Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA IMPORTANCIA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA SOCIEDAD

INTERNACIONAL – UNIÓN EUROPEA

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

DOCENTE: MG. REYNALDO DANTE MACCHIAVELLO MORALES

CICLO: X

INTEGRANTES:

TACNA – PERU

2020
INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................... 1

DEFINICION……………………………………………………………………………………...2

CAPITULO I………………………………………………………………………………………3

SU RELEVANCIA INTERNACIONAL…………………………………………………...….…3

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL –UNIÓN


EUROPEA……………………………………………………………………………………….…..…..3

LA UNIÓN EUROPEA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL…………………………………….…4

LA UNION EUROPEA NATURALEZA JURIDICO- POLITICA…………………………….4

LOS TRATADOS INTERNACIONES DE CREACION DE LAS COMUNDADES EUROPEAS Y

DE LA UNION EUROPEA……………………………………………………………………………...5

LA UNIÓN EUROPEA COMO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN….….6

FACTORES QUE CONFIEREN AI SISTEMA JURÍDICO DELA UNIÓN LA CONDICIÓN DE

ORDENAMIENTO JURÍDICO……………………………………………………………………….…7

LA AUTONOMÍA RELATIVA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DELA UNIÓN EUROPEA…..8

SISTEMA DE FUENTES Y JERARQUÍA DE NORMAS……………………………………….…...8

LOS ACUERDOS INTERNACIONALES CONCLUIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA………....8

LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)……………………………………………….…9

UNA EUROPA SIN FRONTERAS……………………………………………………………….….…9


LA UNION EUROPEA EN EL MUNDO ………………………………………10
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………...…..14

ANEXO....................................................................................................................................... 14

Bibliografía................................................................................................................................. 18
INTRODUCCION

Solo la Unión Europea contempla una cierta estructura de poder supra estatal. Su poder de
decisión, para una amplia gama de materias, radica en la comisión, órgano que no es
representativo de los Estados, sino que tiene su propio mecanismo de generación.
Originalmente el Mercado Común Europeo, integrada por seis países, tuvo el propósito inicial
de llegar a ser una unidad económica y evolucionar hacia una entidad política supranacional.
Por su parte, los organismos internaciones en el curso de los años, especialmente después de
la segunda guerra mundial, han adquirido, como resultado de su accionar en el campo
internacional y las facultades y atribuciones que les han dado los Estados Miembros, ciertos
rasgos especiales que apuntan en diferentes direcciones.
A través de un análisis holístico1 del proceso de integración europeo, desde sus inicios después
de la Segunda Guerra Mundial, esta obra concede especial importancia al proceso evolutivo de
la UE como actor internacional que desempeña roles en la sociedad internacional y a los
debates que nos permiten explicar dicho proceso, en base al carácter inconcluso, en
permanente transformación y controvertido, del proyecto europeo.
Lo cierto es que la UE es una organización internacional que incorpora algunos elementos
propios de una organización estatal de carácter federal. La misma denominación de Unión
Europea apunta a la unión política, a la unión de Estados; el estatuto de ciudadanía europea
tiene un inequívoco significado político puesto que, aunque ofrece a los nacionales de los
Estados miembros de la Unión un estatuto de derechos limitado 2 conecta con la nacionalidad
que establece un vínculo jurídico-político entre las personas y los Estados de los que son
nacionales; las cesiones competenciales llevadas a cabo por los Estados miembros a la Unión
son, de hecho, cesiones de poder normativo que inciden en el modo en que los Estados de la
UE pueden ejercer su soberanía.

1. DEFINICIÓN DE ORGANISMO INTERNACIONAL

1
Barbé, E. (2014). La Unión Europea en el sistema internacional. En LA UNION EUROPEA EN
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (298). Madrid: Tecnos.
2
Contemplado en los arts. 18 a 21 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,TFUE.
Se define como una Organización que se establece por un tratado o convención multilateral con
determinados fines o funciones de interés para los Estados que lo suscriben. Siendo
características principales una entidad permanente, integrada por sujetos de derecho
internacional público destinada a cumplir sus objetivos y funciones que le señala su instrumento
constitutivo.
Manuel Medina lo define en un sentido muy amplio como “una asociación que se extiende por
sobre las fronteras de un Estado y que adopta una estructura permanente”[ CITATION PLA \l
2058 ].
Para A. J. Groom,3 una organización es una institución internacional si sus miembros, finanzas y
campo de operación comprende a tres o más países que puedan concitar un apoyo importante.

