Está en la página 1de 55

Universidad Rural de Guatemala

Sede 102, zona 18


Derecho Internacional

DERECHO INTERNACIONAL
LIC. MARLON JUAREZ
GRUPO No. 6

ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES

INTEGRANTE No. DE CARNE


ONELEA MARIA MARISCAL GARCIA 141020081
JENNIFER SARAÍ MARTINEZ BARRERA 141020133
HARELYS NOEMÍ DEL CID CHÁVEZ 1410210136
BRAYAN ARDANY BARRERA PINEDA 141020134
CLAUDIA LISETT ALVISUREZ GONZÁLES 140000798
ISABEL POP
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

INDICE
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los Organismos Internacionales, han mantenido un papel protagónico, en

cuanto a su contribución con respecto a la ayuda y cooperación mutua entre las naciones,

y los aportes significativos de cada uno de sus miembros, para la mayor eficacia en

cuanto a la resolución de los conflictos tanto internos como a nivel internacional, es por

ello, que es de gran interés abordar el estudio acerca de los principales organismos

internacionales en la actualidad, y estudiar principalmente algunos de ellos, tales como:

CEPAL, BANCO MUNDIAL, ONU, OEA, FAO, y SELA, etc.

Ampliándose el concepto de manera global, para poder así comprender de manera clara

la función de cada uno de los organismos internacionales, ya que es de suma importancia

poder contar con este tipo de conocimiento para futuras situaciones cotidianas, y para ello

en la presente investigación se cuenta con información concreta de cada tema.

~1~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

CONSIDERACIONES GENERALES:
Las Organizaciones internacionales (OI en adelante) constituyen uno de los signos
de identidad más característico de la sociedad internacional contemporánea.
Nacidas de la voluntad soberana de los Estados, que son sus principales y
generalmente exclusivos miembros, responden a la necesidad de hacer frente de
modo permanente a los problemas que plantea la coexistencia y, más aún, la
cooperación exigida por la creciente interdependencia. Las OI son creadas por los
Estados mediante tratados, se las dota de órganos permanentes, con voluntad
propia, jurídicamente distinta de la de los Estados miembros, en el marco de
competencias atribuidas para la consecución de los objetivos convenidos.

Las primeras Organizaciones Internacionales tienen su origen en el siglo XIX


debido a la necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de ciertos
espacios naturales y en ámbitos científico-técnicos abiertos a la actividad humana
por la segunda revolución industrial. Se trató inicialmente de Organizaciones con
una estructura orgánica modesta, caso de las Comisiones fluviales, destinadas a
regular el ejercicio de la libre navegación por los ríos internacionales proclamada
en el Congreso de Viena, y de las llamadas Uniones Administrativas concebidas
para cooperar en sectores como las comunicaciones y el transporte, entre otros.

Al término de la Primera Guerra Mundial el fenómeno de la organización


internacional recibió un fuerte impulso con la creación de la Sociedad de Naciones
(1919), la primera Organización de vocación universal y competencias generales
que pretendía “fomentar la cooperación entre las naciones y... garantizar la paz”.
El fracaso de la Sociedad, que no pudo ser universal ni impedir el estallido de la
Segunda Guerra Mundial, avivó, no obstante, la necesidad de alumbrar una nueva
Organización que, aprovechando la experiencia vivida, salvaguardara la
coexistencia y sirviera a la cooperación pacífica entre todos los Estados. El

~2~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

resultado fue la creación de la ONU, cuya Carta constitutiva fue firmada en San
Francisco el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.
La ONU constituye hoy la columna vertebral del sistema de seguridad colectiva y
el centro solar del multilateralismo cooperativo –a través de Programas y Fondos y
de una amplia familia de Organismos especializados- en muy diferentes órdenes.
(OIT, OACI, UNESCO, FACO, OMS, FMI, Banco Mundial…)

Se produjo al tiempo una espectacular creación de Organizaciones regionales,


debiendo destacarse ahora las dotadas de competencias generales, que también
han gestado su propia familia de organismos especializados a imagen de la ONU,
en particular la OEA. Sea su ámbito universal o regional y sus fines generales o
específicos, lo cierto es que las Organizaciones Internacionales cubren hoy
prácticamente todo el espectro de las relaciones humanas. Haciendo números,
gracias a su rápido crecimiento en los últimos sesenta años estas Organizaciones
son hoy alrededor de cuatrocientas, algo más del doble de Estados existentes.

Ahora bien, las Organizaciones no han transformado la estructura interestatal de la


sociedad internacional; antes al contrario, la presuponen y hasta cierto punto la
salvaguardan, en la medida que han sido concebidas por los Estados para ordenar
y regular sus actividades colectivas y no como centros de poder superiores a ellos
o como un «super-Estado».

No cabe duda, sin embargo, que las Organizaciones han venido a institucionalizar
parcialmente la sociedad internacional. Su mera existencia propicia una dinámica
de actuaciones colectivas y suscita hábitos de negociación y acuerdo que a la
larga provocan una evolución expansiva de las competencias e intereses comunes
y una marginación de los Estados que no están dispuestos a implicarse en el
sistema. Por esta vía las Organizaciones han sido el instrumento que más
decididamente ha servido a la evolución y cambio del DI contemporáneo, tanto por

~3~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

lo que hace a su elaboración y aplicación como a la realización y desarrollo de sus


funciones y valores.

Las Organizaciones han enriquecido, en fin, el perfil del DI contemporáneo al


introducir en él ciertas dosis de:
1) democratización, consintiendo la participación de todos los Estados en los
procesos de elaboración y aplicación de las normas internacionales;
2) socialización, potenciando la actuación en la escena internacional de otros
actores sociales y acentuando al tiempo el polimorfismo de la subjetividad
internacional, y
3) humanización, siendo el claustro materno de afirmación de los derechos y
libertades fundamentales y de los mecanismos para su garantía y control y
confiriendo dimensión internacional a todo el espectro de relaciones humanas que
se instrumentan mediante la cooperación (del transporte a la sanidad, de la cultura
al trabajo, de la alimentación al mercado financiero...).

LA PERSONALIDAD JURÍDICA PARTICULAR DE LAS OI (diferente de la de


los Estados)
Las Organizaciones Internacionales son sujetos bien diferentes de los Estados:
1) Por su acto constitutivo, generalmente un tratado celebrado entre Estados, y
2) por el carácter secundario y funcional de su subjetividad.

Su Naturaleza Jurídica se deriva de la creación de los tratados entre estados en


los cuales se rigen ya que esos tratados nacen en la creación de las
organizaciones internacionales que llevaran a cabo las actividades que estén
descritas en los tratados que nacen las organizaciones internacionales para
cumplir con los fines establecidos en los tratados.

~4~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

El acto constitutivo: un tratado (fundacional, constitucional y unitario)


Las Organizaciones son creadas mediante tratados entre Estados. Las formas de
cooperación entre Estados sin base convencional sustentan efectividades
(observatorios, paternariados...), o agrupaciones de facto de sinergia y dimensión
diversas (G-7/8, G-4, G-20, Grupo de Río…), pero no Organizaciones
Internacionales.

Conviene sin embargo precisar que para la creación de una Organización


Internacional es imprescindible identificar en el tratado (o en el instrumento
internacional que haga sus veces) la voluntad de las partes al respecto. Ejemplo
paradigmático fue el Tratado de la Unión Europea (TUE) que, a pesar de su
cabecera, no concibió la Unión en 1992 como una Organización dotada por sí
misma de personalidad jurídica internacional hasta la entrada en vigor del Tratado
de Lisboa (2009).

Los tratados constitutivos o fundacionales de las Organizaciones Internacionales


están sometidos a las reglas generales del Derecho de los Tratados (Que
examinaremos en su momento). Ahora bien, el tratado por el que se crea una
Organización Internacional no es un tratado cualquiera. Su objeto vivificador de un
sujeto de Derecho Internacional dotado de permanencia y voluntad propia alumbra
reglas especiales dirigidas, en particular, a salvaguardar la naturaleza
constitucional y la integridad del instrumento fundacional.

1) El tratado que crea una Organización Internacional tiene carácter


constitucional, lo que a veces se advierte en la misma cabecera del
instrumento. Así la veterana OIT llamó a su tratado fundacional Constitución,
y lo mismo hacen los tratados constitutivos de otros organismos
especializados de la familia de Naciones Unidas (FAO, UNESCO, OMS…); el
título Carta (de la ONU, de la OEA…) evoca la misma idea. Sea cual sea el
nomen iuris del tratado en él se encuentran las reglas básicas, esenciales,

~5~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

que han de regir su funcionamiento (proclama principios y propósitos,


instituye órganos, atribuye competencias, dispone procedimientos de
deliberación y toma de decisiones, enuncia criterios y directrices de
actuación); en definitiva, encarna el Derecho originario o primario de la
Organización.

El carácter constitucional del tratado constitutivo de una Organización (su


condición de Derecho originario o primario) se manifiesta en la primacía de sus
estipulaciones sobre las decisiones, resoluciones y otros actos de la misma
Organización realizados en el ejercicio de sus competencias, es decir, su Derecho
secundario o derivado. La eficaz protección del bloque de constitucionalidad
representado por el tratado fundacional de una Organización dependerá en gran
medida de que se hayan dispuesto o no medios jurisdiccionales para su control.
Ese control existe, por ejemplo, en el ámbito de la Unión Europea pero no en el de
las Naciones Unidas, con las salvedades que se harán oportunamente.

2) El tratado por el que se crea una Organización Internacional conforma una


unidad que ha de ser aceptada en su integridad. Ello afecta en particular a la
entrada en vigor de la enmienda o revisión de estos tratados que,
separándose de la regla general, produce efectos para todos los Estados
miembros de la Organización una vez satisfechas las condiciones
establecidas.

Esta consideración puede ser intrascendente cuando, como ocurre en la Unión


Europea (TUE, Art. 48), se condiciona la entrada en vigor de la enmienda a la
ratificación unánime de los Estados miembros de conformidad con sus respectivas
normas constitucionales; pero no lo es cuando la entrada en vigor se produce por
mayoría (dos tercios es habitual). Algunas Organizaciones modulan la mayoría
prescrita exigiendo que la misma cuente con determinados Estados miembros,
como hace la Carta de Naciones Unidas (Arts. 108 y 109).

~6~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

3) Al requerir que en los dos tercios exigidos se cuenten los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad. La minoría reacia a la enmienda se
ve así en la disyuntiva de aceptarla o retirarse del tratado. Cabe, no obstante,
encontrar algún caso, como el de la OEA, que prefiere la disfuncionalidad
antes que colocar a sus miembros ante semejante dilema (Carta de la OEA,
Arts. 140, 142).

