Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

MATERIA:
DERECHO PROCESAL Y PRÁCTICA PENAL II

ESTUDIANTE:
PILAY PONCE JOSELIN CECIBEL

NIVEL:
OCTAVO SEMESTRE “C”

PROFESOR DE MATERIA:
DRA. SONIA BARCIA

Tema:
SOBRESEIMIENTO ART (605-607)

2020 (1)
SOBRESEIMIENTO
El sobreseimiento es el pronunciamiento jurisdiccional que impide definitiva o
provisionalmente la acusación en consideración a causales de naturaleza
sustancial, expresamente previstas en la legislación integral penal, que
legamente constituye una manifestación en forma de auto.

“Acción y efecto de sobreseer, de cesar de una instrucción sumarial y, por


extensión, dejar sin curso ulterior un procedimiento. Esta definición de la
academia está ampliada diciendo que el sobreseimiento se llama libre cuando,
por ser evidente la inexistencia del delito o la irresponsabilidad del inculpado,
pone término al proceso con efectos análogos a los de la sentencia absolutoria,
y provisional, cuando por deficiencias de la prueba, paraliza la causa”
(CABANELLAS & OSSORIO, 2010).

Dentro de la etapa de evaluación y preparatoria del juicio el proceso puede


conllevar a dos resultados el auto de sobreseimiento o el llamamiento al juicio,
el primero cesa el proceso por no tener responsabilidad del hecho y el segundo
sigue con el proceso en la cual se indica que tiene responsabilidad penal y no se
han violado ninguno de los actos de prejudicialidad, en la que se ha establecido
la validez procesal.

El sobreseimiento en sí ocurre cuando el fiscal se abstiene de acusar, cuando


los hechos no constituyen delito, y los fundamentos que presenta el fiscal no son
suficientes para presumir la existencia del delito o la participación de la persona
procesada.

En la antigua legislación penal existía una clasificación del sobreseimiento el cual


se encontraba en el art 240

“Art. 240.- Clases.- El sobreseimiento puede ser: 1. Provisional del proceso y


provisional del procesado; 2. Definitivo del proceso y definitivo del procesado; y,
3. Provisional del proceso y definitivo del procesado.

La legislación integral penal establece un tipo de procedimiento, ya no existen el


sobreseimiento provisional o definitivo del proceso y del procesado, que
anteriormente si constaban en la legislación procesal penal.
Sobreseimiento Provisional.-

El sobreseimiento provisional es un hecho que el juez decide la suspensión del


proceso hasta que tenga elementos necesarios para establecer la existencia del
delito o la responsabilidad del procesado. En el sobreseimiento, el juez considera
que no existen los elementos necesarios para aceptar la responsabilidad, o que
los hechos que allí de fundan no constituyen delito.

Es provisional “Cuando de la instrucción sumarial no se desprenden pruebas


suficientes para estimar que el inculpado sea responsable del delito de que es
acusado, procede el sobreseimiento provisional, que no impide la prosecución
del sumario ante la posibilidad de que puedan luego aparecer otras pruebas
suficientes para decretar el procedimiento del inculpado y la elevación de la 18
causa a plenario”

Mabel Goldstein, manifiesta que sobreseimiento provisional es la: “Resolución a


la que se arriba por deficiencias en la prueba, determinando que la causa sólo
podrá reabrirse mediante el aporte de nuevas pruebas”

El sobreseimiento es provisional cuando existe delito, pero en el proceso no se


ha determinado o comprobado la responsabilidad del infractor o del procesado,
en la cual se encuentra en suspenso hasta que en el proceso se aporte a nuevas
pruebas y el fiscal tenga evidencias suficientes de reabrir el proceso y continuar
con el mismo, con la debida acusación a la persona o personas procesadas por
éste delito

Entonces se puede decir que el sobreseimiento provisional es una decisión del


juez penal, que luego de realizada la audiencia preparatoria del juicio, los
elementos que el fiscal ha sustentado su acusación no son suficientes para
presumir la participación de la persona procesada, pero si existen hechos que
constituyen delitos, por lo cual se suspende hasta encontrar nuevas evidencias
que declare la responsabilidad del procesado, o de nuevos responsables del
delito

Sobreseimiento Definitivo.-

El sobreseimiento es definitivo, cuando el fiscal ha sustentado su acusación no


son suficientes para presumir la existencia del delito, que se dicta mediante auto,
que tiene como fin archivar el proceso, impidiendo que el caso se reabra y siga
con la etapa del juicio para la sanción en el cometimiento de la infracción, es por
ello que el sobreseimiento conlleva a la conclusión del proceso.