2. DEFINICION DE LA UNION EUROPEA

La Unión Europea es la alianza política y económica entre 27 países de Europa  con


el objetivo de mejorar las relaciones entre países, fomentar el libre comercio y mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos. Opera a través de un sistema híbrido de toma de decisiones en el
que participan instituciones gubernamentales de cada país y organismos comunes.

La Unión Europea ocupa un área de 4.324.782 km2, incluye al 7,3% de la población mundial,


constituye aproximadamente el 24% del producto interior bruto mundial y la gran mayoría de los
países que la forman tienen un elevado índice de desarrollo humano. En 2012 la Unión recibió
el premio Nobel de la Paz por su contribución en el avance de la paz, la democracia y
los derechos humanos en Europa.

- OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Los objetivos principales de la Unión Europea son fomentar la unidad entre los pueblos de
Europa y mejorar la economía y las condiciones de vida de sus ciudadanos. Para ello se ha
creado un mercado único que suprime fronteras entre países y se establece la colaboración
entre gobiernos para evitar desigualdades entre las regiones más ricas y las más necesitadas.

CAPITULO I
3
ULDARICIO FIGUEROA PLA. (2010). Ensayo The Advent Of International Organisation incluida en
International Institutions at Work de Paul Taylor. En ORGANISMOS INTERNACIONALES (77-78). santiago de chile:
RIL EDITORES.
I. SU RELEVANCIA INTERNACIONAL

La importancia que la UE representa para la comunidad internacional es enorme. Existen


muchas maneras de identificar la importancia de un país o una región en el sistema
internacional. De este modo, su relevancia puede ser de índole cultural, social, ideológica,
económica, comercial, militar, ambiental, demográfica, geoestratégica o tecnológico-científica.
Dentro del contexto de este estudio, que también es el contexto de un país como el Ecuador,
acosado por muchos y muy graves problemas de índole económica y social, la importancia del
incremento de sus vínculos con otras regiones o países debe estar fundada en la voluntad
política de superar tales problemas. Para ello, es muy importante conocer la estructura del
sistema internacional, la constitución de sus miembros y, sobretodo, si los beneficios de
mantener o alentar una relación con una determinada nación, es compatible con los objetivos
de política exterior de un país. Para el caso del Ecuador, es necesario cuestionar si el impulso a
los vínculos que posee con la UE, dentro del marco de un mundo interdependiente y
globalizado, coadyuva en la consecución de su objetivo prioritario, que es la superación del
subdesarrollo en el id 129 cual se encuentra sumergido.4

II. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL –


UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea es una organización internacional formada por Estados independientes y


soberanos. Las estructuras y sistemas institucionales de los Estados miembros están
imbricados en su funcionamiento. Los Estados miembros son los eslabones de la cadena que
forma la Unión y la fuerza de ésta depende de la de las instituciones estatales que la integran.
La separación de un Estado o de una parte del Estado de la Unión Europea reviste, por ello,
una extrema gravedad para el proceso de integración. Los Tratados de la Unión Europea
reconocen el derecho de los Estados miembros a separarse de la Unión, pero no existe una
normativa específica sobre la secesión. La separación está sometida a las normas vigentes de
Derecho internacional y a los ordenamientos constitucionales de los Estados miembros. El
estudio del derecho de secesión exige reconocer las realidades políticas y el carácter jurídico-
constitucional del ordenamiento de la Unión Europea, que rechaza las vías de hecho y exige la
canalización de los cambios institucionales por procedimientos jurídicos.

III. LA UNIÓN EUROPEA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

4
Véase, Ministerio de Relaciones Exteriores; Informe a la Nación 1998-1999; Tomo 1.
La sociedad internacional ha experimentado en los últimos tiempos importantes
transformaciones como consecuencia de los procesos de mundialización, creciente
interdependencia y globalización, una sociedad heterogénea y compleja, crecientemente
interdependiente y global, lo que significa que la naturaleza de la política mundial ha cambiado,
el comportamiento de los estados es diferente y el poder se ha vuelto más difuso y difícil de
percibir.