Una subjetividad secundaria y funcional


Las Organizaciones Internacionales son sujetos de Derecho Internacional dotados
de personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros. Como tales, tienen
capacidad para ser titulares de derechos, de los que pueden prevalerse, y
obligaciones internacionales, de cuyo (in)cumplimiento habrán de responder.

Sin embargo, “mientras que un Estado posee, en su totalidad, los derechos y


obligaciones internacionales reconocidos por el DI, los derechos y obligaciones de
una entidad como la Organización dependen de sus fines y funciones, enunciados
o implícitos en su instrumento constitutivo y desarrollados en la práctica”.

Decimos por eso que la personalidad internacional de las Organizaciones es de


carácter funcional, porque frente a la plenitud de competencias de los Estados
soberanos, las Organizaciones se rigen por “el principio de especialidad, es decir,
están dotadas por los Estados que las crean de competencias de atribución cuyos
límites dependen de los intereses comunes cuya promoción esos Estados les han
encomendado”, según las reglas de cada Organización (CIJ, Legalidad del empleo
de armas nucleares por un Estado en un conflicto armado, 1996).

Las competencias de una Organización pueden ser expresas o implícitas. Las


competencias de las Organizaciones Internacionales son normalmente objeto de
una formulación expresa en el instrumento constitutivo. Sin embargo, las

~7~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

necesidades de la vida internacional pueden conducir a que, para la consecución


de sus fines, las Organizaciones cuenten con competencias no expresamente
previstas en los instrumentos básicos que resultan de una práctica consentida que
deviene consuetudinaria y pasa a formar parte de las reglas de la Organización.

La doctrina de las competencias implícitas, desarrollada por la jurisprudencia


internacional sobre el modelo de los Estados de estructura federal, pretende
contribuir al dinamismo y autonomía de la Organización, facilitando la realización
de los objetivos convenidos en el tratado constitutivo en función de nuevos
desafíos no expresamente previstos en él, sin tener que recurrir para ello al
procedimiento de su revisión, lento y engorroso por lo general. Se trata sin
embargo de un camino no exento de dificultades y riesgos, en la medida en que es
preciso encontrar el equilibrio entre la flexibilidad que permite adaptarse a nuevas
circunstancias y el respeto de la legalidad definido en el instrumento fundacional.
Las Organizaciones Internacionales disponen de una capacidad jurídica desigual,
tanto por lo que hace al número y diversidad de derechos y obligaciones definidos
en las reglas que les son propias como por lo que se refiere a la intensidad de su
ejercicio, dependiente de las funciones y propósitos asignados, lo que requiere
una consideración caso por caso. En términos generales puede decirse que los
poderes de una Organización decrecen a medida que se hace más universal en su
composición y más general en sus objetivos.

CLASES DE OI
Tributarias de su naturaleza secundaria y funcional, las Organizaciones
Internacionales son sujetos originales sobre los que es difícil —si no imposible—
elaborar una teoría general.

No obstante, recurrir a algunos criterios clasificatorios es útil para la mejor


comprensión y sistematización del plural estatuto jurídico de las Organizaciones y
de sus miembros. Así, con ánimo descriptivo, podemos distinguir las

~8~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Organizaciones atendiendo a su composición (abiertas y cerradas), objetivos


(generales y sectoriales), y competencias (de cooperación y de integración).

Organizaciones abiertas y cerradas


Las Organizaciones genuinamente abiertas aspiran a contar entre sus miembros a
todos los Estados de un universo determinado; de ahí las facilidades de sus
tratados constitutivos para la admisión de nuevos miembros, lo que no es óbice
para que los que ya lo son ejerzan un control sobre la admisión, y que sus
objetivos —generales o específicos— afecten o interesen virtualmente a la
sociedad internacional en su conjunto. El más claro ejemplo de Organización
planetaria es la ONU, con 193 Estados miembros. La inevitable heterogeneidad de
los miembros de una Organización de esta clase dificulta, no obstante, el progreso
institucional y de sus capacidades decisorias.

También son abiertas las Organizaciones regionales si entendemos que en ellas


prevalece la vocación de incluir a todos los Estados localizados en una región
determinada (sea continental, intercontinental o subcontinental). La Organización
de Estados Americanos (OEA), la Unión Africana (UA) o la Liga Árabe pueden ser
mencionadas.

EJEMPLOS:
Las Organizaciones cerradas (o restringidas) expresan solidaridades específicas
propias de la división de la sociedad internacional. Son Organizaciones
particulares, que tienden a confundirse con las regionales cuando esas
solidaridades confluyen en un espacio geográfico determinado. Esas solidaridades
pueden ser variadísimas; así, por ejemplo, estratégicas y de seguridad (OTAN),
políticas y de defensa de los derechos humanos (Consejo de Europa), económica
y financiera (OCDE), religiosa (Organización de la Conferencia Islámica)... A
diferencia de las anteriores, las Organizaciones Internacionales restringidas se
caracterizan por las condiciones excluyentes, más o menos estrictas, impuestas a

~9~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

la admisión de quienes pretenden ser sus (nuevos) miembros. De los casi cuatro
centenares de Organizaciones interestatales existentes, tres cuartas partes son de
carácter restringido o cerrado.

Organizaciones generales y sectoriales


Las Organizaciones de fines generales abarcan potencialmente todos los ámbitos
en que se producen relaciones interestatales, sea sobre una base universal (ONU)
o regional (OEA, UA, Liga Árabe), si bien es el mantenimiento de la paz y
seguridad internacionales su propósito más característico, alrededor del cual giran
los demás. Es raro que una Organización cerrada o restringida sea de fines
generales; de serlo, cabe pronosticar que se trata de una Organización con
vocación federalizante.

Las Organizaciones sectoriales o de fines específicos ven en cambio


estatutariamente constreñidas sus funciones a un determinado sector material,
que a su vez puede identificarse en Organizaciones abiertas o cerradas,
regionales o universales. Piénsese, en un plano universal, en los organismos
especializados de la familia de Naciones Unidas y, en el regional, en los
organismos similares auspiciados por Organizaciones de fines generales, como la
OEA, la UA o la Liga Árabe.

Las Organizaciones particulares, cerradas o restringidas, suelen ser de fines


específicos.

Estas son idóneas para pasar de la cooperación a la integración dentro de la


política de evolución gradual y permanente que asume la llamada concepción
funcionalista.

~ 10 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Organizaciones de cooperación y de integración


La consideración del alcance y contenido de sus competencias lleva, por último, a
distinguir entre Organizaciones de cooperación y de integración.

Las primeras desempeñan un papel de concertación en el ámbito de las


competencias atribuidas, mediante:
1) la adopción de decisiones (que genéricamente denominamos resoluciones),
meramente recomendatorias por lo general; y
2) auspiciando y preparando proyectos de tratados finalmente sometidos a los
miembros de la Organización (o incluso a terceros), llamados a ser contratantes.

Las Organizaciones de integración (o supranacionales) representan un modelo


avanzado caracterizado por la transferencia de competencias estatales
(soberanas) a los órganos de la Organización, a los que se dota de poder
normativo con capacidad de producir efectos jurídicos vinculantes de manera
automática y uniforme en los ordenamientos internos de los Estados miembros,
primando sobre las disposiciones nacionales. El carácter gradual de todo proceso
de integración somete a estas Organizaciones a una evolución continua. La
integración avanza no sólo en función de las competencias que se van
transfiriendo a la Organización (y de su carácter, exclusivo o no), sino también –o
incluso más- en la medida en que el poder normativo de la Organización no está
sólo en manos de órganos de composición gubernamental, se ejerce por mayoría
(cualificada) y se controla jurisdiccionalmente. La Unión Europea es el arquetipo
de esta clase de Organizaciones.

No hay que desdeñar por eso el papel que, frente al modelo de integración,
desempeña el muchísimo más frecuente de la cooperación interestatal. Ajustado
como un guante a los caracteres de la sociedad internacional, permite ir creando
solidaridades de base sobre las que sustentar y desarrollar las relaciones entre los

~ 11 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

miembros que, a la postre, constituirán un condicionante del ejercicio de su


soberanía.

LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN


Quienes pueden ser miembros
Los tratados constitutivos de las Organizaciones Internacionales suelen reservar el
status de miembro a los Estados soberanos. Pero la regla admite excepciones.

En unos casos se trata de apreciar la condición estatal y soberana de una entidad


con evidente manga ancha por consideraciones de índole política. Así se explica,
por ejemplo, que en 1945 se admitiera a Bielorrusia y Ucrania, entonces
Repúblicas Federadas de la URSS, como miembros originarios de la ONU, o que
Filipinas y la India se sumaran a la Organización en 1947, sin haber alcanzado
aún su independencia, Fuera del marco de la ONU, Palestina (representada
inicialmente por la OLP) y la República Democrática Árabe Saharaui
(representada por el Frente Polisario) han sido admitidos como miembros en
Organizaciones afines a sus reivindicaciones, la Liga Árabe y la UA, cuando su
territorio está en su mayor parte bajo ocupación y administración extranjera…

En otros casos se trata de extender a ciertas Organizaciones la posibilidad de ser


miembros de otras OI, Así, por ejemplo, la UE, es miembro de Organizaciones de
cooperación, como la OMC y la FAO (concurriendo con los Estados miembros).

Cómo se adquiere el status de miembro


El status de miembro se adquiere mediante la manifestación del consentimiento en
obligarse por el tratado constitutivo de la Organización. Se es miembro de la
Organización porque se es parte contratante del tratado constitutivo.

~ 12 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Ahora bien, mientras la mera expresión del consentimiento basta a los sujetos que
concibieron y fundaron la Organización (miembros originarios o fundadores), para
los candidatos posteriores (miembros admitidos o subsecuentes) la adhesión al
tratado constitutivo será el último eslabón de un proceso, más o menos tortuoso y
complejo, en el que los órganos competentes de la Organización –es decir, los
miembros en ellos representados- verificarán el cumplimiento de ciertas
condiciones de admisión de conformidad con las reglas de procedimiento previstas
en el instrumento fundacional, lo que les brindará ocasión de lubricar su juicio con
consideraciones de oportunidad política e interés según las circunstancias.

Las condiciones y el procedimiento de admisión varían de una Organización a otra


en atención a sus propósitos y funciones. Característica de las Organizaciones
abiertas es la sumisión de los candidatos a condiciones genéricas y no
excluyentes, contrastadas por decisión o acuerdo mayoritario –simple o reforzado-
del órgano u órganos competentes de la Organización. La vocación universal o
regional de la Organización –sean sus fines generales o específicos- será
elemento determinante.
No obstante, si consideramos la ONU como arquetipo de OI abierta de vocación
universal advertiremos que las condiciones de la Carta para la adquisición del
status de miembro no son formalmente tan livianas. La Carta, en efecto (Art. 4.1),
impone: 1) ser Estado; 2) amante de la paz; 3) que acepte las obligaciones de la
Carta; y 4) esté capacitado para cumplirlas, condiciones que se someten al “juicio
de la Organización” y juicio que se atribuye (Art. 4.2) a la Asamblea General, que
decide por el voto de dos tercios de los miembros presentes y votantes (Art. 18.2),
previa recomendación del Consejo de Seguridad, susceptible de veto por sus
miembros permanentes.

