Está en la página 1de 68

PROYECTO:

“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE


EXCRETAS EN EL CENTRO POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI,
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA Y
JUSTIFICATIVA

ELABORADO POR:

2019
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Contenido
1. ASPECTOS GENERALES....................................................................................................................4
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.........................................................................................................4
1.2. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES.....................................................................................4
1.2.1. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................4
1.2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO..................................................................................6
1.3. OBJETIVOS..................................................................................................................................7
1.3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO..............................................................................................7
1.3.2. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................7
1.3.3. OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................................7
1.4. PROPIETARIO DE LA OBRA......................................................................................................7
1.5. UBICACIÓN DE LA OBRA...........................................................................................................8
1.6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD..........................................................10
1.6.1. ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.............................................................................10
1.6.2. POBLACIÓN Y VIVIENDA.................................................................................................11
1.6.3. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................................................11
1.6.4. CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS EXISTENTES.......................................................12
1.6.5. ASPECTOS GENERALES................................................................................................13
1.7. INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA......................................................................................19
1.7.1. CARACTERIZACIÓN SOCIAL..........................................................................................19
1.7.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA:................................................................................20
1.7.3. INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO........................................21
1.8. PROYECCION POBLACIONAL Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA..............................................22
1.8.1. ESTUDIO POBLACIONAL................................................................................................22
1.8.2. POBLACIÓN ACTUAL.......................................................................................................22
1.8.3. DENSIDAD POBLACIONAL POR VIVIENDA...................................................................22
1.8.4. TASA DE CRECIMIENTO.................................................................................................23
1.8.5. POBLACIÓN Y VIVIENDAS FUTURAS............................................................................23
1.8.6. DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE............................................................24
1.8.7. DEMANDA PROYECTADA DE SANEAMIENTO..............................................................27
1.9. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS........................................................................................28
1.9.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE........................................................................................28
1.9.2. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE....................................................................29
1.10. DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
33
1.10.1. DÉFICIT DE SISTEMA DE AGUA POTABLE...................................................................33
1.10.2. DÉFICIT DE SISTEMA DE SANEAMIENTO.....................................................................38
Página 2

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

1.11. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE...............39


1.11.1. SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (SGCT)............................................39
1.12. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO.................51
1.12.1. COMPONENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO DOBLE COMPOSTERA
(UBS-C) 52
1.13. RESUMEN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO.........................57
1.14. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................60
1.15. RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO Y DISEÑOS.............................................................61
1.15.1. CAUDALES DE DISEÑO...................................................................................................61
1.15.2. SEDIMENTADOR..............................................................................................................61
1.15.3. FILTRO LENTO.................................................................................................................61
1.15.4. DEMANDA DE ALMACENAMIENTO................................................................................62
1.15.5. PÉRDIDAS DE CARGA.....................................................................................................62
1.15.6. PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS...........................................................................63
1.15.7. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD......................................................................................63
1.15.8. NORMAS TÉCNICAS........................................................................................................63
1.15.9. DISEÑO DEL RESERVORIO............................................................................................63
1.15.10. CÁMARA ROMPE PRESIÓN............................................................................................64
1.15.11. VÁLVULA DE PURGA.......................................................................................................64
1.15.12. DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN.........................................................................64
1.16. RESUMEN DEL PRESUPUESTO.............................................................................................66
1.17. PLAZO DE EJECUCIÓN............................................................................................................66
1.18. MODALIDAD DE EJECUCIÓN..................................................................................................67

Página 3

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

2. NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del Proyecto es: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO POBLADO MAGONARI, DISTRITO
DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO – REGIÓN JUNIN”. CÓDIGO SNIP Nº
295450.

3. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

3.1.1. MARCO DE REFERENCIA

1.

1.2.1.1 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Sector: Vivienda, Construcción y Saneamiento


Pliego: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
Órgano Técnico Responsable: Unidad de Técnica de Proyecto - PNSR

1.2.1.2 MARCO DE REFERENCIA

El PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y
saneamiento a la población de las localidades rurales y pequeñas ciudades del ámbito de
intervención del Programa a nivel nacional, que en este Ítem corresponde a la región de Perú de
Junín.
El Programa considera soluciones integrales a la problemática del agua potable y saneamiento.
Comprende los estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las obras de infraestructura y la
atención a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestión y ambiental. El desarrollo
de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de
ser gestores de la promoción y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su ámbito,
así como la fiscalización de la gestión rural de los servicios a través de un Área Técnica (ATMS);
adicionalmente, el rol de participación de las comunidades en la conformación de esquemas de
gestión comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organización Comunal (JASS
u otras); y en el ámbito de pequeñas ciudades la prestación de los servicios, a través de
Prestador de Servicio (UG y/u OE).

Página 4

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

El Consorcio CONSULTOR RURAL Nº3 es la firma Consultora de Estudios (CE) contratada por
el PNSR para desarrollar los Estudios de Pre inversión (Perfiles de proyectos que considera los
aspectos técnicos, sociales, de fortalecimiento institucional, gestión y ambiental, en
concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública vigente); e Inversión
(Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos técnico, social, de
fortalecimiento institucional, gestión y ambiental en concordancia con las normas nacionales
vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en localidades de diversas regiones del Perú
entre ellas de la Región de Junín.
Incluye la definición del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en
el montaje de los esquemas de gestión de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar
una adecuada gestión de los servicios en las comunidades beneficiarias.
El proyecto de agua potable y saneamiento del Centro Poblado Magonari, está incluido en las
localidades que se ejecutarán con el PNSR y es motivo del presente estudio.
El Centro Poblado MAGONARI, cuenta con servicios deficientes de agua potable y de
saneamiento, el cual vienen influyendo directamente en la prevalencia de enfermedades que
ponen en riesgo la salud integral y la vida de sus habitantes, en especial de los niños y niñas
menores de cinco años. Estos niños padecen de enfermedades diarreicas y se encuentra con
secuelas de desnutrición crónica influyendo directamente en el normal crecimiento y desarrollo
de los infantes.

1.2.1.2.1. En el contexto local - Plan Distrital

La Municipalidad Distrital ha firmado un convenio marco con el PNSR, asumiendo compromisos


y responsabilidades de gestión, durante el ciclo del proyecto.
La Municipalidad Distrital de Pichanaqui, ha priorizado el mejoramiento y ampliación del sistema
de agua y saneamiento básico del Centro Poblado Magonari, según el Plan de Desarrollo Local
Concertado 2016 – 2021, en los Lineamientos de Política por Objetivos Estratégicos, consumirán
agua potable, mediante sistemas de abastecimiento de agua eficientes, administrados
concertadamente con participación de la población, municipalidad y el sector salud.

1.2.1.2.2. En el contexto Regional - Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junín.

El proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable y saneamiento en el Centro Poblado


Magonari, Distrito Pichanaqui, Provincia Chanchamayo se encuentra enmarcado en los
objetivos, programas y actores por ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado de
Pichanaqui, específicamente dentro objetivo estratégico “Promover la igualdad de oportunidades
y facilitar el acceso a los servicios de calidad y la seguridad alimentaria, condiciones
fundamentales para superar la pobreza y garantizar la igual de oportunidades”. Se enmarca en

Página 5

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

los Objetivos específicos de “Facilitar el acceso de la población a los servicios adecuados de


agua, desagüe y electricidad”.

1.2.1.2.3. Prioridad al Proyecto de Inversión Pública del Centro Poblado Magonari

Para efectos de la implementación de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento


Rural (PNSR) se ha establecido como criterios de priorización y focalización los niveles de
pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en los centros poblados que
carece de acceso al servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas y aguas
residuales, con la finalidad de revertir esta situación de vulnerabilidad y mejorar las condiciones
de vida de la población.
Mediante Resolución Ministerial 031-2013-vivienda del 13.02.2013 se aprueba el plan de
mediano plazo 2013-2016 del PNSR, donde se establecen los lineamientos, objetivos,
estrategias y acciones que guiaran l intervención del PNSR en los próximos 4 años.
En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los artículos 1° y 2° de
la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de
inversión pública para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en las localidades
priorizadas y publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en el cual se encuentra Centro
Poblado Magonari del distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, región Junín.
Lo anterior ha sido desarrollado en el marco del Contrato correspondiente Nº 003-2013-PNSR,
para el ítem 4, firmado entre el PNSR y el Consorcio Consultor Rural Nº03, quien tiene a cargo la
elaboración del estudio de pre inversión y de los estudios definitivos (expediente técnico).
La Municipalidad distrital de Pichanaqui, mediante acuerdo de consejo en sesión ordinaria Nº. 9
de fecha 25 de octubre de 2013, la celebración de 8 convenios institucionales de competencia
municipal exclusiva, entre el PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL-PNSR y la
municipalidad, entre los cuales se acuerda el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua
potable y saneamiento básico en el Centro Poblado Magonari bajo los términos y acuerdos con
el PNSR.

3.1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La población del Centro Poblado de Magonari, registra incidencia de enfermedades de origen


hídrico tales como EDA’s.
Los motivos que generaron la propuesta del proyecto son las frecuentes enfermedades
relacionadas con el origen del consumo de agua en mala calidad y el escaso saneamiento
básico. Las incidencias de estas enfermedades diarreicas y gastro-intestinales se encuentran
registradas Establecimiento de Salud del centro poblado Cuyani al no existir un puesto de salud
dentro de la localidad.

Página 6

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

En el trabajo de campo se ha podido observar que la mayoría de la población carece de los


servicios básicos cuyas características son los siguientes:
 Consumo de agua de mala calidad.
 Inadecuada disposición sanitaria de excretas de la población.
 Inadecuada hábitos y prácticas de higiene de la población, en relación con el uso del
agua.
 Inadecuada de gestión de los servicios
Lo que se busca con la ejecución del proyecto, es mejorar la salubridad en la población del
centro poblado Magonari a través de una eficiente prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento, generando así las condiciones para que las enfermedades de origen hídrico,
gastrointestinal e infecciones parasitarias tengan una reducción, lo cual incidirá en la economía
de los hogares debido a la disminución de los gastos en medicamentos logrando así mejorar la
calidad de vida en la población.

4. OBJETIVOS

4.1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Contribuir a la disminución de las enfermedades de origen hídrico en la población del centro


poblado de Magonari, Distrito de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, Región Junín.

4.1.2. OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente se brinda a la
Centro Poblado Magonari, optimizando el sistema de abastecimiento de agua potable y
saneamiento, con el incremento de la cobertura y la disminución de los desperdicios de agua en
las instalaciones intradomiciliarias.

4.1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO

Como objetivo específico tenemos la elaboración del estudio definitivo del proyecto
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN EL CENTRO POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI,
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO – REGIÓN JUNIN”, conteniendo información técnica, social
para una buena ejecución de la obra.

5. PROPIETARIO DE LA OBRA

El propietario de la Obra es el PNSR, que luego transferirá a la Municipalidad Distrital de


Pichanaqui y ésta a la JASS de esta localidad.
El propietario final de la obra será la población beneficiaria de la infraestructura de servicios de
Página 7

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

agua potable y saneamiento proyectados.


La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se encuentra
debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de Pichanaqui, con el
compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio
proyectado.
El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán cubiertos
con las cuotas que pagarán los usuarios por cada uno de los servicios prestados, cubriendo
éstos satisfactoriamente dichos costos.

6. UBICACIÓN DE LA OBRA

La localización geográfica del proyecto se ubica en el Departamento de Junín, Provincia de


Chanchamayo, Distrito de Pichanaqui, en el Centro Poblado de Magonari, entre las coordenadas
UTM WGS-84: 8786839.91N y 509586.81E, una altitud de 796.17 m.s.n.m., ubicándose en la
región Selva.

Página 8

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

FIGURA N° 01. Macro Localización

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 9

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

FIGURA N° 02. Micro Localización

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

7.1.1. ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El Área de Estudio para el proyecto es el espacio geográfico que comprende el área de


influencia y adicionalmente el área donde se encuentran los sistemas de agua potable (captación
de agua, línea de conducción, Planta de tratamiento, reservorio, redes de distribución y
conexiones domiciliarias proyectadas) y disposición sanitaria de excreta del Centro Poblado de
Magonari, Distrito de Pichanaqui. El cual se encuentra ubicado en las coordenadas 8786839.91N
509586.81E, y una altitud de 796.17 m.s.n.m.
Sus límites son:

 Norte : Con el rio Cuyani.


 Por el Sur : Con la comunidad de Chicariato.
 Por el Este : Con el sector el Naranjal.
 Por el Oeste : Con la quebrada Magonari.

Página 10

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

FIGURA N° 03. Área de influencia de ubicación y estudio de proyecto

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

7.1.2. POBLACIÓN Y VIVIENDA

La población actual total del Centro Poblado de Magonari, está compuesta por 235 habitantes.
Siendo la tasa de crecimiento poblacional en el Distrito de Pichanaqui de 0.85 % anual. (La
utilización de esta tasa se sustenta párrafos abajo)
De la información recopilada en las visitas de campo se tiene 46 viviendas habitadas, 1
institución estatal.
Cuadro Nº 01: Distribución de lotes - vivienda y población total
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIPO
Viviendas 46 Domestico
I.E.Primaria Nº 30242 1 Estatal
TOTAL 47
Fuente propia: Padrón de Beneficiarios actualizado
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

7.1.3. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.6.3.1 VIAS DE ACCESO

El acceso a la zona de estudio es vía terrestre, partiendo desde Pichanaqui hacia el paradero
Magonari, el tiempo de viajes es de 45 minutos, su recorrido es de 11Km. La vía es asfaltada.
Desde el paradero Magonari hasta la misma localidad se recorre a pie por una trocha carrozable
a una distancia de 1Km, cerca de 20 min.

Página 11

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Cuadro Nº 02: Vías de acceso hacia el Centro Poblado


SERVICIO DE
DE A DISTANCIA TIEMPO VIA DE ACCESO FRECUENCIA
TRANSPORTE
LIMA Pichanaqui 460 Km 11,00 hrs Asfaltada diaria Auto Omnibus
Paradero Auto, mototaxi,
Pichanaqui 11,0 Km 45 min Asfaltada diaria
Magonari combi
Paradero
Magonari 1,0 km 20 min Trocha Carrozable diaria A pie
Magonari
Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR RURAL GRUPO Nº 03
Fuente: MTC, Municipalidad Provincial de Pichanaqui.

1.6.3.2 MEDIOS DE TRASNPORTE

La movilidad de Pichanaki hasta Paradero Magonari es constante, existen diversos medios de


transporte como autos, combis, camionetas, mototaxi.

