Está en la página 1de 68

353

Exámenes médico legales por presunto delito sexual.


Colombia, 2015

Sandra Liliana Cifuentes Osorio


Bacterióloga
Especialista en Gerencia de Laboratorios

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

354
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
RESUMEN

El Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses a través del sistema de vigilancia Epidemiológica SIVELCE,
sistema encargado de recopilar la información relacionada con el ejercicio médico legal, reportó
que durante el año 2015 se realizaron 22.155 exámenes médico legales por presunto delito
sexual con una tasa de 46 casos por cada cien mil habitantes y un incremento de 1.040 casos con

Colombia, 2015
respecto al año anterior siendo las mujeres las más afectadas, en un 85,2%.

En promedio durante este periodo se practicaron 60 valoraciones diarias. Según la distribución


por edades, la edad media de las víctimas fue de 12,45 años (Desviación estándar; 8,42) y la edad
modal de 13 años. Según la distribución por sexo la edad media de los hombres valorados fue de
9,73 años (Desviación estándar; 6,95) y en las mujeres 12,93 años (Desviación estándar; 8,56). El
grupo quinquenal más afectado el de 10 a 14 años.

Los exámenes médico legales por presunto delito sexual practicados a niños/niñas en primera
infancia (0-5 años) se incrementaron en un 12,46%. El 10,65% de los casos corresponden a niñas
de 4 años de edad o menos representado en 2.011 casos, cifra que triplica el número de casos
valorados en niños (597). El porcentaje de víctimas mayores de 65 años fue de 0,22%
representados en 48 casos, de los cuales 14 casos corresponden a mujeres adultas mayores de 80
años.

Según el nivel de escolaridad el 43,75% de las víctimas contaba con preescolar seguido del
31,83% que indicó haber terminado la básica primaria. Según la actividad que ejercía la víctima
durante el hecho, el 30,18% (6.288 casos), se encontraba realizando actividades vitales o
relacionadas con el cuidado personal. El presunto agresor en el 88% de los casos (16.813),
corresponde a una persona cercana como un familiar, la pareja o ex pareja, amigo, o el encargado
del cuidado de la víctima. El principal escenario para la ocurrencia de este tipo de violencia fue la
vivienda. Dentro de la violencia sexual incestuosa se observó que el principal abusador fue el
padre con 1.582 casos seguido del tío con 1.278 casos, siendo las niñas y adolescentes entre los
10 y 14 años las principales víctimas.

En cuanto al comportamiento según el mes de ocurrencia de los hechos, se observa que para el
año 2015, el mes de marzo fue el que registró mayor número de casos 2.173; los días martes,
miércoles y jueves fueron los días de la semana en los que más se concentraron este tipo de casos;
así como en los rangos de hora entre las 15:00 y las 17:59 horas.

Los departamentos con más casos registrados fueron: Bogotá, D.C. (4.505), Antioquia (2.710),
Valle del Cauca (1.937), Cundinamarca (1.418) y Santander (1.296).

355
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

INTRODUCCIÓN

La violencia sexual es un fenómeno muy común en nuestra sociedad, que genera daños en la
autoestima del individuo, sentimientos de tristeza, culpa e indefensión y en la red familiar
secuelas difíciles de superar. La violencia sexual a parte de las consecuencias físicas, tiene efectos
psicológicos a corto y largo plazo como depresión, ansiedad, intentos de suicidio o el Síndrome
de estrés postraumático (1). Al respecto Echeburúa en un estudio realizado con personas de
ambos sexos víctimas de delitos violentos concluyo que el 54,5% de todas ellas padecían estrés
post traumático y que se daba con más frecuencia en casos de agresión sexual y terrorismo, que
en las víctimas de violencia intrafamiliar (2).

Se entiende la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual,
los comentarios, insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos en
hogar, y el lugar de trabajo, también un acto deliberado, consciente, intencional, y racional;
claramente instrumental y orientado a la consecución de unas metas a corto plazo que son
deseadas por el sujeto agresor, sin tomar en cuenta las necesidades o derechos de quién es
agredido” (3). Se mani esta según el Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual del Ministerio de la Protección Social a través de la prostitución forzada, el abuso
y la explotación sexual comercial cometido contra niños, niñas y adolescentes, el incesto; el
embarazo y aborto forzado y el contagio de infecciones de trasmisión sexual entre otros (4).