En lo peor de la guerra fría, los miembros permanentes del C. de S. bloquearon la


admisión de candidatos alineados con el adversario so pretexto de condiciones no
previstas en el Artículo 4.1 de la Carta. Consultada al respecto, la CIJ sólo pudo

~ 13 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

constatar que si bien no había más condiciones que las de la Carta, su apreciación
era competencia discrecional de los miembros (Condiciones de admisión de
Estados como miembros de NU, 1948).

Únicamente el acuerdo político permitió superar la situación con la admisión


simultánea de todos los candidatos retenidos (España entre ellos). Aunque hoy
prevalece la política de puertas abiertas siempre habrá casos problemáticos,
especialmente cuando los candidatos tienen su origen en la separación de un
Estado miembro no consentida por éste. Piénsese, en la actualidad, en las
candidaturas de Taiwán o de Kosovo.

Organizaciones regionales de fines generales, como la OEA o la UA, también


pueden incluirse en esta categoría si entendemos que en ellas prevalece su
apertura a todos los Estados de la región. El Estado americano independiente que
quiera ser miembro habrá de someterse a condiciones y reglas de procedimiento
similares a las previstas en la Carta de la ONU.

Más difícil aún es someter a moldes los criterios que rigen la admisión de
miembros en las Organizaciones cerradas o de participación restringida a ciertos
Estados. Baste decir que procedimientos más lentos y complejos –cuya apertura
formal a menudo depende de que el aspirante sea invitado por acuerdo unánime
de los miembros (Por ejemplo, la OTAN o el Consejo de Europa), servirán de filtro
a la verificación de condiciones marcadas por las funciones atribuidas a la
Organización, de manera que el candidato deberá certificar, por ejemplo, sus
prioridades en materia de seguridad y defensa (Art. 10 OTAN), sus aptitudes
económico-financieras (a los miembros de la OPEP se les exige que su principal
fuente de recursos provenga de las exportaciones de petróleo), su filiación
religiosa (Art. 8 del Tratado constitutivo de la Conferencia Islámica), su virtud en la
observancia de los derechos humanos bajo un régimen democrático (Arts. 3 y 4
del Estatuto del Consejo de Europa).

~ 14 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Otra es la situación de la Unión Europea, pese a que se proclame abierta a


“cualquier Estado europeo” democrático, que respete la libertad, la igualdad, el
estado de derecho y los derechos humanos, incluidos los de las personas
pertenecientes a minorías, comunes a los Estados miembros (Arts. 2 y 49 TUE).
En este caso la aprobación unánime de una solicitud de admisión es sólo el
prólogo a una durísima negociación de condiciones que habrá de conducir a un
acuerdo entre los miembros y el solicitante sometido a la ratificación de todos
ellos.

Derechos y obligaciones de los miembros


Ser miembro de una Organización Internacional significa ser titular de un conjunto
de derechos y obligaciones que habilitan para participar en las actividades de la
Organización según sus reglas, en primer lugar las del tratado constitutivo. La
representación de los Estados miembros se hace efectiva mediante el ejercicio del
derecho de legación ante la Organización, esto es, a través del envío de
delegaciones a órganos y Conferencias y, sobre todo, del establecimiento de
Misiones o Representaciones permanentes.

El status de miembro se basa en el principio de igualdad jurídica. Los miembros


cuentan con los derechos de representación en los órganos plenarios, elegibilidad
en los restringidos de composición intergubernamental, participación en la
adopción de decisiones con voz y voto, que expresan a través de sus delegados.
Ello no siempre implica una total y absoluta equiparación y reciprocidad de
derechos y de obligaciones, pues la igualdad soberana supone, llegado el caso, la
libertad de consentir un tratamiento desigual o no paritario en la representación
orgánica y en la calidad de voto, a fin de hacer viable o, en el mejor de los casos,
más efectiva la cooperación en el ámbito de la Organización de que se trate.

~ 15 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Las obligaciones de los miembros derivan del compromiso general de cooperar al


logro de los objetivos propuestos. En particular, deberán:
a) prestar toda clase de ayuda y facilidades a las acciones emprendidas por la
Organización de conformidad con su instrumento fundacional (Por ejemplo, Art.
2.5 de la Carta de Naciones Unidas);
b) adoptar las medidas tendentes a asegurar el cumplimiento de las decisiones de
la Organización según los efectos jurídicos dispuestos en las reglas que le son
propias, desde los más limitados de apreciar de buena fe lo recomendado a
ejecutar directamente en su orden interno lo decidido institucionalmente; y,
c) contribuir a la financiación de la Organización.

La financiación de las Organizaciones Internacionales


La actividad de las Organizaciones genera costes:
1) administrativos (mantenimiento de locales, equipamiento, salarios, gastos de
viaje, publicación y traducción de documentos…); y,
2) operacionales, derivados del ejercicio de las funciones atribuidas a la
Organización.

Para atender estos costes son excepción las Organizaciones que disponen de
recursos propios (como el Banco Mundial y el FMI o las Comunidades Europeas).

La gran mayoría se financia a través de las contribuciones obligatorias de los


miembros, sea mediante cuotas iguales (sistema que apenas se aplica en la
actualidad, por ejemplo, en la OPEP) o ponderadas en virtud de una escala que
puede atender diversos baremos: renta per cápita (por ejemplo: En Naciones
Unidas), población del Estado (en el Consejo de Europa), tonelaje marítimo (en la
OMI)…; y para cuya distribución se puede, asimismo, haber acordado
contribuciones máximas y mínimas. En Naciones Unidas la cuota máxima es la de
Estados Unidos (22%), mientras que la cuota de más de cuarenta Estados se sitúa

~ 16 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

en el 0’001%. Los mayores contribuyentes pueden caer en la tentación de probar


que quien paga, manda, socavando la autonomía de la Organización.
El incumplimiento de las obligaciones financieras suele acarrear, como sanción
específica, la suspensión del ejercicio del derecho de voto en determinados
órganos de la Organización.

Por ejemplo: el Artículo 19 de la Carta de Naciones Unidas prevé que el Estado


que esté en mora en el pago de sus cuotas no tendrá voto en la Asamblea
General “cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las cuotas
adeudadas por los dos años anteriores completos”. El artículo 19 permite, no
obstante, que la Asamblea levante la limitación del derecho de voto “si llegare a la
conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho
Miembro”, lo que en general aplica a Estados sumidos en graves crisis
humanitarias y/o alimentarías.

Pérdida del status de miembro


La condición de miembro puede perderse por su retirada de la Organización o por
su expulsión como sanción por infracciones particularmente graves de sus
obligaciones. Una alternativa a la expulsión, menos traumática y más práctica, es
la suspensión o la limitación temporal del ejercicio de ciertos derechos.
Obviamente el status de miembro también se pierde por la desaparición de éste o
de la misma Organización, pero estos supuestos suelen ir unidos a procesos de
sucesión:

a) El derecho de retirada Se ha discutido en el pasado si la retirada de una


Organización es un derecho que se infiere de la misma condición de miembro o si,
por el contrario, ese derecho sólo existe cuando ha sido expresamente previsto en
el tratado constitutivo de la Organización; o dicho en otros términos, si es posible
denunciar estos tratados sin cláusula expresa que prevea la denuncia.

~ 17 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Hoy es pacífica la opinión de que los miembros de las Organizaciones


Internacionales son titulares de un derecho de retirada, haya sido o no previsto en
el tratado constitutivo, como expresión cabal del principio de soberanía y una
traducción realista de la inoportunidad de retener a un Estado en una
Organización contra su voluntad. Su ejercicio implica la denuncia del tratado.
En todo caso, la práctica revela que un número creciente de Organizaciones prevé
en sus tratados constitutivos la retirada voluntaria de sus miembros, condicionada
habitualmente a su notificación a los órganos competentes, con efectos aplazados,
a fin de dar una oportunidad a la reconsideración de la medida y permitir a la
Organización adoptar las disposiciones necesarias para su reestructuración
orgánica y presupuestaria.

Aunque la Carta de Naciones Unidas omitió toda referencia al derecho de retirada,


una declaración en la Conferencia de San Francisco (1945) justificaba su ejercicio
del derecho en al menos dos situaciones extremas: la modificación de los
derechos y obligaciones de los miembros en virtud de la enmienda de la Carta
adoptada sin su consentimiento y las dificultades para lograr los propósitos de la
Organización (el mantenimiento de la paz y la justicia internacionales) por la falta
de colaboración de los reluctantes a permanecer en ella.

En todo caso, Indonesia se retiró de la ONU en enero de 1965. Antes, en 1949, la


Unión Soviética y otros países socialistas se habían retirado de la OMS y de la
UNESCO por considerarlas instrumentos capitalistas, lo que condujo a la reforma
de la Constitución de la UNESCO (1954) para regular la retirada, un derecho que
Estados Unidos ejerció en 1984, seguido (1985) por Gran Bretaña y Singapur,
disconformes con la política de la Organización para promover la libertad de
información. Gran Bretaña (1997), Estados Unidos (2003) y Singapur (2007) han
vuelto a la UNESCO.

~ 18 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

b) Expulsión (y suspensión) La violación de las obligaciones que incumben a los


miembros de una Organización puede ocasionar la pérdida de la membresía o la
suspensión de sus derechos. Se trata de sanciones que podrá imponer la
Organización en función, por lo general, de la gravedad y/o del tipo de infracción
cometida.

La Carta de Naciones Unidas, por ejemplo, cuenta con dos preceptos previendo,
uno (art. 6), la expulsión del miembro que viole repetidamente los principios de la
Carta, y otro (art. 5), la suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios
inherentes a la calidad de miembro caso de haber sido objeto de acción preventiva
o coercitiva por el Consejo de Seguridad. En ambos supuestos la decisión será
tomada siguiendo el procedimiento previsto para la admisión; sin embargo,
compete sólo al Consejo restituir al Estado suspendido en el ejercicio de sus
derechos y privilegios (art. 5, in fine).

La práctica muestra, sin embargo, que las Organizaciones no suelen recurrir a la


expulsión de sus miembros, aun contando con razones estatutarias para ello. El
detrimento presupuestario que supone la cesación de la calidad de miembro –
máxime si se trata de un contribuyente principal- y, sobre todo, la pérdida de
acción institucional ulterior con respecto al expulsado son, entre otras,
contraindicaciones de peso.