7.1.4. CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS EXISTENTES

ENERGÍA ELÉCTRICA
El 100% de los pobladores encuestados no cuentan con suministro de energía eléctrica en sus
domicilios, debido a la ausencia de una central hidroeléctrica cercana por la accidentada
ubicación de la comunidad, por lo que las familias emplean velas y/o mecheros artesanales para
el alumbrado domiciliario.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
En la actualidad el Centro Poblado de Magonari, cuenta con una fuente de agua, que es el
riachuelo Magonari de donde los pobladores acarrean agua para su abastecimiento. La fuente de
la que se está captando es: riachuelo Alto Magonari.
SANEAMIENTO
El Centro Poblado de Magonari no cuenta con Unidades Básicas de Saneamiento
Debido a estas razones existe un elevado índice de incidencia de enfermedades de origen
hídrico en la zona, lo cual impacta en la calidad de salud de la población, además de los
inadecuados hábitos de higiene.
Por lo que concluimos que la población se encuentra en riesgo, y más aún los menores de 0 a 5
años de edad, por ser la población más vulnerable.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La señal radial que llega con mayor nitidez y es escuchada por la mayoría de los habitantes del
Centro Poblado de Magonari es Radio Montaña, tropical (Pichanaqui), y tropical de Perene. La
cual es sintonizada en horario matutino de las 5: 00 am. A 7: 00 am, por las noticias y avisos que
comunican a través de estos medios.
La señal de telefonía celular MOVISTAR, CLARO tiene la mayor cobertura en la localidad, el cual

Página 12

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

facilita la comunicación de las familias.


CENTROS DE SALUD
El Centro Poblado de Magonari no cuenta con un Puesto de Salud dentro de la misma
jurisdicción, los pobladores van hacia el puesto del Centro Poblado Cuyani o son visitados por
personal médico del C.P. Cuyani una vez al mes
EDUCACION
En el Centro Poblado de Magonari, se identificó una institución educativa de nivel primario, que
alberga 4 alumnos y a un docente.
Cuadro Nº 03: Instituciones Educativas en el centro poblado de Magonari
Nº de
Institución Educativa Nº de docentes
alumnos
I.E.PRIMARIA Nº 30242 04 1
Total 04 1
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

7.1.5. ASPECTOS GENERALES

7.1.5.1. CLIMA

El centro poblado de Magonari se ubica a una altitud aproximada de 796.17 m.s.n.m. y


presenta el mismo clima característico del distrito de Pichanaqui (clima dentro de los
parámetros del Bosque húmedo Montano Tropical).
De acuerdo a la Clasificación Climática de Kopen, en la que describe los climas del mundo en
función de su régimen de temperaturas, emplea un sistema de letras mayúsculas y minúsculas
cuyo valor está establecido en torno a ciertos umbrales en cuanto a las temperaturas
medias anuales. Con respecto a ello el Centro Poblado de Magonari le corresponde un clima
Ecuatorial o tropical (AF) y se caracteriza por ser muy lluvioso en los meses de Diciembre a
Marzo, es cálido y húmedo propio de la Selva.

7.1.5.2. TOPOGRAFIA, SUELOS, CANTERAS Y BOTADEROS

El terreno del centro poblado de Magonari presenta bajas pendientes en la zona donde está
ubicado el centro poblado siendo más pronunciado en los alrededores en donde se encuentra
las alderas de los cerros, como producto del levantamiento topografía de la zona se pudo
realizar la documentación de 4 puntos de Control (BM secundarios).

Cuadro Nº 04: Cuadro de la Poligonal de Cierre


CUADRO DE PUNTOS DE CONTROL
n° ESTE NORTE COTA DESCRIPCION
1 509582.91 8786841.36 802.547 BM 1
2 509597.01 8786839.29 802.385 BM 2
3 509919.80 8786763.41 827.535 VERTICE 1
4 509643.25 8786557.11 824.473 VERTICE 2
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 13

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Para conocer el terreno donde se instalara las Obras proyectadas, Se realizaron los trabajos de
campo con el objeto de estudiar la estratigrafía del subsuelo y obtener las características
físicas mecánicas y el comportamiento de los suelos de fundación.

El tipo de suelo del centro poblado se caracteriza por la existencia de terreno un suelo
consolidado o compacto, conformado por terrenos consolidados tales como: hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a
pulso y/o con equipo mecánico.

Trabajos Realizados:

TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE

Para la exploración de campo se estableció el programa de investigación mínimo, de


acuerdo a lo exigido en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-050 Suelos y
cimentaciones, Esta norma será de aplicación en todo el informe por constituir la base legal
vigente.

A) Calicata

Se realizó la excavación de 04 calicatas a cielo abierto con el objetivo de determinar el perfil


estratigráfico del terreno lugar a edificar la infraestructura, la calicata se les denomina
(C-01, C-02, C-03, C-04) y se procede a evaluarlos de acuerdo a la norma ASTM D-420,
convenientemente ubicados hasta una profundidad: C-01 (Captación) de 1.00 m x 1.00 m x
1.20 m de profundidad, C-02 (Desarenador) de 1.00 m x 1.00 m x 1.50 m de profundidad, C-03
(Línea de Conducción) de 1.00 m x 1.00 m x 1.00 m de profundidad, C-04 (Reservorio) de 1.00
m x 1.00 m x 2.00 m de profundidad.

Para elaborar el informe general, In situ se efectuó ensayos prácticos, para determinar la
densidad aparente natural del suelo.

B) Muestreo

Se tomaron una muestra inalterada y disturbada de cada calicata y del tipo de suelo
encontrado de acuerdo a la norma ASTM D-420, en cantidad suficiente como para
realizar ensayos de densidad, humedad y para clasificar los tipos de suelos muestreados.

C) Registro de excavación

Luego de la excavación se realiza la descripción del material encontrado, tales como:


espesor, color, humedad, consistencia, plasticidad, característica de cada estrato, origen

Página 14

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

(descripción visual -Manual norma ASTM D - 2488), siendo embaladas las muestras en
bolsas de polietileno para ser llevadas al laboratorio.

Los ensayos se efectuaron en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto "LA


PIRAMIDE" E.l.R.L., en la ciudad de Huánuco.

Se realizaron calicatas de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 05: Cuadro de Calicatas


CUADRO DE CALICATAS
COORDENAS UTM ELEVACION PROFUNDIDAD
CAL ESTRUCTURA SUCS DESCRIPCION
NORTE ESTE msnm M
C-01 Captación 8784895.404 510927.599 989.00 1.20 SM Limos Inorgánicos
Arcillas
C-02 PTAP 8784931.646 510850.434 980.00 1.50 CL
Inorgánicas
C-03 L. conducción 8785024.29 510725.144 957.00 1.00 ML Limos Inorgánicos
Arcillas
C-04 Reservorio 8785185.448 510553.683 834.00 2.00 CL
Inorgánicas
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

La calicata C-01 (captación) Se realizó de las dimensiones de 1.00m x 1.00 m, hasta 1.20 m
de profundidad, se desprende que el estrato existente en la parte superficial de la calicata (C-
01), se encuentra al estado parcialmente disturbado, suelo de grano fino compuesto por limos
inorgánicos, suelo según la clasificación SUCS es del tipo “SM”, de color marrón grisacco, a
estado inalterado se encuentra compacta y húmedo. No se observó desestabilización de los
taludes hasta la profundidad de explotación, en las calicatas realizada, se encontró el nivel
freático a 080 mts de profundidad.

La calicata C-02 (PTAP) Se realizó de las dimensiones de 1.00m x 1.00 m, hasta 1.50 m de
profundidad, se desprende que el estrato existente en la parte superficial de la calicata (C-02),
se encuentra al estado parcialmente disturbado, suelo de grano fino compuesto por acillas
inorgánicas, suelo según la clasificación SUCS es del tipo “CL”, de color marrón rojizo, al
estado inalterado se encuentra compacta y húmedo. No se observó desestabilización de los
taludes hasta la profundidad de exploración, en las calicatas realizada no se encontró nivel
freático.

La calicata C-03 (Línea de Conducción) Se realizó de las dimensiones de 1.00m x 1.00 m,


hasta 1.00 m de profundidad, se desprende que el estrato existente en la parte superficial de la
calicata (C-03), se encuentra al estado parcialmente disturbado, suelo de grano fino compuesto
por limos inorgánicos, suelo según la clasificación SUCS es del tipo “ML”, de color marrón
rojizo, al estado inalterado se encuentra compacta y húmedo. No se observó desestabilización

Página 15

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

de los taludes hasta la profundidad de exploración, en las calicatas realizada no se encontró


nivel freático.

La calicata C-04 (Reservorio) Se realizó de las dimensiones de 1.00m x 1.00 m, hasta 2.00 m
de profundidad, se desprende que el estrato existente en la parte superficial de la calicata (C-
04), se encuentra al estado parcialmente disturbado, suelo de grano fino compuesto por arcillas
inorgánicas, suelo según la clasificación SUCS es del tipo “CL”, de color marrón rojizo, al
estado inalterado se encuentra compacta y húmedo. No se observó desestabilización de los
taludes hasta la profundidad de exploración, en las calicatas realizada no se encontró nivel
freático.

Los resultados de los análisis químicos indican la posibilidad de un ataque leve a moderado de
los sulfatos presentes en el suelo, al concreto de la cimentación. Se recomienda, por lo tanto,
el empleo de cemento tipo I.

En relación a la presencia de cloruros, la concentración de estos elementos se


encuentra muy por debajo de los límites perjudiciales. Se concluye por lo tanto que no existirá
problemas de corrosión del acero, asociado a la presencia de cloruros, debiéndose emplear el
recubrimiento normal para los elementos estructurales. Asimismo, no se prevé problemas de
pérdidas de resistencia por lavado de sales, debido a las bajas concentraciones que presentan
estos elementos.

Cae indicar que la información más detallada se podrá verificar en el estudio de suelos adjunto
a la presente.

Asimismo, se efectuó la evaluación de canteras, para el estudio de los materiales, que se


emplearán en el proyecto y dicha información se complementará con la evaluación estructural
de cada elemento que define el estudio.

CANTERAS
Los agregados encontrados en la cantera Bajo Aldea a 12.00 km de la zona del proyecto,
material para la preparación del concreto, presenta características uniformes en cuanto a
tamaño, forma y textura:
Los Agregados por su forma son redondeados, presentan un color gris claro, presentan una
textura lisa y una adecuada gradación.
Es una cantera de uso continuo para esta parte de la región, material que ha sido utilizado en
la construcción de obras públicas y privadas de la zona. Su explotación se realiza todo el año
teniendo en cuenta las previsiones de extracción de la cantera Bajo Aldea, el carguío que es
forma manual
En la cantera considerada se encuentran los siguientes materiales:
Página 16

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Hormigón, agregados gruesos, arena gruesa y arena fina

BOTADEROS
Los botaderos son depósitos de material excedentes, áreas donde se colocaran los
materiales provenientes del movimiento de tierras, desperdicios de materiales, material
producto de la limpieza final de obra.
En la zona del proyecto en el Centro Poblado de Magonari en la parte baja de la zona existe
una depresión la cual será utilizada como botadero, lugar donde se depositaran los materiales
excedentes.
El acceso es directo a y través de trocha carrozable existente, cuenta con un área
aproximado de 1,000 m2., para su utilización definitiva es necesaria la opinión del
especialista ambiental.

TEST DE PERCOLACION
En el Centro Poblado de Magonari se han realizado pruebas de Test de Percolación (referencia
a Norma técnica IS.020) en tres puntos, considerados como zonas representativas, con la
finalidad de conocer la permeabilidad del terreno. Como resultado, se tiene que el suelo del
Centro Poblado es de NO INFILTRACION. Por lo tanto para el sistema de saneamiento,
teniendo en cuenta este resultado, se ha planteado la instalación de Unidades Básicas de
Saneamiento Compostera.

Cuadro Nº 06: Resumen resultados del Test de Percolación.


CUADRO DE TEST DE PERCOLACION
Profundidad
ELEVACIÓN DIMENSIONES Descenso de
CALICATA ESTRUCTURA NORTE (m) ESTE (m) Pozo de
(m) (m) Agua (min/cm)
Prueba (m)
TP-01 LOCALIDAD 8786484.53 509793.777 835.00 1.00x1.00 1.50 26.38
TP-02 LOCALIDAD 8786872.84 509496.443 829.00 1.00x1.00 2.50 23.82
TP-03 LOCALIDAD 8787142.98 509048.375 774.00 1.00x1.00 3.50 31.13
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 17

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Cuadro Nº 07: Resultados de Test de Percolación N°01.

Cuadro Nº 08: Resultados de Test de Percolación N°02.

Cuadro Nº 09: Resultados de Test de Percolación N°03.

Cuadro Nº 010: Promedio del test de percolación:


TIEMPO DE
N° DESCRIPCION INFILTRACIO
N
1 Test percolación N°01 26.38
2 Test percolación N°02 23.82
3 Test percolación N°03 31.13
PROMEDIO 27.11
Considerando el promedio de los resultados obtenidos en los test de percolación, que fueron realizados

Página 18

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

en la localidad de Magonari se concluye que la clasificación del terreno que cuenta esta localidad es de
NO INFILTRACION, teniendo en cuenta la TABLA 1 del reglamento nacional de edificaciones NORMA
IS.020.

Esta clasificación de terreno nos permite indicar que es apto el planteamiento de instalación de
Unidades Básicas de Saneamiento con Compostera.

8. INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

8.1.1. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

1.7.1.1 POBLACIÓN OBJETIVO

Con la finalidad de determinar la población total del Centro Poblado de Magonari, el


Consultor de Estudios Consorcio Consultor Rural Nº 03, se realizó un empadronamiento
General casa por casa, teniendo como resultado una población total de 235 habitantes.
Durante esta actividad se contó con el acompañamiento permanente de las autoridades.
Las familias han sido consideradas y empadronadas en su totalidad, sin discriminación de
ninguna índole, ya que el agua es un derecho que tenemos todas las personas como seres
vivos, respetando y revalorando los patrones culturales de la localidad y haciendo que el
proyecto no trastoque su modo de vida de las familias y teniendo en cuenta su
idiosincrasia.
Cuadro Nº 011: Población Objetivo
Hombres Mujeres Total

117 118 235


Fuente: Ficha de empadronamiento Enero 2015
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03

1.7.1.2 ORGANIZACIONES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el Centro Poblado de Magonari existe una institución educativa que consta de 1 local de
Nivel Primario.

 INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIO N° 30242.

Página 19

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

8.1.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA:

1.7.2.1 PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica principal en el centro poblado de Magonari, lo representa:


AGRICULTURA
En el Centro poblado de Magonari, como en todas las localidades de esta parte del oriente
peruano, se dedican a la agricultura. Siembran productos agrícolas, principalmente para el
autoconsumo siendo la yuca, el maíz, entre otros productos de pan llevar; asimismo frutas como:
plátanos, piñas, y otros frutales.
Los productos del café, plátanos entre otros, son exclusivamente para venta, que generan
ingresos a estas familias; es el café que mayor cotización tiene, y aporta más entrada a la
economía familiar, aunque solo se cosecha una vez al año, estos ingresos les permite comprar
los productos necesarios, y satisfacer sus necesidades básicas, por un tiempo,
complementándose con la venta de los otros productos.
La agricultura es una actividad que puede ser muy beneficioso y a la vez arriesgado, porque los
sembríos pueden verse afectado por algún tipo de plaga, o fenómeno climático que perjudique
sus productos y por ende su economía.

