Está en la página 1de 75

Programa

de Riesgo Mecánico
Programa de Riesgo Mecánico

Yolanda Quiroga Cruz


Gerente de Arl de Seguros Bolívar

Grupo Gestor
Juan Pablo Solarte
Asesor de Gestión del Riesgo

Julián Vásquez
Profesional de gestión del riesgo

Grupo Coordinador
Olga Cecilia Hernández
Directora Sectorial de Manufactura
Grupo Innovación y Desarrollo

Bogotá D.C., marzo de 2014 - Versión 01

2
Programa de Riesgo Mecánico

Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................4

Marco Conceptual ....................................................................................................5

Alcance ...................................................................................................................7

Objetivos ................................................................................................................8

Etapas de intervención .............................................................................................9


1. Planeación ..........................................................................................................9
2. Diagnóstico ........................................................................................................9
3. Ejecución ..........................................................................................................11
4. Seguimiento .....................................................................................................15
5. Indicadores .......................................................................................................15

Anexos .................................................................................................................16
Anexo A. Listas de chequeo..................................................................................17
Anexo B. Informe de diagnóstico inicial de condiciones de riesgo mecánico ...........24
Anexo C. Análisis de seguridad en el trabajo .........................................................38
Anexo D. Procedimiento de trabajo seguro ...........................................................41
Anexo E. Manual de operación Esmeriladora angular industrial .............................52
Anexo F. Auto-reporte.........................................................................................63
Anexo G. Almacenamiento y manejo de herramientas de mano ..............................64
Anexo H. Ficha técnica .........................................................................................67
Anexo I. Mapa de riesgos ....................................................................................68
Anexo J. Charla de seguridad ..............................................................................69
Anexo P. Indicadores de gestión ..........................................................................74

3
Programa de Riesgo Mecánico

Introducción

Son objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus


condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño,
ubicación y disposición tienen la capacidad potencial de entrar en
contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los
primeros o daños en los segundos.

4
Programa de Riesgo Mecánico

Marco conceptual

Riesgo Mecánico definición

Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Las formas elementales del peligro mecánico son principalmente:

 Aplastamiento

 Cizallamiento

 Corte

 Enganche

 Atrapamiento

 Arrastre

 Impacto

 Perforación

 Punzonamiento

 Fricción o abrasión

 Proyección de sólidos o fluidos

El peligro mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado


fundamentalmente por:

 Su forma (aristas cortantes, partes agudas);

5
Programa de Riesgo Mecánico

 Su posición relativa (zonas de atrapamiento);

 Su masa y estabilidad (energía potencial);

 Su masa y velocidad (energía cinética);

 Su resistencia mecánica a la rotura o deformación y

 Su acumulación de energía, por muelles o depósitos a presión.

Los resguardos se deben considerar como la primera medida de protección a tomar


para el control de los peligros mecánicos en máquinas, entendiendo como resguardo:
"un medio de protección que impide o dificulta el acceso de las personas o de sus
miembros al punto o zona de peligro de una máquina".

Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para


garantizar la protección mediante una barrera material. Dependiendo de su forma, un
resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla, puerta, etc.

6
Programa de Riesgo Mecánico

Alcance

Todas las maquinas, herramientas, equipos que posean partes en movimiento,


puntos de operación etc. y que representen un peligro para la integridad del
operario o las personas que circulan a su alrededor.

7
Programa de Riesgo Mecánico

Objetivos

Proporcionar asesoría y atención en Seguridad Industrial mediante un programa de


asistencia técnica en PREVENCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD (mediante la intervención
del riesgo mecánico) POR PELIGROS MECÁNICOS.

 Inspeccionar y diagnosticar: los equipos, las maquinas y las herramientas de la


organización, de acuerdo a los lineamientos del Programa de Riesgo Mecánico de
ARP de SEGUROS BOLÍVAR.

 Identificar: los peligros que existen en cada una de las partes, elementos móviles o
fijos de los equipos, máquinas, y herramientas; y definir las características de los
sistemas de control necesarios para la protección del trabajador que los opera y
manipula.

 Establecer: un plan de trabajo conjuntamente con los diferentes departamentos de


la organización, para el mejoramiento de los sistemas de control de los equipos,
maquinas, y herramientas manuales, y para mejorar las competencias de los
trabajadores.

8
Programa de Riesgo Mecánico

Etapas de intervención

1. PLANEACIÓN

Selección de Áreas Críticas en las Empresas.

Es de mucha importancia la identificación de los riesgos al interior de nuestras


empresas, sobre todo aquellos que son críticos y causan accidentalidad laboral.
Para identificar estos riesgos, se utilizan herramientas diagnósticas que son:

 Inspección general de planta o específica por área.

 Matriz de Identificación de Peligros.

 Caracterización de la accidentalidad.

Estas herramientas pueden mostrar claramente, todos los peligros dentro de las
diferentes áreas de la empresa, y a su vez la priorización de los mismos. De esta
manera podemos determinar, que en las tareas críticas de las empresas de
producción, el riesgo mecánico es uno de los que se deben intervenir porque
presentan una peligrosidad alta y consecuencia considerable de la accidentalidad
de la empresa.

En esta etapa de intervención, se ubican las áreas, secciones y/o máquinas dentro
del proceso productivo que deben ser intervenidas.

2. DIAGNÓSTICO

2.1. Parámetros de Diagnóstico

 Revisar los componentes de la maquina y su estado.

 Componentes de seguridad del equipo, maquina o herramienta.

 Observación y análisis de la operación.

9
Programa de Riesgo Mecánico

 Mantenimiento.

 Experticia del trabajador.

 Condiciones ambientales.

2.1.1 Revisar los componentes de la maquina y su estado:

Componentes de seguridad del equipo, maquina o herramienta. Una


vez determinado por medio de la matriz de peligros que el riesgo
mecánico existe y hay que intervenirlo en la empresa, hay que tomar
un segundo paso que es el aplicativo de un nuevo filtro que es la Lista
de Chequeo Diagnóstico (Ver Anexo A). El objetivo de este punto es
determinar si el riesgo originado es por condiciones propias de la
maquinaria y los equipos y no por otras condiciones que se alejarían
del objetivo principal del programa.

2.1.2. Observación y análisis de la operación:

Se observa la forma de ejecución de las tareas, materias primas,


producto terminado, y habilidad del operador.

2.1.3. Mantenimiento:

Analizar rutinas de mantenimiento.

2.1.4. Experticia del trabajador:

Verificar capacitaciones, competencias, perfil del cargo, tiempo de


experiencia.

2.1.5. Condiciones ambientales:

Se verifica las condiciones como ruido, iluminación, material


particulado, temperatura, etc., que puedan ser detonantes de
peligros.

2.2. Presentación resultado diagnostico a la Dirección.

10
Programa de Riesgo Mecánico

Un actor importante y decisivo en el resultado del Programa es la Gerencia.


Por lo cual una vez aplicado los dos instrumentos como son la Matriz de
Identificación de Peligros y el filtro que es la Lista de Chequeo; es necesario
que haya una reunión informativa entre el Asesor de Gestión del Riesgo, y
la Gerencia, para dar a conocer El Programa de Riesgo Mecánico de ARL de
Seguros Bolívar, los alcances, los objetivos, la estructura, y la forma como
impactara en la mejora de las condiciones de seguridad y la reducción de la
accidentalidad.

Esta reunión tiene como objetivos lograr el compromiso de la Gerencia en


dos aspectos importantes:

Intervención de los peligros originados del riesgo mecánico.

Designación de los recursos, humanos, técnicos, económicos y físicos para


el éxito de la implementación del Programa de Riesgo Mecánico.

Ver Anexo B - Plantilla Informe Diagnostico Inicial de Riesgo Mecánico.

3. EJECUCIÓN

3.1. Diagnóstico de Condiciones Críticas que originan el Riesgo


Mecánico.

En esta etapa el Asesor de Gestión del Riesgo de ARL de Seguros Bolívar,


y/o Profesional de Gestión del Riesgo, acompañado por un Proveedor
Especializado en diagnóstico e intervención del Riesgo Mecánico, hará una
visita de inspección minuciosa a las áreas, y/o secciones y/o máquinas de
la empresa seleccionadas. El resultado de este diagnóstico será un informe
técnico detallado y viable, con recomendaciones y propuestas de
soluciones para mejorar las condiciones de trabajo, seguridad y la
reducción de la accidentalidad, con el fin de que la empresa establezca un
plan de trabajo acorde a sus necesidades de prevención y su presupuesto
de inversión.

3.2. Elaboración y Ejecución del Plan de Trabajo

Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico, el Asesor de Gestión del

11
Programa de Riesgo Mecánico

Riesgo y/o Profesional de Gestión del Riesgo de ARL de Seguros Bolívar, el


Proveedor Especializado y en conjunto con los trabajadores responsables
del área, sección o de la operación de las máquinas y las Herramientas,
establecerán un plan de trabajo para la intervención del Riesgo. Que puede
contener una o más de las siguientes herramientas, las cuales deben ser
desarrolladas por la empresa con apoyo de la ARL de Seguros Bolívar.

3.2.1. Medidas de Seguridad Integradas en las máquinas y en las


Herramientas:

 Eliminación del Peligro.

 Sustitución del Peligro: Cambio de las Máquinas y/o de la


Herramientas.

 Controles de Ingeniería: Protección de las Máquinas y/o de la


Herramientas.

 Diseño y fabricación de defensas y guardas.

 Selección de dispositivos de enclavamiento.

 Selección de dispositivos residuales de inercia.

 Selección de mandos a dos manos.

 Diseño y fabricación de pantalla móvil.

 Selección de dispositivos sensibles.

 Selección de puesta en marcha sensitiva.

 Selección de puesta en marcha de impulso.

 Diseño y fabricación de apartacuerpos.

 Diseño y fabricación de dispositivos de alimentación de la


maquina.

 Diseño y fabricación de dispositivos de extracción del

12
Programa de Riesgo Mecánico

producto terminado de la maquina.

 Diseño y colocación de Advertencias.

 Instrucciones Técnicas.

 Marcas.

 Señales.

 Disposiciones Complementarias.

 Diseño y fabricación de dispositivos de parada de


emergencia.

 Dispositivos de rescate.

 Bloqueo de la máquina.

 Facilidades de Mantenimiento Integradas.

 Diseño, modificación, actualización e implementación


del Programa de Mantenimiento.

3.2.2. Medidas de Seguridad No Integradas en las Máquinas y/o


Herramientas

 Cambio de Procedimiento.

 Cambio del subproceso de trabajo.

 Protección personal - Selección, uso, almacenamiento y


mantenimiento adecuado de Elementos de Protección
Personal.

 Método de trabajo - Elaboración de Análisis Seguro de Tareas


AST (Ver Anexo C), Procedimientos de trabajo seguro (Ver
Anexo D), Instructivos de Seguridad (Ver Anexo E) y/o Reporte
de Actos y Condiciones Inseguras (Ver Anexo F).

13
Programa de Riesgo Mecánico

 Con el fin de dar alcance a los trabajadores de las diferentes


áreas, se establece como metodología de divulgación un plan
de formación (Capacitaciones de 2 Horas) y charlas de
seguridad de 5 minutos (que se darán antes de iniciar los
trabajos que involucren el riesgo mecánico y estas se harán a
través de plegables educativos que ilustren el tema a tratar
cada día). Las capacitaciones se dictarán en forma secuencial
con el fin de que las personas involucradas adquieran el
conocimiento adecuado para identificar y actuar en forma
segura frente al riesgo mecánico. Las capacitaciones serán
sobre los siguientes temas:

 Riesgo Mecánico - Generalidades.

 Herramientas de intervención del Riesgo Mecánico.

 Guardas de seguridad.

 Dispositivos de seguridad.

 Aislamiento de partes móviles y energías residuales.

 Procedimientos de trabajo seguro propios de la


organización.

 Bloqueo y Etiquetado.

 Sensibilización en la forma segura de realizar el trabajo.

