Está en la página 1de 14

Glorieta José Gálvez y Muelle Fiscal de Ilo © Rafael Cornejo / PROMPERÚ

Guía práctica para el viajero


Moquegua
La ciudad de Moquegua
fue fundada por los
españoles en 1541 con el
nombre de Villa de Santa
Catalina de Alejandría.
Sus habitantes se
dedicaron mayormente a
la viticultura y
vinicultura.

Co Catedral Santo Domingo © Raúl García / PROMPERÚ


Moquegua
Ubicación
Costa sur del Perú

Capital
Moquegua (1410 msnm)

Altitud
mín.: 5 msnm (Pueblo Nuevo)
máx.: 3756 msnm (Ichuña)

Clima
Temperatura
Máx.: 26 ºC Mín.: 17 ºC
Dic - Mar Jun - Set

Mar - Jun Set - Dic

¿Cómo llegar?
Vía terrestre

Lima-Moquegua: 1146 km / 16 h
Arequipa-Moquegua: 227 km / 4 h

Tacna-Moquegua: 159 km / 2 h

Vía aérea
Solo operan vuelos privados.
Agenda
Feb Carnavales
Mar-abr (movible) Semana Santa de Omate (General Sánchez Cerro)
Mar-abr Festival del Charango de Oro (Mariscal Nieto)
Abr Festival de la Vendimia (Mariscal Nieto y
General Sánchez Cerro)
19-26 de may Semana Turística por el aniversario de la ciudad de Ilo

14 de oct Fiesta religiosa de la Virgen y Mártir Santa Fortunata,


en la ciudad de Moquegua, provincia Mariscal Nieto.

20-25 de nov Semana Turística de Moquegua, por su aniversario


de fundación.

¿Qué comer?

La cocina de la costa moqueguana se nutre de productos marinos como el


pescado y los mariscos. Algunos platos emblemáticos son el chicharrón de
pulpo, el picante de mariscos (guiso de puré de papa y ají colorado con lapas y
machas) y sopas como el chupín de pejesapo y el aguadito de mariscos. En la
zona andina, el cuy se usa en preparaciones como el picante y pepián de cuy
(guiso de cuy con salsa de maní y ají panca) y el cuy frito. Otros platos son la
patasca moqueguana (caldo de menudencias con maíz mote y hierbabuena) y
el chupe de camarones (sopa de camarones con leche, huevo y orégano). La
región es también conocida por sus panes y dulces (manjar blanco, alfajor
penco, guargüeros y dulce de membrillo). Además de sus vinos y Piscos, en
Moquegua se consumen licores como la leche monja (Pisco, huevo y limón),
macerado de damasco y el chimbango de tres higos.

¿Qué comprar?
Para abrigarse del frío clima, los habitantes de la región se han convertido en
diestros tejedores. Con lana de alpaca y oveja crean chompas, fajas y chalecos, entre
otras prendas. En la zona andina son populares los trabajos en madera para el
mobiliario y en barro para el menaje, así como otros artículos utilitarios en repujado
de cobre.
Distancias
En transporte particular, desde la ciudad de Moquegua hasta las provincias de:
DESTINO DISTANCIA TIEMPO
Omate (provincia de General Sánchez Cerro) 141 km 3h
Ilo (provincia de Ilo) 99 km 40 min

Trajes típicos © Giancarlo Alcázar Badoino / GERCETUR Moquegua

Recorridos 2 días (estadía mínima recomendada)

1 día Provincia de Ilo (plaza Mayor, iglesia, muelle Fiscal, glorieta José Gálvez,
malecón costero, balneario Pozo de Lisas y puerto Inglés).

1 día Distrito de Moquegua (ruta del Pisco y vino, museo Contisuyo, plaza
Mayor, Co Catedral Santo Domingo, urna de la Virgen de Santa Fortuna-
ta, mirador, Cristo Blanco, puente colgante y Geoglifos de Chen Chen).

