Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: LAS DEFINICIONES DEL ROMANTICISMO

PROFESOR/A: LEDESMA, JERÓNIMO

CUATRIMESTRE: BIMESTRE DE VERANO

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LAS DEFINICIONES DEL ROMANTICISMO
CUATRIMESTRE Y AÑO: BIMESTRE DE VERANO 2020
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: LEDESMA, JERÓNIMO

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:1


PAOLINI, DANIELA

a. Fundamentación y descripción

En 1836 se publicó en París un texto anónimo del “romántico” Alfred de Musset en


que dos personajes narraban doce años de frustraciones ante el intento de saber qué
era el romanticismo. Después de considerar y desechar una serie de alternativas
(abolición de las unidades clásicas del drama, mezcla de estilos en la escritura,
imitación de la sensibilidad anglogermánica, republicanismo estético, crecimiento
deliberado de la barba), Dupuis y Cotonet llegaron a la conclusión de que ser
romántico consistía en el “abuso de adjetivos”.
Estas cartas tematizan burlonamente la sensación de desconcierto que, ya en la
década de 1830, produce este nuevo fenómeno en la crítica que pretende definirlo.
Casi un siglo más tarde, en 1924, A. O. Lovejoy evoca a los ridículos personajes para
sostener, refiriéndose ahora a las investigaciones académicas de su época, que la
palabra “romántico” designa tantas cosas que ya no significa nada. Cuarenta años
después del artículo de Lovejoy, Isaiah Berlin señala que “la literatura sobre el
romanticismo” es “más abundante que el romanticismo mismo” y lamenta la
acumulación de tantos fallidos intentos de definición. Desde 1965, cuando Berlin
hizo esta afirmación, el valor de verdad de su enunciado no hizo más que agravarse.
La bibliografía sobre el romanticismo siguió creciendo y, con ella, sus momentos
Dupuis y Cotonet.
Revuelta contra la razón, revolución en literatura, religión secularizada, retorno a la
naturaleza, exaltación de la Edad Media, literatura reaccionaria, literatura de la
emoción y el inconsciente, entronización del yo, ¿abuso de adjetivos?, no hay trabajo
general sobre el romanticismo que no empiece recogiendo la problemática de sus
heterogéneas definiciones. ¿Es un movimiento o varios? ¿O es la yuxtaposición
posterior de iniciativas en su momento dispares?
Este seminario se ofrece como introducción al romanticismo decimonónico (al
fenómeno histórico y a su estudio) para estudiantes de grado de la carrera de Letras
poniendo en foco el problema mismo de su definición. Tomaremos las “definiciones
del romanticismo” como objeto en dos sentidos diferentes pero articulados: en el de
aquellas definiciones que lxs llamadxs románticxs dieron de diversos fenómenos y
categorías en sus contextos, incluyendo las caracterizaciones de su propio accionar, y
en el de las definiciones sobre el romanticismo que se propusieron luego, cuando se
procuró estudiarlo como tema de la historia de la literatura.
Adoptaremos en el curso la hipótesis de que la operación de “definición” es
inherente al romanticismo y que se relaciona con el tipo de retórica cultural y de
dinámica social que advino con él y que alcanzaría su culminación en las
vanguardias del siglo veinte. Ponderaremos en qué medida esta retórica está afectada
1 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
por el establecimiento del concepto metahistórico de revolución, más allá de las
efectivas posiciones políticas que asumieron los “románticos”, y las formas
modernas de sociabilidad. Tendremos en cuenta que la palabra “romántico”, como
“genio”, “arte”, “imaginación”, “clase”, “revolución” y “cultura” pertenece, de
hecho, al repertorio léxico que fue creado o asumió significaciones modernas en esa
época de encabalgamiento, entre los siglos XVIII y XIX, que Koselleck llamó
Sattlezeit. Y al revisar algunos episodios de la “literatura sobre el romanticismo” que
surgió a su saga, observaremos cómo las definiciones históricas y teóricas del
fenómeno se vinculan con los intereses e ideologías de los distintos presentes,
incluidos los más cercanos.
El corpus de trabajo procede centralmente de Alemania, Inglaterra y Francia, pero
las lecturas obligatorias están, en su mayor parte, traducidas al español.
Dedicaremos, asimismo, un tramo del curso a considerar “definiciones del
romanticismo” en contextos rioplatenses.
En cuanto a la aprobación del curso, se obtendrá cumpliendo con las actividades
propuestas en la cursada y la presentación de un trabajo final. De acuerdo con el
perfil del/la estudiante, el trabajo final podrá consistir en una monografía con
formato de artículo de investigación, una propuesta didáctica para la enseñanza del
romanticismo en la escuela secundaria o una traducción crítica de un texto inédito.

