Está en la página 1de 78

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 1

2 SWISSCONTACT
Contenido
Prólogo 4
Agradecimientos 5
Resumen Ejecutivo 6
Introducción 8
Estrategia de intervención 10
Gestión de Proyecto 20
Experiencias del Proyecto 22
Resultados 69
Lecciones Aprendidas 71
Conclusión 73
Nueva fase del proyecto Ecovecindarios 74
Acrónimos 75

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 3


Prólogo
Todo ser humano genera residuos desde que nace. El crecimiento constante de la población y la
dinamización del mercado generan una conducta de consumo masivo que deriva en una acumula-
ción gradual de residuos, mismos que no son manejados adecuadamente, representando un problema
ambiental-social constante y creciente sobre todo en países en desarrollo.

Ante esta situación, hace más de 10 años, Swisscontact viene ejecutando proyectos que contribuyen
a reducir la problemática que provoca la falta de una gestión estructurada de los residuos sólidos en
municipios urbanos y rurales de Bolivia, con el objetivo de reducir los impactos negativos al medio
ambiente generados por el mal manejo e inadecuada disposición de los residuos sólidos. Así, las inter-
venciones de Swisscontact logran mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de un ambiente
más saludable y la creación de fuentes de trabajo dignas.

Considerando las experiencias desarrolladas en Bolivia y la demanda del sector, el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua suscribió un convenio interinstitucional con Swisscontact para la implementación del
Proyecto “Ecovecindarios” con el objetivo de establecer modelos de Gestión Integral de Residuos Sóli-
dos a través de una intervención sistemática y participación ciudadana.

Esto dio lugar a la creación y fortalecimiento de un nuevo sistema de recolección diferenciada de


residuos sólidos separados en origen, su aprovechamiento a través de iniciativas públicas-privadas de
comercialización, reutilización y su tratamiento en centros especializados.

En este sentido, la presente publicación refleja una sinopsis de las actividades desarrolladas en la pri-
mera fase del Proyecto (2009-2012) con el fin de dar a conocer los resultados de los procesos lleva-
dos a cabo, destacar las experiencias positivas y brindar una reflexión sobre las experiencias negativas
y de este modo, lineamientos para la segunda fase del proyecto 2013-2016.

Matthias Nabholz
Representante
Swisscontact

4 SWISSCONTACT
Agradecimientos
El Proyecto Ecovecindarios no podría haberse realizado sin la contribución y participación de mu-
chos actores involucrados quienes facilitaron su implementación con recursos humanos y financieros.
Swisscontact agradece a todos los socios y actores del Proyecto en sus diferentes niveles:
• Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua
• Gobiernos Autónomos Municipales (La Paz, El Alto, Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Cu-
chumuela, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Santa Cruz de la Sierra, Comarapa, La Guardia, Buena
Vista, Tarija y Villazón)
• Empresas Municipales de Servicios de Aseo y Operadores Privados (SIREMU, EMALT, EMSA,
EMAQ, Unidad de Saneamiento de Cuchumuela, EMACRUZ, EMAT, EMAVI)
• Universidades de Bolivia y de Suiza (UMSA, UMSS, UPB, UCB, UAGRM, UNE, UTEPSA, ETH
Zurich)
• Instituciones Amigas (Fundare, Fundación Rha II, PROCASHA, DIFAR, FAN, Acción Ambien-
tal, FAB-Brigada Aérea de Cochabamba, Colegio Militar, Brigada Verde, Fundarbol, Programa
Huertos Educativos, AIESEC, Focomade y Ecoclubes)
• Emprendedores Privados, Emprendimientos Verdes y Asociaciones de Segregadores
• Empresas Privadas (Cervecería Boliviana Nacional, Supermercados Ketal; Soboce)
• Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)
• Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI)
• Escuela Nacional Ayni Pacha
• Medios de Comunicación (Canales de Televisión, Estaciones de Radio y Prensa)
• Cámara Nacional de Industria y Cámaras Departamentales
• Centro de Orientación Femenina Obrajes
• Centro de Rehabilitación Santa Cruz – Palmasola
• Zoológicos Municipales de La Paz y de Santa Cruz de la Sierra
• Cooperación Internacional (Agencia de Residuos de Cataluña, ONU-Habitat, Water for People,
Goethe Institut)
• Y especialmente a los “Ecovecindarios” conformados en las diferentes OTB’s, “Ecodistritos”,
“Ecomercados” y “Ecoparques”
De la misma forma, Swisscontact agradece la contribución de los financiadores del Proyecto a conti-
nuación citados:
• Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
• Organización Mundial de Salud (OMS)
• Cantones de Basel-Stadt y Zug en Suiza
• República y cantón de Ginebra, Oficina de la Solidaridad Internacional
• Cantón y municipio de Zúrich
• Municipio de Muri
• Siemens Stiftung
• Fundación Symphasis
• UBS Employee Program

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 5


Resumen Ejecutivo
Bolivia produce aproximadamente 4.782 tonela- enorme, especialmente para países como Bolivia,
das de residuos sólidos por día, de los cuales 87% donde más y más familias tienen que encontrar
se generan en las zonas urbanas. Esto se con- una manera de sobrevivir con los bajos salarios y
vierte en uno de los principales problemas de los el alto nivel de desempleo. Además, un informal
crecientes centros urbanos, creando dificultades y débil sector de segregadores está creciendo
de higiene y daños ambientales por la falta de un en las ciudades; la gente que está trabajando en
tratamiento y disposición final adecuados, lo cual la recuperación de todo tipo de materiales de la
significa un gran desafío para los municipios, por- basura para vender. Este tipo de trabajo insalu-
que los vertederos de residuos existentes ya han bre y en condiciones indignas corresponde a fa-
alcanzado sus límites de capacidad y nuevos luga- milias que viven en la pobreza extrema y exclu-
res para vertederos son difícilmente disponibles, sión social, sin ningún vínculo con los mercados.
especialmente en el área urbana.
La idea del Proyecto “Ecovecindarios” de la Fun-
De hecho, menos de la mitad de esta gran can- dación Suiza de Cooperación para el Desarrollo
tidad diaria de residuos sólidos debería entrar en Técnico, Swisscontact, es aprovechar el potencial
los vertederos. Alrededor de 60% de los residuos económico de los residuos sólidos mediante el es-
sólidos es orgánico, lo que genera, debido a las tablecimiento de nuevos procesos estructurados
condiciones anaeróbicas en los vertederos, el me- para la recolección, manipulación y tratamiento de
tano (CH4), un potente gas de efecto invernade- materiales aprovechables, así como la promoción
ro con un alto potencial de calentamiento global. de otros aspectos ambientales en los vecindarios,
La parte orgánica podría ser mejor utilizada para contribuyendo de esta manera al alivio de la pobre-
producir abono orgánico (compost) o energía en za y una mayor calidad de vida individual y comunal.
forma de biogás. Otro 20% de los residuos só-
lidos corresponde a materiales reciclables como Estrategia de intervención
plástico, papel o cartón, vidrio y diferentes tipos El proyecto Ecovecindarios se enmarca en las po-
de metal, los cuales pueden ser fácilmente sepa- líticas de desarrollo del país y considera los linea-
rados de los residuos sólidos y ser vendidos di- mientos legales establecidos en la Constitución
rectamente a los recolectores locales y empresas Política del Estado Plurinacional de Bolivia y demás
recicladoras. Alrededor del 10% de los residuos normativa emanada de la misma. Estas promueven
sólidos es tóxico, peligroso para la salud pública y la participación ciudadana como actores principa-
el medio ambiente. les del cambio y la descentralización de derechos
Con una separación en origen y un manejo ade- y obligaciones en los diferentes niveles del Estado,
cuado, la mayor parte de los residuos sólidos dando autonomía en la creación de normativa lo-
puede ser aprovechado o vendido sin efectos cal y utilización de recursos que en este caso son
negativos para la salud y el medio ambiente. El orientados a la mejora de la Gestión Integral de Re-
potencial económico de los residuos sólidos es siduos Sólidos en los municipios de intervención.

6 SWISSCONTACT
Para conseguir una intervención sistémica a nivel del gobierno nacional y municipal, con el sector pri-
vado, académico y de la comuna, las estrategias de intervención del Proyecto se enfocaron en cuatro
líneas de acción.

Las lineas de acción se mencionan a continua- • 29’000t de residuos sólidos recolectados, en-
ción: tre ellos 23’000t de material orgánico y 6’000t
1. Capacitación y sensibilización para la sepa- de material inorgánico reciclable, así como 46t
ración de materiales reciclables con el fin de de residuos peligrosos (pilas, baterías y otros)
aumentar la conciencia pública y la participa- • 18’000t de gases con efecto invernadero re-
ción ciudadana. ducidos (CO2 - equivalentes)
2. Formación de diferentes sistemas de reco-
• USD 4’500’000 invertidos en el Proyecto por
lección para distintos tipos de residuos reci-
parte de los gobiernos municipales
clables fortaleciendo a recolectores y centros
de acopio (generación de ingresos y empleo).
Lecciones aprendidas
3. Promoción de trabajos verdes y centros de
• Capacitación y sensibilización: es importante
tratamiento para diferentes tipos de residuos
garantizar mecanismos de sensibilización per-
fortaleciendo las capacidades técnicas de los
manentes que se ejecuten en diferentes lu-
trabajadores.
gares como hogares, mercados, instituciones.
4. Fortalecimiento institucional de los socios es-
tratégicos del Proyecto en cuanto a la gestión • Gestión de residuos domiciliarios: los siste-
de reciclaje estableciendo un marco jurídico a mas de recolección necesitan estar provis-
nivel municipal y nacional. tos de lugares para el almacenamiento de
grandes volúmenes de material hasta que se
Gestión de Proyecto pueda comercializar en cuanto los precios de
El proyecto estuvo conformado por un jefe de pro- material lo permitan.
yecto de Suiza con sede de trabajo en La Paz y
• Gestión de residuos electrónicos: es impor-
tres asesoras locales con sedes de trabajo en La
tante establecer una política al nivel municipal
Paz, Cochabamba y Santa Cruz quienes fueron las
y nacional para la gestión integral de estos re-
encargadas de coordinar, planificar y desarrollar
siduos. Asimismo, es importante implementar
las actividades y estrategias de intervención con
mecanismos que permitan que los fabricantes
la participación activa de los socios estratégicos
de dichos aparatos implementen políticas de
de diferentes sectores.
responsabilidad extendida al productor.
El proyecto tuvo una asignación presupuestaria
de CHF 2.000.000 (Dos millones 00/100 de • Gestión de residuos orgánicos: es necesario
Francos Suizos) y una ejecución presupuestaria establecer estrategias para la recolección di-
del 92,5%. ferenciada y el fomento de centros de trata-
miento de material orgánico desde el punto
Resultados de vista de que los materiales orgánicos re-
Los principales resultados de la primera fase presentan la mayor fracción de los residuos
(2009-2012) fueron: generados. Esto puede tener un gran impac-
• 397 Ecovecindarios en 14 municipios están to en la reducción de la cantidad de residuos
ejecutando la recolección diferenciada que ingresan al relleno sanitario y por lo tanto
• 475’000 hogares han sido sensibilizados en la extensión de la vida útil del mismo.
• 443 trabajos verdes generados con una pro- • Trabajos verdes: hace falta fortalecer el de-
porción del 46% de mujeres sarrollo de trabajos verdes y plataformas para
• 7 centros de tratamiento de material orgánico incluirlos de manera estructural en las polí-
y 2 centros de tratamiento de material elec- ticas municipales y nacionales, además de
trónico creados y en actividad crear espacios de encuentros entre los em-
prendedores.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 7


Introducción
En Bolivia, se estima que la producción per-cápita de residuos sólidos domiciliarios es de 0.5 kg./hab./
día. Diariamente se generan aproximadamente 4.782 toneladas de residuos sólidos, lo que equivale a
1.745.280 ton./ año. La generación diaria en el área urbana representa el 87% del total que equivale
(4.150 ton./día), mientras que la generación en el área rural representa apenas el 13% (632 ton./día).

Con el crecimiento constante de la población en - 55% corresponde a residuos sólidos orgánicos,


los centros urbanos, el manejo y la disposición fi- mismos que, debido a las condiciones anaeróbi-
nal de los residuos sólidos se han convertido en cas en los vertederos generan el metano (CH4) un
uno de los principales problemas que deben aten- potente gas de efecto invernadero (GEI) con un
der los Gobiernos Autónomos Municipales. Su mal elevado potencial de calentamiento global.
manejo genera problemas de higiene y salud en la Con una separación en origen y un manejo ade-
población y daños al medio ambiente además de cuado, la mayor parte de los residuos sólidos
incurrir en altos costos de inversión de tratamien- puede ser reciclado y vendido sin efectos nega-
to, mantenimiento o búsqueda de nuevos lugares tivos para la salud y el medio ambiente. El poten-
de disposición final según la Normativa Boliviana. cial económico de los residuos aprovechables es
enorme, especialmente para países como Bolivia
Por lo general, los sitios de disposición final tienen donde más y más familias tienen que encontrar
proyectado entre 10 a 15 años de vida útil depen- una manera de sobrevivir con los bajos salarios
diendo de la generación y el tamaño del terreno; y el alto nivel de desempleo, fortaleciendo así a
sin embargo, el tiempo es menor dado que no se un sector informal y débil como lo es, el sector de
realiza el aprovechamiento de los residuos recicla- segregadores, que está creciendo en las ciudades
bles y orgánicos. En este sentido, sólo el 23% de continuamente. Si bien el potencial económico del
residuos generados son considerados como resi- reciclaje en Bolivia ha sido reconocido tanto por
duos no aprovechables de los cuales se estima empresarios, como por personas de escasos re-
que el 4% son residuos peligrosos generados por cursos, su recuperación todavía está lejos de ser
los establecimientos de salud. El resto de los resi- ordenada y por ende, aún no genera grandes in-
duos se compone de la siguiente manera: gresos ni beneficios ambientales.
Ante esta situación, desde el año 2001, Swisscon-
- 22% de los residuos sólidos corresponde a mate- tact se enfocó a mejorar el manejo integral de los
riales reciclables como plástico (10%), papel y car- residuos a través de su proyecto Medio Ambiente
tón (6.5%), vidrio (3%) y diferentes tipos de metal Latinoamérica (LAMA) el cual tuvo como objeti-
(2.5%), los cuales pueden ser fácilmente separados vo implementar una gestión integral de desechos
en origen y vendidos directamente a recolectores hospitalarios y de extender la recolección de re-
locales y empresas recicladoras para su utilización siduos plásticos PET mediante la creación de la
como materia prima en nuevos ciclos productivos. Fundación para el Reciclaje (FUNDARE).

8 SWISSCONTACT
Teniendo en cuenta las experiencias obtenidas En julio 2007, Cochabamba emprendió una activi-
por el proyecto LAMA y en base a la demanda ge- dad piloto en dos OTB’s: La Campana-Periodista
nerada por el sector de residuos sólidos, el Minis- y Amanecer donde los vecinos implementaron ac-
terio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) suscri- tividades concretas que fueron evaluadas durante
bió un convenio con Swisscontact para ampliar y la gestión 2008. En base a esta experiencia inicial,
desarrollar el manejo integral de residuos sólidos 15 OTB’s especialmente del Distrito 3 se unie-
a una mayor variedad de residuos aprovechables ron al proceso y fueron la base para consolidar la
para intervenir a mayor escala. metodología de trabajo y construir la experiencia
en base a la capacidad, voluntad y solidaridad que
Las estrategias del proyecto se orientaron a pro- tiene un ciudadano para promover el desarrollo en
mover un cambio fundamental en el sistema de comunidad.
manejo de residuos sólidos a nivel de Organiza-
ciones Territoriales de Base (OTB’s) generando Estos aspectos dieron paso a un proyecto de de-
nuevos puestos de trabajo en diferentes áreas sarrollo entre el 2009 al 2012 en las ciudades
ambientales (reciclaje, eficiencia energética y re- de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba así
forestación entre otros), minimizando los riesgos como en algunos municipios rurales denominado
para la salud, reduciendo la contaminación al me- “Ecovecindarios – Trabajamos en Comunidad”.
dio ambiente y aliviando la pobreza de algunos
sectores marginales.

Departamentos de intervención del Proyecto


El proyecto tenía en su primera fase la intervención en 5 departamentos, 14 municipios con una pobla-
ción de 4.404.805 Bolivianos y Bolivianas.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 9


Estrategia de intervención
La estrategia de intervención está respaldada por la normativa nacional vigente la cual fomenta el
trabajo en diferentes niveles del Estado, reconociendo sus regímenes competencial y económico finan-
ciero; así como, el control social en las entidades territoriales autónomas.

Marco legal
A partir de la promulgación de la Ley de Parti- Ambiental Competente iniciativas para mejorar
cipación Popular, las Organizaciones Territoriales el servicio de aseo que, traducido a los fines del
de Base (OTB’s) son reconocidas como legítimas Proyecto, se constituye en una iniciativa de la ciu-
representantes de la sociedad civil ante el Estado dadanía para controlar y mejorar los servicios de
Boliviano; tienen derecho a una personería jurídica aseo urbano ya que contribuyen a reducir las can-
y responden a las necesidades particulares de su tidades de residuos sólidos destinados al relleno
jurisdicción. En este sentido, cuentan con recur- sanitario y reducen las frecuencias de viaje del
sos públicos para ejecutar sus propios proyectos carro recolector al disminuir el volumen de basura
de acuerdo a requerimiento y pueden proponer por cada OTB.
y encaminar iniciativas para mejorar los servicios
básicos y la protección del medio ambiente. Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Por esto, el Proyecto toma como base a las OTB’s Nº 031 (2010)
que son las unidades organizativas políticas más En la sección III, Artículo 27, inciso I. indica que
básicas de un municipio, las cuales conforman “los distritos municipales son espacios descon-
un distrito municipal; éste pertenece a una sub- centrados de administración, gestión, planifica-
alcaldía la cual es parte de un Gobierno Autóno- ción, participación ciudadana y descentralización
mo Municipal que a su vez, está bajo el Gobierno de servicios en función de sus dimensiones pobla-
Nacional. cionales y territoriales en los que podrán estable-
cerse sub-alcaldías de acuerdo a la carta orgánica
Ley de Participación Popular Nº 1551 (1994) o la normativa municipal.”
El objeto de la ley es promover y consolidar el
proceso de participación popular articulando a los Constitución Política del Estado Plurinacional
diferentes actores a la vida jurídica, política y eco- de Bolivia (2009)
nómica del país en procura de mejorar la calidad El Art. 33 menciona que “las personas tienen de-
de vida de la mujer y el hombre boliviano como ac- recho a un medio ambiente saludable, protegido
tores principales del desarrollo de su comunidad. y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe
permitir a los individuos y colectividades de las
Ley de Medio Ambiente Nº 1333 (1996) – Re- presentes y futuras generaciones además de
glamento de Gestión de Residuos Sólidos otros seres vivos, desarrollarse de manera normal
En su Art. 15 indica que entre los derechos de y permanente.”
los ciudadanos está el presentar ante la Autoridad

10 SWISSCONTACT
Pertinencia del Proyecto
Todos los municipios donde fue desarrollado el proyecto iniciaron su contacto haciendo un Diagnóstico
Ambiental Inicial, en base a una metodología desarrollada por el Proyecto.

