Está en la página 1de 18

LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA EN EL CONTEXTO DE

LA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA.


COMPLEX INTERDEPENDENCE IN THE CONTEXT OF THE COMMERCIAL
WAR BETWEEN THE UNITED STATES AND CHINA.
Tamia Manuela Carrillo1 y Valentina Dallos Valenzuela2
1y2
Estudiantes de noveno semestre de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos,
Investigadora grupo Ideologías Políticas. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
D.C., Bogotá., Colombia.
Resumen: La constante tensión y distensión económica y política entre estas dos
grandes potencias ha marcado la agenda del sistema internacional desde hace un poco
más de dos años. Esta guerra comercial, aunque tenga implicaciones económicas
directas ha generado problemáticas e inestabilidad en otras esferas también importantes.
El rol que desempeña cada potencia en el mundo deja a la expectativa a todos los países,
ya que, como consecuencia de la globalización y de la profundización de las
interconexiones y dinámicas se puede generar un efecto en cadena que afecte los
mercados, las esferas de poder e incluso el orden del sistema mismo. Es en este contexto
en el que la teoría de la Interdependencia Compleja, propuesta por Keohane y Nye diez
años antes de la disolución de la URSS, entra en escena y se encuentra más vigente que
nunca. Por lo tanto, se analizarán en un principio las políticas económicas de ambas
potencias y sus efectos, sus alianzas estratégicas y se formularán, por último, algunas
conclusiones.
Palabras Clave: Guerra comercial, Estados Unidos, China, Interdependencia compleja,
Globalización, Política Económica, Sistema Internacional
Introducción
Una guerra comercial es aquella situación en la que un país toman represalias en
respuesta a las barreras comerciales como aranceles y cuotas de importación que
impone otro. Ésta se enmarca dentro del proteccionismo y puede generar una cadena de
respuestas que, dependiendo de su magnitud, aumenta las tensiones globales, no solo en
el plano económico. [ CITATION Hor18 \l 3082 ] Generalmente tiene como fin la
protección y el desarrollo de la industria nacional que se ve amenazada por los
intercambios económicos que tienen lugar, como consecuencia del libre cambio y del
sistema económico neoliberal imperante en el mundo.
El déficit en la balanza comercial estadounidense fue la principal razón por la que el
actual presidente norteamericano tomó algunas medidas proteccionistas que dieron
inicio a la actual guerra comercial contra China, quien por ese entonces aunaba
esfuerzos por convertirse en la principal economía del mundo, situación percibida con
recelo por la gran nación americana. El argumento principal usado por el presidente
Trump fue que las acciones y el vertiginoso crecimiento de la economía china afectaban
la seguridad nacional de su país, además, no se debe dejar de lado su eslogan de su
campaña presidencial: “Make America Great Again”, que fue parte de su éxito para
ganar la contienda electoral y que permite entrever una visión diferente, centrada en la
economía interna y en el fortalecimiento de la misma a través de la generación de
empleo, optando por otras medidas económicas que afectaron ampliamente los
intercambios comerciales mundiales.
Este fenómeno no es una situación inusual en la política mundial, pues esta siempre ha
sido objeto del cambio constante característico de las relaciones humanas y de la
transformación de las fuerzas de los diferentes actores que se desenvuelven en el
sistema internacional. En el aspecto teórico de las Relaciones Internacionales gran parte
del siglo XX estuvo dominado por las teorías realistas, quienes parecían ajustarse y
explicar los acontecimientos de la época, en donde el Estado era el principal actor, la
fuerza era el instrumento para hacerse del poder y posicionarse, y la seguridad militar
ocupaba el top de la agenda de los países. Sin embargo, la realidad actual se ha
complejizado profundamente, por lo que las teorías clásicas ya no ofrecen marcos
teóricos bajo los cuales se puedan explicar los acontecimientos.
La aparición de problemáticas como el terrorismo, la intensificación de fenómenos
como la globalización y la adopción casi generalizada de sistemas económicos
neoliberales generaron la necesidad de desarrollar propuestas explicativas con
perspectivas más amplias, que brindaran la posibilidad de ajustarse a los contextos, para
entender sus orígenes, efectos y escenarios futuros, por ello la interdependencia
compleja aparece en el panorama para responder dicha necesidad. Su aplicación sigue
teniendo una increíble vigencia a pesar de haber sido escrita hace varias décadas atrás.
El siguiente articulo tendrá como objetivo analizar la guerra comercial entre Estados
Unidos y China a partir de lo propuesto por Keohane y Nye. Por lo que en una primera
instancia se procederá a realizar una breve descripción de la cronología de la misma. En
segundo lugar, se explicarán las políticas económicas de cada una de las potencias
adelantadas dentro del marco de tensiones, un respectivo análisis teórico y finalmente,
se formularán unas conclusiones.
Cronología de las tensiones
A inicios de marzo de 2018 el presidente Trump cumpliendo con su amenaza, decide
subir los aranceles sobre el acero y aluminio chinos, con el fin de impulsar y mejorar las
condiciones económicas de las empresas siderúrgicas nacionales. [CITATION Liz19 \l
3082 ] Esta medida de inmediato generó múltiples reacciones, dentro las que se destacan
la de la Unión Europea, quien inteligentemente parecía vaticinar el desastre de guerra
comercial que se avecinaría y la de las bolsas de valores, quienes registraron pérdidas.
Este fue el punto de partida de lo que aun no llega a su fin. La primera respuesta de
China ante estas acciones fue en un tono moderado, invitando a Estados Unidos a
“acatar las normas del comercio multilateral y hacer contribuciones al comercio
internacional y al orden económico”. [ CITATION Coh18 \l 3082 ] En este primer momento,
los principales miedos se centraban en las posibles represalias o castigos económicos
que el gigante asiático pudiera imponer, y las consecuencias de estos en el crecimiento
económico de los países, las bolsas del mundo y en los avances que se habían logrado
durante estos últimos años, con respecto al fortalecimiento de los lazos e intercambios
comerciales.
A lo largo de 2018 las medidas iban de extremo a extremo, en ciertos momentos
parecían inexistentes los puntos de convergencia entre las dos potencias, pero entre
tanto, en otros escenarios se abrían las posibilidades de entablar negociaciones para
apaciguar los ánimos. Las declaraciones de la Casa Blanca a mediados del año fueron
controversiales y en muchos contextos interpretadas como hostiles, pues argumentaron
que los castigos se impusieron como resultado del robo de los secretos comerciales de
software, patentes y otras tecnologías. [CITATION Liz19 \l 3082 ] Durante el octavo mes de
este año, ambos países iniciaron la segunda fase de imposición de aranceles y tras varios
meses de ataque China denunció a Estados Unidos ante la OMC por las acciones
arancelarias. La situación de tensión se mantiene constante hasta el primero de
diciembre, pues tras la reunión del G-20 Washington y Pekín anunciaron un acuerdo
que tenia como objetivo ponerle fin a la guerra comercial poniendo como limite para
llegar a un acuerdo el primero de marzo del año siguiente.
Los primeros meses de 2019 tuvieron un efecto positivo, ya que, las negociaciones
habían dejado un progreso sustancial y el acuerdo parecía estar cerca. La situación
parecía mejorar, tanto que, como consecuencia de ese interludio de paz, la economía
china creció un 5% y la economía interna estadounidense mostraba luces de
recuperación, lo que claramente favorecía la imagen de Trump. Sin embargo, la tregua
se terminó en mayo cuando el presidente norteamericano anunció el incremento
nuevamente de los aranceles para las importaciones chinas de más de 5.000 productos.
[ CITATION ElT201 \l 3082 ] A partir de allí, las relaciones se caracterizaron por una
sucesión de respuestas que buscaban salvaguardar las economías individuales de cada
potencia. Mientras tanto, la economía mundial y por tanto de muchos países tanto
desarrollados como emergentes y en vía de desarrollo sufrían los coletazos del conflicto
entre las dos principales potencias económicas del mundo.
Meses más tarde en ese mismo año, tras la reunión del G-20 en Osaka hay una nueva
pausa en la guerra, ambos países se comprometieron a restablecer las conversaciones
comerciales y a poner marcha atrás a medidas muy fuertes que estaban afectando a
gigantes multinacionales. En agosto, nuevamente se interrumpen las negociaciones y
Estados Unidos anuncia la imposición de aranceles mucho más estrictos que los
anteriores. Como respuesta, China deprecia el Yuan y afecta a las bolsas de todo el
mundo, que van inmediatamente a la baja. [ CITATION Gar19 \l 3082 ] Las fluctuaciones
han dejado golpeados cientos de empresas, lo que se refleja en el vaivén al que se
mueven muchos de los mercados de valores. La nueva ronda de negociaciones se
desarrolló a mediados de octubre, convirtiéndose en uno de los acuerdos parciales más
importantes luego meses de frustrantes fracasos. Ya para diciembre consolidaron un
pacto que se logró gracias a la voluntad china, puesto que este gigante asiático se
comprometió a aplicar normas de propiedad intelectual más estrictas y a ampliar el
acceso de los mercados financieros.[ CITATION Bra20 \l 3082 ]
Dicho pacto se firmó a mediados de enero de 2020, a pesar de ello, se debe aclarar que
eso no significó el fin de la guerra comercial, sino que quizás, simplemente fue una
pausa. Tanto Donald Trump como Xi Jinping, explicaron que ese avance fue tan solo el
inicio de una nueva relación entre los dos países. El panorama actual en el que el mundo
está atravesando uno de los momentos más críticos de las décadas recientes, y que no
tienen un símil histórico totalmente comparable, ha tenido graves y profundos impactos
en las relaciones de las dos grandes potencias. El virus originado en la ciudad china de
Wuhan se convirtió en un arma de doble filo para ambos países, puesto que mientras el
presidente de Estados Unidos hace graves acusaciones públicas, las respuestas del
gigante rojo y sus mandatarios siguen una línea estratégica, diplomática pero jamás
débil.
Esta situación puede significar para Estados Unidos diversos escenarios. En un primer
lugar, una oportunidad para reacomodarse a las posibles dinámicas nuevas que surgirán
luego de la crisis económica, social y política por la que atraviesan numerosos países
alrededor del mundo, solo si, claramente el primer mandatario logra entender y usar los
movimientos y flujos que tienen lugar dentro del sistema internacional; en un segundo
escenario, la gran potencia occidental podría verse envuelta en un descenso de
posición en la comunidad internacional en términos de poder económico e influencia,
dejando paulatinamente espacios vacíos que serán aprovechados por China, quien
continua en la carrera por convertirse en la primera potencia económica global. En ese
sentido, se observa cómo numerosas acciones e incluso los mismos discursos se van
encaminando hacia la búsqueda por un posicionamiento con un alcance mundial más
que regional, en el que se mantiene constante el objetivo de la construcción de la Nueva
Ruta de la Seda China y que busca hasta cierto punto desplazar a Estados Unidos como
país regente de la economía global, sin desconocer que éste también es fundamental
para la recuperación económica durante y post Covid-19. De acuerdo con el último
escenario planteado, lo que se puede decir es que mientras la economía de la mayoría de
los países tendrá un crecimiento negativo o muy bajo, países como China e India
crecerán alrededor de 1,8 y 3,4 % respectivamente, por el contrario, el crecimiento de
Estados Unidos será del -2,0 % esto de acuerdo con datos de la OCDE. [ CITATION
Sil20 \l 3082 ]

