Está en la página 1de 23

Universidad Autonoma de Zactecas

Fcultad de psicología
Maria Mariana Salas Ramírez
8° C4
Gloria Velia Reyna Barajas
Psicología y Género
12 de junio de 2020.
Capítulo 7
Conducta sexual de mujeres y varones: iguales y diferentes
En el principio era de la vida, despues algunos seres vivos se hicieron sexuados.

La reproduccion sexual trajo otras novedades muy importantes en cuanto a funciones distintas
en la reproduccion (el macho y la hembra tienen morfología, fisiología y conducta sexual
distintas, aunque compartan muchas cosas), emocines y afectos sexuales.

Reproduccion:

- Se necesitan dos (cortejo, apareamiento)


- Gestacion larga
- Resultado:
- Individual
- Identidad y rol
- Selccion natural

Una reproducción asexual:

- Facil
- Rapida
- Seres vivos identicos (sin individualidad ni rol de genero)

Una reproducción sexual:

- Dimorfismo : Macho- Hembra


- Afectos sexuales: Deseo-Atracción-Enamoramiento
- Afectos sociales: Importa/Apego- Amistad

Sexualidad en el reino de la libertad

La sexualidad humana pertenece al reino de la libertad.

Cuando se habla del reino de la libertad, para referirnos a la sexualidad especificamente


humana, la mujer, a diferencia de otras hembras, no esta programada para desear, sentirse
atraida y obtener placer en un momento concreto del ciclo, ni en una concreta estación del
año, ni en una epoco del año. La mujer puede gozar y sentirse atraida sexualmente en cualquier
momento del ciclo a lo largo de todo el año, antes de la pubertad y despues de menopausia. Es
decir, el deseo, la atracción y el deseo se han desvinculado de la reproducción, aun que esta
pueda ser una consecuencia en determinadas circunstancias.

Los machos de otras especies estan programados para aceptar cualquier ocasioón de
aparearse, salvo que esten enfermos o muy viejos. No saben decir no. en cambio los hombres
pueden y saben decir no, sintiendose dueños de su libertad, haviendo uso de esta mediante su
capacidad de interpretar la realidad.

Anatomía, Fisiología y roles sexuales distintivos de la reproduccion

Diferencias importantes:

- El pene de la mujer es mas externo que el clítoris de la mujer. Fisiológicamente, la


erección del pene es una condicion para el coito, esto se a convertido que el pene sea
un simbolo de poder y causa de ansiedad para el varón.
- El hombre desde la pubertad mantiene la capicidad reproductora y en cada eyaculacion
suele disponer de miles de espermatozoides que vuelven a reproducirse.
- La mujer tiene un numero amplio pero limitado de óvulos, esto sujeta a ciclos que
regulan su reproducción.
5sólo cuando el varón este interesado en tener hijos, se acercaría en algunos aspectos
al patrón femenino.

Otras diferencias anatómicas y fisiológicas afectan también a la sexualidad (la sexualizaci+on


cerebral, las diferencias hormonales, las diferencias en la repuesta sexual humana, etc).

La adolscencia y la juventud

La anatomía se especifica tanto en los organos sexuales primarios y secundarios. La cronología


de la pubertad es diferente, el funcionamiento del sexo cerebral, gonodal y genital es distinto.

Entre todas las diferencias destaca el mayor incremento de los niveles de testosterona en los
varones que llegan a ser entre 7 y 13 veces más alto que las mujeres, loq ue puede revestir gran
importancia dada la indudable relacion entre testosterona y activación sexual, aun que no se
trate de una relación mecánica y simple.

Antes (años atrás) este doble patrón era muy evidente: los pensamientos, los sentimientos y las
conductas estaban claramente diferenciados entre los chicos y las chicas.

Los chicos eran mas liberales, desde el punto de vista de las actitudes, estaban más dispuestos
a valorar las conductas sexuales y a involucrarse en ellas, incluso sin poner la condición de la
medición de compromisos y afectos. Tenían un gran número de parejas.

Las chicas interirizaban más la moral conservadora, eran más erotofóbicas y teían menos
conductas sexuale, menor número de parejas y valoraban menos la actividad sexual.