Un Diagnóstico Ambiental Inicial (DAI), es un par. En el recorrido por la OTB se recomienda, en


instrumento sencillo y rápido mediante el cual, primera instancia, bordear los límites para luego
se identifican las dificultades ambientales y por visitar las calles y avenidas internas. Es importante
medio del cual se priorizan acciones de un Plan enmarcarse en los límites de la OTB a fin de evitar
Ambiental. Este instrumento debe trabajarse con obtener información distorsionada. En el recorrido
el vecino debido a que: los integrantes del grupo de trabajo deben ir lle-
nando los formularios, así como tomando un regis-
• El vecino es el principal actor del proyecto
tro fotográfico. Una vez terminado el recorrido por
Ecovecindarios
toda la OTB y llenadas los formularios, el grupo
• El vecino es el que mejor conoce el lugar don-
de trabajo debe reunirse para comparar resulta-
de habita
dos y realizar comentarios relevantes, imparciales
• Ser participante de la elaboración del diag-
y concretos.
nóstico permite al vecino mirar su entorno
Al finalizar esta actividad, la OTB podrá elaborar
desde una perspectiva ambiental con posibili-
una línea de acción ambiental y desarrollar un cro-
dades de mejora
nograma que le permita alcanzar las metas traza-
• Impulsa al vecino a ser protagonista activo de
das de acuerdo a las prioridades de la OTB.
la mejora de calidad de vida en la OTB.
En el caso específico de la gestión de residuos
El diagnóstico consta de tres partes importantes: sólidos, el DAI permitió conocer aproximadamente
Llenado de formularios generales, elaboración de cual es la generación per cápita de residuos y de
memoria fotográfica y llenado de formularios de esta manera, sacando un porcentaje, conocer el
Generación de residuos sólidos. La tercera par- potencial de reciclaje de la OTB. En base a lo cual
te se refiere a encontrar, de forma económica, un se armó el Sistema de Recolección de Material
aproximado de la potencialidad de reciclaje de la Reciclable a ser implementado de forma conjunta
OTB. con las autoridades de la OTB.
Como primer paso, para la ejecución de un DAI Los diagnósticos ambientales en más de 100 Eco-
será conformar un grupo de trabajo entre la direc- vecindarios tuvieron como resultado las proble-
tiva de la OTB y los vecinos que quieran partici- máticas priorizadas a continuación por temática:

Temática Problemas Identificados


Basura • Servicio de recolección y disposición final inexistente, mal o insuficiente
• Microbasurales en los barrios => Problemas con vectores (ratas, mosquitos, etc.)
• Falta de servicios para basura especial (llantas, electrónicos, pilas, etc.)
Energía • Alumbrado público insuficiente
• Falta seguridad eléctrica
• Altos gastos en el consumo de energía
• Falta de conocimiento sobre el consumo de equipos eléctricos y potencia adecuada
Agua • Agua no es apto para el consumo directo => enfermedades
• Falta de sistemas de alcantarillado => vectores
• Falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales
• Falta de aprovechamiento del agua de la lluvia
Áreas Verdes • Deficiente mantenimiento de los áreas verdes (sucio)
• Falta de arboles
Aire • Contaminación del aire por el sector transporte
• Contaminación del aire, en épocas de chaqueos
Vialidad • Falta de señalización en los barrios
• Falta de respeto a los peatones y ciclistas
• Mal o insuficiente servicio del transporte público
Otros • Contaminación de ruidos excesivos
• Contaminación visual por letreros
• Irresponsabilidad en la tenencia de mascotas

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 11


Líneas de acción
Para dar inicio a la implementación del proyecto, La estrategia de intervención del Proyecto se rea-
Swisscontact lanzó convocatorias públicas a tra- lizó en cuatro líneas de acción:
vés de medios de comunicación escritos y, ferias 1. Capacitación y sensibilización para la separa-
ambientales - dominicales con las cuales se captó ción de materiales reciclables y otras áreas
la atención de OTB’s interesadas en trabajar en el ambientales
tema de la recolección de residuos sólidos.
2. Formación de los sistemas de recolección
para los distintos tipos de residuos reciclables
Se presentaron ante Swisscontact OTB’s inte-
resadas y algunos municipios rurales en los que 3. Promoción de trabajos verdes y centros de
se realizó un diagnóstico ambiental que permitió tratamiento para diferentes tipos de residuos
conocer las condiciones generales del barrio o
4. Fortalecimiento institucional de los socios es-
municipio rural. Posteriormente y en base a los
tratégicos del Proyecto.
resultados, se procedió a la firma de un convenio
entre Swisscontact y el barrio/municipio rural se-
leccionado.

12 SWISSCONTACT
Capacitación y sensibilización
El objetivo de esta primera línea de acción fue fortalecer la conciencia pública respecto a buenas prácti-
cas que tienen impactos positivos en el medio ambiente; particularmente, sobre la adecuada gestión de
residuos sólidos y otras áreas (eficiencia en uso de agua, eficiencia energética, reforestación, aire y viali-
dad). Asimismo, se enfocó en motivar la participación vecinal ya que los actores protagónicos de su propio
desarrollo son los ciudadanos y contribuyen de forma directa al mejoramiento de su contexto ambiental.

El proceso de sensibilización se ha desarrollado duos reciclables así como actores de carácter ins-
en varias etapas y formas. En el caso de munici- titucional. Una vez concluido el estudio, se realizó
pios grandes con una población mayor a 50.000 una presentación de los resultados del diagnósti-
habitantes, se realizó un primer contacto con los co en cada OTB. En este espacio de concertación,
dirigentes vecinales de las OTB’s para darles a los vecinos plantearon posibles acciones a tomar
conocer en específico el concepto de gestión según las prioridades de cada OTB. Al realizar
de residuos y lograr así su interés en el proyec- esta priorización, los vecinos detectaron de mane-
to; luego, en coordinación con ellos se realizaron ra paralela deficiencias en su organización barrial,
los Diagnósticos Ambientales Iniciales (DAI) en en aspectos de gestión municipal, responsabilidad
los barrios donde se identificaron aspectos e im- social de empresas prestadoras de agua, alcanta-
pactos ambientales existentes en su barrio como rillado, energía eléctrica y otros.
la existencia de escombros y micro basurales por
falta de basureros, calles defecadas por perros y Como respuesta a algunos problemas identifi-
transeúntes, sumideros tapados con basura entre cados respecto al manejo de la basura, algunas
otros. OTB’s definieron en seguida a gestores y opera-
Asimismo, se identificó a diferentes actores re- dores vecinales para la recolección y aprovecha-
lacionados con el reciclaje que son parte de la miento de residuos reciclables; en otros casos,
cadena de gestión de residuos y que se conside- demoraron más tiempo ya que no contaban con
ran directamente relacionados con la generación, operadores en la zona.
segregación, acopio y transformación de los resi-

Campaña de Sensibilización - Cochabamba

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 13


En el caso de los municipios rurales, la sensibilización y la realización de diagnósticos fueron realizadas
por los técnicos ambientales municipales con el objetivo que estos mismos sean los multiplicadores de
conocimientos del Proyecto con los vecinos.

La ejecución de este diagnóstico como la presen- La mejor estrategia de sensibilización utilizada en


tación de los resultados, fue uno de los mejores los barrios fue la sensibilización puerta a puerta
mecanismos de sensibilización tanto para diri- donde se informaba al vecino acerca de cómo
gentes (presidentes de zona) como para vecinos. separar sus residuos y, se hacía entrega del ma-
En paralelo a los Diagnósticos Ambientales Inicia- terial impreso. Cada casa sensibilizada contó con
les (DAI) se realizaron diferentes estudios acerca un adhesivo para identificarlas; esto a su vez sir-
del manejo de residuos y gestión de material re- vió como mecanismo de motivación a los vecinos.
ciclable en las ciudades principales del eje troncal
(La Paz – Cochabamba – Santa Cruz) mismos que Es importante mencionar el apoyo de aliados es-
fueron realizados por los Gobiernos Autónomos tratégicos como FUNDARE, la Brigada Verde y
Municipales con apoyo de Swisscontact u otras estudiantes voluntarios quienes hicieron posible
instituciones. que se pueda llegar a una cantidad importante de
Respecto al mismo proceso de sensibilización, el casas sensibilizadas.
proyecto desarrolló una serie de instrumentos de
comunicación como cartillas, almanaques, afiches, A raíz de esta experiencia, se pudo escalar de un
letreros, pasacalles entre otros como un componen- pequeño vecindarios a un distrito o macrodistrito
te clave para llegar al público meta donde se expli- según el sistema de recolección a implementarse
ca el contexto del reciclaje, la operación del siste- y, en base a los resultados positivos, pudo desa-
ma de recolección (día, hora, frecuencia, números rrollarse políticas municipales en los municipios
de teléfono del gestor y/u operador vecinal) e interesados.
información específica de los materiales a reciclar.

Tripticos - material de sensibilización

14 SWISSCONTACT
Formación de sistemas de reco-
lección
La segunda línea de acción se enfocó a la formación de distintos sistemas auto-sostenibles de recolec-
ción diferenciada según los tipos de residuos reciclables en los vecindarios. Con esta línea el Proyecto
pretendió involucrar a todos los vecinos en la separación en origen y fortalecer a recolectores locales
que en su mayoría eran personas con escasos recursos. Asimismo, el Proyecto aspiró a establecer y
fortalecer centros de acopio locales generando empleo y mejorando la comercialización de los residuos
debido a los volúmenes recolectados.

En base a los diagnósticos ambientales iniciales, Con el ingreso mensual, el Ecovecindario paga al
se diseñaron e implementaron los sistemas de recolector y los excedentes de dinero son destina-
recolección vecinal con la participación de reco- dos a otros servicios o actividades ambientales de
lectores de residuos y operadores vecinales se- la OTB en función a la demanda local.
leccionados y nominados por los vecindarios. Del En una primera fase, los “Ecovecindarios” reco-
mismo modo, se establecieron centros de acopio lectaron sólo residuos inorgánicos reciclables ya
locales, mismos que fueron equipados con herra- que se contaba con mercado para éstos. A largo
mientas y suministros adecuados para el trabajo. plazo, también recolectaron en su segunda fase
Los sistemas en general, consisten en que el residuos orgánicos para su aprovechamiento y
operador vecinal recoge el material reciclable de trasformación en abono y/o energía.
acuerdo con una ruta programada y lo lleva al cen-
tro de acopio local donde se clasifica los mate- Con la experiencia generada a pequeña escala
riales de manera adecuada. El centro de acopio del sistema de recolección vecinal, se espera es-
valoriza los materiales y paga el precio correspon- calar paulatinamente a un sistema de recolección
diente directamente al “Ecovecindario”. municipal.

Don Sabino Álvarez en su bicicleta de recolección - Quillacollo

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 15


Promoción de trabajos verdes
La tercera línea de acción tomó en cuenta dos aspectos: por un lado, el aumento de empleos verdes
especializados en campos de eficiencia energética, reforestación, agua, el aire y vialidad como oferta
para los Ecovecindarios y por otro lado, la creación de nuevos centros de tratamiento para diferentes
tipos de residuos como la producción de compost a través de los residuos orgánicos para la generación
de energía o el tratamiento de los residuos electrónicos para garantizar un manejo adecuado y generar
valor agregado a los materiales reciclables.

Empleos verdes
Con el objetivo de generar nuevas fuentes de tra- bajo el supuesto de que los emprendimientos que
bajos, se fortaleció a personas de las OTB’s que se apoyan dan valor agregado a varios materiales
tenían capacidades técnicas como: electricistas, reciclables.
plomeros o jardineros que prestaban un servicio En este sentido, el apoyo del Proyecto se enfo-
relacionado a dichos campos o, personas o mi- có en tres prioridades: desarrollo de productos,
croempresas que trabajaban con materia prima equipamiento, promoción y comercialización de
reciclada o, brindaban algún servicio/producto los mismos y que las ideas o productos a escala
verde dándole valor agregado. de prototipo lleguen a ser competitivos en el mer-
Gracias a la demanda generada por los actores cado y por lo tanto, generen fuentes de empleo.
durante la implementación del proyecto, se logró Cada emprendimiento apoyado por el Proyecto
ampliar el enfoque de trabajo de sólo OTB’s a, di- cuenta una propia historia de evolución y existen
ferentes productores u oferentes a nivel municipal a la fecha una variedad de rubros desarrollados.

Trabajo verde - Reuso y transformación de botella, La Paz

16 SWISSCONTACT
Centros de tratamiento para
residuos orgánicos
Considerando que en Bolivia la fracción orgánica residuos y la implementación de una recolección
representa más del 55% del total de los residuos diferenciada con un fuerte énfasis en la coordina-
generados y, en vista del gran potencial de esta ción y participación de la sociedad civil a través de
materia, es evidente que se necesita trabajar al los consejos distritales, sus OTB’s, las comunas,
respecto para solucionar la mayoría de los proble- las empresas a cargo del aseo urbano y los go-
mas que estos residuos generan en su disposición biernos municipales. De esta manera, el Proyec-
final: producción de lixiviados (contaminación del to apoyó a investigaciones y a la construcción de
agua) y generación del metano que es el segundo plantas de lombricultura y compostaje, buscando
gas que más contribuye en el efecto invernadero, la colaboración con parques, mercados, matade-
23 veces más efectivo que el dióxido de carbono ros y zoológicos y, la participación de los hoga-
(CO2). res para obtener el material requerido y necesario
Considerando lo mencionado anteriormente, el para poner en marcha la producción rentable de
Proyecto Ecovecindarios tomó como prioridad la compost/abono o energía.
separación en origen de los diferentes tipos de

Planta Municipal de compostaje Kutiy en Kara Kara - Cochabamba

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 17


Centros de tratamientos para los (RAEE)
La tecnología cambia a un ritmo impresionante y, En primera instancia, Swisscontact realizó un diag-
de un día para otro la gente cambia sus artefactos nóstico nacional sobre la generación de RAEE
electrónicos y eléctricos por otros más modernos en las principales ciudades del país: Santa Cruz,
y eficientes. Uno de los principales problemas re- La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Quillacollo y
lacionados al creciente desarrollo de la tecnología Montero a nivel de hogares y empresas para esti-
es sin duda la inmensa cantidad de aparatos ob- mar cantidades de generación, identificar actores,
soletos que se encuentran sin destino certero en revisar aspectos legales y plantear mecanismos
hogares, oficinas y negocios. de gestión. Asimismo, impulsó la realización de
Ante esta situación y considerando que en el país estudios en colaboración con varias universidades
no existe aún una industria formal de reciclaje de que permitan innovar procesos de reciclaje con
dichos residuos ni un marco legal específico para adición de valor agregado a este material recicla-
su gestión, Swisscontact como pionera ha intro- ble.
ducido en el medio local nuevos conceptos y prác- Por lo tanto, el Proyecto facilitó la transferencia de
ticas relacionadas a la problemática implicada. conocimientos de otras partes del mundo a Boli-
De esta manera, se construyó los primeros ci- via y facilitó, junto con las universidades locales y
mientos para el desarrollo de actividades y así so- consultoras específicas el conocimiento en proce-
lucionar los problemas causados por los Residuos sos de reciclaje en Bolivia.
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

RAEE Recicla - La Paz

18 SWISSCONTACT
Fortalecimiento Institucional de los
socios estratégicos del Proyecto
La cuarta línea de acción del Proyecto, buscó fortalecer a socios institucionales tanto privados como
públicos mediante la generación de capacidades y asesoramiento técnico así como equipamiento de
oficinas en caso donde fuera necesario.

Fortalecimiento de Universidades Fortalecimiento de instituciones privadas


Considerando el aporte que puede generar este Se realizó el seguimiento y fortalecimiento de so-
aliado estratégico, se fortaleció a varias universi- cios existentes como la Fundación para el Reci-
dades públicas y privadas en las grandes ciuda- claje (FUNDARE) que se creó en una etapa ante-
des. Estas instituciones fueron actores importan- rior del Proyecto.
tes en la realización de investigaciones acerca de
los diferentes componentes del Proyecto y apoya- Fortalecimiento de instituciones públicas
ron en la sensibilización de la ciudadanía así como Otro gran aliado que se fortaleció fue la Brigada
a la organización de actividades complementarias Verde que es un Programa Nacional de la Policía
ambientales como ferias y campañas. Boliviana nacida en julio 2007 en la ciudad de La
Paz. Este programa trabaja con jóvenes voluntarios
Fortalecimiento a los gobiernos municipales y de unidades educativas quienes realizan diversas
al gobierno nacional actividades ecológicas en favor del medioambien-
El Proyecto apoyó a Gobiernos Autónomos Mu- te como: forestación, recojo de basura, campañas
nicipales y sus Direcciones de Medioambiente, al de limpieza, campañas de reciclaje ahorro de agua
Gobierno Nacional y especialmente, al Ministerio y en el caso de Ecovecindarios la sensibilización
de Medio Ambiente y Agua así como la Dirección puerta a puerta para promover la separación en
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sóli- origen. La Brigada Verde participó en las interven-
dos en la optimización del marco legal vigente; es ciones de La Paz, El Alto y Quillacollo.
decir, en la elaboración de nuevos reglamentos,
normas y leyes específicos para el reciclaje que
coadyuve en la implementación de manera siste-
mática de la gestión de residuos sólidos en los
diferentes niveles de descentralización.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 19


Gestión de Proyecto
Equipo El sector privado
El Proyecto estuvo conformado por un Jefe Es otro socio importante como proveedor de em-
del Proyecto delegado por la sede central de pleos verdes o servicios ambientales (profesio-
Swisscontact en Suiza y, por tres asesoras locales nales en jardinería, eficiencia energética, agua,
que trabajan en las oficinas de Swisscontact en reforestación, vialidad), pequeñas empresas espe-
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Cada asesora cializadas en procesos de reciclaje. Profesionales
tiene a su cargo diferentes municipios de inter- de producción de compost o aprovechamiento de
vención según zona de acción. residuos electrónicos, etc., propietarios y emplea-
dos de los centros de acopio vinculados a Eco-
Socios estratégicos vecindarios e instituciones especializadas en el
El Proyecto trabajó con los siguientes aliados: fomento de la sensibilización del medio ambiente
(FUNDARE, Brigada Verde y otros).
El sector público
Local, regional/departamental y nacional fue un El sector académico
socio importante del Proyecto debido a su rol Es decir universidades públicas y privadas, institu-
como autoridad y responsables de educación, sa- tos técnicos y colegios, que apoyaron el proceso
lud y protección del medio ambiente en su juris- de sensibilización e investigación hacia las buenas
dicción. Los municipios cumplen el rol de supervi- prácticas ambientales.
sores u operadores de la recolección de residuos
sólidos gracias a su inminente interés por reducir El sector civil
la cantidad de residuos que llegan a los rellenos Los Ecovecindarios (OTB’s, urbanizaciones, con-
sanitarios y así extender la vida útil del mismo. dominios u otras organizaciones) como el nú-
Además, el sector público tanto a nivel municipal cleo local para la implementación de campañas
como departamental y nacional es clave para brin- de sensibilización y para el fomento de nuevos
dar el apoyo para generar un desarrollo integral sistemas de recolección en origen. Además, son
y el establecimiento de estadísticas del empleo y promotores de nuevos puestos de trabajo y son
mejora del medio ambiente así como, para la im- aliados estratégicos para multiplicar la experiencia
plementación de una política ambiental a través a otras comunidades.
de normas y leyes.