En definitiva, un orden caracterizado principalmente porque el Estado, principal protagonista


tanto de la teoría como de la práctica de las relaciones internacionales, ha perdido mucha de su
utilidad, y, por lo tanto, la capacidad de dar solución a problemas como la seguridad y el
bienestar que deben buscarse en estructuras globales o regionales.
En síntesis, se trataría de un sistema multicéntrico, en transición, caracterizado por serias
carencias de gobernanza, para las que no existen aún instituciones y reglas representativas,
legítimas y eficaces.
En un contexto como el descrito, está más que justificada la aparición de la obra La Unión
Europea en las Relaciones Internacionales, pues la convergencia de una UE en crisis con una
sociedad internacional que responde a un momento de cambio, merece una aproximación
analítica, y al mismo tiempo empírica.
Esta obra dirigida por la catedrática de Relaciones Internacionales, Esther Barbé, aborda la
dimensión internacional de la UE desde el ámbito de las relaciones internacionales y del
Análisis de la Política Exterior, un «manual» apoyado sobre todo y en gran medida en el
Derecho Europeo y en la Economía Política Internacional. Ésta última, nos ofrece un análisis de
los efectos de los Estados sobre los mercados y los efectos de las fuerzas del mercado en los
Estados, los acuerdos sociales, políticos y económicos que afectan a los sistemas globales de
producción, intercambio y distribución, y a la mezcla de valores que éstos reflejan.

IV. LA UNION EUROPEA NATURALEZA JURIDICO- POLITICA

La unión europea constituye una organización internacional. Con carácter previo a dicho
análisis, se exponen los antecedentes de la unión europea, partiendo de la creación de las
Comunidades Europea en los años 1952 (años de la creación de la Comunidad Europea del
Carbón y acero, CECA)5, y 1957 (el 25.3.1957 se constituyen la Comunidad Económica
Europea, CEE, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, CEEA) mediante tratados
internacionales, en las cesiones competenciales que los Estados miembros han llevado a cabo
5
El 17.4.1951, los Deis firman el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbon y del
Acero, la CECA, en la ciudad de Paris, en vigor el 1.1.1958.
a través de los tratados en los que la Unión Europea se fundamentada, el Tratado de la Unión
Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

V. LOS TRATADOS INTERNACIONES DE CREACION DE LAS COMUNDADES


EUROPEAS Y DE LA UNION EUROPEA:

La conclusión de los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas en los años 1951 y
1957 marcó el inició de la transformación económica y política de Europa. Dicha transformación
fue el resultado de las cesiones de competencias normativas que los Seis llevaron a cabo en
favor de la Comunidad Económica Europea para la adopción de normas comunes en ámbitos
de la economía muy específicos: unión aduanera, transportes, agricultura, libre competencia en
el mercado interior, ayudas de Estado y política comercial, por citar las materias mas
significativas cedidas por los países comunitarios con ocasión de la creación de la CEE.
Los Estados de la UE han acordado de manera progresiva cesiones competenciales en nuevos
ámbitos de tal manera que, de la Comunidad Económica Europea originaria, cuyo propósito
principal consistía en el establecimiento del mercado común, se ha pasado a un sujeto
internacional con una capacidad de actuación mucho más importante. Así, la Unión Europea del
siglo XXI es el fruto de la evolución de un proceso de integración económica y política definido a
principios de los años cincuenta del siglo anterior, en el que las viejas naciones europeas han
avanzado y profundizado de manera constante. A resultas de este proceso, los Estados
miembros han alcanzado altas cotas de integración (jurídica, económica, política) y un alto
grado de interdependencia principalmente económica.
En el año 2009, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (firmado el 13.12.2007, en Vigor
desde e11/ 12/2009) zanja el debate relativo a si el Trata- do de Maastricht concedía o no
personalidad jurídica internacional a la Unión. Efectivamente, el Tratado de Lisboa liquida la
estructura en pilares de la Unión privando de sentido el debate acerca de la consideración de la
UE como organización internacional dotada de personalidad jurídica internacional. En el
escenario post-Lisboa, la incorporación de nuevas reformas de los tratados queda en suspenso.

VI. LA UNIÓN EUROPEA COMO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE


INTEGRACIÓN

Como se expone en el presente apartado, los rasgos definitorios de las organizaciones


internacionales concurren en la Unión Europea. La Unión Europea se caracteriza por ser una
organización internacional de integración regional. Este hecho permite diferenciarla frente a la
mayoría de organizaciones internacionales que se caracterizan por ser organizaciones
internacionales de cooperación intergubernamental.

