Está en la página 1de 22

Educación Comparada

Doctorado en Ciencias de la Educación

El Ejercicio de la Educación comparada.

Marzo 17 de 2019
4.2 Tendencias y retos actuales de los sistemas Educativos

Objetivos

El objetivo de esta actividad es elaborar un trabajo donde se aplique el


método comparativo respecto a la educación impartida en México y Colombia.

Introducción

Se pretende desarrollar un estudio comparativo sobre los alcances y


contenidos relacionados con la educación entre México y Colombia; sus
reformas educativas que son muestra de la heterogeneidad de situaciones,
posibilidades y preferencias, aunque se reconoce la existencia de similitudes en
la mayor parte de las reformas implementadas. Se pretende dar una visión de
cómo Colombia y México logran mejoras en la cobertura, calidad y equidad de
sus sistemas educativos. los indicadores de cobertura muestran incrementos en
la escolarización en todas sus variables, edad, socioeconómicos y geográficas.

Las mejoras en cobertura no están correlacionadas con la calidad. Se


tiene en cuenta las alternativas en materia de financiamiento del sistema
educativo, se trata de resaltar los rasgos destacados de cada sistema. Los
acuerdos internacionales y las políticas relacionadas con el derecho a la
educación han estimulado a la región para promover el acceso a la educación.

Desarrollo

Se realizará un estudio comparativo entre la Educación en Colombia y


México, citando a CEPAL (2010), donde la educación constituye igualdad y un
eslabón en el desarrollo; Se tendrán en cuenta Las políticas implementadas en
estos países que son necesarias para lograr una mayor igualdad y es la
educación su eje central. sólo la educación dará las bases que sustentan la
movilidad social y laboral que reducirá las brechas.

En materia educativa, la comunidad educativa de México y Colombia


solicitan aumentar el gasto destinado a educación e incrementar su eficiencia,
mejorar la calidad y equidad.

Los resultados de las pruebas internacionales de aprendizaje, los años de


educación y las tasas de cobertura educativa pueden ser indicadores parciales;
México y Colombia están lejos de los estándares educativos de los países
desarrollados. Si bien estas reformas requerirán de mayores recursos, el gasto
por alumno es bajo.

CEPAL desarrolla un proyecto orientado a fortalecer el vínculo entre


educación, formación profesional y empleo en la región, generando evidencia e
identificando las mejores prácticas para el fortalecimiento de las capacidades de
los gobiernos en el logro de sistemas educativos que ayuden a mejorar el
desarrollo con equidad.

Sistema Político de México es una república democrática, que se rige por la


Constitución Política vigente (1917) y que está organizada en torno a tres
poderes del Estado: Ejecutivo (encabezado por el Presidente de la República),
Legislativo (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia, Tribunal Electoral, tribunales colegiados y unitarios de circuito
y juzgados de distrito).

La economía mexicana se ha posicionado como la 15° economía con un PIB


que representa el 1.4% del total mundial. En México, el comercio con el exterior
equivale al 73% del PIB con productos como automóviles, autopartes, máquinas
para el procesamiento de datos, aceites crudos de petróleo, teléfonos, monitores
y proyectores.

México es uno de los países más abiertos al comercio internacional, con acceso
preferencial a más de 1,554.3 millones de consumidores potenciales. México
importa autopartes, aceites de petróleo, circuitos electrónicos, teléfonos,
automóviles y máquinas para procesamiento de datos.
Sistema Político de Colombia es una república unitaria con centralización
política y descentralización administrativa, que se rige por la Constitución Política
vigente de 1991 y está organizada en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. El Presidente ejerce como Jefe de Estado y de Gobierno a la vez. El
parlamento bicameral está conformado por el Congreso de la República y está
compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes.

La economia colombiana por su estabilidad y destacado crecimiento,


Colombia se ha posicionado como uno de los países con mayor estabilidad
económica en la región. En los últimos seis años ha crecido en promedio por
encima de 4% lo cual, aunado a un ambiente de negocios propicio, talento
humano calificado, incentivos y la calidad de vida, la convierten en un excelente
lugar para invertir.