 EPP como medida de intervención y protección al operar


máquinas y herramientas.

 Inspecciones de maquinas, equipos y herramientas.

 Establecimiento de un programa de Mantenimiento


Preventivo eficaz + Bloqueo y etiquetado.

 Video de inducción, Re-inducción y manejo seguro de


maquinas y herramientas. (Ver Anexo G)

 Elaboración de fichas técnicas de los equipos. (Ver Anexo H)

 Mapa de riesgos. (Ver Anexo I)

14
Programa de Riesgo Mecánico

 Charlas de seguridad. (Ver Anexo J)

4. SEGUIMIENTO

4.1. Diagnóstico periódico después de ejecución del Riesgo


Mecánico.

Después de ejecutado el plan de trabajo e intervenido el Riesgo Mecánico,


se hará seguimiento al resultado de la estrategia por medio de una nueva
inspección a las áreas, secciones y maquinas intervenidas y se entregara un
informe a la Gerencia sobre los avances y resultados del Programa de
Riesgo Mecánico.

Si como resultado de la intervención del Riesgo Mecánico, obtuvimos unas


maquinas seguras, estas se identificaran con un instintivo que nos indica
que la maquina es una Maquina Segura.

Este es un programa de mejoramiento continuo por lo cual debe dársele


cobertura permanente implementando nuevos planes de trabajo.

5. INDICADORES

Estos serán propuestos de acuerdo al plan de trabajo desarrollado en la empresa,


indicador de cobertura e impacto. (Ver Anexo P)

15
Programa
de Protección
Contra Caídas

Anexos
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO A
Listas de Chequeo
CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES
DE LOS RESGUARDOS FIJOS Y MÓVILES QUE PROTEGEN ELEMENTOS
MÓVILES DE TRANSMISIÓN EN LA MAQUINA

A1 - CUESTIONARIO SÍ NO

1. Los elementos móviles de transmisión son intrínsecamente seguros


(inaccesibles por diseño, fabricación y/o ubicación). Si la respuesta es
SI, pase a A.2.

2. Existen resguardos fijos que impiden el acceso a órganos móviles a


los que se debe acceder ocasionalmente. Si la respuesta es NO, pase a
la PREGUNTA 8.

3. Los resguardos fijos están sólidamente sujetos en su lugar.

4. Para su apertura se precisa utilizar herramientas.

5. Los resguardos fijos son de fabricación sólida y resistente.

6. Los resguardos fijos no ocasionan riesgos suplementarios.

7. Si existen aberturas en los resguardos fijos, éstos están situados a


suficiente distancia de la zona peligrosa.

8. Existen resguardos móviles que impiden el acceso a los órganos de


transmisión cuando se prevén intervenciones frecuentes. Si la
respuesta es NO, pase a A.2.

9. Los resguardos móviles están asociados a un dispositivo de


enclavamiento que impide que los elementos móviles empiecen a
funcionar mientras se pueda acceder a ellos y que provoca la parada
cuando los resguardos sean abiertos.

10. Los resguardos móviles son de fabricación sólida y resistente.

11. Los resguardos móviles no ocasionan riesgos suplementarios.

12. Si existen aberturas en los resguardos móviles, éstos están situados a


suficiente distancia de la zona peligrosa.

17
Programa de Riesgo Mecánico

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES


DE LOS RESGUARDOS FIJOS, MÓVILES, REGULABLES Y DISPOSITIVOS
DE PROTECCIÓN QUE PROTEGEN ELEMENTOS MÓVILES QUE INTERVIENEN
EN EL TRABAJO EN LA MAQUINA (PUNTO DE OPERACIÓN)

A2 - CUESTIONARIO SÍ NO

1. Los elementos móviles que intervienen en el trabajo son


intrínsecamente seguros (inaccesibles por diseño, fabricación y/o
ubicación). Si la respuesta es SI, pase a A.3.

2. Existen resguardos fijos que impiden el acceso a tales elementos


móviles. Si la respuesta es NO, pase a la pregunta 8.

3. Los resguardos fijos están sólidamente sujetos en su lugar.

4. Para su apertura se precisa utilizar herramientas.

5. Los resguardos fijos son de fabricación sólida y resistente.

6. Los resguardos fijos no ocasionan riesgos suplementarios.

7. Si existen aberturas en los resguardos fijos, estos están situados a


suficiente distancia se la zona peligrosa.

8. Existen resguardos móviles que impiden el acceso a tales elementos


móviles. Si la respuesta es NO, pase a la pregunta 15.

9. Es imposible que los elementos móviles estén en funcionamiento si el


resguardo móvil no está correctamente dispuesto.

10. Se precisa una acción voluntaria (por ejemplo la utilización de una


herramienta) para regular el resguardo móvil.

11. La ausencia o el fallo de uno de los órganos del resguardo móvil,


impide la puesta en marcha o provoca la parada de los elementos
móviles.

12. Los resguardos móviles son de fabricación sólida y resistente.

13. Los resguardos móviles no ocasionan riesgos suplementarios.

14. Si existen aberturas en los resguardos móviles, estos están situados a

18
Programa de Riesgo Mecánico

A2 - CUESTIONARIO SÍ NO

14. Si existen aberturas en los resguardos móviles, estos están situados a


suficiente distancia se la zona peligrosa.

15. Existen resguardos regulables para limitar el acceso a las partes de los
elementos móviles estrictamente necesarias para el trabajo en
aquellas operaciones que exijan la intervención del operador en su
proximidad. Si la respuesta es NO, pase a la pregunta 20.

16. Los resguardos regulables pueden ajustarse fácilmente y sin


herramientas.

17. Los resguardos regulables son de fabricación sólida y resistente.

18. Los resguardos regulables no ocasionan riesgos suplementarios.

19. Si existen aberturas en los resguardos regulables, estos están


situados a suficiente distancia se la zona peligrosa.

20. Existen dispositivos de protección diseñados para proteger a las


personas expuestas contra los riesgos ocasionados por los elementos
móviles que intervienen en el trabajo. Si la respuesta es NO, pase a
A.3.

21. Los dispositivos de protección imposibilitan el funcionamiento de los


elementos móviles mientras el operario pueda entrar en contacto con
ellos.

22. La ausencia o fallo de uno de los órganos de los dispositivos de


protección impide la puesta en marcha o provoca la parada de los
elementos móviles.

23. Para regular los dispositivos de protección se precisa una acción


voluntaria.

19
Programa de Riesgo Mecánico

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR


LAS CONDICIONES DE LOS ÓRGANOS DE MANDO

A3 - CUESTIONARIO SÍ NO

1. Los órganos de mandos son claramente visibles e identificables.

2. Son maniobrables con seguridad y de forma inequívoca.

3. Están colocados fuera de las zonas peligrosas, salvo excepciones en


caso de necesidad (ej.: paro de emergencia).

4. Su accionamiento exigirá siempre una maniobra intencionada.

5. Si desde el punto de mando principal, el operador no controla todas


las zonas peligrosas, existe una alarma acústica previa a la puesta en
marcha de la maquina que permite a la persona expuesta disponer de
tiempo para abandonar la zona peligrosa o de medios para oponerse
a la puesta en marcha efectiva de la maquina.

6. Si la maquina dispone de varios órganos de accionamiento para su


puesta en marcha, dispone de selectores u de otros dispositivos de
validación para evitar la puesta en marcha intempestiva desde alguno
de los órganos de accionamiento.

7. Si un solo órgano de accionamiento puede poner en funcionamiento a


distintas maquinas-herramientas, (p.e.: universal o combinada),
dispone de selector que permite la puesta en marcha y paro individual
de cada una de ellas.

8. La orden de parada de maquina tiene la prioridad sobre las ordenes de


puesta en marcha.

9. La maquina está provista de dispositivo de paro de emergencia con


órganos de accionamiento claramente identificables, visibles y
accesibles desde cualquier zona de riesgo (quedan excluidas la
maquinas en las que dicho dispositivo no puede reducir el riesgo).

10. Su accionamiento provoca la parada del proceso peligroso en un


tiempo suficientemente corto como para evitar consecuencias graves.

11. El accionamiento del mando de parada de emergencia implica su


bloqueo. Pas su desbloqueo se precisa de una maniobra
intencionada.

20
Programa de Riesgo Mecánico

A3 - CUESTIONARIO SÍ NO

12. El desbloqueo del mando de parada de emergencia no pone la


maquina en marcha de nuevo.

13. Si la maquina puede utilizarse según varios modos de


funcionamiento, (por ejemplo a impulsos, marcha lenta, marcha
rápida, etc.), el modo de mando seleccionado tiene prioridad sobre
todos los demás, a excepción de la parada de emergencia.

14. La interrupción o el restablecimiento tras una interrupción de la


alimentación de energía de la maquina, no provoca situación alguna
de peligro (por ejemplo, puesta en marcha intempestiva, ineficacia de
los dispositivos de protección, etc.)

15. El circuito de mando de la maquina garantiza que posibles fallos o


averías en el mismo serán detectadas sin provocar situación alguna
de peligro (seguridad autocontrolada).

16. Existen dispositivos de consignación de la maquina o de sus partes


peligrosas, que garantizan la ejecución segura de operaciones de
reparación, limpieza, engrase, etc, en la misma.

21
Programa de Riesgo Mecánico

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR EL ESTADO DE DOCUMENTACIÓN,


PROCEDIMIENTOS, MANUALES DE LA MAQUINA, EQUIPO HERRAMIENTA.

B - CUESTIONARIO SÍ NO

1. Existe manual de instrucciones y está en todo momento a disposición del


operario de las maquinas. Si la respuesta es NO, pase a la pregunta 10.

En dicho manual se especifica:

2. Como efectuar sin riesgo la manutención.

3. Como efectuar sin riesgo la instalación.

4. Como efectuar sin riesgo la puesta en servicio.

5. Como efectuar sin riesgo las sincronizaciones.

6. Como utilizar sin riesgo la maquina.

7. Como efectuar sin riesgo el mantenimiento.

8. En el manual se contemplan instrucciones de aprendizaje.

9. En el manual se advierten las contraindicaciones de uso.

10. Los riesgos residuales de la maquina tras aplicar las medidas de


prevención pertinentes, están debidamente señalizados a través de
pictogramas fácilmente perceptibles y comprensibles.

11. El operario ha siso formado y adiestrado en el manejo de la maquina.

12. Esta establecido un programa de mantenimiento y revisiones periódicas


de los elementos clave de seguridad.

13. Existe un control estricto de que las operaciones de mantenimiento se


realizan dentro de los plazos fijados por el fabricante.

14. Se facilitan los medios materiales necesarios para la minimización del


riesgo y la realización correcta del trabajo (herramientas, protecciones
personales,..).

15. El ritmo del trabajo generado por la maquina permite efectuar


operaciones con riesgo sin celeridad.

22
Programa de Riesgo Mecánico

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR


EL ENTORNO AMBIENTAL

C - CUESTIONARIO SÍ NO

1. La iluminación ambiental normal permite realizar con perfecta


distinción de detalles las distintas operaciones de trabajo, puesta a
punto, reglaje, limpieza y mantenimiento. Si la respuesta es SI, pase a
la pregunta 3.

2. La maquina va dotada de iluminación localizada en las zonas en que la


iluminación ambiental no es suficiente.

3. Se evitan en la iluminación parpadeos, deslumbramientos, sombras y


efectos estroboscópicos que pueden producir peligro.

4. Cuando una maquina va dotada de alarma acústica previa a la puesta


en marcha, existe garantía de que la misma será audible e identifi-
cable (no estará anulada por ruidos ambientales o enmascarada por
otras alarmas).

5. El entorno de la maquina permanece limpio de residuos, retales,


manchas de aceite o grasa, etc.

6. La maquina está claramente delimitada de zonas de almacenamiento


o de transito.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR


LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL OPERARIO

D - CUESTIONARIO SÍ NO

1. El operario tiene las aptitudes necesarias para trabajar en la maquina


(cualificación necesaria).