El mayor número de víctimas son mujeres niñas y adolescentes y los principales agresores suelen
ser la pareja o ex parejas, los familiares y conocidos. Según la Organización Mundial de la Salud
(2005) el porcentaje de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual por parte de la pareja
oscila entre el 6 y 59% y hasta el 12% de las mujeres encuestadas fueron víctimas de violencia
sexual después de los 15 años por parte de familiares o conocidos (3), sin desconocer que
también es ejercida sobre personas pertenecientes a la población LGBTI, hombres y ancianos.

En Colombia, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2010 evidenció que el 6%
de las mujeres encuestadas entre los 15 y 49 años fueron forzadas a tener relaciones sexuales por
parte de personas distintas a sus esposos o compañeros (6)

En Colombia durante el sexenio (2009-2014), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses, realizó 127.703 exámenes médico legales por presunto delito sexual, de éstos el 84,3%
(107.698 casos) corresponde a valoraciones en mujeres y el 15,7% (20.005 casos) en hombres (7).

356
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
De otra parte, el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes es un agelo que cada día se expresa
más en nuestra sociedad, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante el año
2011 al mes de septiembre del año 2013 se registraron 2.135 casos de explotación sexual comercial
en niños niñas y adolescentes, el 84,26% de sexo femenino y el 15,7 del sexo masculino (8).

El abuso sexual en menores se entiende como una acción en la cual “se involucra a un menor en
una actividad sexual que él o ella no comprende completamente, para la que no tiene capacidad

Colombia, 2015
de libre consentimiento o su desarrollo evolutivo (biológico, psicológico o social) no está
preparado, o también que viola las normas o preceptos sociales. Los menores pueden ser
abusados tanto por adultos, como por otros menores que tienen en -virtud de su edad o estado
de desarrollo- una posición de responsabilidad, con anza o poder sobre la víctima, con el n de
grati car o satisfacer a la otra persona o a un tercero” (9).

Con respecto a la relación víctima-victimario, el abuso sexual puede ser extrafamiliar cometido
por un desconocido o por un conocido del niño/a y su familia, (pederastia). Y el intrafamiliar aquel
en que el abusador es un familiar (incesto) (10). Este tipo de abuso tiende a repetirse y es un
proceso gradual y progresivo que pasa por distintas etapas (Figura 1):

Figura 1. Etapas del abuso sexual

Según la primera encuesta nacional realizada a adultos en Estados Unidos, sobre la historia de
abuso sexual, un 27% de las mujeres y un 16% de los hombres fueron víctimas de abusos sexuales
en la infancia la mayoría de las mujeres víctimas de abuso intrafamiliar (incesto), con una edad de
inicio entre los (7 y 8 años ), y un porcentaje mayor de hombres reconocieron haber sido víctimas
de abuso extra familiar (pederastia), con una edad de inicio entre los 11 y 12 años (1). En
Colombia, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del año 2005 evidenció que un
47% las mujeres, fueron violadas por primera vez antes de los 15 años (11).

357
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El examen médico legal sexológico busca validar la comisión del delito a través de las lesiones
físicas causadas y del resultado de la evidencia biológica recolectada durante la valoración
médica. Sin embargo, en muy pocos casos la evidencia se expresa en la lesión física o en hallazgos
positivos de evidencia biológica. Kozubová (2003), re ere que en los casos de abuso sexual, sólo
en un 1,15% de los casos el diagnóstico se basó exclusivamente en lesiones físicas, mientras que
en un 65,51% de los casos el fundamento exclusivo del diagnóstico fue el compromiso
psicológico secundario al abuso, sin evidencias físicas (12).

Según el Sistema de Análisis de Laboratorios Forenses (SAILFO), durante el año 2015 del número
de casos en los que fue pertinente recolectar evidencia biológica solo en 4.162 de ellos se detectó
semen. Si bien la presencia de evidencia biológica es un indicador del delito bastante claro, su
ausencia no implica que no se haya producido.

Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), a 31 de diciembre del año 2015 y
acorde con lo estipulado en el código penal colombiano, se encontraban privadas de la libertad
(intramural) 20.211 personas entre sindicados y condenados por delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual. Los actos sexuales con menor de catorce años y el acceso carnal
abusivo con menor de catorce años fueron los más representativos (Tabla 1).