Actualmente Colombia cuenta con acuerdos comerciales vigentes que le


permiten tener acceso preferencial a cerca de 1.500 millones de consumidores
en importantes mercados.

El panorama educativo de ambos países:

En términos de años de estudio, presentan distinciones. En México, los


jóvenes egresan de la educación secundaria a los 18 años, mientras que en
Colombia a los 16.

México Colombia
2 años de educación preescolar 2 años de educación preescolar
6 años de educación básica primaria 5 años de educación básica primaria
3 años de educación básica secundaria 4 años de educación básica secundaria
3 años de educación media superior 2 años de educación media vocacional
Luego de esto, pueden optar por distintos programas de educación técnica o
universitaria.

México Colombia
Educación técnica superior: 2 años Educación técnica profesional: 1 ½ años
Licenciatura: 4 a 5 años Educación tecnológica: 2 a 3 años
Maestría: 2 años Educación universitaria: 4 a 5 años
Doctorado: 3 a 5 años Especialización: 1 año
Maestría: 2 años
Doctorado: 4 a 5 años

Si vemos los grandes números, México dobla en población a Colombia, y


el número total de estudiantes de pregrado y posgrado están correlacionados la
población de cada país. En términos generales, Colombia tiene tasas de ingreso
de alumnos a la educación superior más grandes que México, en relación a su
población total a 2013. Como se observa en la siguiente tabla.

México supera a Colombia en cantidad de alumnos y número de


instituciones de educación superior, esto se evidencia en el ranking internacional
de calidad. Donde se observa que las universidades de México están mejor
posicionadas en comparación con las universidades colombianas.

En la tabla siguiente se aprecia las seis mejores universidades de cada país a


nivel mundial. Tomado del QS World University Rankings.
México Colombia

Los resultados de la Prueba PISA 2015, donde se evalúan los estándares de


educación escolar en países de la OCDE, hablan por sí mismos. Tanto México como
Colombia tienen resultados bajos en comparación a la media. Sin embargo, México
supera a Colombia en lectura y matemáticas por menos de 20 puntos.

Fuente: OCDE, Base de datos de PISA 2015

6
Distinciones en el sistema de acreditación

Ambos países distinguen bien la diferencia en los procesos de aseguramiento de


la calidad de la educación terciaria

Definición de Acreditación

En México, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)


define acreditación como “el reconocimiento público que hace una organización
acreditadora no gubernamental y reconocida formalmente por el Consejo, en el sentido
de que el programa cumple con ciertos principios, criterios, indicadores y estándares de
calidad en su estructura, así como en su organización, funcionamiento, insumos y
procesos de enseñanza, servicios y resultados.”

En Colombia, el Consejo Nacional de Acreditación, lo define como “un testimonio


que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso
previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y
el Consejo Nacional de Acreditación.”

Distinciones en los procesos de evaluación

En ambos países, el sistema de acreditación pasa por un informe


de autoevaluación, una revisión de pares y luego una resolución oficial de parte del
Estado.

La principal distinción se refiere a quienes son esos pares acreditadores.

En el caso de Colombia, la Comisión Nacional de Acreditación designa a


profesionales y académicos de renombre para que realicen este proceso.

En el caso de México, el proceso es completamente independiente del Estado. El


Ministerio de Educación lo delega en el COPAES, una institución de la sociedad civil, a
cargo de resolver la acreditación. Esta a su vez, trabaja con 27 agencias acreditadoras
independientes y especializadas.

7
Convenios de Colaboración

Aunque son distintos sus procesos de acreditación, las secretarias de educación


de ambos países, firmaron un acuerdo donde reconocen y dan validez a las
acreditaciones o certificaciones de calidad de los programas académicos de educación
superior de cada país. En este acuerdo, cada país reconoce como fuentes de datos
oficiales los provenientes de las siguientes contrapartes:

México Colombia
- Consejo para la Acreditación de la - Consejo Nacional de
Educación Superior (COPAES) Acreditación (CNA)
- Comités Interinstitucionales para - Ministerio de Educación Nacional
la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES)
- Padrón Nacional de Posgrado de
SEPCONACYT

Los sistemas de educación terciaria en México y Colombia son una rica fuente de debate
y discusión.