2. Se observan hábitos de trabajo correctos (se siguen los métodos de


trabajo establecidos, se ubican y ajustan los resguardos regulables a
las necesidades de cada operación, se usan las protecciones
personales cuando se precisan, etc.)

23
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO B

"PROGRAMA DE RIESGO MECÁNICO”

INFORME DIAGNÓSTICO INICIAL


DE CONDICIONES DE RIESGO MECÁNICO EN MAQUINARIA,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

NOMBRE DE LA EMPRESA:

FECHA:

PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DEL RIESGO:

NOMBRE:
Ing. Mecánico
Lic. S.O. No.:

ASISTENCIA TÉCNICA:

24
Programa de Riesgo Mecánico

Introducción

La legislación Colombiana nos obliga a tomar medidas preventivas para preservar y


proteger la calidad del ambiente y la salud humana. Para alcanzar estos objetivos,
existen unas directrices que deben ser aplicadas por los usuarios de los medios de
producción, y por los fabricantes de, equipamiento y maquinaria.

En la actualidad, los operarios y el personal de mantenimiento de maquinaria e


instalaciones, que cada día son más complejas y tienen mas funciones, están rodeados
de la tecnología más polifacética. Para el hombre resulta cada día más difícil reconocer
peligros potenciales y, en muchas ocasiones, le es imposible evitar la situación de
peligro antes de que se produzca un accidente o de sufrir una lesión. Por ese motivo, la
seguridad de maquinas es cada vez mas importante y se esta convirtiendo en una parte
esencial en el diseño, fabricación y uso de las mismas.

Además de la obligación de garantizar la salud de los trabajadores, el tema de la


seguridad de maquinas también es una cuestión de rentabilidad económica para los
empresarios y propietarios des mismas. Todo accidente laboral tiene como
consecuencia una perdida en la producción y genera gastos adicionales y costos
inducidos. La investigación y detección de la responsabilidad ante un accidente implica
responsabilidad muchos departamentos de la empresa, hasta llegar a la alta Dirección.

25
Programa de Riesgo Mecánico

1. Alcance

El alcance de este programa, es para todos los equipos, maquinas, herramientas


eléctricas, neumáticas, hidráulicas, de potencia, así como las herramientas manuales
que hacen parte de los diferentes procesos operativos de la empresa.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Proporcionar asistencia técnica, asesoría y atención en Salud Ocupacional y


Seguridad industrial mediante un programa de PREVENCIÓN DE LA
ACCIDENTALIDAD POR RIESGO MECÁNICO.

2.2. Objetivos específicos

 Inspeccionar y diagnosticar los equipos, las maquinas y las herramientas de la


empresa, de acuerdo a los lineamientos del Programa de Riesgo Mecánico de
ARL DE SEGUROS BOLÍVAR.

 Identificar y revisar el programa de mantenimiento de la empresa.

 Identificar los peligros que existen en cada una de las partes o elementos
móviles o fijos de los equipos, máquinas, y herramientas; y definir las
características de los sistemas de control necesarios para la protección del
trabajador que los opera y manipula.

 Establecer un plan de trabajo conjuntamente con los diferentes


departamentos de la organización, para el mejoramiento de los sistemas de
control de los equipos, maquinas, y herramientas manuales, y para mejorar
las competencias de los trabajadores.

26
Programa de Riesgo Mecánico

3. Marco Legal

 Ley 9ª de 1979. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los


individuos en sus ocupaciones.

 Resolución 2400 de 1979. Estatuto de seguridad industrial.

 Decreto 614 de 1984. Bases para la organización de la administración de Salud


Ocupacional en el país.

 Resolución 2013 de 1986. Reglamentación de la organización y funcionamiento


de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

 Resolución 1016 de 1986. Organización, funcionamiento y forma de los


Programas de Salud Ocupacional.

 Decreto 1295 de 1994. Organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales. Fallo de la Corte Constitucional, declaro inexequible
algunos artículos.

 Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización,


administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

 Resolución 1401 de 2007. Investigación de accidentes e incidentes de trabajo.

 Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales
y se dictan disposiciones en materia de salud ocupacional.

27
Programa de Riesgo Mecánico

4. Marco Teórico

 RIESGO MECÁNICO: El riesgo mecánico es aquel que puede producir lesiones


corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por
objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos,
quemaduras, etc. También se incluyen los riesgos de explosión derivados de
accidentes vinculados a instalaciones a presión.

El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique


manipulación de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria
(fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas,…), manipulación de vehículos,
utilización de dispositivos de elevación (montacargas, grúas, puentes grúa,…).

 MÁQUINA: Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o
realizar un trabajo.

 HERRAMIENTA: es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea


mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía.

El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios


resistentes, útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de
una cierta fuerza física.

 RESGUARDO: es un medio de protección que impide o dificulta el acceso de las


personas o de sus miembros al punto o zona de peligro de una máquina. Un
resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para
garantizar la protección mediante una barrera material. Dependiendo de su forma,
un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla, puerta, etc. Los
resguardos pueden ser fijos, móviles o regulables.

 DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN: es aquel dispositivo que impide que se inicie o se


mantenga una fase peligrosa de la máquina, mientras se detecta o sea posible la
presencia humana en la zona peligrosa. Protege el riesgo solo o asociado a un
resguardo.

 DISPOSITIVO DE ENCLAVAMIENTO: Es un dispositivo de protección mecánico,

28
Programa de Riesgo Mecánico

eléctrico o de cualquier otra tecnología, destinado a impedir el funcionamiento de


ciertos elementos de una máquina bajo determinadas condiciones (normalmente
mientras un resguardo no esté cerrado).

 DISPOSITIVO DE VALIDACIÓN: Dispositivo suplementario de mando, accionado


manualmente, utilizado conjuntamente con un órgano de puesta en marcha que
mientras se mantiene accionado, autoriza el funcionamiento de la máquina.

 MANDO SENSITIVO: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los


elementos de una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se
mantiene asociado.

 MANDO A DOS MANOS: Mando que requiere como mínimo el accionamiento


simultáneo de dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el
funcionamiento de una máquina o de sus elementos.

 DISPOSITIVO SENSIBLE: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de sus


elementos cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de
seguridad.

 DISPOSITIVO LIMITADOR: Dispositivo que impide que una máquina o sus


elementos sobrepasen un límite establecido.

 MANDO DE MARCHA A IMPULSOS: Dispositivo de mando cuyo accionamiento


permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento de la máquina.

29
Programa de Riesgo Mecánico

5. Delimitación

Se hizo una inspección en las instalaciones de NOMBRE DE LA EMPRESA, de la ciudad de


Bogotá - Colombia, para recolección de información con el fin de efectuar un estudio y
análisis técnico de los equipos, maquinas y herramientas, de acuerdo a las actividades
acordadas con la ARL DE SEGUROS BOLÍVAR.

6. Metodología

La visita fue coordinada y con el acompañamiento de Nombre del Funcionario de la


Empresa, Cargo del Funcionario y de los Ing. Nombre del Proveedor (Andrés Mesa, Juan
Carlos García (Profesional de Gestión del Riesgo) o Ricardo Cipamocha) y Nombre del
Asesor (Opcional), Asesor de Gestión del Riesgo de ARL DE SEGUROS BOLÍVAR.

El fecha, se realizó un recorrido por las instalaciones de NOMBRE DE LA EMPRESA


tendiente a definir los peligros de origen mecánico evidentes en los equipos, maquinas
y herramientas, con el objeto de que sean intervenidos por la Organización.

7. Informe Técnico

Se presenta el presente informe sobre lo identificado y diagnosticado en la inspección


realizada, de manera que se constituya en soporte para NOMBRE DE LA EMPRESA, en la
toma de decisiones sobre las acciones a seguir, a fin de cumplir con los estándares de
seguridad técnicos y legales.

Se destaca la disposición de los directivos de la organización en el análisis de las


condiciones de trabajo con el objeto de implementar las mejoras que lo ameriten.

El presente informe consigna las deficiencias y no conformidades encontradas,


RESPECTO A PELIGROS MECÁNICOS EN LOS EQUIPOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS,
tendiente al análisis, por parte de la organización para su aplicación.

30
Programa de Riesgo Mecánico

8. Diagnóstico

Para llevar a cabo el diagnóstico, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

 Se observaron los procesos en condiciones normales de operación.

 Se inspeccionó de manera exhaustiva, minuciosa y muy detallada el área, equipo,


maquina u herramienta.

 Se interactuó con personal de mantenimiento, el operario y el supervisor de la


organización para conocer las condiciones del equipo, maquina y herramienta.
(Incluir con quien mas se interactuó)

 Además de los aspectos técnicos también se observaron los aspectos humanos


(comportamiento, aptitud, y actitud).

 Se observaron las condiciones locativas y ambientales.

31
Programa de Riesgo Mecánico

ÁREA ACTO O CONDICIÓN INSEGURA

DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIONES: (hacer una descripción


PULIDO
breve, pero clara de lo que se evidencia)

DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIONES: Se evidencia que el


proceso de terminado por pulimento de las piezas
EVIDENCIA metálicas, se desarrolla con una maquina pulidora que
EN IMAGEN carece de guarda. Se evidencia además que no hay un
correcto almacenamiento y disposición de la maquina
PULIDORA mientras no está en uso.
SIN GUARDA
La maquina no cuenta con un adecuado cronograma de
mantenimiento y seguimiento de acuerdo a una hoja de vida
del equipo. No existe una ficha técnica de la maquina.

PELIGROS IDENTIFICADOS: (Describir los posibles peligros


que se puedan dar por la condición insegura por ejemplo:
aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche,
atrapamiento, impacto, punzonamiento, fricción, abrasión,
proyección de fluido, cortocircuito, choque eléctrico,
quemadura, incendio, contaminación química,
contaminación energética, defectos ergonómicos etc…)

PELIGROS IDENTIFICADOS: Las condiciones observadas,


posibilitan la ocurrencia de incidentes o accidentes con
lesiones importantes por cizallamiento de miembros
superiores, proyección de partículas, impacto en cualquier
parte del cuero, muerte del trabajador por lesiones
ocasionadas con proyectiles al desfragmentarse el disco.

VALORACIÓN DEL RIESGO: (Seleccionar cualquiera de las


siguientes opciones, Trivial, Moderado, Tolerable,
Importante, Intolerable)

VALORACIÓN DEL RIESGO: Intolerable

32
Programa de Riesgo Mecánico

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EN LA FUENTE, EL MEDIO Y EL


TRABAJADOR:

FUENTE: La maquina pulidora según sus especificaciones técnicas debe estar


permanentemente provista de su dispositivo de protección (guarda), que no debe ser
retirado por ningún motivo y mucho menos para adaptarle un disco de corte de un
diámetro mayor al que la ficha técnica especifica que se puede usar en la maquina.

El disco debe cumplir las especificaciones de la ficha técnica de la maquina. A este


disco se le debe hacer un seguimiento durante toda su vida útil de operación para
poder determinar en que momento debe ser reemplazado. El disco debe ser
inspeccionado y comprobado antes y después de cada operación.

RESPONSABLE: Departamento de recursos humanos, departamento de


mantenimiento, departamento de salud ocupacional.

FECHA: Inmediato

MEDIO: El área donde se opera una pulidora debe estar aislada, por medio de
paredes, mamparas u otro mecanismo que impida que en caso de accidente por
proyección de partículas, un tercero se pueda ver afectado u otras áreas o equipos. Se
debe diseñar un procedimiento de trabajo seguro de la maquina que nos sirva como
instrumento de inducción y reinducción al momento de operar e inspeccionarla. Este
procedimiento debe contener una lista de chequeo que permita al operario de la
maquina y al operario de mantenimiento verificar las condiciones de estado y
seguridad de la maquina en un momento especifico.