Mabel Goldstein, expresa que sobreseimiento es: “la forma por la que se cierra
definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al procesado a cuyo favor
se dicta, implicando el cese de una instrucción y dejando sin curso ulterior al
proceso”

El sobreseimiento es definitivo cuando el juez declara o resuelve no haber lugar


a la causa, en la que se archiva definitivamente el proceso, por el hecho de no
existir delito, y que estando las cosas debe retrotraerse las cosas al momento se
hallaba al iniciarse el proceso, o en su caso, al momento de dictarse las medidas
cautelares.

En el art 605 del COIP establece las causales por las que se da un
sobreseimiento.

1. Cuando la o el fiscal se abstenga de acusar y de ser el caso, dicha


decisión sea ratificada por el superior.
2. Cuando concluya que los hechos no constituyen delito o que los
elementos en los que la o el fiscal ha sustentado su acusación no son
suficientes para presumir la existencia del delito o participación de la
persona procesada.
3. Cuando encuentre que se han establecido causas de exclusión de la
antijuridicidad

Sobre la calificación de la denuncia o acusación el Art. 606 del Código Orgánico


Integral Penal señala:

1. “La o el juzgador al sobreseer calificará en forma motivada la temeridad o


malicia de la denuncia o la acusación particular.
2. El condenado por temeridad pagará las costas judiciales, así como la
reparación integral que corresponda.
3. En caso de que la o el juzgador califique de maliciosa la denuncia o
acusación, la o el acusado o la o el denunciado que obtiene el
sobreseimiento podrá iniciar la acción penal respectiva.”
Efectos Del Sobreseimiento

El Art. 607 del Código Orgánico Integral Penal indica.

“Con el sobreseimiento, la o el juzgador revocará toda medida cautelar y de


protección, y en el caso de prisión preventiva, ordenará la inmediata libertad, sin
perjuicio de que vuelva a ordenarla si el auto de sobreseimiento es revocado. No
se podrá iniciar una investigación penal por los mismos hechos.”

BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2015). CODIGO ORGANICO


INTEGRAL PENAL. QUITO: Corporación de Estudios y Publicaciones.

CABANELLAS, G., & OSSORIO, M. (2010). Diccionario de Derecho, Tomo II.


Buenos Aires, Argentina: Heliasta.

Goldstein, M. (2008). diccionario juridico consultor magno. Buenos Aires:


Círculo Latino Austral S.A.
CASO PRÁCTICO

ACCIÓN/INFRACCIÓN: 278 PECULADO


YANEZ SALTOS PABLO XAVIER
MENA ZAPATA PAUL ALEJANDRO
CHIRIBOGA ARTETA JUAN MANUEL
DEMANDADO(S)/PROCESADO(S): DEFENSORIA PUBLICA
TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT
PACHECO VASQUEZ GALO PATRICIO
RIVERA PONCE RICARDO MAURICIO
NO. PROCESO: 17294201900130
UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN LA
DEPENDENCIA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO
JURISDICCIONAL: METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
ACTOR(ES)/OFENDIDO(S):

RESUMEN DE LOS HECHOS

La investigación previa inició con un informe de Contraloría, emitido el 2 de julio


de 2018, que estableció indicios de responsabilidad penal. El documento fue
parte del examen especial a las operaciones administrativas y financieras de
la Secretaria Nacional de Comunicación (Secom), por el periodo 1 de
septiembre de 2015 y 30 de abril de 2017.
Se analizó el convenio de pago suscrito por el Ricardo Rivera Ponce, gerente
general de Televisión Satelital, el 28 de septiembre del 2015, para proveer el
servicio de dos unidades móviles para la cobertura a las actividades que realizó
el Papa Francisco en el Ecuador en el Parque Bicentenario y en el Santuario
del Quinche.
Según las investigaciones iniciales de la Fiscalía, la televisora "no proporcionó
los productos entregados, por lo que no fue posible contrastar con la información
de los servicios recibidos que consta en el expediente".