Hombre:

 Alta motivacion sexual


 Dominador
 Difícil control al deseo
 Valor de conquista
 Activo buscador del placer
 El que controla las conductas que se tienen en pareja
 Refuerzo social ante actividad sexual ocasional, conquista, etc.

Mujer:

 Sometida
 Baja motivación sexual
 Mal vista si se toma libertades
 Fácil control del deseo
 Pasiva: recibe demandas
 Condenscendencia sexual
 Valor positivo de afectos y compromiso
 Valor de fidelidad

¿Qué elementos actuales permiten habalar de un patrón?

Los varones están más dispuestos al sexo ocasional, a tener relaciones sexuales sin
especiales afectos o compromisos. Incluso aun que ambos sexos lleguen a tener actitudes y
conductas cada vez más cercanas.

En relación con el tipo de conductas sexuales, als mujeres encuentran más gusto por la
comunicación, las caricias y los juegos afectivo-sexuales, mientras los varones sulen buscar
más directamente la conducta coital.

La chicas suelen quejarse de la resistencia del machismo, la falta de delicadeza, y del hecho
de que vayan de manera directos y rápidos al coito. También se quejan de un menor interés
afrctivo de comunicación; y de que si se muestran demasiado abiertas y activas
sexualmente las interpretan mal y las tienen por ‘’desvergonzadas’’.

Los chicos se quejan más de la resistencia de las chicas para aceptar tener relaciones
sexuales, de que le dan demasiadas vueltas a las cosas, etc. Naturalmente estas quejas no
las asumen todos.
En las conductas sexuales ocasionales también es más frecuente que las mujeres acaban
atribuyéndole más contenido afectivo y tengan más dificultades para aceptar que la
experiencia sexual haya sido sólo eso, un encuentro para compartir el placer sexual.

Fantasías. Los varones tienen fantasías con contenidos sexuales más explícitos que las
mujeres.

Los estímulos. Los varones ven, se excitan y disfrutan más cn los contenidos erótico-
pornográficos que las muejres.

Las mijeres están más interesadas por contenidos romanticos o erótico-sexuales, más que
pornográfico.

Edad de la pareja sexual. Las mujeres, con más frecuencia que los hombres, tienen su
iniciación con una mujer mayor que ellas.

Agresor y víctimas. Los agresores son casi simopre varones, tanto en el abuso sexual infantil
como en el acoso y la violacion, mientras que la víctimas son con más frecuencia mujeres.

Las hechos que parecen confirmar un doble patron sexual

 El doble patron sexual esta muy definido en la procreación, en que cada sexo tiene
funciones precisas tiene funciones precisas que no puede hacer el otro sexo: como
quedar embarazda, gestar, parir y mamantar, compromete más biológicamente a las
mujeres en las relciones sexuales.
 En ambos casos la sexualidad de hombres y mujeres ha dado un salto cualitativo de
forma que el deseo, la atracción y el placer sexual pertenecen al reino de la libertad.
 Los datos empíricos muestran que la activación fisiológica sexual es más frecuente en el
varón y tiene lugar por mecanismos más simple.
 Los varones de todas las edades parecen estar más interesados que las mujeres (que
también lo están) por la actividad sexual, la excitación y el placer.
 Los varones tienen en general fantasías sexuales referidas al coito y a conductas
sexuales explícitas, mientras que las mujeres tienden a ser fantasías romanticas.
 Los varones están más interesados en los estímulos de carácter pornográfico, mientars
que las mujeres se sienten más atraídas por estímulos más sencuales y relacionales.
 Es más probable que los varones recurran a servicios de prostitución para satisfacer sus
necesidades sexuales.
 Las mujerses, conceden más a la importancia de afectos.
 Las mujeres tienen actitudes y conductas más favorables a la prevención, mientars que
los varones etán más dispuestos a asumir riesgos.
 Hombre y mujeres tienen la capacidad en cuanto seres simbólicos, de instrumentar la
sexualidad y usarla con otros fines.
Los hombres es más probable que lo hagan para demostrar poder, reafirmar su
autoestima, etc; mientras que las mujeres es más probable que lo hagan para confirmar
su atractivo o conseguir determinados fines interpersonales, sociales o laborales,
conocedoras de la mayor disponibilidad el varón a aceptar estos intercambios.