20 SWISSCONTACT
Recursos Económicos
El Proyecto contaba con un presupuesto de 2 mi- En general, el Proyecto gastó alrededor de 45%
llones de Francos Suizos equivalente a medio mi- del presupuesto en la parte administrativa y ope-
llón por año, del cual se gastó 92.5% o 1’849’262. rativa, es decir en sueldos del personal mismo del
En el primer año se invirtió sobre todo en los nuevos Proyecto, viajes y viáticos, costos de las 3 oficinas
sistemas de recolección diferenciada de los resi- en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como
duos sólidos y en el fortalecimiento de las institu- en consultorías internacionales, equipamiento y
ciones involucradas, tanto públicas como privadas. materiales y en gastos bancarios y de auditoría.
Un 13% se invirtió en la línea de acción de sensi-
El segundo año continuó con fuertes inversiones bilización, sobre todo para materiales de sensibi-
en los sistemas de recolección diferenciada y lización, campañas y eventos temáticos. Un 20%
además se aumentó el presupuesto en sensibi- del presupuesto se gastó en la implementación
lización y en la promoción de los trabajos verdes. de los sistemas de recolección diferenciada, un
El tercer año tenía un buen balance en relación a 13% en la promoción de los trabajos verdes y un
los gastos entre las 4 líneas de acción, mientras 9% en el fortalecimiento institucional de las con-
que en el cuarto año se enfocó sobre todo en sen- trapartes estratégicas y en el desarrollo del mar-
sibilización y la promoción de los trabajos verdes. co legal en gestión integral de residuos sólidos.

Gastos del Proyecto - Fase I (2009-2012)

Costos operativos
9%
Sensibilización
13%

45% Sistemas de Recolección

20% Promoción de Trabajos


Verdes
13% Fortalecimiento
Institucional

Categoría 2009 2010 2011 2012 Total

Costos operativos
-          Sueldos
-          Viajes & Viaticos
-          Costos de oficinas Fr. 176.248,75 Fr. 162.036,63 Fr. 240.903,43 Fr. 254.032,89 Fr. 833.221,70
-          Consultorías internacionales
-          Equipamiento & Materiales
-          Auditoría & Gastos Bancarios

Sensibilización
-          Materiales Fr. 43.088,22 Fr. 62.042,89 Fr. 58.079,01 Fr. 80.139,03 Fr. 243.349,15
-          Campañas
-          Educación

Sistemas de Recolección
-          Contribuciones a contrapartes Fr. 123.610,31 Fr. 110.834,20 Fr. 64.969,54 Fr. 63.672,94 Fr. 363.086,99
-          Desarrollo de Capacidades
-          Equipamiento & Materiales

Promoción de Trabajos Verdes


-          Contribuciones a contrapartes Fr. 30.533,34 Fr. 54.984,42 Fr. 59.746,56 Fr. 90.429,96 Fr. 235.694,28
-          Desarrollo de Capacidades
-          Equipamiento & Materiales

Fortalecimiento Institucional
-          Contribuciones a contrapartes Fr. 67.045,91 Fr. 32.288,62 Fr. 51.177,71 Fr. 23.397,30 Fr. 173.909,54
-          Desarrollo de Capacidades
-          Equipamiento & Materiales

Total Fr. 440.526,53 Fr. 422.186,76 Fr. 474.876,25 Fr. 511.672,12 Fr. 1.849.261,66

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 21


Experiencias en La Paz
La ciudad de La Paz es la Sede de Gobierno Bo- Producción per-cápita y composición física de
liviano y de los poderes legislativo y ejecutivo. La los residuos sólidos generados.
ciudad cuenta con una población urbana y rural de La Paz tiene una producción per-cápita de resi-
2.706.351 habitantes según el Censo 2012. Jun- duos sólidos de 0.58 kg/habitante/día. La compo-
to con la ciudad de El Alto, La Paz forma el primer sición física de los residuos sólidos es de 47.3%
núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia. de material orgánico, 32% de material inorgáni-
La ciudad se divide en siete macro distritos urba- co (15.2% de plástico, 12.8% de papel y cartón,
nos y 1 macro distrito rural conformado un total de 2.6% de vidrio, 1.4% de metales) y el 20.9% de
23 distritos y 556 juntas vecinales (OTB`s). otros materiales.

Entrega de basura separada al camíon recolector - La Paz

22 SWISSCONTACT
Gestión antes de la intervención
del Proyecto
A nivel de la estructura organizativa del gobier- no Nuevo Jardín con la Empresa de Tratamiento
no municipal existente, al iniciar el Proyecto, se Especializado de Servicios Ambientales (TERSA
trabajó con el Sistema de Regulación Municipal S.A.). Así mismo, dicha empresa tiene a su cargo
(SIREMU). Posteriormente el Proyecto trabajó la implementación del plan de cierre del relleno
la ejecución del convenio Ecovecindarios con el sanitario de Mallasa, que implica también la ope-
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GA- ración de la planta de lombricultura y compostaje
MLP) mediante la Dirección de Gestión Ambiental de este municipio.
(DGA), dependiente a su vez de la Oficialía Mayor Los contratos de servicio de aseo urbano al inicio
de Planificación para el Desarrollo, con cinco téc- del Proyecto tenían ya definidas acciones piloto
nicos , en la ejecución del convenio Ecovecinda- en la temática de reciclaje, aspecto en el que se
rios. ha basado la ejecución de la recolección diferen-
La cobertura de servicio de aseo (recolección, ciada en Irpavi y Mallasa. Al inicio del Proyecto, el
transporte y disposición final de residuos sólidos) marco legal fue el Reglamento de Aseo Urbano,
es de 95% del municipio de La Paz. Para llegar Ordenanza Municipal Nº 372/2006, que cuenta
a esta cobertura, el municipio tiene contratadas con un capitulo de Recuperación, Reuso y Reci-
tres empresas; dos encargadas de recolección y claje donde se destacan artículos como Respon-
transporte y una encargada de la disposición final. sabilidad Empresarial (Artículo 161), así como el
Actualmente la Empresa de Saneamiento y Ser- artículo de selección en origen (Artículo 168), en
vicios Ambientales (SABENPE S.A.) realiza la re- base a los cuales se han iniciado las actividades
colección y el transporte de residuos sólidos en la de recolección diferenciada.
Zona Sur, la ladera este, y la empresa ISSA realiza
la recolección y el transporte de los residuos sóli- Se estima, que en la ciudad de La Paz los ingresos
dos del 90% restante de la ladera este. recaudados como tasa de aseo cubren el 41% de
Respecto al servicio de disposición final de re- los costos generados por estos servicios, el resto
siduos sólidos, este municipio tiene un contrato es subvencionado por el Gobierno Municipal de
para la disposición de dichos residuos en el relle- La Paz.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 23


Experiencias con las OTB´s
A partir de enero del año 2009 el Proyecto Eco- rial reciclable en origen con la generación con-
vecindarios hizo una convocatoria en la prensa secuente de un empleo, un Operador Vecinal.
buscando vecindarios que puedan estar interesa- Para lo antes citado fue necesaria la capacitación
dos en la temática ambiental y que reúnan ciertas y sensibilización; buscando la participación ve-
características. Encontrando como resultado va- cinal y en concreto la separación en origen del
rios barrios en La Paz que estaban interesados, se material reciclable misma que fue realizada por
tomó contacto con ellos para iniciar un proceso de FUNDARE, la Brigada Verde o Universidades (Es-
diagnóstico ambiental con la ayuda de FUNDARE, cuela Militar de Ingeniería , Universidad Católica
en los cuales la gestión de los residuos sólidos era San Pablo, Universidad Tecnológica Boliviana).
prioritaria en casi todos los casos.
En vista de ello y en coincidencia con el objeti- En cada caso se dio inicio al sistema de recolec-
vo principal del Proyecto se organizaron sistemas ción vecinal de material reciclable, dotando a los
de recolección vecinal de material reciclable que operadores vecinales con carritos de recolección
de manera paralela al sistema de recolección y contenedores para el acopio de material reci-
municipal existente, buscan el acopio del mate- clable.

24 SWISSCONTACT
En la primera fase del Proyecto, se implementaron sistemas de recolección vecinal en más que 20
vecindarios. Varios barrios tuvieron dificultades que imposibilitaron la persistencia del sistema de reco-
lección vecinal.

Los factores que imposibilitaron la persistencia Sin embargo, responden a una organización pro-
del sistema de recolección vecinal fueron: pia y establecida que les permite optimizar sus
resultados en la comercialización que no necesa-
• Bajos precios del material en el mercado
riamente encajan con el tipo de organización que
• Requerimiento de contrato a tiempo indefini-
se necesita en cada barrio.
do por las operadoras vecinales
Por otro lado, existen sistemas de recolección im-
• Percepción errónea de los vecinos de que el
plementados que a la fecha siguen operando. Los
dirigente recibe mucho dinero al implementar
mecanismos que lo hicieron posible son:
el sistema de recolección
• Existencia de recolectores informales en pa- • Conformación de una microempresa para la
ralelo al sistema de recolección vecinal recolección y el acopio de material reciclable
• Falta de material y en consecuencia bajo in- • Operadora trabaja de manera independiente
greso para la operadora al sistema de la junta de vecinos, solo se co-
• Carencia de punto de acopio vecinal ordinan algunos aspectos
• Participación escasa de los vecinos • Alianza del Proyecto con La Fundación La
• Topografía dificultosa Paz en Challapampa que ya tenía experiencia
además un grupo de recolectores disponible
En la ciudad de La Paz ya existía una red de se-
debido a la recolección en un barrio diferente
gregadores en la cadena de reciclaje que de ma-
• Personal a cargo de la limpieza aprovecha el
nera paralela a la ejecución del Proyecto, realizan
material reciclable
acopio de material reciclable, constituyéndose en
• Operadora pertenece al barrio
una competencia para los operadores del sistema
• Existencia de un punto de acopio
de recolección vecinal. En algún momento se in-
• Sistema manejado por estudiantes volunta-
tentó, que ellos fueran parte del sistema de reco-
rios, asignados periódicamente
lección de Ecovecindarios.
• Compromiso del presidente vecinal

Recolección diferenciada en Obrajes - La Paz

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 25


Muchos de los Ecovecindarios constituidos solicitaron que, en función a sus necesidades ambientales,
se realicen actividades complementarias desarrolladas para motivar y capacitar a los vecinos en distin-
tos temas ambientales como agua, eficiencia energética, aire, vialidad y/o reforestación, que responden
a las líneas temáticas del Proyecto.

Campañas de forestación Campaña de Sensibilización “Cada Gota


Existió una demanda generalizada de procesos de Cuenta”
forestación en la mayoría de los barrios, con los Se ejecutó la campaña de sensibilización puerta
que estuvo vinculado el Proyecto. Por lo general a puerta referida al uso eficiente de agua “Cada
la demanda existio en lugares donde no llegó la Gota Cuenta” realizada en la OTB de Bolognia,
intervención municipal y que en muchos casos con la carrera de Comunicación Social de la Uni-
previamente eran micro vertederos de basura. versidad Católica San Pablo.

Concurso Rap Ambiental Feria de Reciclaje


Realizada con la OTB de Villa Fátima Central y la Organizada por la OTB de Obrajes con la partici-
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Ma- pación de diferentes actores que acopian, venden
yor de San Andrés (UMSA). y valorizan el material reciclable.

Campaña de Forestación - La Paz

26 SWISSCONTACT
Experiencias con la recolección dife-
renciada masiva en los Ecodistritos
Con la experiencia lograda en la implementación
de los sistemas de recolección en los barrios, ur-
banizaciones y condominios paceños, el Proyecto
se planteó la posibilidad de implementar esta ex-
periencia a nivel de distritos municipales a partir
de mayo 2010. Coincidentemente, el municipio de
La Paz en su programa municipal de la gestión
de residuos sólidos había priorizado el tema de la
recolección de material reciclable planteándose la
ejecución de los siguientes proyectos.
Con el apoyo del Proyecto, se inició la recolección
diferenciada de manera masiva en Mallasa e Irpavi
con unos 16’000 habitantes beneficiarios de este
servicio. Se ejecutaron procesos de capacitación
y sensibilización puerta a puerta a 6’300 hoga-
res de esta zona entre 2010 y 2012. El material
reciclable recuperado fue aprovechado por una
alianza entre el gobierno municipal de La Paz, el
Proyecto y la Asociación de Recicladores de La
Paz (ARALPAZ). Beneficiando a 132 recolecto-
res, quienes monetizaban alrededor de 19 tonela-
das por mes con un valor aproximado de 20’000
Bolivianos (alrededor de 3’000 Dólares America-
nos) en total.
Punto Verde - Alto Llojeta, La Paz

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 27


Segregadores Urbanos
En la Zona Sur de La Paz, en los Distritos 18 y Lo trabajado con los Segregadores fue un re-
19, que cuenta con un aproximado de 13’065 gistro y dotación de credenciales, dotación de
hogares y considerada zona de estrato socio- indumentaria de protección personal, y sensibi-
económico alto, existe una red de recolectores lización en buenas prácticas para el trabajo de
importantes en la cadena de reciclaje, que operan acopio que ellos realizan, así como sensibilización
de manera paralela a los sistemas de recolección en los hogares orientada a la entrega del material
municipales. Buscando dignificar el trabajo de reciclable de manera diferenciada. Es importante
estos 127 segregadores, de los cuales 90% son mencionar que este grupo de personas realizan
mujeres en su mayoría de la tercera edad, el go- un acopio de ese material reciclable que equivale
bierno municipal junto al proyecto definió dentro a 29t/día, aspecto que se pretende mejorar con el
de su política de reciclaje la implementación de registro municipal, así como con la sensibilización
una iniciativa denominada Segregadores Urbanos. de los generadores.

Lanzamiento de la recolección diferenciada en la Zona Sur - Macro Sur, La Paz

28 SWISSCONTACT
Gestión de pilas, baterias y RAEE
Este proyecto se ha transformado ya en la recolección diferenciada de pilas y baterías con más de 139
puntos de acopio de estos residuos en la ciudad de La Paz.

A raíz de los resultados de monitoreo del relleno


sanitario de Alpacoma, se inicia con el GAMLP un
proyecto para recolección de pilas y baterías, ha-
bilitando puntos de acopio en farmacias colegios
e instituciones. Una vez realizado el acopio se eje-
cutan rutas de recolección que concluirán en la
disposición transitoria segura de las mismas en el
relleno sanitario de Alpacoma.

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos
El Proyecto Ecovecindarios inició actividades re-
lacionadas a los residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos, generando campañas vecinales de
acopio de los mismos para visibilizar esta proble-
mática tanto a la ciudadanía como al sector priva-
do y las autoridades gubernamentales.

A su vez, es de interés del Gobierno Municipal de


La Paz, en vista de tener que disponer remanen-
tes de este tipo de residuos, la implementación
de una regulación municipal al respecto. Siendo
solicitud de la sociedad civil, se dio inicio a la ela-
boración de la Normativa Nacional de Gestión de
Residuos Electrónicos (Norma Boliviana 69018
y 69019), vigente para su aplicación desde abril
2012, impulsado por Marco Ruiz, catedrático de la
UMSA, y Jonnathan Butrón, tesista en este tema
de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Mis-
mos que a la fecha con apoyo del proyecto han
conformado una microempresa; RAEE Recicla.

A la fecha presta servicios de consultoría, asesora-


miento como el transporte desde las instalaciones
del generador, desmantelamiento y separación
por tipo de componentes, reciclaje, aprovecha-
miento y almacenamiento temporal seguro para
Acopio de pilas y baterías en el relleno sanitario de Alpacoma, La Paz
diferentes entidades privadas y públicas.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 29


Gestión de residuos orgánicos
de grandes generadores
Al inicio del Proyecto y fruto del contrato con la De forma paralela fueron capacitados funcio-
empresa TERSA estipulado para el plan del cierre narios municipales respecto al manejo de dicha
del relleno de Mallasa, se contaba con una planta planta, sistematizando esta experiencia en un
de lombricultura y compostaje. Por lo que fue ne- manual. Desde el inicio de la recolección en junio
cesario armar el sistema de recolección que pue- 2010, se obtuvieron 518 toneladas de residuos
da mejorar la disponibilidad de material orgánico orgánicos de los Ecomercados, parques como el
planteándose trabajar con grandes generadores zoológico han llegado a entregar 4.95 t/mes, o 11
como lo son los ecomercados, ecoparques, ce- t/mes en el cementerio y 30 t/mes en el Matade-
menterios y mataderos, cuya recolección persiste ro. Siendo estas cantidades el inicio de un sistema
y es paulatinamente ampliada. diferenciado de residuos orgánicos.