Tabla 1. Población de Internos por delito a diciembre del año 2015.

El presente artículo le permitirá al lector, conocer el comportamiento de la violencia sexual a


través de las valoraciones médico legales por presunto delito sexual durante el año 2015 en
Colombia, acorde con las cifras reportadas por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
(CRNV), según distribuciones de variables sociodemográ cas de espacio, tiempo, modo y lugar.

358
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Se pretende informar al lector sobre datos descriptivos del fenómeno que puedan ser de utilidad
para el diseño y la implementación de otro tipo de estudios a nivel nacional e internacional, así
como dar al lector una visión general que le permita comparar la situación nacional con la de
otros países o regiones en el mundo.

Esperamos que los contenidos que se presentan en este capítulo sean de utilidad a todas las
instituciones que trabajan por la prevención de la violencia sexual y motiven espacios de

Colombia, 2015
re exión dentro de la sociedad misma.

RESULTADOS

Durante el decenio comprendido entre los años 2006 a 2015 el sistema médico legal
colombiano, realizó 210.933 exámenes médico legales por presunto delito sexual tanto en
hombres como mujeres, niñas y niños. Es promedio esto equivale a 21.093 valoraciones por año.
La tasa más alta por cada cien mil habitantes durante este periodo se presentó en el año 2011
(49,08), mientras que la tasa más baja se presentó en el año 2.013 (44,01). Para el año 2015 la tasa
fue de (46) casos por cada cien mil habitantes, con un incremento de 1,6 puntos representados
en 1.040 casos por encima de los registrados en el año 2014. La violencia sexual viene en
aumento desde el año 2013, el incremento en el número de casos puede tratarse de un
incremento en las denuncias más no en los casos sucedidos y verse in uenciado por la
percepción de las víctimas a un acceso a la justicia más e caz y a la implementación de modelos
de atención más accesibles (Figura 2).

Figura 2. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, casos y tasas por 100.000
habitantes. Colombia, 2006 - 2015

359
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Distribución sociodemográ ca

De los 22.155 casos en los que se cuenta con información sobre la edad de la víctima, el 75,11%
corresponde a población entre los 0 y 14 años. La tasa promedio más alta fue de (200,85) por cien
mil habitantes en el grupo quinquenal de 10 a 14 años, superando casi cinco veces la tasa
promedio a nivel nacional (Tabla 2).

Tabla 2. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo de la
víctima. Colombia, 2015

De las 22.155 valoraciones por presunto delito sexual registrados durante el año 2015, el 85% de
las víctimas fueron mujeres (18.876 casos, tasa por 100.000 habitantes de 77,35); por hombre
víctima de presunto delito sexual se presentan seis mujeres víctimas.

Las cifras re ejan que las niñas entre los 10 y 14 años son las que presentan mayor riesgo de ser
víctimas de algún tipo de delito sexual con 7.648 casos equivalentes al 40,52%. Según ésta
distribución por edades, para el periodo y grupo quinquenal (10 a 14 años), la edad media de las
víctimas fue de 12,45 años con una desviación estándar de 8,42 y una edad modal de 13 años.

360
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
El 10,65% de los casos corresponden a niñas de 4 años de edad o menos representado en 2.011
casos, cifra que triplica el número de casos valorados en niños (597).

El porcentaje de víctimas de personas mayores de 65 años fue de 0,22% representados en 48


casos de los cuales 14 casos corresponden a mujeres adultas mayores de 80 años.

Según el nivel de escolaridad, el 43,75% de las víctimas realizaron estudios de preescolar, el

Colombia, 2015
31,83% indicó haber terminado la básica primaria y el 11,26% (2.319 casos) la básica secundaria
(Figura 3).

Figura 3. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según escolaridad. Colombia,
2015

El 1,33% de las víctimas contaba con un nivel de educación profesional, técnica o tecnológica,
mientras el 3,50% de éstas no tenía nivel de formación escolar alguno. La variable no aplica
equivalente a 1.711 casos, hace alusión a menores de cuatro años que aún no ingresaban al
sistema educativo. No se cuenta con información sobre el grado de escolaridad en 1.551 casos.

En lo que concierne al estado civil de la víctima se cuenta con información del 93% de los casos.
Durante el periodo se observó que el 57,15% de las víctimas (12.112 casos) eran solteras y el
3,99% (846 casos) tenían pareja.

