Está en la página 1de 4

"Economía con aplicaciones a Latino América"

Una economía moderna cuenta con un enorme y variado conjunto de actividades productivas.
Una granja consume fertilizantes, semillas, tierra y mano de obra y los convierte en maíz o
trigo. Las fábricas modernas toman insumos tales como energía, materia prima, maquinaria
computarizada y mano de obra y los utilizan para producir tractores, televisores o tubos para
pasta dental. Una línea aérea utiliza aviones, combustible, mano de obra y sistemas
computarizados de reservaciones y les proporciona a los pasajeros la capacidad para viajar
rápidamente a través de su red de rutas.

Se han mencionado insumos como la tierra y la mano de obra y productos como el trigo y la
pasta dental. Pero si usted tiene una cantidad fija de insumos, ¿cuánta producción puede
obtener? En cualquier día, dado el conocimiento técnico disponible, la tierra, la maquinaria y
otras cosas, solamente se puede obtener una determinada cantidad de tractores y pasta dental
a partir de una cifra dada de mano de obra.

La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con una
cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de
ingeniería.

Existen literalmente millones de funciones de producción diferentes, una para cada producto o
servicio. La mayor parte de ellas no existe por escrito, pero sí en la mente de las personas. En
las áreas de la economía en las cuales la tecnología se modifica con rapidez, como en los
programas de computación y en biotecnología, las funciones de producción pueden volverse
obsoletas muy pronto después de que se les utiliza. En otros casos, como en las copias
heliográficas de un laboratorio médico o de una casa sobre un precipicio, se diseñan
específicamente para una ubicación y un propósito específicos y serían inútiles para cualquier
otro lugar. Sin embargo, el concepto de una función de producción es una manera útil de
describir las posibilidades productivas de una empresa.

Producto total, promedio y marginal


Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres
importantes conceptos de producción: producto total, promedio y marginal. Se comienza por
calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la cantidad total de
producción que se obtiene, en unidades físicas tales como quintales de trigo o cantidad de
zapatos deportivos. En la figura 6-1a) y en la columna (2) de la tabla 6-1 se ilustra el concepto de
producto total.

El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional
de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes.
La ley de los rendimientos decrecientes
La ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos producción
adicional cuando se añaden dosis adicionales de un insumo mientras los demás insumos se
mantengan constantes. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de insumo se
reducirá a medida que la cantidad de ese insumo se incremente, si todos los demás insumos se
mantienen constantes.

La ley de los rendimientos decrecientes expresa una relación muy básica. A medida que se
añade más de un insumo como la mano de obra a una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros
insumos, la mano de obra tiene cada vez menos de otros factores con qué trabajar. La tierra se
puebla cada vez más, la maquinaria se sobreutiliza y se reduce el producto marginal de la mano
de obra. La ley de los rendimientos decrecientes se muestra en la tabla 6-1. Dada una cantidad
fija de tierra y de otros insumos, suponga que no utiliza insumos de mano de obra en lo
absoluto. Ahora añada una unidad de mano de obra a la misma cantidad fija de tierra. Se
observa que se producen 2 000 quintales de maíz.

Producto total, marginal y promedio


En la tabla se muestra el producto total que puede obtenerse con diferentes cantidades de
mano de obra (trabajo) cuando los demás factores no varían (capital, tierra, etc.) ni la situación
de los conocimientos tecnológicos. A partir del producto total es posible derivar los
importantes conceptos de producto marginal y producto promedio.

RENDIMIENTOS DE ESCALA
- Los rendimientos decrecientes y los productos marginales se refieren a la respuesta de la
producción al incremento en un solo insumo, cuando todos los demás se mantienen
constantes: al aumentar la mano de obra mientras la tierra se mantiene constante, la
producción de alimentos se incrementa cada vez menos. Pero a veces interesa el efecto de
aumentar todos los insumos. Por ejemplo, ¿qué le sucedería a la producción de trigo si la tierra,
la mano de obra, el agua y otros insumos se incrementaran en la misma proporción? ¿O qué le
sucedería a la producción de tractores si las cantidades de mano de obra, computadoras,
robots, acero y espacio de fábrica se duplicaran? Estos cuestionamientos se refieren a los
rendimientos de escala o a los efectos de los aumentos de escala de los insumos en la cantidad
producida. Deben distinguirse tres casos importantes:

● Rendimientos constantes de escala: denotan un caso en el que la modificación en todos los


insumos conduce a un aumento proporcional en la producción. Por ejemplo, si la mano de obra,
la tierra, el capital y otros insumos se duplican, entonces, bajo rendimientos constantes de
escala, la producción también se duplicaría. Muchas industrias manuales (como los cortes de
pelo en Estados Unidos y los telares manuales en un país en desarrollo) muestran rendimientos
constantes.
● Rendimientos crecientes de escala (también se les conoce como economías de escala): se
presentan cuando un aumento en todos los insumos conduce a un aumento más que
proporcional en el nivel de producción. Por ejemplo, un ingeniero que planea una planta
química a pequeña escala generalmente se encontrará con que al aumentar los insumos de
mano de obra, capital y materiales en 10%, aumentará la producción total en más de 10%. En
estudios de ingeniería se ha determinado que muchos procesos de manufactura gozan de
rendimientos modestamente crecientes de escala para plantas hasta del tamaño más grande
que se utiliza en la actualidad.

