóvenes a nivel nacional con respecto a nuestra cultura y
tradición musical en general conlleva a un debilitamiento de nuestra identidad
musical, las políticas culturales que nos rigen no son lo suficientemente efectivas

2
A Tempo #2 (1991) Banda Sinfónica Municipal Edi. Culturales UNPSA.
para lograr en las nuevas generaciones un apropiamiento de nuestra cultura
musical.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma el conocimiento del Ritmo musical San Juanito aportará a
desarrollar la identidad musical ecuatoriana en la Escuela de Perfeccionamiento
Aerotécnico “EPAE”?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo General:

• Fortalecer el conocimiento, de los aerotécnicos en la Escuela de


Perfeccionamiento de Aerotécnicos “EPAE”, acerca del género musical
ecuatoriano “San Juanito”, para enriquecer la formación de una identidad
musical ecuatoriana consolidada. Dándole realce a la frase de “primero lo
nuestro”.

1.3.2 Objetivos Específicos:

• Desarrollar un Marco teórico sobre el Ritmo San Juanito e Identidad para


fundamentar teóricamente el proyecto.
• Realizar un diagnostico acerca del nivel de conocimientos de los aerotécnicos
en la Escuela de Perfeccionamiento Aerotécnico “EPAE”, en lo referente al
ritmo San Juanito para identificar las áreas principales que el proyecto debe
abordar luego de establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La razón principal que motiva la realización del presente proyecto es el poco


conocimiento que tienen en la actualidad los jóvenes sobre la música ecuatoriana
especialmente de uno de sus ritmos más relevantes que es el San Juanito lo que
ha motivado la decisión de fortalecer la identidad musical de los miembros de la
Escuela de Perfeccionamiento Aerotécnico “EPAE” por medio de la difusión y la
revalorización de uno de los géneros de la música nacional autóctona ecuatoriana,
el San Juanito especialmente en jóvenes ya que serán ellos quienes en el futuro
cercano serán los actores que generen el cambio de actitud en la sociedad.

Además, hoy en día en nuestro país se evidencia una escasa producción de San
Juanitos, esto ha dado lugar a que otras formas musicales foráneas incursionar en
el ámbito nacional produciéndose una aculturación musical en nuestra sociedad;
esto acompañado de la poca difusión de nuestra música por parte de los medios
de comunicación masiva a desbocado en el desconocimiento de nuestra música,
las familias no comparten las tradiciones musicales y como resultado existe un
desconocimiento de estos valores que forman la identidad de un pueblo, de seguir
esta situación en el futuro, el ritmo San Juanito de nuestro país corre el riesgo de
desaparecer dando como resultado la pérdida de un elemento muy importante en
nuestra historia musical como grupo humano.
1.4.1 Importancia:

Con la ejecución del presente proyecto se pretende lograr que la mayoría de los
beneficiarios directos del mismo, luego de una reflexión provocada por la
adquisición de conocimiento, cambien de actitud , y empiecen a acoger la música
nacional ecuatoriana, en particular el san Juanito, como algo de propiedad
personal, y tengan pleno conocimiento de la importancia de cultivar y mantener
esta música, así como también controlar la incursión de la música foránea en
nuestra sociedad lo que frenara en parte la velocidad con la que el proceso de
aculturación se viene desarrollando, se espera que todo esto dé como resultado
final el fortalecimiento de la identidad musical de nuestro pueblo

1.4.2 Factibilidad

• Factibilidad Técnica: el proyecto, por sus características, no requiere de


recursos técnicos y tecnológicos de punta, así que se cuenta con la tecnología
necesaria por lo que existe factibilidad para ser ejecutado.

• Factibilidad Económica.- el proyecto presenta beneficios sociales muy


importantes que serán logrados con una pequeña inversión, por lo que la
relación beneficio costo es favorable, y por lo tanto es factible de ejecutarse.

• Factibilidad Operacional y Organizacional: existe la apertura por parte de las


autoridades para que el proyecto se ejecute, además se cuenta con un
excelente sistema organizacional que hace de este proyecto factible.
1.4.3 Relevancia Social

Al establecer vínculos con medios de comunicación e Instituciones educativas se


establece una cadena de concientización social que fortalece nuestro objetivo y de
la misma manera se optimiza recursos para el logro de los objetivos propuestos.
Además de cultivar estos valores en los aerotécnicos de la Escuela de
Perfeccionamiento Aeronáutico “EPAE”, que son los beneficiarios directos, la
sociedad en general resultará favorecida ya que por medio de los capacitados, que
actuarán como voceros hacia el exterior en cada uno de sus entornos, se
enriquecerán los conocimientos acerca de la cultura Musical dando cabida a que
las futuras generaciones mejoren su nivel de conocimiento al respecto.

1.4.4 Limitaciones

• El personal para el diseño y ejecución del proyecto se limita a 4 personas.


• El equipo investigador puede dedicar únicamente 3 horas a la semana para el
diseño y ejecución del proyecto.
• La decisión de implementación del proyecto se encuentra a discreción de los
superiores.
• Existe pocos documentos bibliográficos del tema tratado en la investigación.