Según la distribución por rangos de edad y estado civil las cifras revelan que en el grupo
quinquenal de (10-14) años, el 99% de las víctimas eran solteras (7.923), seguido del estado de
unión libre con (0,67%) (Figura 4).

361
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Figura 4. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según estado civil. Colombia,
2015

El 10,40% de las personas valoradas (2.310 casos) manifestó tener algún factor de vulnerabilidad
que las hace víctimas; predominan las mujeres que consumen sustancias psicoactivas (21,60%:
499 casos) seguido hombres y mujeres bajo custodia (19,09%: 441 casos). Se registró una
disminución de 40 casos en las personas pertenecientes a grupos étnicos y de 11 casos en
personas con orientación sexual diversa (LGBTI) con respecto al año 2.014. El (24,81%: 573 casos)
no re rió ningún factor vulnerante (Tabla 3).

Tabla 3. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según factor de vulnerabilidad y
sexo de la víctima. Colombia, 2015

362
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Distribución según características del hecho

Según el presunto agresor, el desconocido representó el 6,6% de los casos de los que se tiene
información (Tabla 4).

Durante el año 2015, se pudo observar que de las 19.081 personas valoradas que aportaron
alguna información sobre el presunto agresor el (88%: 16.813 casos), corresponde a una persona

Colombia, 2015
cercana, un familiar, la pareja o ex pareja, amigo, o el encargado del cuidado de la víctima.

Dentro de la violencia sexual incestuosa se observó que el principal abusador es el padre con
1.582 casos registrados, seguido del tío con 1.278 casos. Las principales víctimas fueron, niñas y
las adolescentes entre los 10 y 14 años.

Solo el 0,28% de las víctimas denunciaron como su agresor a miembros de grupos alzados al
margen de la ley.

Tabla 4. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según presunto agresor y sexo de
la víctima. Colombia, 2015

La circunstancia del hecho solo se pudo establecer en 21.044 casos. De estos el 97,13% (20.439
casos) se presentaron en el contexto de la violencia sexual siendo el abuso sexual el más
frecuente para ambos sexos. La violencia intrafamiliar con 2,45% (516 casos), y la violencia
interpersonal con 0,15% (32 casos), en donde el contacto engañoso vía internet fue la modalidad
más representativa (Tabla 5).

363
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Dentro de la violencia sociopolítica, la retención ilegal o secuestro presentó una disminución de


cuatro casos con respecto al año anterior. Por lo demás no se registró diferencia alguna.

Tabla 5. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según circunstancia del hecho y
sexo de la víctima. Colombia, 2015

Se pudo obtener información en 20.836 casos sobre la actividad que ejercía la víctima durante el
hecho, el 30,18% (6.288 casos) se encontraba realizando actividades vitales o relacionadas con el
cuidado personal, mientras el 21,23% se encontraban en actividades de desplazamiento de un
lugar a otro y el 13,43% en actividades de trabajo doméstico no remunerado propias del hogar
(Tabla 6).

364
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 6. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según actividad durante el hecho
y sexo de la víctima. Colombia, 2015.

Colombia, 2015
Distribución espacio-temporal del hecho

El 77,81% (15.135) de los casos de la violencia sexual se presentó en la vivienda, seguido de las
vías públicas, calles y carreteras (10,24%: 1.991 casos). No se contó con información sobre el
escenario en 2.705 casos (Tabla 7).

Tabla 7. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según escenario del hecho y sexo
de la víctima. Colombia, 2015

365
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En cuanto al comportamiento según el mes de ocurrencia de los hechos, se observa que para el
año 2015, el mes de marzo fue el que registró mayor número de casos 2.173. Sin embargo, el
promedio en el decenio establece el mes de mayo como el de mayor incidencia, el promedio total
del decenio fue 18.769 casos (Figura 5).

Figura 5. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según mes del hecho. Colombia,
2015

El 47,8% de la violencia sexual se presentó los días martes, miércoles y jueves, presentando
menos casos durante los nes de semana (Figura 6).

Figura 6. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según día del hecho. Colombia,
2015

366
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
De acuerdo al rango de hora en que se presentaron los hechos, el mayor número de casos (2.408)
se presentó en horas de la tarde, entre las 15:00 y las 17:59 horas (Figura 7).

