Está en la página 1de 3

Trabajo practico N4 SOCIOLOGIA GENERAL.

1. La disparidad en la situación de dos niños en Sudáfrica nos permite reflexionar


sobre: Las desigualdades sociales y sus consecuencias.
2. Cuando decimos que unas de las premisas fundamentales del mundo social es que
las personas cumplen determinadas funciones y que, exclusivamente sobre las
bases de sus méritos, se establecen las recompensas económicas que obtienen
¿De qué paradigma hablamos? : Funcionalismo.
3. Uno de los postulados centrales de la teoría de la dependencia dice que: El
subdesarrollo de algunos países es una dimensión indisoluble del desarrollo y
expansión de los países industrializados. Es en función de esto que hablamos de
“desarrollo del subdesarrollo”.
4. Para Marx existen principalmente dos clases que se pueden diferenciar en función
de la propiedad de los medios de producción: propietarios (burgueses), y aquellos
que deben vender su fuerza de trabajo (proletarios). Este esquema presenta
insuficiencias en la actualidad porque: Las dos clases sociales son invariantes
históricas y geopolíticas. Esto quiere decir que su validez es universal para
cualquier tiempo histórico y cualquier espacio social. En esta consideración, la
cuestión metodológica implica aplicar el mismo esquema de Marx.
5. La tesis de la meritocracia, concepto clave que explica la desigualdad social, fue
desarrollada por el paradigma funcionalista ¿Cuál es la crítica más frecuente que se
le hace? : Cuando consideramos las profundas desigualdades sociales existentes, la
tesis de la meritocracia en realidad es la más acertada. Explica por qué algunos
tienen mejor posición socioeconómica que otros.
6. ¿Por qué no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas? Se
pueden observar varios fenómenos para responder a esta pregunta: Mejora en las
relaciones laborales, La fragmentación de la clase capitalista, Los trabajadores de
campo.
7. Según Hobbes, la vida de las personas en un supuesto estado de naturaleza era
peligrosa, brutal y corta. : Verdadero, porque se trata de una teoría vinculada al
“contrato social”.
8. Cuando decimos que “el proceso de desarrollo económico supone un estado
inicial y un estado final. Es decir, hablamos del paso de una sociedad tradicional a
otra moderna, donde lo moderno siempre estuvo relacionado con los países más
industrializados" estamos haciendo referencia a/al: Uno de los postulados de la
teoría de la modernización.
9. ¿Por qué Weber considera que la clase social no es la única dimensión
fundamental de análisis? : Porque consideraba un esquema multicausal de análisis,
donde el status y el partido eran dimensiones relevantes.
10. Macionis y Plumer proponen cuatro características esenciales de la estratificación,
algunas de las cuales son: El sistema de estratificación social se va modificando de
generación en generación, La estratificación social es una característica de la sociedad en
su conjunto, La estratificación social es una característica individual y que incube a cada
uno de los miembros de la comunidad.
11. A pesar de las críticas que se le han hecho al Marxismo, podemos llegar a formular
algunos argumentos que le dan la razón a esta teoría. : el sistema legal sigue
favoreciendo a la gente de altos ingresos. La riqueza sigue estando concentrada. El
sistema legal favorece a la gente de altos ingresos.
12. ¿Qué quiere decir que una perspectiva sea relacional, cuando analizamos la
desigualdad social? : Analizar la desigualdad social como resultado del modelo
educativo.
13. Cuando decimos que “en la sociedad hay grupos que ocupan posiciones
privilegiadas. Es decir, son reconocidos por el gran prestigio que tienen en una
determinada sociedad. Podemos pensar en el caso de los médicos. El prestigio se
distribuye asimétricamente en la sociedad” ¿Estamos haciendo referencia a qué
dimensión de la desigualdad social? : A la dimensión de clases sociales específicas.
14. En el Sistema de castas, ¿de qué manera se deriva el sistema de estratificación
social? : Está basado en características adscriptivas de las personas.
15. ¿Cuando decimos que “la desigualdad social es un mecanismo importante porque
permite que la sociedad funcione correctamente”, estamos haciendo referencia a
qué paradigma? : Estamos hablando del paradigma que tuvo su origen en
Durkheim, que temporalmente fue posterior y se conoció como funcionalismo.
16. Cuando decimos que: “las circunstancias en el momento del nacimiento, no deben
tener ningún peso en las oportunidades que una persona tenga en la vida”,
estamos haciendo referencia a: El hecho de que los individuos sean iguales en
términos económicos.
17. En la introducción del Manifiesto Comunista Marx y Engels postulan que la
sociedad tiende a separarse en dos grandes clases antagónicas ¿Qué implicancias
tiene esto? : La separación de dos grandes clases sociales es un proceso superficial
y no tiene implicancias. Con el paso del tiempo el Estado se vuelve más
importante.
18. Podemos identificar filiaciones epistemológicas entre el funcionalismo y Durkheim
por un lado y Marx y las clases sociales por otro. Si pensamos en la teoría de la
dependencia ¿qué filiaciones tiene? : Claramente la teoría de la dependencia tiene
filiaciones solo con el marxismo; fundamentalmente los trabajos de Marx sobre la
ideología alemana.
19. El Funcionalismo postuló que hay una “necesidad funcional” para que exista la
estratificación; esto quiere decir que: Hay ocupaciones que requieren mayores
niveles de calificación, son más relevantes para la supervivencia de la sociedad. Por
esta razón se debe recompensar a los mejores para ejercer esas funciones.
20. ¿Qué quiere decir que una perspectiva sea gradacional cuando analizamos la
desigualdad social? : Considerar que la posición económica del individuo es el
resultado de la transmisión intergeneracional de la pobreza.

También podría gustarte