Está en la página 1de 11

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Carrera Profesional de Ingeniería Civil

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del curso : ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
1.2 Código : IC-39
1.3 Créditos : 04 (cuatro)
1.4 Plan de estudios : 2019
1.5 Periodo de vigencia : 04 (cuatro)
1.6 Prerrequisitos : IC-35 (Comportamiento y Diseño del concreto)
1.7 Condición : Obligatorio
1.8 Área Formativa : Formación especifica
1.9 Ciclo : VII
1.10 Semestre Académico : 2020– I
1.11 N° de semanas : 17 semanas.
1.12 Fecha semestre académico
Inicio : 01 - 06 - 2020
Término de ciclo : 25 - 09 - 2020
1.13 Horario (Día / Aula / Horas) :
Teoría : lunes /aula 116/ 10:30 a.m. – 12:10 p.m. - dos (02) horas – Grupo A
Práctica : jueves /aula 116/ 09:40 a.m. – 01:00 p.m. - cuatro (04) horas – Grupo A
Teoría : martes /aula 116/ 10:30 a.m. – 12:10 p.m. - dos (02) horas – Grupo B
Práctica : viernes /aula 116/ 08:50 a.m. – 12:10 p.m. - cuatro (04) horas – Grupo B
1.14 Docente : M. Sc. Ing. Marcos Antonio Gonzales Santisteban
marcos_gonzales@unj.edu.pe

II. SUMILLA

Introduce en el manejo de la tecnología del concreto u hormigón armado, de amplio uso en la


construcción de edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. Capacita
para el diseño de mezclas y para la selección de las armaduras, de acero o de diversas fibras. Estudia
las aplicaciones de fibras en el hormigón proyecto o shotcrete, utilizado en túneles y obras civiles en
general.

III. LOGRO DEL APRENDIZAJE

El estudiante al finalizar el curso será capaz de conocer los conceptos generales de las estructuras de
concreto, diseñar estructuralmente un proyecto de edificación, diseñar vigas de concreto reforzado,
diseñar vigas por tensión diagonal, diseñar columnas de concreto armado, diseñar diagramas de
iteración, diseño de losas, diseño de escaleras, diseñar la cimentación de una estructura, conocer la
responsabilidad estructural.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO

 Analizar la mecánica estructural del concreto y del acero.


 Diseño de estructuras de concreto armado y parámetros permisibles.
 Predimensiona, diseña y calcula elementos estructurales, en edificaciones.
 Todos los componentes estructurales de concreto armado.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

 El curso contribuye con el logro de los siguientes resultados del estudiante:


a Conocimientos de Ingeniería.
b Investigación.
c Diseño y Desarrollo de Soluciones.
d Trabajo Individual y en Equipo.
e Análisis de Problemas.
i Aprendizaje Permanente.
k Uso de Herramientas Modernas.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 01: ANÁLISIS Y DISEÑO A FLEXIÓN


CAPACIDAD: Analizar y diseñar losas aligeradas, losas macizas y vigas que se comportan a flexión.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Introducción, definición y  Experimenta y determina las  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en las
características generales del características generales del ella. características generales del
concreto y acero. concreto y acero.  Demuestra interés y buen concreto y del acero.
1
comportamiento durante la
clase.
Diseño de losas macizas.  Experimenta y determina el  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones para
diseño de losas macizas. ella. determinar el diseño de losas
2  Demuestra interés y buen macizas.
comportamiento durante la
clase.
Diseño de losas aligerada.  Experimenta y determina el  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones para
diseño de losas aligeradas. ella. determinar el diseño de losas
3  Demuestra interés y buen aligeradas.
comportamiento durante la
clase.
Análisis y diseño a flexión  Experimenta el análisis y diseño  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en las
primera practica calificada. a flexión. ella. aplicaciones del análisis y diseño a
4
 Demuestra interés y buen flexión.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

comportamiento durante la
clase.