33
Programa de Riesgo Mecánico

RECOMENDACIONES

Implementar un programa de mantenimiento que involucre un cronograma de


limpieza, mantenimiento e inspección según corresponda a la hoja de vida del
equipo. Dentro de este programa se debe procurar ubicar la ficha técnica del equipo.
Se debe señalizar el área donde se opera el equipo con prohibiciones, advertencias,
información e indicaciones sobre elementos de protección persona, operación
segura y medidas de seguridad.

RESPONSABLE: Departamento de recursos humanos, departamento de


mantenimiento, departamento de salud ocupacional.

FECHA: Inmediato

TRABAJADOR: Se debe implementar en la empresa un programa de formación que


incluya el conocimiento de la maquina, su operación segura, la inspección de la
misma y el mantenimiento adecuado. Esta formación se debe hacer de manera
periódica.

Se debe dotar al trabajador de los elementos de protección personal según la matriz


del programa de elementos de protección personal. (Botas con puntera reforzada,
gafas con protección lateral, guantes de carnaza, careta, overol de una sola pieza.

RESPONSABLE: Departamento de recursos humanos, departamento de


mantenimiento, departamento de salud ocupacional.

FECHA: Inmediato

34
Programa de Riesgo Mecánico

11. Conclusiones

Ejemplo de conclusiones

 Las recomendaciones presentadas en este informe, están sujetas a la evaluación


técnica de la Empresa teniendo en cuenta los criterios productivos, calidad y
políticas de NOMBRE DE LA EMPRESA.

 La Empresa cuenta con una buena política de seguridad industrial, evidenciada en


la colaboración e interés puesto en el desarrollo de esta visita.

 El riesgo de accidentalidad por el manejo de equipos, maquinas y herramientas


manuales, está presente en la mayoría de los procesos, siendo necesaria su
intervención sistemática. Es recomendable que NOMBRE DE LA EMPRESA de
manera coordinada con los Departamentos de Producción, Calidad,
Mantenimiento y Salud Ocupacional enfrente las soluciones.

35
Programa de Riesgo Mecánico

12. Recomendaciones adicionales

Las siguientes recomendaciones se presentan a NOMBRE DE LA EMPRESA, como


contribución de ARL de SEGUROS BOLÍVAR, al reforzamiento de las políticas de
seguridad industrial, calidad y productividad de la Empresa.

Queda a criterio de NOMBRE DE LA EMPRESA su evaluación y aplicación.

Ejemplo de recomendaciones

 Capacitación del personal en riesgo mecánico.

 Capacitación del personal en identificación de peligros evaluación y control del


riesgo.

 Diseñar las guardas, controles y dispositivos, según recomendaciones emitidas


anteriormente, con el fin de controlar los peligros latentes de las maquinas
cortadoras.

 Desarrollar un formato de inspección de cada una de las maquinas y equipos, que


sea complemento del programa de inspecciones de seguridad, y el cual debe
conocer el trabajador que opera cada equipo. Con la finalidad de aplicarlo antes de
empezar a trabajar y de esta manera verificar que el equipo está en condiciones de
seguridad mínimas para operarlo sin riesgo.

 Implementar programa de etiquetado y enclavamiento (colocación de candado en


los controles), durante labores de mantenimiento.

 Ubicar el tablero de control, de frente al carrusel, de tal manera que permita al


operario la inspección permanente y lo aleje del punto de operación de la
plataforma giratoria y la cuchilla de corte.

Si el proceso lo permite, aislar cada una de las maquinas de corte, de tal forma que el
operario solo acceda a ella cuando la maquina este inoperante, para alimentarla de
materia prima, o para labores de mantenimiento.

36
Programa de Riesgo Mecánico

Bibliografía

 Directiva del Consejo (89/392/CEE), relativa a la aproximación de las legislaciones


de los Estados miembros sobre máquinas (D.O.C.E. Nº L/183 de 29.6.89)

 Presidencia del Gobierno, Real Decreto 1495/1986 por el que se aprueba el


Reglamento de Seguridad en las Máquinas (B.O.E. 21.7.86)

 ESTALELLA MOREY, V Resguardos: distancias de seguridad Barcelona, INSHT,


1982, (Notas Técnicas de Prevención, nº 10)

 ESTALELLA MOREY, V. Detectores de posición eléctricos en resguardos de


enclavamientos Barcelona, INSHT, 1982, (Notas Técnicas de Prevención, Nº 11)

 COLS CANALS, P. Enclavamiento de movimientos peligrosos con inercia Barcelona,


INSHT, 1982, (Notas Técnicas de Prevención, Nº 13)

 CHAVARRÍA COSAR, R. Consignación de máquinas Barcelona, INSHT, 1983, (Notas


Técnicas de Prevención, Nº 52)

 ESTALELLA MOREY, V. Sistema de protección en prensas mecánicas excéntricas


Barcelona, INSHT, 1983, (Notas Técnicas de Prevención, Nº 69)

 CHAVARRÍA COSAR, R. Mandos a dos manos. Requerimientos de seguridad


Barcelona, INSHT, 1983, (Notas Técnicas de Prevención, Nº 70)

 CHAVARRÍA COSAR, R. Dispositivos de parada de emergencia Barcelona, INSHT,


1983, (Notas Técnicas de Prevención, Nº 86)

 CHAVARRÍA COSAR, R. Equipo eléctrico en máquinas herramientas. Medidas de


seguridad Barcelona, INSHT, 1983, (Notas Técnicas de Prevención, Nº 87)

 Norma NTP 552, sobre protección de maquinaria.

 Norma NTP 298, sobre almacenamiento estanterías y estructuras.

37
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO C

Análisis de Seguridad en el Trabajo

EMPRESA: NOMBRE DE LA EMPRESA

ÁREA: NOMBRE DEL ÁREA

PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL RIESGO: NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LEVANTAR LA INFORMACION

TAREA: PERFORACIÓN DE PIEZAS CON TALADRO DE ÁRBOL

PASOS BÁSICOS IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS MEDIDAS


DE LA TAREA (CONSECUENCIAS Y CAUSAS) DE PREVENCIÓN Y CONTROL

1. Ubicación de plano No se evidencian peligros


y especificaciones

2. Solicitud de broca 1. Caídas a nivel del piso, resbalones, 1. El trabajador debe estar atento a las
choques, golpes por desplaza- condiciones del piso teniendo
miento sobre pisos resbalosos con precaución al transitar, ya que el
aceite, y diferentes obstáculos como piso siempre presenta residuos de
mangueras en el piso, canastas en aceite, lubricante, refrigerantes,
vías de circulación etc. obstáculos como mangueras, y
canastas con producto terminado.
De ser necesario antes de iniciar la
labor debe retirar estos obstáculos
si representan incomodidad y
limitación en el espacio requerido
para el trabajo.

3. Montaje del 1. Atrapamientos, heridas cortadas, en 1. Antes de iniciar cualquier actividad


mandril en el husillo las manos por accionamiento y/o en la maquina el trabajador debe
de la maquina puesta en marcha de forma verificar que el taladro se encuentra
accidental del taladro. APAGADO y BLOQUEADO.

2. Golpes, cortadas, heridas en las 2. Antes de iniciar el montaje y ajuste


manos porque al momento de del mandril en el husillo de la
montar y ajustar el mandril en el maquina, el trabajador debe revisar
husillo de la maquina la llave de el estado de la llave boca fija para
ajuste se puede pelar por aplicación evidenciar que sea la que necesita
de fuerza excesiva o por desgaste en para dar ajuste y verificar que esta
la boca de la misma. se encuentra en buen estado y no
presenta desgaste en la boca.

38
Programa de Riesgo Mecánico

PASOS BÁSICOS IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS MEDIDAS


DE LA TAREA (CONSECUENCIAS Y CAUSAS) DE PREVENCIÓN Y CONTROL

4. Montaje de broca 1. Atrapamientos, heridas cortadas, 1. Antes de iniciar cualquier actividad


en mandril y ajuste en las manos por accionamiento en la maquina el trabajador debe
y/o puesta en marcha de forma verificar que el taladro se encuentra
accidental del taladro durante el APAGADO y BLOQUEADO.
montaje y ajuste de la broca en el
mandril.

2. Golpes, cortadas, heridas en las 2. Antes de iniciar el montaje y ajuste


manos porque al momento de de la broca en el mandril, el
montar la broca en el mandril y dar trabajador debe revisar el estado de
ajuste la llave utilizada se puede la broca, y de la llave boca fija para
pelar por aplicación de fuerza evidenciar que sea la que necesita
excesiva o porque presenta para dar ajuste y verificar que esta
desgaste en la boca de la misma. se encuentra en buen estado y no
presenta desgaste en la boca.

5. Montaje de la copa 1. Atrapamientos, heridas, golpes por 1. Antes de iniciar cualquier actividad
para la pieza a accionamiento y/o puesta en en la maquina el trabajador debe
trabajar marcha accidental del taladro. verificar que el taladro se encuentra
APAGADO y BLOQUEADO.

2. G o l p e s , c o r t a d a s , h e r i d a s , 2. Antes de iniciar el montaje y ajuste


machucones en las manos porque al de la copa, el trabajador debe revisar
momento de montar la copa y el estado de la llave boca fija para
ajustar, la llave utilizada se puede evidenciar que sea la que necesita
pelar, o se puede partir por para dar ajuste y verificar que esta
aplicaciòn de fuerza excesiva o por se encuentra en buen estado y no
desgaste en la boca de la misma. presenta desgaste en la boca.

6. Montaje y ajuste 1. Atrapamientos, heridas, golpes por 1. Antes de iniciar cualquier actividad
de la pieza a trabajar accionamiento y/o puesta en en la maquina el trabajador debe
marcha accidental del taladro. verificar que el taladro se encuentra
APAGADO y BLOQUEADO.

2. G o l p e s , c o r t a d a s , h e r i d a s , 2. Antes de iniciar el montaje y ajuste


machucones en las manos porque al de la pieza, el trabajador debe
momento de montar y ajustar la revisar el estado de la llave boca
pieza, la llave o las bridas fija y de las bridas para evidenciar
utilizadas se pueden pelar, o se que sean estas las que necesita para
pueden partir por aplicación de dar ajuste y verificar que estas se
fuerza excesiva o por desgaste en la encuentran en buen estado y no
boca de la misma. presentan desgaste o deterioro.

39
Programa de Riesgo Mecánico

PASOS BÁSICOS IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS MEDIDAS


DE LA TAREA (CONSECUENCIAS Y CAUSAS) DE PREVENCIÓN Y CONTROL

7. Operación 1. Cuerpos extraños, proyección de 1. Antes de iniciar la operación de la


del taladro partículas y/o fragmentos en los maquina el trabajador debe utilizar
ojos por posible ruptura de la broca las gafas de seguridad y verificar el
o de la pieza que se esta taladrando, estado de la broca.
y rebabas que se generan durante la
operación.

2. Atrapamientos, cortadas, heridas, 2. El trabajador debe tener precaución


amputaciones por contacto de las durante la operación del taladro y
manos con mecanismos en mantener las manos alejadas de los
movimiento (broca). durante la puntos de operación ( BROCA EN
operaciòn. MOVIMIENTO).

3. Atrapamientos, cortadas, heridas, 3. Cualquier intervención a realizar en


amputaciones por intervenir la el taladro por fallas, daños,
maquina estando esta encendida y atascamiento o trabas de las piezas
en operación. deben realizarse con la maquina
APAGADA y efectuadas por personal
autorizado con autorización del
supervisor de turno.

4. Lesiones y síndromes dolorosos 4. Implementar programa de pausas


(cuello, lumbar, dorsal, etc.). activas para la ejecución de
Degeneración de sistema músculo ejercicios de estiramiento y
esquelético y circulatorio a nivel de relajación durante la jornada
miembros superiores e inferiores, laboral.
aparición de venas varices por
trabajo continuo de pie. 5. C u a l q u i e r d a ñ o o c o n d i c i ó n
peligrosa en la maquina debe ser
reportada al supervisor de turno.

