Está en la página 1de 5

Tarea I

1-Observe y analice el video acerca "Importancia de la Educación Musical’’. Crea tu propio


concepto de música.

Al observar el Video de la Importancia de la Educación Musical, pude observar que la autora


de este video Anita Jiménez, nos dices que la importancia de música en esta etapa, en el
sistema escolar ayuda al niño en la autonomía de sus actividades habituales, ampliar su
mundo de relaciones, la música tiene el don de acercar a las personas.

Los niños que escuchan la música aprenden a vivir de la mejor manera con los demás niños, la
música le da seguridad emocional, porque están en un clima de respetos.

Pude entender que todos los niños poseen experiencias musicales, se mueven con


determinado orden y sentido; imitan ritmos son capaces de percutir objetos como
instrumentos musicales con irregularidad, canta y puede acompañarse con movimientos. En
fin poseen intereses con la música y el sonido. Y cuando existe una actividad de interés, una
necesidad de producir sonidos, de cantar o de moverse rítmicamente ellos no tiene otro
nombre que musicalidad, que actitud para música.

La música es un elemento fundamental, en esta primera etapa es bueno aplicar la música en el


niño en la etapa de la infancia, cuando los niños de una clase cantan una misma canción hay
compañerismo, apego, cariño.

Mi propia Definición de música: La música es el arte de bien comunicar los sonidos con el
tiempo

2-Investigue el texto básico de la asignatura los conceptos que engloban la educación


musical, y crea un glosario con los mismos

El término educación musical comprende todo lo que rodea los procesos de enseñanza y
aprendizaje con respecto al ámbito de la música: el sistema educativo, los programas
educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y
pedagogos, etc. La expresión educación musical puede referirse a ámbitos y enseñanzas muy
distintos, entre otros los relacionados con la música en la educación obligatoria, la música en
instituciones de educación no formal (por ejemplo, las escuelas de música) o la música en
instituciones especializadas, como es el caso del conservatorio. La incorporación de la
enseñanza de la música desde los primeros niveles escolares hasta los estudios más
adelantados en centros musicales específicos o en las universidades es un planteamiento muy
común en toda la sociedad occidental.
-Música: Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído; Arte de combinar los sonidos de
la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan
deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

-Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente; Manera de expresarse; Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

De las distintas definiciones que he encontrado y buscado destacaría algunas como: -El arte de
los sonidos con una intención expresiva. -El estudio teórico-práctico de los elementos
musicales necesarios para la lectura e interpretación musical de forma comprensiva.
-Transmisión de un mensaje construido sobre la base de un código propio y particular formado
por cuatro elementos fundamentales: ritmo, melodía, textura y timbre, los cuáles se organizan
según una forma musical.

La música ha sido considerada como un lenguaje universal, aunque actualmente el término


más aceptado es el de fenómeno universal porque forma parte de todas las culturas. Al
expresamos lo hacemos de formas distintas, dependiendo de lo que vayamos a comunicar, al
igual que ocurre con la música, tiene pausas, acentuaciones y cadencias. Como cualquier
lenguaje necesita de exposición, desarrollo y desenlace. Al tener comunicación y expresión
podemos decir que es lenguaje, algunos ejemplos: Aldous Huxley: “la música expresa lo
inexpresable”; Aristóteles, “la música expresa los movimientos del alma”,

Su importancia es reconocida en todas las civilizaciones, por ello grandes pensadores como
Platón, Aristóteles, Rousseau, asignaron a la música un lugar destacado.

Lo que no se puede negar es que vayamos a donde vayamos la música se encuentra en todas
partes.

3-Investigue y luego elabore un informe escrito que incluya:

La Fundamentaciones teórica de la educación musical

1 – Fundamentos de la educación musical: Principios básicos  (Rítmica e Historia)

- Características del sonido.


– Ritmo y movimiento, sílabas rítmicas, percusión corporal y juegos.
– Interpretación de partituras rítmicas con instrumentos de percusión menor
– Etapas de la Historia de la Música y hechos fundamentales.
2 – Fundamentos de la educación musical: Auditiva

– Percepción y discriminación de los elementos del lenguaje musical


– Intervalos, escalas y análisis de melodías
– Grafias musicales convencionales y no convencionales
– Interpretación de partituras con instrumentos Orff
– Repertorio básico de audiciones para Infantil. Criterios de selección.
– Configuración didáctica de la audición. Principios generales de musicoterapia: Música
sedante y música estimulante.

3 – Fundamentos de la educación musical: VOCAL

- La canción como herramienta globalizadora


– La canción y su proceso de aprendizaje: método global y método analítico
– Repertorio: canciones populares y folclóricas
– Repertorio: canciones escolares
– La voz infantil: fisiología y educación vocal
– Recursos: bibliografía y webs recomendadas

a) ¿Qué entiendes por Educación Musical?

La educación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del
desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende un
conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su
sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas actividades
estas integradas de manera equitativa en un programa variado, significativo, interesante y
diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños.

La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en si misma. Como
medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de
otros aprendizajes. Concretamente podemos desarrollar nociones lógico matemáticas, o
juegos musicales. Como fin en si misma, constituye un excelente vía de expresión,
comunicación y creación que ejercita nuestra sensibilidad humana, la inteligencia creadora y la
imaginación

Su importancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello grandes
pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe asignaron a la música un
papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la música juega un
importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su personalidad, sus
sentimientos, su cuerpo y su inteligencia

La actividad musical se desarrolla en función de juegos, en tanto estos sintetizan la realidad


con la fantasía; el aprendizaje, con la vida. Al respecto Pescetti afirma que “los juegos son
herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una herramienta de la
libertad” a la par sostiene “si el sistema educativo se atreviese a jugar no habría más que se
coherente con lo que tanto afirma: que el juego es un factor esencial en el buen
desenvolvimiento físico y psicológico de los niños

b) Importancia de la música en la educación.

La música es un pilar fundamental dentro de la educación infantil, y una manera de expandir


las capacidades de los niños a diversos niveles. Su poder para estimular la inteligencia
emocional, así como el desarrollo auditivo y cognoscitivo desde una edad temprana, hacen de
ella una sonora fuente de información, altamente beneficiosa para los más pequeños.

Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo,


creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado que la
música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del
lenguaje, los números y el uso de la lógica.

El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el espíritu crítico


y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a través de las canciones se
pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas de multiplicar, etc. Por ejemplo,
podemos relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es más, a partir del estudio
de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas: geografía (de donde es
originario), historia (cuándo apareció), matemáticas (tamaño y proporciones), física (acústica y
sonoridad), plástica (dibujándolo o creándolo con distintos materiales) y todo lo que se le
ocurra al profesor.

También podría gustarte