Figura 7. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según rango de hora del hecho.
Colombia, 2015

Colombia, 2015
Casos y tasas por departamentos y municipio del hecho

De acuerdo con la distribución geográ ca de Colombia, los cinco departamentos con las tasas
más altas por cada cien mil habitantes de presunto delito sexual durante el año 2015 fueron:
Amazonas 97,06 (74 casos), Casanare 85,28 (304 casos), Arauca 76,63 (201), Santander 62,88
(1.296), Cesar 59,87 (616 casos).

Los departamentos con más casos registrados fueron; Bogotá, D.C. (4.505), Antioquia (2.710),
Valle del Cauca (1.937), Cundinamarca (1.418) y Santander (1.296).

Los cinco municipios con las tasas más altas por cada cien mil habitantes fueron: en el
departamento de Santander: Charta 337,08 (9 casos) y Sabana de Torres 193,01 (36 casos), en
Boyacá: Gachantiva 301,43 (8 casos) y Tibiritá 203,39 (5 casos), y en el Casanare: Paz de Ariporo
195,44 (52 casos).

Las cinco cuidades capitales con mayor número de casos fueron: Bogotá, D.C. (4.505), Medellín
(1.195), Cali (993), Barranquilla (535) y Cartagena (497) (Tabla 8).

367
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

368
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

369
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

370
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

371
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

372
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

373
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

374
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

375
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

376
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

377
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

378
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

379
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

380
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

381
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

382
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

383
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

384
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

Colombia, 2015

385
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento / municipio
del hecho y sexo de la víctima. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2015

386
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Análisis según ciclos vitales

Durante el decenio (2006-2015) se realizaron 210.818 valoraciones médico legales por presunto
delito sexual en Colombia, de las cuales el (47,36%) se practicó en menores de 11 años, el 35,76%
en adolescentes, el 9,32% en jóvenes, un 3,86% en adultos y el 0,27% en personas adultos
mayores.

Colombia, 2015
En cuanto a la distribución por etapa de ciclo vital, la violencia sexual en Colombia durante el
último decenio se ha concentrado principalmente en infantes y en adolescentes mujeres, por
cada niño infante víctima de presunto delito sexual, se presentaron cuatro niñas víctimas,
mientras que por cada adolescente varón se presentaron nueve adolescentes mujeres.

Durante el decenio, el año 2011 fue el que mayor número de valoraciones médico legales registró
(22.597) de las cuales el 50,2% fue en niños y niñas menores de 11 años, lo que al compararse con
el año 2015 presentó una reducción de apenas el 3%.

En el 2015 las valoraciones en niñas menores de 5 años, se incrementaron en un 14,0% (345


casos), con respecto al año anterior.

El mayor número de casos en el ciclo vital de la adolescencia para ambos sexos, se presentó
durante el año 2015 con 8.789 casos que representan el 39,6% del total de las valoraciones
médico legales por presunto delito sexual y las adolescentes representaron el (42%) de todas las
mujeres valoradas con un incremento de 4,6% (349 casos) con respecto al año anterior.

Durante el decenio, el año 2009 registró un mayor número de valoraciones médico legales en
mujeres entre los 18 y 28 años (1.988), mientras que para los jóvenes varones fue el año 2014 con
167 casos. En el año 2015 se presentó una reducción en este mismo ciclo vital de 23 casos en los
jóvenes, mientras que en las jóvenes se incrementó en ocho casos con respecto al año 2014.

El año 2015 registró una disminución del 20,25% en el número de valoraciones médico legales
en hombres adultos, mientras que en las mujeres la reducción fue tan solo del 0,44%.

Durante el decenio la violencia sexual contra las mujeres adultas registró un incremento a partir
del año 2011 y el año 2015 presentó el mayor número de casos (66), un incremento del 11,86%
con respecto al año 2014 (Figura 8).

387
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Figura 8. Exámenes médico legales sexológicos por presunto delito sexual, según ciclo vital y
año del hecho. Colombia, 2006-2015

La primera infancia es el ciclo vital para ambos sexos en que el principal agresor es un miembro
de la familia. Durante el año 2015, el 50,3% de las víctimas fueron femeninas, por cada niño
infante víctima de presunto delito sexual por parte de un familiar se presentan cinco niñas.