Estas diferencias dependen del concepto de sexualidad.

Si nos referimos a la masturbación y el coito, los varones tienen una conducta sexual más
explícitamente relacionada con búsqueda del placer sexual, poniendo menos condiciones para
acceder a él.

Grado y poder explicativo de estos patrones

Estos patrones son multidimensionales, que no en todas las dimensiones se da el mismo grado
en las diferencias y que cada persona es una construcción compleja, de modo que la una
dimensión puede estar más cerca de un patrón, y en otra más cerca del otro.

¿Cuál puede ser la causa original de estos patrones?

La sexualidad ha dado un salto cualitativo y los patrones de conducta sexual tienen mucho que
ver también con las influencias, guiones y roles sociales.

Se han tomado distancia de programaciones genéticas y organizan su vida sexual también por
otras razones.
Este salto cualitativo afecta a la fisiología de la sexualidad, haciendo al individuo libre.

Los saltos cualitativos son el biológico: no depender el deseo, la atracción y el placer de


programaciónes que determinan la conducta sexual.

Y el científico- social: al permitir funcionalmente tener relaciones sin miedo al embarazo, tener
autonomía económica y vivir en un mundo secularizado.

Se coloca un verdadero reino de libertad; pero como la sexualidad y las relaciones


interpersonales tienen grandes implicaciones sociales, comerciales y económicas, esta doble
libertad se ve dificultada por varios motivos:

 Falta de autonomía económica de mujeres


 Morales fundamentalistas que aún presionan a los ciudadanos, destacados estre ellos
mismos el peso de la Iglesia católoca.
 Todo en un marco económico en el que los hombros y mujeres más incorporados al
sistema de reproducción se ven precionados por la necesidad de desarrollar un
curriculim largo y valioso, trabajar de ‘’sol a sol’’, estar dispuestos a viajar de un lado
para otro y tener valores de referencia como la competitividad y la excelencia.

Un numero importante de mujeres adultas y jóvenes, especialmente si trabajan, se caracterizan


por no tener claro qué es lo que deben primar en la vida, oscilando entre un modelo tradicional
de entrega y dedicación a la pareja y la familia.
Capitulo 8

Género y relaciones personales íntimas

La investigación psicológica cuenta con una especialidad sobre las relciones personales o
relciones de intimidad.

La capacidad de establecer relaciones íntimas forma parte del desarrollo sociomocinal de las
personas, en tanto que capacidad de relción con los demás y con uno mismo.

Los estudios muestran que la íntimidad predice el amor y altos niveles de satisfacción y
confianza en una relación personal.

La intimidad es un concepto polisémico que puede hacer refencia a multitud de cuestiones,


como l privacidad, una relación sexual o amorosa una emoción, un vínculo afectivo o un rasgo
de personalidad o disposición motivacional.

Existen multiples adaptaciones de este instrumento desarrolladas para poblaciones específicas,


como adolscentes y parajeas homosexuales, que miden las siguientes dimenciones:

A) Intimidad emocional:
Experiencia de sentimientos; capacidad de hablar y compartir sentiemientos libremente
en un ambiente no defensivo en el que se encuentra apoyo y comprensión.
B) Intimidad social:
Experiencia de tener amigos comunes y una red social similar.
C) Intimidad sexaul:
Experiencia de compartir la proximidad fisíca, el contacto físico y sexual.
D) Intimidad intelectual:
Experiencia de compartir las ideas, poder hablar de los mismos temas de la vida, del
trabajo, de la política, de las coas relevantes para cada uno.
E) Intimidad lúdica:
Experiencia de compartir aficiones, tiempo de ocio, modos de diversión.
Estas dimensiones son consideradas ponentes fundamentales de las relaciones íntimas,
si bien no es necesario que ocurran todas ellas para que se dé una relación de intimidad.
Interacción Íntima
Dimensiones de la interacción íntima.
 Comportamento íntimo:
Abrirse al otro, hablar de uno mismo, expresar las emociones y sentimientos.
 Tono afectivo íntimo:
Sentimientos de bienestar en la interacción, confianza y seguridad de no ser rechazado.
 La actitud íntima:
Escucgar y comprender, ser escuchado y comprendido.

