Está en la página 1de 9

 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y SU RELACIÓN CON LAS

DEMAS CIENCIA

En este trabajo se tiene como objetivo principal, estudia y analizar la


relación que tiene la Sociología Jurídica con otras ciencias, La
Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General, cuyo objeto
es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho.

Entendemos que la Sociología estudia la forma que da presencia a


los fondos o hechos sociales. La Sociología recibe de otra ciencia
muchos conocimientos y a la vez diferencias de ellas.

A continuación le estaré presentando un mapa mental de la relación


que tiene la Sociología Jurídica con otras ciencias y luego le
estaremos explicando la relación que tiene con cada una de las
ciencias.
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y SU RELACIÓN CON
OTRAS CIENCIAS

LA FILOSOFÍA DEL
LA ÉTICA
DERECHO

LA ANTROPOLOGÍA LA SOCIOLOGÍA
JURIDICA Y JUDICIAL Y
CRIMINAL CRIMINAL

LA ESTADISTICAS
LA PSICOLOGÍA
GENERAL, CRIMINAL
JUDICIAL Y
Y JUDICIAL
CRIMINAL

LA ECONOMÍA Y
LA PENOLOGÍA
LA DEMOGRAFÍA

LA LA POLÍTICA
CRIMINOLOGÍA CRIMINAL

LA INFORMATÍCA
 RELACION DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDA CON OTRAS
CIENCIAS

 La Sociología Jurídica y la Filosofía del Derecho


La Filosofía del Derecho, de manera más específica, esta aborda el problema de
la dimensión valorativa jurídica y los aspectos relativos al fundamento del
Derecho, particularmente al problema de la justicia, aunque esto no impide que
abarque otros ámbitos de estudio, tales como el epistemológico-jurídico y el
ontológico-jurídico.

La vinculación de éstas dos disciplinas está fuera de discusión, ya que algunos de


los tópicos estudiados por la Filosofía del Derecho, también son abordados por la
Sociología Jurídica, tales como el problema la profesión jurídica, la justicia, las
corrientes positivistas y naturalistas del Derecho, lo mismo que las normas, sean
estas jurídicas o extrajurídicas, entre otros. Pero más aún la Sociología Jurídica
nació de la preocupación de filósofos y juristas preocupados por los problemas
Jurídica y su repercusión social.

 La Sociología Jurídica y la Ética


La relación de la Sociología Jurídica con la Ética, esta debe ser buscada
precisamente en que ésta última estudia los comportamientos morales de los
individuos que viven en sociedad, y siendo la moral un fenómeno social, es lógico
que exista una relación entre ellos. Además de que la sociología estudia los
comportamientos desviados, es decir, las causas por las cuales los individuos no
observan las normas jurídicas y extrajurídicas, como son las normas morales. Los
valores morales siempre deben impregnar las normas jurídicas, ya que siendo la
ley una expresión de la sociedad, siempre debe ser cónsona con las normas
morales que observa la sociedad.

 La Sociología Jurídica y la Estadística General


La Sociología Jurídica también se relaciona con la Estadística. Esta ciencia tiene
por objeto la recolección, la organización, el análisis, la interpretación y la
presentación de datos. Pero ¿Cuál es la relación de la Sociología Jurídica con la
estadística, si la primera estudia al Derecho? Sucede que para la Sociología
Jurídica estudiar los fenómenos jurídicos, necesita auxiliarse de la estadística, por
ser ésta una de las técnicas clásicas de cuantificación de la Sociología Jurídica,
que dicho sea de paso era la técnica predilecta de la sociología durkheimiana.
 La Sociología Jurídica y la Estadística Criminal
La Estadística Criminal es la aplicación de la Estadística General a una parte
específica de la criminalidad. La Estadística Criminal se relaciona con la
Sociología Jurídica, en cuanto la primera se encarga de recopilar datos numéricos
sobre crímenes y criminales, extraídos de organismos estatales, de manera se
revelen relaciones de categorías y datos publicados periódicamente, los cuales
sirven a la Sociología Jurídica para la investigación y análisis de los fenómenos
jurídicos, específicamente sobre el delito que es un fenómeno social y jurídico a la
vez, lo que permite determinar el índice de criminalidad por sexo, edad y región;
incluyendo hasta las condiciones socio-económicas de las personas, en ocasión
de un proceso judicial.

