Está en la página 1de 4

Examen parcial de Filosofía Política

Responda:
I. ¿Cómo se entiende la Democracia en el pensamiento socrático? ¿Es lícito
fiarse de la Democracia?
Para Sócrates la idea de la virtud gobierna todas las relaciones humanas. Para el
filósofo solo el hombre virtuoso puede hacerse cargo de su propio destino y
encaminarse hacia el bien y por ende al bien común.
En la cuestión política Sócrates origina la idea de que los sabios son los que
deben de ocuparse de las cuestiones de gobierno y dirección en la ciudad-estado.
Platón dirá de Sócrates que éste sentía una cierta aversión por la práctica política
de su época. Señala que para Sócrates la democracia daba la oportunidad a que
personas incapaces, carentes de virtud y entregadas a sus pasiones, gobernaran
la sociedad. Por ello, para Sócrates la democracia no es de fiar, en cuanto a las
grandes posibilidades de perversión. El voto o capacidad de decidir debe de
recaer mas bien en aquellos que son verdaderamente racionales y no en todos los
hombres por igual, sugiriendo que esta capacidad sea enseñada por el estado
para garantizar ciudadanos educados en su participación política.

II. Desarrolle una síntesis de la política en el pensamiento de Platón. ¿Qué


significado tiene para Platón la Democracia?
En el tratado político, Platón desarrolla una amplia descripción de sus ideas a
cerca de la organización del estado. Desde responder a la pregunta sobre ¿Quién
debe gobernar? hasta ¿cómo deben organizarse las clases sociales? Platón en
sus obras La República, Las leyes y El politikon, manifiesta sus propias reflexiones
sobre la política y la sociedad.
Para platón el estado debe erigirse en lo que llama una República, en la cual los
hombres se organicen según sus capacidades del alma. Para platón, el alma
estaba compuesta por tres partes o niveles, el alma racional, concupiscible e
irascible. Los que desarrollan el alma racional son los que tienen la capacidad de
gobernar, son filósofos y por tanto persiguen el bien y la sabiduría, que es lo
mismo. Aquellos que son dominados por el alma Irascible deben participar de la
protección de la sociedad conformando los guardianes, y finalmente los de alma
concupiscible deben formar parte de los artesanos y agricultores.
Cabe resaltar que la república de Platón es una sociedad donde el derecho a la
propiedad privada debe desaparecer, pues al eliminarse y tener todo en común se
desarticula la lucha de clases, además de la desarticulación de la institución
familiar, pues supone que la educación de los hijos debe recaer sobre el estado y
no sobre los padres.
Para Platón la sociedad debe ser regida por un hombre totalmente virtuoso, por
que se torna utópico, entonces el filosofo considera colocar la supremacía en las
leyes y la constitución.
En cuanto a la democracia, Platón considera este modelo político como ridículo,
pues estima que el gobernar es un arte que debe ser aprendido y cultivado en
aquellos que tengan la capacidad para ello.
Para el pensador el estado mejor organizado esta bajo la dirección de un solo
hombre al cual denomina “el filósofo rey” quien es el resultado de la educación del
estado y el más feliz en proporción al conocimiento, por tanto, el más indicado
para dirigir. A este sistema Platón le llama “Aristocracia”, que se define como “el
gobierno de los mejores (o más indicados)”.

III. Explique en pensamiento político de Aristóteles.


Para Aristóteles, el hombre es un ser social por naturaleza, por ende, seres
políticos de la misma manera. La sociedad en la que habita el hombre esta
conformada por grupos políticos que deben responder a un interés público. Para él
la política es fruto de la reflexión del hombre en cuanto al rumbo de la sociedad.
Aristóteles plantea que la mejor forma de aglomeración para la sociedad es la
Polis, conformada por las aldeas y familias que la conforman conservando su
propia identidad y autonomía. Esta “polis” es el resultado de la búsqueda común
de los hombres del bien común, ella deberá contener estructuralmente todo lo
necesario para su autonomía: labradores, artesanos, mercaderes, soldados,
sacerdotes, jueces y magistrados
El filósofo acepta tres formas de gobierno que pueden ser aplicables en la
ciudades estado:
La monarquía: gobierno de uno solo, que para Aristóteles es la forma más
perfecta. La aristocracia: gobierno de pocos, cuya unidad requiere el conocimiento
o la sabiduría. Y la democracia: gobierno del pueblo o de la mayoría, donde
Aristóteles propone la necesidad de elegir gobernantes adecuados.
En Aristóteles la democracia, para ser funcional, requiere que exista una serie de
leyes o una constitución que normen las relaciones del poder y la justicia con la
cual actúan los elegidos por la democracia; por el contrario, de no existir esto, se
inclinaría más a la demagogia.
Por otro lado, Aristóteles propone una forma de gobierno alterna: la politeia. Esta
contaría con una clase media amplia que equilibraría los extremos y facilitaría una
mayor participación de los ciudadanos en el gobierno de la polis.

IV. Hacer un esquema de las semejanzas y diferencias de éstos tres grandes


pensadores en materia política.

  Platón Sócrates Aristóteles


Veía la mejor forma de
organización en polis o
ciudades- estado.

 
Sugiere que es mejor que no
Opinan que las leyes no son solo fruto de las
impere la ley sino el hombre
convenciones de los ciudadanos sino de la
real dotado de sensatez y en
naturaleza del hombre y de los dioses.
busca del bien común.
Pensaba en que la familia no La familia y las aldeas
debía educar a sus hijos sino debían mantener su
el estado   propia identidad.
Diferencias Propone la Politeia
como forma de gobierno
Proponen que la tripartición del alma justifica la división y la alternación del
de las clases sociales de la república. poder entre las clases
para distribuir la riqueza.
Considera que la
democracia es correcta
Sienten un desprecio por la democracia griega, de la en cuanto al apego de la
cual desconfían. constitución y del bien
común.
Están de acuerdo con un totalitarismo estatal, No encuentra problema
eliminando la propiedad privada. con la propiedad
privada.
   
Semejanzas 1. Pensaban en que el gobierno debe ser ejercido por los sabios o filósofos.
2. El bien común es la norma de referencia para cualquier modelo político
3.Concebían al hombre como un ser político y no un solitario.
4. La educación es clave para el sistema de gobierno, pues este moldea a los
líderes.
5. Están de acuerdo con el gobierno de uno solo o de algunos pocos.

También podría gustarte