Se habló también del parentesco entre el exvicepresidente Jorge Glas y Ricardo


Rivera Ponce, accionista de Televisión Satelital (son primos), empresa con la
cual, la Secom suscribió un convenio de pago por prestación de servicios de
comunicación.
Pacheco, uno de los procesados, explicó que él se desempeñaba como titular
de la Subsecretaría de Medios Institucionales de la Secom y que el
expresidente Rafael Correa declaró de interés nacional la visita de Francisco,
mediante un decreto firmado el 29 de abril de 2015, el que además se creó un
Comité Nacional responsable de la coordinación.
En el informe técnico económico justificativo del convenio de pago se señaló que,
“debido a la inmediatez de un servicio urgente para la ciudadanía, no dio el
tiempo necesario para el desarrollo de un proceso contractual de acuerdo a lo
que determina la ley”.

Se indicó, asimismo, que el inicio de la prestación del servicio fue realizado por
la Subsecretaría de Comunicación con anterioridad al inicio del proceso de
contratación pública que se encontraba tramitando.

El descargo del subsecretario de Medios Institucionales fue que solo le


correspondió tramitar el convenio de pago, como la figura legal idónea para
cancelar el servicio. Trámite validado por todas las instancias Institucionales
de Secom. Una pericia contable incorporada en el expediente señala que, luego
de analizar minuciosamente la información que reposaba en el expediente, se
concluye que Televisión Satelital "no presenta en sí pruebas o evidencia
documentada en donde aclare los servicios prestados por las dos unidades
móviles, por lo que manifiesto un posible peculado o perjuicio económico dentro
de los 89.600 dólares".

