Está en la página 1de 13

Doctorado en Ciencias de la Educación

Fundamentos de Gestión de la Calidad en sistemas educativos

Jose Alirio Márquez Vera


MDCO18896

Documento: “La Gestión educativa rumbo a la calidad


de la educación”.
Unidad 4

Dr. Salvador Gilberto Sotres Arévalo


08 de Febrero del 2020
1. INTRODUCCIÓN
.

En el presente documento se realiza un organizador integrando distintos elementos

en un sistema de Gestión de Calidad para el sector educativo, donde se hablan de los

parámetros contemporáneos, que rondan la calidad educativa, como son las políticas y

la educación en el contexto de la globalización, como se administra, gestionan y

financia la educación y el conocimiento en los países latinoamericanos. Luego se

explica el organizador gráfico y se desarrolla un ensayo de la cobertura, la calidad y

como los sistemas de gestión son el norte que deben utilizar las instituciones

educativas para priorizar las necesidades y trabajar en el mejoramiento de la calidad

educativa.
2. DESARROLLO
Explicación: El organizador gráfico presenta diferentes elementos que se deben

tener en cuenta en los sistemas de gestión de la calidad en el sector educativo, ya que

estos sistemas son una estructura que se complejiza por tratarse de la administración

de un servicio u operación donde los países depositan su confianza para obtener

ciudadanos competitivos frente a las demandas actuales. En primer lugar aparece la

política y la educación como una reacción al contexto de la globalización, donde Sierra

(2016) muestra una profunda reflexión acerca de los retos que deben afrontarse en la

formación de las nuevas generaciones, donde hay que encaminar los recursos al

crecimiento económico, bajo principios éticos y de sostenibilidad para no afectar las

sociedades futuras, sin embargo hay que tener presente que los organismos

internacionales, ejercen una fuerte injerencia en los temas de los países latinos y otros

donde han dado préstamos o han hecho inversiones condicionadas, allí aparece la

OCDE, el FMI, el BM y otros (Martínez, Romero & Tobón, 2017)., con intereses

particulares, y aunque tienen la buena intención de acelerar el crecimiento económico

no se basan en la sostenibilidad, por lo tanto no hay coherencia con el futuro.

La gestión educativa se encuentra inmersa por otro lado en una crisis de

paradigmas, pues en algunas instituciones aún se conservan paradigmas como el

funcionalista donde lo importante es que cada cual haga su parte y cumpla sus

deberes, otras bajo el paradigma de interacción donde se permite la crítica y el dialogo

pero finalmente el administrador es quien toma las decisiones, y uno de los que más

tiene peso es el Paradigma de la eficiencia, donde se busca optimizar los recursos y es

lo que han impulsado los OI (Organismo internacionales), sin embargo uno de los

paradigmas que más ha tomado fuerza estos últimos años es el complejo puesto que
se ha visto la necesidad de tomar toda la complejidad educativa para realizar una

adecuada gestión hacia la calidad (Cueto, 2016)

La gestión administrativa de la educación demanda líderes que propicien las

condiciones para conseguir la calidad según las necesidades actuales, donde no solo

una adecuada gestión del conocimiento es importante, es fundamental enlazar este

conocimiento con las competencias que permitan a los estudiantes afrontar los retos de

la sociedad moderna y aunque este es el ideal, por otro lado hay condicionantes que

evitan en gran medida que esto suceda de forma natural, y es la moda actual de

asignar recursos educativos según los resultados en pruebas estandarizadas, donde

normalmente aparecen los países con mejores condiciones económicas y sociales y al

final los países en vías de desarrollo (Barrera, Maldonado & Rodríguez, 2012).