Diferencias y semejanzas entre el currículo educativo colombiano y el mexicano

El currículo educativo es la estructura esencial de una asignatura o un conjunto


de asignaturas, ya sea que se trate de un colegio, un instituto tecnológico o una
universidad.

las diferencias entre el currículo educativo colombiano y el currículo educativo


mexicano partiendo desde el marco normativo.

En Colombia está establecido en el artículo 67° por lo que es considerado un


derecho de la persona y un servicio público por lo que con este se busca un acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura
colectiva. En México, está señalado en el artículo 3° de la Constitución donde establece
8
que todo individuo tiene derecho a la educación laica gratuita, obligatoria y de calidad en
los niveles de educación básica.

el diseño curricular colombiano, está compuesto por cuatro campos del


pensamiento: matemático, científico y tecnológico, histórico y de comunicación, y arte y
expresión. El diseño curricular mexicano por otra parte, se organiza en campos
formativos: lenguaje y comunicación, pensamiento lógico matemático, exploración y
comprensión del mundo natural, y desarrollo personal y para la convivencia.

En lo concerniente al enfoque del currículo educativo colombiano cabe resaltar su


carácter humanitario debido a que el ser humano es considerado como el centro del
desarrollo. La construcción de un currículo para la excelencia académica y la formación
integral exige que la educación de la ciudadanía se construya del ser para el saber.

Se basa también en el género diferencial y la tecnología. México difiere en su


enfoque formativo por competencias como las competencias para el aprendizaje
permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para el
manejo de situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida
en sociedad.

En Colombia se consideran como aspectos centrales la vida, la educación física,


la integridad física, los sentidos, la imaginación y el pensamiento, las emociones, la razón
práctica y el juego y control sobre el propio entorno.

En México, centrar la atención de los estudiantes, planificar para potenciar el


aprendizaje, trabajar en colaboración, enfatizar en el desarrollo de competencias, utilizar
materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar, favorecer la inclusión,
incorporar temas de relevancia social, renovar el pacto entre el estudiante y la educación
y reorientar el liderazgo son los aspectos base de la educación.

Colombia tiene un currículo escolar evolutivo, pertinente, investigador y


diversificado, con evaluaciones dialógicas, formativas e integrales. México por su parte,

9
cuenta con un currículo educativo funcional, constructivo y conductual, con evaluaciones
dialógicas, formativas y sumativas.

En las siguientes tablas encontramos los destinos para una inversión segura

Se destaca el compromiso de los países en invertir en capital humano

10
Encontramos en la tabla siguiente los índices de matrícula de la educación, donde se
puede observar y comparar las similitudes que se evidencian entre mexico y Colombia.

En la siguientes tablas encontramos la inversión y evolución del gasto público en México

11
El gasto público en educación en Colombia en el 2017 y 2018

Respecto a las próximas tres tablas podemos hacer el comparativo que los gastos
públicos en el año 2015 entre México y Colombia, es que México invierte más en
educación, con una inversión de 5.239 mientras que Colombia un 4.5 y si seguimos
viendo en Colombia en el 2017 su inversión es de 4.4, donde se infiere que invierte
menos, y no le da la prioridad que necesita la educación.

12
13
En la siguiente tabla podemos ver que la economía de México sigue punteando
en comparación a la colombiana y en el ranking mundial se posesiona como la 25 más
grande del mundo y la segunda en América latina.