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES;

la organización internacional constituye una asociación de Estados constituida mediante


tratado, dotada de una constitución y de órganos comunes, y poseedora de una personalidad
jurídica distinta de la de los Estados miembros 6 Rousseau destaca otros aspectos igualmente
importantes de las organizaciones internacionales como el hecho de que dada su naturaleza de
asociación de Estados, no constituyen sujetos originarios de Derecho Internacional sino sujetos
creados por éstos, con objetivos específicos así como el que están dotadas de competencias y
órganos permanentes lo que determina que sean empujadas por la dinámica de su
funcionamiento a franquear la tutela de sus miembros constitutivos.

2. LA UNIÓN EUROPEA COMO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


Los elementos a los que se ha hecho referencia en el apartado anterior definitorios de las
organizaciones internacionales concurren en la Unión Europea.
 La UE se fundamenta en tratados internacionales sujetos al derecho internacional de los
tratados: La Unión Europea se constituye y se fundamenta en acuerdos internacionales:
el Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la UE, así como en la
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión La técnica jurídica convencional fue la
utilizada por los Estados para la creación de la Comunidad Económica Europea,
organización que, como se ha indicado, ha evolucionado dando lugar a la actual Unión
Europea tras sucesivas modificaciones del original Tratado de la Comunidad Económica
Europea de 1957.
 Objetivos específicos y competencias atribuidas por los tratados de la Unión: La Unión
es titular de competencias propias, aunque limitadas en función de sus fines. En el
ejercicio de sus competencias, la Unión tiene capacidad para expresar una voluntad
jurídica propia e independiente de la de los Estados miembros a través de sus
instituciones.
 Sistema orgánico: La Unión está dotada de órganos permanentes e independientes de
los Estados miembros. Así, las instituciones de la Unión, según la denominación

6
A/cn.4/101, Art..3, Ann.CDI.19567114). 106.
utilizada por el art.13 del TUE, son el Consejo Europeo, integrado por los Jefes de
Estado o de Gobierno de los Estados miembros más el Presidente dela Comisión
Europea.
 Personalidad jurídica internacional: Debe señalarse el hecho fundamental de que la
Unión tiene personalidad jurídica internacional7. El artículo 47 TUE reconoce ex-
presamente la personalidad jurídica de la Unión Europea.
Por otro lado, la Unión, en tanto que sujeto de Derecho Internacional, podría incurrir en
responsabilidad internacional. En último término, conviene recordar que la personalidad
internacional de la Unión fue reconocida por el TJUE en el asunto Costa c. Enel 8 en el
que afirma su «capacidad de representación internacional».
 La Unión Europea, como organización internacional de integración: El proceso de
integración europea, al igual que cualquier proceso integra- dor sigue una trayectoria
diferente a la de la cooperación interestatal clásica.

VII. FACTORES QUE CONFIEREN AI SISTEMA JURÍDICO DELA UNIÓN LA


CONDICIÓN DE ORDENAMIENTO JURÍDICO

Ordenamiento jurídico de derecho internacional; De acuerdo con la jurisprudencia europea (Van


Gend and Laos y, posteriormente, Thyssen Krupp9) el ordenamiento jurídico de la UE surge del
derecho internacional de la Comunidad, ahora UE, y tiene como sujetos a Estados miembros y
a los nacionales de los Estados.

VIII. EI ORDENAMIENTO JURÍDICO EUROPEO COMO SUBSISTEMA DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO
los Tratados de la Unión se diferencian de los Tratados internacionales clásicos en ciertos
aspectos. Así, los Tratados constitutivos atribuyen el ejercicio de competencias soberanas a la
Unión, generando así un orden jurídico complejo cuyos destinatarios son los Estados y,
también, las personas; además, los Tratados constitutivos están sometidos a un procedimiento
de revisión singular, su incumplimiento no está sujeto a un principio de reciprocidad128 y tienen
una remarcable dimensión constitucional.