Las relaciones íntimas son, sin duda, emocionalmente de riesgo. Porque incrementan la
vulneravilidad personal. Al mostrar a otra persona quién somos, estamos de alguna
manera facilitándo un posible ataque cuando la dinámica de la relación alcance fases de
crisis o de ruptura.
Relaciones personales íntimas
Otros aspectos como el sentimiento de pertenencia entre dos personas que forman una
relación, definen el nivel de intimidad en la relación de la pareja amorosa.
Igualmente se considera una relación íntoma aquella que establece entre dos personas
que comparten valores, creencias y experiencias.
Componentes de intaracción íntima
a) Comportamiento no verbal.
La proximidad física, la sonrisa, mantener la mirada, mover la cabeza al escuchar,
acariciar o tocar determiandas partes del cuerpo, etc; son son gustos que describen
la intimidad de una interacción.
La conducta no verbal, es un eficaz instrumento para la exprsión emocional.
En cuanto a la expresion emocional, se ha observado que las mujeres sonríen más
que los hombres, especialmente cuando discuten temas divertidos.
Las mujeres tienden a reflejar sus emociones en expresiones faciales más facilmente
que los varoenes.
b) Comportamiernto verbal.
Los estudioos muestran que los varones comunican menos sus estados de ánimo y
sus sentimientos dentro de una relación personal íntima, especialmete cuando se
trata de aspectos negativos, como la trizesa o el sentimiento de ser rechazado y
esoecialmente cuando se trata de hablar con otor varón.
Por el contrario, las mujeres, expresan facilmente sus sentiemientos hacia sus
amigos y amigas, así como sus estados de ánimo, sean positivos o negativos.
Sin embargo, los varones expresan más que las mujeres su agresividad y hostilidad
hacia personas desconocidas o a las que les una una relación superficial.
El problema de género en la conceptuación y evaluación de la
intimidad
La premiss es que si la intimidad es uana condisión necesaria para el ser humano, y
es adaptativa y saludable, no es posinle que los hombre requieran menos íntimidad
que las mujeres: sera entonces , que expresan y experimientan de diferente forma.
Género y relaciones personales
Género y relaciones de amistad durante la infancia
Desde la infancia, als personas tienden a seleccionar a personas de su mismo sexo
para establecer relaciones de amistad, y más especialmente, en lo relativo o la
selección de la amistad íntima.
a) Ineteractuar en gran grupo, en tanto s etrata de una actividad que requiere un
gran número de participantes.
b) Hablar poco sobre temas que afectan a las relaciones entre los miembros del
grupo, en tanto se trata un juego muy estructurado, en el que las normas y los
objetivos están claramente establecidos. Cuando se neceita hablar es en torno a
cuestioenes como qién tiene la razón o quién dirige, Temas, por tanto, de poder,
posición e influencia
c) Competir, no sólo en equipos , sino entre miebros de uno mismo. Ya que el
estatus del individuo depende de su comparación con los miembros del propio
equipo (ser el mejor jugador).
d) Establecer vínculos entre amigos a partir del hecho de hacer cosas juntos,.
Participar de actividades en común, trabajar como grupo para alcanzar una
meta.

En caunto a los juegos comunes de niñas, éstos van a atener caracterixticas distintas:

a) Establecer eelaciones doácticas, o ed pequeño grupo, ya que sus actividades


imlican a un menor número de personas, normalmente dos o tres.
b) Dialogar y negociar, ya que generalmente estos juegos no tienen normas claras
ni objetivos externos bien definidos.
La relación con sus iguales se va a basar más en el diálogo que en el caso de los
varones.
c) Cooperar, ya que estos juegos son más cooperativos que competitivos, o al enos
no se propicia competir a través del grupo.

