Está en la página 1de 8

QUINTO TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LEY DE MEDIACION

COMISION: 0193

ALUMNO: JAZMIN NOEMI MARTEL

• MEDIACION Y CONCILIACION Ley 26.589 (2010) Art 1º — Objeto. Se


establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial,
la que se regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento
promoverá la comunicación directa entre las partes para la solución
extrajudicial de la controversia.

Teniendo en cuenta el articulo precedente intente una definición de mediación de su


autoría y explique porqué se establece el carácter obligatorio y cómo juega esto con la
característica ya estudiada de la voluntariedad.

Podemos decir que la mediación se trata de un proceso donde su principal objeto es la


búsqueda de comunicación entre las partes, tiene como característica la intervención de
un tercero que actuara de forma imparcial buscando promover el diálogo directo y la
participación libre de las partes en la búsqueda de soluciones satisfactorias a sus
conflictos.
Como la misma la ley lo establece la obligatoriedad de esta práctica corresponde a
materia especifica que en su letra determina, por lo que tampoco altera al principio
fundamental estudiado como lo es la voluntariedad debido a que la misma ley deja al
margen todas las cuestiones donde no es obligatoria esta práctica, y permite que las
partes elijan libremente lo que mejor convenga a sus intereses; pues nadie mejor que los
involucrados en el conflicto para decidir la forma de resolverlos y mediante qué
procesos.

Teniendo en cuenta la primera etapa del proceso “Organización de la Mediación” que


incluye la convocatoria a mediación busque en la ley cuáles son las 4 formas diferentes
de convocarla.

La ley de mediación establece en su articulado cuatro formas de convocatoria a


mediación, donde la figura del mediador toma protagonismo.
ARTICULO 16. - La designación del mediador podrá efectuarse:
a) Por acuerdo de partes, cuando las partes eligen al mediador por convenio escrito;
b) Por sorteo, cuando el reclamante formalice el requerimiento ante la mesa de entradas
del fuero ante el cual correspondería promover la demanda y con los requisitos que
establezca la autoridad judicial. La mesa de entradas sorteará al mediador que
intervendrá en el reclamo y asignará el juzgado que eventualmente entenderá en la
causa. El presentante entregará al mediador sorteado el formulario debidamente
intervenido por la mesa de entradas del fuero en el término de cinco (5) días hábiles;
c) Por propuesta del requirente al requerido, a los efectos de que éste seleccione un
mediador de un listado cuyo contenido y demás recaudos deberán ser establecidos por
vía reglamentaria;
d) Durante la tramitación del proceso, por única vez, el juez actuante podrá en un
proceso judicial derivar el expediente al procedimiento de mediación. Esta mediación se
cumplirá ante mediadores inscriptos en el Registro Nacional de Mediación, y su
designación se efectuará por sorteo, salvo acuerdo de partes respecto a la persona del
mediador. Suspensión de términos

Describa como se puede notificar en cada una de las distintas formas

El artículo 24 establece que para las formas del art 16 incisos a), c) y d) el mediador
deberá notificar la audiencia por un medio fehaciente o personalmente. La notificación
deberá ser recibida por las partes con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles.
En el caso del inciso b) “Por sorteo, cuando el reclamante formalice el requerimiento
ante la mesa de entradas del fuero ante el cual correspondería promover la demanda y
con los requisitos que establezca la autoridad judicial. La mesa de entradas sorteará al
mediador que intervendrá en el reclamo y asignará el juzgado que eventualmente
entenderá en la causa. El presentante entregará al mediador sorteado el formulario
debidamente intervenido por la mesa de entradas del fuero en el término de cinco (5)
días hábiles” deberá proceder la notificación por cédula.
Además Si el requerido se domiciliase en extraña jurisdicción, la diligencia estará a
cargo del letrado de la parte requirente y se ajustará a las normas procesales vigentes en
materia de comunicaciones entre distintas jurisdicciones. Si el requerido se domiciliase
en otro país, se considerarán prorrogados los plazos durante el plazo de trámite de la
notificación. A criterio del mediador, podrá solicitarse la cooperación del juez
designado a fin de librar exhorto o utilizar un medio que se considere fehaciente en el
lugar donde se domicilie el requerido. El contenido de la notificación se establecerá por
vía reglamentaria.

Describa el contenido que debe tener el acta de mediación.