inicia este proceso penal por el delito de peculado con una audiencia de
formulación de cargos el día 01 de abril del 2019, a las 11h00, se ha dado inicio
a una Instrucción Fiscal, por el tiempo de 90 días, en procedimiento ordinario, en
contra de los señores RIVERA PONCE RICARDO MAURICIO; PACHECO
VASQUEZ GALO PATRICIO; TELEVISION SATELITAL S.A. TV. SAT. (persona
jurídica), debido a que Fiscalía ha manifestado contar con los indicios suficientes
que hacen presumir su participación en el presunto delito de PECULADO,
tipificado y sancionado en el Art. 278, del Código Orgánico Integral Penal.
Además en esa misma audiencia se ha dispuesto las medidas cautelares
establecidas en el mismo cuerpo legal Art. 522 numeral 6, esto es la Prisión
Preventiva para el señor RIVERA PONCE RICARDO MAURICIO, las
establecidas en el Art. 522 numerales 1 y 2; para el procesado PACHECO
VASQUEZ GALO PATRICIO; y, la establecida en el Art. 550 numeral 3, para la
empresa TELEVISION SATELITAL S.A. TV. SAT.
Tomando en consideración que ese momento procesal no se había justificado la
existencia del producto al que se había comprometido brindar la compañía
TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT, es decir que no se podía establecer la
existencia de la transmisión de las misas dadas por el Papá Francisco tanto en
el parque Bicentenario como en el Santuario del Quinche, sin embargo posterior
se anexaron varios CDs mismos que fueron periciados y se pudo establecer que
si existió tal producto, desvaneciéndose el posible perjuicio en contra del Estado,
por la prestación del servicio, pero quedando muy evidente que la forma de
contratación a tenido varias anomalías.
En esas circunstancias se solicitó se convoque a una audiencia de reformulación
de cargos y vinculación de las personas que participaron en la contratación y
pago a la compañía TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT el día 10 de julio
del 2019, a las 14h30 , y en dicha audiencia el suscrito Fiscal, reformulo de
Peculado a Trafico de Influencias y se vinculó a varias personas, pero con
respecto a las personas Ricardo Mauricio Rivera Ponce y la compañía
TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT. Se cambiaron las medidas cautelares
que estaban dictadas, sobre todo por lo que el tipo penal establece que refiere
que quien comete el delito debe ser un servidor público y el señor Ricardo
Mauricio Rivera Ponce, no ostenta tal calidad ya que él era el representante legal
de la empresa TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT. desde el 31 de julio del
2015 y en cuanto a la empresa también se dejó sin efecto las medidas porque a
la fecha de los hechos la persona jurídica, es decir la empresa no era sujeto de
sanción penal. El tipo penal de Trafico de Influencias, en el Art 285 del COIP,
establece lo siguiente: “Las o los servidores públicos, y las personas que actúen
en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado,
enumeradas en la Constitución de la República, prevaliéndose de las facultades
de su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación personal o
jerárquica, ejerza influencia en otra u otro servidor para obtener un acto o
resolución favorable a sus intereses o terceros, serán sancionados con pena
privativa de libertad de tres a cinco años. El máximo de la pena prevista será
aplicable cuando las personas descritas en el primer inciso, aprovechándose de
la representación popular o del cargo que ejercen, se favorezcan o hayan
favorecido a personas naturales o jurídicas para que, en contra de expresas
disposiciones legales o reglamentarias, les concedan contratos o permitan la
realización de negocios con el Estado o con cualquier otro organismo del sector
público. En caso de determinarse responsabilidad de la persona jurídica será
sancionada con la disolución y liquidación y el pago de una multa de quinientos
a mil salarios básicos unificados del trabajador en general. Están incluidos dentro
de esta disposición las y los vocales o miembros de los organismos
administradores del Estado o del sector público en general, que, con su voto,
cooperen a la comisión de este delito. Toda conducta típica se integra de dos
componentes necesarios: su parte objetiva y su parte subjetiva; esta
desagregación nos permite establecer si una determinada acción reúne todos
los requisitos de un tipo penal específico; en todo caso, para la presencia de los
elementos de cada requisito deberá presumirse de la constatación de indicios
que deberán ser varios, relacionados, unívocos y concordantes. Dentro de la
tipicidad en la parte objetiva el Art. 285 establece que el sujeto activo de esta
conducta debe ser calificado gozando de la calidad de servidor público, que en
el presente caso respecto a los señores Ricardo Mauricio Rivera Ponce y la
empresa TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT. no se ha justificado esta
calidad, porque como se mencionó anteriormente el señor Ricardo Mauricio
Rivera Ponce y la empresa TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT., no tienen
la calidad de funcionarios públicos ya que el primero de los nombrados en su
calidad de Representante Legal desde 31 de julio del 2015 exigió el pago por el
servicio prestado, sin que del proceso se haya podido observar que existía un
contrato, sino que el pago se lo hizo en base a un convenio de pago. En cuanto
a la empresa TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT. A más de no tener la
calidad de sujeto calificado como exige la norma, a la fecha de los hechos no era
sujeto de sanción la persona jurídica, sino que recién en el referéndum de febrero
del 2018 se determina que estas personas jurídicas pueden ser sancionadas tal
como determina en la actualidad el inciso 3 del art. 285 del COIP, es decir tratar
de seguir el proceso contra la persona jurídica violentaría el principio de
legalidad. Al no cumplir ni la primera fase de las categorías dogmáticas, se hace
imposible seguir haciendo un análisis sobre los demás elementos con respecto
a los señores Ricardo Mauricio Rivera Ponce y la empresa TELEVISION
SATELITAL S.A. T.V. SAT. Por lo dicho, aplicando lo preceptuado en el Art. 75
de la Constitución que nos habla de la tutela judicial efectiva, art 82 de la
Constitución que refiere sobre la seguridad jurídica, Art. 5, número 21 del Código
Orgánico Integral Penal, con absoluta objetividad y lealtad procesal a lo que está
obligado el Fiscal, con fundamento en el Art. 195 de la Constitución, y de
conformidad con el inciso segundo del Art. 600 del Código Orgánico Integral
Penal, ME ABSTENGO de acusar a los señores, Ricardo Mauricio Rivera Ponce,
y, a la compañía TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT. cuyas generales de
ley, constan en el expediente.”.- Con todas estas consideraciones y en base a
este análisis y amparado en el Principio de Oportunidad, y en aplicación de la
norma constitucional Art. 195, en concordancia con el Art. 600 del Código
Orgánico Integral Penal, la Fiscalía ha emitido dictamen abstentivo, en favor de
los procesados Ricardo Mauricio Rivera Ponce y la empresa TELEVISION
SATELITAL S.A. T.V. SAT.; pues considera que no hay mérito para promover
juicio, por este delito en su contra.