1 día Provincia de Mariscal Nieto (valle de Torata, sitio arqueológico del cerro
Baúl, santuario de la Virgen de la Candelaria, molinos de piedra, campiña
y catarata de Mollesaja).
Moquegua Capital de departamento
Capital de provincia
Capital de distrito

Re
Salina

Puquina

Valle

La Capilla

AREQUIPA

MARISCA

Catarata de

a Arequipa, Sitio arqueológico de C


Lima
M

Playa Platanales
Playa Waikiki
OCÉANO
PACÍFICO ILO
Playa Boca del Río
Pueblo Nuevo
El Algarrobal
Muelle Fiscal Ilo
Puerto Inglés
Reserva Nacional Punta Coles

Playa Pozo de Lisas

Playa Tronco de Oro


Atractivo turístico Área Natural Protegida
Límite provincial Carretera asfaltada
Vía principal Carretera afirmada

Ichuña PUNO
Yunga

eserva Nacional
as y Aguada Blanca Lloque
a Puno
Laguna Jacumarini
Ubinas Chojata
GENERAL SÁNCHEZ CERRO
Matalaque

Coalaque

e de Omate Omate
Aguas termales de Putina
Calacoa Embalse Pasto Grande
Quinistaquillas Cuchumbaya
Valle del Ticsani
Carumas

a Desaguadero
Laguna Vizcacha

AL NIETO Yacimiento de Cuajone


e Mollesaja Torata
Cerro Baúl

Moquegua Samegua
Ruta del Pisco

TACNA

a Tacna

Escala gráfica (km)

0 10 20 30
¿Qué visitar?

Provincia de Mariscal Nieto


Plaza Mayor de Moquegua
En medio de esta plaza rodeada por algunos de los edificios más emblemáticos de la
ciudad destaca una fuente ornamental, obra de la fundición parisina Jean-Jacques
Ducel et Fils. La fuente instalada en 1877 representa a Talia, Aglaya y Eufrósine, las tres
gracias de la mitología griega.

Muro de la iglesia Matriz y Museo Contisuyo


Cl. Moquegua s/n, plaza Mayor.
Destaca la fachada de piedra de cantería de esta iglesia levantada en 1660 y
reedificada en 1792. En ella se aprecian algunas “marcas de los canteros” para certificar
la participación de las comunidades indígenas en su construcción. En la parte lateral
interna hay un mural también pintado por artistas indígenas a finales del siglo 18.

Museo Contisuyo
Cl. Moquegua s/n, plaza Mayor. Atención Mi-L: 8:00 - 17:30 h / Ma: 8:00 - 12:00 h /
16:00 - 20:00 h. Ingreso con boleto.
Tras la fachada de la antigua iglesia Matriz se encuentra este museo que exhibe
ceramios, textiles y piezas de metalurgia de las culturas Wari y Tiahuanaco. También
cuenta con una colección de hallazgos arqueológicos de culturas preíncas que
ocuparon valles de Moquegua e Ilo, como la Chiribaya, la Tumilaca y la Estuquiña.

Dirección de Cultura - Antigua Cárcel de Moquegua


Cl. Ayacucho cuadra 5, plaza Mayor. Atención L-V: 8:30 - 12:30 h / 14:30 - 17:00 h.
Es una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Hacia 1762 fue un lugar de
reclusión para rebeldes. Luego, durante la Guerra del Pacífico, funcionó como cuartel
general. Después de eso y hasta 1985 fue un penal. Su infraestructura ha sido
restaurada y hoy luce sus pisos originales.

Casa Tradicional de Moquegua


Cl. Ayacucho cuadra 5.
Esta casona del siglo 18 destaca por sus ventanas con rejas sevillanas de fierro y su
balcón corrido, el más largo del sur del país.

Casa Vargas Morán


Cl. Áncash 453. Atención L-V: 8:30 - 13:00 h / 14:30 - 18:30 h.
Tradicional casona de fines del siglo 19, con pisos y puertas de madera, patios de piedra
labrada, muros de adobe y techo de mojinete. Actualmente funciona el centro de
información Anglo American.