5. Perdida progresiva de la audición 6. Antes del inicio de labores con la


por exposición prolongada a ruido maquina el trabajador debe contar
generado en áreas de producción con todos los elementos de
por operación de maquinas y protección personal requeridos en
equipos. las áreas de planta de producción:
(botas de seguridad, gafas de
seguridad, tapa oídos, overol,
guantes ).

40
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO D

Procedimiento de Trabajo Seguro

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

INFORMACIÓN GENERAL:

NOMBRE DEL PROCESO: Operación segura en el montaje y desmontaje del Molino Pendular
para Mantenimiento.

RESPONSABLE DEL PROCESO: Jefe de Mantenimiento y Operario.

OBJETIVO DEL PROCESO: Definir y establecer el procedimiento del montaje y desmontaje del
Molino Pendular. Las prácticas aquí incluidas son una guía para el
personal involucrado, y se consideran las mínimas necesarias para
conservar la seguridad y la salud de las personas y para la prevención
de daños a las instalaciones y al medio ambiente.

POLÍTICAS DEL PROCESO: Propender por el bienestar del trabajador.

Dar cumplimiento a las normas de seguridad para el el


procedimiento del montaje y desmontaje del Molino Pendular.

RESULTADOS ESPERADOS: Estandarizar la forma segura en el procedimiento del montaje y


desmontaje del Molino Pendular.

Minimizar el riesgo de accidente en el procedimiento del montaje y


desmontaje del Molino Pendular.

ELABORÓ: COLABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Ing. Ing.

41
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE LA MÁQUINA

MASAS Y ANILLOS

MOLINO PENDULAR

EJE, ARAÑA Y TRANSMISIÓN

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDOS:

PROTECCIÓN PROTECCIÓN PROTECCIÓN CALZADO


GUANTES OVEROL CASCO
RESPIRATORIA AUDITIVA VISUAL DE SEGURIDAD

ELABORÓ: COLABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Ing. Ing.

42
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

PELIGROS RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN


DE LA MAQUINARIA:

PELIGRO EFECTOS POSIBLES

 Contacto con partes en movimiento como eslingas  Atrapamientos, amputaciones,


sobre las uñas del montacargas. enganches.

 Caída de objetos pesados durante el izaje de cargas.  Golpes, aplastamientos, fracturas,


cortes.

 Caída de objetos o herramientas que se abandonan en


partes altas.

 Contacto con alambres (rayones) o con superficies  Cortes, golpes, heridas, irritacio-
filosas, aristas cortantes, partes agudas. nes, infecciones.

 Manipulación de objetos o superficies filosas y


cortantes contaminadas.

 Manipulación de sustancias irritantes o nocivas para la  Enfermedades respiratorias,


salud como lubricantes. dermatitis, irritación en la piel.

 Exposición a material particulado residuo en el molino


pendular.

 Piso irregular.  Caídas a nivel, golpes, fracturas,


contusiones.
 Obstáculos en el puesto de trabajo. Alambres o
residuos propios del proceso regados en el suelo,
rejillas flojas, pisos resbalosos, regueros de líquidos.

 Ruido generado por las máquinas aledañas y en los  Pérdida auditiva, hipoacusia.
demás procesos productivos.

 Posturas forzadas o bípedas (de pié), manipulación  Lesiones osteo-musculares en


incorrecta de cargas, movimientos repetitivos en extremidades superiores e
miembros superiores. inferiores, lesiones en la columna.

ELABORÓ: COLABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Ing. Ing.

43
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

TAREAS POR CARGO:

CARGO TAREA/OPERACIÓN

OPERARIO DE MANTENIMIENTO  Alistar área de trabajo


 Alistar maquinaria
 Retiro de las masas
 Retiro de la cubierta o techo
 Desmonte separador dinámico
 Desmonte araña
 Desmonte anillo

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Antes de iniciar la labor retírese  Al ingresar al área usted debe portar


1. ALISTAR
joyas, reloj, recójase el cabello los elementos de protección
ÁREA DE TRABAJO (si lo tiene largo), apunte los personal requeridos para realizar la
botones de las mangas del labor. Es importante verificar que
overol. estos elementos estén en buen
estado de uso, en caso contrario
 Haga uso de los elementos de reporte al jefe de su área o al
protección personal requeridos personal de Salud Ocupacional de la
para la labor a ejecutar. empresa cualquier anomalía o
deterioro que presenten.
 Aliste las herramientas y
materiales necesarios para  Una vez se encuentre en el área de
desarrollar la labor. Esto le trabajo es necesario que se realice
evitará perder el tiempo y una inspección enfocándose en
desplazamientos innecesarios. cualquier condición que pueda
afectar su integridad física, como
 Verifique que su área de trabajo por ejemplo: Objetos en el piso que
se encuentre limpia y puedan ocasionar caídas o golpes o
organizada. que obstruyan el movimiento
normal en la ejecución de la tarea.

 Retire todo objeto del área de


trabajo y ubíquelos en el sitio
adecuado, evite mantener cables
sueltos en el área de trabajo, como
extensiones. Limpie los posibles
derrames de líquidos como agua,
aceite, grasas o combustible que
puedan existir.

44
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO
TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 DESENERGIZAR:  La máquina debe estar totalmente


2. ALISTAR
desenergizada cuando se realicen
MAQUINARIA Ubique los tipos de energía que todas las tareas de desmontaje.
alimentan la máquina y
desconéctelos.  Use los EPP correspondientes según
la labor a realizar.
 BLOQUEO:
 Cerciórese de haber recibido la
Instale los bloqueos correspon- capacitación suficiente para la tarea
dientes de acuerdo a las a desarrollar y sobre los riesgos a los
energías identificadas. que está expuesto.

 ETIQUETE:  Verifique que haya ausencia com-


pleta de cualquier tipo de energía
Coloque etiquetas sobre los residual, ejemplo eléctrica (conden-
puntos de bloqueo que sadores), inercia (poleas), etc.
identifiquen que usted está
desarrollando una labor en el
equipo.

 AISLE:

Ubique señalización y demar-


cación para evitar que personas
ajenas al proceso entren al área
de trabajo.

45
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Verifique que el diferencial A  Despejar el área de trabajo.


3. RETIRO
exterior se encuentre instalado
DE LAS MASAS sobre la correa del techo.  Inspeccione detalladamente las
condiciones de seguridad de cada
 Ubíquese sobre la plataforma, uno de los diferenciales.
abra la puerta del molino,
ingrese e instale la viga guía e  Inspeccione detalladamente las
instale el diferencial B. condiciones de seguridad del
Bobcat.
 Libere todos los tornillos que
sujetan las 6 masas de la araña.  Antes del levantamiento de las ma-
sas verifique que las cadenas estén
 Sujete cada masa por medio de bien aseguradas y que no haya
los diferenciales y empiece a peligro de que se suelten de la masa.
maniobrar soltando del
diferencial B y tensionando del  No debe ubicarse ninguna persona
diferencial A. por debajo de la carga mientras se
hace el izaje y posterior colocación
 Retira la plataforma de acceso. en el Bobcat.

 Cuando la masa 1 este  Manténgase a una distancia pruden-


totalmente fuera ubique y te durante la realización de esta
descárguela sobre el Bobcat y actividad.
retírela al área de manteni-
miento. Repita este mismo  No meter las manos en la trayectoria
proceso hasta retirar la masa de descenso de la carga.
número 6.

46
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Se suben los trabajadores sobre  Inspeccionar el montacargas y la


4. RETIRO
la canastilla instalada en el canastilla.
DE LA CUBIERTA montacargas de 7 toneladas.
O TECHO  Amarrar la canastilla al mástil del
 Se retiran las placas de techo y montacargas.
se ubican sobre la canastilla.
 Colocarse el arnés de trabajo en
 Se descargan las tejas retiradas. alturas y conectarse a la canastilla
con una eslinga con absorvedor de
 Se suben nuevamente los choque.
trabajadores para liberar los
pernos de sujeción de la correa  Si las tejas superan los 25 Kg, el
y de la cercha sobre el molino desmonte deberá hacerse entre
pendular, para retirarlas. varias personas.

 No debe haber nadie posicionado


debajo de las uñas del montacargas.

 Mantenga comunicación clara con el


operario del montacargas.

 Cuando trabajen dos personas


realizando esta actividad la
comunicación entre el operario 0 y
el operario 1 debe ser clara para
evitar accidentes.

 Realice la labor estando concentra-


do y evite distracciones.

47
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Se sueltan los tornillos de la  Se debe procurar el uso de los


5. DESMONTE
transición. tornillos de elevación del ducto, y
SEPARADOR como última instancia utilizar un
DINÁMICO  Se debe verificar que los proceso adicional como es el uso de
tornillos de elevación del ducto diferenciales.
estén en buen estado, de lo
contrario se instalan diferen-  Verificar que las líneas de vida de
ciales de 2 toneladas instaladas guaya instaladas en el techo estén
en un soporte soldado a las en buenas condiciones y correcta-
vigas del techo. De esta manera mente funcionales.
se iza el ducto y queda elevado.
 Siempre que se debe estar anclado
 Se suben 4 trabajadores sobre al punto determinado para ello por
el separador, y lo van apalan- medio de un absorvedor de choque
cando hasta que se corre y se y el arnés.
ubica sobre el montacargas. Se
retira el separador del área.  Trabajar ubicándose sobre una
canastilla izada por el montacargas.

 No debe haber nadie posicionado


debajo de las uñas del montacargas.

 Las eslingas de guaya deben estar


diseñadas para soportar el peso
requerido y no deben cruzarse una
sobre otra.

48
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Se preparan dos eslingas de  Se debe verificar que la guaya está


6. DESMONTE
guaya con cuatro bulones diseñada para soportar el peso
SEPARADOR (perros) de amarre por cada requerido.
DINÁMICO oreja y sin terminales.
 Utilizar los EPP necesarios de
 Se cortan con oxicorte los acuerdo a la operación de oxicorte.
pernos de sujeción del
separador dinámico, donde se  No cruzar las guayas.
ubican los amortiguadores.
 Izar la carga uniformemente para
 Se colocan las eslingas sin evitar que salten los resortes.
cruzar sobre el separador como
dispositivo para sujeción en el  Estar fuera del área de izaje mientras
izaje. se sube el separador dinámico y se
retira del molino.
 Se sujeta con el montacargas y
se procede a levantar de
manera uniforme.

49
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Se preparan dos eslingas de  Se debe verificar que la guaya está


7. DESMONTE
guaya con cuatro bulones diseñada para soportar el peso
ARANA (perros) de amarre por cada requerido.
oreja.
 No entrecruzar las eslingas.
 Se retira los tornillos que
sujetan a la araña y la tuerca  Estar fuera del área de izaje mientras
principal. se sube el separador dinámico y se
retira del molino.
 Se sujetan las eslingas de la
araña sin entrecruzar.

 Se empieza el izaje con ayuda


del montacargas.

 Una persona se para sobre la


araña y va golpeando con un
mazo el eje cónico en el que
está instalada.

50
Programa de Riesgo Mecánico

REFERENCIA:
PTS - MOLINO PENDULAR
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
FECHA ELABORACIÓN:
MARZO DE 2013
MOLINO PENDULAR FECHA ACTUALIZACIÓN:

CARGO: OPERARIO DE MANTENIMIENTO


TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA COMPORTAMIENTO SEGURO

 Se inspecciona el anillo para  Utilizar los EPP adecuados para la


8. DESMONTE
determinar si es necesario tarea si se requiere corte con
ANILLO fragmentarlo. electrodo.

 Si es necesario se fragmenta  No ubique las manos cerca de los


p o r med io d e co r te s co n puntos de contacto de la cruceta y el
electrodo revestido. anillo.

 Se instala una cruceta con una  Retirarse del área mientras se iza la
"U" en sus extremos y con carga.
anillos soldados en su longitud
para sujetar las eslingas de
guaya.

 Se iza con ayuda del monta-


cargas.

 Se limpia la carcasa.

51
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO E

Manual de Operación
Esmeriladora Angular Industrial

Esmeriladora angular industrial de 4 1/2" / 114mm 4 1/2" Angle grinder.

