Está en la página 1de 9

1 de 9

TEST DEL DIBUJO DE CASA, ÁRBOL Y PERSONA ( HTP )

INTERPRETACIÓN

Evaluación del dibujo


Revisar ubicación, tamaño, orientación, calidad general, desviaciones, comienzos,
borrados, énfasis, detalles especiales, entre otros.

Actitud
Como actúa el sujeto al momento de la aplicación, aceptación hacia la tarea o rechazo.

Tiempo, latencia y pausas


Tardanza del sujeto para completar los dibujos, número de detalles, forma de
presentación, tiempos en las pausas para la realización.

Habilidad crítica y borrado


Observación objetiva del propio dibujo, si hay tendencia a corregir el dibujo o dejarlo
así, abandono de la figura incompleta, borradura sin intento de redibujar, borradura y
redibujado.

Comentarios del sujeto


Si son a profundidad o superficiales, si expresan aprendizaje pasado o intentos de
aprendizaje futuro entre otras cuestiones.

Rasgos generales del dibujo


Refleja los detalles adecuados y apropiados, realidad y coherencia con lo dibujado,
reconocimiento del dibujo; así como la proporción, perspectiva y detalles
característicos.

Proporción.- Revela el valor que le asigna a los objetos, situaciones o personas. Indica
el valor objetivo que puede darle el sujeto a los objetos reales y poder tener flexibilidad
de juicio.
• Imagen dibujada y forma del dibujo.- Dibujo promedio de uno a dos tercios de la
hoja
dibujo
V
A
C
I • Uso de parte pequeña del espacio.- Sentimientos de
O inadecuación, tendencia a apartarse del ambiente,
rechazo hacia el sujeto principal del dibujo.

• Uso de casi todo el espacio o partes trozadas.- Sentimiento de frustración,


hostilidad hacia ambientes de restricción, sujetos tensos e irritables en el sentido
de indefención, posturas egocéntricas de la propia persona.

• Detalles en la imagen.- Si es más grande que el dibujo (tamaño promedio)


proyectado implica preocupaciones con respecto al detalle realizado
(simbolismo para el sujeto). si el detalle es menor que el dibujo promedio
proyectado, es rechazo o intentos de rechazo al detalle (simbolismo para el
sujeto).
2 de 9

Perspectiva.- Delimitar relaciones espaciales entre dibujos indican habilidades para


captar y reaccionar exitosamente frente a aspectos de la vida cotidiana, medida de
insight del sujeto.
• Ubicación horizontal del dibujo.- Con tendencias ha ubicarse a la izquierda el
sujeto tiende a comportarse impulsivo y a buscar satisfacción emocional
inmediata de sus impulsos, si es por cuestión de temporalidad; el sujeto se
encuentra muy preocupado por el pasado y por sí mismo.

Si el dibujo se apega más a la derecha el sujeto tiende a mostrarse más estable y


rígidamente en control, posee disponibilidad de retraso de satisfacciones inmediatas,
prefiere satisfacer sus necesidades intelectuales que emocionales, Con relación a la
temporalidad el sujeto se encuentra descontrolado por el fututo; preocupación por
las personas que comparten su contexto y centrado en las opiniones de las mismas.

• Ubicación vertical del dibujo.- Cuando el dibujo se inclina más hacia la parte
baja de la hoja el sujeto tiende a mostrarse más inseguro e inadecuado;
provocando una depresión general, tendencia a buscar más la satisfacción en la
realidad que en la fantasía, son más concretos; sí el dibujo se pasa de la parte
inferior el sujeto se muestra abrumado en cuanto a sus limitaciones.

Cuando hay una tendencia a tirar el dibujo hacia arriba el sujeto se puede sentir que
esta luchando por metas inalcanzables, si el dibujo se pasa de la parte superior se
tiene a buscar la satisfacción a nivel mental o fantasía más que en la realidad.

• Ubicación central del dibujo.- Sí hay punto de simetría en el centro el sujeto


presenta conductas rígidas ante la compensación de la ansiedad e inseguridad.

• Rotación de la hoja.- Cuando el entrevistador presenta la hoja (la posición que


sea), el sujeto muestra una posición de rechazo, agresiva y negativa, se siente
débil ante la aplicación y se revela, presenta la rotación potencial psicopática.

• Cuadrantes de la hoja en dibujo completo.- Superior – Izquierdo: Cuadrante de


la regresión (disfunciones orgánicas, nivel de madurez conceptual escasa).
Inferior – Derecho: Cuadrante poco usual (rara vez alguien dibuja ahí, denota
conductas críticas esquzoides).