CAPITULO II

7
La personalidad jurídica internacional de la CECA era objeto de reconocimiento expreso por el
artículo o del Tratado CECA, tratado que expiró en 2002.
8
Ci 6164, ECLI:EU:C:1964:66.
9
As. 24/07, ECLI: UE: T: 2309
I. LA AUTONOMÍA RELATIVA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DELA UNIÓN
EUROPEA
mediante el acuerdo internacional que da vida a una organización internacional exige que se
examine en cada caso la presencia de «factores relevantes como estructuras, poderes y
órganos y métodos de trabajo prácticos».
Ciertamente, el ordenamiento jurídico de la Unión, al igual que el orden jurídico creado por el
acuerdo de constitución de cualquier otra organización internacional, es el ordenamiento
jurídico particular de la Unión Europea.

II. SISTEMA DE FUENTES Y JERARQUÍA DE NORMAS


En lo que respecta a los acuerdos internacionales conviene tener presente que la Unión
Europea, en tanto que organización internacional, tiene capacidad para asumir compromisos
jurídicos con Estados o con Organizaciones Internacionales. Además de obligarla
internacionalmente, los acuerdos de la Unión Europea se integran en el ordenamiento jurídico
de la Unión y, por lo tanto, son fuente del derecho de la Unión (artículo 218 TFUE).

III. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES CONCLUIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA


Los acuerdos internacionales que la UE concluye en el ejercicio de sus competencias externas
constituyen fuente de obligaciones jurídicas para las instituciones de la UE conforme al art. 218
TFUE y, en consecuencia, fuente del derecho de la Unión. Los acuerdos que la UE concluye le
obligan internacional- mente y se integran en el ordenamiento jurídico europeo. Conforme al
principio de atribución competencial, la UE solo podrá concluir aquellos acuerdos para cuya
conclusión tiene atribuidas competencias explícitas o implícitas en el ordenamiento jurídico de la
UE.
1. Acuerdos internacionales cuya celebración está expresamente prevista en los Tratados
de la UE
Determinadas disposiciones de los tratados de la Unión Europea concee den
competencia expresa a la UE para concluir acuerdos internacionales. La UE tiene
reconocida la competencia expresa para concluir acuerdos internacionales en los
siguientes ámbitos:
- Acuerdos arancelarios y comerciales conforme al art. 207 TFUE
- Acuerdos de cooperación entre la UE y países en desarrollo
- Acuerdos en materia de investigación y desarrollo tecnológico
- Acuerdos de asociación
- Acuerdos en el ámbito del medio ambiente
2. ACUERDOS EXCLUSIVOS DE LA UNIÓN Y ACUERDOS MIXTOS
La competencia para concluir acuerdos internacionales será exclusiva si abarca alguno de los
ámbitos de competencia exclusiva de la Unión de conformidad con el art. 3. 1 TFUE: unión
aduanera, moneda única, libre competencia en el mercado interior, preservación de los recursos
biológicos marinos y política comercial común.

IV. LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)

Perdió su adjetivo de "económica", pasando a denominarse simplemente Comunidad Europea


(CE), con el fin de adecuar su denominación a su nuevo papel en el proceso de integración
europea. Pero la novedad más importante del Tratado, fue la creación de una "Unión Europea"
entre los Estados miembros. Esta Unión fue formada sobre las tres Comunidades Europeas, a
las que se les añadieron dos nuevos ámbitos: las cooperaciones en Política Exterior y de
Seguridad común, y en los Asuntos de Justicia e Interior. Estas cooperaciones tienen carácter
intergubernamental, lo cual quiere decir que siguen siendo plenamente de soberanía nacional
no utilizan el método de la integración o transferencia de competencias, propio de las
Comunidades Europeas, sino el de la simple cooperación entre gobiernos.

V. UNA EUROPA SIN FRONTERAS

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten más
cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las cuatro libertades de
circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de 1990 es también la de
dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en
1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación
conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más:

Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de


Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte
en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La
comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de
Internet.

VI. LA UNION EUROPEA EN EL MUNDO


 Comercio: La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora
mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para más
de 100 países.
 Ayuda humanitaria: La UE se ha comprometido a ayudar a las víctimas de catástrofes de origen
natural y humano en todo el mundo y presta apoyo a más de 120 millones de personas cada
año. En conjunto, la UE y sus países miembros son los mayores donantes mundiales de ayuda
humanitaria.
 Diplomacia y seguridad: La UE desempeña un importante papel en el ámbito de la diplomacia y
trabaja para fomentar la estabilidad, la seguridad y la prosperidad, la democracia, las libertades
fundamentales y el Estado de Derecho a nivel internacional.

1. ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA

En la actualidad como mercado único son 27 los países, la unión europea es una potencia
comercial de primer orden, la política económica de unión europea se centra en crear empleo e
impulsar el crecimiento utilizando de manera más inteligente los recursos financieros,
eliminando obstáculos a la inversión y proporcionando visibilidad y asistencia técnica a
proyectos de inversión.

Miembros que conforman la Unión Europea:  Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal,
República Checa, Rumanía y Suecia. El Reino Unido ha dejado de ser miembro desde 2016.

- IMPORTANCIA TIENE LA ECONOMÍA DE LA UE:


Por lo que respecta al valor total de todos los bienes y servicios producidos (PIB), es mayor que
la economía estadounidense. PIB de la UE en 2017:

 15,3 billones de euros

- COMERCIO
Más del 64% del comercio total de los países de la UE se efectúa con otros países de la UE.

La UE alberga solamente el 6,9% de la población mundial, pero su comercio con el resto del
mundo representa aproximadamente un 15,6% de las importaciones y exportaciones
mundiales.
Junto con Estados Unidos y China, la UE es uno de los tres mayores actores mundiales del
comercio internacional.

En 2016, los países de la UE tenían el segundo porcentaje más elevado de las exportaciones e
importaciones mundiales de mercancías.

Sus exportaciones representaban el 15,6% del total mundial, a pesar de que en 2014 habían
sido superadas por primera vez en la historia de la UE por las de China (un 16,1% en 2014, que
llegó al 17% en 2016). Sin embargo, seguían por delante de las de Estados Unidos (11,8%).

Estados Unidos tuvo un porcentaje mayor de importaciones mundiales (17,6%) que los países
de la UE (14,8%) o China (12,4%).

- EMPLEO
La tasa de empleo (porcentaje de la población en edad laboral con empleo) es un indicador
social clave utilizado en el análisis de las tendencias del mercado laboral.
Al impacto de la crisis económica mundial y de las turbulencias de la zona del euro en 2008 le
siguió un incremento sostenido de las tasas de empleo en los años siguientes.
- DESEMPLEO
La tasa de desempleo es el número de desempleados como porcentaje del total de la población
activa. Es un indicador importante con una dimensión social y económica.

El gráfico que figura a continuación muestra las tasas de desempleo en los países de la UE.

- BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES


La brecha salarial de género sin ajustar se define como la diferencia entre la retribución bruta
media por hora de las mujeres y de los hombres, expresada en porcentaje de la retribución
bruta media por hora de estos últimos. Se calcula para empresas de diez o más trabajadores.

La brecha salarial de género es, por lo general, mucho menor en el caso de trabajadores
jóvenes y tiende a aumentar con la edad. Esto puede deberse a las interrupciones de carrera
que suelen hacer las mujeres a lo largo de su vida laboral. La brecha salarial es particularmente
elevada en el caso de las mujeres de edad avanzada, que no se beneficiaron de las medidas de
igualdad que aún no existían cuando comenzaron su vida profesional.

Como muestra el gráfico recogido más abajo, la brecha salarial varía considerablemente en la
UE.
- COMERCIO ELECTRÓNICO
Las compras online tienen mucho éxito en la UE. El comercio electrónico está creciendo
constantemente y registra el mayor aumento entre los jóvenes usuarios de internet.

El siguiente gráfico muestra los bienes y servicios más comprados o encargados online.

- TRANSPORTE
Un sistema de transporte de pasajeros y mercancías bueno y eficaz es de vital importancia para
las empresas y ciudadanos de la UE. La política de transporte de la UE tiene por objeto
fomentar un transporte limpio, seguro y eficiente en toda Europa.

Los tres gráficos siguientes muestran:

 el desglose del transporte terrestre (trenes, autocares, autobuses y trolebuses) en cada


país de la UE

 el porcentaje de transporte aéreo de pasajeros

 el porcentaje de transporte marítimo de pasajeros

1990 - 1999
UNA EUROPA SIN FRONTERAS
Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten más
cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las "cuatro libertades" de
circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de 1990 es también la de
dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en
1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación
conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más:
Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de
Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte
en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La
comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de
Internet.

2000 - 2009
EXPANSIÓN
El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Cada vez más países lo adoptan durante
esta década. El 11 de septiembre de 2001 se convierte en sinónimo de "guerra del terror", tras
el secuestro y colisión de varios aviones contra edificios de Nueva York y Washington. Los
países de la UE comienzan a colaborar más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en
2004, diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en 2007, las
divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. La
crisis financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa, que
aporta instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE, es ratificado por
todos los Estados miembros de la UE antes de su entrada en vigor en 2009.