Para finalizar Herrera (2016), realiza una profunda reflexión de cómo debería verse

la calidad educativa, donde lo más pertinente seria partir de un diagnostico en las

pruebas estandarizadas que permitan construir un plan estratégico que permita

aumentar de forma gradual la calidad en la educación, como resultado de una buena

cohesión entre las políticas globales, las de estado y las educativas, donde haya

reciprocidad entre la gestión de recursos, el buen liderazgo y un plan acorde con las

necesidades de cada país, que impulsen de forma seria la formación de los ciudadanos

bajo los principios antes mencionados.


3. ENSAYO

INUNDANDO AULAS PARA BATALLAR POR LA CALIDAD DE


LA EDUCACIÓN

El panorama educativo de Latinoamérica desde fines de los años 90 ha sido una

gran preocupación de organismos y países (Herrera, 2016) que bajo la disculpa de

querer ayudar, han exportado sus ideales económicos, sociales y parámetros de

calidad en la educación como una forma de mantener intactas las inversiones

realizadas luego de la apertura de libre comercio, en países donde había cierto

proteccionismo mercantil que evitaban el auge de empresas multinacionales con la

zozobra que despedazaran los pequeños, medianos y grandes empresarios latinos, se

convirtió entonces la educación en un caballo de Troya para poner en práctica

estrategias para el control social de países con economías emergentes.

Una de las primeras sugerencias que impulso la OCDE, en los países latinos fue

instaurar en la moda de los discursos políticos las palabras cobertura y

descentralización, es así que los gobiernos se tomaron la tarea en primera instancia de

crear organismos que se encargaran de administrar los recursos educativos por medio

de las secretarias de educación y como segunda medida comenzaron a inundar las

instituciones públicas con todos los individuos como fueran capaces, bajo la disculpa de

brindar más y mejor educación en países con marcadas tasas de analfabetismo, pero lo

más sobresaliente es que no tuvieron en cuenta las pésimas condiciones laborales de


los maestros, ni realizaron inversiones en infraestructura, lo que se redujo a meter más

en los mismos sitios bajo las mismas condiciones (Herrera, 2016).

Las consecuencias de estas acciones no se hicieron esperar, lo que fue un logro por

un lado (aumento de la cobertura) fue un retroceso por el otro, lo cual se notó en las

pruebas internacionales donde se obtuvieron resultados académicos desastrosos en los

países que implementaron estos planes sin ningún tipo de planeación. Las reacciones

nacionales e internacionales detonaron en idear estrategias para elevar los indicadores

académicos, y hubo una movilidad de las estrategias empresariales a las empresas

educativas, mediante la adopción de términos como la gestión, la calidad pero

aplicados a la educación, así; sin tener ningún tipo de referente o conceptualización de

la calidad educativa, empieza un camino por definirla (Herrera, 2016).

Mientras se buscaba un acercamiento a la definición, los países latinos en los años

90 luego del TLC (tratado de libre comercio), se preocuparon más por alinearse a las

demandas económicas del siglo (Herrera, 2016), traducido en adelantar políticas

educativas basadas en la formación de personas para el trabajo y es donde empiezan a

aflorar las carreras técnicas gratuitas financiadas por los estados, donde no importaba

la calidad educativa con que se viniese de la formación inicial y básica, el fin era formar

personas que laboraran en las empresas y multinacionales, para hacer frente a las

demandas de producción.

Con todo este panorama los índices académicos, se mantuvieron con desempeños

bajos, mientras tanto la OCDE y otros entes, crearon pruebas estandarizadas para
medir la calidad educativa como las pruebas PISA (Barrera, Maldonado & Rodríguez,

2012), lo cual viene siendo una arbitrariedad cuando nos referimos a calidad en la

educación. En si el termino calidad no es tan sencillo de definir puesto que este debe

estar aterrizado a un contexto en particular para tener sentido, ahora si hablamos de

educación, el deber es considerar diferentes aspectos como el currículo, el contexto, las

necesidades del entorno, entre otras, por esto reducir la calidad educativa a atinarle a

un cuestionario donde no hay por un lado una retroalimentación inmediata y por otro

mide el uso de ciertos conocimientos en situaciones simuladas, no es hacerle mucha

justicia a los términos de calidad.