Políticas económicas
Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los países que cuenta con la mayor experiencia para aplicar
medidas de corte proteccionista en sus mercados, como por ejemplo los picos
arancelarios en ciertos productos primarios, los contingentes arancelarios (es decir,
cuotas con arancel preferencial), subsidios a la exportación y obstáculos técnicos, entre
otras barreras (Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, 2014).
La política económica aplicada por el actual presidente Donald Trump, recoge todas las
demandas relacionadas con los temas referentes a la desproporción en materia salarial
para los norteamericanos y los efectos colaterales que ha tenido la “mala negociación”
de los Tratados Comerciales a nivel bilateral y multilateral de los cuales ha hecho parte
Estados Unidos, que han llevado al déficit de comercio exterior, a la
desindustrialización, al bajo crecimiento y la menor generación de empleo. En esta
medida, el gobierno de los Estados Unidos ha optado por la adopción de medidas
proteccionistas, la flexibilización de las políticas fiscales y la desregulación financiera;
estas decisiones fueron tomadas para que en un mediano y largo plazo permitieran
mejores opciones de rentabilidad y financiamiento, además fortalecer en mayor medida
la economía norteamericana y los mercados, además de propender por la generación de
empleo (Huerta, 2017).
El objetivo de estas políticas proteccionistas y de flexibilización fiscal es abrir
oportunidades para las empresas en un ámbito interno y favoreciendo la producción
nacional para la sustitución de importaciones, fortaleciendo y permitiendo una apertura
a los mercados internacionales con productos competitivos y un alto valor agregado. En
este sentido, habrá una reducción del déficit comercial y promoverá el crecimiento
económico. Adicionalmente ofrecerá para sus inversionistas una seguridad financiera y
estabilidad, efecto que recaerá de manera positiva la productividad y que a su vez
evitará presiones sobre los precios y aumentará la competitividad en los mercados
extranjeros.
El presidente Trump se ha pronunciado fuertemente en el tema de los acuerdos
regionales o multilaterales. Dentro de este contexto, ha optado por la renegociación de
Acuerdos bilaterales, donde su país muestre su poder en materia comercial y obtenga
una posición de superioridad. Los países negociadores con Estados Unidos (que
generalmente no son potencias o potencias emergentes), en aras de expandir sus
mercados y entrar en el juego de la globalización, no encuentran otra salida que la
adopción de estas medidas.
De esta forma, se dejan de lado las políticas de cooperación económica y se opta por
medidas de corte individualista. El fortalecimiento de la economía norteamericana
operaría a través de dos vías, a nivel interno mediante la rebaja de impuestos a las
empresas y la eliminación de regulaciones en energías fósiles, medio ambiente y sector
financiero. En la relación con el exterior, Estados Unidos utiliza medidas como el
castigo tributario a las empresas que invierten fuera y con un agresivo reforzamiento de
las leyes de comercio unilaterales (Rosales, 2018). Ante los problemas de bajo
crecimiento, desempleo, bajos salarios y reclamos crecientes de la población, algunos
países han privilegiado las políticas encaminadas a beneficiar los intereses nacionales y
dejar de lado la cooperación internacional (Huerta 2017). Algunos países en búsqueda
de mejorar todas estas problemáticas deciden retomar el manejo individual de su
política económica, así esto implique abandonar Acuerdos Multilaterales como hace
Estados Unidos u Organizaciones Supranacionales como en el caso del Brexit.
Estas con algunas medidas sobre las cuales se ha basado la Política Económica de
Estados Unidos:
 Aranceles y cuotas: La estructura arancelaria de los Estados Unidos es
sumamente extensa y compleja, lo que representa para los demás Estados
algunos obstáculos para la normal circulación del comercio. Estados Unidos
acude a la utilización de picos y contingentes arancelarios 1 que representan
algunas trabas para la elaboración de acuerdos o estrategias de mercado
internacional. Estados Unidos emplea un total de 44 contingentes arancelarios
que abarcan 171 líneas arancelarias. De esta manera, se ubica dentro de los
países más proteccionistas junto con la Unión Europea y Japón.