Juegos de niñas:

- Se centran en establecer relaciones con los demás


- Incluyen a los demás en interacción
- Rechazan excluir a sus compañeros
- Cooperan y apoyan a los demás.
- Muestra intéres en sus cosas.
- Preguntan y responden
Juegos de niños:
- Se centran em alcanzar objeyivos juntos, hacer cosas.
- Buscan confirmar su estatus y autoridad.
- Expresan su yo
- Cambio de conversación
- Interrumpen y no atienden a los demás
- Buscan captar la atención de los otros.
Amistad y amor en la adolescencia

En ls primeros años de la adolscencia se da una reconfiguración del género del grupo de


amigos, con la mayor inegración de personas del otro sexo, si bien se mantiene la
tendencia a que le amigo o amiga más importante sea del mismo sexo.
Cuando han de definir el grado de intimidad de una relación amistosa, las chicas
resaltan condiciones tales como la confianza, el apoyo, la exclusividad y las confidencias,
mientras que los varones señalan el compartir actividades y divertirse en su compañía.
La comunicación emocional y la confianza, aspectos que definen el grado de intimidad
de una relación de pareja, forman parte de la definición de las relciones de amistad de
las chicas ye en la primera adolscencia.
Fator Amistad:
 Amistad
 Confianza
 Complicidad
 Compañerismo
 Le quieres
 Te gusta como persona

Factor Atracción sexual:

 Atracción sexual
 Físico
 Pasión
 Celos

Género y relaciones personales en la vida adulta


La edad aminora las diferencias de género en las relaciones de intimidad, para dejar
paso a grandes diferncias individuales con pequeñas tendencias a las diferencias por
género.

Género y comunicación en las relaciones personales

Los estudios encuentram que las conversaciones de los varones se caracterixan por la
impersonalidad de los temas tratados. Cuestiones como la política, el deporte y el
trabajo abundan en las conversaciones entre amigos.
Por el contrario, cuando dos mujeres amigas pasan tiempo juntas y hablan, temas
familiares.
Los varones tienden a hablar menos sobre sus afectos con los amigos, a excepcion de las
expresiones de hostilidad.
A) Ambos sexos valoran y se implican en relaciones de amistad.
B) Los hombres tienden a desarrollar y mantener las relaciones de amistad a través de
actividades instrumentales.
C) Las mujeres, aunque también desarrollem actividades instrumentales son sus
mejores amigas, consideran hablar, conversar sobre las cosas importates, como la
actividad fundamental.
D) Ambos sexos señalan a las mujeres amigas como más emocinalmente de apoyo,
cuidad y empáticas.
E) Las diferencias son mayores entre díadas del mismo sexo (dos amigos frente a dos
amigas) que entre díadas mixtas (amigo-amiga).

Género, autoimagen y apertura del otro

Los varones, a diferencia de las mujeres, seleccionan los temas de los que están
dispuestos a hablar sobre sí mismos en función de la imagen que les ayuda atransmitir.

Mientras que para las mujeres las amigas y amigos son personas con las que se puede
compartir aspects incluso ‘’vergonzosos’’ sobre una misma y la ppropia vida.
La intimidad como problema: conflicto del rol de género masculino

Las dimensiones avaluadas son:


A) Éxito, poder y competición.
B) Restricción emocional
C) Comportamiento afectivo restrictivo entre varones.
D) Conflicto entre la vida laboral y vida familiar.

En cuanto a la vida emocional, se ha considerado como propio del rol de género


masculino tradicional inihibir la expresión de las emociones, salvo el deseo sexual y la
agresividad.

Los estudios con población adulta indican que las mujeres mantienen relaciones
personales más íntimas, pero que mabos géneros experimentan la motivación de
intimidad de forma similar.

Las amistades de las mujeres, especialmente entre mujeres, se caracterixan por este
periodo tanbién por su caractér íntimo.
Capitulo 9

Género, trabajo y poder

La igualdad jurídica entre mujeres y hombres es un hecho consiguiendo en gran


cantidad de países, por cada día es más evidente que este reconocimiento de derechos
y libertades no es suficiente para lograr una cidadanía plena.

Segregación laboral de género

La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno presente en todos los


países con independencia del nivel de desarrollo económico, e indiferente a la existencia
de condiciones religiosos, culturales y sociales particulares.

La tasa de actividades de las mujeres es bastante menor de los hombres. El bajo


porcentaje de mujeres activas se debe a que todavía muchas de ellas están inmersas en
la economía sumergida o bien en las tareas del hogar como ´´amas de casa’’, actividad
no reconocida como economía.