Casa Chocano
Cl. Áncash cuadra 4. Atención L-V: 8:00 - 18:00 h.
Previa coordinación se puede recorrer esta casona del siglo XIX, que conserva los
muebles y decoración de la época.

Casa del conde de Alastaya


Cl. Moquegua cuadra 4.
En la fachada de esta casona construida en 1750, puede observarse el escudo
heráldico perteneciente a la familia Nieto y Roa. Destacan sus columnas labradas
con representaciones de la flora local.
Plaza Mayor de Moquegua © Raúl García / PROMPERÚ

Co Catedral Santo Domingo


Cl. Ayacucho cuadra 6. Visitas previa coordinación al tel. (053) 46 2011.
En este templo se venera a Santa Fortunata, patrona espiritual de la ciudad. Sus restos
fueron trasladados desde Roma el 8 de octubre de 1798, y su fiesta es el 14 de octubre.

Casa Barrios
Cl. Moquegua 851.
Tiene una hermosa fachada de piedra de calicanto con un balcón corrido de de madera.
En su interior se exhibe la tinaja más antigua de América, fechada en 1540.

Iglesia y Barrio Belén


Prolongación Moquegua, plazuela de Belén.
Tradicional barrio que mantiene su arquitectura colonial y republicana. Entre sus casas
con techos de mojinete y balcones de madera, destacan los muros de un hospital
colonial, uno de los más antiguos del país.

Ruta del Pisco y Vino


Valle bajo de Moquegua y valles de los centros poblados de Los Ángeles y Estuquiña.
Desde tiempos coloniales, los valles moqueguanos han sido grandes productores de
uvas que sus bodegas procesan para la elaboración del Pisco y vino, bebidas
bandera de la región.Esta ruta permite conocer los viñedos y las técnicas de
producción artesanal empleadas en las bodegas coloniales y también los procesos
semiindustriales, así como tinajas, barriles, toneles, cubas y alambiques
centenarios, en un entorno campestre y soleado, que permite disfrutar de una
hermosa campiña.

• Bodega Biondi
Km 1143 de la carretera Panamericana Sur, Valle de Moquegua.
• Bodega El Mocho
Fundo El Cuadrante, Mariscal Nieto.
• Bodega Atencio
Carretera Toquepala km 1.5, Zona Chen Chen, Mariscal Nieto.
• Bodega Paredes
Fundo La Chimba, sector el rayo.
• Bodega Don Camilo
Calle Anchas 465, Fundo Escapalate, Alto La Villa, Mariscal Nieto.
• Bodega Parras y Reyes
Fundo La Chimba, km 1 camino al rayo, Mariscal Nieto.
Mirador Cristo Blanco
Cerro El Siglo, distrito de Moquegua.
El Cristo Blanco que corona este mirador natural es el guardián de la ciudad. Desde
aquí se puede obtener hermosas fotos panorámicas de Moquegua y sus alrededores.

Geoglifos de Chen Chen


A 1,5 km al suroeste de la ciudad de Moquegua (15 min en auto).
Es uno de los asentamientos más importantes de la cultura Tiwanaku en la costa
sur andina del Perú. Son, en su mayoría, representaciones zoomórficas de
camélidos sobre el suelo de esta cadena de colinas. Estas siluetas pueden ser
observadas preferentemente desde muy temprano o al atardecer.

Distrito de Samegua
A 3 km al noreste de la ciudad de Moquegua (5 min en auto).
Distrito conocido como la “Ciudad de las Paltas” por la gran calidad de sus frutos.

Distrito de Torata
A 20 km al noreste de la ciudad de Moquegua (25 min en auto / 40 min en bus).
Tradicional poblado con casas de techos de mojinete y una hermosa campiña.
Destaca por su riqueza arqueológica, pues en sus alrededores se encuentran el
centro administrativo inca de Sabaya y los sitios arqueológicos de Torata, Camata
y Cerro Baúl. Los molinos de piedra de Torata dan cuenta de su pasado colonial.