 Subsidios: Estados Unidos es uno de los mayores productores de alimentos, por


esta razón, su política agropecuaria tiene un fuerte impacto en el comercio
internacional y en las negociaciones agropecuarias internacionales. En este
sentido, Estados Unidos al igual que algunos países de la Unión Europea se
permiten otorgar los subsidios a las exportaciones. La política agropecuaria
estadounidense surge como resultado de un complejo sistema de subsidios
establecidos hace décadas, que han ido evolucionando y cuyo mecanismo
principal es el sostén artificial de los precios de los productos e ingresos de los
productores primarios (Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, 2014).

Los apoyos otorgados van desde programas de investigación, asistencias


técnicas, seguros y apoyos para el comercio internacional. Estas subvenciones
que proveen los Estados Unidos se ven reflejadas en los bajos precios finales de
1
Un contingente arancelario es un volumen definido de importación de productos agropecuarios que
gozan de un trato arancelario especial. Se consideran una importante herramienta utilizada por los Estados
para la garantizar (antes de un proceso de negociación) la protección arancelaria de ciertos productos,
abriendo al mismo tiempo una ventana a la competencia (nivel de acceso mínimo al mercado), mediante
la fijación de contingentes arancelarios de productos con aranceles preferenciales (OTCA, 2009).
sus materias primas y que les permiten abrirse campo en el mercado interno,
sustituyendo en gran medida el consumo de los mismos bienes de carácter de
importación.

 Políticas de defensa comercial: Estados Unidos aplica muchas otras prácticas


que condicionan a los exportadores de los países en desarrollo. La potencia
norteamericana hace un uso extensivo y con fines proteccionistas de
instrumentos de defensa comercial como los derechos antidumping, las medidas
compensatorias2 y licencias de exportación. El inconveniente frente a estas
medidas radica en que son aplicadas contra países en vía de desarrollo por
tiempos prolongados, lo que deteriora las relaciones comerciales, de
transparencia y legalidad entre los Estados firmantes.

 Medidas sanitarias y fitosanitarias: A través de numerosas medidas sanitarias


y fitosanitarias los Estados Unidos obstaculizan el ingreso de productos
importados a su mercado. La mayor parte de estas medidas representan grandes
obstáculos para las importaciones en este país, debido a sus constantes
modificaciones, adaptaciones y normas legales que establecen estándares
difíciles de alcanzar por parte de los exportadores. Adicionalmente, Estados
Unidos prevé de una larga cadena de obstáculos técnicos que son comprendidos
como barreras no arancelarias.
………………………………………………………………….

 Compras públicas: Dentro del marco de medidas establecidas a raíz de la crisis


financiera del 2008, Estados Unidos dispuso una modificación de su legislación
de “compre nacional” a partir de la aprobación de la American Recovery and
Reinvestment Act aprobada en 2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores de
Argentina, 2014), legislación que reforzó el proteccionismo estadounidense de la
Buy American Act de 1993, donde fijaba preferencias para favorecer la
producción nacional y licitaciones del gobierno federal.  La Ley es una respuesta
para promover la recuperación económica y el crecimiento, además incluye
medidas para modernizar la infraestructura, mejorar la independencia energética,
ampliar las oportunidades educativas, preservar y mejorar la atención médica
asequible, proporcionar alivio fiscal y proteger a los más necesitados (NTIA,
2011).
China
Tras la muerte del fundador de la República Popular China en 1976, Mao Zedong, los
dirigentes de este país se encontraban en incertidumbre frente al rumbo que debía seguir
el país, debido a que en esta época China no era la gran potencia que es ahora, al
contrario, se encontraba en el proceso de recuperación tras la aplicación de planes
centralizados y control de la economía por parte del Estado, que llevaron al país a entrar
en un estado de inestabilidad política y económica. En los 80 China era un país muy
2
Según la Organización Mundial del Comercio, son las que toma un país importador, generalmente en
forma de un aumento de los derechos, con objeto de contrarrestar las subvenciones concedidas en el país
exportador a los productores o a los exportadores.
pobre que era gobernado por un régimen netamente comunista. Donde la agricultura
estaba colectivizada y se evidenciaba un rendimiento agrícola extremadamente bajo
debido a que los campesinos habían perdido el derecho a cultivar su propia tierra y aún
más importante en un régimen comunista la propiedad individual de los medios es
ilegal.