Me asalta la duda en este tipo de pruebas y rankings académicos, sí en realidad los

resultados son imparciales o si por el contrario hay intereses económicos de por medio,

para seguir teniendo injerencia en los países emergentes de las políticas nacionales, y

hacer sentir los países latinos como los más atrasados del mundo no solo en la

educación, sino en la economía y poder explotarlos de una forma más sencilla y acabar

con su flora y su fauna de una forma desmedida. Se debe reconocer que hay mucho

que mejorar no solo en la parte educativa, pero muchas de estos retrocesos están

marcados por la falta de coherencia entre lo proyectado, lo recursos y lo ejecutado.

Este es el caso de Colombia la cual se ha planteado ser la más educada de América

latina para el 2025, pero ya a grandes leguas se nota que no va a poder cumplir la

meta, y ni que decir de su proyecto de Colombia bilingüe el cual tiene una connotación

similar, y carece de recursos que permitan una adecuada capacitación de maestros al

exterior, compra de tecnología, y una verdadera inversión en material educativo

(Barrera, Maldonado & Rodríguez, 2012)


Sin duda se debe tener un punto de partida para el mejoramiento en todas las

organizaciones, y la educación no es ajena a esta filosofía, por lo tanto al adoptar los

sistemas de gestión de la calidad como una herramienta para darle una mayor

organización a los procesos de enseñanza y aprendizaje, se pueden estructurar planes

estratégicos con las necesidades prioritarias de cada institución. Si se quiere elevar el

nivel académico se puede tener un punto de partida a partir de pruebas diagnósticas,

elaboradas por una comisión especializada en evaluación constituida a nivel regional

que permita contrastar resultados locales, nacionales e internacionales, ya que los

parámetros mencionados antes para evaluar la educación son bastante discutibles, lo

ideal es que cada gobierno debería trazar cuales son los parámetros más importantes

que quiere medir, ya sean perspectivas económicas, a nivel científico, a nivel de

derechos, o bajo una política integral, considerando que cada nación tiene una

población y necesidades diferentes (Herrera, 2016).

El sentido de las evaluaciones en la educación ha sido tomado como escudo para

los gobiernos de turno que han sido tibios a la hora de estructurar estrategias para

ofrecer una educación pertinente, es por esto que han condicionado los recursos

financieros a obtener buenos resultados (Martínez, Romero & Tobón 2017) y esto

conlleva a que colegios rurales y sectores donde es más difícil la permanencia escolar

por las difíciles situaciones económicas presenten un estancamiento en los niveles

académicos, por la baja inversión tecnológica y de infraestructura, aflora la culpa hacia

los docentes, padres y estudiantes pero no se reconoce los faltantes en las

administraciones políticas, incluso en muchos ciudades como es el caso de Colombia,

los presupuestos en educación pasan sin ejecutar de un año a otro. Esta es una alarma
de querer cerrar las instituciones, fundamentados fallas estructurales de colegios (por

falta de inversión), y porque no cumple con los estándares mininos de calidad.

La única opción frente a toda la problemática y discrepancia en las que nos han

hecho incurrir las evaluaciones, los gobiernos de turno y las fallas que están afectando

la educación como la falta de financiación de las políticas educativas, es tomar el

liderazgo y hacer la diferencia desde cada posición que se ocupe en lo educativo, esto

consiste en retomar modelos de gestión, como el adoptado por los japoneses para su

recuperación económica, como el Six Sigma, donde hay toda una metodología para

aplicarse, la cual ha estado migrando a las empresas de servicios, con resultados

importantes (Carro & González, s.f).