● Rendimientos decrecientes de escala: se dan cuando un aumento balanceado en todos los


insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la producción total. En muchos
procesos, a medida que se va incrementando la escala, puede llegar un momento en el cual
aparezcan ineficiencias. Esto puede surgir porque los costos de gestión o de control aumentan.
Un caso se ha presentado en la generación de electricidad, donde las empresas encontraron
que cuando las plantas aumentaban demasiado de tamaño, lo mismo sucedía con los riesgos de
fracaso en la planta. Muchas actividades productivas que involucran los recursos naturales,
como el cultivo de uvas para la producción de vino o el suministro de agua potable limpia a una
ciudad, exhiben rendimientos decrecientes de escala.

La producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o constantes de escala cuando


un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un aumento más que proporcional,
menos que proporcional o exactamente proporcional en la producción. Uno de los
descubrimientos comunes de la ingeniería es que las técnicas modernas de producción en masa
exigen que las fábricas tengan un tamaño mínimo determinado. En el capítulo 2 se explicó que
a medida que se incrementa la producción, las empresas pueden dividirla en pasos más
pequeños, con lo cual aprovechan la especialización y la división de la mano de obra.

CORTO Y LARGO PLAZOS


La producción exige no solamente mano de obra y tierra, sino también tiempo. Los oleoductos
no pueden construirse de un día para otro, y una vez que se les instala duran décadas. Los
agricultores no pueden cambiar de cultivo a mitad de la temporada. A menudo se necesita una
década para planear, construir, probar y autorizar una planta grande de energía. Aún más, una
vez que el equipo de capital se ha montado en la forma concreta de una planta gigantesca de
ensamble automotriz, no se puede desmantelar al capital ni trasladarlo a otra ubicación ni
dedicarlo a otro fin. A fin de representar el papel del tiempo.

La producción eficiente requiere tiempo e insumos convencionales como la mano de obra. Por
tanto, se distinguen dos periodos distintos en la producción y en el análisis de costos. El corto
plazo es el periodo en el que sólo algunos insumos, los variables, pueden ajustarse. En el corto
plazo, los factores fijos, tales como la planta y el equipo, no pueden modificarse ni ajustarse en
su totalidad. El largo plazo es el periodo en el que todos los factores que utiliza la empresa,
incluso el capital, pueden modificarse.
CAMBIO TECNOLÓGICO
La historia económica registra que la producción total en Estados Unidos se ha incrementado
más de diez veces durante el último siglo. Parte de esas ganancias proceden del aumento en los
insumos, tales como la mano de obra y la maquinaria. Pero gran parte del incremento en la
producción se ha derivado del cambio tecnológico, el cual mejora la productividad y aumenta el
nivel de vida. Algunos ejemplos de cambio tecnológico son dramáticos: aviones de gran
tamaño estructural que aumentaron el número de millas-pasajero por unidad de insumo en casi
50%; fibras ópticas que han reducido el costo y han mejorado la confiabilidad de las
telecomunicaciones; y mejoras en las tecnologías de computación que han aumentado el poder
computacional más de 1 000 veces en tres décadas. Otras formas de cambio tecnológico son
más sutiles, como es el caso de una empresa que ajusta su proceso de producción para reducir
el desperdicio y aumentar la producción.

El valor de las redes aumenta conforme se incrementa el número de miembros.

PRODUCTIVIDAD Y LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGREGADA

Productividad Una de las medidas más importantes del desempeño económico es la


productividad. La productividad es un concepto que mide la proporción entre la producción
total y el promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la productividad
de la mano de obra, la cual calcula la cantidad de producción por unidad de mano de obra, y la
productividad total de los factores, la cual mide la producción por unidad de insumos totales
(típicamente de capital y de mano de obra). Crecimiento en la productividad a partir de las
economías de escala y de alcance Un concepto central en economía es el de productividad,
término que denota la razón entre la producción y los insumos. Los economistas contemplan
dos medidas de la productividad. La productividad de factor total es la producción dividida
entre un índice de todos los insumos (mano de obra, capital, materiales…), mientras que la
productividad de la mano de obra mide la producción por unidad de mano de obra (como
pueden ser las horas trabajadas). Cuando la producción crece con mayor rapidez que los
insumos, esto representa un crecimiento en la productividad. La productividad crece debido a
adelantos tecnológicos tales como las innovaciones de producto y de proceso que se
describieron antes. Además, debido a las economías de escala y de alcance. Las economías de
escala y la producción en masa han sido elementos importantes del crecimiento de la
productividad desde la Revolución Industrial. La mayoría de los procesos de producción son
muchas veces mayores de lo que fueron durante el siglo xix. Un gran barco a mediados del
siglo xix podría acarrear 2 000 toneladas de mercancías, mientras que los más grandes
cargueros de hoy en día tienen capacidad para más de un millón de toneladas de petróleo. S
Suponga que cada persona obtiene un valor de 1 dólar por cada persona más que se conecta a
una red telefónica o de correo electrónico. Si Eduardo decide unirse, obtiene un valor de 4
dólares por estar conectado a Adán, Berta, Carlos y Dorotea.

También podría gustarte