Sitio Arqueológico de Cerro Baúl


A 18 km al noreste de la ciudad de Moquegua (20 min en auto). Atención
L-V: 8:00 - 17:00 h. Ingreso con boleto.
En la cima de una montaña con forma de baúl se encuentra esta ciudadela
amurallada construida por los waris (600-1100 d. C.). Es visitada hasta nuestros
días por quienes buscan hacer rituales y ofrendas a la tierra y los apus. Todos los
años, en semana santa, miles de personas realizan el recorrido hasta su cima.

Catarata de Mollesaja
A 20 km al noreste de la ciudad de Moquegua, sector de Mollesaja Grande,
poblado de Yacango, distrito de Torata (35 min en auto y 10 min a pie).
Tras una caminata por las laderas de los cerros se accede a esta caída de agua, de
más de 100 m de altura, alimentada por la laguna de Pasto Grande.

Yacimiento de Cuajone
A 32 km al noreste de la ciudad de Moquegua (20-30 min en auto).
Desde un mirador podrás apreciar cómo se extrae el cobre a tajo abierto en esta
moderna mina. Se debe gestionar permisos para poder acceder.

Valle del Ticsani


A 192 km al norte de la ciudad de Moquegua (3-4 h en auto).
Valle interandino donde se asientan los pueblos de Carumas, Cuchumbaya y San
Cristóbal. En sus tierras se cultivan la papa y el orégano con una creciente
ganadería. Además de sus hermosos paisajes, cuenta con géiseres y aguas termales,
sus principales atractivos son la práctica del andinismo y sus tradiciones de vorigen ción
n ala
aimara, con la danza del sarawja, declarada Patrimonio Cultural de la Circu
Av.Nación.
na
Río Asa
Pr. A
Cl. Jo

Aguas termales de Putina


maz

A 141 km al norte de la ciudad de Moquegua, poblado de Calacoa (4 h en auto).


sé Ca

onas

El agua es expulsada por los géiseres hasta a 5 m de altura, creando un verdadero


rlos M

Plaza
espectáculo natural. En los alrededores se forman pozas de distintos tamaños.
Miguel Grau
ariáte
gui
Sitio Arqueológico de Cerro Baúl © Raúl García / PROMPERÚ

Provincia General Sánchez Cerro


Omate
A 147 km al norte de la ciudad de Moquegua (6 h en auto)
Los 17 centros poblados que conforman el valle viven del cultivo de frutas y la
ganadería. En la plaza principal de la villa de Omate se encuentra el templo
colonial San Lino, construido en adobe y con un altar mayor de madera y pan de
oro. Es conocida por el “pan de Omate”, que en el siglo 19 se preparaba con trigo
molido en unos molinos hidráulicos de piedra, ubicados en la parte alta de la villa.
Desde el año 2010 su Semana Santa es Patrimonio Cultural de la Nación.

Provincia de Ilo
Templo de San Jerónimo
Plaza de Armas de la ciudad de Ilo. Atención L-D: 7:30 - 8:30 h / 15:00 - 19:00 h.
Templo de una sola nave de madera y calamina construido en 1871. En su
campanario destaca una campana con el año 1647 inscrito. Sus paredes internas
están decoradas en pan de oro.
Hospital
Cl. 2

Casonas al aeropuerto Regional


En la ciudad de Ilo. Estadio 25
Cl. 25 d

Por toda la ciudad quedan antiguas casonas del desiglo


No viembre
19 que se caracterizan por
sus techos de doble mojinete, cuartos espaciosos e imponentes fachadas con
e Noviem

portones i ventanales. Algunas de las más conocidas son las del conjunto
ayarry
Rosa B
Cl.Gambe§a, la Zapata, la Valdivia, la Segovia, la Malatesta y la Jiménez arde la
Bolív
imón
Psj.