Letreto en la puerta de entrada del Cementerio General - La Paz

30 SWISSCONTACT
Perspectivas del municipio gracias
a la intervención del Proyecto
El Proyecto fortaleció el desarrollo de la temática de gestión de residuos sólidos sobre todo en la
Dirección de Gestión Ambiental con cinco técnicos municipales a cargo de la ejecución del convenio
La GIRS es asumida por el GAMLP proyectando acciones concretas a mediano y largo plazo (Plan
20-40) de recolección diferenciada a escala masiva optimizando la gestión de residuos. Dentro del Pro-
yecto Ecovecindarios se trabaja con políticas de desarrollo fomentando y apoyando emprendimientos
verdes, que de a poco se van haciendo más tanto en número como en su alcance.

Campaña RAEE en la plaza Bolivia, La Paz

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 31


Trabajos verdes
La línea de trabajos verdes ha generado la opor-
tunidad de que alrededor de 30 personas en La
Paz se convierten a su vez en replicadores de sus
técnicas y procedimientos, dando así la oportuni-
dad especialmente a jóvenes o mujeres de hacer
a mediano plazo un emprendimiento propio y por
lo tanto una generación de ingresos de manera
independiente. El mecanismo de trabajo estuvo
basado en tres pilares; desarrollo de producto/
servicio, equipamiento y promoción.


No sé venderme y gracias al Proyecto, he podido de-
sarrollar capacidades para que la gente me conozca
mejor y para obtener más conocimiento en la comer-
cialización de mis productos. Todos somos creativos
pero no siempre comerciantes.”
Marion Macedo, emprendedora Moda en Papel

Recicla Ahora, La Paz


Accesorios y utilitarios de banners reciclados

Rojo Arte de fuego, La Paz Moda en papel, La Paz


Utilitarios y accesorios de vidrio reciclado Collares, aretes y flores

32 SWISSCONTACT

Mis botellas iban creciendo y no sabía que hacer y me
dije qué sería interesante hacer algo con estas botellas,
como microempresa “Llanke” hacemos velas y jabones
decorativos para los cuales necesitábamos envases.
Entonces con ese Proyecto decidimos crear fuentes de
trabajo para mujeres que a corta edad son madres y no
cuentan con ningún tipo de opción de trabajo, que viven
en cercanías del taller. Este Proyecto les brinda la posibi-
lidad de iniciar un taller artesanal dentro de sus propios
hogares mientras cuidan de sus niños y así pueden sus-
tentar sus necesidades económicas.”
Crystal Ostermann, emprendedora Llanke-Bolivia y ex-
presidenta OTB Anutha Hansa Anutha


Con mis postes quería romper la duda que tiene la gen-
te al pensar, que el plástico no sirve porque es basura.
Además, nosotros no nos damos cuenta que estamos ge-
nerando desechos, que a futuro van a ir degradando el
planeta y extinguiendo a la humanidad.”
Vladimir Pabón, emprendedor Resiplas

Llanke-Bolivia, La Paz
Accesorios para el hogar de botellas de vidrio reciclados

Escobas Ecológicas, La Paz Mc Print, La Paz Resiplas, La Paz


Realizado de PET Reciclado de cartuchos de impresión Postes de Luz de botellas PET

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 33


Experiencias en El Alto

Intercambio de Bolsas ecológicas - OTB Illimani, El Alto

34 SWISSCONTACT
El Alto tiene una generación de basura de 493 toneladas promedio por día con una producción per-cápita de
residuos sólidos de 0.38 kg/habitante/día . De estos residuos, un 67.4% es material orgánico, 19% es mate-
rial inorgánico (9.8% plástico, 5.5% papel y cartón, 1.9% vidrio, 1.8% metales) y un 13.6% otros materiales.

El Alto se encuentra en la provincia Murillo en el los sub-servicios que implica. Ambos contratos
Departamento de La Paz y forma parte del área establecen una prohibición tácita respecto de la
metropolitana de La Paz, con la que forma la se- segregación tanto en la recolección como en la
gunda aglomeración urbana más grande del país disposición final, a pesar de lo cual el proceso de
después de Santa Cruz de la Sierra. Está confor- separación y aprovechamiento del material reci-
mado por catorce distritos divididos en alrededor clable (orgánico e inorgánico) es ejecutado tanto
de 880 zonas. por los trabajadores de la recolección como por
comunitarios próximos a la instalación del relleno
Gestión de residuos sólidos antes de la inter- de Villa Ingenio.
vención del Proyecto A pesar de esto, el Proyecto inició sus actividades
Al iniciar el trabajo como Proyecto, el Gobierno coordinando las mismas con los técnicos de la
Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) tenía ya Empresa Municipal de Aseo de El Alto (EMALT),
suscrito el contrato con dos empresas operadoras. encargada de la supervisión a las empresas ope-
La empresa contratada para el barrido, la limpieza, radoras así como con los técnicos de la Dirección
la recolección y el transporte de residuos sólidos de Servicios Públicos (DIRSEPU), entidad munici-
es la Empresa de Tratamiento de Residuos Bolivia pal encargada de la fiscalización y regulación de
(TREBOL S.A.). En las zonas urbanas la cobertura dichos servicios. Al iniciar el Proyecto en el Alto,
alcanza al 95% y en las periféricas alcanza a un el gobierno municipal alteño ya tenía establecido
80%, recolectando el 85% de los residuos gene- su Reglamento Municipal para la Gestión de Re-
rados. siduos Sólidos Generados en Establecimientos
Del otro lado, la Compañía de Limpieza e Ingenie- de Salud a través de la Ordenanza Municipal Nº
ría Ambiental (COLINA S.A.) está contratada para 066/2006, implementado con el proyecto LAMA
realizar tanto la disposición final de residuos con de Swisscontact anterior a Ecovecindarios.

Tratamientos de residuos orgánicos, El Alto

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 35


Experiencias con las OTB´s
Las condiciones socioeconómicas de El Alto con recolección contaron al inicio con la sensibiliza-
un mayor índice de pobreza a nivel nacional han ción puerta a puerta, realizada por FUNDARE y
condicionado que la cadena del reciclaje se de- sus aliados.
sarrolle de una forma particular en base a la ne- Se trabajó con seis OTB’s, que a la fecha, dos de
cesidad económica y no necesariamente por una ellas, Santiago II y Cosmos 79, siguen operando
consciencia ambiental. Cada vecino en El Alto tie- su sistema de recolección vecinal, a continuación
ne el concepto de que algunos elementos de su mecionamos aspectos a destacar en dicha imple-
basura pueden ser separados en su origen, aco- mentación:
piados y comercializados en un volumen impor- • Importante participación de jóvenes volunta-
tante. No es dificil encontrar un terreno disponible rios de mismo barrio.
para tal fin. Debido a ello, los puntos de comer- • Asignación del un punto de acopio ubicado
cialización del material reciclable son también una en la sede social de la junta de vecinos
alternativa de negocio para sus habitantes. • Generación de una microempresa de reco-
lección de reciclables a partir del sistema de
La industria del reciclaje en esta urbe ya sea está recolección vecinal
en su etapa peletización así como en la genera- • Operadores del sistema se ha convertido en
ción de otros productos con materia prima reci- sensibilizadores permanentes en separación
clada.. El Proyecto ha sido diseñado para traba- en origen
jar anclado en la organización de las OTB’s, las • El compromiso del presidente de la junta de
cuales, en el caso de El Alto, fueron convocadas vecinos coadyuva en la sostenibilidad de un
a participar con la presentación de los requisitos, sistema de recolección.
mediante los cuales se definió en qué barrios de- Mencionamos las dificultades para la persistencia
berían trabajarse. A pesar de estas definiciones, de los sistemas de recolección:
la formalización de convenios con varias OTB’s no
• Bajos precios de comercialización de material
ha coincidido necesariamente con la vigencia de
reciclable
la directiva de las juntas vecinales, lo que ha difi-
• Inestabilidad en los dirigentes barriales
cultado la implementación del proceso. De forma
• Injerencia política en las juntas vecinales que
similar a la ejecución de la sensibilización reali-
dificulta la coordinación
zada en el municipio de La Paz, los sistemas de

Centro de Acopio, El Alto

36 SWISSCONTACT
Para concientizar la ciudadanía alteña en diferentes temas ambientales así como para acercarla el tema
de la recolección de residuos separados en origen, se realizaron varias actividades en las OTB’s.

Intercambio de bolsas ecológicas Campaña de forestación


La OTB de Illimani fue el escenario para la ejecu- La necesidad de forestar no está ajena en las
ción de un intercambio de bolsas ecológicas, en OTB’s del municipio de El Alto. Al respecto, se
la feria 16 de Julio la más acudida de esta junta puede destacar la ejecución de múltiples campa-
vecinal. ñas de forestación realizadas en este municipio

Campaña de señalización Ciclo vías zonales


En El Alto existen muchos barrios nuevos, donde Aprovechando de la metodología desarrollada por
es muy difícil ubicar una dirección, debido a que el Proyecto la OTB Illimani desarrollo una ciclo vía
las calles y casas no tienen señalización. Al existir con la participación entusiasta de la población, en
esta prioridad en la junta de vecinos de Villa Adela el concurso de bicicletas, aros, trompos, carrera
Alemania, se llevó a cabo una campaña de seña- de cochecitos de bebe, saltar a la cuerda, etc.
lización con la provisión de letreros, que especifi-
caban los nombres de las calles colocados por los
mismos vecinos mediante la campaña.

Ciclo Vía zonal en la OTB Illimani, El Alto

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 37


Experiencias con la recolección di-
ferenciada a gran escala
Ciudad Satélite
Al inicio de la ejecución del Proyecto en su prime- esto, se han constituido numerosos puntos priva-
ra fase se realizó una revisión de las relaciones dos de acopio, cuyos sustentos se basan en la co-
contractuales tanto de la recolección como de la mercialización de este material. Por lo cual, en una
disposición final de los residuos entre el gobierno articulación entre EMALT y el Proyecto, se definió
municipal de El Alto y las empresas privadas de la implementación de dos Casas de Reciclaje; se
servicio de aseo. Fruto de ella se pudo constatar trata de espacios municipales que han sido crea-
que el servicio de aseo no tenía escrita de ninguna dos con la idea de fortalecer la cultura de reciclaje
forma la posibilidad de recuperación de material que ofrecen mejor precio y peso justo.
reciclable. A pesar de ello el personal operador Como un mecanismo alternativo para lograr el
para aumentar sus ingresos la realizaba. Por lo objetivo de una cultura de reciclaje y una mayor
que se concretó la mejora de condiciones para provisión de material en las Casas de Reciclaje, a
estos operadores en base a procesos de sensi- partir de la Ordenanza Municipal Nº 184/2012 y a
bilización que logren la separación en origen del la iniciativa de la Comisión de Educación del Con-
dicho material, proceso implementado en Ciudad sejo Municipal se define el día 5 de septiembre
Satélite, que tiene 10’000 hogares apoyados en como el Día Municipal de Reciclaje de El Alto. Así
la emisión del Reglamento de los Residuos Reci- mismo se ha generado desde la gestión 2012 el
clables, Ordenanza Municipal 184/2011, Art. 18, concurso escolar de acopio de material reciclable
Titulo III. en los colegios con la participación de 40 Unida-
El Alto están establecidas la mayor parte de las des Educativas.
industrias transformadoras del PET y en vista de

Casa del Reciclaje - El Alto

38 SWISSCONTACT
Gestión de residuos orgánicos
En vista de la generación elevada de residuos or- cién instalado de un área de 200m2 para iniciati-
gánicos en El Alto, que llega a un 67% del total de vas de forestación municipales según necesidad.
residuos generados, y al existir un interés común
con la Cooperación Catalana, se ha focalizado una Gestión de pilas y baterías
medida concreta: la construcción de la planta de El contrato con el operador privado TREBOL defi-
lombricultura y compostaje en El Alto. ne la construcción de una celda de seguridad para
De forma paralela se ha realizado la implemen- pilas y baterías secas, razón por la cual se inició
tación de la ruta de recolección diferenciada de la elaboración de material de sensibilización, que
material orgánico iniciada en septiembre 2012 en motive al generador a realizar una separación y
el mercado de Villa Dolores que se piensa incre- acopio diferenciado de pilas, llamado Reciclando
mentar de manera paulatina. tus pilas, El Alto cambia. Teniendo el material ela-
En los tres meses de su operación, dicha planta borado, EMALT hizo un sondeo con instituciones,
ha recibido 144 toneladas de material orgánico colegios y otros para convertir a estos en puntos
recolectado del mercado dos veces por semana. de acopio de pilas y baterías, sin respuesta posi-
Se estima que este material se convertirá en entre tiva. De forma paralela se pudo constatar que los
35 y 40 toneladas de compost y se utilizará para puntos de acopio privados compran pilas y bate-
la producción de plantines dentro de su vivero re- rias secas sin poder constatar el paso siguiente
al acopio.

Planta de Lombricultura - El Alto

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 39


Perspectivas del municipio gracias
a la intervención del Proyecto


En el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, el Es una desventaja que el reciclaje está relacionado al
Proyecto ha apoyado en la elaboración así como precio del material porque si no tiene mercado, no se
recicla. Hasta ahora, el enfoque respecto al medio am-
en las gestiones para la aprobación del Regla- biente estaba más dirigido al tema de agua; el tema de la
mento Municipal para la Reducción, Reutilización basura hasta ahora no ha sido prioridad en la agenda de
y el Reciclaje de Residuos Sólidos emitido el 10 los gobiernos centrales y municipales. Como organización
de agosto de 2011 con la Ordenanza Municipal para el desarrollo técnico, Swisscontact ha sido una de
las pocas organizaciones que apoyan ese tema y gracias
Nº 184/2011. A pesar de que existe un grado de a ello hemos podido avanzar el manejo de los residuos.”
voluntad aún no se han podido concretar medias Eduardo Garay, Jefe de la Unidad Técnica de EMALT
de carácter sistémico sin embargo las acciones
dan pauta de una política municipal en ese senti-
do. Asi como a largo plazo se ejecutaría la imple-
mentación de una planta masiva de tratamiento
de residuos acorde con las fracciones priorizadas.

Casa de Reciclaje - El Alto

40 SWISSCONTACT
Experiencias en Cochabamba
Con una tasa de generación de residuos de 0.60 kg/habitante/día, el municipio de Cochabamba, ge-
nera en total aproximadamente 500 toneladas de residuos domésticos por día, de los cuales aproxima-
damente 61.2% son orgánicos, 17.9% reciclables (8.3% plásticos, 6.2% papel y cartón, 3.4% vidrio) y
el 20.9% restante está distribuido en patógenos, peligrosos, áridos-gomas, entre otros.

Cochabamba es la cuarta ciudad más grande de La cobertura del servicio alcanza al 93% del total
Bolivia. Esta conformada por siete municipios de la cantidad generada en el área urbana. Para la
(Cochabamba, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, recolección, EMSA cuenta con 135 trabajadores,
Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) del departamento de de los cuales 40 son chóferes y 95 ayudantes.
Cochabamba y está conformado por 311 OTB’s, Además, subcontrata a microempresas para la re-
de las cuales 22 se encuentran en el área rural. colección de residuos generados en las laderas y
periferia de la ciudad.
Gestión de residuos sólidos antes de la inter-
vención del Proyecto Se cobra una tasa de aseo, cuyo pago está vincu-
La Empresa Municipal de Saneamiento Ambien- lado a la categorización de consumo de energía
tal del Municipio de Cochabamba (EMSA), como eléctrica y a la categoría que pertenecen como:
operador autorizado de la gestión de residuos só- residencial, general e industrial. La operación de
lidos es responsable de las fases operativas de los residuos sólidos antes del Proyecto Ecovecin-
gestión de los residuos sólidos que son: limpieza darios no incorporaba la recolección diferenciada
de vías, mercados públicos, recolección y trans- en origen.
porte, tratamiento y disposición final.

Contenedores antes y después de la intervención del proyecto - Cochabamba

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 41


Experiencias con las OTB´s
La primera experiencia se realizó el año 2007 en OTB Campana-Periodista
Cochabamba, con dos barrios: Amanecer y La El barrio acudió a la convocatoria, Swisscontact
Campana Periodista, lo que orientó a diseñar una explicó al directorio del barrio el sistema de ges-
futura intervención con los vecinos desde los ba- tión de material reciclable como una actividad pio-
rrios hacia el Municipio. nera para reducir la basura y generar empleo. La
Sra. Bertha Torres, fue la primera operadora veci-
La intervención se inicia identificando OTBs (ba- nal, recibió una capacitación para comenzar con
rrios) con personería jurídica, requisito para asumir la recolección y se estableció un punto de acopio
compromisos a través de una convocatoria reali- en el barrio. Los ingresos recibidos por la ope-
zada por Swisscontact. En alianza con las OTB’s radora fueron de Bs. 665,00 mes en promedio;
y a través de sus representantes, aún sin parti- actualmente, ella ha mejorado sus oportunidades
cipación municipal, se implementaron sistemas de trabajo y, eventualmente recoge el material re-
vecinales de recolección diferenciada de residuos ciclable de algunas familias para incrementar sus
reciclables, los cuales eran operadas por personas ingresos.
de escasos recursos llamados “operadores veci-
nales”, quienes hacían una ruta especial, super- OTB Amanecer
visada por un representante de la OTB, el gestor La principal motivación de este barrio para participar
ambiental. fue que los vecinos botaban la basura al río cercano
porque la recolección de EMSA era muy temprana.

Bertha Torrez recolectora - OTB Campana Periodista, Cochabamba

42 SWISSCONTACT
Con estas dos experiencias pilotos durante el año 2008 se planificó la primera fase del Proyecto
Ecovecindarios (2009-2012) para las cuatro ciudades más grandes de Bolivia: Cochabamba, El Alto,
La Paz y Santa Cruz. Durante la primera fase del proyecto se han generado varias experiencias con
OTBs (barrios), a través de la convocatoria a barrios, coordinación con sus líderes y el consenso con los
vecinos, lo que genera un convenio que apoya a desarrollar los Diagnósticos Ambientales Iniciales para
elaborar un Plan de Acción Vecinal.

OTB Irlandés
Este barrio participó en Ecovecindarios con el
interés de además del reciclaje forestar el Cerro
de San Pedro. Es el primer barrio que instaló un
punto verde fijo a la entrada donde los vecinos
entregan sus residuos reciclables al pasar. Actual-
mente, el material acopiado se vende cada dos
semanas con un ingreso aproximado de Bs. 800/
mes destinados a la operadora.