b. Objetivos:
 Brindar a los estudiantes de grado en general un panorama introductorio
sobre la cuestión romántica a través de la lectura de textos programáticos y
literarios, en diálogo con estudios académicos relevantes.
 Problematizar la operación “definición” en la historia literaria.
 Brindar a los estudiantes del área de literaturas extranjeras una cartografía de
los romanticismos que pueda servir para trazar líneas de lectura e
investigación posterior.
 Habilitar un ámbito de discusión sobre las dimensiones pedagógica e
investigativa de la cuestión romántica y sus elementos de actualidad cultural.

a. Contenidos:

Unidad 1: Definiciones del romanticismo


La definición del “romanticismo” como problema. La palabra “romanticismo”. El
pre-romanticismo: sinrazón, genio, sensibilidad, naturaleza, medievalismo, sublime.
Neoclasicismo e Ilustración. Nuevos contextos para el romanticismo: publicidad
burguesa, revolución política, semántica de la modernidad; medios y mercado
literario. Retórica de la revolución: discursos, panfletos. Los géneros y soportes de la
definición: prefacios, notas, cartas, ensayos, artículos, poesía, novela. Mapas del
romanticismo. Romanticismo e historia de las ideas: Lovejoy – Wellek y el problema
de la unidad/diversidad; sus continuaciones en la crítica del siglo veinte. El tópico de
la crítica del romanticismo. Revisionismo romántico en la sociología literaria, la
deconstrucción, el neohistoricismo, los estudios culturales.

Unidad 2: Teorías del romanticismo


Teoría literaria y discurso romántico. Lectura literaria de “El más antiguo programa
de sistema del idealismo alemán”. El Romanticismo de Jena como “romanticismo
teórico”. Sus dinámicas sociales: grupos, revistas, diálogos. Las “definiciones” de
Jena: absoluto, ironía, Witz, crítica, fragmento, mito, novela. Pares en pugna:
antiguo/moderno, clásico/romántico, ingenuo/sentimental. Friedrich Schlegel:
fragmento 116 del Athenaeum y “Carta sobre la novela”. El romanticismo como una
“estética”. La relectura de Bohrer. Transmisiones: Mme. De Stael, los germanistas
franceses e ingleses. Primera generación de románticos ingleses: “Lake School”.
Diferencias entre los romanticismos alemán e inglés. Polémicas con el nuevo
periodismo decimonónico. El problema del público consumidor y el discurso
romántico. “Lake School” y construcción del canon romántico inglés. Las
“definiciones” de los paratextos de Wordsworth. La controversia con Coleridge. Su
teoría de la imaginación. La ideología romántica en el mercado: De Quincey. La
historia de las ideas románticas inglesas (Abrams). Contra Abrams: Williams,
McGann, Butler.

Unidad 3: Religiones del romanticismo


Modernidad y secularización. La revolución como nueva religión. Definiciones del
romanticismo como religión secularizada: “religión derramada” (T. A. Hulme),
“ocasionalismo subjetivizado” (Schmitt), “naturalismo sobrenatural” (M. H.
Abrams). Los proyectos de nueva mitología. El caso Ossian y una clase de Borges.
La secularización como redefinición semántica. El matrimonio del cielo y el infierno
de William Blake: antinomismo y política de la imaginación. El yo como espacio
total: el proyecto de la épica interior en Wordsworth. Nuevas mitologías: los
“Prometeos” de P. B. Shelley y Mary Shelley. Romanticismo, Edad Media y
Cristianismo: Novalis. Sublime, sueño y religión: Jean Paul y De Quincey.