• Bordes de la hoja.-

1. Trozado de papel: Se amputa parte del dibujo y denota cierta indisposición para
el dibujo de partes poco placenteras.

Si es trozado el dibujo en parte superior, el significado lo da el mismo sujeto,


Si el trozado en la parte inferior; el sujeto busca proteger su integridad personal,
muestran reacciones explosivas.
Si el trozado se da en la parte izquierda, significa temor a futuro y fijación al
pasado,
Si se troza a la derecha, indica deseos de escape al futuro u puede indicar también
daño orgánico.
3 de 9

2. Borde del papel: Solo se tocan los bordes no se troza.

El margen superior sugiere fijación en el pensamiento y la fantasía como


satisfacciones.
Laterales indica inseguridad y retraído.
Inferiores indica que el sujeto intenta comportarse de manera más concreta y poco
creativa (menos patológico).

• Relación con respecto al observador.- La gran mayoría de los dibujos presentan una
proyección para la vista del observador.

Las desviaciones se dan cuando hay Vista u ojo de pájaro: La perspectiva del dibujo
se da de arriba a bajo (el sujeto mira como si estuviera por encima de los objetos
dibujados)
La Vista u ojo de gusano, es ver a las figuras o al dibujo de abajo hacia arriba (el
sujeto sitúa su perspectiva de forma inferior, parece que mirara un edificio).

• Distancia aparente del observador.- Extrema pequeñez del dibujo, dibujo sobre una
colina alta o escondido en un valle, elevado número de detalles colocados entre el
observador y el dibujo. esto denota intentos desesperados por mantener alejado e
invisible al YO, de manera inaccesible.

• Postura.- Se puede dibujar frente al observador con profundidad o parcialmente de


perfil. La ausencia de profundidad denota estilos rígidos y poco comprometidos que
compensas su inseguridad e inadecuación. Presentar el dibujo de perfil total sugiere
tendencias fuertes de manera opositoria y alejamiento (sujetos paranoides). Perfil con
líneas base de frente: Si se desliza para abajo denota sentimientos de aislamiento,
dependencia materna o exhibicionismo. Cuando hay desliz hacia abajo y a la derecha;
el sujeto siente su futuro incierto y peligroso.

• Transparencias.- Los objetos que generalmente son cubiertos aparecen descubiertos o


como encerrados en cristal denotando faltas fuertes de pensamiento de la realidad, grado
de personalidad deteriorada por factores orgánicos o funcionales. las transparencias se
miden por su cantidad.

• Movimiento.- Involucra intensidad o violencia del mismo dibujo, lo placentero o


displacentero del movimiento y el grado voluntario del mismo.

• Consistencia.- Se esperan similitudes entre los dibujos, si hay variaciones se investiga


con el sujeto. Si hay de manera visible una discordancia entre casa, árbol y persona
sugiere deterioro progresivo que usualmente es fatiga o negativismo creciente. Si hay
visiblemente progreso en la calidad de los dibujos, nos indica miedo inicial o dificultad
de adaptación a la entrevista.

Detalles.- Son los tipos y números de detalles utilizados, como se presentan, el orden,
énfasis entre otros patrones interpretativos.
4 de 9

• Detalles esenciales.- Ausencia: Se considera grave y nos indica una patología


fuerte. Uso mínimo: sugieren alejamiento o conflicto en el área representada por
el detalle. Uso excesivo: Implica preocupaciones extraordinarias por lo que
representa el dibujo con el detalle marcado.

• Detalles no esenciales.- Limitado: implica buena prueba de realidad,


interacciones sensatas y equilibradas con el ambiente. Excesivo: Denota
patologías por el ambiente, área simbolizada o representada por los detalles, el
obsesivo – compulsivo dibuja un gran número de detalles.

• Detalles irrelevantes.- Limitados: Denotan ligera inseguridad básica o


necesidades de estructurar la situación de manera más segura. Excesivamente:
Existen ansiedades libremente flotantes en el área simbolizada por los detalles,
indica también una fuerte necesidad de asilamiento; sobre todo si se tiene a
oscurecer el objeto central. El sol significa la figura de mayor autoridad o valor
emocional del ambiente del sujeto sobre todo si es muy grande.

• Detalles extravagantes.- (rasgos faciales en el sol entre otros), La realidad del


sujeto esta severamente complementaria (confusión con la fantasía).

• Dimensionalidad de los detalles.- Si están en una o dos dimensiones indica


problemáticas en cuanto a la habilidad mental, la figura de palos no se cuenta.

• Sombreado de los detalles.- (saludable) son trazos sencillos que implican


abstracción y sensibilidad al ambiente. (patológico) sombreado con fuerza,
lento, excesivo u sin considerar el contorno, significa ansiedades y conflictos
generales.