14
Respecto al país más Poblado; México se posesiona en el lugar 24 a nivel mundial
y el segundo a nivel Latinoamericano, con 124.7 millones para el año 2018 y Colombia
con 49.8 millones

Es importante mirar en el siguiente grafico que Colombia cuenta con una reducción de
las barreras comerciales lo que puede reactivar la productividad y el crecimiento mundial,
mientras que México se encuentra con barreras muy altas

15
El débil crecimiento de la productividad en muchas economías avanzadas y de
mercados emergentes tras la crisis financiera internacional está suscitando inquietudes
en torno a las perspectivas de crecimiento. la reducción de las barreras al comercio
internacional y la inversión extranjera directa (IED) podría estimular la productividad y el
producto.

Los esfuerzos por desmantelar las barreras comerciales han quedado


estancados, pero el avance de nuevos acuerdos promete revertir la tendencia. El reciente
Acuerdo de Asociación Transpacífico, han dado un lugar destacado a la productividad y
el crecimiento en los programas de los gobiernos.

las autoridades deben tener conciencia de los efectos distributivos del libre
comercio internacional y tomar medidas para mitigar su impacto en los trabajadores
desplazados a fin de cosechar todos los frutos que la eliminación de las barreras
comerciales puede aportar desde el punto de vista de la productividad y el bienestar
económico.

El propósito de la liberalización es el de incrementar la productividad y el producto


de las economías avanzadas, los esfuerzos recientes por liberalizar el comercio
16
internacional se han centrado en reducir las barreras no arancelarias, especialmente en
los sectores de servicios y mediante la agilización de los procedimientos aduaneros.
Dado que en los países emergentes y de bajo ingreso las barreras al comercio exterior
son comparativamente más altas, los aumentos de la productividad podrían ser aún más
altos.

Si al mismo tiempo se redujeran las barreras a la IED, se amplificaría el impacto


positivo de la disminución de los aranceles y del desmantelamiento de las barreras no
arancelarias en la productividad. Los aumentos de la productividad resultantes de la
liberalización del comercio internacional también podrían potenciarse gracias a las
reformas en otros ámbitos, como los mercados del trabajo o de productos.

Respecto al índice de estabilidad macroeconómica encontramos a México en el


lugar 43 y Colombia en el 62, según el Ranking Doing Business

Respecto a los países más amigables para hacer negocios encontramos a


Colombia en cuarto lugar, el reporte anual del Banco Mundial publica un ranking de la
facilidad para hacer negocios en un país teniendo como base una serie de indicadores,
los cuales han sido objeto de un análisis académico riguroso previo.

17
el fin de estos indicadores es proveer una visión sobre aspectos relevantes para
la operación de pequeñas y medianas empresas, la idea es promover y fomentar
reformas regulatorias que fortalezcan la habilidad del sector privado para crear trabajos,
sacar gente de la pobreza y crear oportunidades para que la economía prospere.

En el siguiente cuadro nos damos cuenta que tanto México como Colombia son
economías en desarrollo y transición, México se encuentra de 16 a nivel mundial de las
economías más receptoras y Colombia en el puesto número 21

18
Se refiere Según algunos autores, a estas tres reglas, que están forzosamente
supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico. Se llama desarrollo
sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, Colombia esta
liderando este proceso.

Ambos países pertenecen a la alianza del pacifico.


19
Conclusiones

Es importante resaltar que México le lleva la delantera a Colombia, algunos retos


mexicanos surgen de las necesidades del mercado internacional de los servicios
educativos, que incluye la movilidad de estudiantes, académicos y capital trasnacional,
demanda cambios en las instituciones de educación y la intensificación de tecnología en
el proceso enseñanza-aprendizaje; donde debe hacer frente para impulsar la economía,
a partir de la mejora en la calidad de la educación

la educación en México se orienta a elevar la calidad y competitividad, teniendo


en cuenta la globalización de las economías, lo que implica una interconexión de los
países, donde se enfrentaran a nuevos retos, problemas globales y logros comunes, es
necesario establecer estrategias dedicadas a la política educativa; los docentes deberán
estar en un punto central con una amplia capacitación y participación en la elaboración
de los programas educativos.