Unidad 4: Políticas del romanticismo


"Sturm und Drang": afirmación de la soberanía del “genio” y de la lengua nacional.
El revival folk y el historicismo romántico. Políticas del amor romántico. Revolución
francesa y logomaquia. El romanticismo como "revolución en literatura". Las
polémicas posnapoleónicas en Francia e Inglaterra. P. B. Shelley y Byron contra la
"primera generación" de románticos ingleses. El héroe byroniano for export.
Definiciones de poeta en Keats y P. B. Shelley. Los "manifiestos" de Stendhal y
Hugo en las polémicas francesas de 1820. El romanticismo reaccionario en
Alemania. La “escuela romántica” de Heinrich Heine. ¿Romanticismo y
nazismo? Debates rioplatenses: “Clasicismo y romanticismo” (Echeverría), la
polémica del romanticismo en 1842 (López, Sarmiento, Sanfuentes), la compañía
visionaria de “El perjurio de la nieve” en 1944 (Bioy Casares). Romanticismo y
política: perspectivas actuales.

Unidad 5: Enseñar, investigar, traducir el Romanticismo


Temas románticos y contemporaneidad: subjetividad, inconsciente, sublime, paisaje,
naturaleza. La época romántica como laboratorio de la historia de la literatura: el
caso del romanticismo inglés. El romanticismo en la escuela secundaria: ¿qué
enseñar? ¿cómo? Usos de material pictórico, audiovisual y musical. Antologías,
traducciones, manuales y bibliografías. Recursos online y humanidades digitales.

b. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y


fuentes, si correspondiera:

Se presentará una versión revisada de la bibiografía y de las fuentes disponibles


la primera clase. Y las lecturas obligatorias se organizarán de acuerdo con la
dinámica de un dictado de tipo intensivo.

Unidad 1

Bibliografía obligatoria
Brodey, Inger S. B. 2005. “On Pre-Romanticism or Sensibility: Defining
Ambivalences”. En A Companion to European Romanticism, editado por Michael
Ferber, 10-28. Oxford: Blackwell.
D’Angelo, Paolo. 1999. “Introducción. Cronología y geografía de la estética
romántica”. En La estética del romanticismo, 13-44. Madrid: Visor.
Koselleck, Reinhart. 1979. “Criterios históricos del concepto moderno de
revolución”. En Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos,
traducido por Norberto Smilg, 67-85. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Lovejoy, Arhur O. 1924. “On the Discrimination of Romanticisms”. PMLA 49 (2):
229-53.
McGann, Jerome. 1992. “Rethinking Romanticism”. ELH 59 (3): 735-54.
Reichardt, Rolf. 2002. “Campos de la práctica de la cultura revolucionaria en
Francia” La revolución francesa y la cultura democrática la sangre de la libertad,
175-268. Traducido por Juan Pablo Fusi y Carlos Martín Ramírez. 1a ed. Madrid:
Siglo XXI.
Wellek, René. 1963. “El concepto de romanticismo en la historia literaria”. En
Conceptos de crítica literaria, 103-52. Caracas: Ediciones de la Biblioteca
Universidad Central de Venezuela.