OTB Sarco Central


Este barrio participó en el sistema de recolección
diferenciada vecinal y el establecimiento de una
Ciclo Vía Zonal Recreativa la cual garantiza un es-
pacio seguro con el cierre temporal de calles y/o
avenidas que quedan libres de tráfico motorizado
para generar la convivencia vecinal.

OTB Santa Mónica


Las actividades emprendidas por el barrio fueron
capacitaciones a los vecinos y un concurso pre-
miando la “calle más limpia” con basureros, esco-
bas y bolsas. Este barrio logró en el 2011 asignar Foro ciudadano para visibilización del medio ambiente
de su POA un monto de Bs. 12.000 anual para en la planificación de los barrios, Cochabamba
mejorar la limpieza de su OTB.

Junta Vecinal Miraflores-Sivingani El año 2012 junto al Comité de Vigilancia se orga-


Unos 900 habitantes viven en este barrio muy po- nizó un “Foro Ciudadano para la Incorporación del
bre donde se instaló un punto verde solo para Medioambiente en los Planes Operativos Anuales
acopio de los residuos orgánicos, residuos que de las OTBs” en la cual participaron 11 Distritos
son compostados para uso en sus áreas verdes. y más de 180 participantes del Municipio de Co-
chabamba. En el evento también se realizó la feria
OTB Colquiri Norte de Negocios Verdes y presentación de la Guía de
Con Ecovecindarios, los vecinos se concientizaron Negocios Verdes para mostrar a las OTBs la ofer-
respecto a la separación de la basura, pero tam- ta de productos y servicios ambientales.
bién en eficiencia energética en hogares; esta ex-
periencia permitió el ahorro del 30% de la energía.
El vecino bota su basura en la calle y piensa que se está
Asimismo, este barrio logró instalar señalizaciones deshaciendo de ella. Lo más importante para éste es que


para las calles gracias a los ingresos por la ven- tiene su casa limpia, pero realmente no se da cuenta que
ta de los materiales, indica su presidente Sr. Raúl contamina a su barrio.”
Benavente. Juan Rojas, Gestor Ambiental de la OTB Colquiri Norte

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 43


Para concientizar a la ciudadania se realizó varias
actividades en temas ambientales en las diferen-
tes OTB`s.

Alianza con la Universidad Privada Boliviana


(UPB) para la Extensión Académica a la Co-
munidad
A raíz de múltiples necesidades de asesoramiento
técnico básico en los vecindarios, se realiza una
alianza del Proyecto Ecovecindarios con la Uni-
versidad Privada Boliviana (UPB) a fin de resolver
problemas ambientales a través de la materia de
Desarrollo Sostenible. Estudiantes de diferentes
carreras apoyaron a elaborar más de 50 aseso-
rías básicas; esta alianza sirvió como espacio de
encuentro entre demanda y oferta de trabajos ver-
des promovido por Ecovecindarios.

Concursos sobre Compostaje Familiar y Co-


munitario
Con el fin de fomentar la práctica del tratamiento
de residuos orgánicos a través del compostaje a
nivel domiciliario o comunitario, el Proyecto con-
vocó una vez por año, a familias, juntas vecinales,
unidades educativas y otras comunidades organi-
zadas a postularse a los concursos “Iniciativas al
Compostaje Familiar y Comunitario”.

Ecoactivismo
A través de este programa se apoyó al fortale-
cimiento de jóvenes ciudadanos sobre problemas
ambientales en su entorno, un buen ejemplo son Capacitación sobre Horticultura en la comunidad 1º de
las actividades desarrolladas por la organización Mayo - Cochabamba
de voluntarios juveniles, denominado “Acción
Ambiental”, cuyo líder Ronald Vásquez. Bajo este
Asimismo, junto con la Alcaldía de Cochabamba
concepto se ha impulsado el Ecoactivismo dirigido
se realizó un plan de intervención en el sector y
a jóvenes para que puedan realizar una actividad
la Alcaldía programó Bs. 250.000 en su planifica-
que promueva las buenas prácticas ambientales
ción para la gestión 2013 para impulsar la horti-
en comunidad, la Fundación Rha II, dirigida por
cultura urbana.
Diego Guzmán, fue fortalecida por el Proyecto
para que consolide esta actividad.
Eficiencia Energética
El Proyecto impulsó una campaña de eficiencia
Huertos Urbanos
energética en hogares del Municipio de Cocha-
El Proyecto impulsó ésta actividad como comple-
bamba. Se realizó una encuesta a 109 familias y
mento al compostaje a nivel domiciliario. El año
se capacitó a vecinos para calcular el consumo
2009, Ecovecindarios lanzó el primer curso dirigi-
de energía eléctrica de las diferentes actividades
do a barrios. El interés de los vecinos fue la moti-
cotidianas en sus hogares. Asimismo, aprendieron
vación para que el Programa Huertos Educativos
a identificar la ficha energética de electrodomésti-
Cochabamba solicite apoyo de Ecovecindarios
cos para comprar concientemente. En algunos ho-
con el cual se pudo llegar a más de 70 familias
gares se realizaron auditorías energéticas lo que
entre los Distritos 4 y 14, participaron también la
derivó en la elaboración de una Guía de Ahorro de
Red Ricomida y la Comunidad 1ro de Mayo.
Energía en Hogares.

44 SWISSCONTACT
Recolección diferenciada masiva
en los Ecodistritos
Considerando las estas experiencias exitosas en del mismo relleno y por último al bajar, descarga
los barrios a finales del 2009, el proyecto logró todos los biodegradables en una planta municipal
impulsar la recolección diferenciada a nivel distri- de Compostaje, llamada Kutiy (“Volver” en Que-
tal en alianza con EMSA. El Distrito 3 fue el pione- chua), que se encuentra dentro del área del mis-
ro, su experiencia le permitió reducir casi el 50% mo relleno.
de los residuos que genera. Gradualmente, se implementó la recolección dife-
renciada en otros distritos. En la zona sur, donde el
La respuesta del Distrito 3 fue una de las moti- servicio de recolección está a cargo de microem-
vaciones para que EMSA y la Alcaldía de Cocha- presas en contrato con EMSA, se estableció el pri-
bamba hayan emprendido un modelo de gestión mer punto verde en el Distrito 6 con el fin de fomen-
integral de residuos sólidos sobre la base de la tar la entrega diferenciada de los residuos sólidos.
participación ciudadana con la separación en
origen. Por ello, se acondicionaron los vehículos El 2012 se estableció el basurómetro como indi-
basureros con espacios internos para residuos cador del compromiso ciudadano para reducir la
biodegradables, reciclables, peligrosos y resto no basura, esta campaña vincula el código de cada
aprovechable. carro recolector con el distrito donde presta el
Después de realizar la recolección diferenciada, el servicio de recolección diferenciada, así se puede
camión se dirige a Kara Kara y deja los residuos conocer la participación de la población la canti-
reciclables en el espacio de acopio, luego descar- dad y calidad de separación de la basura.
ga los residuos no aprovechables en la plataforma

Camión recolector con sus compartimentos adecuados, Cochabamba

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 45


Gestión de RAEE Programa de Autoempleo Ecorecolectores
Desde el 2010, el Colegio Nacional Técnico Ayni El modelo de recolección de residuos reciclables
Pacha se estableció como centro de entrenamien- a nivel vecinal fue el insumo para que se conso-
to para la prueba y el desmantelamiento de RAEE lide el Programa de Autoempleo Ecorecolectores
con el apoyo del proyecto Ecovecindarios. Se apo- como parte de un programa municipal. Este pro-
yó con equipamiento de herramientas, contenedo- grama forma parte del sistema municipal de GIRS.
res e indumentaria de seguridad y se capacitó al El programa registra a asociaciones o grupos de
profesor del área (Prof. Jhonny Sánchez). Esta recolectores quienes recogen los residuos reci-
unidad educativa prepara a estudiantes en una es- clables generados de los hogares en barrios de
pecialidad técnica en tecnologías de información y los Distritos 10, 11 y 12, permitiendo un ingreso
comunicación. En base a esta especialidad fue po- de Bs. 1.200 mensuales aproximadamente.
sible desarrollar emprendimientos para jóvenes, el Son registrados en una base de datos de EMSA,
primero fue la creación de la empresa RECITRO- entidad que le otorga una credencial y asigna una
NIK, para la recuperación de partes de los RAEE. zona y ruta de recolección en el Municipio.

Programa de autoempleo - Ecorecolectoras del Distrito 11, Cochabamba

46 SWISSCONTACT
Trabajos Verdes
FEDER
La Federación Departamental de Medioambien-
te y Reciclaje Cochabamba de reciente creación,
promoverá corporativamente el reciclaje con in-
clusión social porque aglutina al sector de pe-
queños recicladores que de manera informal
están generando su fuente de empleo. Ecovecin-
darios apoyo con su personería jurídica. FEDER
está compuesta por una División de Desarro-
llo, que aglutina a Fedepia para el desarrollo de
mercado, Asistec para servicios con asistencia
técnica y extensión tecnológica en reciclaje y
Aprender para el desarrollo y fomento de em-
prendimientos productivos y de servicios y una
División de Agremiados por Sector de Reciclaje.

Vivero Hortícola Flor y Planta


El objetivo fue desarrollar la cadena de valor de
la horticultura urbana y periurbana a través de la
producción orgánica de plantines sanos y de alta
calidad genética que permita el rápido crecimien-
to al instalarlos en los huertos familiares o comu-
nitarios. El Proyecto apoyó con asistencia técni-
ca y financiera para emprender el primer vivero
hortícola, el cual promovió las redes de comer-
cialización de bandejas de plantines. El Proyec-
to Ecovecindarios y el INIAF fueron promotores
para impulsar el emprendimiento en el sector de
producción sostenible urbana y periurbana al sec-
tor de viveristas; 16 viveristas fueron capacitados.

Palcar
Se trata de una asociación de artesanos en papel
y cartón, un grupo liderado por el Prof. Hugo La-
fuente que, en el año 2007, emprendió una inicia-
tiva muy destacable, reciclando papel periódico y
cartón para convertirlos en finos y delicados pro-
ductos artesanales y decorativos, como por ejem-
plo cuadernos, cuadros, portapapeles y servillete-
ros que se venden en el mercado local y a turistas.
El Proyecto apoyó en la personería jurídica y la Flor y Planta primer vivero Hortícola Urbano - Cochabamba
promoción de esta actividad económica amigable
con el medioambiente.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 47


Perspectivas del municipio gracias
a la intervención del Proyecto
En Cochabamba, el Proyecto Ecovecindarios ha logrado desarrollar un modelo de gestión ambiental co-
munitaria (ciudadanos) complementaria a la gestión ambiental pública (autoridades). Asimismo, apoyó a
la elaboración del Reglamento Municipal y del Programa Municipal para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PMGIRS).

El Proyecto Ecovecindarios trabajó conjuntamen- Asimismo, la estrategia incluye la valorización de


te con el Comité de Vigilancia del municipio para la mayor fracción de los residuos sólidos que es la
visibilizar la temática ambiental en la planificación biodegradable, la cual se industrializará con el es-
de proyectos desde los barrios para que en mé- tablecimiento del Complejo Productivo de Abono
rito a sus necesidades los ejecuten con fondos Orgánico y Biogás financiado por la Agencia Sui-
de participación popular, este aspecto dinamizará za para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
el mercado de oferentes de servicios y productos
verdes. Para este fin, el Municipio realizó una renovación
Para el 2010, la gestión municipal del nuevo alcal- tecnológica de su logística de recolección diferen-
de Edwin Castellanos capitalizó esta experiencia ciada, invirtiendo para el 2012, más de 3 millones
nacida en la población, introduciéndola como par- de Dólares y mejorando la disposición final. Asi-
te de la estrategia municipal para la gestión inte- mismo, introdujo un enfoque social y económico
gral de residuos sólidos, basada en la separación para mejorar la calidad de empleo de los segre-
en origen y valorización de los residuos sólidos gadores a través del Programa de Autoempleo
reciclables y biodegradables. Ecorecolectores; y por último, estableció su nor-
El 2012, el Municipio, solicitó un servicio “Ecove- mativa a través de su Programa Municipal para la
cindarios” por Bs. 100.000 para la ejecución de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) y
actividades de sensibilización ambiental a 100 su Reglamento Municipal para la Gestión Integral
OTB’s donde no hubo intervención del Proyecto. de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables.

Nuevo camión recolector - Cochabamba

48 SWISSCONTACT
Experiencias en Santa Cruz
La producción de residuos per-cápita en Santa Cruz de la Sierra es de 0.57 kg/habitante/día. En gran
parte, estos están conformados por material orgánico equivalente al 53.2%, un 21% de material in-
orgánico (9.4% de plásticos, 7% de papel y cartón, 4.1% de vidrio y 0.6% de metales) y en 25.7% de
otros materiales.

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad considerada “Basura Cero”, que tiene como propósito la reduc-
como el centro económico e industrial del país. ción progresiva de los residuos dispuestos en el
Esta ciudad se divide en 12 distritos urbanos y relleno sanitario de Normandía.
3 distritos rurales que a su vez se dividen en Uni-
dades Vecinales (UV) y barrios (380 OTB´s). Ur- Por su parte, la Empresa Municipal de Aseo de
banísticamente está formada por 12 anillos con- Santa Cruz (EMACRUZ) es una entidad descon-
céntricos con una distancia entre si de uno a tres centrada del gobierno municipal de Santa Cruz
kilómetros. de la Sierra orientada a normar, supervisar y pla-
nificar las operaciones de la gestión de residuos
Gestión de residuos sólidos antes de la inter- sólidos urbanos municipales, adecuándose a las
vención del Proyecto normas legales vigentes que regulan sus activida-
Antes de implementar el Proyecto en el municipio, des. EMACRUZ es responsable del manejo de los
el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz a residuos sólidos y a través de operadoras privadas
través del Concejo Municipal, tenia promulgada el terciarizadas se brinda el servicio de recolección y
año 2006 la Ordenanza Municipal Nº 043/2006 disposición final.

Johnny Manzano recolectando residuos reciclables en la Urbanización España, Santa Cruz

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 49


Experiencias con las OTB´s
Las experiencias en las OTB’s de la ciudad de Santa Cruz, donde el Proyecto Ecovecindarios intervenía,
son similares. Se coordinó con la Asociación Departamental de Microempresas de Aseo Urbano de
Santa Cruz (ADMASUR) quienes estaban contratados por el municipio para presta el servicio de aseo
a todos los barrios fuera del 5to anillo de la cuidad.

En cada Ecovencindario de la ciudad, la metodo- rial recolectado, alrededor 120kg mensuales, son
logía de implementación fue similar. Se empezó para el barrio, lo demás es el ingreso del recolec-
con la reunión informativa de presentación del tor. Comenta la Sra. Ruth Chávez, Presidenta de
proyecto, donde se aprobaba el inicio de la sen- la Junta Vecinal, que con los ingresos realizados
sibilización, actividad que era apoyada por volun- por la venta de los materiales se han podido com-
tarios, ya sean vecinos o universitarios. La reco- prar mangueras, una podadora y machetes para
lección de material reciclable se realizaba por el barrio.
un operador vecinal 1 vez a la semana, quien iba
acumulando en un centro de acopio temporal del Zona de Los Chacos
barrio. Al llenarse el material se comercializaba y Se trabajó en cinco barrios de estrato socio-
un porcentaje de la venta era para el barrio, (para económico bajo de esta zona, cuya población en
actividades que promuevan el medio ambiente) y conjunto suma 8.460 habitantes. En una alianza
el resto de la venta para el operador vecinal por el con el Programa de Desarrollo Área de los Cha-
trabajo realizado. De los 17 Ecovecindarios entre cos (PDA) con el apoyo de cuatro vecinas como
OTB’s, condominios y urbanizaciones trabajados, gestoras ambientales; se realizó la recolección
se puede destacar que siguen operando cuatro vecinal con la ayuda de recolectores de la empre-
debido esto por la continuidad de los recolectores sa Andrés Ibáñez, recolectando puerta a puerta
en esos Ecovecindarios. y acopiando el material en un centro de acopio
cercano a uno de los barrios, donde el apoyo de
Barrio Aeronáutico la comunidad era positivo. Sin embargo, por la dis-
De estrato socio-económico alto, cuenta con unos continuidad de la recolección, se fue perdiendo la
100 hogares. La presidenta y gestora ambiental confianza de los vecinos.
del barrio hasta la fecha gestiona con sus vecinos
para que estos entreguen su material reciclable A parte de las OTB’s, el Proyecto intervino en tres
en la sede del barrio. Regularmente, los materiales urbanizaciones y en seis condominios. En algunos
son comercializados en un centro de acopio de la casos, la intervención se hizo a solicitud de ellos
zona. Es un barrio limpio y ordenado. mismos y en otros por gestiones de las microem-
presas de aseo urbano, que trabajaban en esos
Urbanización España distritos, como por ejemplo en la Urbanización
Es una OTB de 190 hogares, la recolección se Ciudad Jardín y en el Condominio Torres Gemelas.
realiza puerta a puerta. El 20% del valor del mate-

50 SWISSCONTACT
Para acercarles el tema de medioambiente a los vecinos en paralelo a los sistemas de recolección
diferenciada, en algunos lugares se realizaron actividades ambientales.

Encuentros de negocios en la cadena de Ecoescuelas


reciclaje En junio 2011 se trabajó en la gestión de residuos
A la fecha se llevaron a cabo tres ruedas de ne- sólidos en la unidad educativa Rancho Nuevo a
gocios organizadas por FUNDARE con el apoyo través de talleres de capacitación a profesores,
de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y docentes, estudiantes y personal con la ayuda de
Turismo de Santa Cruz (CAINCO), Swisscontact y FUNDARE y el PDA Los Chacos para que apren-
otras empresas e instituciones. dan a separar sus desechos mediante el uso de
contenedores diferenciados establecidos dentro
Cada año, en el mes de julio, estas ruedas reúnen de sus instalaciones.
a muchos de los participantes de la cadena de
reciclaje; es decir, a recolectores, intermediarios, Eficiencia energética en los hogares cruceños
empresas generadoras de residuos, empresas Un estudio sobre eficiencia energética realizada
procesadoras o exportadoras de residuos, así en cinco hogares de Santa Cruz el año 2011 a
como representantes de maquinarias internacio- iniciativa de Swisscontact, identificó el nivel de de-
nales y fabricantes de maquinarias locales. manda de energía para el uso doméstico. Además
desarrolló medidas eficientes para incrementar el
Su objetivo es de facilitar el contacto entre los ahorro energético, tomando en cuenta las con-
diferentes participantes y sectores de acuerdo a diciones actuales de las viviendas cruceñas. Se
sus intereses, así mismo para ofertar servicios y pudo resumir, que las familias no hacen un uso
productos, que permiten la comercialización de los eficiente de sus equipos, siendo la ducha eléctrica
residuos aprovechables. el aparato que consume más energía

Encuentro de negocios en la cadena de reciclaje, Santa Cruz de la Sierra

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 51


Experiencias en la recolección di-
ferenciada masiva
En el año 2011, se inició un proyecto piloto de recolección diferenciada mecanizada de material inor-
gánico reciclable en cuatro unidades vecinales (UV’s) del Distrito 10 del municipio de Santa Cruz. Esta
recolección fue apoyada por EMACRUZ en asistencia técnica y dotación de material de sensibilización.