No hay que desfallecer hay muchos problemas en la sociedad y los maestros son

los llamados a hacer frente a los grandes retos de la sociedad, el mejoramiento es la

única alternativa para subsistir en esta época donde la competencia es feroz y solo los

más aguerridos quedan en pie, no es la primer crisis de la humanidad, ni la última, pero

se trata de beneficiar una sociedad que trata de inundarse en información sin verificar,

que quiere lo más sencillo, lo más fácil de conseguir y es la idea que venden los medios

masivos de la comunicación, pero para formarse no hay atajos, se aprende cuando la

educación es prestada de forma óptima y tienen el fin de formar seres íntegros, éticos

que disfrutan y cuidan su mundo para que los pobladores del futuro puedan acceder a

él bajo las mismas condiciones y puedan educar a sus hijos con calidad (Herrera,

2016).
4. CONCLUSIÓN

No es sencillo hablar de calidad educativa pues esta debe estar aterrizada a un

contexto particular sin embargo en la educación deben considerarse otros aspectos que

enriquecen no solo los conocimientos sino que sea una educación que permita

humanizar y retribuir los derechos de quien se está formando, como acceder a un

empleo digno, tener una vivienda, participar en grupos sociales de forma crítica y

civilizada entre muchas otras, en este sentido el estado falla por no poder brindar todas

las garantías para una educación basada en la sostenibilidad.

La inclusión, la cobertura y la descentralización fueron objetivos de los años 90, en

muchos países latinos y aunque se cumplieron, conllevaron a un retroceso en la calidad

de la educación por no haberse realizado bajo parámetros coherentes de objetivo vs

inversión, sin embargo hoy día el fenómeno es contrario, ha disminuido el crecimiento

demográfico disminuyendo la cantidad de estudiante, pero al igual no se invierte lo

necesario.

Adoptar los sistemas de gestión de calidad en la educación permite que haya mayor

orden las instituciones y se puedan identificar las prioridades que se deben atacar para

iniciar el camino hacia el mejoramiento y se pueda elevar la calidad educativa de forma

gradual y honesta.
5. REFERENCIAS

Acuña, L., Mérida, Y. (2016). La calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO. III
Congreso Latinoamerica de estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales.
México. P. 1-17. Recuperado de
https://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/memorias_2016/eje_9/9.1_calidad_
educativa_desde_bid_ocde_unesco_acuna_merida.pdf

Araya, J., Madrid, J. Martínez, J. & Torche, P.(2015). ¿Qué es "educación de calidad"
para directores y docentes?. Calidad en la Educación. 43, 103-135.

Barrera, F., Maldonado, D. & Rodríguez. (2012). Calidad de la educación básica y


media en Colombia. Cadena Digital, Universidad de los Andes. Bogotá,
Colombia.

Carro, R. & González, D. (s.f) Administración de la calidad total. Mar del Plata,
Argentina. Universidad nacional de Mar del Plata.

Contreras, Y. (2011). Organización, planeación y administración educativa:


Perspectivas teóricas en la escuela. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. 2(2),
88-103.

Cueto, S. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina. Santiago


Cueto. Lima, Perú.

García, V., Morales, J., & Zúñiga, S. (2016). Hacia una calidad educativa: indicadores
de eficiencia y eficacia en México. Edahi Boletín Científico de Ciencias Sociales y
Humanidades del ICSHU. 2(8), 20-35.
Hernández, J. (2012). Calidad Total en la Educación: Evaluación para la calidad en los
centros educativos. Editorial: Universidad Veracruzana.

Herrera, J. (2016) La educación en Latinoamérica: entre la cobertura y la calidad.


Revista Neuronum. 2(2), 1-29.

Martínez, F., Ruiz, T., Solís, L. & Torres, K. (2012). Calidad y su evolución: Una
revisión. Dimensión Empresarial. 10(2), 2012, p. 100-107.

Martínez, J., Romero, A., & Tobón, S. (2017). Problemáticas relacionadas con la
acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina.
Innovación Educativa, 17 (73), 79-96.

Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del


emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81)
,111-128. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20649705007

También podría gustarte