Bibliografía complementaria
Calinescu, Matei. 2003. “La idea de vanguardia”. En Cinco caras de la modernidad:
modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch y postmodernismo, traducido por José
Jiménez y Francisco Rodríguez Martín, 103-49. Madrid: Tecnos: Alianza.
De Man, Paul. 2007. La retórica del romanticismo. Teoría literaria 9. Tres Cantos:
Akal.
De Man, Paul. 1991. “Retórica de la temporalidad”. En Visión y ceguera. Ensayos
sobre la retórica de la crítica contemporánea, traducido por Hugo Rodríguez
Vecchini y Jacques Lezra, 207-53. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de
Puerto Rico.
Ferber, Michael. “Introduction”. En A Companion to European Romanticism, editado
por Michael Ferber, 1–9. Oxford: Blackwell, 2005.
Furniss, Tom. 1990. “Rhetoric in Revolution: The Role of Language en Paine’s
Critique of Burke”. En Revolution and English Romanticism. Politics and Rhetoric,
editado por Keith Hanley and Raman Selden, 23-48. New York, St Martin’s Press.
Galfione, María Verónica. 2017. “Prólogo”. En Bohrer, Karl Heinz. La crítica al
romanticismo. La sospecha de la filosofía contra la modernidad literaria,
traducido por Verónica Galfione, 13-38. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Habermas, Jürgen. 2004. “Introducción: Delimitación propedéutica de un tipo de la
publicidad burguesa”, “Funciones políticas de la publicidad”, “Publicidad burguesa:
idea e ideología”. En Historia y crítica de la opinión pública: la transformación
estructural de la vida pública, traducido por Antonio Doménech, 41-64, 94-171.
Barcelona: Gustavo Gili.
Habermas, Jürgen. 1989. “The Public Sphere”. En Jürgen Habermas on Society and
Politics. A reader, editado por Steven Seidman, 231 – 236. Boston: Beacon Press.
Lacoue-Labarthe, Philippe, y Jean-Luc Nancy. 2012. “Prólogo”. En El absoluto
literario, traducido por Cecilia González y Laura Carugati, 15-46. Buenos Aires:
Eterna Cadencia.
Lanyi, Gabriel. 1980. “Debates on the definition of romanticism in literary france
(1820-1830)”. Journal of the History of Ideas 41 (1): 141-50.
Lyons, Martyn. 2012. “Capítulo 9. La fiebre de la lectura, 1750-1830”. En Historia
de la lectura y de la escritura en el mundo occidental, traducido por Julia Benseñor
y Ana Moreno, 235-70. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
Raysor, Thomas, ed. 1956. The English Romantic Poets. A Review of Research. New
York: The Modern Language Association of America.
Simpson, David. 1993. “Romanticism, Criticism and Theory”. En The Cambridge
Companion to British Romanticism, editado por Stuart Curran, 1-24. Cambridge;
New York: Cambridge University Press.
Tribouillard, Stéphanie. 2019. “Musset satiriste, des Lettres de Dupuis et Cotonet à
“ Dupont et Durand ”“. En Mauvais genre : La satire littéraire moderne, editado por
Sophie Duval y Jean-Pierre Saïdah, 103-17. Modernités. Pessac: Presses
Universitaires de Bordeaux. http://books.openedition.org/pub/6638.
Van Thiegem, Paul. 1958. “Introducción” y “La revolución romántica”. En El
romanticismo en la literatura europea, traducido por José Almoina, 1–12, 87–200.
México: Uteha.
Wellek, René. 1963. “Revisión del romanticismo”. En Conceptos de crítica literaria,
153-68. Caracas: Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.
Wellek, René. (1963) 1965. “German and English Romanticism: a Confrontation”.
En Confrontations. Studies in the intellectual and literary relations between
Germany, England, and the United States during the nineteenth century, 1a. ed, 3–
33. Princeton: Princeton University Press.
Wellek, René. 1959. El romanticismo. Historia de la crítica moderna: 1750-1950.
Tomo II. Biblioteca Románica Hispánica. I.Tratados 9. Madrid: Gredos.

Fuentes
De Musset, Alfred, “Lettres de Dupuis et Cotonet”, Revue des deux Mondes, 2/1836.
Hay traducción al inglés: Alfred, De Musset. 1908. “Letters of Dupuis and
Cotonet”. En The Complete Writings of Alfred de Musset, traducido por Mary W.
Artois, 187-290. New York: James L. Perkins and Company.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria
Abrams, Meyer Howard. 1962. “Variedades de la teoría romántica: Wordsworth y
Coleridge”. En El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición clásica acerca
del hecho literario, traducido por Gregorio Aráoz, 1a ed., 150-84. Buenos Aires:
Nova.
Benjamin, Walter, J. F. Yvars, y Vicente Jarque. 2000. El concepto de crítica de arte
en el romanticismo alemán. 3o ed. Historia, Ciencia, Sociedad. Barcelona:
Península.
Butler, Marilyn. 1981. “Introduction”, “Art for the People in the Revolutionary
Decade”. Romantics, rebels and reactionaries: English literature and its
background 1760-1830, 1-10, 39-68. Literature. Oxford: Oxford University Press.
D’Angelo, Paolo. 1999. “La ironía”, “El ‘Witz’ y el fragmento”, “Una novela es un
libro romántico”. En La estética del romanticismo, 123-135. Madrid: Visor.
Lacoue-Labarthe, Philippe, y Jean-Luc Nancy. 2012. “El sistema sujeto”, “la
exigencia fragmentaria”, “Un arte sin nombre”, En El absoluto literario, traducido
por Cecilia González y Laura Carugati, 53-76. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Perkins, David. 1992. “The Construction of “The Romantic Movement” as a Literary
Classification”. En Is Literary History Possible?, 85-105. Baltimore: John Hopkins
University Press. [Hay traducción al español].
Schaeffer, Jean-Marie. 2009. Novela y novelas. Traducido por Valeria Castelló-
Joubert. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
Schanze, Helmut, ed. 1976. “Romanticismo y retórica. Componentes retóricos de los
programas literarios hacia 1800”. En Retórica. Contribuciones sobre su historia en
Alemania. Siglos XVI a XX, traducido por Ángel Rodríguez de Francisco, 1a. ed.,
105-128. Estudios alemanes. Buenos Aires: Alfa.
Williams, Raymond. 2001. “El artista romántico”. En Cultura y sociedad. 1780-
1950. De Coleridge a Orwell, traducido por Horacio Pons, 41-54. Buenos Aires:
Nueva Visión.