La suspensión del status de miembro en todos o en determinados órganos de la


Organización puede ser una medida más atractiva y un buen número de tratados
no contempla otra, incluso para supuestos de violación grave de los principios de
la Organización. La defensa del orden democrático se ha convertido hoy en una
causa de suspensión del ejercicio de los derechos de participación y voto del
Estado que lo infringe. Así lo hace un número creciente de tratados constitutivos
de OI, que no obstante advierten que el miembro objeto de suspensión ha de
seguir observando el cumplimiento de sus obligaciones, incluidas las financieras.

~ 19 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Obviamente manda la política. Así se explica, por ej., que la reiterada y unánime
condena de África del Sur durante cerca de dos décadas por su política de
apartheid y colonización de Namibia, en clara contravención de los principios de la
Carta, sólo implicase la suspensión de su participación en algunos órganos
subsidiarios de la ONU y determinados organismos especializados del sistema
(FMI, BIRD, UPU, UIT). En América, en cambio, la imprevisión de la Carta de la
OEA no evitó la expulsión de Cuba (decidida en 1962 con las abstenciones de
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), si bien se interpretó que no
era el Estado en su condición de miembro el expulsado, sino el gobierno castrista
por su alineamiento con el bloque comunista y siempre alegando su injerencia en
los asuntos de otros países latinoamericanos.

c) Desaparición (y sucesión) La sucesión en calidad de miembro de una


Organización no deja de constituir un supuesto de sucesión en materia de
tratados, pero los tratados constitutivos de Organizaciones Internacionales están
sometido a reglas propias, lo que de nuevo nos aboca a la casuística.

La clave parece estar en determinar la continuidad de la personalidad


internacional del Estado miembro implicado en la sucesión.

La práctica de Naciones Unidas es de particular interés al haber inspirado la de


otras
Organizaciones. La Carta no dispone de reglas expresas y fue la Asamblea
General la que, a raíz del desmembramiento (1947) del Imperio Británico de la
India (miembro originario de la ONU) en dos Estados soberanos, India y Pakistán,
fijó los criterios que podían servir en el futuro para resolver esta cuestión. A tales
efectos la Asamblea consideró que:

~ 20 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

1) Por regla general, el Estado que es miembro de Naciones Unidas no deja de


serlo por el simple hecho de que su constitución o sus fronteras sufran
modificaciones, y sus derechos y obligaciones no terminan sino con su extinción
como persona jurídica reconocida como tal en el DI;
2) Cuando se crea un nuevo Estado, cualesquiera que sean su territorio y
población, haya formado parte o no anteriormente de un Estado miembro de las
NU (en este caso Pakistán), el nuevo Estado no puede reclamar el estatuto de
miembro de la Organización, a no ser que sea admitido oficialmente como tal con
arreglo a las disposiciones de la Carta;
3) Por lo demás, cada caso debe ser juzgado con arreglo a sus propias
circunstancias. (Un as en la manga que ha servido a la Organización para resolver
a discreción las situaciones más problemáticas y conflictivas).

No tienen por qué serlo, sin embargo, los casos de unificación o fusión de Estados
miembros, como tampoco los de cesión territorial que supongan una mera
alteración de fronteras, conservando las partes su respectiva personalidad, pues
en ellos se da el elemento de continuidad de la personalidad internacional del
Estado o de los Estados miembro(s) implicados.

La práctica de NU confirma que, en los casos de unificación, el Estado resultante


no ha solicitado su admisión cuando los antecesores ya eran miembros. Así
ocurrió con la República Árabe Unida (RAU), constituida por breve tiempo (1958-
1961) entre Egipto y Siria; con Tanzania (Tanganica y Zanzíbar, 1961); y, más
recientemente, con Alemania (R.F de Alemania y R.D. Alemana, 1990) y Yemen
(del Norte y del Sur, 1990).

Tampoco son problemáticos los casos de secesión y de disolución cuando estas


calificaciones son pacíficas, pues está claro que los nuevos Estados han de acudir
a las reglas de la Organización para adquirir el status de miembro, y no ha de
hacerlo el Estado que continúa con la identidad del que ya lo es.

~ 21 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Así, por ejemplo, Bangladesh, separado de Pakistán, fue admitido en Naciones


Unidas en 1974, y Eritrea, separada de Etiopía, en 1993. En ese mismo año la
aplicación de esta regla a la República Checa y a Eslovaquia tampoco planteó
problema, al no pretender ninguna de ellas ser continuadora de Checoslovaquia
(miembro originario de Naciones Unidas). Más recientemente (2006) Montenegro,
separado de Serbia, fue admitido como nuevo miembro.

Tratándose de la disolución de la Unión Soviética, hubiera sido más coherente


jurídicamente que las nuevas Repúblicas, salvo las que ya eran miembros
originarios (Ucrania y Bielorrusia), se postularan como candidatos a la admisión.
Pero los problemas que hubiera generado esta situación, sobre todo respecto de
la composición del Consejo de Seguridad y el temor a la reforma de la Carta que
hubiera requerido, hicieron que, con el acuerdo de los interesados y la
aquiescencia de los miembros de la Organización, Rusia sucediera a la Unión
Soviética, sin que se modificara el artículo 23 de la Carta, siendo las otras doce
Repúblicas admitidas como nuevos miembros (1991 y 1992).

La cuestión se complica si la calificación (disolución, secesión) es controvertida y


las partes interesadas no se ponen de acuerdo acerca de la continuación de la
personalidad del Estado causante por una de ellas. Así, la pretensión de la RFY
(Serbia y Montenegro) de ser continuadora de la RFS de Yugoslavia (miembro
originario de Naciones Unidas), chocó con la fuerte oposición de otras entidades
segregadas (Croacia, Eslovenia y Bosnia y Herzegovina), que habían postulado su
admisión y devenido nuevos miembros (1992). La Asamblea General (res. 47/1,
de 1992, y 47/229, de 1993) entendió, siguiendo la recomendación del Consejo de
Seguridad (res. 777, de 1992, y 821, de 1993), que la RFY debía, como las demás
repúblicas ex yugoslavas, solicitar y obtener su ingreso como nuevo miembro (lo
que se produjo en noviembre de 2000).

~ 22 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Otras modalidades de participación en las Organizaciones Internacionales


Las Organizaciones se muestran cada vez más receptivas a la regulación de
modalidades de participación con derechos (y obligaciones) limitados. La
denominación y status varían de una Organización a otra, pero es general la regla
que limita los derechos a intervenir con voz y sin voto en todos o en ciertos
órganos de la Organización de que se trate. La condición de observador es la
manifestación más socorrida de esta tropa.

La condición de observador se fija normalmente sobre bases ad hoc; de ahí que


incluso en el seno de una misma Organización dispongan de este status entidades
de diversa naturaleza y que sus derechos y obligaciones puedan también diferir.
La práctica de Naciones Unidas es reveladora. Así, la condición de observador se
ha conferido a Estados no miembros o sujetos asimilados (como la Santa Sede o
Palestina), movimientos de liberación nacional reconocidos por la UA (como el
SWAPO, hasta el ingreso de Namibia como miembro, 1990), otras Organizaciones
Internacionales (como la OEA, la UA, el Consejo de Europa, la UE o la
Organización de la Conferencia Islámica) y algunas ONG (como el Comité
Internacional de la Cruz Roja, 1990, o la Orden Soberana y Militar de Malta, 1994).
Las reticencias de ciertos Estados (encabezados por Estados Unidos) a una
ampliación excesiva de la condición de observador hizo que Asamblea decidiera
(res. 46/496, de 1994) que, en adelante, sólo podrían gozar de esta condición
sujetos de Derecho Internacional, Estados y Organizaciones Internacionales.

ESTRUCTURA ORGÁNICA
A diferencia de las Conferencias internacionales, las Organizaciones
Internacionales cuentan con un sistema de órganos permanentes mediante los
que expresan una voluntad independiente de la de los Estados miembros. Los
órganos son por tanto los medios de acción para el ejercicio de las funciones y la
consecución de los fines de la Organización, no existiendo por eso un modelo

~ 23 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

orgánico uniforme, sino extremadamente diverso y frecuentemente variable en el


tiempo en atención a la naturaleza de las actividades y las circunstancias a las que
cada Organización ha de hacer frente. No obstante, haciendo abstracción de las
peculiaridades de cada Organización, clasificaremos los órgano atendiendo a su
modo de creación (principales y subsidiarios) y a su composición
(intergubernamental o no y mixta) y consideraremos los métodos de formación de
su voluntad orgánica (la adopción de decisiones).

Clases de Órganos
a) Órganos principales y órganos subsidiarios Los órganos principales son los
previstos como tales, expresa o implícitamente, en el tratado constitutivo de la
Organización. Por ejemplo, el artículo 7.1 de la Carta de Naciones Unidas cita
como tales: una Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo
Económico y
Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional Justicia y
una Secretaría.

Ahora bien, no todos los órganos mencionados en el tratado constitutivo son


necesariamente principales. Puede tratarse de órganos consultivos o de apoyo a
los principales o, incluso, con funciones específicas en áreas concretas de la
Organización, a los que se quiere dotar de mayor consistencia y visibilidad sin por
ello incorporarlos al núcleo duro de la estructura orgánica. Así en la UE, junto a los
órganos principales, denominados Instituciones (en la actualidad, el Parlamento
Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el
Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas), se regulan otros que no son
tales, como el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones, órganos
auxiliares con funciones consultivas (Art.13 TUE).

Los órganos principales están facultados para crear órganos subsidiarios,


destinados a prestarles asistencia en el desempeño de sus actividades y

~ 24 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

subordinados a su dirección y control. Se trata de una facultad habitualmente


prevista en el tratado constitutivo, sea con carácter general (por ejemplo, arts. 7.2
de la Carta de Naciones Unidas y 53 de la Carta de la OEA) y/o específico (por
ejemplo, Art. 29 de la Carta de Naciones Unidas en relación con el Consejo de
Seguridad, 69 para el Consejo Económico y Social); pero de no ser así ha de
entenderse que se trata de una competencia implícita de los órganos principales
exigida para el desempeño de sus funciones. El organigrama de las OI se
complica en la medida en que los órganos subsidiarios están, por la misma razón,
implícitamente capacitados para crear sus propios órganos subsidiarios, y así
sucesivamente…
El origen y denominación de los órganos subsidiarios (se les llama también
auxiliares, secundarios, subordinados…) no debe llevar al error de menospreciar
su importancia real e incluso, su frecuente autonomía. Sirva como ejemplo la ONU
donde pululan cientos de órganos subsidiarios. Entre los establecidos por el
Consejo de Seguridad figuran los Tribunales penales para el enjuiciamiento de los
presuntos responsables de violaciones graves del DI humanitario cometidas en la
ex Yugoslavia y en Ruanda (res. 808 y 827 de 1993 y 955, de 1994).

b) Órganos intergubernamentales, Los órganos, principales o subsidiarios, pueden


en función de su composición ser, a su vez, intergubernamentales, no
gubernamentales y mixtos.