Gestión de residuos orgánicos


Con el apoyo de Swisscontact se implementó un Razón por la cual el estudiante Jorge Salvatierra
sistema de recolección de material orgánico e de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCB
inorgánico dentro del mercado El Trompillo que apoyado por Swisscontact, realizó un estudio téc-
tiene más de 300 puestos. Se facilitó señalética nico y económico para la fase experimental en la
y material informativo, se incorporó un recolector recuperación de metales preciosos a partir de los
para la recolección de material inorgánico y la circuitos electrónicos descartados, lo que pueda
Dirección de Medio Ambiente se encargaba de ser una prueba de pre factibilidad para ver en qué
llevar el material orgánico, entre 3 a 5 toneladas medida esta idea se puede convertir en un pro-
en promedio/día, mientras funcionó el centro de yecto más grande a nivel de una planta piloto.
compostaje cercano de las oficinas municipales. El objetivo era realizar un estudio bibliográfico so-
bre los RAEE y los procesos experimentales para
Gestión de RAEE la recuperación de metales preciosos, diagnosti-
En Santa Cruz de la Sierra aún no se cuenta con car los volúmenes de RAEE especialmente de las
una planta de tratamiento para los residuos eléc- computadoras, definir procesos experimentales
tricos y electrónicos. Según el Diagnóstico de Re- y realizar pruebas para la extracción de metales
siduos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia (2009) preciosos a partir de los circuitos impresos. Des-
de Swisscontact en el departamento de Santa pués de realizar todos los procesos experimen-
Cruz se encuentran las mayores importaciones tales se llegó a recuperar de 15 computadoras
de estos equipos, con un 50%, seguido por Oruro obsoletas una cantidad de 14gr de oro, 28gr de
(22%) y La Paz (21%). cobre y 98kg de latón.

52 SWISSCONTACT
Recolección diferenciada masiva - Santa Cruz
Gestión de residuos sólidos en el
Centro de Rehabilitación Palmasola
Dentro del Centro de Rehabilitación Palmasola se encuentra el régimen abierto para varones (Puerta
de Control 4 – PC4), compuesto por 32 pabellones. Actualmente cuenta con 2.800 privados de liber-
tad y alberga además a familiares de los internos, es como un barrio humilde, cuenta con el apoyo del
proyecto en un sistema de recolección diferenciada.

Gestión de material inorgánico aprovechable Gestión de residuos orgánicos


Renova es una planta artesanal recicladora de La recolección de material orgánico forma parte
papel, generada y operada por los privados de li- de la tesis de grado de Marcelo Porcel, estudiante
bertad que fabrican productos de papel artesanal de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Escue-
reciclado. El papel es donado por empresas e ins- la Militar de Ingeniería (EMI). Su idea era de crear
tituciones, llevado a la planta, procesado y luego capacidades que las personas vayan replicando y
los artículos de papel reciclado son vendidos a las para que aprovechen los residuos orgánicos para
mismas empresas e instituciones, como menciona su autoconsumo. Existen 13 recintos alimenticios,
Diego Moscoso, universitario quien se vio intere- que fueron equipados con contenedores.
sado a apoyar la iniciativa y es responsable de la
comercialización.

Internos trabajando en la planta de reciclaje de papel “Renova” - Santa Cruz

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 53


Gestión de residuos sólidos en el
Zoológico Municipal de Santa Cruz
Desde el año 2011, el zoológico de Santa Cruz o las bolsas nylon que llegan por el viento, pues ya
participa en el Proyecto Ecovecindarios en la bús- se han presentado varios casos de animales que
queda de tener un mejor manejo y tratamiento de murieron a causa de ingerir estos desechos.
los residuos. Además, con la ayuda de estudiantes Por ello se implementó un sistema de recolección
y jóvenes voluntarios se quiere sensibilizar a los de los residuos reciclables a través de carritos que
funcionarios del zoológico y a los más de 50.000 recorren el zoológico retirando el material depo-
visitantes mensuales, 6.000 visitantes solo los sitado en los contenedores exclusivos para ma-
domingos, que se dan cita para conocer la fauna terial reciclable y llevados a su centro de acopio
sudamericana que atesora este lugar. temporal para luego ser comercializados por los
Según el Director Mario Escalante, el enemigo nú- operadores de la microempresa. Esta iniciativa fue
mero uno de los animales en el zoológico son los apoyada con la tesista Andreina Tolavi de la Uni-
plásticos generados y arrojados por los visitantes, versidad Nacional Ecológica.

Contenedores en el Zoológico - Santa Cruz

54 SWISSCONTACT
Perspectivas del municipio gracias
a la intervención del Proyecto
En cuanto a las perspectivas a largo plazo que se que sea contratada para los próximos cinco años,
obtuvieron gracias al apoyo de Swisscontact, se quien estará obligada a cumplir ciertos pliegos,
puede resumir que el Proyecto ha fortalecido al entre ellos: la recolección de material orgánico
municipio en transferir su metodología y su co- dentro de los mercados, el establecimiento de una
nocimiento respecto a la intervención, es decir planta de compostaje dentro del relleno sanitario,
sensibilización e implementación para una reco- la implementación de una recolección diferencia-
lección diferenciada en los diferentes lugares. Sin da masiva por el municipio, incorporando puntos
embargo, este municipio todavía carece de cultura verdes donde se llevará el material reciclable e in-
ciudadana y mecanismos efectivos para el cumpli- corporando la Red de Recolectores como opera-
miento de sus ordenanzas. dores del servicio. Adicionalmente se gestionarán
Lo que planifica el municipio a través de EMA- los residuos especiales como escombros, llantas,
CRUZ para la próxima fase a partir de 2013, es pilas y baterías, RAEE, etc.
la adjudicación de los servicios a una empresa,

Dario Rea recolector de material reciclable en el barrio Los Chacos, Santa Cruz

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 55


Trabajos Verdes
En Santa Cruz, se ha logrado apoyar y fortalecer
siete emprendimientos verdes los cuales han ge-
nerado un total de 173 empleos directos.

1. La hora Verde/Diseños de Joyas Sustenta-


bles: Wara Cardozo, artista y microempresaria
rediseña en crativas y originales accesorios
de buena calidad los residuso domésticos
cotidinianos como ser: envases de tetrapack,
rollos de papeles, latas de atún, empaques de
cartón, botellas y tapas de cerveza entre otros.
2. Yasitata: Este emprendimiento, utiliza la
goma de los neumáticos para crear hermosas
sandalias combinadas con tejidos ayoreos,
chiquitanos y guaraníes.


La actividad a la que me dedico, parte de prácticas en
nuestra cotidianidad, diseñando productos a partir de la
reutilización de residuos domésticos y generando ideas
prácticas, estéticas, artísticas, funcionales y sobre todo
verdes. Todos los productos están hecho en función de
que el ser humano sea un poco más consciente con sus 1. La Hora Verde en una exposición de arte con materiales
residuos domésticos y para que vea que puedan tener reciclados
otro uso y una vida prolongada.”
Wara Cardozo, emprendedora La Hora Verde

2. Yasitata

56 SWISSCONTACT
3. Reciclar Arte y Madera: Es una microempresa
familiar quienes elaboran y venden muebles
de un material muy original, el palet. El 90%
de las industrias lo utilizan para facilitar el mo-
vimiento de sus mercancías importadas.
4. Hevea: El 2011, este emprendimiento cobró
vida transformando el caucho en finos acce-
sorios de vestir, dedicándose al reciclaje de
nuemáticos de llantas.
5. Kirah Desing: Es manejado por Gabriela 3. Reciclar Arte y Madera
Flores diseña objetos funcionales, como por
ejemplo artículos de oficina y accesorios de
hogar que se basan en las formas naturales
de la materia prima madera certificada, tex-
tiles vidrio, estaño todos originalmente desti-
nados a ser desechados, los mismos que son
reciclados y reutilizados.


Lo que hace falta en Bolivia es una mente empresarial;
para eso, se necesita constantemente capacitación y un
cambio de mentalidad.”
Gabriela Flores, emprendedora Kirah Design

4. Hevea

4. Kirah Desing

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 57


Experiencias en Tarija
La producción per-cápita de residuos sólidos es de 0.52 kg/día/habitante con una composición física
de 61% de material orgánico, 16% de material inorgánico (6% plásticos, 6% papel y cartón, 2% meta-
les, 2% vidrios) y 23% otros materiales.

La ciudad de Tarija, capital del Departamento que Se estima que la cobertura de recolección en zo-
lleva el mismo nombre, y capital provincial Cerca- nas urbanas alcanza y periféricas alcanza al 97%,
do, está situada al sur del país. Tarija está confor- con frecuencias de tres veces por semana tan-
mado por 13 distritos con un total de 95 OTB’s. to en el centro como la periferia. Se recolectan
los siguientes tipos de residuos: domiciliarios, in-
Gestión de residuos sólidos antes de la inter- dustriales, comerciales, institucionales, de merca-
vención del Proyecto dos, de basurales, residuos infecciosos, animales
En la ciudad de Tarija, los ingresos generados por muertos y otros.
tasas de aseo principalmente cubren el 75% de
los costos. El cobro de tasas de aseo se realiza Al entrar con el Proyecto, ya existía un Regla-
mediante la boleta de consumo de energía eléc- mento para la Gestión de Residuos Sólidos de
trica de acuerdo al rango de consumo de energía, Establecimientos de Salud Nº 127/2007 y una
por lo que aquellos usuarios que consuman me- Ordenanza Municipal Nº 045/2005 para el Re-
nos energía pagarán menos de tasa de aseo. glamento del Servicio de Aseo Urbano.

Venta de material reciclable - Tarija

58 SWISSCONTACT
Experiencias en las OTB´s
Como el municipio de Tarija ya fue beneficiario del anterior proyecto LAMA, al interés de ello, se trató
de continuar en el manejo adecuado de los residuos dominiciliarios en dicho municipio.

El Proyecto Ecovecindarios directamente intervi- junio 2012.


no con el gobierno municipal, con el gerente de La recolección de material reciclable en ambos
EMAT, un gerente técnico y un técnico de Rela- barrios se realizó una vez a la semana a través de
ciones Públicas, a los cuales además del personal una tricimoto del municipio y un funcionario muni-
administrativo se les capacitó en la metodología, cipal que hacía el recojo.
la base para elaborar los Diagnósticos Ambienta-
les Iniciales y para luego realizar la sensibilización Perspectivas del municipio gracias a la inter-
conjuntamente con universitarios y vecinos en el vención del Proyecto
barrio Panamericano. Para la gestión 2013, el municipio planifica la
Como el entusiasmo e interés de los vecinos de implementación de una recolección diferenciada
dicho barrio no era lo que se esperaba, el muni- municipal masiva con un camión recolector a nivel
cipio decidió poner en marcha el Proyecto dentro de sus distritos. Esto también a solicitud de varios
de la OTB Juan XXIII, OTB de estrato socio-eco- distritos urbanos de Tarija. La implementación de
nómico alto con alrededor 1.200 habitantes, en dicho sistema será apoyado por el Proyecto.

Recoleción de material reciclable - Tarija

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 59


Experiencias en Municipios rurales
A solicitud de algunos municipios rurales que se mostraron interesados en la implementación de una
gestión de residuos reciclables, el Proyecto Ecovecindarios decidió intervenir e implementar sistemas
de recolección diferenciada en estos municipios.

Al contrario de los grandes municipios bolivianos, la disposición final y para el diseño de su relleno
en los municipios rurales Villa Tunari, Puerto Villa- sanitario. Posteriormente, se les presentó el Pro-
rroel, Comarapa, Buena Vista, Villazón y La Guar- yecto y su metodología a los representantes de
dia, inicialmente se empezó a trabajar directamen- las OTB’s previo de una capacitación al personal
te con los gobiernos municipales, presentándoles que realiza la recolección.
la metodología del Proyecto. Como primer paso,
se firmó un convenio entre Swisscontact y el Go- En la mayoría, se realizaba la adaptación del vehí-
bierno Municipal y en algunos casos con institu- culo recolector y la identificación de un centro de
ciones aliadas. acopio para los materiales reciclables y lugares de
Después, se planificó la Gestión Integral de Resi- tratamiento para los residuos orgánicos.
duos Sólidos, identificando también el lugar para

Centro de Acopio - Villa Tunari

60 SWISSCONTACT
Municipio de Buena Vista
En este municipio se generan 0.43 kg/habitante/día de residuos sólidos. Los residuos se componen
de 62% de materiales orgánicos, 21% de materiales inorgánicos reciclables y de 17% de materiales
no aprovechables.

Buena Vista pertenece a la primera sección mu- Intervención y experiencias del Proyecto
nicipal de la provincia Ichilo del Departamento de El proceso de implementación fue similar al de
Santa Cruz de la Sierra. El municipio está con- los barrios en Santa Cruz, en este caso se dividió
formado por cuatro cantones, Buena Vista, San el municipio en 5 zonas, cada zona estaba com-
Isidro, San Javier y San Miguel y cuenta con 33 puesta por 2 o 3 barrios, a cada zona se le asignó
OTB’s, que en su mayoría son comunidades ru- un día de recolección, para este servicio de reco-
rales. lección había un operador municipal, que con el
apoyo de un carrito realizaba las frecuencias de
Gestión de residuos sólidos antes de la inter- recolección por la 5 zonas, el material acopiado
vención del Proyecto era comercializado para el pago del operador.
El servicio de aseo que se realiza en Buena Vista,
consiste en el barrido, limpieza de calles principa- Perspectivas del municipio gracias a la inter-
les y en recolección y transporte de los residuos vención del Proyecto
generados en el distrito urbano. La disposición fi- El municipio ha retomado el interés en el tema del
nal es a cielo abierto. La cobertura del servicio de manejo de los residuos en 2011 y por lo tanto
barrido era de 23.5%, la de la recolección y del postuló en el proyecto Microempresa para la Ges-
transporte de 91%. El municipio de Buena Vista tión Integral de Residuos Sólidos del BID/FOMIN
no cuenta con una normativa u ordenanza munici- ejecutado por Swisscontact.
pal para el manejo de residuos sólidos.

Recolección de material reciclable - Buena Vista

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 61


Municipio de Comarapa
En Comarapa, la generación per-cápita de residuos sólidos es de 0.37 kg/habitante/día. En mayoría se
trata de material orgánico que llega a un 75%, un 11% son materiales inorgánicos compuestos de 7%
de plásticos, 2% vidrios, 1% papel y cartón y 1% metales, y un 14% son otros materiales.

El municipio de Comarapa está ubicado en el neral. Se estima una cantidad de residuos reco-
Departamento de Santa Cruz y se divide en ocho lectados por año de alrededor 360t considerando
cantones, que son Comarapa, Capillas, Manzanal, una cobertura de recolección de 30% respecto a
Pulquina, San Isidro, San Juan del Potrero, San la cantidad generada en el área urbana.
Mateo y Torrecillas. Comarapa se divide en 39
OTB’s, que en su mayoría son comunidades cam- Intervención y experiencias del Proyecto
pesinas. Con el ingreso del proyecto se masificó este ser-
vicio de recolección de residuos orgánicos y se
Gestión de residuos sólidos antes de la inter- complementó con la recolección de material in-
vención del Proyecto orgánico reciclable. El sistema era operado por el
El municipio de Comarapa se distingue por ser municipio a través de un camión exclusivo para
un municipio modelo ambiental a nivel nacional el material reciclable (orgánico e inorgánico) los
e internacional, donde los vecinos separan sus días jueves.
residuos orgánicos e inorgánicos, tienen una re- Los residuos orgánicos recolectados de los domi-
colección diferenciada y aprovechan los residuos cilios, instituciones y mercados suman aproxima-
que generan hasta en un 60%. Este municipio es damente 7t semanales y son traslados al centro
regularmente visitado por otros municipios que de compostaje, donde son procesados en com-
desean conocer sus experiencias y la gestión de post.
los residuos sólidos que realizan.
En cuanto al material inorgánico, son aproxima-
Cuando se inició el trabajo con el Proyecto Ecove- damente 200kg que se recolectan por semana;
cindarios, el municipio contaba con un servicio de estos son trasladados a otro centro de acopio,
aseo, es decir servicio de recolección y transporte. donde una persona se encarga de seleccionar los
Para la recolección de la basura común, contra- materiales entregados por tipos de residuos.
taba el servicio de alquiler de camión, que incluyó
el servicio de recolectores. En el caso de la re- A la fecha, el municipio con el apoyo de Swisscon-
colección de materiales orgánicos e inorgánicos, tact está elaborando el plan de negocio para la
lo hace directamente el municipio, contratando un conformación de una microempresa que se en-
camión y el personal cada jueves. cargará de la gestión integral de los residuos
Comarapa tenía y tiene implementado un sistema sólidos y que brindará al municipio los servicios
de cobro por servicios ambientales que funciona de barrido, recolección, transporte, tratamiento y
actualmente, el monto aplicado es de 5 Bs. en ge- aprovechamiento de los residuos sólidos.

62 SWISSCONTACT
Perspectivas del municipio gracias a la inter-
vención del Proyecto

Con la implementación del Proyecto Ecovecinda-


rios se ha creado la Unidad de Gestión Integral de
Residuos Sólidos que se encarga del manejo del
Proyecto.
Con el apoyo de DIFAR y Swisscontact, Coma-
rapa se ha vuelto en un municipio modelo en el
tratamiento de basura. Actualmente, Swisscontact
es la única institución especializada en la gestión
integral de residuos sólidos que apoya a Comara-
pa. El servicio cubre el 70% de la capital, pero el
municipio tiene el objetivo de expandir el servicio
a las áreas rurales.
El municipio actualmente está en proceso de ela-
borar el diseño del SAU, incluso una actualización
del sistema de cobro de tasa de aseo y están
gestionando recursos para la construcción de su
relleno sanitario.