2.0 MARCO TEÓRICO

Origen del San Juanito

El San Juanito es un género musical de carácter muy popular que incita a un baile
movido, a pesar de esto, mantiene un cierto aire de melancolía que domina la
pieza musical. Es el género musical ecuatoriano más interpretado por los
compositores, después del pasillo. Existen varias versiones hipotéticas sobre el
origen del Sanjuanito.

El compás de este ritmo no varía en ningún lugar sin embargo el estilo y el carácter
de sanjuanito del campo, difiere del de la ciudad. En primer lugar, en el campo es
una expresión musical que integra a las personas y se dirige a toda una agrupación
humana, en la ciudad, la importancia del ejecutante hace que éste busque lucirse,
adornar su ejecución, y su mensaje se vuelve estilístico. En el campo el mensaje es
comunitario, de unidad de sentimiento y pensamiento.

Esquema Rítmico del Sanjuanito

Podemos afirmar en cierta manera que la influencia religiosa que se da en la época


de la conquista fue un factor preponderante para que el sanjuanito prevalezca
hasta nuestros días. Ya que siempre se lo ha utiliza en las fiestas religiosas.

Es el ritmo de la integración andina, que mantiene un interesante dualismo, en la


marcación del bombo está la alegría mientras que en las letras de las canciones la
tristeza. Hay dos variantes un movido y alegre y otro lento.
Aprovechar las melodías indígenas a las prácticas del culto católico adaptándoles
una letra castellana y quichua. Es así que en forma de plegarias, algunas melodías
han llegado a nosotros. La fiesta del Inti-Raimi particularmente se festeja por los
meses de junio o julio dependiendo el calendario festivo; los misioneros hicieron
de coincidir estas fiestas con la fiesta católica del CORPUS CRISTI y las fiestas de
SAN JUAN BAUTISTA, adjudicándole el nombre de San Juan a esta forma musical
autóctona ecuatoriana.

El Sanjuanito no solamente es una forma musical dancística si no que muestra


también la cosmovisión de la cultura indígena y mestiza de nuestro País.

Características generales del San Juanito

El San Juanito se escribe en compás de 2/4, mantiene movimientos alegres


expresivos y coordinados con exactitud. En nuestra música es muy particular
encontrar un fragmento musical de extensión corta que nunca sobrepasa de 18
copases, conocido con el nombre de estribillo. Es un elemento muy importante ya
que sobre él descansa la pieza musical como ocurre en el sanjuanito o a su vez
ayuda a reafirmar el ritmo.

La música tradicional ecuatoriana casi siempre inicia con una introducción corta,
cuyos elementos estructurales son generalmente tomados de la misma canción. La
estructura de este género mayoritariamente es A-B en el mejor de los casos con
una parte C todas enlazadas por un estribillo que es lo común y muy rara vez por
puentes modulantes.
También podemos decir que la introducción, o el estribillo anuncian ya el tema, y
de no ser así, la parte A no es otra cosa que una exposición de dos frases cuya
extensión puede variar en 4,8 máximo 12 compases. Se llega por el estribillo o el
puente modulante, tiene igual dos frases de igual extensión que la primera parte
con la característica de que la segunda frase de B puede ser una exposición de la
segunda frase de A con la cual se concluye.

El sanjuanito tiene una estructura binaria en el compás de 2/4, se basa en una


escala pentafónica también se utiliza la escala cromática su carácter autóctono
determina una riqueza melódica de varias combinadas sin disonancia armónica la
estructura EUROPEA determino que al sanjuanito se le pudo caracterizar con una
riqueza armónica y melodías, hasta llegar a elaborarse sanjuanitos académicos de
carácter sinfónico

Este ritmo ecuatoriano, tradicionalmente se ha interpretado con la mezcla de


instrumentos autóctonos del Ecuador como: el Rondador, Pingullo, Bandolín,
Dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena,
bombos, zampoñas, etc. Incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque
de modernidad y estilización.
Identidad

La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de


una comunidad, estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás. Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su
identidad.

La identidad también es la autodeterminación que una persona tiene respecto a


ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de
los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce
influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede
decirse que una persona busca su identidad o expresiones similares.

Debido a esto la idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad
interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en
realidad, no son propios de la persona.

Identidad Cultural

Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que actúan como elementos dentro de un grupo social y que
funcionan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las
mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten
dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Reseña Histórica de la Escuela de Perfeccionamiento Aerotécnico “EPAE”

La Fuerza Aérea Ecuatoriana durante los últimos años a través del Instituto
Tecnológico Superior Aeronáutico ITSA, ha venido dictando los cursos de
perfeccionamiento que el personal de aerotécnicos en los diferentes grados debe
realizar para cumplir los requisitos de ascenso establecidos en la Ley de Personal de
las Fuerzas Armadas en su Art. 117 lit. b).

Por necesidades institucionales y considerando que el ITSA es un Instituto de


Educación Superior que se rige por la normativa establecida por el CONESUP, se
determina que los cursos de perfeccionamiento para los aerotécnicos de la FAE
deben ser dictados en la Escuela creada exclusivamente para este fin, conforme lo
establece el Reglamento General de Educación de la Fuerza Aérea.