 La Sociología Jurídica y la Estadística Judicial

La Estadística Judicial la suministra los jueces y magistrados del país, en torno a


los delitos y otros casos relacionados al derecho civil, comercial, laboral, tierras,
entre otros. El conocimiento de esta estadística, permite a la Sociología Jurídica
examinar un determinado fenómeno jurídico a partir de una Estadística Judicial
realmente organizada, con lo cual se podrá comprobar qué tan eficaz han sido las
normas dictadas por el legislador, o la celeridad de los procesos judiciales, así
como también el índice de personas que acceden a la justicia.

 La Sociología Jurídica y la Sociología Judicial


No podemos confundir la Sociología Jurídica con la Sociología Judicial ya que la
Sociología Jurídica ya que esta se encarga del estudio del fenómeno Jurídico o
mejor dicho el Derecho mismo, mientras que la Sociología Judicial se encarga del
estudio de los fenómenos que están ligados a lo que es la administración de
justicia, tales como los conflictos, la mediación y la decisión individual o colegial.

 La Sociología Jurídica y la Sociología Criminal.

Entre la Sociología Jurídica y la Sociología Criminal, existen vínculos muy fuertes,


toda vez que esta última, podría decirse constituye una parte especial de la
Sociología Jurídica. Sociología Criminal tiene por objeto de estudio el problema de
la delincuencia en todas sus manifestaciones.
 La Sociología Jurídica y la Antropología
La Antropología, se encarga del estudio del ser humano desde el punto de vista
físico y social. La antropología jurídica es la ciencia del homo jurídicos, es decir,
cuanto es naturalmente jurídico, el cual es el único ente jurídico dentro del reino
animal, no así en lo que respecta a lo social.

Esta se aproxima a la Biología, cuando la idea se traslada a la antropología


jurídica, se asigna a ésta, como centro de interés de las causas y los efectos de
derecho que guardan relaciones con la naturaleza biológica del hombre incluyendo
tanto el aspecto psíquico como somático. Esta se encarga del estudio biológico del
hombre. Esta estudia la génesis de los fenómenos jurídicos, de ahí su relación con
la Sociología Jurídica, en cuanto a la repercusión socio-jurídica que pueda traer
consigo los aspectos psíquico-somáticos del individuo.

 La Sociología Jurídica y la Antropología Criminal

La Antropología Criminal se relaciona con la Sociología Jurídica por ser esta una
ciencia que dedica un capítulo especial al estudio del fenómeno del delito y el
delincuente. Aunque la Antropología Criminal no estudia el fenómeno delictivo
desde el punto de vista sociológico, si no biológico, estas dos disciplinas están
relacionadas, porque los aspectos biológicos de la persona que lo hacen proclive a
la delincuencia influyen en los factores sociales. Por tanto la Sociología Jurídica se
interesa por esos factores que influyen en el comportamiento desviado.

 La Sociología Jurídica y la Psicología Judicial

La Psicología Judicial o Forense juega un rol muy importante en lo tocante al


interrogatorio. Estudia la conducta de los testigos y peritos, y es ahí donde tendría
mayor acercamiento con la Sociología Jurídica.

La psicología judicial se encarga de estudiar las actuaciones y relaciones de la


persona que alguna u otra manera sirven de soporte a la administración de la
justicia. Se trata de una disciplina que podría contribuir en gran medida a mejorar
el sistema judicial de un país determinado.
 La Sociología Jurídica y la Psicología Criminal

La Psicología Criminal, también se relaciona con la Sociología Jurídica, porque le


sirve de auxilio al derecho penal en lo que concierne al estudio de la conducta
criminal, y ha sido vista como una parte especial de la Criminología. Fairchaid,
como una parte de la psicología general que hace objeto de su estudio al individuo
delincuente dentro del sistema de las ciencias de la criminalidad, se ha concebido
como una parte de la antropología criminal, aunque tiende a adquirir importancia
propia. La Psicología Criminal es un capítulo fundamental de la criminología y sus
investigaciones están estrictamente vinculadas con cuestiones de derecho penal.

 La Sociología Jurídica y la Penología

La Sociología Jurídica y la Penología se relacionan en el sentido de que la


sociología le interesa e interviene en los aspectos sociológicos de la pena,
estudiando básicamente las causas y consecuencias sociales de la misma, y las
repercusiones sociales que conlleva su aplicación y ejecución. La Sociología
Jurídica, se interesa también por el estudio sociológico del sistema penitenciario.
Hay que tomar en cuenta cuales son los beneficios de la misma, tanto para el
condenado, como para la sociedad; de ahí su vinculación con la Penología.