La concentración de mujeres en determinados sectores y puestos, es la segregación


horizontal.

La perspectiva de género en el ámbito laboral: enfoques y estrategias

Se plantea una mayor representación de mujeres en la toma de decisiones es necesaria


para lograr la equidad y un cambio de valores y formas de comportamiento más
igualitarias, que beneficiaran a las mujeres y la sociedad en su conjunto, por ello
fomentar el acceso de mujeres a posiciones de poder figura entre los acuerdos finales.
La participación femenina en la toma de decisiones se valora no sólo como una
reivindicación de las mujeres, sino como un modo de afrontar las exigencias planteadas
por la globalización socioeconómica actual, la cual requiere una gestión eficaz de la
diversidad humana.

La gestión de la diversidad implica cambios en la cultura organizacional hacia un mayor


respeto y aprovechamiento la riqueza ofrecida por la diferencia.

El nuevo entorno socio económico

El actual entorno socioeconómico es complejo y dinámico víctima de la globalización.

Entre los cambios requeridos a las organizaciones para su adaptación a a la nueva


situación cuentan la transformación de la estructura organizacional, pasando de ser
excesivamente jerarquizada.

La diversidad emergente

La constante transformación y globalización del mercado laboral están provocando una


creciente diversificación de la fuerza laboral, debido principalmente al aumento de la
inmigración y a la masiva incorporación de la mujer al trabajo. Estas diversidades son las
que tienen una mayor incidencia en la organización, por varios motivos.

En primer lugar, la diversidad supone un reto a lo conocido, introduce un nuevo visón,


una nueva cultura de trabajo, dinamizando así la innovación y la creatividad a través de
nuevas ideas y puntos de vista.

En segundo lugar, la gestión de la diversidad permite la reducción de los costes


operativos y estructurales, mediante la reducción del abastecimiento.

El papel de las mujeres

El acceso de las mujeres al mercado laboral y a la educación superior es uno de los


grandes logros del siglo pasado, hecho que las ha convertido en un colectivo con un
potencial que la economía actual no puede seguir desaprovechando.
En el siglo XXI, la función parece mostrase mas acorde a determinados aspectos y
cualidades ‘’femeninas’’ que las mujeres pueden adoptar como agentes de cambio.

Desde este enfoque las mujeres no sólo aparecen como personas que reclaman
derechos de ciudadanía, sino que se presentan también como individuos que aportan
valores positivos al desarrollo económico y al progreso social.

Diferencias de genero en los estilos de dirección

La discriminación laboral femenina en los cargos de responsabilidad, además de ser una


evidente injusticia social, invisibiliza el potencial de las mujeres y desaprovecha el
talento que pueden ofrecer en el ámbito de la dirección.

Los entornos laborales actuales no deben ni pueden dejar de contar con la importante
aportación de las mujeres en el liderazgo de sus organizaciones.

La psicología de Género, junto con otras ciencias sociales, han abordado la problemática
de la segregación de genero desde dos perspectivas distintas.

1. Se han analizado las barreras que impiden que las mujeres no alcancen la cúspide de
las organizaciones.
2. Desde un enfoque mas innovador, se parte de la contribución que las mujeres
realizan a las organizaciones laborales como estrategia para desmantelar.

La cultura organizacional tradicional se ha caracterizado por un fuerte masculinísimo

que ha llevado a reconocer como adecuado para el desarrollo empresarial el estilo de


dirección propia de los hombres, y que se defienda que las mujeres deberían adoptar el
estilo masculino para acceder a los puestos directivos.