Diseño de vigas.  Experimenta y determina el  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones para
Primer examen parcial. diseño de vigas. ella. determinar el diseño de vigas.
5  Demuestra interés y buen
comportamiento durante la
clase.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
- Trabajo académico. - Rúbrica de revisión bibliográfica. - Prueba escrita o examen escrito.
- Revisión bibliográfica. - Rúbrica de presentación oral. - Prueba de desempeño o examen práctico.
- Rúbrica de trabajo académico. - Exposición.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

UNIDAD DIDÁCTICA 02: DISEÑO DE ESCALERAS, COLUMNAS, MUROS DE CORTE Y CIMENTACIONES


CAPACIDAD: Análisis y diseño de: escaleras, columnas, cimentaciones y muros de corte.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Carga Axial.  Experimenta el diseño de carga  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en la
axial. ella. aplicación del diseño para cargas
6  Demuestra interés y buen axiales
comportamiento durante la
clase.
Diseño de columnas.  Experimenta el diseño de  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en la
columnas. ella. aplicación del diseño de columnas.
7  Demuestra interés y buen
comportamiento durante la
clase.
Diseño de muros de corte (placas)  Experimenta el diseño de muros  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en la
de corte ella. aplicación del diseño de muros de
8 Demuestra interés y buen corte
comportamiento durante la
clase.
Diseño de escaleras.  Experimenta el diseño de  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en la
escaleras. ella. aplicación del diseño de escaleras.
9 Demuestra interés y buen
comportamiento durante la
clase.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Diseño de cimentaciones: zapatas  Experimenta el diseño de  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en las
aisladas y conectadas. cimentaciones. ella. aplicaciones del diseño de
10 Segunda practica calificada.  Demuestra interés y buen cimentaciones.
comportamiento durante la
clase.
Diseño de cimentaciones: cimiento  Experimenta el diseño de  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en las
corrido. cimentaciones. ella. aplicaciones del diseño de
11 Segundo examen parcial  Demuestra interés y buen cimentaciones.
comportamiento durante la
clase.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
- Trabajo académico. - Rúbrica de revisión bibliográfica. - Prueba escrita o examen escrito.
- Revisión bibliográfica. - Rúbrica de presentación oral. - Prueba de desempeño o examen práctico.
- Rúbrica de trabajo académico. - Exposición.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

UNIDAD DIDÁCTICA 03: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN


CAPACIDAD: Diseño estructural de una edificación.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Diseño de muros de contención: Experimenta el diseño de  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en las
muros en voladizo y contrafuertes. cimentaciones. ella. aplicaciones del diseño de muros
12 Demuestra interés y buen de contención.
comportamiento durante la
clase.
Diseño de muros de contención: Experimenta el diseño de  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en las
muros de gravedad y de sótano. cimentaciones. ella. aplicaciones del diseño de muros
13 Demuestra interés y buen de contención.
comportamiento durante la
clase.
Detalle del refuerzo: Gancho  Determina las características del  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones para
estándar, diámetro mínimo de detalle del refuerzo, longitudes ella. determinar las características del
doblado, límites de espaciamiento del desarrollo y empalmes del  Demuestra interés y buen detalle del refuerzo, longitudes del
del refuerzo.
14 refuerzo. comportamiento durante la desarrollo y empalmes del refuerzo.
clase.

Detalle del refuerzo: recubrimiento  Determina las características del  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones para
del concreto para el refuerzo, detalle del refuerzo, longitudes ella. determinar las características del
15 longitudes del desarrollo y del desarrollo y empalmes del  Demuestra interés y buen detalle del refuerzo, longitudes del
empalmes del refuerzo.
refuerzo. comportamiento durante la desarrollo y empalmes del refuerzo.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

clase.

Recepción del trabajo Final.  Determina las características  Asiste a clase e interviene en  Decide y toma decisiones en el
Tercer examen parcial. estructurales de una edificación. ella. diseño estructural de una
 Demuestra interés y buen edificación.
16 comportamiento durante la
clase.

17 Examen de aplazados

Evaluación de los Aprendizajes


Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
- Trabajo académico. - Rúbrica de revisión bibliográfica. - Prueba escrita o examen escrito.
- Revisión bibliográfica. - Rúbrica de presentación oral. - Prueba de desempeño o examen práctico.
- Rúbrica de trabajo académico. - Exposición.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
La metodología comprende el desarrollo de los contenidos básicos organizados en tres unidades a través del uso de
estrategias que promuevan la construcción de significados y la actividad del estudiante en su proceso de
aprendizaje. Para ello se emplearán diversas estrategias de trabajo individual y de trabajo grupal, a través de:

A) MÉTODOS ACTIVOS:
 Aprendizaje basado en problemas, dinámicas grupales, trabajo en equipo, discusión controversial,
método de preguntas, método de proyectos, etc.

B) TÉCNICAS:
 Lluvia de ideas, técnica expositiva, la rejilla, mapas conceptuales, mapas mentales, técnica de estudio
EPLERR, conferencias, seminarios, talleres, mesas redondas, panel- fórums, debates públicos, panel
de discusión, entre otros.

C) MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.


 Impresos: separatas, libros.
 Digitales: archivos: PDF, JPG, PGN. Word, entre otros.
 Materiales: papel, lapiceros, plumones entre otros.
 Equipos: Celular

VII. ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


La puntualidad, participación e iteración son obligatorias, el alumno que no cumpla con estos aspectos quedara
inhabilitado

VIII. EVALUACIÓN:

Normas de evaluación:
 Asignar el calificativo cero (0) al estudiante que no participa en ninguna de las evaluaciones
establecidas en el curso.
 Definir como nota promocional aprobatoria diez puntos cinco (10,5) al promediar las notas alcanzadas
en las tres (03) unidades didácticas.
 Administrar un (01) examen escrito por unidad (evaluación conceptual).
 Asignar actividades de aplicación de conocimiento, tales como: lectura de texto especializado o
artículo científico, resolución de problemas propuestos, elaboración de organizador visual, práctica
calificada y análisis de casos (evaluación procedimental).
 Comprobar la puntualidad, la participación e interacción (evaluación actitudinal).
 Considerar que el estudiante tendrá la oportunidad de desarrollar solo una vez el examen sustitutorio
el mismo que reemplaza al examen escrito de cualquiera de las unidades impartidas, y que tenga el
menor calificativo, siempre que su nota final sea mayor o igual que 08 y menor o igual a 10,4.
 Aplicar el examen sustitutorio, al final del curso de acuerdo a los resultados obtenidos.
 Aplicar el examen aplazado al estudiante siempre que su calificativo sea mayor o igual que 08 y
menor o igual que 10,4 cuyo resultado reemplazará a la nota final.
 Considerar los porcentajes de evaluación conceptual, procedimental y actitudinal como se muestra en
el siguiente cuadro:
Fórmula de obtención de promedio:

Evaluación de conocimiento (EC) Evaluación procedimental (EP) Evaluación actitudinal (EA)


Se aplicarán tres exámenes Se evaluará un trabajo académico Se evaluará puntualidad,
parciales escritos: a la quinta, y prácticas calificadas. participación e interacción.
onceava y dieciseisava semana
del semestre.

P = 0.50𝐸𝐶 + 0.35𝐸𝑃 + 0.15𝐸𝐴 ; 𝑖 = 1,2,3


(𝑃 + 𝑃 + 𝑃 )
𝑃 =
3

P1 : promedio 1
P2 : promedio 2
P3 : promedio 3
Pf : promedio final
La nota aprobatoria debe ser igual o mayor a 10.5
Para los que aprueban, el promedio final es Nota Final.

Para los que desaprueban con ocho o más;

Pf  NA
Nf 
2

Nota final debe ser mayor o igual a 10.5


NA: nota de examen de aplazados

Evaluación por competencias Nota 1er Nota 2do Nota 3er Promedio Nota de Nota
Promedio Promedio Promedio final aplazad Final
Conocimiento Procedimental Actitudinal os
EC (50%) EP (35%) EA (15%)

Programación de exámenes:
Primer examen parcial: del 29 de junio al 03 de julio de 2020

Segundo examen parcial: del 10 al 14 de agosto del 2020

Tercer examen parcial: del 14 al 18 de setiembre del 2020.

Examen aplazado: del 21 al 25 de setiembre del 2020

Otros aspectos relacionados con las evaluaciones se sujetarán al Reglamento Académico y a las disposiciones
pertinentes de la UNJ.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Harmsen, T. (2002), Diseño de Estructuras de Concreto Armado (3era ed.). Editorial PUCP.
 Blanco, A. (2011), Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado (2da ed.). Editorial Colección del
Ingeniero Civil.
 Morales, R. (2006). Diseño en Concreto Armado. Editorial ICG.
 Oviedo, R. (2016), Diseño Sismorresistente de Edificaciones de Concreto Armado (1era ed.). Editorial Oviedo
Ingeniería EIRL.

X. NORMAS

 Norma Técnica E.020 Cargas.


 Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente.
 Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones.
 Norma Técnica E.060 Concreto Armado.

XI. REVISIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


Nombre: M. Sc. Ing. Marcos Antonio Nombre: Nombre:
Gonzales Santisteban

Fecha: 26/05/2020 Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

Jaén, 26 de mayo del 2020.

_________________________________________
M. Sc. Ing. Marcos Antonio Gonzales Santisteban
Profesor de la Faculta de Ingeniería Civil UNJ

También podría gustarte