La política económica de China comienza a tener un papel importante en el Sistema


Internacional después de 1987 cuando Deng Xiao Ping, el líder de ese entonces de la
República Popular China comienza el proceso de apertura económica del país. A partir
de ahí se evidencia un crecimiento exponencial a tal punto que las decisiones
económicas que toma China repercuten en los demás Estados. De esta manera mediante
la transformación del agro y la adopción de estas políticas aperturistas, se logró que
poco a poco el sector privado representara una de las mayores actividades económicas
en China, generando de manera consecuente un crecimiento económico y un aumento
sustancial en los estándares de vida. Tras varios avances en materia política y comercial,
la principal estrategia para los líderes chinos fue la adopción del capitalismo como
modelo económico y la promoción de la globalización económica para que el desarrollo
tuviese como meta final la prosperidad común, aunque de manera paralela esto
significara mantener un control estricto sobre la sociedad. Teniendo como resultado una
de las mayores transformaciones de un país que pasó de la pobreza absoluta a un
crecimiento inimaginable.

Las reformas en la política monetaria no pararon ahí debido a que el Gobierno chino
entendió que debía flexibilizar gradualmente su economía para acoplarse mejor a las
dinámicas internacionales, por lo cual en 1998 permitió al Banco Popular de China,
quién realizaba únicamente funciones de depósito de dinero, préstamo y banca
comercial, realizar operaciones de mercado abierto, dando así un gran paso hacia la
flexibilización de su política monetaria. Es aquí donde los mercados financieros y las
nuevas políticas permitieron un reconocimiento de la economía China en el Sistema
Internacional y permitieron a su vez la consolidación de un poder monetario.

Estas medidas aperturistas se fortalecerían cuando en 2003 fue nombrado presidente de


La República Popular China Hu Jintao, quién intensificó las reformas de la política
monetaria el sistema financiero, además empezó con la flexibilización de la cuenta
capital china. Estas reformas se acelerarían con la llegada de Xi Jinping en el año 2013
quién fomentó de manera aún más estricta y radical la internacionalización de la
moneda China, y de manera paralela entendió que ésta cumplía con las características
necesarias para convertirse en una divisa internacional: poseía una economía de gran
tamaño, gozaba de un sistema financiero en consolidación y contaba con políticas
macroeconómicas sólidas (baja deuda e inflación) (Prasad, 2012)

 Políticas públicas flexibles:


El éxito económico del Gigante de Oriente se ha basado principalmente en la
elaboración de políticas públicas sociales y económicas flexibles que permitan dar
respuesta efectiva a la coyuntura económica internacional. En este sentido se han
aplicado diferentes políticas nacionales como por ejemplo la del hijo único qué fue
instaurada en 1978 en la cual se preveía una sobrepoblación del país y un crecimiento
significativo en la densidad poblacional de la época.
Aunque esta medida mitigó un posible efecto de sobrepoblación, permitió que en China
se presentará un envejecimiento de la población, lo que se representa en una escasez de
mano de obra productiva a mediano y largo plazo, que podría significar una posible
crisis industrial para la producción China. Sin embargo, debido a esta imperiosa
necesidad de incrementar su mano de obra esta política fue modificada para permitir en
algunas familias con un hijo, tener entre 1 o 2 más si se trataba de un nacimiento de
gemelos, lo que se reflejó en efectos positivos para el desarrollo de la nación y su ajuste
hacia un desarrollo económico favorable.
 Modelo de consumo interno
La variable poblacional presenta un doble juego en la economía de un país. En primer
lugar, representa la mano de obra para la producción industrial y el crecimiento
económico de una nación, en segundo lugar, es el principal foco de consumo de los
mismos productos elaborados en el interior del país. Esto último significó para el
desarrollo económico e industrial del China un punto muy importante, dónde gracias a
la renovación del agro, el redireccionamiento de los recursos hacia mejoras en las
condiciones de vida de la población en educación, salud y la urbanización se logró el
repunte de una sociedad y la competitividad en los mercados externos.
No obstante, aunque la proporción en el consumo interno haya aumentado gracias a las
mejoras en la calidad de vida y capacidad adquisitiva de los ciudadanos, el Gobierno
chino se ha enfocado por mantener en equilibrio la balanza comercial, donde las
importaciones no constituyen la mayor parte del consumo y las exportaciones
representen el punto más importante de la economía nacional. Este tipo de medidas ha
generado diferentes efectos positivos en el sistema económico chino, como lo es el
aumento en el ahorro de los hogares y el incremento de la capacidad de consumo y
endeudamiento. En este sentido, las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la
producción para el consumo interno encuentran unas mejores oportunidades e
incrementan su demanda favoreciendo los procesos industriales del país. Además,
mediante incentivos por parte del Gobierno se impulsa la inversión extranjera para la
producción de bienes y servicios.
 Diversificación de mercados
Otro elemento que ha catapultado la economía china ha sido la adopción de un modelo
lejos del aislacionismo, la diversificación de los mercados. El potencial de los países
occidentales se ha visto reducido y limitado debido a diferentes crisis económicas a las
cuales se han visto enfrentados, por ejemplo, la crisis del 2008 que afectó
principalmente a Estados Unidos y que obligó a los países que poseían un sistema de
importaciones y exportaciones similar a este, a tomar medidas para reprimir estos
eventos.
China encuentra en esta situación una oportunidad para estrechar los lazos con potencias
emergentes que habían sido relegadas por las grandes potencias occidentales. En este
momento empiezan los grandes intercambios con diferentes zonas económicas como lo
es Medio Oriente, Rusia y Latinoamérica. El Gigante Asiático comprendió la
potencialidad de estos sectores para poder ampliar sus mercados y mejorar la
cooperación económica dentro de proyectos comunes que a futuro representarían
beneficios tanto para China como para los países quisieran ser parte de sus alianzas
estratégicas.
Alianzas estratégicas
Rusia
Durante esta Guerra Comercial protagonizada por China y Estados Unidos, Rusia
fortalecido sus relaciones con el Gigante Asiático. Estos dos países se han enfrentado a
diferentes sanciones económicas y arancelarias por parte de los Estados Unidos, y
vieron en esta una oportunidad para fortalecer sus relaciones de amistad y crear un
bloque que fuera capaz de enfrentar los intereses norteamericanos. Esto mediante la
firma de diferentes acuerdos en materia de defensa, tecnología, energía, aviación y
comercio. Esta alianza representa para ambos países un beneficio. Para China representa
beneficios económicos y oportunidades de negociación (en lo cual ha basado su política
exterior), para Rusia representa intereses tanto económicos como geopolíticos, los
cuales ha extendido sobre Latinoamérica y Asia; además de esto, mantienen una
alineación pragmática que les permite enfrentarse de manera más uniforme hacia las
políticas estadounidenses y la injerencia norteamericana dentro de sus territorios de
influencia. Adicionalmente, las posiciones de estos dos países son muy cercanos y
coinciden en muchos de los asuntos internacionales como la no injerencia en los asuntos
internos de los Estados (el caso Venezuela) y en temas regionales como el programa
nuclear de Corea del norte y el acuerdo nuclear con Irán. Esta alineación se ve reflejada
en la toma de decisiones dentro de los Organismos Multilaterales de los que hacen
parte.