bre

Flor, entre otros. Paradero Av. S


Chir

Cl. S

a Torata
imoy

an M
o

a
Cl

rt
Glorieta José Gálvez y Muelle Fiscal

Moquegua

Cl.
Prol. calle 28 de Julio, en el malecón de la ciudad de Ilo.
Construcción emblemática de la ciudad desde 1915. El mirador de fierro con
soportes de madera se ubica sobre un peñasco y se une al malecón por el puente
Venus. Desde ahí se disfruta de una hermosa vista del mar, las embarcaciones,
los lobos de mar y las aves que visitan el litoral. El muelle fiscal fue construido a
fines del siglo 19 para facilitar la actividad portuaria y a su lado está el actual Centro de la ciudad
embarcadero de pescadores artesanales.

Museo Naval
Prol. calle 28 de Julio, en el malecón. Atención L-D: 8:30 - 13:00 h / 14:00 - 17:00 h. Límite del centro
Aborda la Guerra del Pacífico a través de la exhibición de objetos de navegación Río principal
de la época y manuscritos de Miguel Grau.
Zona urbana
Museo de sitio de Chiribaya
Distrito El Algarrobal s/n (a 10 min de la ciudad de Ilo en auto). Atención L-Mi-V:
8:00-15:30 h / S-D: 9:00-14:00 h. Ingreso con boleto.
Su colección comprende piezas arqueológicas de las culturas que se
1 Muro de la iglesia Matriz y Museo Contisuyo
desarrollaron en Ilo y se centra principalmente en la Chiribaya. Tiene una vista
del valle de El Algarrobal y la hacienda Chiribaya, donde nació el mariscal 2 Dirección de Cultura - Antigua Cárcel de Moquegua
Domingo Nieto.
3 Casa Tradicional de Moquegua
Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras Punta Coles 4 Casa Vargas Morán, actual centro de información de
A 12 km al sur de la ciudad de Ilo (15 min en auto). Visita previa coordinación Anglo American Quellaveco
con mvalverde@sernanp.gob.pe
Es hábitat de alrededor de 3500 lobos de mar, además de pingüinos de Humboldt, 5 Casona Chocano
nutrias y aves guaneras (pelícanos, piqueros, zarcillos y gaviotas). Pertenece a la 6 Casa del conde de Alastaya
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
7 Catedral Santo Domingo
Playas 8 Panadería y pastelería Victoria
• Boca del río: 2 km al norte de la ciudad de Ilo (8 min en auto). 9 Centro Cultural Santo Domingo
Se llama así porque aquí desemboca el río Ilo. Es de arena fina y tras las peñas
se encuentra Conchuela, una playa con una vista privilegiada de la bahía. 10 Casona de Mercedes Cabello de Carbonera
• Waikiki: 37 km al norte de la ciudad de Ilo (30 min en auto). 11 Casa Barrios (Casa de la Cultura)
De arena clara y fina, es ideal para acampar. En los cerros aledaños hay
12 Iglesia y Barrio Belén
vestigios arqueológicos.
• Platanales: 37 km al norte de la ciudad de Ilo (30 min en auto).
13 Mirador Cristo Blanco
Las cuevas de esta playa de arena fina tienen petroglifos. Es posible acampar.
• Puerto Inglés: 2 km al sur de la ciudad de Ilo (5 min en auto).
Los acantilados forman una piscina natural de aguas cristalinas y mansas.
• Pozo de Lisas: 7 km al sur de la ciudad de Ilo (12 min en auto).
Paradisiaca playa de arena clara y aguas tranquilas que cuenta con lugares que
ofrecen comida. Cuenta con diversas condiciones para el turismo en familia. Atención médica
• Tronco de Oro: 29 km al sur de la ciudad de Ilo (30 min en auto). Policía
Su arena fina y aguas tranquilas la hacen ideal para acampar.
Municipalidad
Correo
l. Ni

tín
Cl. C
c
olás

astr

Cl. M
de P

o
r
Av. Simón Bolíva

iéro

erce
la
co
o Ri

des
Psj.
uert
. Moquegu

Cl. M
Cl. P

Ch
irimo
éxic lo
o óva scal to Parque del

yo
a

a ri Nie Maestro
M go
min
Psj.