RESOLUCIÓN:

Conforme lo dispuesto en el Art. 609 del Código Orgánico Integral Penal que
dice: “Art. 609.- Necesidad de la acusación.- El juicio es la etapa principal del
proceso. Se sustancia sobre la base de la acusación fiscal.”Por su parte la
jurisdicción, al existir abstención de continuar con el juicio penal, por decisión de
la entidad estatal titular de la acción penal, debe aplicar la garantía procesal
contenida en el principio nullum iudicium sine accusatione que configura el
modelo penal acusatorio. Al respecto el tratadista jurídico Ferrajoli nos dice: “La
separación de juez y acusación es el más importante de todos los elementos
constitutivos del modelo teórico acusatorio, como presupuesto estructural y
lógico de todos los demás. (…) La garantía de la separación, así entendida,
representa, por una parte, una condición esencial de la
imparcialidad (terzieta) del juez respecto a las partes de la causa, que, como se
verá, es la primera de las garantías orgánicas que definen la figura del juez; por
otra, un presupuesto de la carga de la imputación y de la prueba, que pesan
sobre la acusación, que son las primeras garantías procesales del juicio.”
(Ferrajoli, Luigi; Derecho y Razón; Editorial Trotta; Madrid; 1995; p. 567) En
nuestro sistema penal el juez carece, en estos casos, de toda iniciativa procesal,
presupuesto indispensable de su imparcialidad. Al respecto la Sala
Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia dentro del juicio penal
No. 804-2012 resolución No. 1596-2012; al referirse a la normativa legal que
establece que sin acusación fiscal no hay juicio, se pronuncia en los siguientes
términos “…para la prosecución del proceso, es necesario que el Fiscal, acuse
al o los acusados, determinando el grado de responsabilidad de cada uno de
ellos, en el hecho delictual, caso contrario, esto es, de abstenerse el fiscal de
acusar, entonces no le queda otra alternativa al juzgador, que por falta de
acusación fiscal, dictar sentencia confirmatoria de inocencia… esta posibilidad,
puede presentarse también en etapas anteriores a las de juicio…”.- Por lo
expuesto y de conformidad con lo establecido en el Art. 605 del Código Orgánico
Integral Penal, que dispone: “Art. 605.-Sobreseimiento.- La o el juzgador dictará
auto de sobreseimiento en los siguientes casos: 1. Cuando la o el fiscal se
abstenga de acusar y de ser el caso, dicha decisión sea ratificada por el
superior…”. Al haberse emitido un dictamen abstentivo en favor de los
procesados Ricardo Mauricio Rivera Ponce y la empresa TELEVISION
SATELITAL S.A. T.V. SAT., y toda vez que se necesita acusación para
promover el juicio, considerando que el representante de la fiscalía ha resuelto
no acusar, más aún que en el presente caso y por cuanto el tipo penal objeto de
la investigación contiene una sanción privativa de libertad de tres a cinco años,
así también que pese a existir acusación particular, el mismo no se ha opuesto
a este dictamen, por lo que esta Autoridad en uso de sus facultades DICTA
AUTO DE SOBRESEIMIENTO, a favor de él señor RICARDO MAURICIO
RIVERA PONCE, de nacionalidad Ecuatoriana, con C.C. 0912983418; y,
EMPRESA TELEVISION SATELITAL S.A. T.V. SAT.; de nacionalidad
Ecuatoriana, con RUC 0991333754001; en el presente proceso, en
consecuencia se deja sin efecto las medidas cautelares dictada en su contra en
Audiencia de Formulación y Reformulación de Cargos; en la presente causa y
se dispone oficiar a las Instituciones correspondientes a fin de que procedan a
dar cumplimiento inmediato a la presente Resolución.- Actúe el Abg. René
Ramón Pasaca, secretario de esta Unidad.- NOTIFÍQUESE y CUMPLASE.-

También podría gustarte