• Calidad en la línea.- Se utiliza la interpretación del Machover.

RASGOS ESPECÍFICOS DEL DIBUJO


5 de 9

CASA.- Es el hogar y relaciones interpersonales íntimas. Es la visión general de la


madre o situación doméstica para el sujeto.
Indicadores: Muestra la habilidad del sujeto para funcionar bajo tensiones de las
relaciones humanas íntimas y para el análisis de las situaciones familiares. Las áreas que
reinterpretan también se refieren a la accesibilidad del sujeto su nivel de contacto con la
realidad y el grado de rigidez. Refleja figura materna (percepción).

• CASA HABITADA: Alto grado de accesibilidad relajada.


• CASA NO HABITADA: Se asume una falta fuerte de las defensas del yo.
• MOVIMIENTO DE CASA: Expresa colapso del yo bajo presión extrapersonal,
intrapersonal o ambas.
• DOBLE PERSPECTIVA: El muro principal de la casa es rodeado por dos
muros terminales es sinónimo de retraso mental, muy visible en dibujos de niños
y esquizofrénicos.
• CASA CON EXPOSICIÓN DE CUATRO LADOS: Individuos que presentan
inutilización por las presiones del ambiente y preocupados por lo que dicen los
demás.
• CONTENIDO DE LA CASA: Incluye techo puerta, ventana, muros y chimenea
(concepto de determinados países).
• PLANO SIMPLE: Expresión de conflictos fuertes en el hogar e intenta
reestructurar la situación problemática.
• CASA DE DOS PISOS: Sugiere división en la personalidad con reflejos
somáticos.
• SOMBREADO: Normalidad sombreado de vidrios y sombras como
indicaciones, si se pasa de sombreado representa una situación conflictiva en la
cual la ansiedad se experimenta de forma consciente.
• CASA VISTA DESDE ATRÁS: sin ningún rasgo de acceso denota patología
del perfil absoluto.

• CHIMENEA.- Connotación fálica y sexual (leer manual) delincuencia.


• CHIMENEA GRANDE: Preocupaciones sexuales, exhibicionismo.
• CHIMENEA PEQUEÑA: El sujeto siente un faltante de calor (seguridad) en el
hogar, dudas sobre la propia masculinidad y feminidad.
• HUMO: Expresa presiones ambientales y se descubre por la inclinación de
humo la tensión del sujeto, pesimismo y por la cantidad del humo se reflejan
sus sentimientos (expresiones).

• TECHO.- Se visualiza el área del techo para simbolizar el área vital de la


fantasía. El techo se equipara con la vida mental.
• AUSENCIA DE TECHO: O los techos que solo son una línea que conecta
ambas paredes en los extremos de tal modo que no poseen altura son
característicos de individuos que carecen de capacidad de ensoñación o fantasía,
se encuentran dentro de los límites de la normalidad intelectual y tipo concreto
de orientación.
• REFORZADO POR UNA FUERTE PRESIÓN EN LAS LÍNEAS: O por un
trazo repetido del contorno lo mas probable es que el examinado se este
defendiendo de la amenaza de que su fantasía se escape de su control.
• TAMAÑO DEL TECHO: refleja el grado en el que el individuo dedica su
tiempo a la fantasía y en que recurre a ella en busca de satisfacción.
6 de 9

• TECHO GRANDE: El sujeto dedica mucho tiempo a la satisfacción por medio


de la fantasía.
• TECHO EN BORDE DE HOJA: Trozado por el borde superior indica la
búsqueda desesperada de fantasear.

• PAREDES: La fortaleza y la adecuación de las mismas es la fortaleza del yo y


de la personalidad.
• PAREDES DESMORONADAS: Las paredes son sujetos que pasan por un
pasaje de desintegración.
• PAREDES REFORZADAS: Es característica de personas incipientes que
tratan de mantener la integridad del yo.
• DIBUJADAS CON LÍNEAS DÉBILES: Es el derrumbe de la personalidad y
débil control yóico donde faltan defensas compensatorias y actitud de tolerancia
pasiva.
• LAS PAREDES TRANSPARENTES: Simboliza deterioro del criterio de
realidad (en adultos) y en (niños) se expresa como inmadurez conceptual.

• PUERTAS: Representa la accesibilidad del sujeto al contacto con el ambiente.