La socialización del Proyecto con los vecinos puerta a
puerta es clave. Es así que asumen el compromiso de
participar del sistema. Lamentablemente, el tema am-
biental es algo que no se ve el primer momento, no es
como construir una cancha de fútbol, es un proceso lar-
go.”
Neyer Hinojosa, responsable de residuos sólidos del
gobierno municipal de Comarapa
Camión recolector para la entrega de residuos de manera
diferenciada en Comarapa

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 63


Municipio de La Guardia
La Guardia tiene una producción per-cápita de residuos sólidos de 0.43 kg/habitante/día . Según el
Estudio de Identificación para la Implementación del Sistema de Residuos Sólidos elaborado por el
Gobierno Autónomo Municipal de La Guardia y terminado en mayo 2010, los residuos se componen
en 59% de material orgánico y 41% de material inorgánico, entre ello 9% de plásticos, 7% de papel y
cartón y 25% de otros materiales.

La Guardia se encuentra en el departamento de La recolección diferenciada en las ocho OTB’s


Santa Cruz. El municipio de la Guardia en la ac- que pertenecen al Distrito 1, se realizaba en la
tualidad cuenta con 101 OTB´s agrupadas en seis misma frecuencia que la recolección de la basu-
distritos de los cuales cuatro son urbanos y dos ra común, dos veces por semana y con el mismo
rurales. personal que recogía la basura; simplemente se
colgaron bolsas en la volqueta municipal y se rea-
Gestión de residuos sólidos antes de la inter- lizaba el recojo separado del material inorgánico
vención del Proyecto reciclable entregado en bolsas. Los residuos no
El servicio de aseo urbano en el municipio de La aprovechables se echaron en la tolva de la vol-
Guardia es responsabilidad del gobierno munici- queta. Se puede destacar que los operadores del
pal, la operación del servicio no tiene una defini- camión aprovechaban el material al comercializar-
ción concreta, ya que no todos los servicios de- lo por su propia cuenta.
penden de una unidad o dirección, sino de varias. Actualmente, el gobierno municipal de La Guar-
El sistema de gestión municipal muestra una defi- dia tiene como objetivo retomar la recolección de
ciencia y poca efectividad en el servicio, ya que la material orgánico del mercado, en este caso solo
generación de residuos sólidos de origen domes- trabajará con el sector de frutas y verduras en una
tico de acuerdo a las estimaciones efectuadas primera etapa, para luego ir avanzando con los de-
asciende a un valor de 25 t/día. Frecuentemente más comerciantes y los otros materiales inorgáni-
se presentan fallas mecánicas en las volquetas cos reciclables.
debido a que estas ya cumplieron su vida útil, por
lo que se utilizan las volquetas de la Dirección de Perspectivas del municipio gracias a la inter-
Obras Públicas, las cuales trabajan en doble turno, vención del Proyecto
llegando a una cobertura del 70%. Este proceso y las experiencias obtenidas han
servido para que el municipio esté planificando la
Intervención y experiencias del Proyecto licitación del servicio de aseo, con el componen-
Se realizaron DAI a 8 OTBs, posteriormente se te de la recolección diferenciada y el aprovecha-
realizó la sensibilización puerta a puerta de alre- miento de los materiales reciclables. Por su parte,
dedor 840 hogares con la participación de estu- el Proyecto apoyó en la realización del diseño del
diantes del municipio. relleno sanitario.

64 SWISSCONTACT
Municipio de Puerto Villarroel
La generación de residuos sólidos per-cápita en Ivirgarzama, centro poblado de este municipio, que es
de 0.44 kg/habitante/día, de los cuales un 75% es materia orgánica, 17% materia inorgánica y 8%
son otros residuos.

Puerto Villarroel, está conformado por cuatro can-


tones, Puerto Villarroel, Ivirgazama, Mariposas y
Valle Ivirsa, y cuenta con 14 distritos que se con-
forman por 239 OTB’s, de las cuales 36 se en-
cuentran en al área urbana

Gestión de residuos sólidos antes de la inter-


vención del Proyecto
Puerto Villarroel es el municipio, cuyo centro po-
blado Ivirgazama cuenta con la mayor cantidad
de habitantes en el Trópico de Cochabamba. Por
ende, el municipio produce más residuos sólidos
(aprox. 845t anuales en Ivirgazama), siendo uno
de los motivos por lo cual el municipio incorporó
en su estructura a la Unidad de Gestión de Resi-
duos Sólidos que está bajo la Dirección de Pro-
ducción y Medio Ambiente.
Antes de poner en marcha Ecovecindarios, el sis-
tema de recolección de la basura se realizaba de
manera directa por el municipio a través de dos
volquetas, con seis personas que recogían y trans-
portaban los residuos sólidos. La frecuencia fue
de tres veces por semana en Ivirgazama y una vez
a la semana en los centros con poblaciones me-
nores. Luego de la recolección de la basura en el
centro poblado, los residuos eran depositados a
orillas del Río Ichilo.

La tasa de aseo es de 4 Bs./mes por vivienda, sin


embargo, el sistema de cobro es deficiente y los
ciudadanos no pagan regularmente.
En el ámbito de la formación, el municipio tiene
una cartilla de educación ambiental, dirigida a do-
centes de las unidades educativas para que sean
implementadas en el aula y sirvan en los procesos
de sensibilización y capacitación.

Prensa de plástico en el centro de acopio en Tutimayu - Puerto Villarroel

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 65


Intervención y experiencias en Puerto Villarroel
Desde el año 2011, con el apoyo del Proyecto El técnico municipal menciona, que el Proyec-
Ecovecindarios, el recojo de residuos sólidos se to está recibiendo bastante apoyo por parte de
implementa de manera diferenciada y es realiza- las autoridades, pues es una prioridad el manejo
do con la ayuda de dos camiones y personas re- adecuado de los residuos. Así también manifiesta
ceptoras empleadas por el municipio. Además de como positiva la experiencia, que un 60% a 70%
la sensibilización puerta a puerta, para reforzar la de la población está involucrada y comprometida
campaña, se utilizó la radio como medio de comu- en la separación en origen de sus residuos, esto
nicación. gracias a las campañas de sensibilización con el
Ivirgazama, uno de los 14 distritos que conforman apoyo de los estudiantes voluntarios.
Puerto Villarroel, es considerado como el centro
con mayor movimiento comercial dada su ubica- Perspectivas del municipio gracias a la inter-
ción estratégica con una producción de basura de vención del Proyecto
aproximadamente 20 toneladas por semana. Con- Con el apoyo del Proyecto se ha capacitado a los
firma José Vargas, técnico municipal de la Unidad técnicos del municipio para que elaboren su Pro-
de Gestión de Residuos Sólidos, que el adecuado grama Municipal de Gestión Integral de Residuos
manejo de los residuos sólidos es uno de los ma- Sólidos (PMGIRS) y el Servicio de Aseo Urbano
yores desafíos. El almacenamiento de los residuos (SAU). Así mismo, junto con el Proyecto se tiene
sólidos se realiza en un centro de acopio munici- previsto la elaboración del diseño del relleno sa-
pal muy ordenado. nitario.

Entrega de residuos de manera separada por la Naval - Puerto Villarroel

66 SWISSCONTACT
Municipio de Villa Tunari
Villa Tunari registra un índice mayor de cantidad de residuos sólidos per-cápita generados, los cuales
llegan a 0.62 kg/habitante/día. Los residuos sólidos se componen en su mayoría de material orgánico
(75%), de material inorgánico (17%), que se dividen en 10% de plásticos, 4% de papel y cartón, 2% de
vidrio, 1% de metal, y 8% de material inaprovechable.

Gestión de residuos sólidos antes de la inter-


vención del Proyecto
En la mayoría de los municipios, la información, ble, sin embargo los vecinos igualmente sacaban
que llega a la población sobre el adecuado ma- sus residuos no aprovechables ese día, por ello se
nejo de los residuos sólidos, es muy poca. Esta adaptó al camión un canastillo en la parte poste-
situación no era diferente en Villa Tunari, pues por rior para que ahí sean depositados los residuos
el escaso personal para la educación ambiental, la reciclables, y así mantener los días lunes y viernes
población no recibía información sobre el manejo que eran las frecuencias de recojo de basura, y por
de sus residuos sólidos. ende aprovechar al mismo personal y maquinaria.
Los servicios de aseo, barrido, recolección y trans- El material acopiado en este centro en promedio
porte, son gestionados directamente por el gobier- llega a 240kg de material inorgánico reciclable
no municipal de Villa Tunari, a través su Unidad de por semana, se vende a intermediarios o empre-
Medio Ambiente dependiente de la Dirección de sas recicladoras. Los ingresos de la venta del ma-
Desarrollo Productivo y Medioambiente. terial según Ordenanza Municipal Nº 041/2012
Con una cobertura del servicio de aseo en las zo- que fue aprobada el 2012, son destinados a un
nas urbanas de 40%, cada año, en Villa Tunari se fondo, que exclusivamente sirve para invertir en
recolectan alrededor 500t de residuos. el manejo de residuos municipales. Por ejemplo,
En cuanto a normativas, antes de la intervención se ha podido realizar la compra de una tricimoto
del Proyecto Ecovecindarios, en Villa Tunari no se para recolectar materiales orgánicos de mercados
tenían ordenanzas específicas referentes a los re- y restaurantes. Según lo comentado por el Ing.
siduos sólidos. Jaime Tejerina técnico del municipio.
Se muestra que muchos habitantes están inte-
Intervención y experiencias del Proyecto resados en el manejo adecuado de los residuos;
La intervención del Proyecto se inició con un pro- para dar un ejemplo, el centro poblado de Santa
ceso de sensibilización a las autoridades y técni- Elena, los vecinos por iniciativa propia colocaron
cos municipales. Posteriormente, en coordinación basureros en cada casa, proveniente del reciclado
con el técnico del municipio, se socializó la infor- de bidones de aceite. Así también se ha colocado
mación sobre el Proyecto y el adecuado manejo un punto verde comunal para los residuos recicla-
de los residuos sólidos a presidentes de OTB’s y bles y no aprovechable.
a 25 voluntarios universitarios del hospital. Con
ellos se planificó la sensibilización puerta a puerta Perspectivas del municipio gracias a la inter-
sobre la separación en origen de los residuos, que vención del Proyecto
se brindó a alrededor de 1’200 hogares en estos En apoyo al sistema se han aprobado dos orde-
barrios del centro poblado de Villa Tunari al prin- nanzas municipales, la Ordenanza Nº 029/2012
cipio del Proyecto. y Nº 041/2012; También se puede comentar,
El sistema de recolección diferenciada de mate- que el municipio ya tiene identificado un terreno
rial inorgánico se inició en el área urbana, en una para la construcción de un relleno sanitario para
primera experiencia, los días miércoles con un la disposición adecuada de los residuos que no se
camión exclusivo para material inorgánico recicla pueden aprovechar.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 67


Municipio de Villazón
La producción per-cápita de residuos sólidos en ese municipio es de 0.48 kg/habitante/día, se calcula
con una composición de 61% material orgánico, 13% material inorgánico reciclable y 26% otros ma-
teriales.

El municipio de Villazón se encuentra ubicado en acondicionado espacio para el tratamiento de re-


el departamento de Potosí en el sur-oeste de Bo- siduos orgánicos para abono, así también se reali-
livia. Se divide en 13 cantones y 66 OTB’s. zaron campañas de sensibilización. Lo que afirma
el Ing. Gabriel Guzmán, gerente de EMAVI.
Gestión de residuos sólidos antes de la inter-
vención del Proyecto Perspectivas del municipio gracias a la inter-
El municipio no cuenta con su propia Unidad de vención del Proyecto
Medio Ambiente, pero sí con la Entidad Municipal En general, Swisscontact ha apoyado en la trans-
de Aseo Urbano Villazón (EMAVI), responsable ferencia óptima de la metodología de sensibiliza-
de cumplir el servicio de aseo, barrido, limpieza, ción y sistemas de recolección diferenciada, inclu-
recolección, transporte y disposición final. Sin em- so con ropa de trabajo para los recolectores.
bargo, sus condiciones de operación no eran las Para la siguiente fase del Proyecto, como es del
mejores. interés del Señor Alcalde Prof. Augusto Mendoza,
En este municipio se aplica una tasa de aseo que se quiere lograr la descentralización administrativa
se cobra cada año a través de los impuestos pre- y financiera de EMAVI contando también con un
diales, sin embargo, con una mora de 40%, el sis- sistema de cobro de tasa de aseo eficiente me-
tema de cobro no es sostenible. diante el consumo de energía eléctrica. En cuanto
a la recolección diferenciada, el gobierno munici-
Intervención y experiencias del Proyecto pal ha desembolsado recursos para la compra de
Con el apoyo de Swisscontact se hizo una prue- dos compactadoras modernas para el recojo de la
ba piloto de la implementación de tachos para la basura y actualmente está gestionando recursos
separación en origen de los residuos generados con otras instituciones para la construcción de su
dentro de cuatro unidades educativas, se inició la relleno sanitario.
recolección en el mercado campesino, y se tiene

Entrega de residuos - Villazón

68 SWISSCONTACT
Resultados
Durante los 4 años de implementación del proyecto, se lograron los siguientes resultados considerando
el contexto desarrollado en capítulos anteriores:

1. Durante la primera fase del Proyecto se han tores, lo que explica el incremento de casi
implementado sistemas de recolección en 200 en el 2011 a casi 400 en el 2012.
más de 400 barrios o urbanizaciones; de los
5. Respecto a la cantidad de centros de aco-
cuales, lamentablemente, varios no permane-
pios planificados vs. lo logrado, existe una
cieron como Ecovecindarios debido a facto-
gran diferencia; sin embargo, es importante
res externos al proyecto tales como: cambios
mencionar que la mayoría de éstos son auto-
políticos en las juntas vecinales, falta de com-
sostenibles.
promiso de los recolectores o por la caída de
precios de los materiales en el mercado. Sin 6. Considerando que los residuos orgánicos
embargo, al final de la fase existen 397 Eco- representan la fracción más alta de la com-
vecindarios, entre ellos 335 OTB’s, 46 Eco- posición de los residuos generados en Boli-
mercados, 2 zoológicos, 1 parque, 1 cemen- via, poco a poco, los municipios empezaron a
terio, 1 colegio militar entre otros. considerar su tratamiento ya que representan
un gran volumen en la recolección y crean
2. Se ha logrado sensibilizar 475.000 hogares; a
lixiviados tóxicos. En Bolivia existen 7 centros
pasos pequeños en la etapa inicial pero con la
de tratamiento para residuos orgánicos, ins-
transferencia de la metodología a los socios
talados en las grandes ciudades como: Co-
del Proyecto, se pudo avanzar más rápido.
chabamba, La Paz, El Alto y en algunos muni-
3. La participación ciudadana llego al final de la cipios rurales. Con respecto a los centros de
fase a 23%. El cálculo fue realizado conside- tratamiento para los residuos electrónicos, se
rando los datos de las cantidades de material ha logrado establecer dos centros: uno en La
reciclable (orgánico e inorgánico) recolectado Paz y otro en Cochabamba.
vs. el total del material recolectado. Como se
7. Los ingresos generados por la venta de mate-
observa, no se pudo llegar a la meta de 40%
riales aprovechables fue en ascenso gracias
establecida en la primera fase; sin embargo,
a dos factores: al aumento de los precios de
con la iniciación de la recolección diferencia-
compra de PET (de Bs. 0,20 a Bs. 3,00) y,
da masiva a nivel distrital en los municipios, la
a una recolección diferenciada eficiente gra-
introducción de políticas municipales de Ges-
cias a las políticas municipales.
tión Integral de Residuos Sólidos y la elabo-
ración de la Ley Nacional, el Proyecto cuenta 8. El monitoreo de suelos realizado en los re-
con una buena perspectiva para el incremen- llenos sanitarios de La Paz y Cochabamba
to de la participación ciudadana durante la mostró índices elevados de metales pesa-
segunda fase. dos generados por los Residuos de Apara-
tos Eléctricos y Electrónicos (RAEE); en este
4. Con el cambio de enfoque del proyecto, de
sentido, en coordinación con los GAM se
un nivel vecinal a un nivel municipal, se imple-
lanzaron campañas de recolección sistémi-
mentaron sistemas más eficientes de reco-
ca mediante la creación de puntos de aco-
lección con la consecuencia de que el trabajo
pio específicos para este tipo de residuos, en
de algunos recolectores fue substituidos por
particular de pilas y baterías. De esta manera,
empresas operadoras del servicio de aseo ur-
se logró almacenarlos adecuadamente redu-
bano públicos o privados. Sin embargo, a la
ciendo así, la contaminación de los suelos en
fecha existen siete asociaciones de recolec-
los sitios de disposición final.

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 69


9. Durante la primera fase, se logró generar Con la implementación de políticas municipa-
443 empleos verdes, de los cuales 227 se les respecto a la gestión integral de residuos
basan en la recolección diferenciada, 163 en sólidos, se prevé que cada año aumente este
la producción y/u oferta de productos y servi- valor de reducción.
cios verdes, 35 en centros de acopio y 18 en
11. En los cuatro años de implementación del
centros de tratamiento de material orgánico
proyecto, las cuatro ciudades del eje troncal
y electrónico. Sin embargo, existen muchos
han invertido alrededor 4.5 millones de dóla-
más trabajos en este sector que en su ma-
res americanos, aumentando su presupuesto
yoría son informales y por lo tanto difíciles a
constantemente para ejecutar y desarrollar
seguir.
diferentes actividades. En este punto, cabe
10. Gracias a la recolección y el tratamiento de destacar que en el año 2012, Cochabamba
material orgánico (compostaje y biogás), se invirtió aproximadamente 3 millones de dó-
logró reducir la generación de 18.250 to- lares para la compra de vehículos adecuados
neladas de GEI durante los cuatro años de para la recolección diferenciada.
implementación del proyecto Ecovecindarios.