¡PRECAUCIÓN! LEA Y SIGA TODAS LAS INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN


ANTES DE USAR LA HERRAMIENTA.

CONSERVE ESTE MANUAL

Usted necesitará el manual para checar las reglas de seguridad y precaución,


instrucciones de ensamble, procedimientos de mantenimiento y operación, lista de
piezas y diagrama. Mantenga su factura junto con este manual. Escriba el número de
factura en la parte interna de la cubierta frontal. Guarde el manual y la factura en un
lugar seco y seguro para futuras referencias.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

AVISO: Cuando utilice su herramienta, siempre deben seguirse algunas precauciones


básicas de seguridad para reducir riesgos de daños personales y daños al equipo.

Lea todas las instrucciones antes de usar su herramienta.

52
Programa de Riesgo Mecánico

1. Mantenga el área de trabajo en orden. Las áreas y bancos desordenados propician


accidentes.

2. Observe las condiciones del área de trabajo.

a. No utilice máquinas o herramientas eléctricas en áreas mojadas o húmedas.

b. No exponga su herramienta a la lluvia.

c. Mantenga el área de trabajo bien iluminada.

d. No utilice herramientas eléctricas en presencia de gases o líquidos flamables.

3. Prevéngase contra los choques eléctricos. Prevenga el contacto del cuerpo con
superficies conectadas a tierra tales como tuberías, radiadores, y refrigeradores.

4. Mantenga a los niños alejados. Los niños nunca deben estar cerca del área de
trabajo. No permita que ellos sostengan máquinas, herramientas o cables de
extensión. No permita que otras personas toquen la herramienta, manténgalas
alejadas de su campo de trabajo.

5. Mantenga guardado el equipo mientras no esté en uso. Cuando no este en uso, la


herramienta debe guardarse en un lugar seco y libre de polvo. Siempre guarde su
herramienta bajo llave para que no esté al alcance de los niños.

6. No force la herramienta. Esta hará mejor su trabajo y será más segura dentro del
rango para la cual fue diseñada. No utilice aditamentos inapropiados para intentar
exceder la capacidad de la herramienta.

7. Utilice la herramienta eléctrica adecuada. No utilice herramientas demasiado


débiles para ejecutar trabajos pesados. No utilice herramientas eléctricas para
trabajos pesados para los cuales no ha sido diseñada.

8. Utilice la indumentaria apropiada. No utilice ropa suelta, guantes, corbatas o


joyería que pueda ser atrapada en las partes móviles. No utilice calzado resbaloso.
Utilice protector de cabello para retener el cabello largo.

9. Utilice protección para ojos. Siempre utilice accesorios de seguridad apropiados,


como las caretas y mascarillas contra polvo, cuando trabaje con materiales que
despidan partes metálicas, virutas o polvos químicos.

10. No use el cable de alimentación para fines para los cuales no está diseñado. No

53
Programa de Riesgo Mecánico

lleve la herramienta colgada del cable y no tire de éste para desconectar la clavija
de la base de enchufe. Proteja el cable contra el calor, el aceite y las esquinas
afiladas.

11. Afiance la pieza de trabajo. Utilice un dispositivo de fijación o una mordaza para
mantener firme la pieza de trabajo. Esto es más seguro que usando una sola mano
y le permite tener ambas m a n o s l i b r e s. Mantenga el balance adecuado todo el
tiempo sobre sus pies. No trate de alcanzar algo sobre la máquina o se cruce
cuando esté en funcionamiento.

12. No extienda su radio de acción. Evite toda postura que cause cansancio. Cuide de
que su posición sea segura y de que conserve el equilibrio.

13. Mantenga las herramientas en las mejores condiciones. Mantenga las


herramientas limpias para tener la mejor ejecución y seguridad. Siga las
instrucciones para la lubricación y cambio de accesorios. Verifique los cables de la
herramienta periódicamente y si se encuentran dañados, llévelos a reparar a un
Taller Autorizado Truper. Los mangos o manijas deben siempre permanecer
limpios, secos y libres de aceite y grasas.

14. Desconecte la herramienta. Desconecte la herramienta cuando no esté en uso,


antes de proceder al mantenimiento.

15. Reduzca el riesgo de arranques accidentales. No lleve ninguna herramienta con el


dedo puesto sobre el interruptor mientras esté conectado a la red eléctrica.
Asegúrese de que el interruptor esté en la posición "desconectado" (OFF) antes de
conectar el cable de alimentación.

16. Extensiones para exterior. En el exterior, utilice solamente cables de extensión


homologados y marcados.

17. Manténgase alerta. Fíjese en lo que está haciendo, utilice su sentido común. No
opere ninguna herramienta cuando esté cansado.

18. Revise las partes dañadas. Antes de continuar utilizando la máquina, los
protectores u otras partes móviles que pudieran estar dañadas deben ser
cuidadosamente revisadas, para asegurarse que operan apropiadamente y
trabajarán correctamente. Revise también la alineación de las partes móviles, si
están atascadas, o si hay alguna probable ruptura de las partes, revise también el
montaje, así como cualquier otra condición que pueda afectar la operación de la
herramienta. Todos los componentes deben estar montados adecuadamente y

54
Programa de Riesgo Mecánico

cumplir los requisitos para garantizar el correcto funcionamiento del aparato. Un


protector u otra parte que estén dañadas deberán ser apropiadamente reparadas o
cambiadas. Todo interruptor de mando deteriorado, deberá ser reemplazado por
un taller especializado. No utilice ninguna herramienta eléctrica en la cual el
interruptor no tenga contacto.

19. Reemplazo de partes y accesorios. Cuando necesite remplazar las piezas, utilice
solamente refacciones originales. El reemplazo inadecuado de una pieza
invalidaría la garantía. Sólo utilice accesorios originales Truper, destinados para
usarse con esta herramienta.

20. Para su seguridad personal utilice únicamente los accesorios o aparatos


adicionales indicados en las instrucciones de manejo o recomendados por el
fabricante de la herramienta. La utilización de útiles diferentes a los indicados en
las instrucciones de manejo, puede acarrear riesgo personal. Protección para
oídos. Utilice protectores auriculares para trabajos que hagan ruidos superiores a
85db.

Usted necesitará el manual para checar las reglas de seguridad y precaución,


instrucciones de ensamble, procedimientos de mantenimiento y operación, lista
de piezas y diagrama. Mantenga su factura junto con este manual. Escriba el
número de factura en la parte interna de la cubierta frontal. Guarde el manual y la
factura en un lugar seco y seguro para futuras referencias.

REGLAS ADICIONALES DE SEGURIDAD

1. Cuando la máquina está funcionando, mantenga las manos alejadas del área de
corte o esmerilado.

2. El disco no se detendrá inmediatamente cuando se apaga la máquina. Tenga


cuidado.

3. No coloque la herramienta en una superficie después de usarla, hasta que los


discos de corte o esmeril se hayan parado completamente.

4. No arranque la herramienta cuando los discos de esmeril o de corte están en


contacto con el área de trabajo.

5. Siempre asegure que la guarda de seguridad esté colocada correctamente y no


opere la esmeriladora angular sin la guarda colocada.

55
Programa de Riesgo Mecánico

6. Solamente use discos de esmeril y de corte aprobados para una velocidad máxima
de 13,000 o más.

7. Solamente use discos de esmeril o de cote con el diámetro interior correcto para el
husillo de la esmeriladora.

8. Mantenga el cable de corriente a una distancia suficiente del área de corte durante
el uso. Siempre coloque el cable de manera que no sea atrapado en la pieza de
trabajo cuando se esté usando la esmeriladora.

9. Siempre use tapones de oídos, anteojos de seguridad y careta cuando esté


operando la herramienta.

10. Antes de conectar la herramienta al tomacorriente, siga las instrucciones de


seguridad para instalar los discos de esmeril o de corte. No la asegure demasiado
apretadas, ya que pueden agrietarse.

11. Siempre use ambas manos al operar la herramienta.

12. Use partes estándar. No use refrigerante o agua, y no use como esmeriladora fija.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

 Voltaje: 120V~ / 60Hz

 Corriente: 8A

 Velocidad: 11000rev/min

 El cable de alimentación tiene sujeta-cables tipo: Y

 Sujeta cables tipo Y: Método de sujeción del cable de alimentación que puede ser
remplazado por el fabricante o Centro de Servicio Autorizado.

 Todos los conductores son: 16 AWG X 2C con temperatura de aislamiento de


105°C.

 La clase de construcción de la herramienta es: Aislamiento reforzado.

 Clase de aislamiento: Clase II

56
Programa de Riesgo Mecánico

 La clase de aislamiento térmico de los devanados del motor: Clase B

NOTA IMPORTANTE: Si el cable de alimentación se daña, éste debe ser reemplazado por
el fabricante o agente de servicio, con el fin de evitar algún riesgo de descarga o
accidente considerable. El tipo de sujeta-cables empleado para este producto es "Y". La
construcción de este producto esta diseñada de manera que su aislamiento eléctrico es
alterado por salpicaduras o derramamiento de líquidos durante su operación.

ADVERTENCIA: Antes de obtener acceso a las terminales, todos los circuitos de


alimentación deben ser desconectados.

INFORMACION ELÉCTRICA.

Las herramientas con doble aislamiento están equipadas con una clavija polarizada
(una pata es más ancha que la otra). Este enchufe entrará en un tomacorriente
polarizado en un sentido únicamente. Si el enchufe no entra completamente en el
tomacorriente, invierta el enchufe. Si todavía no entra, póngase en contacto con
electricista calificado para instalar un tomacorriente polarizado. No altere la clavija en
ningún sentido. El doble aislamiento elimina la necesidad de un cable de corriente de
tres patas con tierra, y de un sistema de suministro de energía conectado a tierra.

Conexión a Tierra.

Herramientas con doble aislamiento y herramientas con clavijas de dos patas. Las
herramientas marcadas con doble aislamiento no requieren conexión a tierra. Las
herramientas con doble aislamiento pueden usarse en cualquier tomacorriente de 120
voltios.

Cables de Extensión.

Las herramientas con conexión a tierra requieren de un cable de extensión de tres


conductores. Las herramientas de doble aislamiento pueden usar un cable de extensión
de dos o tres conductores. Al aumentar la distancia desde el tomacorriente, debe usar
un cable de extensión de mayor calibre. El uso de cables de extensión de un tamaño
inadecuado ocasiona una caída grave de voltaje, teniéndose como resultado perdida de
potencia y posibles daños en la herramienta.

Accesorios incluidos:

 Mango auxiliar
 Llave
 Disco abrasivo

57
Programa de Riesgo Mecánico

Si está usando un cable de extensión en exteriores, asegúrese de que esté marcado con
el sufijo WA, que indica Asegure que el cable de extensión esté correctamente cableado
y en buen estado eléctrico. Siempre reemplace un cable de extensión dañado, o haga
que sea reparado por una persona calificada antes de usarlo. Proteja sus cables de
extensión de objetos filosos, calor excesivo y áreas húmedas o mojadas.

INSTALACIÓN

Ensamble

1) Coloque la rondana de apoyo (A) sobre el husillo o flecha, asegurando que ajuste
apretadamente.

2) Coloque el disco de desbaste o de corte (B) arriba de la rondana de apoyo,


asegurando que el diámetro interior quede colocado en el escalón de la brida (C).

3) Instale el lado de la cavidad cóncava de la contratuerca sobre el husillo o flecha.

4) Presione el seguro del husillo o flecha firmemente y asegure que no haya


movimiento en el husillo o flecha. Ahora, mientras presiona el seguro del husillo,
apriete la contratuerca (C) en el sentido de las manecillas del reloj usando la llave
de horquilla (D).

5) Permita que la esmeriladora angular funcione en marcha mínima durante un


minuto cuando menos con el disco de desbaste o de corte correctamente
ensamblado. Si el disco vibra, debe cambiarse inmediatamente.