ACTIVIDAD PECUARIA
La producción pecuaria (crianza de gallinas, cerdos y patos) representa el mayor porcentaje en
la alimentación. No realizan comercialización de las aves. La crianza de especies pecuarias es
tradicional, notándose la ausencia de asistencia técnica en el manejo, alimentación, reproducción
y la sanidad animal.

CAZA.
Se realiza con instrumentos artesanales característicos de la comunidad como los arpones,
trampas, flecha y dardos venenosos, siendo las principales presas animales salvajes oriundos de
la localidad como sachavacas, huanganas, venados, carachupas, monos, sajino, aves en
general, etc. Dependiendo de la estación del año. En gran parte con el objetivo del intercambio
(Trueque) y autoconsumo.

RECOLECCIÓN
Actividad netamente a obtención de alimentos que crecen por si solos en los alrededores de la
localidad, tales como Frutas y hierbas de estación.

Página 20

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

8.1.3. INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO

1.7.5.1 INGRESOS MONETARIOS DEL HOGAR.

De acuerdo a la encuesta realizada, con respecto al ingreso familiar el 43.59% aportan de S/.
400 a 600 nuevos soles, los padres e hijos aportan ingreso al hogar; el 41.03% aportan de S/.
200 a 400 nuevos soles, aportan papá, e hijos; 10.26% aportan de S/. 0 a 200 nuevos soles; y de
S/ 600 a 800 nuevos soles el 5.13%.
En el cuadro observamos que generalmente es el padre quien lleva la carga familiar y hace el
mayor aporte, apoyado por la mamá y los hijos, siendo su ingreso principalmente de S/ 400 a
600 nuevos soles.
Cuadro Nº 012: Ingresos familiares
Ítem descripción (cantidad) papá mamá hijo(s) hija(s) otros total %
1 0 - 200 0 1 2 1 0 4 10.26
2 200 - 400 7 5 4 0 0 16 41.03
3 400-600 15 1 1 0 0 17 43.59
4 600 - 800 2 0 0 0 0 2 5.13
5 800 - 1000 0 0 0 0 0 0 0
6 1000 A MAS 0 0 0 0 0 0 0
total 24 7 7 1 0 39 100
Ingreso Promedio por
N° Familias
Familia
24 670
Fuente: Ficha de encuesta socioeconómica según TDR del PNSR-2015
Elaboración: Consorcio Rural Nº 03

En el presente cuadro podemos identificar que los ingresos promedio mensual de la familia en
promedio es S/.670.00.

1.7.5.2 EGRESOS FAMILIAR

Con el presente cuadro podemos concluir que las familias tienen una economía de subsistencia, sin
capacidad de ahorro, por los niveles de ingresos que se evidencia en el cuadro anterior, son los
mismos que gastan para la sobrevivencia familiar. Teniendo como promedio de egresos del centro
poblado Magonari S/. 472.59 nuevos soles mensuales:

1.7.5.3 MONTO DISPONIBLE A PAGAR POR EL SERVICIO

La población entrevistada de esta localidad manifiestan que si estarían dispuesto a pagar si contaran con
un servicio de agua potable; y de acuerdo al análisis de la capacidad de pago según su ingreso – egreso
les queda un saldo de S/. 197.42 nuevos soles lo que permitiría a las familias realizar el pago por el
servicio de agua; para de esa manera asegurar la administración, operación y mantenimiento del sistema;
y para saneamiento manifiestan que no podrían efectuar.
El promedio de pago por el servicio disponen de S/. 3.00 nuevos soles; cabe señalar que es sólo
disposición pudiéndose darse el caso de ser menos o más ellos están dispuestos a contribuir con esta
Página 21

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

aportación siempre y cuando cuenten con el servicio.

9. PROYECCION POBLACIONAL Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA

9.1.1. ESTUDIO POBLACIONAL

Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomó como información de base los
censos del INEI, se aplicó el método analítico tipo crecimiento aritmético. Este método es
representativo de poblaciones rurales que están en el inicio de su desarrollo.
Su formulación es la que se presenta a seguir:

Dónde:
Pf = Pi×(1+r∗t )
Pf: Población final
Pi: Población inicial
r: Tasa de crecimiento poblacional
t: Variación de tiempo en años

9.1.2. POBLACIÓN ACTUAL

La población actual total del Centro Poblado Magonari, es de 235 habitantes, distribuidas en 46
lotes.
Cuadro Nº 013: Población y vivienda actuales
Localidad Habitantes Nº de viviendas
Magonari 235 46
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03

9.1.3. DENSIDAD POBLACIONAL POR VIVIENDA

Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda cada uno
de los cuales se considera como un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La
densidad por vivienda para este proyecto es de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 014: Densidad de población por vivienda


Descripción Cantidad

Población 235
Viviendas 46
Densidad h/v 5.11
Fuente: Ficha de empadronamiento-2015
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03

Página 22

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

9.1.4. TASA DE CRECIMIENTO

Para fines del presente estudio II Fase – Inversión – Expediente Técnico (Informe N° 04); Se
optó por asumir la tasa a nivel de la Región, para realizar las proyecciones de la población,
dando un valor de 0.85%. La tasa asumida fue calculada tomando como base la información
obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del año 1993, 2007 población
en la zona rural y el padrón de beneficiarios al 2015, la tasa de crecimiento a nivel del centro
poblado negativa (TC 2007/2015), no asemejándose a la realidad del lugar, pues nos
mencionaron que en épocas de siembra y cosecha de café la población tiende a incrementar y
por ende la demanda de agua, obteniendo las tasas de Crecimiento Distrital de 5.30%, tasa
Provincial de 1.36% y Regional de 0.85%, se adoptó la tasa de crecimiento regional ya que es la
más conservadora y se asemeja al crecimiento en la zona rural del País.:
Cuadro Nº 015: Tasa de crecimiento
Descripción A nivel de expediente
Tasa de crecimiento 0.85%

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03


Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03

9.1.5. POBLACIÓN Y VIVIENDAS FUTURAS

Aplicando la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto (0.85%), se han


efectuado las proyecciones de población para cada año durante el período horizonte de
proyecto.
Cuadro Nº 016: Proyección de la población

Población
Periodo Año
Total

-5 2015 235
-4 2016 238
-3 2017 240
-2 2018 242
-1 2019 244
0 2020 246
1 2021 248
2 2022 250
3 2023 252
4 2024 254
5 2025 256
6 2026 258
7 2027 260
8 2028 262
9 2029 264
10 2030 266
11 2031 268

Página 23

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

12 2032 270
13 2033 272
14 2034 274
15 2035 276
16 2036 278
17 2037 280
18 2038 282
19 2039 284
20 2040 286

*El padrón fue elaborado en el 2015


Fuente: Padrón de beneficiarios del año 2015.
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 286 habitantes. Dicho valor es el que
se empleará para el proyecto del sistema de agua potable.

9.1.6. DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE

Para el proyecto se ha considerado un valor de consumo promedio de 70 l/hab./día, según


recomendación de PNSR a la Resolución Ministerial N° 192 – 2018 las Centro Poblados
ubicadas en la selva peruana.
Para determinar el volumen en los reservorios se deberá considerar el 25% del caudal promedio
diario (según recomendaciones del PNSR) más dos Horas de Volumen de Reserva. Esto con el
fin de regular consumos de la población durante el día.
Por último, a efectos de diseño y también basado en recomendaciones establecidas en la guía
K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de pérdidas físicas de 25% adicional al caudal
medio diario a fin de proyecto.
A continuación, se presentan los parámetros utilizados para calcular la demanda de agua para el
proyecto:
Cuadro Nº 017: Dotación Según región Tipo de UBS ámbito Rural
TIPO UBS COSTA SIERRA SELVA
Arrastre Hidráulico 90 80 100
Compostera 60 50 70
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Resolución Ministerial N° 192 – 2018

En el caso de instituciones educativas el consumo de diseño será de 20 litros por alumno al día
para las instituciones de inicial y primaria, y para los de secundaria es de 25 litros por alumno al
día.

Cuadro Nº 018: Dotación de Instituciones Educativas

Página 24

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Dotación de Agua
Ins. Educativas lts/alumno/día
Ed. Inicial y Prim 20
Ed. Secundaria 25
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Resolución Ministerial N° 192 – 2018

A continuación, se presentan los parámetros utilizados para calcular la demanda de agua para el
proyecto:
Cuadro Nº 019: Parámetros para el cálculo de la demanda de agua

PARAMETROS DE AGUA POTABLE


Sin Con
Detalle
Proyecto Proyecto
Poblacion actual (hab) 235 235
Poblacion con servicio de agua potable 0 235
N° de Viviendas total 46 46
N° de Viviendas con conexión
0 37
domiciliaria
N° de Viviendas con pilete publica 0 9
N° de Viviendas sin conexión
46 0
domiciliaria
N° Usuarios Públicos Conectados 1 1
Densidad poblacional (hab/viv) 5.11 5.11
Dotación domiciliaria (l/hab/día) 70.0 70.0
Dotación de pob.no conectada (l/hab/d)   70.0
Dotación Estatal (lt/día) 0.0 100.0
Dotación pileta publica (lt/día) 0.0 1,379.3
Cobertura Conexión domiciliaria% 0.0% 80.4%
Cobertura pileta% 0.0% 19.6%
Cobertura Agua Potable% 0.0% 100.0%
Rendimiento de las captaciones (l/s) 1.01 1.01
% de Regulación 0% 25%
% de Reserva 0% 0%
Reservorio (M3) 0 10.00
Demanda máxima diaria k1   1.3
Demanda máxima horaria k2   2.0
Horas de Reserva 2.00
Número de alumnos de inicial y primaria 04 04
Número de alumnos de secundaria 0 0
Tasa de crecimiento poblacional 0.85% 0.85%
Nº de horas de servicio 0 24
Nº de horas de Bombeo 0 0
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Con la ejecución del proyecto se plantea generar una cobertura del 100% de la población al
servicio de agua potable. Se consideró un consumo medio de la población de 70 L/hab./día.

Página 25

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION
JUNIN”

Cuadro Nº 020: Demanda Proyectada Agua Potable


PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA TOTAL
2
Cobertura Cobertura Nº de viviendas Servidas X Consum Demand
Cobertura Consumo Total Qp Qmd Qmh Volumen de Almacenamiento (m3/dia)
Población x Con. Agua Población con. Domicilairia Viviendas x Otras Total Nº Pérdidas o a
Periodo Año x Pileta
Total Dom. potable Servida Piletas Conexiones Conexiones lt/día lt/día (%)
% Antiguas Nuevas Total lt/día Viv. total lt/seg m3/año lt/día lt/seg m3/año lt/dia lt/seg lt/dia lt/seg Regulacion Reserva Total
% % est. pileta
-5 2015 235 0% 0% 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 50% 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
-4 2016 238 0% 0% 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 50% 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
-3 2017 240 0% 0% 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 50% 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
-2 2018 242 0% 0% 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 50% 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
-1 2019 244 0% 0% 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 50% 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0 2020 246 0% 0% 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0 25% 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
1 2021 248 80% 20% 100% 248 0 37 37 9 1 47 13,963 100 1,379 15,443 0.179 5,637 25% 20,590 0.24 7,516 26,768 0.31 41,181 0.48 5.15 2.23 7.38
2 2022 250 80% 20% 100% 250 0 39 39 9 1 49 14,076 100 1,379 15,555 0.180 5,678 25% 20,741 0.24 7,570 26,963 0.31 41,481 0.48 5.19 2.25 7.43
3 2023 252 80% 20% 100% 252 0 40 40 9 1 50 14,189 100 1,379 15,668 0.181 5,719 25% 20,891 0.24 7,625 27,158 0.31 41,781 0.48 5.22 2.26 7.49
4 2024 254 80% 20% 100% 254 0 40 40 9 1 50 14,301 100 1,379 15,781 0.183 5,760 25% 21,041 0.24 7,680 27,353 0.32 42,082 0.49 5.26 2.28 7.54
5 2025 256 80% 20% 100% 256 0 40 40 9 1 50 14,414 100 1,379 15,893 0.184 5,801 25% 21,191 0.25 7,735 27,548 0.32 42,382 0.49 5.30 2.30 7.59
6 2026 258 80% 20% 100% 258 0 41 41 9 1 51 14,527 100 1,379 16,006 0.185 5,842 25% 21,341 0.25 7,790 27,744 0.32 42,682 0.49 5.34 2.31 7.65
7 2027 260 80% 20% 100% 260 0 41 41 9 1 51 14,639 100 1,379 16,118 0.187 5,883 25% 21,491 0.25 7,844 27,939 0.32 42,983 0.50 5.37 2.33 7.70
8 2028 262 80% 20% 100% 262 0 41 41 9 1 51 14,752 100 1,379 16,231 0.188 5,924 25% 21,641 0.25 7,899 28,134 0.33 43,283 0.50 5.41 2.34 7.75
9 2029 264 80% 20% 100% 264 0 42 42 9 1 52 14,864 100 1,379 16,344 0.189 5,965 25% 21,792 0.25 7,954 28,329 0.33 43,583 0.50 5.45 2.36 7.81
10 2030 266 80% 20% 100% 266 0 42 42 9 1 52 14,977 100 1,379 16,456 0.190 6,007 25% 21,942 0.25 8,009 28,524 0.33 43,883 0.51 5.49 2.38 7.86
11 2031 268 80% 20% 100% 268 0 42 42 9 1 52 15,090 100 1,379 16,569 0.192 6,048 25% 22,092 0.26 8,064 28,719 0.33 44,184 0.51 5.52 2.39 7.92
12 2032 270 80% 20% 100% 270 0 43 43 9 1 53 15,202 100 1,379 16,682 0.193 6,089 25% 22,242 0.26 8,118 28,915 0.33 44,484 0.51 5.56 2.41 7.97
13 2033 272 80% 20% 100% 272 0 43 43 9 1 53 15,315 100 1,379 16,794 0.194 6,130 25% 22,392 0.26 8,173 29,110 0.34 44,784 0.52 5.60 2.43 8.02
14 2034 274 80% 20% 100% 274 0 43 43 9 1 53 15,427 100 1,379 16,907 0.196 6,171 25% 22,542 0.26 8,228 29,305 0.34 45,085 0.52 5.64 2.44 8.08
15 2035 276 80% 20% 100% 276 0 43 43 9 1 53 15,540 100 1,379 17,019 0.197 6,212 25% 22,692 0.26 8,283 29,500 0.34 45,385 0.53 5.67 2.46 8.13
16 2036 278 80% 20% 100% 278 0 44 44 9 1 54 15,653 100 1,379 17,132 0.198 6,253 25% 22,843 0.26 8,338 29,695 0.34 45,685 0.53 5.71 2.47 8.19
17 2037 280 80% 20% 100% 280 0 44 44 9 1 54 15,765 100 1,379 17,245 0.200 6,294 25% 22,993 0.27 8,392 29,891 0.35 45,986 0.53 5.75 2.49 8.24
18 2038 282 80% 20% 100% 282 0 44 44 9 1 54 15,878 100 1,379 17,357 0.201 6,335 25% 23,143 0.27 8,447 30,086 0.35 46,286 0.54 5.79 2.51 8.29
19 2039 284 80% 20% 100% 284 0 45 45 9 1 55 15,990 100 1,379 17,470 0.202 6,376 25% 23,293 0.27 8,502 30,281 0.35 46,586 0.54 5.82 2.52 8.35
20 2040 286 80% 20% 100% 286 0 45 45 9 1 55 16,103 100 1,379 17,582 0.203 6,418 25% 23,443 0.27 8,557 30,476 0.35 46,886 0.54 5.86 2.54 8.40

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 26

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

9.1.7. DEMANDA PROYECTADA DE SANEAMIENTO

El centro poblado de Magonari, realizan la disposición de excretas mediante silos artesanales


construidos sin consideraciones técnicas y que actualmente se encuentran muy deterioradas,
presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de ventilación inadecuado, y son un foco
infeccioso para los pobladores. La mayor parte de población al no disponer de un medio
adecuado para evacuar las excretas, hace uso de los silos en condiciones precarias o del
espacio libre de los terrenos o las orillas de las fuentes de agua existentes.