Latinoamérica
Ante la necesidad por parte de los países latinoamericanos por construir proyectos que
fomentan el crecimiento económico lo mejor inserción en las dinámicas mundiales se
crean organizaciones multilaterales como la Alianza del Pacífico integrada por
Colombia, México, Chile y Perú; que mantiene una alineación con el modelo
económico estadounidense debido a los Tratados de Libre Comercio que han sido
firmados entre estos países miembros y los Estados Unidos, pero la uno de sus
principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico,
una de las regiones fundamentales de la economía global. En este sentido los países
latinoamericanos buscan estrechar relaciones y fomentar con esto su comercio en la
región asiática, la diversificación de sus mercados y la apertura a futuras inversiones
chinas que permitirían una mayor presencia en Latinoamérica.
El país asiático se ha consolidado como el segundo socio comercial de Latinoamérica
alcanzando la cifra récord de USD 307.400 millones en comercio bilateral en 2018, un
aumento del 18,9% con respecto al año anterior (Dinero, 2018). Aunque la participación
china dentro del territorio latinoamericano se encuentre en crecimiento, debemos tener
claro que las alineaciones en materia de cooperación militar y proyección económica se
encuentran en mayor medida bajo los preceptos norteamericanos. A pesar de esto, en las
últimas décadas los Estados Unidos han perdido el interés en América latina, dejando
espacios vacíos que llegan a ser ocupados por otra potencia que en este caso sería
China, quien participa especialmente en materia comercial y como fuente financiera
para los países de la región, abriéndose campo sobre un territorio que respondía y
correspondía a los intereses norteamericanos aumentando su presencia e influencia en
los mismos.  
Unión Europea
El proteccionismo que han adoptado algunas naciones occidentales cómo Estados
Unidos o algunos países de la Unión europea corresponden a una redacción en defensa
de la infiltración del gobierno chino y de sus firmas multinacionales en las economías
occidentales. Dentro de un nuevo panorama geoeconómico, las dinámicas comerciales e
internacionales dejan de lado el tradicional multilateralismo con miras a la cooperación
e integración mundial como forma de hacer política exterior y se crean algunas
organizaciones y acuerdos alternativos como el Transatlantic Trade and Investment
Partnership (TTIP), que es una iniciativa donde se busca tener un nexo económico y
comercial entre EE.UU y la Unión Europea, para la apertura norteamericana a las
empresas europeas, la reducción de trámites de exportación y la introducción de nuevas
normas que faciliten la inversión extranjera en los Estados Unidos.
En este sentido, esta alianza estratégica surge como respuesta ante los cambios del
poder económico mundial. El propósito de Estados Unidos y la Unión Europea es
revitalizar su poder en forma indirecta -es decir, sin provocar un conflicto con las
economías emergentes- mediante la creación de nuevas reglas en la esfera económica
internacional (Vega & Campos, 2016). Las alianzas entre estos grandes del Sistema
Internacional surgen en reacción ante su declive relativo frente a los mercados
comerciales y financieros de manera individual que han sido ocupados por la economía
china alrededor del mundo y como un instrumento para recuperar su categoría dentro de
los asuntos económicos internacionales. Ante las crisis económicas y las lentas
reactivaciones que presentan los sistemas occidentales, muchos analistas destacaron la
vulnerabilidad industrial comunitaria ante auténticas multinacionales-estado como eran
las firmas chinas. Y, consecuentemente, las condiciones de comercio chino comenzaron
a endurecerse en toda la UE (Lebrón, 2019).
La Nueva Ruta de la Seda
La iniciativa del One Belt, One Road denominada la Nueva Ruta de la Seda, es un
proyecto anunciado en el año 2013 por el presidente Xi Jinping, que consiste en una
estrategia para el establecimiento de rutas terrestres y marítimas que mejorarían las
conexiones para el transporte de pasajeros, mercancías, hidrocarburos, tecnología
(Higueras, 2015) y que le otorgaría a China influencia para decidir sobre algunas
decisiones a nivel político y económico, además de un reconocimiento como
superpotencia.

Lo que hace un par de años era entendido como un simple discurso por parte del
presidente chino para la restauración de la Antigua Ruta de la Seda, ahora representa el
mayor desafío para la economía mundial, principalmente para las grandes potencias
económicas como lo son Estados Unidos y la Unión europea. La Antigua Ruta data de
unos 2300 años atrás, donde mercaderes transportaban e intercambiaban productos
desde Asia Central hasta Oriente Próximo. Esta ruta permitió el surgimiento del
comercio, el intercambio de culturas y el intercambio de algunos avances como le fue el
hierro fundido, el tejido de la seda de Oriente y el vidrio de Occidente.
-------------------------------------

Esta Ruta tenía ocupación terrestre, pero mediante esta nueva visión por parte del
Gobierno chino se están llevando a cabo grandes inversiones para el desarrollo marítimo
en el Sudeste Asiático, el Océano Índico, el este de África y algunos puntos de Europa,
estrategia denominada El Collar de Perlas. Adicionalmente, ha realizado inversiones
para la construcción de vías ferroviarias que conecten a China con los puertos de estas
regiones, así como con demás países de Asia y Europa a través de Asia central.

Adicionalmente, la financiación china también ha llegado a la construcción de


gasoductos y oleoductos en Rusia y Kazajistán, extendiendo su capacidad económica
hacia la construcción de infraestructura qué pretende llegar hasta Latinoamérica que
como bien sabemos tiene mucha representatividad en los intereses chinos gracias a la
pérdida de interés por parte de las potencias occidentales. Este macroproyecto tiene
como objetivo la transformación total del sistema comercial a nivel mundial planteando
nuevos retos para los poderes económicos establecidos, nuevas oportunidades para las
economías crecientes y un fortalecimiento a nivel global de la economía. Además del
aspecto económico también se lograrán avances en la industria, la innovación, la
tecnología y el intercambio cultural tal como lo hizo la Antigua Ruta de la Seda.
----------------------------
Aunque la Unión Europea sea uno de los principales objetivos que pretende alcanzar
esta Nueva Ruta de la Seda, para la comunidad europea esta nueva estrategia representa
una amenaza ante sus mercados y genera suspicacias frente al manejo de las inversiones
y el endeudamiento al que se vería enfrentada. Por eso, junto con Japón firmaron un
acuerdo el 27 de septiembre del 2019 para coordinar proyectos que permitan responder
ante la expansión vertiginosa de la propuesta china. Esta alianza busca entablar
relaciones con Asia evitando la propuesta del One Belt, One Road. Una de las razones
principales por las cuales la Unión Europea no decidió participar en el juego económico
del Gigante Asiático es que las altas tasas de deuda a las que se enfrentarían los países
que planea involucrar no puede depender solamente de China. Además, pone en duda
que los proyectos construidos por las empresas chinas tengan los pertinentes estudios de
impacto medioambiental.