Su contenido lo establece el ARTÍCULO 3º y nos dice que en el acta de


mediación deberá constar:

a) Identificación de los involucrados en la controversia;

b) Existencia o inexistencia de acuerdo;

c)  Comparecencia o incomparecencia del requerido o terceros citados notificados


en forma fehaciente o imposibilidad de notificarlos en el domicilio denunciado;

d) Objeto de la controversia;

e)  Domicilios de las partes, en los cuales se realizaron las notificaciones de las
audiencias de mediación;

f)  Firma de las partes, los letrados de cada parte y el mediador interviniente;
g) Certificación por parte del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos, de la firma del mediador interviniente en los términos que establezca la
reglamentación de la presente ley.

Cuáles son las materias incluidas en la presente ley y cuáles las excluidas.
Qué dice el art. 6 de la ley y que dispone el decreto DNU 320/2020.

Materias incluidas: ARTÍCULO 4º 

Quedan comprendidas dentro del procedimiento de mediación prejudicial


obligatoria todo tipo de controversias, excepto las previstas en el artículo 5º de la
presente ley.

En relación a los asuntos de familia mencionados en el párrafo anterior, cabe señalar


que la mediación previa sí resulta obligatoria respecto de las cuestiones patrimoniales
derivadas de aquéllos. Por lo tanto, según prevé la norma, el juez deberá dividir los
procesos, derivando la parte patrimonial al mediador.
En los casos de ejecución y desalojos la mediación será optativa para el
reclamante, sin que el requerido pueda cuestionar la vía.

Materias excluidas: (artículo 5)

 Acciones penales
 Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación,
patria potestad y adopción;
 Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte;
 Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;
 Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;
 Medidas cautelares;
 Diligencias preliminares y prueba anticipada;
 Juicios sucesorios;
 Concursos preventivos y quiebras;
 Convocatoria a asamblea de copropietarios (artículo 10 de la ley 13.512);
 Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;
 Procesos voluntarios.

ARTICULO 6º —  Aplicación optativa del procedimiento de mediación prejudicial


obligatoria. En los casos de ejecución y desalojos el procedimiento de mediación
prejudicial obligatoria será optativo para el reclamante sin que el requerido pueda
cuestionar la vía.
El DNU 320/2020 establece que de encontramos ante una emergencia sanitaria donde el
Estado debe hacerse presente para que los y las habitantes de nuestro país puedan
desarrollar sus vidas sin verse privados de derechos elementales, como el derecho a la
salud, pero sin descuidar otros, como el derecho a la vivienda.
Que, ante estas situaciones, muchos locatarios y locatarias, en el marco de esta
coyuntura, pueden incurrir en incumplimientos contractuales, y ello, a su vez, puede
desembocar, finalmente, en el desalojo de la vivienda en la cual residen. Ello agravaría
aún más la compleja situación que atraviesan y las condiciones sociales imperantes.
Que el decreto de necesidad y urgencia que se dicta es una medida transitoria que se
encuentra enmarcada en la emergencia declarada en los decretos mencionados al inicio.
Por lo que dentro de lo dispuesto en DNU lo que atañe a nuestra materia se encuentra
estipulado en “Que, en este orden de ideas, y con el fin de evitar dispendios
jurisdiccionales, se contempla la mediación obligatoria previa al proceso judicial,
para las controversias que pudiere suscitar la aplicación del presente decreto”.

Esto implica que el DNU se aparto de la aplicación optativa de la mediación que plantea
el articulo 6 respecto de casos de ejecución y desalojos, para determinarla como vía
obligatoria, con el fin de evitar dispendios jurisdiccionales.

Cuáles son los principios que rigen el procedimiento de mediación prejudicial que
enumera la ley y relaciónelo con las características principales de la mediación que
estudiamos la clase pasada.