Los órganos intergubernamentales están compuestos por representantes de los


gobiernos de los Estados miembros, cuyas instrucciones han de seguir; de ahí su
consideración de órganos políticos. He aquí una de las manifestaciones más
palpables del carácter sustancialmente interestatal de las OI, al punto que son de
composición gubernamental la mayoría de sus órganos principales o, al menos,
aquéllos a los que el tratado fundacional ha atribuido mayores y/o decisivas
competencias.

~ 25 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Entre los órganos intergubernamentales puede haberlos de composición plenaria y


(s) electiva. Con el fin de satisfacer el principio de igualdad soberana entre los
miembros todas las Organizaciones poseen al menos un órgano principal de
composición plenaria (Asamblea General se denomina en la ONU); pero pueden
ser más, sobre todo en las Organizaciones regionales y cerradas, si el número de
sus miembros y/o sus funciones lo permitan.

Los órganos plenarios desempeñan funciones de distinta naturaleza y alcance


según la Organización de que se trate, si bien suele ser el órgano deliberante por
excelencia al que se atribuyen competencias generales a tono con su plena
representatividad. Cuestión distinta es la de los efectos jurídicos de sus
decisiones, a menudo meramente recomendatorias en el ámbito de sus
competencias materiales. Es el caso en Naciones Unidas de la Asamblea General,
a la que no obstante corresponde aprobar, con efectos obligatorios, el presupuesto
de la Organización (que normalmente prepara el Secretario o Director General),
así como la designación de los miembros que componen los órganos electivos (
arts. 17 y 18 de la Carta de Naciones Unidas).

La generalidad de competencias desempeñadas por los órganos plenarios y el


hecho de que, al menos en las Organizaciones universales, el número de sus
miembros aconseje espaciar sus sesiones ordinarias (por ejemplo, la Asamblea
General de Naciones Unidas se reúne en sesión plenaria una vez al año, a partir
del segundo martes de septiembre), propicia la creación de comisiones o grupos
de trabajo permanentes que, al modo de las comisiones de las asambleas
nacionales, desbrozan el camino de las decisiones a tomar por el pleno; así, por
ejemplo, en la Asamblea General funcionan seis comisiones (la Sexta se ocupa de
las cuestiones jurídicas y desempeña una labor no despreciable en la codificación
y desarrollo progresivo del Derecho Internacional.

~ 26 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Asimismo, todas las Organizaciones universales y la mayoría de las regionales


cuentan entre sus órganos principales con uno o más órganos restringidos,
órganos (s)electivos, a menudo dotados de competencias ejecutivas y de gestión.
Cómo proceder a la designación de quienes han de formar parte de ellos es una
importante cuestión, con frecuencia polémica.

Los criterios que regulan la (s)elección (por el órgano plenario) de los miembros de
los órganos restringidos son, de nuevo, heterogéneos en virtud de las funciones a
desempeñar.

Así, por ejemplo, en las Organizaciones de cooperación financiera (como el FMI y


el Banco Mundial) se atiende al número de acciones o participaciones suscritas,
en las de cooperación comercial (como la OMC) a la importancia del miembro en
el comercio mundial, en las de cooperación marítima (OMI) al tonelaje de la flota
matriculado…; criterios que podrán aplicarse en estado puro o combinados con la
regla de la distribución geográfica equitativa, que es la que en general rige en
Naciones Unidas mediante el reparto de los Estados miembros en cinco grupos
regionales: África, Asia, Latinoamérica-Caribe, Europa occidental (y otros) y
Europa oriental.

Mención especial merece la composición del Consejo de Seguridad, órgano


(s)electivo al que la Carta atribuye la responsabilidad primordial en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales (art. 24). El Consejo se
compone de quince miembros, de los que cinco (China, Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña y Rusia) tienen asiento permanente (art. 23.1). Los diez restantes
son elegidos por la Asamblea General por dos años, estando prohibida la
reelección para el período subsiguiente (art. 23.2). La Carta ha establecido dos
criterios para su elección (art. 23.1), a saber, la contribución al mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales, lógica directriz a tenor de la responsabilidad

~ 27 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

primordial atribuida al Consejo, y el reparto geográfico, que es el que a la postre


ha primado.

El aumento del número de miembros de las Organizaciones, particularmente en


las
Universales (los miembros de Naciones Unidas, 51 en origen, son ahora 192)
tiende a proyectarse en el de sus órganos selectivos. Cuando no es así surge un
problema de representatividad. Pero no se trata sólo de una cuestión de número,
también de cambio en la distribución del poder atendiendo a nuevas
circunstancias. Una vez más, las dificultades propias de la reforma de los tratados
constitutivos hace anacrónicos órganos inconmovibles sobre el papel con el que
un día se harán pajaritas. Es el caso del Consejo de Seguridad.

Hasta ahora ninguna propuesta de reforma cuenta con el respaldo necesario para
prosperar c) Órganos no gubernamentales y de composición mixta. Los órganos
no gubernamentales, que pueden ser colegiados y unipersonales, se integran con
personas que ejercen sus funciones a título individual, formalmente
independientes de los Estados miembros de la Organización o de cualesquiera
otros. Los órganos no gubernamentales pueden estar compuestos de agentes
internacionales o representar fuerzas políticas y sociales de los Estados
miembros.

Agente internacional es “cualquier persona a través de la cual la Organización


actúa”. Esta amplia caracterización incluye desde los funcionarios internacionales
al servicio continuo y exclusivo de la Organización –cuya selección por lo general
se realiza mediante concurso- a los cargos electivos de determinados órganos
(como los jueces de la CIJ), y a los expertos contratados por la Organización para
cumplir una misión determinada (como los relatores designados por el Consejo de
Derechos Humanos).

~ 28 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Los órganos no gubernamentales electivos, que son los que particularmente nos
interesan a los efectos de dibujar el organigrama de las Organizaciones, son de
muy distinta naturaleza y función. Limitándonos a los más significativos podemos
citar:
1) Los órganos unipersonales (Secretario General, Director General), llamados
a desempeñar funciones administrativas como principal funcionario de la
Organización y jefe de la Secretaría. A estas funciones pueden venir
añadidas las político-diplomáticas y de representación de la Organización.
Así, el Secretario General de Naciones Unidas es elegido por la Asamblea
General a recomendación del Consejo de Seguridad (art. 97 de la Carta),
susceptible de veto de sus miembros permanentes (el más reciente fue el de
Estados Unidos en catorce rondas sucesivas para impedir la reelección del
egipcio B. Boutros-Ghali, 1997).

La Carta (art. 99) confiere al Secretario General el crucial cometido de llamar


la atención del Consejo respecto de cualquier asunto que en su opinión
pueda poner en peligro la paz y seguridad internacionales, debiendo por otro
lado desempeñar en este u otros ámbitos las funciones que le encomienden
los órganos políticos de la Organización (art. 98).
2) Los órganos colegiados con funciones de decisión, gestión y ejecución,
particularmente importantes en Organizaciones de integración. Mención
especial merece la Comisión de la UE, que encarna el interés general y
cuyos miembros (comisarios) son estatutariamente independientes. Entre sus
competencias destaca su (casi) monopolio de la iniciativa legislativa. El
nombramiento del Presidente y de los miembros de la Comisión –que
responden colegiadamente ante el Parlamento Europeo- resulta de un
procedimiento relativamente complejo (arts. 17 y 18 TUE).

3) Los tribunales internacionales, que pueden ejercer un abanico de


competencias: contenciosas, por las que resuelven controversias entre

~ 29 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Estados miembros a través de decisiones vinculantes; consultivas, mediante


las que emiten dictámenes sobre las cuestiones jurídicas que le sometan los
órganos autorizados de la Organización; constitucionales, relativas al control
del respeto del Derecho originario en la adopción de decisiones por la
Organización; y administrativas para dirimir los litigios entre la Organización y
sus funcionarios. Emblemática es la Corte Internacional de Justicia, órgano
judicial principal de NU (arts. 7 y 92 de la Carta), con competencias
contenciosas y consultivas. Pero son las Organizaciones de integración las
que se distinguen por contar con tribunales de justicia con amplias
competencias (caso del Tribunal de Justicia de la UE).
4) Los órganos parlamentarios compuestos con representantes de los pueblos
de los Estados miembros que, o bien son reclutados por y entre los
miembros de las Asambleas y Cámaras legislativas nacionales (caso de la
Asamblea del Consejo de Europa), o bien son elegidos por sufragio universal
y directo, procedimiento que desde 1979 se aplica para la designación de los
miembros del Parlamento Europeo. Las competencias atribuidas a los
órganos parlamentarios de las Organizaciones Internacionales pueden
oscilar entre un modesto papel consultivo y un poder de codecisión en la
formación de normas, lo que los acerca, aunque sin identificarlos, con las
funciones legislativas desempeñadas por sus congéneres en los
ordenamientos internos, como paso a paso se viene reconocido al PE, a
través de las sucesivas reformas de los Tratados constitutivos, mediante la
ampliación de los ámbitos materiales de codecisión con el Consejo (calificado
en el Tratado de Lisboa proceso legislativo ordinario).

Métodos de adopción de decisiones


En el ámbito de sus competencias todas las OI tienen la facultad de expresar
mediante actos de sus órganos una voluntad propia, distinta desde el punto de
vista jurídico de la de sus miembros. Tales actos resultan de procedimientos y
métodos de votación diversos:

~ 30 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

unanimidad, mayorías –simple, absoluta o cualificada- consenso…Su examen


adquiere particular interés en relación con los órganos intergubernamentales.
La regla de la unanimidad es en la actualidad minoritaria, prevista sólo en los
tratados constitutivos de algunas Organizaciones regionales y/o de fines
específicos (por ejemplo, OCDE, OTAN). Su ventaja: asegurar la igualdad formal
entre todos los Estados miembros y garantizar que ninguno de ellos quedará
vinculado por una decisión adoptada sin su consentimiento, lo que al tiempo
propicia su observancia voluntaria. Pero aquí reside igualmente su principal lastre,
el veto de facto que tiene cada Estado miembro y el bloqueo del proceso decisorio
que su ejercicio puede implicar. Esto explica que la mayoría de Organizaciones
que mantienen la unanimidad en sus tratados constitutivos modere su efecto
paralizador –advertido en el mismo tratado o deducido de su práctica establecida
impidiendo que la abstención impida la decisión. Lo normal en este caso es que
los efectos vinculantes del acto –si los tiene- se circunscriban a quienes votaron a
favor (principio de unanimidad fraccionada).