La interdependencia compleja y el contexto actual


Durante años las teorías clásicas dominaban la escena de las Relaciones Internacionales,
empero, la realidad política, económica, cultural y social del sistema era cada vez más
compleja, tanto así, que frente a los nuevos retos que esta imponía constantemente, las
teorías tradicionales ya no podían brindar marcos de análisis que abordaran los
fenómenos emergentes y la multiplicidad de sus variables de manera adecuada. Frente a
esta situación al interior de la disciplina, Keohane y Nye argumentaron que: “las
explicaciones tradicionales del cambio en los regímenes se tornan cuestionables y la
búsqueda de nuevos modelos explicativos se hace más urgente” (2001) Fue en ese
contexto en el que la Teoría de la Interdependencia Compleja tuvo su origen. La
interdependencia “se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre
países o entre actores de diferentes países.” [CITATION Rob88 \l 3082 ]
La teoría tiene tres características principales: los canales múltiples conectan a las
sociedades, la ausencia de jerarquía en los temas de la agenda de las relaciones
interestatales y que la fuerza militar ya no es empleada por los gobiernos contra otros
gobiernos. [CITATION Rob88 \l 3082 ] La primera hace referencia a las diferentes
relaciones interestatales, tras gubernamentales y trasnacionales que existen en el
sistema. Estas relaciones se desarrollan a través de distintos medios y no tienen como
únicos actores a los Estados, pues, aunque estos siguen teniendo vigencia y un papel
preponderante en las dinámicas e interacciones, no tienen la exclusividad que le asignan
las teorías clásicas. Aparecen en escena las élites no gubernamentales, las
organizaciones trasnacionales, como las multinacionales y corporaciones, y las ONG,
quienes empiezan a tener una presencia más activa en las diferentes temáticas que
ocupan las agendas de la comunidad internacional.
Por su parte, la ausencia de jerarquía en los temas implica que el ámbito militar ya no se
encuentra constantemente en el primer lugar ni domina consistentemente la agenda de
los países, sino que diversos temas surgen, se encuentran interconectados y son tan
complejos que la línea divisoria entre la política interna y la política exterior a veces se
desdibuja. De hecho, “los acuerdos consultivos globales desarrollados por la OCDE,
el GATT, el FMI y la Comunidad Europea indican cuán característico es el
solapamiento de las políticas internas y externas entre los países desarrollados
pluralistas” (Keohane y Nye, 2001) El tema económico empieza a tener mayor
relevancia y la seguridad se empieza a entender desde perspectivas disimiles, pues así lo
exige el contexto.
La última característica explica que la fuerza militar dejó de ser un fin necesario para la
supervivencia de los Estados. Si bien es un elemento importante, por medio del cual, los
Estados establecen ciertos límites, aseguran su posición y les permite expandir su
influencia, el argumento belicista como fin para la seguridad y estabilidad se encuentra
en un segundo plano. El contexto global se ha transformado, ya no tiene un componente
bélico global tan activo como el que se desenvolvió durante la época de entreguerras del
siglo XX e incluso durante la Guerra Fría. El progreso de la tecnología nuclear por parte
de ciertas potencias y de los alcances que el desarrollo militar ha llegado a tener en
algunos hemisferios dan cuenta a los Estados del alto costo que puede llegar a tener para
la humanidad un enfrentamiento bélico, por lo que se observa una tendencia hacia
medidas disuasorias. Se debe aclarar que en este contexto la estabilidad es bastante
frágil y que existen casos en donde los Estados actúan militarmente, pero de manera
particular, siendo este el caso de Estados Unidos.
Dentro de esta teoría hay dos conceptos que se deben destacar: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. El primero hace referencia a “los grados de respuesta dentro de una
estructura política”, es decir, por ejemplo, con qué rapidez los cambios de un país
ocasionan otros, con determinado costo, en otro país, y la magnitud de ese costo. Es
necesario aclarar que la sensibilidad se crea mediante interacciones dentro de un marco
de políticas que permanecen constantes. Por otro lado, el segundo concepto “se define
como la desventaja de un actor que continúa experimentando costos impuestos por
acontecimientos externos aun después de haber modificado las políticas” [CITATION
Rob88 \l 3082 ] este a diferencia de la sensibilidad, solo se puede medir al evaluar los
cambios que tienen lugar en cierto lapso, ya que, los impactos y/o efectos de los ajustes
o transformaciones políticas no son inmediatos.
Los Estados en el sistema internacional tienen el principal objetivo de maximizar sus
intereses de poder, la forma de conseguirlo a diferencia de lo propuesto por teorías
clásicas como el Realismo, en el contexto actual ya no es estrictamente a través del
aparato militar y la diplomacia, sino que factores como el económico demuestran cómo
cada vez es más común y fácil que por medio de acciones multilaterales conjuntas
alcancen objetivos individualmente difíciles de alcanzar.(Keohane & Nye, 1989, pág.
117)
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede decir que la política internacional y las
demás dimensiones han sido transformadas por la interdependencia. El presidente
Trump hace publicas muchas de las decisiones, que luego impactan en la realidad
global, por medio de Twitter, un medio nada convencional para tratar temas tan
cruciales como lo serían las relaciones económicas con China o cuestionamientos a la
OMS. Las comunicaciones gracias a los avances tecnológicos se han venido
transfigurando y resumiendo en aquello que se ve a través de las pantallas negras de los
dispositivos electrónicos. Inclusive la más alta de las políticas tienen algún tipo de
relación con los nuevos canales de comunicación.
Siguiendo por la línea de los canales múltiples, como otro elemento que se debe resaltar
es que tanto empresas multinacionales como organismos internacionales han tenido
cierto papel en esta guerra comercial. Huawei, Apple, Google, entre otras empresas., se
vieron afectadas por ciertas decisiones tomadas por los mandatarios de estos dos países.
Los efectos fueron negativos y la presión por parte de estos sectores no se hizo de
esperar. “Estos actores son importantes no sólo por sus actividades en la concreción de
sus propios intereses, sino también porque actúan como correas de trasmisión, haciendo
más sensibles a las políticas gubernamentales en distintos países.” [ CITATION Rob88 \l
3082 ] Lo sucedido entre Huawei, empresa china, y Google, empresa estadounidense,
muestra otro elemento más de esta característica de la interdependencia. La presión por
parte de muchos de los consumidores, y la disminución de la demanda de dispositivos
de la marca Huawei no solo en Estados Unidos sino en múltiples países occidentales, da