Aunque Colombia y México, han avanzado con la elaboración de reformas


educativas que se han llevado a cabo, algunos políticas neoliberales colombianas
surgen en contra de la comunidad educativa, como la extensión de la jornada en
estudiantes sin garantizar infraestructura, alimentación y materiales, vulnerando los
derechos de los estudiantes y maestros, falta de presupuesto para la educación, los
docentes son los únicos funcionarios públicos que no es suficiente con realizar un
doctorado o una maestría, si no que tienen que pasar un concurso para poder ser
ascendidos en el escalafón, por estas y más irregularidades, las asociaciones de
educadores, salen a las calles a reclamar sus derechos y se oponen a estas políticas
neoliberales represivas, adicionalmente el gobierno incumple los acuerdos.

Nuestros países no tienen en los territorios criterios culturales y sociológicos


similares. La forma de abordar el sistema educativo en ciudades como Bogotá o Ciudad
de México son disímiles a la manera de construir un conocimiento incluyente en
departamentos como Guainía o Cauca, en Colombia, o en estados como Chiapas u

20
Oaxaca, en México, con fuerte composición multiétnica. Del mismo modo, la educación
tiene una intricada composición partidista que debe diagnosticarse y enfrentarse en los
territorios con reformas integrales.

La renovación de los planes de educación, es una oportunidad para que Colombia


diseñe una agenda para la reforma a largo plazo del sector. Se necesitan cambios en
todos los niveles de la educación, ejecutar estas reformas requerirá las condiciones que
permitan una administración eficaz, una financiación efectiva y buenos sistemas de
información. El potencial del gobierno descentralizado de Colombia solo será alcanzado
si los gobiernos locales tienen la capacidad para mejorar el aprendizaje en las escuelas
y colegios, y si los múltiples actores involucrados en la educación trabajan juntos hacia
las mismas metas. Para la reforma se requiere financiación en educación, con una base
tributaria amplia, compromiso, disminuir las brechas y lograr elevar los resultados de
aprendizaje y calidad para todos.

las metas fundamentales del sistema de educación son incrementar el acceso y


la inclusión, mejorar la calidad y la pertinencia, y fortalecer la investigación, ciencia,
tecnología e innovación. Las cuatro estrategias fundamentales que se necesitan para
alcanzar estas metas son: mayor equilibrio y participación regional; uso creativo de
tecnologías de la información y comunicaciones modernas con aprendizaje en línea y a
distancia; internacionalización para instituciones y estudiantes; y la construcción de una
cultura de comunidades educativas vinculadas a las responsabilidades ciudadanas y a
la cooperación. Sin embargo, ninguna de estas metas se podría alcanzar, sin una
reforma de la estructura, gestión del sistema y el mantenimiento de su sostenibilidad
financiera.

Referencias Bibliográficas

Cruz L. y Cruz L. (2008). La educación superior en México tendencias y desafíos.


Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, 13(2).

21
Estudios Económicos de la OCDE Colombia mayo 2017
Evolución reciente del sector educativo en la región de América Latina y el Caribe Los
casos de Chile, Colombia y México Oscar Cetrángolo Javier Curcio Florencia
Calligaro. Naciones unidas cepal. (2017)
Isabel S. (s.f). Una breve comparación a la Educación Superior en México y Colombia.
Consultado en: https://www.u-planner.com/es/blog/una-breve-comparacion-a-
laeducacion-superior-en-mexico-y-colombia
La naturaleza comparativa de los Estudios de Caso. Una revisión politológica
sobre el estado de la cuestión.

Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia, OECD.


Ministerio de educación colombiano.
Una revisión bibliográfica de los estudios comparativos: su evolución y
aplicación a la ciencia de las bibliotecas.

UNESCO (2008). Una mirada al interior de las escuelas primarias: Estudio comparativo
realizado en el marco del proyecto de indicadores mundiales de educación,
Montreal –Québec.

Wolff L., González P. y Navarro C. (2002). Educación privada y política pública en


América Latina. Santiago de Chile, Primera Edición.

22

También podría gustarte