• PUERTAS TRASERAS Y LATERALES: Denotan actitudes de escape.
• CERRADURAS, BISAGRAS, PICAPORTE: Denota sensibilidad defensiva,
demasiada preocupación ante lo social o preocupaciones fálicas.
• PUERTAS PEQUEÑAS: Sentimientos de inadecuación y rechazo al contacto
social.
• PUERTAS GRANDES: El sujeto ejerce una sobre dependencia a los demás.
• PUERTA A “RAS”: de la línea de la casa se ve en individuos que solo tienden a
establecer contacto con el ambiente dentro de sus propios términos.
• PUERTAS ABIERTAS CON GENTE ADENTRO personas con sed de efectos
emocionales que esperan recibirlo desde afuera.
• PUERTAS ABIERTAS Y SIN GENTE es la vulnerabilidad extrema y falta de
adecuación a las defensas del yo.

• VENTANAS: Formas de interacción menos directas y menos inmediatas.


• VENTANA GRANDE: Funciones perturbadoras del sujeto en el área en donde
se localice la ventana.
• VENTANAS PEQUEÑAS: Denota desagrados del sujeto por la relación social.
• VENTANAS SIN VIDRIOS: Tendencias oposicionistas, hacen difícil ver la
parte interna del sujeto.
• VENTANAS CON CERRADURAS ACENTUADAS es típica de aquellos que
se defienden excesivamente por temor de que el daño venga desde afuera.
• PERSIANAS Y CORTINAS CON VENTANA CERRADA denota la
aportación voluntaria del ambiente y de los demás.
• VENTANAS CON CORTINAS Y PERSIANAS PERO ABIERTAS la persona
tiende a actuar en el ambiente de modo controlado o sea ansiedad ante el
control de las relaciones sociales.
• VENTANAS DESNUDAS denota personas descorteses ante su ambiente, muy
rudas y muy directas, personas que provocan líos.
• REFORZAMIENTO DE VENTANAS (CONTORNO) denota personas con
fijaciones orales o anales.
7 de 9

• TAMAÑO DE VENTANAS en la ubicación de la casa denota el tipo de


contacto social que la persona tiene y al que le da más énfasis en su vida real.
• EMPLAZAMIENTO (situar sin dar detalle) DE VENTANAS no adecuadas
simétricamente dan indicios de personas con principios de esquizofrenia,
dificultades organizativas y formales.

• CAMINO ANGOSTO (inicio) y ANCHO (final): Intentos por encubrir el deseo


de mantenerse alejado, amistosos y superficiales.
• ARBUSTOS: Son barreras defensivas o actos de hacer contacto formal con los
demás, necesidad de la protección paterna, o relación con hermanos.
• CAMINO LARGO: Denota accesos mermados con los demás.
• CAMINO BIEN PROPORCIONADO: Ejercicio por parte del sujeto del control
y tacto con los demás.
• ESCALONES: Personas ambivalentes con relación a los contactos físicos del
ambiente.
• NUBES: Indican ansiedades generalizadas.
• MONTAÑAS: Necesidad fuerte de dependencia y actitudes defensivas
• OBJETOS DEGRADANTES (bote de basura o letrinas): Sentimiento de
hostilidad agresiva
• CERCOS ALREDEDOR DE LA CASA: Es una maniobra defensiva para
mantener a todos alejados.

ÁRBOL.- Expresión gráfica del equilibrio que siente el sujeto y de sus recursos
personales para obtener satisfacción dentro y fuera del ambiente. Calidad del sujeto
para la evaluación crítica del ambiente, contactos con la realidad, visión del propio
desarrollo sentimientos de equilibrio, visión de la figura paterna.
En la parte interna del tronco aparecen las experiencias tardías y en la copa las recientes
y en cuanto mas abajo estén las cicatrices del tronco más traumatizante es la
experiencia.

• AGITADOS POR EL VIENTO Y QUEBRADOS POR TORMENTAS con lo


cual en realidad representan el efecto que las presiones ambientales han tenido
sobre ellos mismos.
• EL DIBUJO puede representar totalidad puede ser de armonía, carencia,
abundancia hostilidad, de vació, etc.
• ÁRBOL PEQUEÑO: Sugiere sentimientos de inadecuada adaptación al
ambiente.
• ÁRBOL GRANDE: Implica la búsqueda de satisfacción de manera
compensatoria de acciones, fantasía, persona muy sensible.
• ÁRBOL ROBUSTO Y GRANDE: Necesidad de dominio y un tanto de
exhibicionismo.
• ÁRBOL DE NAVIDAD: Personas narcisistas, regresivas y con necesidades de
afecto.

• TRONCO.- Índice de la fortaleza básica de la personalidad.