Los conocidos (35,86%) fueron los principales agresores de los adolescentes, mientras que en
ellas el principal agresor fue un familiar con un (32,34%), seguido de los conocidos con un
(19,33%) y la pareja o expareja con un (14,68%).

Para los ciclos vitales de juventud, adultos y personas mayores de 60 años, el principal agresor fue
un conocido (Tabla 9).

De los casos en los que se cuenta con información acerca del escenario del hecho (86,24%), la
vivienda fue el escenario principal de la agresión de las víctimas en todos los ciclos vitales.

En primera infancia la vivienda representó el (84,22%) de los casos, seguido de las escuelas y
otras instituciones públicas con un (7,81%). En infantes además de ser la vivienda el principal
escenario le siguen las vías públicas, calles y carreteras con un 6,92%.

388
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
En las adolescentes el porcentaje de agresiones ocurridas en la vivienda fue del 78,16% y en las
mujeres adultas mayores representó el 78%. (Tabla 10).

Tabla 9. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclo vital y presunto
agresor. Colombia, 2015

Colombia, 2015
Tabla 10. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclo vital y escenario del
hecho. Colombia, 2015

389
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El mes de agosto registró el mayor número de delitos sexuales contra niños en primera infancia
con 96 casos y niñas infantes con 512 casos, con respecto al ciclo vital de adolescencia, el mes de
marzo tanto en varones como en mujeres fue el que más casos registró. En los adultos, el mes de
abril en ambos sexos con 120 casos y en las mujeres mayores de 60 años el mes de enero (Figura
9).

Figura 9. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclo vital y mes del
hecho. Colombia, 2015
1.000
900
800
700
Número de casos

600
500
400
300
200
100
0
Marz
Enero Febr. Abril Mayo Junio Julio Agst. Sept. Oct. Nov. Dic.
o
Primera infancia 273 354 318 372 339 321 291 367 324 247 242 169
Infancia 587 616 640 618 615 536 591 639 576 588 454 315
Adolescencia 804 831 925 777 845 739 766 777 759 663 513 390
Juventud 158 183 182 170 165 139 164 189 164 170 142 114
Adultez 83 92 102 120 98 79 76 72 63 62 58 56
Vejez 9 6 6 6 6 6 5 9 3 7 6 4
Mes del hecho

El día jueves se cometieron el mayor número de delitos sexuales contra niños en primera infancia
y adolescencia, mientras que en las niñas en primera infancia e infancia fue el día miércoles. La
violencia sexual se dio predominantemente el día martes en las adolescentes. El domingo en las
mujeres jóvenes y los días miércoles en mujeres mayores de 60 años (Figura 10).

390
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Figura 10. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según ciclo vital y día de la
semana del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015
Ciclos vitales casos por departamentos y municipio del hecho

Para ambos sexos los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y
Meta registraron el mayor número de delitos sexuales en víctimas de la primera infancia e
infancia En cuanto a los adolescentes varones, los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca,
Cundinamarca, Santander y Caldas presentaron el mayor número de casos, mientras que con
respecto a las mujeres adolescentes, el mayor número de delitos se cometió en los
departamentos Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Tolima (Tabla 11).

391
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

392
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

393
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

394
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

395
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

396
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

397
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

398
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

399
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

400
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

401
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

402
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

403
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

404
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

405
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

406
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

407
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

408
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

409
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

410
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015

411
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

412
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
Tabla 11. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, según ciclos vitales,
departamento / municipio del hecho. Colombia, 2015

Colombia, 2015
DISCUSIÓN

En este capítulo se consolidan las cifras a nivel nacional de los exámenes médico legales
sexológicos por presunto delito sexual realizados en Colombia durante el año 2015, teniendo en
cuenta diferentes variables, que permiten contextualizar el fenómeno. Las cifras de violencia
sexual en Colombia se han incrementado en un 6,7% (1.416 casos) a partir del año 2013,
revelando la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente al
interior de la familia y para las mujeres en todos los ámbitos sociales.

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, representó el 86,5% del total de este tipo
de violencia. La situación en los ciclos vitales de la infancia y primera infancia resultan más que
lamentables; para el año 2015 en estos ciclos vitales se presentó un aumento de 648 casos con
respecto al año 2014. Al comparar, los exámenes médico legales sexológicos por presunto delito
sexual practicados durante el año 2014 a niños y niñas en primera infancia (0-5 años) con los
realizados en el año 2015 se observó un incremento del 12,46% (401 casos) y del 3,8% (247 casos)
en infancia para ambos sexos.