Para los datos de partida de cálculo de demandas se han utilizado los siguientes valores de
consumo, según información proporcionada por la Guía para la Elaboración de Proyectos de
Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Anexo K1).

Para el sistema de saneamiento del Centro Poblado Magonari, se proyectaran la instalación de


Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) de tipo Compostera. En total son 38 UBS Compostera
y 9 UBS Compostera Seca. De los 38 UBS, 37 se instalaran en viviendas y 01 UBS Doble en
Instituciones Educativas. La adopción de esta tecnología está asociada a factores característicos
al tipo de suelo del Centro Poblado, el cual es de NO INFILTRACIÓN.

Página 27

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Cuadro Nº 021: Demanda Proyectada Saneamiento


PROYECCION DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO TOTAL

UBS domésticas UBS no domésticas


Cobertura Población
Población Viviendas UBS
Periodo Año de UBS. Servida
Total Totales N° de UBS- N° de UBS- N° de UBS- N° de UBS- Otros TOTAL
% UBS I.E.
AH C C seca HSV usos
-1 2019 244 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 2020 246 100% 246 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2021 248 100% 248 47 0 37 9 0 1 0 47
2 2022 250 100% 250 48 0 39 9 0 1 0 49
3 2023 252 100% 252 49 0 40 9 0 1 0 50
4 2024 254 100% 254 49 0 40 9 0 1 0 50
5 2025 256 100% 256 49 0 40 9 0 1 0 50
6 2026 258 100% 258 50 0 41 9 0 1 0 51
7 2027 260 100% 260 50 0 41 9 0 1 0 51
8 2028 262 100% 262 50 0 41 9 0 1 0 51
9 2029 264 100% 264 51 0 42 9 0 1 0 52
10 2030 266 100% 266 51 0 42 9 0 1 0 52
11 2031 268 100% 268 51 0 42 9 0 1 0 52
12 2032 270 100% 270 52 0 43 9 0 1 0 53
13 2033 272 100% 272 52 0 43 9 0 1 0 53
14 2034 274 100% 274 52 0 43 9 0 1 0 53
15 2035 276 100% 276 52 0 43 9 0 1 0 53
16 2036 278 100% 278 53 0 44 9 0 1 0 54
17 2037 280 100% 280 53 0 44 9 0 1 0 54
18 2038 282 100% 282 53 0 44 9 0 1 0 54
19 2039 284 100% 284 54 0 45 9 0 1 0 55
20 2040 286 100% 286 54 0 45 9 0 1 0 55

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Para el cálculo de número de UBS, se ha tomado en consideración la NORMA IS.010,


Tabla N° 5. Y de acuerdo a la cantidad de alumnos por cada local educativo, se
requieren 1 Unidad Básicas de Saneamiento de tipo Institución Educativa, pero la
necesidad que exista una Caseta Para niños y una Caseta para niñas se plantea 2
Casetas para la institución educativa.

10. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS

10.1.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.9.1.1. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

El tratar o hervir el agua antes de consumirla es una práctica fundamental para reducir
enfermedades gastrointestinales, de EDA, infecciosas y parasitosis, es por ello que se evidencia
que la población ya cuenta con saberes previos en prácticas adecuadas de educación sanitaria,
la población consume agua segura.

En cuanto al tratamiento que se le da al agua de bebida en el hogar, el 100% refiere que hierve
el agua ante de consumirla, este resultado delata un buen conocimiento de las familias respecto

Página 28

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

a la importancia del tratamiento del agua de bebida para su salud. Sin embargo, en la práctica
las familias están ausentes de sus hogares gran parte del día, debido a sus labores agrícolas, y
durante estas actividades la familia consume agua sin tratar.
Las medidas incorrectas de almacenamiento, eleva los riesgos de contaminación del agua y el
aumento de enfermedades de origen hídrico como son las diarreas, enterocolitis, entre otras. La
mayoría de las familias tienen en cuenta los tres criterios de almacenamiento de agua en el
hogar, como son el tener los recipientes limpios, con tapa y dentro de la vivienda.
Las familias tienen noción sobre higiene por las charlas que han recibido por parte de alguna
institución, pero durante la encuesta se observó que no lo ponen en práctica.

1.9.1.2. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En el caso del Centro Poblado de Magonari, no cuenta con ningún sistema de abastecimiento de
Agua Potable.

10.1.2. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE

10.1.2.1. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

En la localidad de Magonari, se ha identificado 1 fuente de agua. Esta fuente se encuentra


localizado en la siguiente coordenada.
Cuadro Nº 022: Fuente de agua identificada
UBICACIÓN COORDENADAS
ALTURA
N° NOMBRE DE LA FUENTE TIPO UTM WGS 84 ZONA 17 S

ESTE (m) NORTE m) m.s.n.m


1 Quebrada Magonari Superficial 510935.00 8784890.00 987.00
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

Aforo
El aforo se realizó en la quebrada, al resultado obtenido se les multiplicó por un factor de
corrección de 0.8 por haberse realizado los aforos en periodo de lluvia. El caudal promedio es
1.26 lps y el caudal ajustado es 1.01 lps, cubriendo la demanda futura.

Página 29

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

N° de Volúmen Tiempo
Prueba (Litros) (seg)
1 5 4.08
2 5 3.88
3 5 3.91
4 5 3.98
5 5 3.93
Total 25 19.80

El tiempo promedio (t) = (∑Tiempo/Nº de Pruebas)= 3.96 seg.

de donde resulta un caudal de:

Q= Vres = 5 Q= 1.26 Lts/seg


T. Prom 3.96

Factor de correccion del 80% Q= 1.01 Lts/seg

La demanda proyectada en el año 20 será de 0.35 lt/seg, por lo que la fuente seleccionada
posee caudal suficiente para cubrir la demanda de agua para uso población proyectada al año
20.

Análisis de Agua.
Los resultados de la calidad del agua de dicha fuente reflejan que es apta para consumo,
siempre y cuando reciba el tratamiento adecuado. Por ser una fuente de agua superficial, la
posibilidad de contaminación es alta.
Cuadro Nº 023: Resultados de monitoreo de calidad de agua
INFORME DE ENSAYO PARAMETROS ORGANOLEPTICOS Y MICROBIOLOGICOS
LMP
Riachuelo
Ensayos Unidad DS N°031-2010- CONCLUSION
"Magonari"
SA.
Cloruros Cl mg / L 4.00 250 APTA
*Color UCV Pt-Co 20.00 15 NO APTA
Conductividad uS/cm 24.10 1500 APTA
Dureza Total CaCO3 mg/l 13.90 500 APTA
Calcio ( Dureza Calcica) CaCO3 mg/l      
Nitritos NO2 -N mg/L 0.00 0.2 APTA
Nitratos NO3 -N mg/L 0.13 50 APTA
**pH Unid.pH 7.00 6.5 - 8.5 APTA
Solidos Suspendidos Totales
mg/L 1600.00    
(TSS)
Solidos Sedimentables (SS) mL/L/h 0.10    
Solidos Totales (TS) mg/L 23.10    
Solidos Disueltos Totales (TDS) mg/L 20.50 1000 APTA
*Solidos Fijos mg/L      
*Solidos volátiles mg/L      
Sulfatos SO4=mg/ L 9.20 250 APTA
Turbidez NTU 1.20 5 APTA

Página 30

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Numeración de coliformes
NMP/100ml 350.00 1000 APTA
fecales

INFORME DE ENSAYO PARAMETROS QUIMICOS INORGANICOS Y ORGANICOS


LMP
Riachuelo
Ensayos Unidad DS N°031-2010- CONCLUSION
"Magonari"
SA.
Aluminio (Al) mgAl/L 0.129 0.2 APTA
Antimonio (Sb) mgSb/L   0.02 APTA
Arsénico (As) mgAs/L 0.008 0.01 APTA
Bario (Ba) mgBa/L 0.0246 0.7 APTA
Boro (B) mgB/L 0.15 1.5 APTA
Cadmio (Cd) mg/L 0.001 0.003 APTA
Calcio(Ca) mgCa/L 6.13   APTA
Cerio (Ce) mgCe/L 0.0004 0.002 APTA
Cobre (Cu) mgCu/L 0.0108 2 APTA
Cromo (Cr) mgCr/L 0.0003 0.0004 APTA
Hierro (Fe) mg/L 0.3 0.3 APTA
Litio (Li) mgLi/L 0.0011 0.003 APTA
Magnesio (Mg) mg/L 1.34   APTA
Manganeso (Mn) mg/L 0.0447 0.4 APTA
Mercurio (Hg) mgHg/L 0.00017 0.001 APTA
Molibdeno (Mo) mgMo/L 0.0005 0.07 APTA
Níquel (Ni) mgNi/L 0.0034 0.02 APTA
Plata (Ag) mgAg/L 0.0002 0.005 APTA
Potasio (K) mg/L 0.794   APTA
Selenio(Se) mgSe/L 0.01 0.01 APTA
Sodio (Na) mg/L 1.22 200 APTA
Zinc (Zn) mgZn/L 0.225 3 APTA

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03


Fuente: Informe de Ensayo: SE-618A-13 ECOLAB

Página 31

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

10.1.2.2. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE SANEAMIENTO

En el centro poblado Magonari el 92.31% de la población cuenta con un pozo ciego y el 7.69 %
acude al campo..
Imagen N° 1. Letrinas Existentes

Como se puede apreciar en la imagen anterior la mayoría de la población cuenta con este tipo de
infraestructura, que no reúne las condiciones necesarias para su utilización, no cuenta con una
caseta adecuada que asegura la suficiente privacidad y les proteja de la intemperie

FORMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS


El Centro Poblado de Magonari carece de infraestructura para disposición sanitaria de excretas
en condiciones óptimas para confinar y tratar las heces fecales de manera que no ocasionen
contaminación ambiental ni riesgos a la salud humana.

Página 32

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

11. DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

11.1.1. DÉFICIT DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.10.1.1 BALANCE

1.10.1.1.1 BALANCE OFERTA – DEMANDA PARA LA CAPTACION


En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible de agua en la fuente es adecuada,
la misma que se refleja al año 1 un caudal de 0.31 lts/seg y de 0.35 lts/seg al año 20.
Cuadro Nº 024: Balance Oferta vs. Demanda Fuente de Captación
BALANCE OFERTA - ESTRUCTURA DE CAPTACION
BRECHA: Oferta "Sin Proyecto" Vs
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda Demanda "Proyectada"
Año COMPONENTE: Estructura de Captacion
Sin Proyecto Con Proyecto (l/s) Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 1.01 0.00 0.00 1.01 0.40
1 0.00 1.01 0.31 -0.31 0.70
2 0.00 1.01 0.31 -0.31 0.70 0.20 DEFICIT
3 0.00 1.01 0.31 -0.31 0.70
4 0.00 1.01 0.32 -0.32 0.69 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
5 0.00 1.01 0.32 -0.32 0.69
6 0.00 1.01 0.32 -0.32 0.69 Oferta (l/s) Demanda (l/s)
7 0.00 1.01 0.32 -0.32 0.69
8 0.00 1.01 0.33 -0.33 0.68 BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con
9 0.00 1.01 0.33 -0.33 0.68 1.20 proyecto)
PRODUCCION DE AGUA (LPS)
10 0.00 1.01 0.33 -0.33 0.68 OFERTA

11 0.00 1.01 0.33 -0.33 0.68 1.00


12 0.00 1.01 0.33 -0.33 0.68 0.80
Qp (lps)

13 0.00 1.01 0.34 -0.34 0.67


SUPERÁVIT
14 0.00 1.01 0.34 -0.34 0.67 0.60
DEMANDA
15 0.00 1.01 0.34 -0.34 0.67
0.40
16 0.00 1.01 0.34 -0.34 0.67
17 0.00 1.01 0.35 -0.35 0.66 0.20
18 0.00 1.01 0.35 -0.35 0.66
0.00
19 0.00 1.01 0.35 -0.35 0.66 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
20 0.00 1.01 0.35 -0.35 0.66 Años

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 33

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

1.10.1.1.2 BALANCE OFERTA – DEMANDA PARA LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta y demanda para la línea de conducción
tomando en cuenta la demanda que requiere el proyecto.

Cuadro Nº 025: Balance Oferta vs. Demanda Línea de Conducción.


BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LINEA DE CONDUCCION
BRECHA:Oferta "Sin Proyecto" Vs
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda Demanda "Proyectada"
Año
Sin Proyecto Con Proyecto (l/s) Sin Proyecto Con Proyecto COMPONENTE: Linea de conduccion
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40
1 0.00 0.35 0.31 -0.31 0.04
0.30
2 0.00 0.35 0.31 -0.31 0.04
3 0.00 0.35 0.31 -0.31 0.04 0.20 DEFICIT
4 0.00 0.35 0.32 -0.32 0.03 0.10
5 0.00 0.35 0.32 -0.32 0.03
0.00
6 0.00 0.35 0.32 -0.32 0.03 0 5 10 15 20
7 0.00 0.35 0.32 -0.32 0.03
8 0.00 0.35 0.33 -0.33 0.02 Oferta (l/s) Demanda (l/s)
9 0.00 0.35 0.33 -0.33 0.02
10 0.00 0.35 0.33 -0.33 0.02 BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con
proyecto)
11 0.00 0.35 0.33 -0.33 0.02 0 LINEA DE CONDUCCION (LPS)
12 0.00 0.35 0.33 -0.33 0.02 OFERTA

13 0.00 0.35 0.34 -0.34 0.01 0


14 0.00 0.35 0.34 -0.34 0.01 DEMANDA
0
m3

15 0.00 0.35 0.34 -0.34 0.01


SUPERÁVIT
16 0.00 0.35 0.34 -0.34 0.01 0
17 0.00 0.35 0.35 -0.35 0.00
18 0.00 0.35 0.35 -0.35 0.00 0
0 5 10 15 20
19 0.00 0.35 0.35 -0.35 0.00
Años
20 0.00 0.35 0.35 -0.35 0.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 34

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

1.10.1.1.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO


En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta y demanda para el almacenamiento tomando
en cuenta la demanda que requiere el proyecto y que actualmente no existe un sistema de agua.
El reservorio Proyectado es cuadrado apoyado, será de concreto armado cuyo volumen será de
10 m3:
Cuadro Nº 026: Balance Oferta vs. Demanda Reservorio
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE ALMACENAMIENTO BRECHA:Oferta "Sin Proyecto" Vs
Demanda "Proyectada"
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda COMPONENTE: Reservorio Elevado
Año
Sin Proyecto Con Proyecto (M3) Sin Proyecto Con Proyecto
10.00
0 0.00 10.00 0.00 0.00 10.00
8.00
1 0.00 10.00 7.38 -7.38 2.62 6.00
2 0.00 10.00 7.43 -7.43 2.57 4.00 DEFICIT
3 0.00 10.00 7.49 -7.49 2.51 2.00
4 0.00 10.00 7.54 -7.54 2.46 0.00
5 0.00 10.00 7.59 -7.59 2.41 0 5 10 15 20
6 0.00 10.00 7.65 -7.65 2.35 Oferta (l/s) Demanda (l/s)
7 0.00 10.00 7.70 -7.70 2.30
8 0.00 10.00 7.75 -7.75 2.25
9 0.00 10.00 7.81 -7.81 2.19
BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con
10 0.00 10.00 7.86 -7.86 2.14
m3
proyecto)
11 0.00 10.00 7.92 -7.92 2.08 12.00
ALMACENAMIENTO DE AGUA (M3)
12 0.00 10.00 7.97 -7.97 2.03 10.00
OFERTA
13 0.00 10.00 8.02 -8.02 1.98 8.00
14 0.00 10.00 8.08 -8.08 1.92 6.00
15 0.00 10.00 8.13 -8.13 1.87 DEMANDA
4.00
16 0.00 10.00 8.19 -8.19 1.81
2.00
17 0.00 10.00 8.24 -8.24 1.76
18 0.00 10.00 8.29 -8.29 1.71 0.00
0 5 10 15 20
19 0.00 10.00 8.35 -8.35 1.65 Años
20 0.00 10.00 8.40 -8.40 1.60

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 35

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

1.10.1.1.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA RED DE DISTRIBUCIÓN


Se concluye que la oferta de las redes de distribución es cero, por lo que se instalará una red
con todos los accesorios para su operación y mantenimiento adecuados. En el cuadro siguiente
se muestra el balance oferta y demanda para las redes de distribución tomando en cuenta la
demanda que requiere el proyecto.

Cuadro Nº 027: Balance Oferta vs. Demanda Red de Distribución


BALANCE OFERTA - DEMANDA REDES DE DISTRIBUCION BRECHA:Oferta "Sin Proyecto" Vs
Demanda "Proyectada"
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda COMPONENTE: Redes de Distribucion
Año
Sin Proyecto Con Proyecto (l/s) Sin Proyecto Con Proyecto
0.60
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0.00 0.54 0.48 -0.48 0.06 0.40
2 0.00 0.54 0.48 -0.48 0.06
3 0.00 0.54 0.48 -0.48 0.06 0.20
DEFICIT
4 0.00 0.54 0.49 -0.49 0.05 0.00
5 0.00 0.54 0.49 -0.49 0.05 0 5 10 15 20
6 0.00 0.54 0.49 -0.49 0.05
Oferta (l/s) Demanda (l/s)
7 0.00 0.54 0.50 -0.50 0.04
8 0.00 0.54 0.50 -0.50 0.04 BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con
9 0.00 0.54 0.50 -0.50 0.03 proyecto)
10 0.00 0.54 0.51 -0.51 0.03 ALMACENAMIENTO DE AGUA (M3)
1
OFERTA
11 0.00 0.54 0.51 -0.51 0.03 1
12 0.00 0.54 0.51 -0.51 0.02 1
DEMANDA
13 0.00 0.54 0.52 -0.52 0.02 0
14 0.00 0.54 0.52 -0.52 0.02
m3

0
15 0.00 0.54 0.53 -0.53 0.01 0
16 0.00 0.54 0.53 -0.53 0.01
0
17 0.00 0.54 0.53 -0.53 0.01
0
18 0.00 0.54 0.54 -0.54 0.00 0 5 10 15 20
19 0.00 0.54 0.54 -0.54 0.00 Años
20 0.00 0.54 0.54 -0.54 0.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 36

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

1.10.1.1.5 BALANCE OFERTA-DEMANDA CONEXIONES DOMICILIARIAS


Se concluye que la oferta actual es cero, por lo que se instalarán nuevas conexiones
domiciliarias. En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta y demanda para las
conexiones domiciliarias tomando en cuenta la demanda que requiere el proyecto.

Cuadro Nº 028: Balance Oferta vs. Demanda Conexiones Domiciliarias


BALANCE OFERTA - DEMANDA CONEXIONES DOMICILIARIAS BRECHA:Oferta "Sin Proyecto" Vs Demanda
"Proyectada"
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda COMPONENTE: Conexiones domiciliarias
Año
Sin Proyecto Con Proyecto (UND) Sin Proyecto Con Proyecto 50.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00
1 0.00 38.00 38.00 -38.00 0.00 30.00
2 0.00 38.00 38.00 -38.00 0.00 20.00
DEFICIT
3 0.00 38.00 40.00 -40.00 -2.00
10.00
4 0.00 38.00 40.00 -40.00 -2.00
0.00
5 0.00 38.00 40.00 -40.00 -2.00 0 5 10 15 20
6 0.00 38.00 41.00 -41.00 -3.00
7 0.00 38.00 41.00 -41.00 -3.00 Oferta (l/s) Demanda (UND)
8 0.00 38.00 41.00 -41.00 -3.00
9 0.00 38.00 42.00 -42.00 -4.00 BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con

m3
proyecto)
10 0.00 38.00 42.00 -42.00 -4.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA (M3)
50
11 0.00 38.00 42.00 -42.00 -4.00
OFERTA
12 0.00 38.00 43.00 -43.00 -5.00 40
13 0.00 38.00 43.00 -43.00 -5.00 DEMANDA
30
14 0.00 38.00 43.00 -43.00 -5.00
15 0.00 38.00 43.00 -43.00 -5.00 20
16 0.00 38.00 44.00 -44.00 -6.00 10
17 0.00 38.00 44.00 -44.00 -6.00
0
18 0.00 38.00 44.00 -44.00 -6.00
0 5 10 15 20
19 0.00 38.00 45.00 -45.00 -7.00 Años
20 0.00 38.00 45.00 -45.00 -7.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 37

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

11.1.2. DÉFICIT DE SISTEMA DE SANEAMIENTO

1.10.2.1 BALANCE

1.10.2.1.1 BALANCE OFERTA – DEMANDA SISTEMA DE SANEAMIENTO

En general, los pobladores de la localidad de Magonari no cuentan con letrinas adecuadas. La


mayoría satisface sus necesidades fisiológicas en el campo, al aire libre y en pozos ciegos
ubicados en los alrededores de sus viviendas, los cuales se encuentra colmatados ocasionando
contaminación del suelo

Cuadro Nº 029: Balance Oferta vs. Demanda Sistema de Saneamiento


BALANCE OFERTA - DEMANDA SISTEMA DE SANEAMIENTO BRECHA:Oferta "Sin Proyecto" Vs Demanda
"Proyectada"
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda COMPONENTE: UNIDAD BASICA DE
Año SANEAMIENTO
Sin Proyecto Con Proyecto (UND) Sin Proyecto Con Proyecto
60.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0.00 47.00 47.00 -47.00 0.00 40.00
2 0.00 47.00 49.00 -49.00 -2.00 DEFICIT
3 0.00 47.00 50.00 -50.00 -3.00 20.00
4 0.00 47.00 50.00 -50.00 -3.00 0.00
5 0.00 47.00 50.00 -50.00 -3.00 0 5 10 15 20
6 0.00 47.00 51.00 -51.00 -4.00
Oferta (l/s) Demanda (UND)
7 0.00 47.00 51.00 -51.00 -4.00
8 0.00 47.00 51.00 -51.00 -4.00
9 0.00 47.00 52.00 -52.00 -5.00 BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
10 0.00 47.00 52.00 -52.00 -5.00 SIST. SANEAMIENTO (UND)
60
11 0.00 47.00 52.00 -52.00 -5.00
12 0.00 47.00 53.00 -53.00 -6.00 50 OFERTA

13 0.00 47.00 53.00 -53.00 -6.00 40


14 0.00 47.00 53.00 -53.00 -6.00 30 DEMANDA
m3

15 0.00 47.00 53.00 -53.00 -6.00 20


16 0.00 47.00 54.00 -54.00 -7.00
10
17 0.00 47.00 54.00 -54.00 -7.00
0
18 0.00 47.00 54.00 -54.00 -7.00 0 5 10 15 20
19 0.00 47.00 55.00 -55.00 -8.00 Años
20 0.00 47.00 55.00 -55.00 -8.00

Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 38

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

12. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

El sistema de agua potable al Centro Poblado de Magonari, comprende las siguientes obras:

12.1.1. SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (SGCT)

Cuadro Nº 030: Cuadro Resumen De Obras Proyectadas Del Sistema De Agua


OBRAS A PROYECTAR DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - MAGONARI
COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DIAMETRO Ø
ESTE NORTE COTA
CONDUCCIÓN
CAPTACION
CAPTACION Tipo Barraje "Quebrada
1 Und. 1.00 1" 510935.000 8784890.000 987.00
Magonari"
LINEA DE CONDUCCION
2 LINEA DE CONDUCCIÓN PVC C-10 m 488.71 1" -
PTAP
3 SEDIMENTADOR Und. 1.00 1" 510894.48 8784897.30 982.50
4 FILTRO LENTO Und. 1.00 1" 510844.84 8784927.01 977.00
VÁLVULAS DE PURGA
5 VALVULA DE PURGA ==> Nº01 Und. 1.00 3/4" 510551.45 8785176.00 928.00
ADUCCIÓN
RESERVORIO
RESERVORIO APOYADO PROYECTADO
6 Und. 1.00 1 1/2" 510557.38 8785184.05 935.90
V=10m3
LINEA DE ADUCCIÓN
7 LINEA DE ADUCCION PVC CL-10 m 261.33 1 1/2" -
RED DE DISTRIBUCIÓN
RED DE DISTRIBUCIÓN
8 RED DE DISTRIBUCION PVC 1 1/2" CL-10 m 2,402.41 1 1/2"      
9 RED DE DISTRIBUCION PVC 3/4" CL-10 m 3,491.47 3/4"      
CÁMARAS ROMPE PRESIÓN
10 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VII, N°1 Und. 1.00 1 1/2" 510461.02 8785654.01 885.00
11 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VII, N°2 Und. 1.00 1 1/2" 509746.47 8786504.70 835.00
12 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VII, N°3 Und. 1.00 3/4" 509052.91 8787097.50 780.00
VÁLVULA DE CONTROL
13 VALVULA DE CONTROL ===> N°01 Und. 1.00 1 1/2" 510100.04 8786124.71 840.35
14 VALVULA DE CONTROL ===> N°02 Und. 1.00 1 1/2" 509773.03 8786491.58 835.64
15 VALVULA DE CONTROL ===> N°03 Und. 1.00 3/4" 509785.90 8786494.69 835.64
VÁLVULA DE PURGA
16 VALVULA DE PURGA ==> Nº02 Und. 1.00 3/4" 510073.75 8786515.59 839.00
17 VALVULA DE PURGA ==> Nº03 Und. 1.00 3/4" 509411.73 8787212.46 785.00
18 VALVULA DE PURGA ==> Nº04 Und. 1.00 3/4" 509239.57 8787190.12 789.00
19 VALVULA DE PURGA ==> Nº05 Und. 1.00 3/4" 508931.32 8787415.08 740.31
PILETA PÚBLICA
20 PILETA PÚBLICA ===> N°01 Und. 1.00 3/4" 510543.00 8785173.00 926.00
21 PILETA PÚBLICA ===> N°02 Und. 1.00 3/4" 510265.00 8786201.00 875.00
22 PILETA PÚBLICA ===> N°03 Und. 1.00 3/4" 510193.00 8786870.00 870.00
23 PILETA PÚBLICA ===> N°04 Und. 1.00 3/4" 510129.00 8787072.00 870.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS
24 CONEXIÓN DOMICILIARIA - VIVIENDAS Und. 37.00 1/2"      
CONEXIÓN DOMICILIARIA - INST.
25 Und. 1.00 3/4"      
EDUCATIVAS
LAVADEROS
26 LAVADERO MULTIUSOS - DOMICILIARIO Und. 37.00 1/2"      
27 LAVADERO MULTIUSOS TIPO INST. Und. 1.00 3/4"      

Página 39

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

EDUCATIVAS
UBS
28 UBS - COMPOSTERA - VIVIENDAS Und. 37.00 1/2"      
29 UBS - COMPOSTERA SECA - VIVIENDAS Und. 9.00 -      
30 UBS - COMPOSTERA - INST. EDUCATIVAS Und. 1.00 3/4"      
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

12.1.1.1. CAPTACION BARRAJE

Se proyectó una estructura de captación denominada “Quebrada Magonari” tipo Barraje, ubicada
en las coordenadas 510935.00 E, 8784890.00 N y a una altura de 987.00 m.s.n.m., el aforo de
la fuente en época de estiaje es de 1.01 L/s y en época de lluvias es de 5.05 L/s que son 5 veces
mayor a la época de estiaje de acuerdo a la Información verbal de la población, se ha diseñado
teniendo en cuenta el caudal de máxima avenida y una tubería de salida de conducción de Ø 1”
PVC SP C-10.La captación se localiza en la margen derecha de la quebrada Alto Magonari.
La captación tipo barraje, prevista para un caudal máximo de 0.035 m3/s.
Consta de:
Barraje fijo: Es de material de concreto armado f’c= 210 kg/cm2, cuya sección conserva la forma
de vertedero. Su longitud es de 1.60 m.
Compuerta: Es una estructura que permite el paso de las avenidas de líquidos y de sólidos y
además tiene la función de eliminar los sólidos que pudiesen encontrarse aguas arriba y frente a
la ventana de captación. La longitud total del vertedero fijo debe ser la necesaria para el paso de
la avenida de diseño. Su proporción es variable.
Componentes de la compuerta:
La compuerta metálica será de dimensiones 0.40x0.60x3/16”, tarjeta metálica con espesor e =
3/16”, perfil de 1”x1”x1/8”, marco de 1 ½”x 1 ½”x3/16”, vástago (sin fin) Ø 1” y una volante de
diámetro Φ = 0.20 m.
Muros de protección: los muros de defensa en ambas márgenes de la bocatoma son de concreto
armado con un f’c= 210 kg/cm2, cemento portland Tipo I, Acero estructural f’y= 4200 kg/cm2.
Los muros aguas arriba tienen una altura de 0.95 m y espesor de 0.15m, con zapata de
0.40mx0.50m. Y el muro aguas abajo tiene una altura de 0.70 m y espesor de 0.15m, con zapata
de 0.40mx0.50m

12.1.1.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo diario Qmd=0.35


L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 mca para la clase 10 con el fin

Página 40

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

de asegurar el funcionamiento del sistema. Se tomará en cuenta que la velocidad mínima en la


línea de conducción debe ser de 0.6 m/s y la máxima deberá ser de 3.0 m/s.
El diámetro mínimo para líneas de conducción que abastecen sistemas de agua potable en zona
rural no debe ser menor a Ø ¾”.
En la línea de conducción proyectada se utilizará en su integridad tubería de PVC Clase-10 Ø 1”
de una longitud de 488.71 m.
Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002.
Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.40 y altura=0.70 mts, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material
propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10 mts, sobre esta ira apoyada
la tubería PVC- Ø 1” C-10, realizándose inmediatamente (una vez colocada la tubería) la doble
prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en la misma, en caso de
existir fugas o roturas estas serán subsanadas, inmediatamente se colocará el primer relleno con
material propio de espesor e=0.30 mts el cual ira compactado en forma manual y por último se
colocará el segundo relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual se compactará en
forma manual.
Cuadro Nº 031: Tramos de la línea de conducción
Cant. Und Estructura Situación Ø - DN

488.71 m Línea de nuevo 1”


conducción
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03
Especificaciones técnicas:
Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.40 y altura=0.70 mts, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material
propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10 mts, sobre esta ira apoyada
la tubería PVC- Ø 1” C-10, realizándose inmediatamente (una vez colocada la tubería) la doble
prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en la misma, en caso de
existir fugas o roturas estas serán subsanadas, inmediatamente se colocará el primer relleno con
material propio de espesor e=0.30 mts el cual ira compactado en forma manual y por último se
colocará el segundo relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual se compactará en
forma manual.