Bibliografía complementaria
Bialostosky, Don. 1978. “Coleridge’s Interpretation of Wordsworth’s Preface to
Lyrical Ballads”. PMLA 93 (5): 912-24.
Blades, John. 2004. Wordsworth and Coleridge: Lyrical Ballads. Houndmills,
Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan.
Mayo, Robert. 1954. “The Contemporaneity of the Lyrical Ballads”. PMLA 69 (3):
486-522.
McEathron, Scott. 1999. “Wordsworth, Lyrical Ballads, and the Problem of Peasant
Poetry”. Nineteenth-Century Literature 54 (1): 1-26.
McGann, Jerome J. 1983. The Romantic Ideology: A Critical Investigation. Chicago:
University of Chicago Press.
Owen, W. J. B., Nathaniel Teich, y Don H. Bialostosky. 1979. “Wordsworth’s
Preface”. PMLA 94 (3): 479-82.

Fuentes
Arnaldo, Javier, ed. 1987. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Traducido
por Javier Arnaldo. Madrid: Tecnos.
Coleridge, Samuel Taylor. 2010. Biographia literaria. Traducido por Gabriel
Insausti. 1a. ed. Colección Narrativa Clásicos 34. Valencia: Pre-Textos.
De Quincey, Thomas. 2005. “Cartas a un joven cuya educación ha sido descuidada”.
En Los oráculos paganos y otras obras selectas, traducido por José Rafael
Hernández Arias, 165-242. Letras Clásicas 5. Madrid: Valdemar.
Houghton. 1955. Vida y cartas de John Keats. Buenos Aires, Iman.
Necker, Anne Louise Germaine (Mme. de Staël). 1974. Alemania. Traducido por
Manuel Granell. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Schiller, Friedrich, Juan Probst, y Raimundo Lida, trads. 1963. “Poesía ingenua y
poesía sentimental”. En Poesía ingenua y poesía sentimental, 57-147. Buenos
Aires: Nova.
Schiller, Johann Christoph Friedrich. 1990. “Cartas sobre la educación estética del
hombre”. En Escritos sobre estética, traducido por Manuel García Morente.
Madrid: Tecnos.
Shelley, Mary W. 2006. Frankenstein o el prometeo Moderno. Editado y traducido
por Jerónimo Ledesma. 1a. Buenos Aires: Colihue.
Shelley, Percy Bysshe. 1994. Prometeo liberado. Madrid: Hyperion.
Wordsworth, William, y Dorothy Wordsworth. 1815. Poems by William
Wordsworth: : Including Lyrical Ballads, and the Miscellaneous Pieces of the
Author. With Additional Poems, a New Preface, and a Supplementary Essay. In Two
Volumes. London: : Printed for Longman, Hurst, Rees, Orme and Brown.
Wordsworth, William, y S. T. Coleridge. “Lyrical Ballads: An Electronic Scholarly
Edition - Electronic Editions - Romantic Circles”. s. f. Accedido 19 de agosto de
2016. http://ec2-52-90-79-236.compute-
1.amazonaws.com/editions/LB/preface.html
Wordsworth, William. 1999. Prólogo a Baladas Líricas. Preface to Lyrical Ballads.
Traducido por Eduardo Sánchez Fernández. 1a ed. Madrid: Hiperión.