El 31 de enero del 2006, el COSEFA analiza la solicitud presentada por el señor


Rector del ITSA, relacionada a los trámites de creación y legalización de la EPAE. En
este Consejo de Educación de la Fuerza Aérea se aprueba la creación de ésta última
de conformidad a las resoluciones tomadas en sesión del 17 de mayo del 2006. El
viernes 09 de Junio 2006 por disposición del Comandante General de la Fuerza
Aérea se realiza la ceremonia militar donde queda oficialmente creada la Escuela de
Perfeccionamiento de Aerotécnicos EPAE.

El XXV curso de Gerencia Administrativa Militar se constituyó como la primera


promoción de señores aerotécnicos que cursaron la fase presencial en este centro
con la nueva nominación de Escuela de Perfeccionamiento de Aerotécnicos y el 22
de marzo del 2010 inicia el I Curso de Promoción.

La EPAE viene aportando a la Institución con el Perfeccionamiento del personal de


aerotécnicos, físicamente aptos y profesionalmente capacitados para desempeñarse
en las funciones correspondientes a su jerarquía y carrera militar.
(1) Dispone de una infraestructura educativo-militar.

(2) Tiene la capacidad de mantener una población en perfeccionamiento de


alrededor de 120 estudiantes por curso.

(3) Comparte las instalaciones de la ETFA e ITSA: comedor, biblioteca, pista militar,
dormitorios, etc.

Tiene una privilegiada situación geográfica porque dispone de zonas boscosas,


desérticas y semidesérticas, empresas e industrias que se aprovechan como un
laboratorio para el perfeccionamiento y prácticas integrales de los Aerotécnicos.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Existe un marcado desinterés a este género es evidente observar como no hay


mayor divulgación del tema, en las radios, televisión, prensa no muestran lo
valioso de la Cultura Musical en el Ecuador. De la misma manera en las redes
sociales, en ciertos casos han sido objeto de burla, esto nos conduce a la
elaboración del tema descrito.

2.2. Fundamentación Social

La escasa educación en términos de cultura Musical genera estos debates en


donde se da cabida a que la sociedad priorice otros ámbitos y se establezcan
culturas ajenas a nuestros orígenes. El proyecto se fundamenta a nivel social ya
que el impacto que tendrá motivara a la formación progresiva de una sociedad
responsable en cuanto a su patrimonio musical, lo que indica que un futuro se
tendrá el respaldo pleno a nivel social.
2.3 Fundamentación Legal

El presente proyecto se encuentra fundamentado en la Constitución Ecuatoriana


en el artículo 380, numeral 1 que manifiesta. “Serán responsabilidades del Estado:
1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección,
defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio
cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y
arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones
que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador”

2.4 Hipótesis

Fortalecer el conocimiento sobre los ritmos tradicionales ecuatorianos como el


San Juanito para que no provoque un debilitamiento de la identidad musical en los
aerotécnicos de la Escuela de Perfeccionamiento “EPAE”.

2.4.1 OPERACIÓN DE LAS VARIABLES:


Variable Independiente: La falta de conocimiento del ritmo musical San Juanito

TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍA INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS

Es un ritmo Independiente Forma ¿A qué región MÉTODO:


autóctono del del país Empírico
Ecuador, nació en Tempo pertenece el TÉCNICA:
Imbabura y que ritmo San Recolección
actualmente se Modo Juanito? INSTRUMENTO:
¿En qué Encuesta
encuentra Compas compas se
generalizado en interpreta el
todo el Ecuador. Rasgos Ritmo San
Melódicos Juanito?
¿Qué tipo de
Ritmo es el
San Juanito?
¿En qué Modo
se interpreta
el San Juanito?
¿Conoce usted
algún San
Juanito
Tradicional?

Variable Dependiente: Debilitamiento de la Identidad Musical

TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS
Se entiende por Se escribe Ritmo ¿Qué Género MÉTODO:
identidad musical a en compas Musical Empírico
todos aquellos de 2/4. Armonía prefiere TÉCNICA:
elementos que Consta de usted? Recolección
permiten identificar a tres partes el Género Musical ¿Cuáles son INSTRUMENTO:
un grupo humano por estribillo, sus Encuesta
medio del repertorio primera Instrumentación instrumentos
musical que les parte y musicales
caracteriza y que segunda favoritos?
muestra que tienen parte. ¿Qué tipo de
en común armonía
preferencias artístico prefiere
musicales que los usted en una
diferencian de otros canción?
pueblos. ¿Qué ritmos
escucha
usted con
más
frecuencia?
La gran mayoría de información utilizada para el presente proyecto proviene de la
experiencia profesional acumulada en los autores, además se ha accedido a
bibliografía especializada que se detalla a continuación:

• Música y Músicos de La tino América (1935). OTTO Mayer .

• Revista A Tempo #2 (1991) Banda Sinfónica Municipal de Quito

• Historia de la música en el Ecuador. Segundo Luis Moreno 1972

• Revista de música del Banco Central OPUS 18-33-33. 1980

• http://es.wikipedia.org

• http://definicion.de/identidad/

• http://www.epae.mil.ec

También podría gustarte