OPERACIÓN

Accionamiento del Interruptor

1) Cuando arranque, sostenga la herramienta firmemente con ambas manos, es


decir, una mano en el mango trasero o alojamiento del motor y la otra en el mango
lateral.

2) El interruptor puede asegurarse en la posición de encendido ("ON"), lo que es


conveniente para operaciones de esmerilado de larga duración.

3) Para encender la herramienta sin asegurarla en la posición de encendido ("ON"),


solo tiene que presionar el botón del interruptor y cuando se deja de apretar el
botón del interruptor éste cambia automáticamente a la posición de apagado

58
Programa de Riesgo Mecánico

("OFF").

4) PARA ASEGURAR EL INTERRUPTOR EN ENCENDIDO ("ON"), presione el botón del


interruptor hacia adelante y presione el botón del seguro.

5) PARA DESASEGURAR EL INTERRUPTOR, simplemente presione y libere el botón. El


interruptor regresará a su lugar automáticamente.

Método de Operación

1) No cubra las aberturas de ventilación del escape cuando la herramienta esté


siendo usada. Esto puede causar daños al motor y reducir la eficiencia de la
herramienta.

2) Para lograr los mejores resultados del trabajo, sostenga la esmeriladora a un


ángulo de 10° a 15° en relación a la pieza de trabajo (vea figura 4).

3) Guíe hacia atrás y hacia adelante sobre la pieza de trabajo con un movimiento
constante.

4) Cuando corte, evite inclinar la herramienta en el plano de corte. Asegure que el


disco de corte tenga una orilla de corte limpia.

5) Para cortar piedras duras, se recomienda un disco de corte de diamante.

6) No use un disco de corte para esmerilado grueso.

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN

 La armadura y el estator (motor) son el corazón de la herramienta eléctrica. Tenga


cuidado para asegurar que no se dañen ni sean afectados con aceite o agua.

 Haga inspeccionar los carbones en un Centro de Servicio Autorizado Truper con


regularidad y pida reemplazarlos cuando el desgaste sea de un tercio
aproximadamente.

 Inspeccione todos los sujetadores y tornillos regularmente, y asegure que estén


correctamente apretados.

59
Programa de Riesgo Mecánico

 En caso de que se afloje cualquier tornillo, apriételo inmediatamente. No hacerlo


puede tener como resultado accidentes.

 Manténgase alerta, fíjese en lo que está haciendo y use el sentido común al utilizar
una herramienta eléctrica. No use la herramienta si está cansado o bajo la
influencia de alcohol o medicamentos. Un momento de descuido mientras opera
herramientas eléctricas puede ocasionar serias lesiones personales.

 Evite arrancar las herramientas accidentalmente. Asegúrese de que el interruptor


esté en la posición de apagado antes de conectar la herramienta. Cargar las
herramientas con el dedo en el interruptor, o conectar herramientas que tienen el
interruptor en la posición de encendido puede provocar accidentes. Retire llaves
ajustables o interruptores antes de encender la herramienta. Una llave de tuercas
que se queda puesta en una parte rotatoria de la herramienta puede causar
lesiones personales.

 No se esfuerce por alcanzar lugares difíciles. Mantenga los pies bien apoyados y el
equilibrio en todo momento, los pies bien apoyados y el equilibrio adecuado le
permite tener un mejor control de la herramienta en situaciones imprevistas.

 Utilice equipo de seguridad. Siempre use protección para los ojos. Puede utilizar
también cubre bocas, zapatos de seguridad antiderrapantes, casco, y protectores
para oídos en condiciones que lo ameriten.

EMPLEO Y CUIDADO DE LAS HERRAMIENTAS

 Utilice tornillos de presión u otras formas prácticas de asegurar y apoyar el


material de trabajo a una plataforma estable. Sostener el trabajo con la mano o
contra su cuerpo no es adecuado y puede llevar a la pérdida de control. No fuerce
las herramientas. Utilice la herramienta correcta para su aplicación. La
herramienta correcta logrará el trabajo en forma mejor y más segura al nivel para la
cual fue diseñada.

 No utilice una herramienta si esta no se enciende o apaga correctamente.


Cualquier herramienta que no puede ser controlada por medio del interruptor es
peligrosa y debe ser reparada. Desconecte la clavija de la fuente de poder antes de
realizar cualquier ajuste, cambio de accesorios o de almacenar la herramienta.
Estas medidas de prevención reducen el riesgo de arrancar la herramienta
accidentalmente. Almacene las herramientas que no están en uso fuera del alcance
de los niños y de otras personas no capacitadas para usarlas. Las herramientas son
peligrosas en manos de personas no capacitadas.

60
Programa de Riesgo Mecánico

 Dé cuidados a sus herramientas. Mantenga las herramientas cortantes afiladas y


limpias. Es menos probable que las herramientas mantenidas adecuadamente,
con discos y brocas afiladas se peguen y son más fáciles de controlar.

 Revise si hay desalineación o atoramiento de las piezas móviles, ruptura de piezas


y cualquier otra condición que pudiera afectar la operación de las herramientas. Si
están dañadas, mándelas repara antes de usarlas. Muchos accidentes son
causados por herramientas que no han recibido el mantenimiento adecuado.

 Utilice sólo los accesorios recomendados por el fabricante para su herramienta.


Los accesorios que pueden ser apropiados para una herramienta, pueden ser
peligrosos cuando se emplean con otra.

NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD

 Siempre utilice la guarda protectora adecuada con la piedra o disco abrasivo que
vaya a utilizar. Esto Protege al operador de fragmentos de piedra que pudieran
desprenderse del disco o piedra abrasiva.

 Los accesorios (Discos o piedras abrasivas) deben estar calificados por lo menos
para la velocidad recomendada en la etiqueta de seguridad de la herramienta. Las
piedras y otros accesorios que van a una velocidad inadecuada pueden salir
volando causando lesiones.

 Mantenga la herramienta lejos de las superficies aisladas de sujeción al realizar


una operación en la que las herramientas cortantes puedan entrar en contacto con
cables ocultos o sus propios cables. El contacto con un cable "cargado" causará
que las partes metálicas expuestas de las herramientas "se carguen" y electrocuten
al operador.

PARTES DE LA ESMERILADORA

1. Carcaza de motor

2. Seguro de flecha

3. Interruptor

4. Mango auxiliar

61
Programa de Riesgo Mecánico

5. Flecha

6. Guarda Protectora

7. Disco

8. Tuerca tensora

9. Caja de engranes

10. Botón de encendido permanente

11. Empuñadu

62
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO F

AUTO-REPORTE
FECHA: ÁREA:

ACTO O CONDICIÓN INSEGURA OBSERVADA:


CONDICIÓN INSEGURA ACTO INSEGURO
Áreas de Circulación Obstruidas Procedimiento Inseguro
Señalización Mala o Inexistente Inadecuada Manipulación y Transporte de Cargas
Falta de Suministro de EPP Uso Inadecuado de Equipos/Herramientas
Riesgo Eléctrico o Cables Expuestos Operar Equipos sin Autorización
Fugas o Goteos Manejo Inadecuado de Vehículos
Puntos de Corte o Pinchazo Uso Inadecuado de EPP
Puntos de Atrapamiento No Asegurar o Advertir
Equipos sin Guardas o Barandas No Bloquear ni Etiquetear
Equipos/Herramientas Mal Estado
Falta de Mantenimiento
Falta de Orden y Limpieza
Almacenamiento Inadecuado
Riesgo Trabajo en Caliente
Riesgo en Trabajo en Alturas
Atmósferas Peligrosas
Riesgo Locativo
Riesgo en Espacios Confinados

DESCRIPCIÓN:

ACCIÓN CORRECTIVA PROPUESTA:

ESTADO: ABIERTA CERRADA


PERSONA RESPONSABLE DEL PLAN DE ACCIÓN:

CARGO:
ÁREA:
FECHA DE COMPROMISO: FECHA DE CIERRE:

63
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO G

Almacenamiento y manejo de herramientas de mano

VERSIÓN:
ALMACENAMIENTO Y MANEJO 2009-2010

DE HERRAMIENTAS DE MANO

De todos los equipos que utilizamos diariamente, las herramientas manuales


comunes son las más útiles y las más frecuentemente abusadas. La mayoría de
nosotros tenemos en nuestra casa un martillo, uno o dos destornilladores, un par de
tenazas y quizá una lima o un cincel. Guardamos estas herramientas en una caja
donde están siempre a mano cuando las necesitamos. Las utilizamos con tan poca
frecuencia y en trabajos tan pequeños que después de cuatro o cinco años de
haberlas adquirido están en un estado casi tan bueno como cuando las compramos.

Por esa razón es fácil habituarnos a pensar que todas las herramientas manuales van
a estar en buenas condiciones cuando las vayamos a utilizar. Ese punto de vista o
esa opinión no tiene aplicación aquí, en nuestra empresa. Los trabajos que
realizamos aquí exigen de nuestras herramientas manuales un uso muy diferente al
que las sometemos en nuestros hogares.

La experiencia que hemos acumulado en nuestra empresa a través de los años, es


que la mala utilización de las herramientas manuales es causa de que muchos
trabajos que realizamos, no los completamos de la forma más correcta posible y que
resultan muchas veces en accidentes con lesiones personales.

Vamos a revisar a continuación cuatro normas elementales para la utilización de las


herramientas manuales que utilizamos:

1. Elección de la herramienta correcta. ¿Qué harían ustedes si vieran a un


trabajador subido en una escalera y clavando un clavo en la pared con el mango
de un hacha?... Posiblemente le dirían que debería utilizar un martillo. Por
fortuna, los errores que yo veo entre ustedes no son normalmente tan grandes
como ese, pero hay algunos que, aunque no parecen tan grandes, son sin

ELABORÓ: COLABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Ing. Ing.

64
Programa de Riesgo Mecánico

VERSIÓN:
ALMACENAMIENTO Y MANEJO 2009-2010

DE HERRAMIENTAS DE MANO

embargo mucho más peligrosos.

Un error frecuente que algunos trabajadores cometen es utilizar una llave


demasiado pequeña para aflojar una tuerca grande. En lugar de ir al armario de
las herramientas y tomar una llave grande, lo que hacen es tratar de alargar el
mango de la llave utilizando un tubo. No se dan cuenta que al alargar el mango
de llave de esta manera, se pone demasiada fuerza en la boca de la llave, lo que
puede resultar en que la llave se rompa. Si un trabajador estuviera subido en lo
alto de una escalera utilizando este método, la rotura de la llave pudiera hacer
que perdiera el equilibrio y cayera de la escalera. (No sería la primera vez que
esta clase de caída ha producido un accidente fatal).

2. Asegúrense que las herramientas que seleccionan están en condiciones


óptimas. Rehúsen trabajar con herramientas en mal estado e informen su
condición insegura a la persona responsable.

Yo no creo que ninguno de nosotros utilizaríamos un martillo cuya cabeza se


sale cada vez que demos un golpe con él. Pero demasiadas veces utilizamos un
martillo cuya cabeza se mueve un poco. En cierta forma, este último martillo es
más peligroso que el primero, porque sabemos qué esperar de éste, pero no
esperamos nada del otro. Y de esta forma, la cabeza puede salir despedida y
lesionarnos o lesionar a alguien que esté en las inmediaciones del lugar donde
lo estamos utilizando.

Siempre que sospechen que una herramienta está desgastada, floja, rajada, o
que presente cualquier otra condición insegura, no la utilicen. Una rajadura
pequeña en una herramienta, puede convertirse en una milésima de segundo
en una grande y causar un accidente.

3. Utilicen las herramientas adecuadamente. Si no lo saben, pregunten. Una


herramienta que se utiliza incorrectamente o inadecuadamente es probable

ELABORÓ: COLABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Ing. Ing.