De conformidad con las previsiones de los tratados, la regla de las mayorías es el


método más frecuente de adopción de decisiones, pudiendo graduarse en función
de la importancia de la cuestión. Así, la Asamblea General distingue entre
cuestiones importantes, sometidas a una mayoría de dos tercios de los miembros
presentes y votantes (cuestiones entre las que se enumeran las relativas al
mantenimiento de la paz, la admisión de nuevos Estados miembros, la elección de
los representados en los órganos selectivos… art. 18.2 de la Carta) y otras
cuestiones (incluida la determinación de cuáles son importantes) que se deciden
por mayoría de miembros presentes y votantes.

El sistema de mayorías facilita la adopción de decisiones proporcionando


dinamismo y autonomía a la Organización frente a los Estados miembros. Su
mayor inconveniente estriba en que la minoría reluctante pueda impedir en la

~ 31 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

práctica la aplicación eficaz de la decisión si entre los reticentes se encuentran


quienes por su poder y recursos deberían asegurar su cumplimiento. Es por eso
que, para evitar la frustración con un rimero de victorias pírricas, se confiere a
veces distinto valor al voto de los miembros, bien acudiendo al voto ponderado
(procedimiento adoptado en la UE para la formación de la voluntad del Consejo
por mayoría cualificada), bien confiriendo a determinados miembros el derecho de
veto, del que disfrutan, por ejemplo, los cinco miembros permanentes del Consejo
de Seguridad, cuyo voto afirmativo se requiere para la adopción de decisiones en
asuntos que no sean de procedimiento, si bien, según una práctica establecida
que ha hecho costumbre, su abstención no equivale a veto.

El consenso es el procedimiento de adopción de decisiones sin voto, que supone


la búsqueda de un compromiso o acuerdo general mediante una concertación de
los miembros que evite la objeción dirimente. Son excepción los tratados que lo
prevén como método de adopción de decisiones (por ejemplo, el Acuerdo OMC,
1994, art. 9). Sin embargo, su práctica se extendió a partir de la década de los
sesenta, particularmente en las Organizaciones universales, a fin de lograr
decisiones aceptadas por todos los grupos de Estados, renunciando los países en
desarrollo a prevalerse de su mayoría en los órganos plenarios (donde un Estado
es un voto), a cambio de lograr el apoyo de los más poderosos. De esta manera
se extrema la condición residual de las mayorías previstas en los instrumentos
constitutivos para la adopción de decisiones que, no obstante, podrán activarse
caso de no lograrse el ansiado consenso.

Si evitar las minorías discrepantes es la ventaja del consenso, su mayor


inconveniente puede estar en la ambigüedad e imprecisión de los compromisos
asumidos. Buena prueba de ello son los problemas de interpretación que
presentan a menudo las decisiones o resoluciones adoptadas sin votación.

~ 32 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada


normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto
de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines
comunes, actualmente ante la evolución y como producto de la globalización existe una
distinción reciente entre: Organización internacional pública, u organización
intergubernamental (OIG). Organización internacional privada, u organización no
gubernamental (ONG).

- Clasificación de las organizaciones internacionales según sus fines

Organizaciones de fines generales

Son organizaciones de fines generales aquellas cuyas actividades no están circunscritas


a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar todas aquellas materias
que estimen útiles, o bien sin limitación expresa (ONU), o bien con alguna exclusión
expresa (Consejo de Europa).

Organizaciones de fines específicos

Son organizaciones de fines específicos aquellas que desarrollan sus actividades dentro
de unos ámbitos definidos. Algunas pueden abarcar más de una actividad (Unión
Europea). Cabe distinguir entre:

Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de seguridad

Con fines de defensa y ayuda mutua en caso de agresión (Organización del Tratado
Atlántico Norte y la Unión Europea Occidental).

Organizaciones de cooperación preferentemente económica

Algunas con objetivos financieros (Fondo Monetario Internacional), otras tienden al


desarrollo de las relaciones comerciales (OMC), otras se proponen objetivos económicos,
ya sea de naturaleza global (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) como
por sectores económicos (agrícola: FAO; industrial: ONUDI; turismo: OMT) o en relación
con productos determinados (OPEP). Otras pretenden organizar económicamente toda el
área sobre la que operan (UE, MERCOSUR, NAFTA).

Organizaciones de cooperación social, cultura y humanitaria

~ 33 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Su finalidad es la protección del individuo o de las colectividades en diversos aspectos


(OIT, UNESCO, OMS.

Organizaciones de cooperación técnica y científica

Unión Postal Universal, Unión Internacional de las Telecomunicaciones, Organización


Marítima Internacional, etc.

- Clasificación de las organizaciones internacionales según su composición

Organizaciones de ámbito universal

Las organizaciones de ámbito universal están abiertas a la participación potencial de


todos los Estados de la tierra. Son las Organizaciones del Sistema de las Naciones
Unidas, bien por haber llegado de facto a esta situación, pese a tener procedimientos
restringidos de admisión de miembros (ONU), bien por haberse inspirado en el principio
de la inclusión y estar abiertas a todos los Estados (Organismos especializados de las
Naciones Unidas). A veces, razones de eficacia llevan a éstas a regionalizar sus
actividades (Comisiones Económicas Regionales del CES de las Naciones Unidas).

Organizaciones de ámbito regional o restringido

En las organizaciones de ámbito regional o restringido la participación está reservada a un


número limitado de Estados que reúnan determinadas condiciones preestablecidas de
naturaleza geográfica, económica, política, etc. Entre los Estados miembros existe unas
determinadas afinidades objetivas (continuidad geográfica) y/o subjetivas (similitudes
económicas, políticas, religiosas, etc.). Podemos encontrar Organizaciones Regionales
sustentadas en escalas geográficas variables: intercontinentales (OCI), continentales
(OEA), interregionales (ALADI), regionales (CDE, UNASUR) o subregionales
(MERCOSUR).

Esto refleja las dos tendencias que agitan la Sociedad Internacional: una hacia la
realización de la unidad de la misma, hacia el universalismo; y otra que consagra la
heterogeneidad del mundo, hacia el regionalismo.

- Clasificación de las organizaciones internacionales según sus competencias

Organizaciones de cooperación o de coordinación

Las organizaciones de cooperación o de coordinación desarrollan funciones de


cooperación, mediante la realización de unas actividades coordinadas entre sus miembros
para alcanzar unos objetivos colectivos. La soberanía de sus Estados miembros se
trasvasa con la negociación y

~ 34 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

adopción de decisiones por unanimidad a unos órganos comunes y permanentes. La


cooperación es interestatal, es decir, las decisiones de la Organización se dirigen a sus
Estados miembros y no son aplicables a sus territorios sin autorización y mediación:

Organizaciones de integración o de unificación

Las organizaciones de integración o de unificación pretenden la integración o unificación


de sus miembros. Se produce una cesión de competencias de los Estados miembros a los
órganos comunes, que supone una atribución de poderes como la del Estado a sus
órganos independientes (los tres poderes). Se pueden pronunciar por mayoría y las
decisiones pueden tener autoridad directa e inmediata en los órdenes jurídicos
nacionales. Un ejemplo sería la Unión Europea.

-Competencia normativa interna de la organización internacional

Las Organizaciones Internacionales tienen un poder normativo interno destinado a regular


su propio funcionamiento y administración y a adaptarlo a la evolución de sus actividades
y del entorno en que éste se desenvuelve. Los destinatarios son la propia Organización y
los Estados miembros.

A través de normas constitucionales, administrativas o financieras, la Organización


Internacional establece las competencias, composición y funciones de los órganos, así
como los procedimientos a seguir en sus relaciones. También fijan el régimen de su
personal y su régimen financiero. Los actos de las Organizaciones Internacionales son:

Resoluciones

Las resoluciones pueden tener:

. Alcance individual o personal: atribuyen a una persona, Estado u otra Organización


Internacional un estatuto jurídico determinado o investirlo de alguna función. Son la
admisión, suspensión, exclusión, elección designación, nominación, invitación, inscripción
en una lista, etc.

. Alcance general: reglamentos internos de los diferentes órganos, reglamentos


financieros, estatutos de los órganos subsidiarios que se crean, etc.

Decisiones ad intra

Para modificar o completar las normas de base de su funcionamiento.

Actos jurídicamente vinculantes

~ 35 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

. Recomendaciones y dictámenes dirigidos por un órgano de la Organización Internacional


a otro órgano de la misma tanto por propia iniciativa como a solicitud a este último.

. Resoluciones de las Organizaciones Internacionales relativas a la creación de órganos


secundarios.

Actos jurídicamente obligatorios

. Resoluciones relativas al funcionamiento de los órganos de la Organización


Internacional, en los que se atribuyen a sus órganos competencia para adoptar sus
reglamentos internos.

. Reglamentos relativos a la función pública internacional: Estatuto de los funcionarios y


agentes de la Organización Internacional

. Reglamentos financieros

Competencia normativa externa de la organización internacional

Ciertas Organizaciones Internacionales tienen un poder normativo que afecta a otros


sujetos internacionales e, incluso, a los particulares. Estos actos adoptan la forma de
decisiones obligatorias o:

Recomendaciones

Contienen una invitación dirigida a uno o varios destinatarios para que adopten un
comportamiento determinado, sea una acción o una abstención. La regla general es la no
obligatoriedad de las recomendaciones, pero será obligatoria cuando el Estado miembro o
no miembro la acepte expresa o tácitamente. Distintos son los casos donde se establece
en los tratados constitutivos imponen a sus Estados miembros determinadas obligaciones
respecto de las recomendaciones o donde los destinatarios se comprometen a cumplirlas.

Decisiones

El poder normativo externo de las Organizaciones Internacionales adquiere naturaleza


legislativa o cuasilegislativa con éstas, sobre todo las que se adoptan según un sistema
de mayorías (cualificadas o absolutas), resultando obligados no sólo los Estados que
votaron favorablemente, sino también aquellos que lo hicieron en contra o se abstuvieron.
Existe una excepción, y es que en las decisiones adoptadas bajo el sistema
del contracting out, los miembros pueden rechazar el carácter obligatorio o hacer
reservas. Dos tipos:

~ 36 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Decisiones individuales: conciernen a un determinado destinatario o grupo de ellos bien


definido (FMI, CS o CE).

Decisiones con alcance general: dirigidas a todos y que se diferencian entre sí por las
obligaciones que imponen. Unas de ellas son las que imponen obligaciones de resultado,
dejando a su destinatario la elección de la forma y de los medios para lograrlo.

Participación de las Organizaciones Internacionales en la preparación y adopción


de Tratados multilaterales

Elaboración de un convenio multilateral

Es posible cuando la Organización Internacional tiene un órgano que pueda adoptar un


convenio internacional cuyo texto sea preparado previamente en el seno de dicha
Organización. Este órgano, normalmente, representa a los Estados miembros, que
pueden participar en su discusión, lo que facilita su aceptación posterior. Una vez
aprobado el tratado, queda abierto a la firma y ratificación o adhesión de los Estados.