Unidad 3
Bibliografía obligatoria
Abrams, M. H. 1992. “Tal es nuestro alto argumento”. El romanticismo: tradición y
revolución, 9-65. Madrid: Visor.
Beguin, Albert. 1978. “Hesperus (Jean Paul Richter)”. El alma romántica y el sueño,
traducido por Mario Monteforte Toledo, 212-241. Mexico: Fondo de cultura
economica.
Bloom, Harold. 1999. “El ascenso de Prometeo: los fundamentos de la poesía
romántica”. En La compañía visionaria. William Blake, traducido por Mariano
Antolin Ratto y Pablo Gianera, 9-28. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Borges, Jorge Luis. 2000. “Clase n° 11”. En Borges profesor. Curso de literatura
inglesa en la Universidad de Buenos Aires, editado por Martín Arias y Martín
Hadis, 1a ed., 156-166. Buenos Aires: Emecé Editores.
Borges, Jorge Luis, y María Esther Vázquez. 1998. “El movimiento romántico”. En
Obras completas en colaboración, 5. ed, 830-833. Buenos Aires: Emecé.
D’Angelo, Paolo. 1999. “El problema de la Nueva Mitología”. La estética del
romanticismo. Madrid: Visor.
Hulme, T. E. 2003. “Romanticism and Classicism”. En Selected Writings., editado
por Patrick McGuinness. New York: Routledge. Reproducido online en
https://www.poetryfoundation.org/articles/69477/romanticism-and-classicism.
Ledesma, Jerónimo, y Laura Gavilán. 2015. “Revoluciones imaginarias. Mito y
función de la imaginación en The Marriage of Heaven and Hell y The French
Revolution de William Blake”. En La imaginación romántica. Antecedentes
filosóficos - Resonancias artísticas, 103-22. Los Polvorines, Buenos Aires:
Ediciones UNGS.
Schmitt, Carl. 2005. “Introducción”. Romanticismo político, traducido por Luis
Alejandro Rossi, Silvia Schwarbock y Jorge Eugenio Dotti, 63-82. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
Schock, Peter. 2012. “El matrimonio del cielo y el infierno: el mito de Satán en
Blake y su matriz cultural”. En Revolución y literatura en el siglo diecinueve.
Fuentes, documentos, textos críticos, editado por Jerónimo Ledesma y Valeria
Castelló-Joubert, traducido por Yamila Bêgné y Agustina Fracchia, I:185-287.
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Disponible online en http://publicaciones.filo.uba.ar/revoluci%C3%B3n-y-
literatura-en-el-siglo-diecinueve-tomo-1.

Bibliografía Complementaria
Bénichou, Paul. 2006. “En busca de un sacerdocio laico”. En La coronación del
escritor 1750-1830. Ensayo sobre el advenimiento de un poder espiritual laico en
la Francia moderna, traducido por Aurelio Garzón del Camino, 1a ed., 22-73. col.
Lengua y Estudios Literarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Bloom, Harold. 1999b. “La Biblia del Infierno”. En La compañía visionaria. William
Blake, 149-64. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Blumenberg, Hans. 2008. La legitimación de la edad moderna. Traducido por Pedro
Madrigal. Valencia: Pre-Textos.
Frank, Manfred. 1994. El Dios venidero. Lecciones sobre la Nueva Mitología.
Barcelona: Ediciones el Serbal.
Gaskill, Howard. 2004. The Reception of Ossian in Europe. London; New York:
Thoemmes Continuum.
Löwith, Karl. 2013. Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos de
la filosofía de la historia. Buenos Aires: Katz.
Marramao, Giacomo. 1998. Cielo y tierra: genealogía de la secularización.
Barcelona, Paidos.
Viscomi, Joseph. 2012. “En las cuevas del Cielo y el Infierno: Swedenborg  y la
impresión en El matrimonio de Blake”. En Revolución y literatura en el siglo
diecinueve. Fuentes, documentos, textos críticos, editado por Jerónimo Ledesma y
Valeria Castelló-Joubert, traducido por Mario Rucavado Rojas, I:229-68. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible
online en http://publicaciones.filo.uba.ar/revoluci%C3%B3n-y-literatura-en-el-
siglo-diecinueve-tomo-1.