413
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Al comparar con las cifras reportadas en Forensis 2014 se observa que durante el año 2015 se
presentó un incremento de 1.529 casos en las niñas para el grupo etario de 5 a 9 años, lo que
re eja que esta violencia tiene una gran afectación de género. Resultados, similares se exponen
en el estudio multipaís OMS (5), el cual demostró que el 21% de las mujeres manifestaba haber
sufrido abusos sexuales antes de los 15 años, en la mayoría de los casos por parte de varones
miembros de la familia que no eran ni su padre ni su padrastro.

Los datos revelan que la violencia sexual en situación de incesto fue la más apremiante, en donde
el promedio de edad de las víctimas fue de siete (7) años. Por cada examen médico legal
practicado en un niño por presunto delito sexual en que el abusador es un familiar, se valoran
cuatro niñas, dato que se correlaciona con la situación en países como Perú en la que una de cada
cinco mujeres declaró haber sufrido abuso sexual en la infancia.

Según las cifras del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Nacional
de Medicina Legal, en el 40% de los casos el principal sospechoso de la violencia o del abuso es el
padre, seguido del tío y abuelo. El estudio titulado 'Exploración de la Violencia Sexual en la
Ciudad de Bogotá: una aplicación de técnicas de minería de datos', estableció que la víctima de
violencia sexual en situación de incesto se caracteriza por encontrarse entre los 3 y 12 años de
edad. Además, la vivienda es el sitio más frecuente de la agresión, lo cual se correlaciona
perfectamente con el abuso sexual en menores y con los resultados expuestos por el CRNV al
igual que aquellos expuestos por la OMS, en los que se estableció que uno de cada diez niños son
víctimas de abuso sexual y que la edad promedio en que se inicia el abuso es a los ocho años.

Establecer la existencia del abuso sexual en menores dentro de la familia no es fácil, de una parte
el agresor evita al máximo que sus actos sean revelados, a través de la manipulación e
intimidación de las víctimas y de otra parte por la situación de indefensión en que los niños y
niñas se encuentran por las limitaciones propias de su edad (1). Las consecuencias del abuso en
tan importante etapa de la vida pueden llegar a constituirse en serios trastornos del desarrollo
físico, afectivo y psicosocial.

En el 39,6% de la violencia sexual las víctimas fueron adolescentes, más de la mitad de los casos
ocurrió en la vivienda de la víctima (68,22%), datos concordantes con los hallazgos de
investigaciones en las que se establece que existe para los adolescentes mayor riesgo de sufrir
violencia sexual en estos escenarios, que en otros espacios como los colegios, sitios públicos o
lugares desolados (13). La violencia sexual ejercida por la pareja o ex pareja en adolescentes
representó el 15,07% y las mujeres adolescentes las principales víctimas. La literatura reporta que
la prevalencia de la violencia sexual en la pareja conformada por adolescentes esta alrededor del
5,3% en las mujeres y 2,4% en los hombres (14). El estudio de la violencia en las parejas de los
adolescentes es crucial. Por una parte, en esas primeras relaciones amorosas es dónde van a

414
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
formarse sus ideas iniciales sobre qué esperar de una relación de pareja y cómo comportarse en
la intimidad, algo que va repercutir en su vivencia de la etapa adulta. Por otra parte, también hay
que tener presente que este tipo de escenarios con ictivos pueden suponer un serio riesgo para
el bienestar psicológico y físico de los jóvenes y, además, afectar negativamente sus relaciones
sociales, entre ellas, las que establecen con los iguales (15).

Si bien la mayoría de las víctimas adultos de delito sexual son mujeres, el 14,2% del total de

Colombia, 2015
valoraciones médico legales por presunto delito sexual, corresponde a víctimas varones adultos,
situación similar a lo reportado en Forensis 2014 con un 14,5%, este comportamiento puede
estar asociado a un constructo cultural en el que se ve afectada la masculinidad del varón dentro
del sistema patriarcal y por ende no se visibilice a través de la denuncia.