Estilo directivo masculino versus estilo directivo femenino

La investigación realizada por Loden con más de 250 directivos y directivas en puestos
intermedios y de alta dirección, de empresas grandes y pequeñas, públicas y privadas de
Estados Unidos, le lleva a plantear una clara diferenciación entre el estilo directivo
masculino y el estilo directivo femenino.
El estilo directivo masculino, también denominado estilo tradicional, ha sido utilizado en
organizaciones caracterizadas por una gran masa de personas en la base y con
numerosos niveles jerárquicos hasta llegar a la cúspide donde se asienta la dirección
general. El objetivo principal es lograr el triunfo y vencer al resto de competidores, y las
características clave más valoradas en estas organizaciones son un riguroso control, una
dirección autoritaria, capacidad para pensar analítica o estratégicamente y una actitud
objetiva y no emocional con respecto al trabajo. Frente al estilo tradicional de dirección
masculino, el estilo de dirección más propio de las mujeres, que algunas autoras lo han
denominado femenino-natural (Helgesen, 1990; Loden, 1987), se caracteriza porque se
basa tanto en lo racional como en lo emocional. Las mujeres directivas pretenden
conseguir los objetivos organizacionales a través de la cooperación de todo el personal
implicado, por lo que el equipo es la unidad fundamental en la estructura de la
organización.

El objetivo básico en la dirección femenina es el logro de la calidad, y la resolución de


problemas se hace a través tanto de la intuición como de la estrategia racional.

Las características más importantes de este estilo son un control reducido,


comprensión,

colaboración y niveles altos de rendimiento.

Estilo directivo masculino versus estilo directivo femenino

La investigación realizada por Loden con más de 250 directivos y directivas en pues-

tos intermedios y de alta dirección, de empresas grandes y pequeñas, públicas y


privadas

de Estados Unidos, le lleva a plantear una clara diferenciación entre el estilo directivo
masculino y el estilo directivo femenino. El estilo directivo masculino, también
denominado
estilo tradicional, ha sido utilizado en organizaciones caracterizadas por una gran masa
de personas en la base y con numerosos niveles jerárquicos hasta llegar a la cúspide
donde se asienta la dirección general. El objetivo principal es lograr el triunfo y vencer al
resto de competidores, y las características clave más valoradas en estas organizaciones.

Liderazgo transformacional y diferencias entre hombres y mujeres

Las características más destacables del estilo directivo femenino coinciden en gran
medida con los aspectos que definen el estilo de liderazgo transformacional. El estilo
transformacional se caracteriza por fomentar la relación con el equipo, tener en cuenta
sus necesidades personales y profesionales, motivarles para superarse y esforzarse cada
vez mas y por la confianza depositada en todas y cada una de las personas que forman
parte del equipo. Este estilo de liderazgo está formado por cuatro dimensiones: carisma
la persona líder actúa de modelo, proporciona una visión de futuro, infunde orgullo y
obtiene la confianza del personal–; inspiración –motiva a su equipo informándoles de lo
que es necesario hacer, les comunica altas expectativas y aumenta el espíritu de trabajo
en equipo– estimulación intelectual –motiva a pensar una y otra vez el modo en el que
tienen que realizar las cosas, cuestiona las viejas creencias y estimula la innovación para
aportar nuevos puntos de vista–; y consideración individualizada presta atención y
apoyo a las necesidades individuales y les escucha atentamente.

El liderazgo transformacional recoge los aspectos más importantes para responder a las
demandas de los entornos organizacionales actuales, con lo que complementa al
liderazgo transaccional, que se define como el intercambio coste-beneficio o de
recompensas entre el líder y el subordinado. Está formado por dos dimensiones:
recompensa contingente –caracterizada por la orientación a la meta y a la consecución
de los objetivos mediante el reconocimiento del trabajo del personal y de la clarificación
de las tareas a realizar y dirección por excepción –basada en el control del personal para
corregir los errores, los fallos o los problemas. El líder actúa porque se cometen
desviaciones entre lo que se espera y lo que se realiza.
Fomentar la incorporación de las mujeres a posiciones de responsabilidad requiere

conocer la realidad existente en la sociedad y en los entornos organizacionales actuales,

no sólo en relación con la estructura, normas de funcionamiento y elementos subjetivos

que subyacen a esa realidad, sino también respecto a sus necesidades y demandas.
Dicho

conocimiento nos permitirá descifrar los obstáculos que todavía persisten basados en

una cultura eminentemente masculina, pero también la posible apertura de vías de


acceso a través de un nuevo discurso que elogia la diversidad humana y las habilidades
femeninas de dirección.