Resultados de la primera fase del Proyecto (2009-2012)

Nº Indicador Meta 2009 2010 2011 2012 Total fase


1 Cantidad de Ecovecindarios activos 400 58 280 428 397 397
2 Cantidad de hogares sensibilizados 150.000 30.000 75.000 217.000 153.000 475.000
3 Participación ciudadana (%) 40% 21% 31% 23% 23%
4 Número de recolectores involucrados 800 55 200 184 377 377
5 Número de centros de acopio 200 21 25 19 17 17
6 Número de centros de tratamiento 16 3 7 10 9 9
-para material orgánico 12 1 5 7 7 7
-para residuos electrónicos 4 2 2 3 2 2
7 Ingresos de la venta de material apro- 160.000 - 100.000 125.000 490.000 715.000
vechable generados (USD)
Cantidad de material aprovechable 100.000 40 7.000 6.967 14.800 28.807
recolectado (t)
-material inorgánico 450 1.800 3.700
-material orgánico 6.540 5.200 11.100
8 Cantidad de residuos peligrosos recu- - - 3 12 30 46
perados (t)
9 Número de empleoss verdes gene- 1.200 - 50 203 443 443
rados
Porcentaje de mujeres trabajando ≥ 50% - - 60% 46% 46%
10 Cantidad de GEI reducidos (t) 7.000 - 3.250 2.500 12.500 18.250
11 Inversiones realizados por contrapartes 250.000 58.000 210.000 500.000 3.800.000 4.500.000
(USD)

70 SWISSCONTACT
Lecciones Aprendidas
Proceso de capacitación y sensibilización trata de un servicio básico al igual que el ser-
vicio de luz y agua potable; en este sentido, si
• Si bien la sensibilización fue programada
bien existe una subvención de parte del GAM,
para ejecutarse puerta a puerta y se definie-
un porcentaje debe ser cubierto por cada ciu-
ron horarios y días de fin de semana para un
dadano.
mejor contacto con el vecino, no en todas las
oportunidades el vecino fue receptivo con los • El incentivo de los vecinos a través de reco-
sensibilizadores ni el mensaje pudo concretar nocimientos, concursos y actividades ambien-
una separación en origen. En este sentido, es tales complementarias ha sido un factor que
primordial que la estrategia de sensibilización ha contribuido al éxito del Proyecto.
contemple mecanismos adicionales de largo
Gestión de residuos domiciliarios
alcance y de forma masiva (campañas, cuñas,
notas de prensa) que den a conocer del mis- • Antes de iniciar el apoyo en la gestión de resi-
mo modo información de los servicios; esto duos sólidos en un barrio, distrito o municipio,
permitirá un cambio de hábitos y la asimila- es importante considerar criterios tales como
ción de una cultura de reciclaje. topografía, accesibilidad, factores climáticos,
número de habitantes y actividades económi-
• Para la implementación de un sistema de re-
cas principales para otorgar el equipamiento
colección es necesario identificar lugares que
adecuado al servicio de recolección diferen-
tengan una concentración alta de población;
ciada. Asimismo, es fundamental identificar a
asimismo, deben contar con lugares de venta,
aliados estratégicos que puedan apoyar du-
kioscos, puntos de información, telecentros u
rante la implementación del Proyecto.
otros donde se pueda colocar información so-
bre el Proyecto reforzando la sensibilización. • Considerando que las personas que se de-
dican a la recolección de materiales aprove-
• Es importante sensibilizar a diferentes grupos
chables son personas de escasos recursos,
de generadores (viviendas, unidades educati-
se debe realizar talleres/cursos con el objeti-
vas, mercados, transportistas entre otros) ya
vo de mejorar su autoestima y para hacerles
que la separación en origen es una tarea de
entender que la sostenibilidad del sistema de-
todos.
pende de la actitud que ellos tienen.
• Los materiales de sensibilización impresos
• Para contar con sistemas eficientes de reco-
llaman más la atención de los vecinos siempre
lección, se debe capacitar a los recolectores
y cuando contengan más imágenes que texto;
en cuanto a cumplimiento de rutas, frecuen-
esto permite que comprendan fácilmente el
cias y seguridad industrial. Asimismo, deben
mensaje. A su vez, es importante seleccionar
asumir la responsabilidad de capacitadores
materiales que pueden ser utilizados por los
constantes de los vecinos.
beneficiarios finales como calendarios, cua-
dernos, reglas, recetas entre otros evitando • Del mismo modo, se debe contar con luga-
así, que estos se conviertan en basura. res adecuados para el almacenamiento de
grandes volúmenes de material aprovechable
• Hay que invertir en una capacitación cualitati-
considerando que los mismos tienen que ser
va de las personas que realizan la sensibiliza-
vendidos cuando existen buenos precios en
ción puerta a puerta a los vecinos porque son
el mercado para cubrir los pagos de los ser-
ellos, los que trasmiten la información clave
vicios.
y generaran motivación en la población para
participar del proceso. • El operador de servicio de aseo urbano debe
asegurar la recolección diferenciada de los
• En los procesos de sensibilización, se debe
residuos; caso contrario, se genera desmoti-
enfatizar acerca de la importancia del pago
vación de la población por el hecho de que
de una tasa de aseo para que el servicio sea
ellos si realizan su trabajo pero, no se cumple
sostenible; si bien es un servicio público, se

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 71


el objetivo. En este sentido, la sensibilización Trabajos Verdes
debe extender a las autoridades y empresas
• Es importante apoyar el desarrollo de inicia-
operadoras.
tivas verdes a nivel municipal, regional y na-
• Asimismo, los vehículos destinados a la re- cional incluyéndolos de manera estructural e
colección diferenciada deben incluir informa- institucional en las políticas públicas para que
ción respecto a sus compartimentos mostran- se creen espacios de encuentros de tal forma
do que tiene las condiciones para recoger el que se puedan conectar entre ellos y/o con
material de forma diferenciada, eso orienta a intermediarios para aprender técnicas, com-
quienes entregan la basura. partir experiencias, buscar proveedores de
material reciclable y conocer lugares estraté-
• Reducir las frecuencias de forma paulatina
gicos de venta, precios y condiciones.
obliga al usuario del servicio a aplicar pro-
cesos de separación en origen constantes Otros aspectos
logrando así que el proceso sea parte de la
• Se puede resumir, que los buenos resultados
cultura ciudadana.
dependen mucho del comportamiento y de la
Gestión de RAEE voluntad de los vecinos y actores relaciona-
dos a la temática. La alianza y el intercambio
• Es importante concientizar a los ciudadanos
permanente entre autoridades y vecinos es
y autoridades sobre los peligros que existen
muy importante para no crear susceptibilidad
por un mal manejo de estos residuos y la im-
y generar alto interés y participación en la se-
portancia de que todos participemos en su
paración en origen.
recolección específica.
• Es importante implementar en cada municipio
• Es sustancial crear una política de responsa-
un proyecto piloto con el cual se pueda avan-
bilidad extendida a los generadores de dichos
zar de forma paulatina y mostrar pequeños
residuos para que ellos se hagan responsa-
resultados a los vecinos (obras a la vista).
bles de su manejo integral o, que brinden un
servicio especial. • Si bien existen mecanismos en las ciudades
capitales para el cobro de una tasa de aseo
Gestión de residuos orgánicos
urbano que está anexada a la factura de luz,
• Considerando las capacidades limitadas de en los municipios rurales se deben establecer
algunos municipios tanto en la parte técnica, mecanismos de cobranza que sean eficientes
recursos humano y/o económicos se debe dadas sus limitaciones en cobertura.
establecer estrategias para fomentar el esta-
• Paralelo a la recolección diferenciada, se
blecimiento de centros de tratamiento muni-
deben establecer políticas de reducción de-
cipales y/o descentralizados en barrios, do-
bido a que el expendio de muchos insumos
micilios u otras áreas donde exista interés de
alimenticios y otros, se realiza en envases
su tratamiento.
desechables que en muchos casos no tienen
• Los procesos de sensibilización deben incluir mercado ni se puede reciclar.
información acerca de los impactos negativos


que conlleva una mala gestión de los residuos Swisscontact nos incentiva y apoya en el desarrollo de
orgánicos fomentando así la separación de productos, por ejemplo, en la promoción de la imagen
los mismos para evitar la producción de lixi- corporativa. Asimismo me ha apoyado a desarrollar un
viado y gases de efecto invernadero. taller para dar capacitaciones a estudiantes de la Facul-
tad de Arte de la Universidad Mayor de San Andrés u
• Es importante contar con datos de genera- otros interesados. Los estudiantes pueden promover este
ción y recolección de residuos orgánicos para tipo de trabajo. También les agradezco mucho haberme
apoyado en mi viaje a España a la Expo Joyería-Artesanía
establecer una base de datos que permita di- auspiciada por el Gobierno Autónomo Municipal de La
mensionar los sitios para su tratamiento, equi- Paz. Eso me dio la posibilidad de conseguir contactos para
pamiento y personal necesario para realizar luego mejorar en la comercializar de mis productos.”
compostaje y/o biogás. Jorge Agramont, emprendedor Rojo Artes del Fuego

• Asimismo, es importante calcular el retorno


de material con valor, compost o abono.

72 SWISSCONTACT
Conclusión
De las experiencias obtenidas durante la primera fase del Proyecto se puede deducir que el manejo
adecuado de los residuos es complejo. Sin embargo, la metodología de intervención del Proyecto “Eco-
vecindarios” ha permitido crear consciencia sobre la gestión adecuada de residuos sólidos tanto en
ciudadanos como autoridades involucradas y ha contribuido en el cambio de actitudes de los diferentes
actores logrando así resultados en diferentes aspectos sociales, políticos, económicos y ecológicos.

Respecto a los aspectos sociales, el Proyecto la gestión y encontrar soluciones particularmente


no solo ha creado una consciencia pública sino para residuos orgánicos y de aparatos eléctricos
también, propició el diálogo y la interacción entre y electrónicos.
los diferentes actores: vecinos, juntas vecinales,
Las experiencias obtenidas durante la primera
operadores, segregadores, empresas, autoridades
fase del Proyecto Ecovecindarios ha abierto la
municipales y nacionales. Asimismo, es importan-
posibilidad de desarrollar una variedad de nuevas
te mencionar que a través del reciclaje y de la va-
iniciativas ambientales, en este marco y a raíz de
lorización de los residuos, se ha logrado dar traba-
la necesidad de la población, Swisscontact viene
jo tanto a mujeres como hombres, personas que
implementando otros proyectos como es el caso
antes no tenían ingresos regulares y/o trabajaban
del proyecto “Microempresas para la Gestión In-
en condiciones indignas.
tegral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales
El asesoramiento y apoyo destinado a las munici- de Bolivia” que tiene el objetivo de establecer mi-
palidades y al gobierno nacional, ha permitido que croempresas de gestión integral de residuos só-
en su mayoría otorguen prioridad a la temática in- lidos en municipios rurales con una población de
corporando políticas y estrategias locales y nacio- 5.000 a 50.000 habitantes. Otra iniciativa en este
nales. Asimismo, se ha apoyado en la elaboración marco y en el sector energético, es el desarrollo
de normativa específica que respalda la gestión de una planta para producir biogás en Cochabam-
de los residuos sólidos en todos los niveles del ba (proyecto impulsado por la COSUDE) la misma
estado. que se encuentra en proceso de construcción.
La iniciativa privada ha sido la base para el creci- Por otro lado, se ha rescatado la necesidad de tra-
miento económico del sector con la consecuen- bajar en el tema de agua, como es el ejemplo de
te creación de puestos de trabajo a través de la la comunidad de Achocalla, municipio rural cerca
valorización del material reciclado realizándose de ciudad de La Paz que carece de agua limpia.
varios eventos mismos que sirvieron de platafor- Hasta la fecha, el Proyecto ha impulsado la cons-
ma para compartir nuevas experiencias y recibir trucción de un kiosco para la provisión de agua
herramientas fundamentales para el desarrollo de potable y una fábrica de filtros que está en proce-
empresas económicamente sostenibles. so de construcción. En el mismo municipio, a raíz
de la inquietud del emprendedor de la quesería
Desde una perspectiva ecológica, se pudo obtener
Flor de Leche, el Proyecto está apoyando el de-
información sobre la situación ambiental actual en
sarrollo de un proceso para el tratamiento de sus
barrios, distritos y municipios la cual permitió deli-
aguas residuales.
mitar y concretar actividades con el fin de mejorar

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 73


Nueva fase del Proyecto
La segunda fase del proyecto (2013-2016) se basará de igual manera en la implementación de so-
luciones para una gestión integral de residuos sólidos a nivel de áreas urbanas de los municipios y
comunidades en la promoción de emprendimientos verdes del sector de reciclaje. Además el Proyecto
se enfocará más al tema de tratamientos de aguas servidas, desarrollando e implementando nuevas
tecnologías sencillas pero efectivas.

Por otro lado, el Proyecto también se enfocará 3. Implementación de soluciones adecuadas


en temas de agua; especialmente en tratamiento para el tratamiento de aguas residuales y
adecuado de aguas residuales en comunidades para el uso eficiente del agua potable.
rurales y ahorro de agua en los municipios gran-
4. Fortalecimiento institucional de aliados estra-
des.
tégicos en el sector público y privado.
Al igual que en la primera fase se continuará for-
talecimiento a instituciones privadas y públicas El pequeño pero eficiente equipo de proyecto
para mejorar sus capacidades técnicas y mejorar conformado por 4 asesoras de proyecto y 1 jefe
el marco legal existente en cuanto a la gestión de proyecto de la sede central en Suiza apoya-
integral de residuos u otros necesarios en materia rán en el asesoramiento técnico y transferencia
ambiental. de conocimiento y metodología a las contrapartes.
Por lo tanto, el Proyecto buscará la cooperación
En vista de lo mencionado anteriormente, las lí-
puntual con universidades locales y universidades
neas de acción del Proyecto en su segunda fase
internacionales con el fin de desarrollar solucio-
serán las siguientes:
nes adecuadas para el sector público y privado de
1. Ampliación de soluciones para sistemas de Bolivia. Igual que antes, los socios del Proyecto
recolección diferenciada a nivel de comuni- serán los actores principales y líderes empode-
dades, municipios y a nivel nacional. rados a cambiar los sistemas existentes, preten-
diendo de esa manera la mejora del nivel de vida,
2. Promoción de trabajos verdes en diferentes
trabajando en comunidad.
aspectos ambientales.

Planta de tratamiento Flor de Leche, La Paz

74 SWISSCONTACT
Acrónimos
ACCD Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
Admasur Asociación Departamental de Microempresas de Aseo Urbano
ARC Agencia de Residuos de Cataluña
ASOVI Asociación de Viveristas
Bs Bolivianos
CAINCO Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz
CBN Cervecería Nacional de Bolivia
CeTCos Centros de Transferencia Comunitarios
COLINA Compañía de Limpieza e Ingeniería Ambiental
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CRE Cooperativa Rural de Electrificación
DAI Diagnóstico Ambiental Inicial
DEL Desarrollo Económico Local
DGA Dirección de Gestión Ambiental
DIFAR Desarrollo Integral de Familias Rurales
DIRSEPU Dirección de Servicios Públicos
DMA Dirección de Medio Ambiente
DMAT Dirección Municipal de Aseo de Tarija
ELFEC Empresa de Luz y Fuerza, Cochabamba
EMACRUZ Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz
EMALT Empresa Municipal de Aseo de El Alto
EMAQ Empresa Municipal de Aseo Quillacollo
EMAT Entidad Municipal de Aseo Tarija
EMAVI Entidad Municipal de Aseo Urbano Villazón
EMI Escuela Militar de Ingeniería
EMSA Empresa Municipal de Servicios de Aseo
FAN Fundación Amigos de la Naturaleza
FPAP Fundación Programa de Alivio a la Pobreza
FUNDARE Fundación para el Reciclaje
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GAMC Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
GAMEA Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
GAMLP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
GEI Gases de Efecto Invernadero
GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
IFFI Instituto de Formación Femenina Integral
IIAT Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas (UMSA)
INE Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
LAMA Proyecto Medio Ambiente Latino America
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
OMS Organización Mundial de Salud
ONG Organización No Gubernamental
OTB Organización Territorial de Base
PAAC Programa de Asistencia Bioenergética y Apoyo al Campesino
PDA Programa de Desarrollo Área
PET Politereftalato de etileno
POA Plan Operativo Anual
PPC Producción per-cápita
PMGIRS Programa Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
RAEE Residuos de Aparatos y Equipos Eléctricos y Electrónicos
SABENPE Empresa de Saneamiento y Servicios Ambientales
SAN Seguridad Alimentaria Nutricional
SAU Servicio de Aseo Urbano
SEDUCA Servicio Departamental de Educación

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 75


SOBOCE Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
TDR Términos de Referencia
TERSA Empresa de Tratamiento Especializado de Servicios Ambientales
TREBOL Empresa de Tratamiento de Residuos Bolivia
UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
UCB Universidad Católica Boliviana
UMSA Universidad Mayor de San Andrés
UMSS Universidad Mayor de San Simón
UNE Universidad Nacional Ecológica
UNFAVO Unidad de Forestación de Áreas Verdes
UNITAS Fundación Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social
UPB Universidad Privada Boliviana
UPDS Universidad Privada Domingo Sabio
UPSA Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
UTAF Universidad Autónoma Tomas Frías
UTEPSA Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra
UV Unidad Vecinal

76 SWISSCONTACT

No existe una sola respuesta de cómo implementar un sistema municipal de
gestión integral de residuos sólidos, más bien se trata de diferentes medidas
y enfoques. La solución que funcionará en su municipio será aquella que esté
ajustada a sus propias necesidades y recursos.”

Memoria Ecovecindarios 2009 - 2012 77


Creando Oportunidades

Swisscontact
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico

Calle Jacinto Benavente Nº 2176, Sopocachi


Teléfonos: +591 (2) 2112141
Fax: +591 (2) 2434698
La Paz - Bolivia

Av. Ramón Rivero Edificio Picasso


Piso 6 Dpto. 601, frente al Cine Center
Teléfonos: +591 (4) 4533975
Fax: +591 (4) 4117318
Cochabamba - Bolivia

Av. Cristo Redentor entre 2do. y 3er. Anillo


Cond. Torres Gemelas, Dpto. 840 Sur
Teléfonos: +591 (3) 3447593
Santa Cruz - Bolivia

swisscontact@swisscontact.bo
www.swisscontact.bo

Foto de Portada: Recolección Diferenciada - Cochabamba


Fotos: Swisscontact Bolivia
Diseño: Monika Ruiz Oliver

Equipo de Proyecto
Matthias Nabholz, Jefe de Proyecto
Ximena Ayo, Asesora La Paz
Carola Ortuño, Asesora Cochabamba
Viviana Parada, Asesora Santa Cruz

Noviembre 2013

78 SWISSCONTACT

También podría gustarte