8 de 9

• LÍNEAS REFORZADAS denota la necesidad del individuo a mantener la


integridad de la personalidad, es defensa compensatoria para encubrir y combatir
el temor de la desintegración personal.
• LÍNEAS DÉBILES, esbozadas o punteadas que no se dan en ninguna otra parte
del dibujo denota perdida de identidad temor a la disociación.
• AGUJEROS Y ANIMALES EN EL TRONCO denotan a individuos que sienten
que una parte de ellos esta fuera de control y destructiva o se identifican con el
animal del agujero en lugar del árbol, existencia calida del ambiente uterino.
• TRONCO DELGADO O PEQUEÑO: Precario equilibrio de la personalidad
debido a la búsqueda excesiva de satisfacción.
• TRONCO GRANDE: Equilibrio no adecuado debido a la frustración generada
por la incapacidad de satisfacción de las necesidades básicas importantes.
• BASE AMPLIA Y ANGOSTO ARRIBA: Ambientes tempranos carentes de
afectos y de estimaciones.
• BASE ANGOSTA Y AMPLIO ARRIBA: Lucha incesante más allá de la
fortaleza del sujeto, descontrol del yo.
• USO DE UN BORDE DEL PAPEL: Tendencias agresivas y reactivas frente a
las limitaciones ambientales y espaciales.
• PERSPECTIVA: VISTA DEBAJO DEL EXAMINADOR.- Depresión y
fracasos del sujeto, ÁRBOL EN COLINA O ALTO.- Sentimientos de lucha o
necesidad de protección, aislamiento y lucha por la autonomía.
• LÍNEA BASE CONVEXA (curva): Implica dependencia materna

• RAÍCES.- Excesiva preocupación por el contacto con la realidad mientras más


se destaquen.
• RAÍCES PENETRADAS EN TIERRA: Indican bien contacto social y real.
• RAÍCES COMO GARRAS: Que se encajan duro en la tierra es sinónimo de
actitudes agresivas o paranoides.
• VISTAS A TRAVÉS DE LA TIERRA denotan deterioro del criterio de realidad
del paciente.
• ÁRBOL CON BASE EN EL BORDE DEL PAPEL.- Borde inferior tipos
inseguros, inadaptados.
• CORTEZA FÁCIL: Denota interacción equilibrada
• CORTEZA PESADA: Refleja ansiedades.

• RAMAS.- Recursos que el sujeto siente que posee para obtener satisfacciones
del medio, para extenderse hacia el ambiente y hacia sus logros. Son como los
brazos.
• RAMAS GRUESAS Y CORTAS: Tendencias suicidas o de cambio de vida.
• RAMAS REFORZADAS: Sentimientos inadecuados cuando se dusca la
satisfacción.
• RAMAS Y ÁRBOL FLEXIBLE: Mejor contacto con el entorno y mejor
obtención de satisfacción.
• RAMAS MUY LARGAS O TRONCHADAS denota expectativas falsas de
logro y éxito, enmascaración con optimismo superficial.
9 de 9

• RAMAS ALTAS Y ANGOSTAS extendidas hacia arriba significa que el sujeto


se refugia mas en la fantasía por temor a la satisfacción del ambiente.
• RAMAS EXTENDIDAS HACIA LOS LATERALES Y ARRIBA denotan más
equilibrio por parte le la persona hacia su ambiente.
• EXAGERACIÓN DE LA EXAGERACIÓN DE LAS RAMAS HACIA
ARRIBA PASANDO EL PAPEL significa inmersión en la fantasía.

• ÁRBOL TIPO CERRADURA.- No hay separación entre el tronco y el follaje


indica sujetos negativos, menos motivados a dibujar.
• ÁRBOL DE NIGG: Parecido al de cerradura solo que el follaje refleja picos lo
cual denota gente rígida y fragmentada en su personalidad.
• ÁRBOL DISOCIADO.- Las líneas laterales nunca se tocan y cada uno de ella
forma sus ramas indica ruptura de la personalidad, peligro de que los impulsos
se vuelquen en el ambiente
• TEMA.- Pájaros revoloteando, frutos, orinado por perros, hachazos en el árbol
(concepto de vida real).
• EDAD DEL ÁRBOL.- Al dibujar un arbolito cuando se es adulto refleja
inmadurez mental y sexual. Si se dibuja un árbol de edad avanzada siendo un
menor o una persona joven denota derrotas corpóreas, sexualidad agotada, vejez
prematura emocionalmente.
• ÁRBOL MUERTO.- Perdida de esperanza, deprimidos, esquizofrénicos y
neuróticos, el tiempo en que el árbol haya permanecido muerto el tiempo en el
que el sujeto ha estado presentando el descontrol.
• GENTE JUNTO O DEBAJO DEL ÁRBOL: Ciertas patologías como rasgos
primordiales del sujeto.

También podría gustarte