Do
Universidad
Cl. V
Perú

Psj. S

yo
Nacional de

nca
ene

Moquegua Estación de

Cl.
imón

Hua
zue

Bomberos

Lo
lta
la

Cl.

Cl.
sR

r
é Ba

Cl. T
Bolíva
Cl.
os

Cl. A

osa
Av. J

Psj. 1

aP
Jr. L
Án

les
al Parque Ecológico

Psj.

rim
m
cas

a
azo
Psj. 2

a ve
Mag
h

nas
l

ra
Av 12 nge

nolia
El Á

Cl.
.L o
aP óva
l les

Cl.

Pun
az lave
sC

Hu

o
o

Psj.
Cl.
L es
nca

á
Jr.

nu
ma

Flor
A

co
Lor
Lo s
Cl.

ida
eto
Cl. Caja
Grau Parque 11
uel Mercado
Mig Santa Fortunata
nte

marca
mira Central 10

Psj
l. Al a
Balta Banco de gu

.
Cl.
C sé

Jos
Av. Jo la Nación q ue

Ta
Mo

éM
co

ra p
Cl. Cus

Cl.
Cl.

Cl.

arí
ac

2d
á

a
Tac

eF
n

a
Lim
a

al terminal terrestre

ebr
Cl. 1

ero
iglo

Cl.
El S

Cl. Pu
Información

Ca
Turística Ps Pr.

lla
Cl. O Plaza j. F

no
mat 9 ra
e Mayor 7 Cl nc
uela go
Cl.
.T isc
ar
Plaz Domin oB
Are
2 3 o
ap
ac olo

Ps
6 ant
qu
á gn

j. T
S
ipa
es
Cl. L

úp
i
5

ac
gua
Cl.

8
amb

Am
oqu nín
Piu

Ju

aru
M
ayeq

Cl. Cl. co
ra

Cus
Cl.

Cl.
ue

Lam

ho
cuc
bay
erú

ya
Cl.

l. A
equ
lto P

C
Tac
e
Cl. A

na

Ilo
Plaza Andrés Cl.
Avelino Cáceres

iglo
El S
Cl.
Cl.
Pe

Ica
Cl.

Cl.
Lib
e

0 100 200
rta
Cl. 1 d

d
Cl. In

s metros
ieta ore
e May

fl
Cl.

rq u ra
depe

l. Il
o
oU Mi

Ps

C Lin Cl. bia Altitud: 1410 msnm


j. S

rtir

no lom
o
Cl. 3

nden

ria e o
an

d
bal j. C
Jo

Ma
ta

el U Ps

Cl.
cia

Ce

nu
O

Ma
lay
cil

Cl.
ia

13
Psj
Cl.

.A
Nu
e

s
va

Dio
di lo res n de a Petroglifos de Chen Chen
al sF ua
arib La n J
Cl.
G Cl. sj.
8
l. Sa
(01) 574-8000 24 horas
iperu@promperu.gob.pe

www.peru.travel
www.ytuqueplanes.com

Los horarios de atención y teléfonos están sujetos a variación por parte de cada
atractivo turístico. Confirme los horarios y números telefónicos con IPERÚ.

Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ.
Calle Uno Oeste N° 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: (51-1) 616-7300
www.promperu.gob.pe
© PROMPERÚ. Todos los derechos reservados.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-19492


Imprenta: Cadillo Editorial Imprenta S.R.L. (Av. Las Torres No. 397, Urb. Los Sauces, Ate Vitarte-Lima)
Lima, diciembre de 2018

La información contenida en este folleto ha sido actualizada en noviembre de 2018.


Para su desarrollo, PROMPERÚ se ha servido de fuentes oficiales de información, la
publicación Retazos de la Historia de Moquegua de Luis E. Kuon Cabello, y de la
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo - GERCETUR Moquegua.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA.

También podría gustarte