2010 - 2019
UNA DÉCADA DELICADA
La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa. La UE ayuda a varios países a hacer
frente a sus dificultades y establece la "unión bancaria" para crear un sector bancario más
seguro y fiable. En 2012 se entrega el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. En 2013
Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE. El cambio climático sigue teniendo un lugar
destacado en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las emisiones nocivas. En 2014 se
celebran las elecciones europeas y los euroescépticos ganan escaños en el Parlamento
Europeo. Se establece una nueva política de seguridad a raíz de la anexión de Crimea a Rusia.
Aumenta el extremismo religioso en Oriente Próximo y en diversos países y regiones de todo el
mundo, dando lugar a revueltas y guerras que llevan a muchas personas a huir de sus hogares
y buscar refugio en Europa. La UE no solo se enfrenta al dilema de cómo atenderlos, sino que
también es objetivo de varios ataques terroristas.

EL EURO

El euro es la moneda oficial de 19 de los 27 países miembros de la UE. En 2002, una larga
serie de preparativos, que se extendieron durante más de 40 años, culminó con la introducción
del euro. El Banco Central Europeo y la Comisión Europea son responsables de mantener su
valor y estabilidad y de establecer los criterios que deben cumplir los países de la UE para
incorporarse a la zona del euro.

Prueba tangible de la integración europea, la moneda única tiene su propio historial en cuanto a
diseño, realización y políticas. Aunque el paso al euro data de hace casi 20 años, en algunos
países aún es posible cambiar los antiguos billetes y monedas nacionales por la moneda única
europea.
CONCLUSIONES

En efecto, la pertenencia a la Unión implica que el ejercicio de la soberanía estatal queda


sometido al sistema institucional y político de la Unión Europea. Y aunque los Estados de la
Unión no han dejado de ser Estados soberanos y no han cedido aquellas competencias que
definen su propia identidad y existencia como sujetos de derecho internacional.

La UE se presenta corno un sujeto que ejerce amplios poderes de carácter económico.


También, y en la línea de lo indicado, ostenta poder político, poder que no constituye su
principal atributo pero que no puede soslayarse.

La Unión Europea, se sido insistente es la mayor expresión de integración regional que existen
hoy en día en el mundo, sin embargo al desarrollar este trabajo, se destaca que su unión no es
total ni cien por ciento unificada, sino que se encuentra fragmentada en severas partes de su
integridad y esto se ha demostrado a través de los procesos históricos de su integración, donde
el reino Unido ha manifestado en diversas ocasiones que si bien no es un eslabón débil de la
Unión Europea, ha demostrado poca alineación con el resto de los países de este Bloque.

Desde miembros de la resistencia hasta abogados y parlamentarios, los pioneros de la UE eran


un grupo de personas de distintas procedencias que compartían unos mismos ideales: una
Europa pacífica, próspera y unida.
ANEXO
ESTADOS MIEMBROS
Los miembros de la Unión han crecido desde los seis estados fundadores (Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 27 que conforman la Unión Europea, tras la
salida del Reino Unido:

POR ORDEN ALFABÉTICO

Países

Alemania Grecia

Austria Hungría

Bélgica Irlanda

Bulgaria Italia

Chequia Letonia

Chipre Lituania

Croacia Luxemburgo

Dinamarca Malta

Eslovaquia Países Bajos

Eslovenia Polonia

España Portugal

Estonia Rumanía

Finlandia Suecia
Francia
Bibliografía
PLA, U. F. (s.f.). ORGANISMOS INTERNACIONALES (Vol. TOMO I TEORIAS Y SISTEMAS

UNIVERSALES ). RIL EDITORES. Obtenido de https://bit.ly/3dwIiyx

Ortega Medina, Manuel. EL DERECHO DE SECESION EN LA UNION EUROPEA, Edi. Rustica

Barbe, E. UNION EUROPEA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Edit. Tecnos. Año

2014

ORTEGA GOMEZ, M. DERECHO DE LA UNION EUROPEA, J.M. BOSCH EDITOR.

https://europa.eu/european-union/about-eu/euro/euro-official-currency-euro-area_es

También podría gustarte