Convocatoria de conferencias internacionales

Las Organizaciones Internacionales pueden intervenir indirectamente en la elaboración de


normas convencionales mediante la convocatoria de una Conferencia internacional, sobre
todo aquellas que tienen como objetivo la elaboración de un convenio multilateral de
contenido normativo.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PLENAMENTE ESTABLECIDAS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN.


UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación
de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51


países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones
Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General,
~ 37 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo


de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal
de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que
asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países
soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que
tiene calidad de observador, Sudan del Sur, y República de China-Taiwán (un caso
especial).

La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se


sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino
mandarín, español, francés, inglés y ruso.

CONTEXTO HISTORICO

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha


organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la
Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26
países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico
y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Teherán


celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.

Aunque estará inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto


en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las
grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que
surgirán tras el desmembramiento de los Estados federales de la Europa oriental.

De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino


Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton
Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual
organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución
de la ONU) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que
reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).

El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron
invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones

~ 38 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que


no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los
signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.

La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de


China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría
de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se
celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de
Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió sumisión a las Naciones
Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los


logros más destacados de la ONU.

Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva


organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho
realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas
hostiles durante la llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de
veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han
hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado
funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.

En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la


gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio,
los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas a amenazas, entre las
más sobresalientes están: Narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas,
proliferación de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias
(Valdés, 2007: 09); así como, nuevas formas de cooperación internacional. Ajustar a la
ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal razón de
la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en un
organismo internacional obsoleto.

Estados miembros

Desde 2006 y después de la adhesión de Montenegro, el número de estados miembros


es de 192. Están incluidos todos los estados reconocidos internacionalmente, aunque
notables ausencias son:

La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador),

La Orden de Malta, con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y es


miembro observador,

Palestina (la Organización para la Liberación de Palestina es miembro observador),

~ 39 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

La República de China-Taiwán (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la República


Popular China en 1971), El Sahara Occidental (oficialmente es un territorio no autónomo
de administración española, como indica el documento S/2002/161).

Sudan del Sur.

El último país en ser admitido fue Montenegro, el 28 de junio de 2006.

Casos especiales, únicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador y


con gobierno propio:

Niue y las Islas Cook: ambos territorios están actualmente en libre asociación con Nueva
Zelanda. Sin embargo, cada uno podría declarar su independencia solicitando su ingreso
a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas Marshall y Palaos, ambos
estados en libre asociación con Estados Unidos y miembros permanentes de las
Naciones Unidas.

El artículo 4, del Capítulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los requisitos
para ser Estado miembro:

Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la
paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la
Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos
a hacerlo.

La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

ACTIVIDADES

Eventos internacionales

Control de armas y desarme

Mantenimiento de la paz

Derechos humanos

Asistencia humanitaria

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional


panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para
el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en
~ 40 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y
seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar
el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su
accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del
continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el
inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of
American States).

La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene
oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta de
35 países miembros. El único miembro suspendido actualmente es Honduras. En el
Trigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada del 1
al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES. 2438
(XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó
al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto
en la Organización de los Estados Americanos. A partir de esa fecha queda sin efecto
dicha exclusión, la OEA es el Organismo Regional más extenso en Superficie y el más
antiguo.

CONTEXTO HISTÓRICO

En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de


Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su
Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora
de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de
abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar
la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su
respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La
OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser
trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril.1

Miembros

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. Honduras fue
suspendida del ejercicio de sus derechos como miembro a raíz del golpe de estado que
derrocó a Manuel Zelaya en la República centroamericana. La legitimidad del gobierno
interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros la Guayana
Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros
miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo de 1948.
Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se
independizaban otros territorios Americanos:

Organización

~ 41 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:

Asamblea General;

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y


otros);

Comité Jurídico Interamericano;

Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

Secretaria General;

Conferencias Especializadas

Organismos especializados

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo


dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el
desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de
la investigación económica.

Organización

La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes


subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en
1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los
países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas
nacionales en Bogotá (1952), Lima (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una
oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950).

LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:

Desarrollo Económico (DDE).

Desarrollo Social (DDS).

Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE).

Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía).

Comercio Internacional e Integración.

Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe


de Planificación Económica y Social).

~ 42 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE).

Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH).

Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI).

Su presupuesto para el bienio 2000-2001 fue de noventa millones de dólares


estadounidenses.

Historia

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero


de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo
de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los
temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron
Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta
última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al año siguiente asumía como
secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por
su libro El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales
problemas y principal promotor de dicha Comisión en México, quien junto a la destacada
economista mexicana, Ifigenia Martínez participan activamente en su fundación . Otros
economistas de la organización propusieron una serie de reformas económicas a los
países de la región, como la reforma agraria, que serían fuente de inspiración para
diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El
edificio de la CEPAL en Santiago fue inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio
de 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su
nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

ORGANIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de


Food and Agriculture Organización) es una organización específica de la ONU, creada el
16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189
estados más la Unión Europea y las islas Feroe).

Su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre. Su lema: FIAT PANIS (hágase
el pan).

Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda


sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a modernizarse y
mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una
buena nutrición para todos.

~ 43 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las


zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa
hambre.

Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

El actual director de la FAO es Jacques Diouf de Senegal, cargo que ejerce desde el año
1994.

La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora
la eficiencia de la producción,elaboración, comercialización y distribución de
los alimentos y productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo
el desarrollo y mejoramiento de la población rural.

Este organismo prepara a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones de
emergencia alimentaria y, en caso necesario, presta socorro emergente.
Promueve inversiones en la agricultura, el perfeccionamiento de la producción agrícola, la
cría de ganado y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. También
fomenta la conservación de los recursos naturales estimulando el desarrollo de la pesca,
piscicultura y las fuentes de energía renovables. Su sede está en la ciudad de
Roma, Italia.

La FAO tiene 4 principales objetivos: Ofrecer Información. Compartir conocimientos


especializados en materia de políticas. Ofrecer un lugar de encuentro para los países.
Llevar conocimiento al campo.

Sistema económico latinoamericano y del Caribe

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo


internacional de ámbito regional, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28
Estados de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el
Convenio Constitutivo de Panamá.

Objetivos

Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones


y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante
países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Estructura

El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del SELA. Está integrado


por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de
establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a
través de decisiones que se aprueban por consenso.

~ 44 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un


Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro
años.

Los Comité de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir
del interés de dos o más Estados Miembros en promover programas
y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o
pueden transformarse en organismos permanentes.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

LOGO:

SIGLA:

OEA

Descripción:

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo


del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. En esta
reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas. La Carta de la
OEA se firmó en Bogotá en 1948 y entró en vigencia en diciembre de 1951.
Posteriormente la Carta fue enmendada en cuatro oportunidades: por el Protocolo de
Buenos Aires, suscrito en 1967 y que entró en vigencia el 27 de febrero de 1970; por el
Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985 y que entró en vigencia el 16 de
noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993 y que entró en
vigencia el 29 de enero de 1996; y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992 y que
entró en vigor el 25 de septiembre de 1997. Actualmente, la OEA tiene 35 Estados
Miembros. Además, ha otorgado categoría de Observador Permanente a 62 Estados y a
la Unión Europea.

Objetivo/Propósito:

La OEA apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros por reducir la pobreza y lograr el
desarrollo económico. Contribuye a la consolidación de las democracias, el fortalecimiento

~ 45 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

de la gobernabilidad, la confrontación de amenazas a la seguridad hemisférica y la


defensa de los derechos de los ciudadanos de la región.

Programas:

-Mecanismo de Evaluación Multidimensional (MEM)

-Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana


contra la Corrupción (MESICIC)

-Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)

-Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC)

-Sistema de Implementación y Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA

LOGO:

SIGLA:

OEI

PAÍS:

Iberoamerica

DESCRIPCIÓN:

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre
los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la
cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

La financiación de la OEI y de sus programas está cubierta mediante las cuotas


obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados
Miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar

~ 46 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la


calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.

Objetivo/Propósito:

-Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la


solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la
ciencia, la tecnología y la cultura.

-Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para


la construcción de la paz, mediante la preparación del ser humano para el ejercicio
responsable de la libertad, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos, así como
para apoyar los cambios que posibiliten una sociedad más justa para Iberoamérica.

-Colaborar permanentemente en la transmisión e intercambio de las experiencias de


integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y
latinoamericanos, que constituyen las dos áreas de influencia de la Organización, así
como en cualquier otro aspecto susceptible de servir para el desarrollo de los países.

-Colaborar con los Estados Miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas
educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética,
integral y armónica de las nuevas generaciones; de democratización, asegurando la
igualdad de oportunidades educativas y la equidad social; y productivo, preparando para
la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.

-Colaborar en la difusión de una cultura que, sin olvidar la idiosincrasia y las


peculiaridades de los distintos países, incorpore los códigos de la modernidad para
permitir asimilar los avances globales de la ciencia y la tecnología, revalorizando la propia
identidad cultural y aprovechando las respuestas que surgen de su acumulación.

-Facilitar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en los países


iberoamericanos, analizando las implicaciones del desarrollo científico-técnico desde una
perspectiva social y aumentando su valoración y la comprensión de sus efectos por todos
los ciudadanos.

-Promover la vinculación de los planes de educación, ciencia, tecnología y cultura y los


planes y procesos socio-económicos que persiguen un desarrollo al servicio del hombre,
así como una distribución equitativa de los productos culturales, tecnológicos y científicos.

-Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados Miembros y


de éstos con los Estados e instituciones de otras regiones.

-Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa y al perfeccionamiento de


los métodos y técnicas de su enseñanza, así como a su conservación y preservación en
las minorías culturales residentes en otros países. Fomentar al mismo tiempo la

~ 47 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

educación bilingüe para preservar la identidad multicultural de los pueblos de


Iberoamérica, expresada en el plurilingüismo de su cultura.

ORGANIZACIONES A LAS QUE PERTENECE GUATEMALA

Organización Internacional de Policía Criminal

INTERPOL

El 13 de junio de 1956, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)


sustituyó a la Comisión Internacional de Policía Criminal, fundada en 1923. Actúa como
centro de información acerca de actividades delictivas y lo utilizan las autoridades
policiales de 177 países. Cada país miembro cuenta con una agencia nacional que recibe
información de la Interpol y la distribuye entre sus organismos locales y nacionales.
Mantiene un estrecho seguimiento de las actividades de narcotráfico y blanqueo de
dinero. Poco antes de la II Guerra Mundial, la Interpol pasó a estar bajo el control directo
del partido nazi, permaneciendo así durante la contienda. En 1938, su sede se trasladó de
Viena (Austria) a Berlín (Alemania). Actualmente, ésta se encuentra en Lyon, Francia.