cuenta de cómo las políticas económicas externas inciden significativamente en las
actividades económicas internas, desgastando la línea existente entre política interna y
externa.
Por otro lado, el G-20 ha sido un espacio en el que los dos presidentes se han
encontrado en múltiples ocasiones, y en el que, gracias al lobby de los otros países
industrializados y emergentes, se lograron ciertos armisticios durante esta guerra
comercial. Son este tipo de escenarios y canales de comunicación los que en muchos
casos pueden llegar a tener mayores impactos en las decisiones y agendas de los países.
De hecho, las reuniones formales entre los presidentes de las dos potencias no tuvieron
ni siquiera un resultado similar al de los encuentros en foros multilaterales. De lo
anterior la importancia en la Relaciones Internacionales de analizar y tener presente la
existencia de los múltiples canales y actores, que, claramente ya no son los
tradicionales.
La agenda de asuntos exteriores tanto de Estados Unidos como de China ha cambiado.
Mientras durante el gobierno de Obama se percibía un Estados Unidos mucho más
multilateral, tendiente a reafirmar su presencia en todas las esferas de las políticas
internacionales y a extender su influencia, el presidente Trump se ha concentrado en el
fortalecimiento interno; hay una clara muestra de cierto grado de abandono del
multilateralismo, ya que, optó por disminuir su participación en entornos de carácter
internacional, como acuerdos, foros, organizaciones e incluso disminuyó los recursos
destinados a proyectos en países alrededor del mundo. Su agenda internacional, aunque
claramente contenga el ámbito militar como algo importante, es superado por el aspecto
económico, su deseo por proteger y fortalecer la economía interna ha incidido clara y
directamente en las decisiones de política exterior y su comportamiento. La agenda de
Xi Jinping por su parte se ha enmarcado en la construcción de nuevas y numerosas
relaciones económicas y políticas en todos los continentes. El One Belt One Road, no ha
dejado de ser uno de los principales temas de su política exterior, porque ha sabido
entender la imperante necesidad de establecer lazos sólidos y múltiples, puesto que, si
no es de esa manera su posicionamiento en el sistema como la primera potencia
económica podría tambalear.
La actual pandemia que se extendió por el mundo rápidamente es una consecuencia
directa de la globalización. Se convirtió junto con la recuperación económica en los
temas que ocupan un lugar privilegiado en las agendas de la mayoría de los países en
todo el globo. El virus y sus consecuencias desplazaron mucho más la seguridad militar,
inclusive éste generó que se repensara la seguridad en sí misma, para ampliar el
concepto e introducir amenazas que si bien, se habían considerado, los países no se
encontraban preparados para asumir los retos que éstas presentaban.
La fuerza dejó de ser el medio para lograr ciertos objetivos, es más dejó de ser el medio
apropiado para lograr metas económicas, sociales, medio ambientales y políticas. El uso
de la fuerza militar y sus efectos pueden acarrear profundos costos que los Estados ya
no pretenden asumir. La guerra y las disputas se han trasladado a otras esferas. En este
caso a la comercial. Aunque las dos potencias tengan un aparato militar numeroso,
avanzado tecnológicamente y con gran capacidad de ataque y respuesta, en la búsqueda
por aumentar el crecimiento de sus economías, la respuesta no es una conflagración
bélica, porque algo de este carácter podría hasta destruir el aparato productivo
completamente de ambas potencias. Esto no quiere decir que no empleen la amenaza
del uso de la fuerza para disuadir, sin embargo, ciertas medidas económicas o el
ultimátum de su uso, puede tener un efecto similar a la hora de persuadir a la contra
parte para lograr los objetivos. En este caso, lo puesto en marcha por Estados Unidos,
logró un compromiso por parte del gobierno chino de establecer normas de propiedad
intelectual más estrictas y ampliar el acceso de los mercados financieros, esto, sin la
utilización una vez de la fuerza militar. En este contexto, la apelación a la fuerza es cada
vez menos probable, porque hacer uso de esta contra un Estado con el que se mantiene
una variedad de relaciones y que es una figura supremamente importante en los
procesos económicos internacionales, significa afectar la propia estabilidad, romper
relaciones mutuamente provechosas en otros campos y perjudicar a los países que son
altamente dependientes y se encuentran estrechamente interrelacionados con ambos
actores. Es entonces, que en este punto se entiende que las relaciones están basadas en
el reconocimiento mutuo de cierto grado de dependencia hacia otro Estado.
Finalmente, la sensibilidad en este caso se ve reflejada en las respuestas mutuas de
ambos actores. En un principio, la respuesta del gigante asiático fue un intento de
persuadir a su contra parte para evitar que éste actuara, a pesar de ello, la respuesta
estadounidense fue negativa y dio paso a la actual guerra. El costo y magnitud de las
acciones de ambos actores fueron grandes no solo para sus economías y relaciones, sino
que tuvieron afectaciones en la economía global; en numerosas ocasiones las bolsas de
valor sufrieron las consecuencias de una economía globalizada y, por tanto, los demás
países con economías frágiles ante los cambios exteriores también sufrieron las
consecuencias.
En este caso el país que sería más vulnerable es China, porque aunque su crecimiento
económico, sus alianzas estratégicas y su participación en el sistema internacional se
encuentra en aumento, las medidas restrictivas en materia económica impuestas por
Estados Unidos y sus aliados, siguen generando algunas variaciones frente a su accionar
en el Sistema Internacional, por medio de la negociación con otros Estados, la
renegociación de acuerdos y el cambio en las estrategias de política exterior. Por otro
lado, si se puede decir qué Estados Unidos es vulnerable, pero en menor medida debido
a que aún posee una capacidad de influencia mayor en los Estados occidentales que lo
apoyan en el aspecto militar, que reciben apoyos económicos de este y con los que
mantiene una alineación ideológica.
Conclusiones
La continuación de esta guerra puede tener varias consecuencias, China además de
implementar opciones económicas que podrían afectar profundamente a Estados Unidos
y aun más en el contexto de la pandemia, tomaría la opción de apuntar a los intereses
geopolíticos estadounidenses no solo en Asia, sino alrededor del mundo, si se continua
con la escalada de tensiones comerciales. Sumado a eso, otra de las preocupaciones es
que desde Pekín se decida disminuir o eliminar su cooperación para implementar
sanciones contra Corea del Norte siendo este elemento un componente fundamental en
la campaña de la administración Trump para persuadir a Pyongyang a negociar sobre
sus programas nucleares. También su respuesta se vería reflejada en las decisiones al
interior del Consejo de seguridad.