Página 41

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

12.1.1.3. SEDIMENTADOR

Está ubicada en las coordenadas 510894.48 E; 8784897.30 N a una altitud de 982.50 m.s.n.m
esta estructura permitirá mejorar la calidad física del agua a través de una nave de
sedimentación; será de concreto armado con un f’c=210 kg/cm2 y fy=4200 kg/cm2, con una nave
de sedimentación de 1.00 m. x 3.00 m de espesor e=0.20m, de dimensiones interiores de 1.80 m
de altura, de 0.20m de espesor muros tartajeados interiormente. Contará con una recolección de
lodos de 0.20 m x 0.10 m, que permite la salida de lodos para la limpieza. Recubrimiento de
muros con espesor de e= 5 cm. Tipo de cemento MS y Solado con f’c= 100 kg/cm2.

12.1.1.4. FILTRO LENTO

Está ubicada en las coordenadas 510844.84 E; 8784927.01 N a una altitud de 977.00 m.s.n.m
esta estructura permitirá mejorar la calidad física del agua a través de los filtros de grava y arena
colocados en cada cámara del filtro; será de concreto armado con un f’c=210 kg/cm2 y fy=4200
kg/cm2, con dos cámaras de 2.10 m. x 2.80 m de espesor e=0.15m, de dimensiones interiores
de 2.95 m de altura, de 0.20m de espesor muros tarrajeados interiormente. Recubrimiento de
muros con espesor de e= 5 cm.

12.1.1.5. RESERVORIO CUADRADO APOYADO 10 M3

El reservorio será de concreto armado del tipo apoyado y de forma cuadrada y tendrá un
volumen de almacenamiento de 10 m3. Se encontrará ubicado en las coordenadas 8 785
184.05N 510 557.38 E y en la cota 935.90 msnm.
Especificaciones Técnicas:

 Las dimensiones interiores son de 3.00 m de longitud, altura de 1.21m de tirante y 0.45 m
de borde libre.
 Los muros y la losa de fondo tendrán el espesor de 0.20m de concreto armado f’c = 280
Kg/cm2. El techo será de concreto armado de f´c = 280kg/cm2 y espesor de 0.15m.
 La losa de fondo del reservorio estará apoyada sobre un solado de concreto simple f ’c =
100 Kg/cm2 de 0.10m de espesor.
 El tarrajeo expuesto al agua será de 1:2 A:C e=1.5 cm + aditivo impermeabilizante.
 Se Instalará tubería de ventilación de Fº Gº de Ǿ 2”, con malla de protección soldada en
el ducto de ingreso y puntos de anclaje en la base.
 Contará con 02 tapas metálica de plancha de acero estriada de Ǿ 1/8” de 0.60 x0.60m.
Una tapa será para el reservorio y la otra para la caseta de válvulas.
 La construcción de la caja o caseta de válvulas será de concreto armado f’c = 210

Página 42

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Kg/cm2.
 En la caseta de válvulas se instalar se tendrá un pozo de drenaje (material de piedra
chancada ½”) de 0.20m x 0.20m.
 La tubería de ingreso será de 1” y la tubería de salida será de 1 1/2” de diámetro.
 La tubería de limpieza será de 2” y la tubería de rebose será de 2” de diámetro.
 En el techo del reservorio se instalará una unidad de dosificador de cloro.
 Para el acceso al reservorio se instalará una escalera interior de Polipropileno.
 La tubería de salida hacia de línea de aducción será de 1 1/2” de diámetro de PVC clase
10. Contará con una canastilla de 3” de diámetro y una válvula compuerta de 1 1/2” de
diámetro para regular el caudal de salida.
 Para la protección de la estructura del reservorio proyectado, se instalará un cerco
perimétrico de malla olímpica postes de tubo F°G°.
Se ha diseñado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes:
 Norma Técnica de Edificación E-060(Concreto Armado)
 Norma Técnica de Edificación E-020(Cargas)
 Norma Técnica de Edificación E-030(Sismo Resistente)
 Norma Técnica de Edificación OS.050 (Redes de Distribución)

Imagen N° 2. Reservorio

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 43

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

12.1.1.6. LÍNEA DE ADUCCION

La línea de conducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo horario


Qmh=0.54L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 mca para la clase
10 con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema.
Se tomará en cuenta que la velocidad mínima en la línea de conducción debe ser de 0.62 m/s y
la máxima deberá ser de 3.0 m/s.
En la línea de aducción proyectada se utilizará en su integridad tubería de PVC- Ø 1 1/2” C-10.
Esta línea de Aducción tendrá una longitud de 261.33 m.
Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002.
Cuadro Nº 032: Tramos de la línea de conducción
Cant. Und Estructura Situación Ø - DN
261.33 m Línea de aducción nuevo 1 1/2” – C 10
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03
Especificaciones técnicas:
Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.40 y altura=0.70 mts, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material
propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10 mts, sobre esta ira apoyada
la tubería PVC- Ø 1 1/2” C-10, realizándose inmediatamente (una vez colocada la tubería) la
doble prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en la misma, en
caso de existir fugas o roturas estas serán subsanadas, inmediatamente se colocará el primer
relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual ira compactado en forma manual y por
último se colocará el segundo relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual se
compactará en forma manual.

12.1.1.7. RED DE DISTRIBUCION

La línea de aducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo horario Qmh=0.54


L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 mca para la clase 10 con el fin
de asegurar el funcionamiento del sistema.
Cuadro Nº 033: Longitudes de tuberías en la línea de distribución
Cant. Und Estructura Situación Ø – DN
2,402.41 M Red de Distribución nuevo 1 1/2” – C 10
3,491.47 m Red de Distribución nuevo 3/4” – C 10
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Especificaciones técnicas:
Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.40 y altura=0.70 mts, en esta zanja se
realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material

Página 44

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10 mts, sobre esta ira apoyada
la tubería, realizándose inmediatamente (una vez colocada la tubería) la doble prueba hidráulica
para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en la misma, en caso de existir fugas o
roturas estas serán subsanadas, inmediatamente se colocará el primer relleno con material
propio de espesor e=0.30 mts el cual ira compactado en forma manual y por último se colocará
el segundo relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual se compactará en forma
manual.

12.1.1.8. VALVULAS DE CONTROL

Se construirá 03 cajas de válvula de control con sus respectivos accesorios, con el fin de tener
una correcta operación y mantenimiento del sistema. Permitirán además regular el caudal en
diferentes sectores de la red de distribución.
Las válvulas de control estarán ubicadas en las siguientes coordenadas:
Cuadro Nº 034: Ubicación de Válvulas de Control

VÁLVULA DE CONTROL
COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DIAMETRO Ø
ESTE NORTE COTA
1 VALVULA DE CONTROL ===> N°01 Und. 1.00 1 1/2" 510100.04 8786124.71 840.35
2 VALVULA DE CONTROL ===> N°02 Und. 1.00 1 1/2" 509773.03 8786491.58 835.64
3 VALVULA DE CONTROL ===> N°03 Und. 1.00 3/4" 509785.90 8786494.69 835.64
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Especificaciones técnicas
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.60 m,
con un espesor de muros de 0.10 m.
 En el fondo de la cámara se colocará un sumidero de piedra chancada de Ø1/2”, de
dimensiones de 0.60x0.60 m con un espesor de 0.20 m.
 Se colocara 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor
de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de
pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un
mortero 1:4 C: A con un espesor de 1.5 cm.

Página 45

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Imagen N° 3. Válvula de control

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

12.1.1.9. VÁLVULAS DE PURGA

Se construirán 05 cajas de válvula de purga de tipo, estarán ubicadas en los puntos bajos de la
red de distribución con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes
tramos de tuberías.
Se ha diseñado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes.
Las válvulas de purga estarán ubicadas en las siguientes coordenadas:

Cuadro Nº 035: Ubicación de Válvulas de Purga

DIAMETRO COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Ø ESTE NORTE COTA
CONDUCCIÓN
VÁLVULAS DE PURGA
01 VALVULA DE PURGA ==> Nº01 Und. 1.00 3/4" 510551.45 8785176.00 928.00
RED DE DISTRIBUCIÓN
VÁLVULA DE PURGA
02 VALVULA DE PURGA ==> Nº02 Und. 1.00 3/4" 510073.75 8786515.59 839.00
03 VALVULA DE PURGA ==> Nº03 Und. 1.00 3/4" 509411.73 8787212.46 785.00
04 VALVULA DE PURGA ==> Nº04 Und. 1.00 3/4" 509239.57 8787190.12 789.00
05 VALVULA DE PURGA ==> Nº05 Und. 1.00 3/4" 508931.32 8787415.08 740.31

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Especificaciones técnicas
 Las dimensiones internas de la estructura serán de 0.60 x 0.60 y una altura de 0.60 m,
con un espesor de muros de 0.10 m.
 En el fondo de la cámara se colocará un sumidero de piedra chancada de Ø1/2”, de

Página 46

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

dimensiones de 0.60x0.60 m con un espesor de 0.20 m.


 Se colocará 01 tapa sanitaria de plancha de acero estriada de 0.60x0.60 m de espesor
de 1/8”, serán pintadas con 02 manos de pintura en base al zincromato + 02 manos de
pintura anticorrosiva entre mano y mano de pintura.
 Los tarrajeo de superficies que no estarán en contacto con el agua, se utilizara un
mortero 1:4 C: A con un espesor de 1.5 cm.
Imagen N° 4. Válvula de Purga T-02

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

12.1.1.10. CAMARA ROMPRE PRESION TIPO 7

Para el presente proyecto se construirá un total de 03 cámaras rompe presión (CRP) Tipo VII, las
cuales serán de cierre automático e irán exclusivamente en la red de distribución.

Cuadro Nº 036: Ubicación de Válvulas de Cámara Rompe Presión Tipo VII

DIAMETRO COORDENADAS
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Ø ESTE NORTE COTA
RED DE DISTRIBUCIÓN
CÁMARAS ROMPE PRESIÓN
10 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VII, N°1 Und. 1.00 1 1/2" 510461.02 8785654.01 885.00
11 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VII, N°2 Und. 1.00 1 1/2" 509746.47 8786504.70 835.00
12 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VII, N°3 Und. 1.00 3/4" 509052.91 8787097.50 780.00

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Especificaciones técnicas

Página 47

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Éstas han sido proyectadas de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno, de modo de
reducir las presiones en las tuberías donde estos valores puedan superar los 50 m.c.a. La
cámara tendrá dimensiones internas en planta de 0.60 x 1.00 m y altura total de
aproximadamente 0.90 m y un espesor de 0.10 m.

La estructura será de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, con acero longitudinal y transversal de
3/8” espaciados cada 0.15 o 0.20 m según se trate de paredes o losa de techo respectivamente.

Irán con recubrimientos de 4 cm de espesor para la losa de fondo y muros, y de 2.5 cm de


espesor para la losa superior.

Imagen N° 5. Cámara Rompe Presión tipo VII

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

12.1.1.11. CONEXIONES DOMICILIARIAS

El Centro Poblado, se han proyectado 38 conexiones de agua potable, y la distribución será de la


siguiente manera:
 37 viviendas y 01 Institución Educativa que contarán con conexión domiciliaria de agua
potable.
 09 viviendas, en donde la presión de llegada de agua es inferior a lo establecido debido
a que se encuentra ubicada en una cota superior, tendrá acceso a conexión de agua
potable mediante una pileta pública.
Las características de la conexión domiciliaria son las siguientes:
Cuadro Nº 037: Cantidad de Conexiones
CONEXIONES DOMICIALIARIA DE AGUA POTABLE
DESCRIPCION CANTIDAD
VIVIENDAS 37

INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRAL N° 30242


Primaria 1
TOTAL 38
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 48

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

La conexión domiciliaria de agua potable estará compuesta por los siguientes accesorios:
Cuadro Nº 038: Accesorio de conexión domiciliaria.
N° ACCES ORI OS UNI DAD DI AMETRO
1 Union universal PVC 02 1/2''
2 Adaptador UPR PVC 02 1/2''
3 Niple PVC L=1 1/2" 02 1/2''
4 Valvula de Paso PVC 01 1/2''
5 Codo PVC SP x 45° 02 1/2''
6 Tee PVC SP 01 Var.
7 Reduccion PVC 01 Var.

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Las conexiones se realizarán íntegramente desde la línea matriz de la red de distribución que
pase por la vivienda y/o lote beneficiario e irá conectada al lavadero y UBS-C.

Imagen N° 6. Esquema de conexión domiciliaria proyectada

Hacia Lavadero

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03
Especificaciones técnicas
 La tubería de la red de distribución será de PVC CL-10 de diámetro de 1/2”, ira
enterrada a una profundidad promedio de 70 cm, desde donde se conectará una TEE
PVC SP de diámetro variable dependiendo del caudal que transporte la red, la cual irá
conectada a una Reducción a ½”, luego irá un codo de ½” x 45° hasta la caja
prefabricada.
 Se instalara una caja prefabricada de concreto f´c =140kg/cm2 de 0.30 x 0.40m, se
ubicara una distancia no menor a 0.30 m del límite de propiedad.
 La tapa de la caja de la conexión domiciliaria será un Tapa Termoplástica Modelo
Sedapal de dimensiones de 290 x 360 mm. de espesor de e 1/2"
 Los accesorios de la conexión domiciliaria será de material de PVC, el cual se detalla
en la siguiente tabla.