65
Programa de Riesgo Mecánico

VERSIÓN:
ALMACENAMIENTO Y MANEJO 2009-2010

DE HERRAMIENTAS DE MANO

que sea más peligrosa que el utilizar la herramienta que no es debida. Esto es lo
que quiero decir.... (El supervisor: puede demostrar el punto siguiente con un
destornillador y dos pedazos de madera que quepan en la palma de su mano)...
Si alguien pidiera a alguno de ustedes que unieran estos dos pedazos de
madera con este tornillo, posiblemente lo harían manualmente, esto es,
sujetando los dos trozos de madera en la palma de su mano y atornillándolas
de esta manera... Como ustedes pueden ver, esta forma es insegura, porque es
demasiado inestable.... ¿Ven cómo tiembla mi mano?... Con el movimiento de
mi mano se mueve también el tornillo y el destornillador no encuentra un área
estable. Por esta razón, en cualquier momento puede dejar la cabeza del
tornillo y clavarse en mi mano o en mi muñeca.

4. Almacenen y transporten las herramientas con seguridad. Las herramientas se


deben dejar en una caja donde se puedan ver todas las que hay en ella, sin
necesidad de tener que revolverlas con la mano. Hay herramientas que parecen
seguras, pero que tienen rebabas o bordes que pueden producir cortaduras al
contacto con la mano.

Hay unas ideas que deben recordar si no utilizan una caja para herramientas al
transportarlas. Protejan los bordes afilados o cortantes y manténgalos
separados de su cuerpo... Si tienen más herramientas de las que pueden
transportar cómodamente en sus manos, no las lleven en su cinturón o en un
bolsillo, consíganse una caja.

ELABORÓ: COLABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Ing. Ing.

66
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO H

Ficha Técnica

ENERO 2010
FICHA TÉCNICA REV.

FECHA DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA: ENE-27-2010

No. DE FICHA: 012 NOMBRE DEL EQUIPO: ESMERIL

PLACA DEL EQUIPO: 0102

ACTIVO (A): X INACTIVO (I): RETIRADO (R):

DATOS DEL PROVEEDOR

PROVEEDOR: ND

PAÍS: ND CIUDAD: ND

E-MAIL: ND DIRECCIÓN: ND

TELÉFONO DEL CONTACTO: ND

DATOS FUNCIONALES

SECCIÓN: TALLER DE MANTENIMIENTO No. DE SERIE: ND COLOR/FORMA: VERDE CLARO

PRIORIDAD: NORMAL CLASE: C DISPONIBILIDAD: 8H/DÍA

FUNCIÓN: AFILAR BROCAS RESPONSABLE DEL EQUIPO:

COSTO DE ADQUISICIÓN: ND COSTO DE REMPLAZO: ND VIDA ÚTIL: ND

DATOS DEL FABRICANTE

FABRICANTE: GENERAL MODELO: ND MARCA: ND PAÍS: USA

FECHAS

PEDIDO: ND ADQUISICIÓN: ND GARANTÍA: ND RETIRO: NA

DATOS TÉCNICOS

PROFUNDO (cm): 75 ALTO (cm): 124 ANCHO (cm): 114 PESO DEL EQUIPO: ND

MARCA DEL MOTOR: ND RPM: ND TIPO DE MOTOR: ND POTENCIA: ND

PLACA DEL MOTOR: ND CICLOS: 60 MODELO DEL MOTOR: ND VOLTAJE NOMINAL: 115-230

AMPERAJE NOMINAL (A): ND CAPACIDAD: ND FRECUENCIA: ND

ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN: REFERENCIA:

DESCRIPCIÓN: REFERENCIA:

DESCRIPCIÓN: REFERENCIA:

DESCRIPCIÓN: REFERENCIA:

DESCRIPCIÓN: REFERENCIA:

DESCRIPCIÓN: REFERENCIA:

67
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO I

Mapa de Riesgos

68
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO J

Charla de Seguridad

HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN RIESGO


MECÁNICO 1/ PREVENCIÓN DEL RIESGO

Se suele distinguir entre medidas integradas en la máquina y medidas no integradas en


la máquina. La prevención integrada incluye todas las técnicas de seguridad aplicadas
en el diseño y construcción de la máquina.

La prevención no integrada se refiere a la protección personal, la formación, los


métodos de trabajo y las normas de la empresa y el mantenimiento de las máquinas.

Entre las distintas posibilidades de actuación para reforzar la seguridad en máquinas


tenemos:

 Prevención intrínseca: se refiere a la concepción de la máquina, disposición y


montaje de sus elementos para que en sí mismos no constituyan un riesgo
(dimensionamiento de las partes mecánicas, diseño de circuitos en los que el fallo
no sea posible, eliminación de salientes y aristas cortantes, aislamiento de
mecanismos de transmisión peligrosos, etc.).

 Técnicas de protección: cuando después de lo anterior persisten riesgos, se


pueden incorporar elementos de seguridad, como:

a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto del cuerpo con la parte
peligrosa de la máquina;

b) detectores de presencia: detienen la máquina antes de que se produzca el


contacto de la persona con el punto de peligro;

c) dispositivos de protección: obligan a tener las partes del cuerpo con posible
riesgo fuera de la zona de peligro.

Técnicas de protección en máquinas

69
Programa de Riesgo Mecánico

Resguardos:

 Fijos: son los más seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven
de barrera para prevenir el contacto de cualquier parte del cuerpo con la parte
peligrosa de la máquina. Deben ser consistentes y estar firmemente sujetos a la
máquina. La necesidad de acceso a la parte resguardada, para operaciones de
engrase, limpieza, etc., debe minimizarse.

 Resguardo móvil: está asociado mecánicamente al bastidor de


la máquina mediante bisagras o guías de deslizamiento; es
posible abrirlo sin hacer uso de herramientas.

 Resguardos distanciadores: son resguardos fijos que no cubren toda la zona de


peligro, pero lo coloca fuera del alcance normal. Se usan cuando es necesario
alimentar manualmente la máquina.

 De enclavamiento: es un resguardo móvil conectado mediante un dispositivo de


enclavamiento a los mecanismos de mando de la máquina de manera que ésta no
puede funcionar a menos que el resguardo esté cerrado y bloqueado.

 Apartacuerpos y apartamanos: se utilizan para impedir el acceso a la máquina en


funcionamiento, pero es necesario el acceso para alimentar o extraer la pieza. El
dispositivo de apartamanos se considera un sistema poco seguro, ya que cualquier
fallo en el sistema de barrido no detendría la máquina.

 Resguardos asociados al mando: cumplen las siguientes condiciones: la máquina


no funciona con el resguardo abierto, el cierre del resguardo inicia el
funcionamiento y si se abre cuando las partes peligrosas están en movimiento, se
para.

 Resguardos regulables y autorregulables: son resguardos fijos que incorporan un


elemento regulable o autorregulable que actúa parcialmente como elemento de
protección. Normalmente protege la zona de corte que queda al descubierto en
una determinada operación. El hecho de que la pieza actúe parcialmente como
elemento de protección hace que al finalizar la operación haya que hacer uso de
otro elemento empujador como elemento de seguridad complementario.

HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN
RIESGO MECÁNICO 2

70
Programa de Riesgo Mecánico

Detectores de presencia:

Eliminan o reducen el riesgo antes de que se pueda alcanzar


el punto de peligro, parando la máquina o sus elementos
peligrosos y si es necesario, invirtiendo el movimiento.
Pueden ser mecánicos, fotoeléctricos, ultrasónicos,
capacitivos y sensibles a la presión.

Dispositivos:

 De mando a dos manos: se utiliza sobre todo en


prensas, cizallas, guillotinas, etc., donde hay riesgo de
atrapamientos. Al estar las dos manos ocupadas en los
mandos necesariamente se encuentran fuera de la
zona de peligro. Ha de garantizarse que la máquina
sólo funcionará con los dos mandos y que éstos no
pueden ser accionados con una sola mano.

 De movimiento residual o de inercia: dispositivos que asociados a un resguardo de


enclavamiento están diseñados para impedir el acceso a las partes peligrosas de la
máquina que por su inercia permanecen en movimiento. El dispositivo puede ser
un temporizador, un detector de rotación o un freno.

 De retención mecánica: para máquinas hidráulicas o neumáticas con riesgo de


atrapamientos. Es un elemento de separación (calzo, pivote, teja, etc.) que se sitúa
entre las matrices cuando éstas están en posición de máxima separación o en las
guías de las partes en movimiento. Para trabajos a máquina parada.

 De alimentación y extracción: se trata de que el trabajador no pueda introducir las


manos en la zona peligrosa durante estas operaciones. La alimentación se puede
hacer de forma automática o semiautomática por canal, émbolo, matrices
deslizantes, etc. La extracción se puede realizar mediante diversos métodos de
expulsión de la pieza.

Advertencias: instrucciones técnicas para el transporte, almacenamiento, instalación,


montaje, puesta en servicio, mantenimiento, etc., así como marcas para indicar puntos
de peligro y señales de advertencia visuales, luminosas o sonoras.

71
Programa de Riesgo Mecánico

Disposiciones suplementarias: son los dispositivos de parada de emergencia,


dispositivos de rescate de personas e indicaciones de cómo eliminar la fuente de
energía o bloquear partes peligrosas y de verificación de presión de fluidos, tensión
eléctrica, etc.

Algo más que protección…

Los elementos de protección son sólo una de las condiciones para hacer una máquina
segura. También es importante:

1. La participación de los trabajadores y trabajadoras en la elección y diseño de


elementos de protección adecuados a sus necesidades.

2. Observar si el proceso de trabajo puede ser cambiado para eliminar las máquinas
más peligrosas (p.ej. alimentación automática).

3. Asegurar la formación y entrenamiento necesarios, en especial a los nuevos


trabajadores.

4. Mantenimiento adecuado. Los elementos de seguridad de las máquinas más


peligrosas deben ser revisados cada día anotando el resultado de la inspección.

5. Señalización correcta de los dispositivos de seguridad y fácil alcance de los de


parada de emergencia.

6. Asegurarse que la protección alcanza no sólo al operador, sino a cualquier persona


situada en el área de influencia.

7. Asegurarse que los controles están diseñados y colocados de manera que su


accionamiento sólo es posible de manera intencionada.

Si trabajas con máquinas, asegúrate...

 Que sabes parar la máquina antes de usarla.

 Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan.

72
Programa de Riesgo Mecánico

 Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de la máquina.

 Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada, limpia y libre de


obstáculos.

 Que el encargado está enterado cuando una máquina no funciona correctamente.

 Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.

Nunca...

 Uses una máquina mientras no estés autorizado y entrenado para hacerlo.

 Limpies una máquina en funcionamiento, párala y desconéctala.

 Uses una máquina o herramienta que tiene colocada una señal o tarjeta de peligro.
Este tipo de señales sólo debe quitarlas la persona autorizada.

 Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelo largo suelto
que pueda enredarse en las partes móviles.

 Distraigas a quien está operando en una máquina.

73
Programa de Riesgo Mecánico

ANEXO P

Indicadores de Gestión

La empresa debe establecer e implementar indicadores para hacer seguimiento y medir


regularmente el desempeño del programa de Riesgo Mecánico, el grado de
cumplimiento de los objetivos y la eficacia de los controles estipulados.

A continuación se dan algunos ejemplos de indicadores del programa:

No. de accidentes en el periodo actual (2XXX) -No. de accidentes en el periodo anterior (2XX)
No. de accidentes en el periodo anterior (2XXX)

No. Actividades del programa realizadas


No. Actividades del programa planeadas

No. Capacitaciones realizadas


No. Capacitaciones programadas

No. Acciones Correctivas desarrollas


No. Actos y condiciones inseguras reportadas

No. Inspecciones realizadas


No. Inspecciones programadas

I.F. = No. de accidentes reportados en el periodo * K K = 200.000


Horas hombre trabajadas en el periodo

I.S. = No. de días cargados o perdidos por causa de los casos de ATEP durante el periodo * K
Horas hombre trabajadas en el periodo

I.L.I. = I.F. * I.S.


1000

I.F.: Índice de Frecuencia


I.S.: Índice de Severidad
I.L.I.: Índice de Lesiones Incapacitantes

74
Programa
de Riesgo Mecánico

También podría gustarte