 La Sociología Jurídica y la Economía y la Demografía

La economía es la ciencia que trata sobre la administración ordenada y prudente


de los bienes. También se refiere a las actividades de una colectividad humana en
lo que concierne a la producción y consumo. La demografía, por su parte, es la
ciencia cuyo objeto de estudio es la población. Se divide en dos grandes
disciplinas: cuantitativa o analítica y cualitativa o social.

Dentro del sistema de relaciones sociales, la Economía sólo estudia las relaciones
económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen,
dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas
relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

 La Sociología Jurídica y la Criminología

La relación entre la Sociología Jurídica y la Criminología es tan palpable que


Nicéforo, citado por Reyes, considera a la Criminología como una verdadera
sociología criminal. También Reyes, sostiene que toda explicación de la
criminalidad sin sociología es incompleta.

Como se puede ver ambas ciencias, es decir, la economía política y la


demografía, guardan ciertos vínculos porque ambas manejan datos jurídicos, pero
también esas ciencias se relacionan con la Sociología Jurídica, ya que los
fenómenos jurídicos que son estudiados por esta última ciencia pueden ser
estudiados desde dos ángulos diferentes.
.

 La Sociología Jurídica y la Política Criminal

La política criminal, es la ciencia de la lucha contra el delito, utilizando y


coordinando para tal fin todos aquellos medios de que puede disponer el Estado
(jurídicos penales, jurídicos no penales y no jurídicos)”.

La Sociología Jurídica podría aportar a la Política Criminal, elementos importantes


para que sean tomados en consideración al momento de crear Códigos, suprimir o
modificar normas que ameriten un nuevo enfoque atendiendo a los cambios
sociales que se producen en la sociedad. Un estudio de la Política Criminal, sin la
Sociología sería imposible, ya que si la Política Criminal es producida por los
poderes del Estado, y la Sociología Jurídica estudia el derecho, necesariamente
tiene que tocar las funciones del Estado, sus órganos y sus diferentes instituciones
de que se vale para mantener el control social jurídico.

La política criminal permite conocer la forma en que ejerce el poder, cómo el


hombre dirige a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas
alcance las metas que se han propuesto. Por eso estudia en las diferentes
sociedades, cómo los hombres eligen a sus dirigentes, cómo los ciudadanos
participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad.

 La Sociología Jurídica y la informática

Indudablemente que la ciencia de la Informática ha repercutido en el mundo entero


en todas las áreas del saber. Esta puede ser definida como el tratamiento
sistemático y racional de la información, con miras a apoyar la solución de
problemas económicos, sociales y políticos, de ahí que la informática le sirve a la
Sociología Jurídica en lo que respecta al procesamiento de datos. Por ejemplo,
cuando se realiza un muestreo en torno a un determinado fenómeno jurídico, se
hace necesario la intervención de la informática para el procesamiento y cotejo de
dicho muestreo.
 CONCLUSIÓN

En conclusión la Sociología Jurídica es una de las ramas de la Sociología General,


cuyo objetivo es el estudio de los fenómenos Sociales que se refieren al derecho.
La Sociología Jurídica se relaciona con las siguientes ciencias cuales son: La
Filosofía del Derecho, La Ética, La Estadística General, La Estadística Críminal, La
Estadística Judicial, La Sociología Judicial, La Sociología Criminal, La
Antropología, La Psicología, la Penología, la Economía, la Criminología, la
Política, la Informática y otras ciencias se relaciona por que esta se enfoca en
estudiar la realidad social, encargándose de investigar para estudiarla.

Me queda la satisfacción de haber hecho un trabajo claro y preciso que no arroja


luz sobre la base bibliográfica.
 BIBLIOGRAFÍA

 Carbonier, Jean, 1982. Sociología Jurídica, 2da. Ed., versión española


de Luis Diez-Picazo, Edit. Tecnos, S. A., (Ciencias Sociales), Paris.

 Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. González-


Anleo, Juan, 1996. Para comprender la Sociología, 4ta ed.
Edit.VerboDivino.

 Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del


Derecho, 3ra. Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.

 Rehbinder, Manfred, 1981. Sociología del Derecho, traducción,


Gregorio Robles Morchón, Ediciones Pirámide, S. A., Madrid

También podría gustarte