Página 49

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Imagen N° 7. Tapa termoplástica modelo Sedapal

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: catálogo de proveedores

12.1.1.12. PILETA PUBLICA

La pileta pública será ubicada a un costado de la Red de distribución de agua potable.


Se ha previsto la instalación de 4 piletas de concreto f¨c = 175 kg/cm2, compuesta por una poza
rectangular de 0.60x0.60 m de dimensiones interiores con un pilar tronco piramidal de 1,00 m en
el que lleva embebida la conducción de 3/4” de diámetro que lleva el agua hasta el grifo de
salida.

Especificaciones técnicas
 Los accesorios para el sistema de entrada y salida de agua serán de tubería de PVC de
3/4”.
 El sistema de desagüe de la pileta pública se configura mediante tubería PVC de
diámetro 2”.
 La tubería de desagüe conduce hacia una caja de Trampa de Sólidos de concreto
simple de f’c=175kg/cm2 de dimensiones internas de 0.40x0.30 m con una altura de
0.45m con una tapa de concreto armado de f’c=210kg/cm2.
 Después de pasar por la Trampa de Sólidos, el agua de desagüe se conduce a un pozo
de percolación de 1.00 x 1.00 en planta con una profundidad de 1.50 m rellena de
piedra grande, mediana y pequeña.
VIVIENDAS
DESCRIPCION UND CANT Ø ESTE NORTE COTA
BENEFICIADAS
PILETA PÚBLICA 1, 2, 3, 4 3/4"
Und. 1.00 510543.00 8785173.00 926.00
Nº01
PILETA PÚBLICA 46 3/4"
Und. 1.00 510265.00 8786201.00 875.00
Nº02
PILETA PÚBLICA 19, 20 3/4"
Und. 1.00 510193.00 8786870.00 870.00
Nº03
PILETA PÚBLICA 17, 18 3/4"
Und. 1.00 510129.00 8787072.00 870.00
Nº04

12.1.1.13. LAVADERO MULTIUSOS

El Centro Poblado de Magonari, se proyectó 37 lavaderos multiusos para viviendas. El lavadero


domiciliario se construirá uno por cada vivienda. La infraestructura está conformada por una

Página 50

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

batea de concreto con vereda a su alrededor. El lavadero tendrá un (1) punto de agua.
Características
 Tipo : Rectangular
 Resistencia del lavadero : Concreto f’c = 175 kg/cm2
 Resistencia del muro de apoyo : Concreto f’c = 175 kg/cm2
 Resistencia de vereda : Concreto f’c = 140 kg/cm2
 Cimiento : Concreto ciclópeo C:H 1:10 + 30% P.G
Cuadro Nº 039: Beneficiarios De Lavadero Multiusos.
LAVADERO MULTIUSOS
DESCRIPCION CANTIDAD
VIVIENDAS 37
INSTITUCION EDUCATIVA
Primaria 1
TOTAL 38
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Imagen N° 8. Esquema de lavadero multiusos para viviendas

Imagen N° 9. Esquema de lavadero multiusos para Institución Educativa

Página 51

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

13. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Comprende la construcción de 38 unidades básicas de saneamiento (UBS) tipo Compostera o


Ecológica Tipo I 37 viviendas y 01 UBS doble para la institución educativa.

Para el presente proyecto, se ha planteado la construcción de una UBS Tipo Compostera (UBS–
C). Este caso se plantea debido a la ubicación de las viviendas dispersas y a la poca
permeabilidad del suelo.

Cuadro Nº 040: Cantidad de UBS proyectados


CANTIDAD DE UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO
CANTIDA TIPO DE
DESCRIPCION
D UBS
UBS
COMPOSTE
VIVIENDAS 37
RA
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRAL N° 30242
COMPOSTE
Primaria 1
RA
TOTAL DE UBS 38  
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 52

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

13.1.1. COMPONENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO DOBLE COMPOSTERA (UBS-C)

13.1.1.1. CUARTO DE BAÑO

El cuarto de baño es el que permite dar privacidad al usuario durante su uso. Contará con un
inodoro con separación de orina y heces, diseñados para este tipo de unidad debido a las
características del terreno. Este cuarto de baño deberá contar con las dimensiones mínimas
recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Características

 El cuarto de baño tendrá una medida interior de 1.40 m x 1.95 m y 2.15 m de altura desde
el n.p.t. en la parte frontal y 2.20 m de altura desde el n.p.t. en la parte posterior de la
UBS – C respectivamente, en su interior contará solamente con una taza separadora de
orina.
 La cimentación del cuarto de baño es a base de cimientos corridos de concreto 1:10+30%
P.G. de ancho = 0.30 mts y peralte h=0.40 mts, así mismo poseerá un sobre cimiento de
concreto simple de espesor e=0.125 mts y peralte h=0.30 mts.
 Se tienen columnas de concreto armado f´c=175 kg/cm2 de 0.15 x 0.15 mts, las columnas
frontal tiene una altura h=3.10 mts y las columnas posteriores tienen un altura h=3.50
mts., estas columnas conjuntamente con las vigas collarín de concreto armado f´c=175
kg/cm2 de 0.15x0.15 mts confinaran al muro perimétrico de ladrillo e=0.15 mts
 El material a utilizar para la construcción del cuarto de baño será ladrillo tipo King Kong
de 18 huecos, con tarrajeo interior con impermeabilizante hasta una altura de 1.50 mts
desde el npt de la UBS de 1.50 mts hasta 2.50 mts será con tarrajeo sin
impermeabilizante, el tarrajeo exterior será sin impermeabilizante para el cual se utilizará
mortero C:A=1:5, e=1.50 cm. El acabado será frotachado a excepción de la zona de
salpicaduras que será pulido.
 El piso interior del cuarto de baño tendrá un acabado de cemento pulido, coloreado con
ocre rojo.
 El techo se construirá a partir de un armazón de madera tornillo, estará compuesto por
vigas de 2” x 3” y correas de madera de 2” x 2”.
 Para la cobertura se utilizará planchas de calamina galvanizada de 1.80 m x 0.83 m de
espesor de 22 mm.
 La puerta será de madera HDF contra placada, con marco de madera de 2”x2” totalmente
seca, con cerradura simple y manija y se colocará cerrojo interior y exterior.
 Las ventanas será de madera de 2” x 2”, totalmente seca, se instalara dos tipos de

Página 53

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

ventanas la ventana V-01 tendrá las medidas de 1.20 m x 0.60 m y la ventana V-02
tendrá las medidas de 0.35 m x 0.90 m, ambas ventanas serán con malla mosquitero de
plástico.
 La vereda en la parte frontal del cuarto de baño será a partir de concreto f´c = 175
kg/cm2, con e=0.1 m, con acabado de cemento pulido bruñado (e=1.0 cm).
 Posee dos sombreros de ventilación de PVC SAL de 4”.

Imagen N° 10. UBS tipo Compostera

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural Nº03

13.1.1.2. CÁMARA COMPOSTERA

Compartimientos donde se depositan las heces hasta transformarse en abono natural libre de
microorganismos. Se tienen 2 cámaras que funcionan alternadamente, cada cámara debe ser
lo suficientemente grande como para acumular los residuos de por lo menos 1 año. En este
tiempo la mayor parte de los organismos patógenos mueren antes de que se extraiga el
material descompuesto.

Características

 Contará con una losa inferior de concreto (Piso inferior de f'c=175 kg/cm² y piso inferior
superior de f’c=210 Kg/cm2), muros de mampostería, losa superior y compuertas. Ambas
cámaras contarán con un orificio superior para insertar una tasa sanitaria prefabricada.
Las paredes y las bases deberán ser impermeables.
 El orificio de la cámara que no esté en uso se sellará colocándole un tapón hecho del
mismo material de las paredes de la cámara.
 Estas cámaras tendrán 0.70m x 1.425m y una profundidad de 0.90m en donde se estima
se almacenara las excretas por un periodo mayor de un año.

Página 54

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

13.1.1.3. HUMEDALES (WETLAND)

El humedal estará constituido por geomembrana PVC e=0.75mm, substrato de piedras de 6” y


gravilla de 1/2", y plantas emergentes (Totora, Papiro, Achira, u otras predominantes en la
zona). El Humedal tendrá las siguientes dimensiones:
- Longitud : 2.40m
- Ancho : 1.20m
- Profundidad : 0.80m
Las aguas grises del lavatorio, ducha y lavadero multiusos pasaran a través de una trampa de
grasa de concreto f´c=175kg/cm2, luego pasara al humedal y finalmente el agua tratada saldrá
por la caja de recepción de líquidos de concreto f´c=175kg/cm2. La conexión entre esta la
trampa de grasa, el humedal y el caja de recepción de líquidos es mediante tuberías de PVC
SAL de 4”, cuya longitud máxima debe ser de 2.00m entre conexión.
El agua final tratada podrá ser utilizada para el uso de riego, mas no ser utilizada para consumo
humano.

Página 55

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Cuadro Nº 041: Tratamiento de aguas negras en UBS-Compostera, mediante humedales

Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 08

13.1.1.4. APARATOS SANITARIOS

URINARIO TIPO BAMBY

El urinario es un objeto utilizado para orinar, generalmente ubicado en baños públicos


masculinos. Suelen ser de porcelana y los hay con diferentes formas: redondos, ovalados,
rectangulares, suspendidos del muro o apoyados en el piso. En todos los casos se ubican
de manera que el borde inferior del receptáculo de la orina esté ubicado a una distancia de
70 cm del suelo y de 40 cm para personas con discapacidad o niños. Estas alturas se
deben a que el mingitorio está diseñado para usarlo en posición de pie.
El urinario se diferencia del inodoro en que está diseñado solamente para orinar, es decir,
para verter únicamente desechos líquidos y no sólidos. Serán de loza vitrificada blanca tipo
Bamby que incluye todo tipo de accesorios interiores que serán de plástico irrompible.
Figura N° 1. Urinario tipo Bamby

Fuente: Catálogo de proveedores

TAZA SEPARADORA DE ORINA

La taza separadora de orina o Sanitario ecológico seco (SES) es un elemento sanitario


utilizado para recoger y evacuar adecuadamente la orina y excretas del ser humano sin la
necesidad de usar agua. Representó una enorme mejoría respecto a las letrinas y otros

Página 56

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

parientes cercanos por ser más cómodo en cuanto a instalación, uso y mantenimiento, y
más saludable gracias a su diseño que evita la fauna nociva y permite una mejor higiene.
Figura N° 2. Taza separador de Orina

Fuente: Catálogo de proveedores

LAVATORIO DE LOSA VITRIFICADA

El lavamanos es un tipo de recipiente en el que se vierte el agua para el aseo personal.


Serán de losa vitrificada blanco tipo fontana de buena calidad, sin pedestal con una llave
cromada de 1/2”, cadena y tampón, trampa “P” será de PVC— SAP de 2”

Figura N° 3. Lavatorio Fontana

Fuente: Catálogo de proveedores

DUCHA CROMADA

La ducha será metálica y cromada, con una llave cromada de buena calidad de 1/2” de
diámetro el cual incluye los accesorios que necesite su instalación.
La ducha se colocará perfectamente, nivelada, siendo la altura para su instalación mayor
de 1.90 m o la medida que indique los planos.
Figura N° 4. Ducha cromada

Fuente: Catálogo de proveedores

Página 57

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

13.1.2. UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO COMPOSTERA SECA (UBS-CS)

Se ha planteado la construcción de 09 UBS Tipo Compostera Seca (UBS–C). Este caso se


plantea debido a la ubicación de las viviendas dispersas. Es por ello que se ha planteado la
instalación de piletas públicas.

CUARTO DE BAÑO

El cuarto de baño es el que permite dar privacidad al usuario durante su uso. Contará con un
inodoro con separación de orina y heces, diseñados para este tipo de unidad debido a las
características del terreno. Este cuarto de baño deberá contar con las dimensiones mínimas
recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Esta área debe ser adecuada para la disposición solo de los aparatos sanitarios que separaran
las heces de la orina debido a que no se instalara ducha ni lavatorio debido a que no llega
suministro de agua potable.

El techo deberá tener una inclinación menor a 10% en zonas desérticas o secas. En zonas de
lluvia debe ser mayor de 10%.

Se instalarán cuartos de baño de 1.95m x 1.40 que contendrán una tasa sanitaria prefabricadas
que separarán la orina de las heces. La losa de la caseta será de concreto armado de 210
kg/cm2 y en la losa de cimentación se empleará concreto de 210 kg/cm2. Los muros serán de
ladrillo de soga asentado con mortero, cemento y arena en la proporción 1:5.

Llevará una puerta de calamina de fierro galvanizado de 0.027m de espesor que llevará un
marco de madera cedro. En los aparatos sanitarios se instalarán tuberías de desagüe de PVC-
SAL de 1 1/2” de diámetro, las cuales llevarán la orina al pozo de absorción.

CÁMARAS

Compartimientos donde se depositan las heces hasta transformarse en abono natural libre de
microorganismos. Se tienen 2 cámaras que funcionan alternadamente, cada cámara debe ser lo
suficientemente grande como para acumular los residuos de por lo menos 1 año. En este tiempo
la mayor parte de los organismos patógenos mueren antes de que se extraiga el material
descompuesto.

Contará con una losa inferior de concreto, muros de mampostería, losa superior y compuertas.
Ambas cámaras contarán con un orificio superior para insertar una taza sanitaria prefabricada.
Las paredes y las bases deberán ser impermeables.

Página 58

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

El orificio de la cámara que no esté en uso se sellará colocándole un tapón hecho del mismo
material de las paredes de la cámara.

Estas cámaras tendrán 0.90m x 1.40m y una profundidad de 0.70m en donde se estima se
almacenará las excretas por un periodo mayor de un año.

TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Tiene como finalidad evacuar los gases generado en las cámaras de secado, estableciendo
conexión con el exterior.

Estará compuesto por un conducto de PVC de 4” de diámetro, que se coloca dentro o fuera del
baño y estará interconectado con la cámara seca para evacuar los malos olores. Contará con un
sobrero de ventilación en la parte superior para evitar el ingreso de objetos no deseados.

14. RESUMEN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO

Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área de estudio, se


requiere tener en cuenta medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las zonas
vulnerables identificadas.

Cuadro Nº 042: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,


fragilidad y resiliencia.

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03

Página 59

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – Análisis de Vulnerabilidad y Análisis De Riesgos

ANÁLISIS

Del cuadro anterior, se obtienen las siguientes conclusiones: Si todas las variables de
exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o
resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor) entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

COCLUSION: El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de


VULNERABILIDAD MEDIA.

Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y nivel de


vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

Según la visita de campo en el centro poblado de Magonari, se han podido identificar los
siguientes peligros, establecidos en los criterios de las “Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas”.

Cuadro Nº 043: Tipo y Grado de peligros.


TIPO DE PELIGRO GRADO DEL PELIGRO
Lluvias intensas Bajo
Sismos Bajo
Deslizamientos Bajo
Huaycos Bajo
Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03
Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – Análisis de Vulnerabilidad y Análisis De Riesgos

En la instalación del proyecto deben preverse medidas para la prevención, mitigación y/o control
de estos riesgos, que están descritas en el expediente de la obra. En esta etapa del proyecto
prevén impactos negativos leves estimados como PELIGRO BAJO.
De acuerdo a la matriz de vulnerabilidad de los sistemas existentes, la valoración que se tiene de
los mismos son estimaciones de vulnerabilidad mediana, debido a que los pobladores de la zona
cuentan con la instalación de un sistema artesanal de agua por gravedad, sin ningún tratamiento.
Las proyecciones del análisis de vulnerabilidad y riesgos para los sistemas proyectados (según
factores de exposición, fragilidad y resiliencia) tenemos valores de VULNERABILIDAD BAJA, por
lo que la estimación de la escala del nivel de riesgo es:
Cuadro Nº 044: Estimación de nivel de riesgo
Grad o de vulnerab ilid ad
Defin ició n de p elig ros / Vu ln erabilidad
Bajo Med io Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de pel i gros Medi o Bajo Medio Alto
al to Medio Alto Alto

Página 60

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº03


Fuente: Consorcio Consultor Rural N° 03 – Análisis de Vulnerabilidad y Análisis De Riesgos

Asimismo, las medidas a considerarse para contrarrestar los impactos socio ambiental en la
zona, comprenden las medidas preventivas, mitigadoras y/o correctoras y las de sostenibilidad
establecidas en el Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades, así como en la Ficha Técnica
Ambiental a más detalle con las partidas presupuestales y las medidas de contingencias y
emergencias.

15. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las medidas de mitigación y control establecidas para contrarrestar los impactos ambientales se
detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 045: Resumen de la evaluación de impacto ambiental


Costos de la
Denominación del Impacto Etapa (ejecución/ operación) Medidas de Mitigación y Control Duración
medida (S/.)
TALLERES DE CAPACITACION
PROBABLE VARIACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA, HÁBITOS
EJECUCIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN EN 4 meses 6,616.00
Y COSTUMBRES DE LA POBLACIÓN
PROTECCIÓN A LA FUENTE
IMPLEMENTACIÓN DE KITS
ANTIDERRAME
IMPLEMENTACIÓN DE
CILINDROS PROVISIONALES
PARA
PROBABLE ALTERACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y
EJECUCIÓN ALMACENAR RESIDUOS (200 lit.) 4 meses 11,402.11
CALIDAD DEL SUELO.
IMPLEMENTACIÓN DE CASETA DE
HOYO SECO VENTILADO
IMPLEMENTACIÓN
MICRORELLENO
MANEJO DE RESIDUOS DE OBRA
RIEGO ANTIPOLVO
MONITOREO DE CALIDAD DE
POSIBLE ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EJECUCIÓN AIRE PM-10 4 meses 10,517.00
MONITOREO DE RUIDO
AMBIENTAL
MONITOREO DE CALIDAD DE
POSIBLE CONTAMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EJECUCIÓN 4 meses 12,600.00
AGUA
SUMINISTRO DE BOTIQUINES
COLOCACION DE LETREROS DE
SEGURIDAD
POSIBILIDAD DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES EJECUCIÓN COLOCACION DE TRANQUERAS 4 meses 4,770.14
CAPACITACION A TRABAJADORES
EN TEMAS AMBIENTALES Y DE
SEGURIDAD
DESMONTAJE DE OBRAS
PROVISIONALES
POSIBLE ALTERACIÓN DEL PAISAJE EJECUCIÓN 4 meses 4025.61
ACTIVIDADES DE DURACIÓN
TEMPORAL
SEGUIR EL PROTOCOLO DE
MANTENIMIENTO DE REDES
PROBABLE CONTAMINACIÓN DEL SUELO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 4 meses 3000
SEGUIR EL PROTOCOLO DE
MANTENIMIENTO DE UBS

Página 61

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

16. RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO Y DISEÑOS

16.1.1. CAUDALES DE DISEÑO

Los Caudales de diseño utilizados en el proyecto son:


Caudal Promedio
Gasto Máximo Diario Qmd = K1 x Qp
Gasto Máximo Horario Qmd = K2 x Qp
Los caudales se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 046: Caudales de diseño


Qprom. Qmd. Qmh.

0.27 lts/seg 0.35 lts/seg 0.54 lts/seg

16.1.2. SEDIMENTADOR

 El cálculo se realiza utilizando las condiciones generales que deben cumplir los
sedimentadores que no tienen coagulación previa.

 Criterios utilizados para el diseño son según el RNE–N. OS.020–5.4. SEDIMENTACION SIN
COAGULACION PREVIA:

▪ Las partículas en suspensión de tamaño superior a 1 µm deben ser eliminados en un


porcentaje de 60%.
▪ La turbiedad máxima del efluente debe ser de 50 U.N.T. y preferiblemente de 20 U.N.T.
▪ La velocidad de sedimentación deberá definirse en el ensayo de simulación del
proceso.
▪ El periodo de retención debe calcularse en el ensayo de simulación del proceso y
deberá considerarse un valor mínimo de 2 horas.
▪ La velocidad de horizontal debe ser menor o igual a 0,55 cm/s. este valor no debe
superar la velocidad mínima de arrastre.

 Para mayor detalle ver memoria de cálculo en el tomo V.

16.1.3. FILTRO LENTO

 El cálculo se realiza utilizando las condiciones generales que deben cumplir los filtros lentos
convencionales de arena.

 Criterios utilizados para el diseño son según el RNE–N. OS.020–5.6. FILTROS LENTOS DE
ARENA.

Página 62

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

▪ La turbiedad del agua cruda, sedimentada o pre filtrada del efluente deberá ser inferior
a 50 UNT.
▪ La tasa de filtración debe estar comprendida entre 2 y 8 m3/ (m2.dia).
▪ El valor máximo del color debe ser de 30 unidades de la escala de platino-cobalto.
▪ El filtro lento debe proyectarse para operar las 24 horas en forma continua, para que
pueda mantener la eficiencia de remoción de microorganismos.

 Para mayor detalle ver memoria de cálculo en el tomo V.

16.1.4. DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

La demanda de almacenamiento es de acuerdo a los términos de referencia es de 25% de la


producción media diaria.
Para efectos del proyecto en general se ha considerado:
Para sistemas continuos de GST : 25% del caudal promedio.

16.1.5. PÉRDIDAS DE CARGA

Para calcular las pérdidas de carga en tuberías en redes de distribución y líneas de impulsión o
líneas de conducción:
Se ha empleado para tuberías mayores a 50 mm la fórmula de Hazen y Williams.

Q = 0.2785 x C x D 2.63x S 0.54

Dónde:
C= Coeficiente de Hazen Y Williams
D= Diámetro interior de la tubería en m
S= Pendiente unitaria en m/m

Se ha empleado para tuberías menores a 50 mm la fórmula de Fair - Whipple.

Hf=676,745 x Q1,751 / (D4,753 x L)

Dónde:
Hf= perdida de carga continua (m)
Q= Caudal en l/min
D= diámetro interior mm
L= Longitud (m)

Página 63

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

16.1.6. PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS

Para calcular las pérdidas de carga localizadas en accesorios en líneas de impulsión, se ha


calculado con la fórmula general:

V2
hf = --------
2g
Dónde:
V= Velocidad en m/s
g= 9.81 m/seg2

16.1.7. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Los coeficientes de rugosidad a emplear en el proyecto corresponden a los materiales que se


utilizaran en obra.
Cuadro Nº 047: Coeficientes de rugosidad según material

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

16.1.8. NORMAS TÉCNICAS

Se ha considerado como código básico para el diseño de las estructuras existentes, el


Reglamento Nacional de Construcciones, Normas Técnicas de Edificación:
 Norma Técnica de Edificación E-060(Concreto Armado)
 Norma Técnica de Edificación E-020(Cargas)
 Norma Técnica de Edificación E-030(Sismo Resistente)
 Norma Técnica de Edificación OS.050(Redes de Distribución)

16.1.9. DISEÑO DEL RESERVORIO

El cálculo se realiza utilizando los coeficientes de “Circular Concrete Tanks Without Prestressing”

Página 64

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

del Portland Cement Association (PCA) u otros métodos racionales.


Para mayor detalle ver memoria de cálculo en el tomo V.

16.1.10. CÁMARA ROMPE PRESIÓN.

Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de
conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar una
tubería. En esta situación, es necesaria la construcción de cámaras rompe-presión que permitan
disipar la energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de
evitar danos en la tubería. Estas estructuras permiten utilizar tuberías de menor clase,
reduciendo considerablemente los costos en las obras de abastecimiento de agua potable.
Para calcular las de carga de agua en la cámara rompe presión.

V2
H =1.56 --------
2g
Dónde:
H=Carga de agua (m.)
V= Velocidad en m/s
g= 9.81 m/seg2

16.1.11. VÁLVULA DE PURGA

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con topografía
accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario instalar válvulas
de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías

16.1.12. DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes criterios:


La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.
Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la ubicación de construcciones
domiciliarias y públicas, así también anchos de vías, áreas de equipamiento.
La determinación de los caudales en los tramos de las tuberías se realizó con el criterio de
caudal unitario en función al número de viviendas servidas.
La forma de determinación de los caudales se presenta a continuación
El caudal por nudo será: Qn = Qu * Viv.inf
Donde el caudal unitario poblacional se calcula por: Qu = Qt / Viv.t

Página 65

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

Dónde:
Qn = Caudal en el nudo (l/s)
Qu = Caudal unitario poblacional (l/s/hab)
Qt = Caudal Total o caudal máximo horario (l/s)
Viv.inf = Vivienda del área de influencia (und)
Viv.t = Viviendas totales del proyecto (und)
La Cámara de válvulas servirá para fines de protección, operación y mantenimiento. Las
dimensiones de la cámara deberán permitir la operación de herramientas y otros dispositivos
alojados dentro de la misma. Todas las válvulas de los proyectos deberán tener su cámara de
válvulas
Las válvulas de purga de lodos se ubicarán en los puntos de cotas más bajas de la red de
distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de
purga.
Las válvulas de aire serán automáticas se ubicarán en los puntos de cotas más altas de la red de
distribución, en donde se pudieran acumular bolsas de aire, se deberán considerar sistemas de
evacuación de aire.
Las válvulas de control; La ubicación y cantidad de válvulas de control en una red de distribución
se determinan con la finalidad de poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones
o ampliaciones, manteniendo el servicio en el resto de esta. Mientras mayor número de válvulas
se tengan en la red, menor será la parte sin servicio en caso de una reparación, pero más
costoso el proyecto. En poblaciones concentradas deben proveerse de una válvula de ingreso a
la red y en los puntos donde exista un ramal de derivación importante.

Página 66

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

17. RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PARCIAL
PARTIDA DESCRIPCION
S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 525,667.13
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 11,415.90
01.02 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 6,912.80
01.03 CAPTACION TIPO BARRAJE (1UND) 17,375.68
01.04 LÍNEA DE CONDUCCIÓN (L=488.71 m) 13,300.39
01.05 SEDIMENTADOR 27,051.81
01.06 FILTRO LENTO 61,900.06
01.07 RESERVORIO APOYADO CUADRADO DE 10 m3 31,737.56
01.08 LINEA DE ADUCCIÓN L=261.33m 9,080.91
01.09 REDES DE DISTRIBUCCIÓN L=5,893.88m 172,451.53
01.10 VALVULA DE CONTROL (3 Und.) 2,395.45
01.11 VALVULA DE PURGA (5 Und.) 4,129.01
01.12 CAMARA ROMPE PRESION T-07 (3 Und.) 7,711.85
01.13 PILETA MULTIFAMILIAR (4 Und.) 5,299.13
01.14 CONEXIONES DOMICILIARIAS (38 Und.) 20,989.02
01.15 LAVADEROS 27,032.36
01.16 MITIGACION AMBIENTAL 66,352.95
01.17 PLAN MONITOREO ARQUEOLOGICO 6,625.00
01.18 FLETE AGUA POTABLE 33,905.72
02 SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO 676,610.52
02.01 UBS DE DOBLE COMPOSTERA (37 Und) 459,678.70
02.01 UBS DE DOBLE COMPOSTERA INSTITUCION EDUCATIVA (01Und) 20,215.00
02.01 UBS DE DOBLE COMPOSTERA SECA (09 Und) 67,445.42
02.02 FLETE SANEAMIENTO 129,271.40

TOTAL COSTO DIRECTO 1,202,277.65


GASTOS GENERALES DE OBRA-21.58% 259,451.52
PRESUPUESTO DE OBRA (S/.) 1,461,729.17
SUPERVISOR DE OBRA (S/.) 72,300.00
GASTOS DE NUCLEO EJECUTOR 26,142.00
COMPONENTES SOCIALES 139,454.03
ELAB. EXP. TÉCNICO (S/.) 43,383.31
SUPER. EXP. TÉCNICO (S/.) 13,000.00
COSTO TOTAL POR MONITOREO Y GESTION DE PROYECTOS (S/.) 183,039.00
PRESUPUESTO TOTAL 1,939,047.51

18. PLAZO DE EJECUCIÓN

El presente proyecto en su componente de ejecución de obra tiene un plazo de ejecución de 150


días calendario, en donde se ha tomado en cuenta los criterios técnicos necesarios para poder

Página 67

ITEM 04
FASE EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA
“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL CENTRO
POBLADO MAGONARI, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-REGION JUNIN”

distribuir las tareas uniformemente de acuerdo a la realidad de la zona de intervención, teniendo


como consecuencia a ello la programación de obra, para lo cual se ha generado el cronograma
de desembolsos mensuales, cronograma de Gant, PERT – CPM, cronograma valorizado de
ejecución de obra, para lo cual el Contratista tendrá que respetar los plazos durante la ejecución
de obra, respetando las especificaciones técnicas planteadas en el anexo correspondiente para
la ejecución de cada una de las partida.
Para la determinación de costos unitarios y rendimientos que influyen directamente en la
ejecución de obra, se ha tenido en cuenta las características de la zona, como son disponibilidad
de mano de obra no calificada, acceso a la localidad, clima.
El pago al núcleo ejecutor durante la ejecución de obra en el plazo estipulado en el presente
estudio definitivo se hará de manera mensual, previa valorización de partidas ejecutadas y
autorizadas por la supervisión de obra
El cronograma de metas físicas y programación de obra se encuentran en el anexo
correspondiente.

19. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Sera ejecutado por NUCLEO EJECUTOR (Administración Directa).

Página 68

ITEM 04

También podría gustarte