El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se ajustará a los siguientes


principios:

a) Imparcialidad del mediador en relación a los intereses de las partes


intervinientes en el proceso de mediación prejudicial obligatoria;

c) Igualdad de las partes en el procedimiento de mediación;

Estos principios los relacionamos con la neutralidad e imparcialidad del


mediador que debe mantener durante todo el proceso, ya que se trata de un tercero
neutral e imparcial que asiste y conduce el proceso, con el objetivo de facilitar la
comunicación.

b) Libertad y voluntariedad de las partes en conflicto para participar en la


mediación;
Aquí vemos relación con el principio de Voluntariedad donde las partes toman sus
decisiones en libertad, ya sea desde la concurrencia, como los temas a tratar, la
posibilidad de decidir los temas que abordarán en las reuniones, la elección de sus
opciones, propuestas y en última instancia, alcanzar o no un acuerdo en el proceso.
d) Consideración especial de los intereses de los menores, personas con
discapacidad y personas mayores dependientes;
e) Confidencialidad respecto de la información divulgada por las partes,
sus asesores o los terceros citados durante el procedimiento de mediación
prejudicial obligatoria

En este caso vemos reflejado el principio de Confidencialidad durante el proceso, se


trata de un compromiso entre los participantes sobre el resguardo de la información que
se encuentre en juego.
f) Promoción de la comunicación directa entre las partes en miras a la
búsqueda creativa y cooperativa de la solución del conflicto;

Aquí vemos lo que llamamos anteriormente Autocomposición del conflicto, es decir la


asistencia de un tercero ajeno en la comunicación y en la conducción del proceso, para
que las partes busquen la composición del problema posibilitando que el acuerdo sea
legítimo y más propenso a ser cumplido, ya que son los propios protagonistas que
concordaron tal solución. Para esto es vital que haya una actitud colaborativa,
focalizándose en el futuro y minimizando discusiones sobre los hechos pasados.

g) Celeridad del procedimiento en función del avance de las


negociaciones y cumplimiento del término fijado, si se hubiere
establecido;

h) Conformidad expresa de las partes para que personas ajenas


presencien el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

En la primera audiencia el mediador deberá informar a las partes sobre


los principios que rigen el procedimiento de mediación prejudicial
obligatoria.

Por último nos encontramos frente a los principios de flexibilidad o informalidad del
procedimiento donde se busca un clima más distendido que el judicial, a través de la
supresión por ejemplo de exigencias formales o solemnidades preestablecidas que
conspiren contra la desenvoltura que aspiramos lograr en las partes, para avanzar una
manera más franca hacia lo que verdaderamente piensan acerca de su situación de
disputa y de las posibilidades de trabajar sobre ella.. El mediador junto con las partes
pueden moverse con libertad dentro de estas formas, diseñando el formato de las
reuniones, los tiempos de cada paso  y decidir qué las técnicas o recursos que empleara. 

Como debe ser la comparecencia a la audiencia de mediación.

El artículo 19 establece que las partes deberán comparecer personalmente y no podrán


hacerlo por apoderado, exceptuándose a las personas jurídicas y a las domiciliadas a
más de ciento cincuenta (150) kilómetros de la ciudad en la que se celebren las
audiencias. El apoderado deberá contar con facultad de acordar transacciones. Quedan
eximidos de comparecer personalmente quienes se encuentren autorizados a prestar
declaración por oficio, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 407 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. La asistencia letrada es obligatoria. Se tendrá
por no comparecida a la parte que concurriere a las audiencias sin asistencia letrada,
salvo que las partes acordaren la determinación de una nueva fecha para subsanar la
falta.

Que ocurre ante la incomparecencia de requirente y la de requerido

El articulo 25 dispone que si una de las partes no asistiese a la primera audiencia con
causa justificada, el mediador fijará una nueva audiencia. Si la incomparecencia de la
parte requerida fuera injustificada, la parte requirente podrá optar por concluir el
procedimiento de la mediación o convocar a nueva audiencia.

Si la requirente incompareciera en forma injustificada, deberá reiniciar el procedimiento


de mediación prejudicial obligatoria.

Que sucede si no concurre el letrado patrocinante o si el poder del apoderado es


insuficiente.

El artículo 17 establece que al iniciar el proceso el mediador verificará la personería


invocada, el domicilio del poderdante y que el apoderado cuente con facultad para
acordar transacciones, debiendo reservar el mediador una copia de dicho poder.
De no cumplirse con estos recaudos el mediador podrá intimar a la parte al
cumplimiento, otorgándole para ello un plazo de CINCO (5) días hábiles judiciales; de
no ser cumplidos una vez vencido éste, se considerará que existió incomparecencia en
los términos del artículo 28 de la Ley Nº 26.589

Que efectos tiene la mediación sobre la prescripción y la caducidad. Como se cuentan


los plazos de comienzo y de finalización

El artículo 18 determina que la mediación suspende el plazo de prescripción y de la


caducidad en los siguientes casos:
a) En la mediación por acuerdo de partes, desde la fecha de imposición del medio
fehaciente de notificación de la primera audiencia al requerido, o desde la
celebración de la misma, lo que ocurra primero;

b) En la mediación por sorteo, desde la fecha de adjudicación del mediador por la
autoridad judicial;

c)  En la mediación a propuesta del requirente, desde la fecha de imposición del


medio fehaciente de notificación de la primera audiencia al requerido, o desde la
celebración de la misma, lo que ocurra primero.