Respecto a la violencia sexual ejercida sobre personas LGBTI, durante el año 2015 se presentó un
descenso en el número de casos (11). Las cifras demuestran que la violencia sexual es más común
entre los hombres gay 41,3%, seguidos por las lesbianas (30%) y bisexuales (17%). Si bien la
muestra aquí analizada solo corresponde a 29 casos valorados, los datos se correlacionan con los
resultados de la encuesta LGBT realizada por Profamilia en el año 2007 en el marco de la Marcha
del Orgullo Gay en Bogotá, la cual detectó que el 19% de los hombres gay, y el 12% de las
lesbianas han sido víctimas de violencia sexual (17). Con respecto a la población transexual los
registros sólo reportan una valoración, lo que puede estar mostrando renuencia por parte de las
víctimas a la denuncia e incredulidad en la restauración de sus derechos, al igual que de ciencia
en los registros.

CONCLUSIONES

En Colombia durante el año 2015, las valoraciones médico legales por presunto delito sexual, se
incrementaron en 1.040 casos, las víctimas más frecuentes fueron las mujeres en todos los ciclos
vitales, expresión de que la violencia sexual también es una manifestación de las violencias
basadas en género, (razón mujer/hombre de 5,75 a 1), el grupo quinquenal de niñas entre los 10 a
14 años fue el más afectado.

Según el estado conyugal, las personas solteras fueron más propensas a la violencia sexual, el
principal agresor en víctimas hasta los 17 años, fue un familiar y el agresor conocido en personas
mayores de 18 años, el 43,75% de las víctimas realizaron estudios de preescolar.

415
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

BIBLIOGRAFÍA

1. Echeburua E., De Corral P. Secuelas Emocionales en víctimas de abuso sexual en la


infancia. Cuad Med Forense 2006; 12(43-44):75-82.

2. Echeburua E., De Corral P. Evaluación del daño Psicológico en víctimas de delitos


violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Vol. 4. 2004. Páginas 227-244.
http://www.masterforense.com/pdf/2004/2004art19.pdf

3. OPS – OMS (2003) “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. Publicación Cientí co
Técnica No. 588. Washington, D.C., Organización Mundial de la Salud.
http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm [Citado de: 19/01/11]
Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud).

4. Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Ministerio de


la Protección Social. Dirección Nacional de Salud Pública. 2011
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%
20ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pd
f

5. OMS 2005 Violencia contra la mujer in igida por su pareja.


http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/cha
pter2/es/index2.html

6. Encuesta de demografía y salud 2010. Profamilia.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%
20de%20datos%20ENDS%202010%20informe.pdf

7. Moreno Lozada S. L. Exámenes médico legales por presunto delito sexual en Colombia,
2009-2014. Masatugo: 2009-2014. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. http://www.medicinalegal.gov.co/forensis1.

8. Análisis de la situación de Explotación sexual Comercial en Colombia. Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar.
http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014/1
40718_libro_explotacion_sexual_nna.pdf.

9. Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses en niños, niñas


y adolescentes presuntas víctimas de delitos sexuales 2010. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.

416
Exámenes médico legales por presunto delito sexual.
10. Protegiendo los derechos de nuestros niños y niñas. Fundación de la Familia.
Ministerio de justicia.
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103231018400.maltr
ato%20y%20abuso%20infantil.pdf.

11. Encuesta de demografía y salud 2005. Profamilia.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%

Colombia, 2015
20de%20datos%20ENDS%202005%20informe.pdf.

12. Kozubová, A Una comprensión eco-sistémica, co-activa y de trauma en abuso sexual


infanto-juvenil intrafamiliar. ¿Es posible? Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología
de la Infancia y Adolescencia Año 14, Nº 1, Abril 2003.

13. Restrepo A, Violencia sexual en jóvenes de 10 a 19 años. Cali 2001 a 2006. Revista salud
Publica 11(6); 887-897,2009.

14. Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los


adolescentes.http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-181.pdf.

15. Gómez MP, Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes, Revista


Latinoamericana de Psicología, Volumen 46, 148-159

16. Garnica, J. N. & Murillo, A.M (2015). Exploración de la Violencia Sexual en la Ciudad de
Bogotá: una aplicación de técnicas de minería de datos. Revista de Criminalidad, 53(2):
145-173,2015.

17. Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía


LGBT de Bogotá, 2007. http://profamilia.org.co/wp-
content/uploads/2015/05/Encuesta%20LGBT%20-
%20sexualidad%20y%20derechos.pdf

417
418
419
420

También podría gustarte