Fuentes
Blake, William. “El matrimonio del cielo y el infierno”. En Antología Bilingüe, 128-
165. Traducido por Enrique Caracciolo Trejo. Madrid, Alianza.
De Quincey, Thomas. 2005. “El sistema de los cielos”. En La farsa de los cielos:
ensayos, editado y traducido por Jerónimo Ledesma. Buenos Aires: Paradiso.
Richter, Jean Paul Friderich. Alba del nihilismo. Editado por Edriano Fabris.
Traducido por Jorge Pérez de Tudela. Ágora, 2015. Libro electrónico.
Wordsworth, William. 2003. El Preludio. Traducido por Bel Atreides. Barcelona:
DVD ediciones.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria
Amante, Adriana. 2010. “Políticas de la imitación: otra forma de traducir”. En
Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas, 454-
460. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bénichou, Paul. 2006. “La revolución romántica”. En La coronación del escritor
1750-1830. Ensayo sobre el advenimiento de un poder espiritual laico en la
Francia moderna, traducido por Aurelio Garzón del Camino, 219-430. 1a ed. col.
Lengua y Estudios Literarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, Marilyn. 1981. “The cult of the South”, “The War of Intellectuals: from
Wordsworth to Keats”. En Romantics, rebels and reactionaries: English literature
and its background 1760-1830, 113-54. Literature. Oxford: Oxford University
Press.
Cox, Jeffrey N. 1998. Poetry and Politics in the Cockney School: Keats, Shelley,
Hunt, and Their Circle. Cambridge; New York: Cambridge University Press [se
indicará llos pasajes de lectura obligatoria durante el curso].
Lukács, Georg. 1971. “El romanticismo como período de transformación en la
literatura alemana”. En Nueva historia de la literatura alemana, traducción Aníbal
Leal, 51-70. Buenos Aires, La Pléyade.
Myers, Jorge. 2005. “Los universos culturales del Romanticismo: reflexiones en
torno a un objeto oscuro”. En Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de
la cultura argentina (1820-1890), editado por Graciela Batticuore, Klaus Gallo, y
Jorge Myers, 15-46. buenos Aires: Eudeba.

Bibliografía complementaria
Amante, Adriana. 2005/9/3. “Romanticismo en el Río de la Plata”, Ñ Revista de
cultura.
Amante, Adriana. 2006/4. “Echeverría, entre dos reescrituras”, Las ranas. Artes,
ensayo y traducción, 2: 3-10.
Amante, Adriana. 2015. “Orientalismo en la Argentina del siglo XIX. Texto y ensayo
iconográfico”. Las ranas. Artes, ensayo y traducción, 9.
Carilla, Emilio. 1975. El Romanticismo en la América Hispánica. 2 vols. Madrid:
Gredos.
Cassirer, Ernst. 1968. El mito del estado. Traducido por Eduardo Nicol. 2a. ed.
Popular. México: FCE.
Chesterton, G. K. 2012. La era victoriana en literatura. Traducido por Ramiro H
Vilar. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Farinelli, Arturo. “Byron y el byronismo en la Argentina”. Logos III (V).
Godgel, Víctor. 2013. Cuando lo nuevo conquistó América: prensa, moda y
literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hill, David, ed. 2003. Literature of the Sturm und Drang. Rochester; Suffolk:
Camden House.
McGann, Jerome. 2002. “Hero with a thousand faces: the rhetoric of Byronism”.
Byron and Romanticism, 141-159. New York: Cambridge University Press.
Mole, Tom. 2007. Byron’s Romantic Celebrity: Industrial Culture and the
Hermeneutic of Intimacy. New York: Palgrave Macmillan.
Monteleone, Jorge. 2003. “La hora de los tristes corazones. El sujeto imaginario en la
poesía romántica”. En La lucha de los lenguajes, editado por Schvartzman, Julio,
119-57. Historia Crítica de la Literatura Argentina 2. Buenos Aires: Emecé.
Palti, Elías José. 2009. El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos
en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.
Pena de Matsushita, Marta E. 1985. Romanticismo y política. Buenos Aires: Editorial
Docencia.
Wu, Duncan. 2015. “Myth 19. Byron was a ‘noble warrior’ who died fighting for
Greek freedom”. En 30 Great Myths about the Romantics, 153-164. Oxford: Wiley
Blackwell.