En los dos primeros supuestos, la suspensión opera contra todas las partes. En el
caso del inciso c), únicamente contra aquél a quien se dirige la notificación.
En todos los casos, el plazo de prescripción y de caducidad se reanudará a partir
de los veinte (20) días contados desde el momento que el acta de cierre del
procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se encuentre a disposición de
las partes.

Qué plazo fija la ley para la celebración del proceso de mediación.

Se encuentra determinado en el articulo 20 el mismo dice que el plazo para realizar la


mediación será de hasta sesenta (60) días corridos a partir de la última notificación al
requerido o al tercero. En el caso previsto en el artículo 6º, el plazo será de treinta (30)
días corridos. En ambos supuestos el término podrá prorrogarse por acuerdo de partes.

Que dispone el art. 8 respecto de la confidencialidad y cuáles son los supuestos de su


cese.
Establece el alcance de la confidencialidad y determina que esta incluye el contenido de
los papeles y/o cualquier otro material de trabajo que las partes hayan confeccionado o
evalúen a los fines de la mediación. Y respecto del Cese de la confidencialidad
manifiesto en artículo 9 entiende que cesara en los siguientes casos:

a) Por dispensa expresa de todas las partes que intervinieron;

b) Para evitar la comisión de un delito o, si éste se está cometiendo, impedir que


continúe cometiéndose.

El cese de la confidencialidad debe ser interpretado con carácter restrictivo y los


supuestos de excepción surgir de manera evidente.

Como puede concluir la mediación. Distintas formas. Que elementos debe contener el
acta de cierra.

La mediación puede concluir por que se arribo a un acuerdo por lo que se labrará acta
en la que constarán sus términos. El acta deberá ser firmada por el mediador, las partes,
los terceros si los hubiere, los letrados intervinientes, y los profesionales asistentes si
hubieran intervenido. Cuando en el procedimiento de mediación estuvieren
involucrados intereses de incapaces y se arribare a un acuerdo, éste deberá ser
posteriormente sometido a la homologación judicial. En el supuesto de llegar a la
instancia de ejecución, el juez podrá aplicar, a pedido de parte, la multa establecida en el
artículo 45 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. (Artículo 26)

También puede concluir sin acuerdo, en este caso se labrará acta suscripta por todos
los comparecientes donde se hará constar el resultado del procedimiento. El requirente
queda habilitado para iniciar el proceso judicial acompañando su ejemplar del acta con
los recaudos establecidos en la presente ley. La falta de acuerdo también habilita la vía
judicial para la reconvención que pudiere interponer el requerido, cuando hubiese
expresado su pretensión durante el procedimiento de mediación y se lo hiciere constar
en el acta. (Artículo 27)

Por último el proceso concluye también concluye por incomparecencia de las


partes. Si el proceso de mediación concluye por incomparecencia injustificada de
alguna de las partes o por imposibilidad de notificación, se labrará acta suscripta por
todos los comparecientes donde se hará constar el resultado del procedimiento. El
reclamante queda habilitado para iniciar el proceso judicial, a cuyo fin acompañará su
ejemplar del acta con los recaudos establecidos en la presente ley. La parte
incompareciente deberá abonar una multa cuyo monto será equivalente a un cinco por
ciento (5%) del sueldo básico de un juez nacional de primera instancia y cuya
modalidad de percepción se establecerá por vía reglamentaria. (Artículo 28)

Puede haber reconvención en la mediación.


Si, la reconvención es posible para el caso donde la mediación ha concluido sin acuerdo
siempre que el requerido, hubiese expresado su pretensión durante el procedimiento de
mediación y se lo hiciere constar en el acta, así lo estipula el último párrafo del art. 27
de la Ley 26.589, señalando que “la falta de acuerdo también habilita la vía judicial
para la reconvención que pudiere interponer el requerido, cuando hubiese expresado
su pretensión durante el procedimiento de mediación y se lo hiciere constar en el
acta”.

También podría gustarte