Referencias
Alianza del Pacífico. (S/F). ¿Qué es la Alianza del Pacífico? Recuperado de:
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/
Ayuso, S. (02 de marzo de 2020). La OCDE prevé que la economía mundial crecerá la
mitad si la crisis del coronavirus se alarga y agrava. El País, págs.
https://elpais.com/economia/2020-03-02/la-ocde-rebaja-a-24-el-crecimiento-en-
2020-por-el-coronavirus.html.
Biosca, J. (2019). La historia de cómo EEUU sedujo a China para el libre comercio y
ahora le cierra las puertas con el veto a Huawei. ElDiario.es. Recuperado de:
https://www.eldiario.es/internacional/EEUU-proteccionismo-China-saboteador-
OMC_0_901160686.html
Bordachev, T. (2018). Greater Eurasia and Russian Foreign Policy Priorities. Asian
Politics & Policy. Oct2018, Vol. 10 Issue 4, p597-613. 17p.
Bradsher, K. (20 de enero de 2020). El pacto entre China y Estados Unidos podría
continuar con la guerra comercial. The New York Times. Obtenido de
https://www.nytimes.com/es/2020/01/20/espanol/negocios/acuerdo-china-
estados-unidos.html
Briceño, L. (06 de agosto de 2019). EEUU vs. China: Cronología de una guerra
comercial cada vez más preocupante. El Mundo, pág.
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/08/06/5d49603cfdddff
b74d8b45f5.html.
Camargo, D. (2017). Modelos económicas y de desarrollo en China. Legiscomex.
Recuperado de: https://www.legiscomex.com/Documentos/modelos-
economicos-desarrollo-en-china-duvan-camargo-actualizacion
Cohen, Z., & Gaouette, N. (03 de marzo de 2018). Trump arriesga algo más que una
guerra comercial al apuntar a China. CNN. Obtenido de
https://cnnespanol.cnn.com/2018/03/03/trump-arriesga-algo-mas-que-una-
guerra-comercial-al-apuntar-a-china/
Correa, M., Catalán, E. (2015). La Alianza del Pacífico: Entre la geopolítica de China y
de Estados Unidos. México y la Cuenca del Pacífico vol.5 no.14 México.
Dinero. (2019). Alianza China- Rusia ¿qué implicaciones tiene para Latinoamérica?
Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/internacional/articulo/alianza-
china--rusia-que-implicaciones-tiene-para-latinoamerica/273320.
Doğantekin, V. (2020). La complicada relación económica entre EEUU y China para
2020. Agencia Anadolu. Recuperado de: https://www.aa.com.tr/es/econom
%C3%ADa/la-complicada-relaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-entre-eeuu-y-
china-para-2020-/1689121#
El Tiempo. (17 de enero de 2020). Cronología: así ha sido la guerra comercial entre EE.
UU. y China. Cronología: así ha sido la guerra comercial entre EE. UU. y China.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/como-ha-sido-la-
guerra-comercial-entre-ee-uu-y-china-452786
Feldstein, M. (2018). El próximo paso para la política económica de China. ABC.
Recuperado de: https://www.abc.es/economia/abci-proximo-paso-para-politica-
economica-china-201805010145_noticia.html
Garijo, M. (9 de noviembre de 2019). Esto es lo que debes saber para no perderte en la
guerra comercial tras el acuerdo entre Estados Unidos y China: su origen y lo
que ha pasado en 20 meses de tensiones económicas. Obtenido de Bussines
Insider : https://www.businessinsider.es/guerra-comercial-estados-unidos-china-
resumen-ultimas-noticias-525877
Higueras, G. (2015). La Ruta de la Seda del siglo XXI. Política Exterior, Vol. 29, No.
167.
Horowitz, J. (6 de Marzo de 2018). ¿Qué es una guerra comercial? Aquí te lo
explicamos. CNN. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2018/03/06/guerra-
comercial-estados-unidos-china-eeuu-definicion-ejemplos/#0
Huerta, A. (2017). Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la
economía mexicana. Economía UNAM vol.14 no.42.
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e Interdependencia. Grupo Editor
Latinoamericano.
Lebrón, A. (2019). Alianzas chinas para dominar el mundo. Dirigentes. Recuperado de:
https://dirigentesdigital.com/alianzas-chinas-para-dominar-el-mundo
Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. (2014). El proteccionismo de Estados
Unidos y su impacto sobre la Argentina. Recuperado de:
https://cancilleria.gob.ar/userfiles/prensa/proteccionismo_en_eeuu.pdf
NTIA. (2011). American Recovery and Reinvestment Act of 2009. National
Telecommunications and Information Administration. Recuperado de:
https://www.ntia.doc.gov/page/2011/american-recovery-and-reinvestment-act-
2009
OMC. (S/F). Medidas compensatorias. Organización Mundial del Comercio.
Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/medidas_compensatorias_s.ht
m
Orgaz, C. (2019). Guerra comercial: por qué a Estados Unidos y a China les interesa
poner fin a la disputa. BBC. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49784510
OTCA. (2009). Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA. OTCA. Recuperado de:
http://otca.gob.do/contingentes-arancelarios-dr-cafta/
Prasad, E. (2012). Reinará el Renminbi. Finanzas Y Desarrollo, 26 - 30.
Rocha, J. (2016). China y la integración megarregional: la Nueva Ruta de la Seda
Marítima en África. CIDOB d'Afers Internacionals. 2016, Issue 114, p87-108.
22p.
Rosales, O. (2018). Las claves del conflicto económico China-Estados Unidos.
FLACSO Chile. Recuperado de: http://www.flacsochile.org/slider/las-claves-
del-conflicto-economico-china-estados-unidos/
Sánchez, A. (2018). Estados Unidos vs China Guerra Comercial. Consejo Nacional de
Competitividad. Recuperado de: http://www.competitividad.org.do/wp-
content/uploads/2018/05/An%C3%A1lisis-guerra-comercial-Estados-Unidos-
China.pdf
Satkle, R., Galdini, F. (2015). Entre Oriente y Occidente: Kazajstán y la nueva Ruta de
la Seda de China. CIDOB d’Afers Internacionals n.110, p. 87-112
Vega, G., Campos, F. (2016). El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la
Inversión (TTIP): orígenes, motivaciones y potenciales impactos en las
relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea. Foro Internacional vol.56
no.4 México.

También podría gustarte