La globalización socioeconómica actual está provocando la adopción de nuevas


estrategias organizacionales, las cuales se asientan en la superación del rechazo a la
diferencia y en la creciente consideración de los valores y habilidades femeninos como

filosofía y estilo de dirección. La idea de que existe un único estilo de liderazgo eficaz y

que se asocia al estereotipo masculino ha quedado obsoleta. Los entornos


empresariales

requieren de nuevos estilos de dirección y demandan la incorporación del liderazgo


transformacional. El estilo directivo femenino se corresponde con el contenido del
liderazgo

transformacional.

La demanda de una nueva cultura organizacional y de nuevos estilos directivos sitúa a

las mujeres, si no en una posición de ventaja respecto a los hombres, sí, al menos, en
igualdad de condiciones para acceder a puestos de responsabilidad. Aunque una mujer,
por el mero hecho de serlo, no tiene por qué desarrollar estas cualidades, sí que le son
supuestas como tradicionalmente le han sido supuestas otras. Si los estereotipos de
género han venido actuando como obstáculos en la promoción profesional de las
mujeres, en la actualidad

podemos utilizarlos en beneficio de la incorporación de las mujeres a los equipos


directivos. Las mujeres, por tanto, son candidatas ideales a ocupar puestos directivos en
las organizaciones presentes y futuras, contribuyendo a la transformación necesaria de
los equipos directivos y de las relaciones de poder.

Sexo Género y personalidad

La principal diferencia entre hombres y mujeres se debe encontrar en la manera en que


los rasgos que manifiestan se organizan o combina en los estudios sobre la personalidad
el sexo se ha convertido en una importante variable moderna.

Dimensiones diferenciales clásicas

Señala que el temperamento incluye alguna predisposición o componente hereditario


interactúa con el medio, pero a la vez puede afectar al medio un medio
preferentemente Social es decir con otras personas.

De la agresividad requiere por lo menos 3 planteamientos la manifestación la cualidad y


la diferencias en este caso de género

La agresión en la niñez Parece ser universal aprender a controlarla es precisamente un


indicador importante de sociabilidad en ambos sexos Durante los dos primeros años de
vida las manifestaciones de ira son rabietas y otros estallidos de actividad motora sin
dirección determinada mientras la competencia habilidad sea acometividad
competitividad y la lucha por la existencia sea no sólo llegar cada cual a su cima sino
además llevarle la delantera a otro es obvio que la veré si vida se decadente a del lado
de la violencia

Dominancia
Definen la dominancia como la resistencia a los intentos de influencia de otros Esta es
una posible definición puesto que no existe un consenso entre los diferentes
investigadores respecto a esta dimensión la relacionan también a la imposición de los
propios deseos en otro al control e influencia de sus conductas.

Miedo al éxito las situaciones de logro son competitivas la comprensión es conducta


agresiva sublimada la sociedad sanciona negativamente la conducta agresiva en una
mujer la mujer se triunfa en situaciones de logro fuera del hogar y ante competidores
masculinos es poco femenina y masculina más que temas de más que temer un fracaso
lo que motiva la mujer es el miedo al éxito.

Autoestima

Este es un constructo de más compleja definición por su naturaleza abstracta nos dice
que la autoestima depende del yo de cada persona, entendiendo este último como el
marco de referencia el principio de organización con el que cada persona se relaciona
con el mundo externo Lo que implica que cada uno se concibe a sí mismo un poco según
lo que ha aprendido en sus interacciones con los demás.

El tanto DS yo como de la forma en que ejercitamos cada uno de los roles en que
participamos Cuanto más valor se da el yo más autoestima tendrá la persona Cuánta
más autoestima tenga uno desarrollará plenamente todas sus capacidades.

La mujer tiene menos autoestima que los hombres y que ellos se relacionan también
con sus inferiores expectativas del éxito en cualquier tarea esta creencia surge
directamente del hecho ya señalado de que las mujeres evitan las situaciones
competitivas y los hombres al contrario las buscan ya dijimos que la diferencias se
hallaban en la misma base del proceso de socialización de niños y niñas no obstante
también podría interpretarse como una cuestión de autoestima o confianza en uno
mismo.

Lo más probable es que todo provenga de la interacción de distintas variables de


personalidad que determinan diferencias en los intereses.

También podría gustarte