Está en la página 1de 4

La producción de anchovetas durante el fenómeno del niño

Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar los efectos del Fenómeno del Niño en la
producción de anchoveta en los últimos 10 años, la cual tiene un rol muy importante en nuestro
país, pues además de ser una excelente fuente de proteínas de alta calidad, vitaminas, y demás
elementos que necesitamos (Morales, E., Gallo Seminario, M., & Sanchez, N, 1998), es una especie
con una fuerte demanda en los hogares y comercios (Paredes, C, 2010), que es muy buscada por
pescadores artesanales e industriales, por su gran utilidad no solo para la pesca, sino porque con
ella, se fabrican otros productos utilizados en otros sectores (Salas, A., & Maza, S, 2004). Sin
embargo, es una especie vulnerable, pues el Fenómeno del Niño, el cual consiste en el
calentamiento de las aguas de la corriente de Humboldt (Macharé, J., & Ortlieb, L, 1993), hace que
las anchovetas naden hacia aguas profundas, y su búsqueda se torna más complicada (Ñiquen, M.,
Bouchon, M., Cahuin, S., & Valdez, J, 1997). Este estudio, que tiene como protagonista a esta especie
endémica del mar peruano, ayudará a futuros análisis que se puedan realizar, además que podrá
orientar a los pescadores tanto artesanales como industriales, cuando y de qué formas es
conveniente realizar la pesca de anchoveta, cuando se presente este problema grave, el Fenómeno
del Niño.

Objetivo General
Determinar el cambio y variaciones económicas en la producción de anchovetas en los últimos 10
años en el Perú, cuando se presenta el Fenómeno del Niño.

Objetivos Específicos
 Establecer la variación económica de la producción de anchoveta en el mercado peruano.
 Analizar el comportamiento de la población consumidora de anchoveta en el Perú.
 Analizar las técnicas agropecuarias del pescador peruano.

Base de datos
Toneladas de Anchoveta extraídas desde el año 2005 hasta el 2014
Se analizará cómo estas cantidades producidas han variado en los años donde se presentó el
Fenómeno del Niño.

Objetivos

Metodología

Para elaborar la metodología de nuestro proyecto de investigación, recogeremos información de


distintas entidades relacionadas a la producción y la pesca. Como el Instituto del Mar del Perú, el
Ministerio de Producción y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. También recogeremos
testimonios de pescadores acerca de la situación con el fin de conocer la realidad por la que pasan.
Para realizar el presente trabajo se recopilaron datos de fuentes primarias y secundarias a partir de
estadísticas, artículos, publicaciones y documentos, junto con un análisis cuantitativo y cualitativo.
Análisis previos de los datos, antes de aplicar cualquier técnica de análisis de multivariante es
preciso realizar un análisis previo de los datos que se dispone; siendo la primera tarea, es el análisis
exploratorio y gráfico de los datos. La mayoría de software estadístico dispone de herramientas que
aportan técnicas preparadas para que el resultado salga satisfactorio. Permiten el examen de la
distribución de las variables implicadas en el análisis, las relaciones bivariantes (y multivariantes)
entre ellas y el análisis de las diferencias entre grupos.

Tipos de Estudios
Carácter: Investigación Cuantitativa, porque centra la investigación social, de manera predominante,
en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación del fenómeno o hechos.

Naturaleza: Se ha trabajo con las fuentes primarias y secundarias. En las fuentes primarias se ha
utilizado la observación, que consistió en el registro sistemático, valido y confiable. Se ha tenido en
cuenta, las encuestas, en ella los cuestionarios para medir niveles de conocimientos y escala de
actitudes. En las fuentes secundarias, se tuvo en cuenta las visitas a las bibliotecas para la consulta
de libros especializados y la elaboración de fichas bibliográficas respectivas, como la revisión de tesis
y la visita a la hemeroteca para obtener datos a través de las revistas, diarios, periódicos. Los autores
citados anteriormente indican: “recolectar datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico, es decir los datos que
van a ser proporcionados por personas, se producirían de observaciones o se encuentran en
documentos, archivos, base de datos, etc.

Marco Teórico

Por medio del siguiente marco teórico, explicaremos nuestras bases teóricas que respaldan nuestra
investigación:
En los primeros meses del año, durante el fenómeno del Niño 2017, el anticiclón del pacifico exhibió
un debilitamiento y una configuración alejada de la costa, tendiendo a normalizarse entre marzo y
abril. En mayo se presentó una fuerte intensificación alcanzando una anomalía positiva de hasta
8hPa en su núcleo, coincidiendo con la finalización del fenómeno del niño. En los meses siguientes
ha continuado presentando condiciones más intensas que el promedio climatológico, destacando el
mes de julio, aunque aquí su configuración se presentó al oeste de su posición normal. Entre agosto
y octubre el núcleo ha estado ubicado alrededor de su posición normal con una intensidad
ligeramente encima del promedio.

Contextualización

Técnicas de Recolección de Datos


Para estudiar las variables de producción de la Anchoveta durante el fenómeno del niño, se empleó
la técnica de la encuesta con su instrumento, el cuestionario con la escala tipo Likert, cuyas
alternativas de respuestas a cada pregunta fueron: (a) Nunca, (b) A veces, (c) Nada, (d) Casi siempre,
(e) Siempre. Los ítems se formularon en concordancia con los indicadores, y estas a su vez con las
dimensiones o factores de cada variable. En tanto, para medir la variable disminución de la extrema
pobreza se observaron las fichas de evaluación a los integrantes de la Asociación.
1. Fuentes primarias
La Observación, Consistió en el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
se requieren para resolver el problema de investigación. Así mismo, se utilizó la observación
estructurada con la finalidad de probar las hipótesis y para ello, se formularan dos instrumentos de
medición para la recolección de datos.
2. Fuentes secundarias
La ficha bibliográfica se usó para anotar los datos referidos a los libros que se emplearon.

Bibliografía
 Morales, E., Gallo Seminario, M., & Sanchez, N. (1998). Anchoveta peruana: seguridad
alimentaria para el mundo.
 Paredes, C. (2010). Reformando el sector de la anchoveta Peruana. Progreso Reciente y
Desafíos Futuros. Instituto del Perú, Universidad de San Martín de Porres, Lima.
 Macharé, J., & Ortlieb, L. (1993). Registros del fenómeno El Niño en el Perú. Bulletin de
l’Institut Française d’Études Andines, 22(1), 35-52.
 Ñiquen, M., Bouchon, M., Cahuin, S., & Valdez, J. (1997). Efectos del Fenómeno" El Niño
1997-98" sobre los principales recursos pelágicos en la costa Perúana. Revista peruana de
Biología, 6(3), 085-096.
 Dirección General de Sostenibilidad Pesquera, MINPRODUCE (2015), ‘’Diagnóstico de
vulnerabilidad actual del sector pesquero y acuícola frente al cambio climático’’.
 A. Contreras, M. Martínez, F. Regalado, K, Vasquez (2017), ‘’Impacto del Fenómeno de El
Niño a la Economía Peruana’’, para la Asociación Peruana de Economía
 Bouchon M, Ñiquen M, Mori J, Echevarría A, Cahuín S. 2001. Manual de muestreo de la
pesquería pelágica. Inf Inst Mar Perú. 157: 14 pp.
 Ministerio de Pesquería. 2001. Normas legales. Reglamento de la Ley General de Pesca.
Decreto Supremo Nº 012-2001-PE.
 Ministerio de la producción. 2010. Decreto Supremo Nº 010-2010-PRODUCE. Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca
(Anchoa nasus) para Consumo Humano Directo.

También podría gustarte