Fuentes
Ballin, Gunther, ed. 1962. Sturm und Drang. I: escritos programáticos. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bioy Casares, Adolfo. 1944. El perjurio de la nieve. Buenos Aires: Emecé.
Brugger, Ilse M. de, ed. 1976. La Rebelión de los Jóvenes escritores alemanes en el
siglo XVIII. textos críticos del Sturm und Drang. Traducido por Herbert Wolfgang
Jung. Buenos Aires: Nova.
Echeverría, Esteban. 1944. Clasicismo Romanticismo. Buenos Aires: Sophos.
Echeverría, Esteban. 1944. Prosa literaria, editado por Roberto F. Giusti. Buenos
Aires: Clásicos Estrada.
Heine, Heinrich. 2007. La escuela romántica. Editado y traducido por Roman Setton.
Buenos Aires: UNSAM; Biblos.
Hugo, Victor, y Alfred de Vigny. 1979. Hernani. Chatterton. Editado por Eduardo
Romano, traducido porJuana Bignozzi, Eduardo Romano y VíctorGoldstein.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Hugo, Victor. 1979. Prefacio de “Cromwell”: el manifiesto romántico. Traducido por
Hernán Peirotti. Buenos Aires: Goncourt.
Pinilla, Norberto, ed. 1943. La polémica del romanticismo en 1842. Buenos Aires:
Americalee.
Stendhal [Heni Beyle]. 1968. Racine y Shakespeare. Traducido por Hilda Torres
Varela. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bibliografía general
Ayrault, Roger. 1961. La genese du romantisme allemand. Paris: Aubier.
Bénichou, Paul. 1984. El tiempo de los profetas: doctrinas de la época romántica.
Traducido por Aurelio Garzón del Camino. Lengua y Estudios Literarios. México:
Fondo de Cultura Económica.
Berlin, Isaiah. 2000 (1965). Las raíces del Romanticismo. Madrid: Taurus.
Burwick, Frederick. 2015. Romanticism: keywords. 1a ed. Keywords in literature and
culture. Hoboken: John Wiley & Sons Inc.
De Paz, Alfredo. 1992. La revolución romántica. Poéticas, estéticas, ideologías.
Madrid: Tecnos.
Halsted, John Burt. 1965. Romanticism; Problems of Definition, Explanation, and
Evaluation. Lexington, Mass. : D. C. Heath.
Klancher, Jon P. , ed. 2009. A Concise Companion to the Romantic Age. Malden,
MA: Wiley-Blackwell.
Klancher, Jon P. 1987. The Making of English Reading Audiences, 1790-1832. 1a ed.
Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press.
Praz, Mario. 1999. La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica.
Traducido por Rubén Mettini. Barcelona: El Acantilado.
Safranski, Rüdiger. 2009. Romanticismo: una odisea el espíritu alemán. Traducido
por Raúl Gabas. Tiempo de Memoria 75. Tusquets: Barcelona.
Siskin, Clifford. 1988. The historicity of romantic discourse. New York: Oxford
University Press.
Van Thiegem, Paul. 1958. El romanticismo en la literatura europea. Traducido por
José Almoina. México: Uteha.
Wellek, René. 1959. Historia de la crítica moderna: 1750-1950. Biblioteca
Románica Hispánica. I.Tratados 9. Madrid: Gredos.
Williams, Raymond. 1976. Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. New
York: Oxford University Press.
Wu, Duncan. 2015. 30 Great Myths about the Romantics. Oxford: Wiley Blackwell.

c. Organización del dictado de seminario:

Total de horas semanales: 8 horas.


Total de semanas: 8 semanas.
Total de horas cuatrimestrales: 64 horas.
Del 4/2/2020 al 26/3/2020.
Cronograma de dictado:
Unidad 1: Semana 1
Unidad 2: Semanas 2 y 3
Unidad 3: Semanas 4 y 5
Unidad 4: Semanas 6 y 7
Unidad 5: Semana 8

d. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y


criterios de evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. La evaluación
podrá consistir en una exposición oral, el armado de material didáctico para el curso,
la realización de un resumen.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

El trabajo final integrador se definirá de acuerdo con los intereses y competencias


probadas de los estudiantes, los títulos a que aspiren y las orientaciones y áreas que
estén cursando. Podrá consistir en una monografía con formato de artículo de
investigación, una propuesta didáctica para la enseñanza del romanticismo en la
escuela secundaria o una traducción crítica de un texto no traducido a nuestra lengua
y vinculado con los temas del programa.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción


de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

e. Recomendaciones
------------------------

Firma

Aclaración

También podría gustarte