Organización Mundial del Comercio

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que


se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Asociación de Estados del Caribe

AEC

La AEC fue constituida hace casi alrededor de cinco años, siendo además una de las
organizaciones más importantes del hemisferio en el auspicio de la cooperación, consulta,
y en el aumento del comercio y de la inversión entre las varias subregiones. La asociación
participa activamente en la eliminación de las barreras linguistícas, así como la promoción
de una más estrecha integración entre los estados miembros.La asociación facilita un
importante foro para fomentar la cooperación entre otras organizaciones involucradas en
la integración hemisférica, como puede ser la Secretaría de la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Sistema de Integración
Centromaericano (SICA). Ha firmado también acuerdos con la organización de Turismo

~ 48 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

del Caribe (CTO) y la Comisión Económica para Latinoamerica y el Caribe (CEPAL).A


modo de ilustración se puede mencionar su preocupación para el establecimiento de la
Zona de Turismo Sostenible del Caribe, el Convenio de Cooperación Regional para
desastres naturales, entre otros.

Comisión Económica para América Latina

CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución
106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a
funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo
decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su
sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de
América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de
promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la
subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para el Caribe, situada en
Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966,
respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia,
Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Grupo de los 24

G-24

El Grupo de los 24 (G-24) se creó el 15 de julio de 1989 en la cumbre de París del Grupo
de los 7 (G-7) con el objetivo de coordinar la ayuda financiera a los antiguos países
comunistas. Los miembros del G-24 y los de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) son los mismos. Desde su creación, el G-24 ha ofrecido el
equivalente a diez mil millones de dólares a los países del antiguo bloque del Este. La
asignación real de los fondos ha estado subordinada a la aplicación de reformas
democráticas y medidas de estabilidad económica por los gobiernos respectivos. Un G-24
diferente ha existido desde 1972 y no debe confundirse con la organización descrita
anteriormente. Este G-24 está formado por países de África, Asia, América del Sur y
América Central, que fomentan los intereses financieros de las zonas en vías de
desarrollo. Curiosamente, en abril de 1993, los representantes de este G-24 censuraron
públicamente la asignación de grandes fondos a Rusia por los otros G-24.

Mercado Común Centroamericano

MCCA

~ 49 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua suscribieron el 13 de


diciembre de 1960 la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), con el fin
de acelerar la integración económica e impulsar el desarrollo regional.Esos cuatro países
se comprometieron a constituir una unión aduanera entre sus territorios.El Mercado
Común permite el libre comercio para la mayoría de los productos procedentes de los
estados signatarios, establece regímenes especiales de intercambio para algunas
mercancías y comprende los siguientes instrumentos de integración económica:- Tratado
Multilateral de Libre Comercio de Integración Económica Centroamericana. - Convenio
Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su Protocolo
sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana. - Tratados bilaterales de libre comercio e
integración económica suscritos entre gobiernos centroamericanos. - Tratado

de Asociación Económica firmado por Guatemala, El Salvador y Honduras. El MCCA


estipula el libre tránsito para los vehículos que transportan las mercancías originarias de
las cuatro naciones firmantes y el mismo tratamiento que a las compañías nacionales a
las empresas de los otros estados que inviertan en la construcción de carreteras, puentes,
sistemas de riego, electrificación, vivienda y otras obras vinculadas al desarrollo de la
infraestructura regional.Las partes acordaron, asimismo, la creación del Banco
Centroamericano de Integración Económica, que actúa como instrumento de financiación
y promoción del crecimiento económigo integrado, sobre la base de un equilibrio en la
región

Organización de Estados Americanos

OEA

Los principios que incorpora la OEA es una historia de cooperación regional se remontan
desde el siglo XIX.El 30 de abril de 1948, hace más de 50 años, 21 naciones del
hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de
Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el
respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces, la OEA se ha
expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá.Las naciones de las
Américas están trabajando más unidas que nunca, avanzando de común acuerdo en el
fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos, la promoción de
la paz y la seguridad, el fomento del comercio y la lucha contra los complejos problemas
causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción. Juntos estamos construyendo un
futuro mejor para la próxima generación.

Organización de las Naciones Unidas

ONU

El 24 de octubre de 1945, 51 países resueltos a preservar la paz mediante la cooperación


internacional y la seguridad colectiva establecieron las Naciones Unidas. Actualmente,
casi todas las naciones del mundo pertenecen a ella con un total de 188 países. Cuando
los Estados pasan a ser Miembros de dicha organización, convienen en aceptar las

~ 50 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional en el


que se establecen principios fundamentales en materia de relaciones internacionales. De
conformidad con la Carta, tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad
internacionales; fomentar entre las naciones relaciones de amistad; realizar la
cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos; y servir de centro que armonice los
esfuerzos de las naciones. Las Naciones Unidas constituyen un centro para dar solución a
los problemas a que se enfrenta toda la humanidad. Más de 30 organizaciones afiliadas,
que se conocen en su conjunto, como el Sistema de las Naciones Unidas, colaboran en
este esfuerzo.
Organización Internacional de Policía Criminal

INTERPOL

El 13 de junio de 1956, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)


sustituyó a la Comisión Internacional de Policía Criminal, fundada en 1923. Actúa como
centro de información acerca de actividades delictivas y lo utilizan las autoridades
policiales de 177 países. Cada país miembro cuenta con una agencia nacional que recibe
información de la Interpol y la distribuye entre sus organismos locales y nacionales.
Mantiene un estrecho seguimiento de las actividades de narcotráfico y blanqueo de
dinero. Poco antes de la II Guerra Mundial, la Interpol pasó a estar bajo el control directo
del partido nazi, permaneciendo así durante la contienda. En 1938, su sede se trasladó de
Viena (Austria) a Berlín (Alemania). Actualmente, ésta se encuentra en Lyon, Francia.

Organización Mundial del Comercio

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que


se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

UNESCO

UNESCO, organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado


en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la
educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales. El principal órgano decisorio de
la UNESCO es su Asamblea General, compuesta por representantes de los 181 estados
miembros. La Asamblea General elige a los miembros del comité ejecutivo y nombra al
director general. El comité ejecutivo se compone de representantes de 51 estados

~ 51 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

miembros y se reúne dos veces al año, entre las reuniones de la Asamblea General, para
supervisar la puesta en práctica de las políticas bianuales de la UNESCO. Éstas son
llevadas a cabo por la Secretaría que encabeza el director general. México y la República
Dominicana fueron los primeros países latinoamericanos que formaron parte de la
UNESCO y suscribieron su acta fundacional en 1946. La primera conferencia general se
celebró en París, pero la segunda tuvo lugar en ciudad de México, en noviembre de
1947.El primer director general de la UNESCO fue el biólogo británico Julian Sorell Huxley
(1946-1948). Las prioridades principales de la UNESCO son conseguir educación para
todos, establecer una cultura de la paz a través de la educación, promover la libre
circulación de información entre los países y la libertad de prensa,

proteger el patrimonio natural y cultural y defender la expresión de las identidades


culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la
urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la
democracia y la paz. Las políticas de sociedad y de ciencias sociales de la UNESCO dan
prioridad a los problemas de los jóvenes, que son las primeras víctimas del desempleo, a
las desigualdades económicas y sociales, y a la creciente disparidad entre los países en
vías de desarrollo y los países desarrollados.

Organización para lass Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAO

La FAO se fundó en octubre de 1945, con el mandato de elevar los niveles nutricionales y
de vida, de mejorar la productividad agrícola y la situación de la población rural.En la
actualidad la FAO, que está integrada por 180 Estados Miembros, además de la CE
(Organización Miembro), y que cuenta con más de 4 300 funcionarios en todo el
mundo.La Organización proporciona asistencia directa para el desarrollo, recoge, analiza
y divulga información, ofrece a los gobiernos asesoramiento sobre políticas y planificación
y actúa como foro internacional para el de bate de temas relacionados con la agricultura y
la alimentación.La FAO participa activamente en el fomento de tierras y aguas, producción
vegetal y animal, silvicultura, pesca, política económica y social, inversión, nutrición,
normas alimentarias y productos básicos y comercio. Otra de sus funciones princi pales
consiste en hacer frente a situaciones alimentarias y agrícolas de urgencia, como sequías,
hambres y plagas de insectos.Una prioridad concreta de la Organización es el fomento del
desarrollo agrícola y rural sostenible, una estrategia a largo plazo para la conservación y
ordenación de los recursos naturales. Su finalidad es satisfacer las necesidades de las
gene raciones actuales y futuras mediante programas que no degraden el medio ambiente
y que sean técnicamente apropiados, económicamente viables y socialmente aceptables.

Secretaría de Integración Económica Centroamericana


SIECA
La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana,
suscrito en la ciudad de Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. De
conformidad con ese instrumento, la SIECA es una persona jurídica, con sede en la
ciudad de Guatemala, República de Guatemala.Conforme el artículo 28 del Protocolo de

~ 52 ~
Universidad Rural de Guatemala
Sede 102, zona 18
Derecho Internacional

Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA),


suscrito por los Presidentes de Centroamérica el 13 de diciembre de 1991, la SIECA es la
Secretaría que se ocupará de los asuntos económicos del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), que se creó mediante este instrumento. De acuerdo a lo
establecido en el instrumento de referencia, la SIECA conserva la personalidad jurídica,
atribuciones y funciones que le asigna el Tratado General.Finalmente, el Protocolo al
Tratado General de Integración Económica Centroamericana, conocido como Protocolo
de Guatemala, suscrito el 29 de octubre de 1993, institucionaliza el Subsistema de
Integración Económica y establece en el artículo 43 que la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano técnico y administrativo del proceso de
integración económica centroamericana, de los órganos que no tengan una Secretaría
específica y del Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE); dispone además que
tendrá personalidad jurídica de derecho internacional y que le

corresponde, además de servir de enlace de las acciones de las otras Secretarías del
Subsistema Económico, la coordinación con la Secretaría General del Sistema de la
Integración Centroamericana, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 28 del
Protocolo de Tegucigalpa y en ejercicio de una autonomía funcional.

Sistema Económico Latinoamericanao


SELA
El SELA ha participado activamente en los esfuerzos por impulsar la AEC desde sus
orígenes, cuando los oficiales del Gran Caribe, incluyendo México , Colombia y
Venezuela, se reunieron para definir su constitución y programa de trabajo. La mayoría de
los miembros de la AEC lo son también del SELA, que comprende toda Latinoamerica al
completo.Uno de los objetivos principales del SELA es el de fomentar la integración
regional entre los estados de Latinoameérica y el Caribe.Tanto el SELA como la AEC
colaboran estrechamente en temas relacionados con el comercio regional e internacional,
desarrollo sostenido y asuntos de interés común en los campos de cultura, ciencia y
tecnología.

~ 53 ~

También podría gustarte