Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
EAP INGENIERÍA CIVIL

EFECTOS DE SOCAVACIÓN LOCAL EN LOS ESTRIBOS DEL


PUENTE CAMAVARI CAUSADO POR UNA AVENIDA DE 1000 m3/s
EN UN PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS

MONOGRAFÍA

Autor

Evanán Tacas Hans

Profesor

Ing. Carlos Palacios Tovar

Lima, junio del 2018


2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
1.1. Objetivos generales ....................................................................................................... 5
1.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 6
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7
3.1. Definición del efecto de Socavación .............................................................................. 7
3.2. Formas de Socavación .................................................................................................. 7
3.3. Tipos de Socavación ...................................................................................................... 8
3.3.1. Socavación general por contracción ...................................................................... 8
3.3.2. Socavación local de estribos ...................................................................................... 9
4. MÉTODO PARA EL CALCULO DE SOCAVACIÓN GENERAL Y LOCAL POR
CONTRACCIÓN EN ESTRIBOS. ................................................................................................ 10
4.1. Determinación de Socavación por contracción en lecho móvil con el método del Laursen
(1960) ...................................................................................................................................... 10
4.2. Socavación Local en Estribos (Laursen 1960) ................................................................. 12
5. PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................................................................... 13
5.1. Geometría del puente .................................................................................................. 13
5.2. Parámetros Geotécnicos .................................................................................................. 14
5.3. Parámetros hidráulicos ................................................................................................ 15
5.3.1. progresiva 0+170 (aguas arriba) .......................................................................... 15
5.3.2. Progresiva 0+160 (aguas abajo) .............................................................................. 16
5.3.3. Progresiva 165+00 (puente) .................................................................................... 17
5.4. Parámetros del lecho ................................................................................................... 19
6. CÁLCULO DE SOCAVACIÓN CON EL MÉTODO LAURSEN ............................................ 20
6.1. Determinación de socavación por contracción en lecho móvil con el método del Laursen
(1960) ...................................................................................................................................... 20
6.2. Determinación de socavación Local en Estribos (Laursen 1960) ..................................... 20
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 21
ANEXOS ...................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 23
3

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 - Esquema del proceso de socavación ...................................................................... 7
Ilustración 2 - Socavación por contracción .................................................................................... 9
Ilustración 3 - Socavación local...................................................................................................... 9
Ilustración 4 - Velocidad de caída para D50 ................................................................................ 12
Ilustración 5 - Plano del puente Camavari ................................................................................... 13
Ilustración 6 - Resultado Ds ......................................................................................................... 20

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Valores que toma k ....................................................................................................... 11


Tabla 2 - Análisis granulométrico de suelo .................................................................................. 14
Tabla 3 - Curva granulométrica.................................................................................................... 14
Tabla 4 - Gravedad específica de los suelos ............................................................................... 15
Tabla 5 - 5.3.1. - Resultados hidráulicos progresiva 0+170 (aguas arriba) .................................. 15
Tabla 6 - 5.3.1. - Resultados hidráulicos de la progresiva 0+160 (aguas abajo) ......................... 16
Tabla 7 - Resultados de puente ................................................................................................... 17
Tabla 8 - Resultados puentes aguas arriba ................................................................................. 18
4

INTRODUCCIÓN

Los puentes son estructuras que vienen siendo construidos desde tiempos remotos y sin duda son
construcciones importantes debido a que cumplen diversas funciones como unir tramos separados
por ríos o simplemente por la existencia de terrenos profundos.
Por tal funcionalidad de los puentes es importante analizar y diseñar estas estructuras teniendo
en cuanta la peligrosidad y vulnerabilidad ante eventos extraordinarios, tales como la socavación;
ya que esta arranca material del lecho y de las márgenes del cauce provocando la disminución del
nivel del rio, en efecto puede producir fallas en la estructura y un posible colapso del puente.
La mayoría de estudios hidráulicos realizados en nuestro país se realiza suponiendo que el fondo
del rio es constante durante algún evento, es aceptable tratándose de un rio con caudal estable,
sin embargo, no todos los ríos peruanos son de caudal estable o fijo, ya que varían de acuerdo a
las estaciones y/o fenómenos naturales tales como el niño, es decir son dinámicos.
(Rocha, 2013) afirma que las fallas producidos en puentes en su mayoría son provocadas por
problemas hidráulico-fluviales y no por problemas estructurales, es por ello la importancia de su
estudio de una manera más amplia que cierre brechas de lo desconocido. El estudio de nuestro
caso se llevará a cabo en la quebrada CAMAVARI, el cual se ubica en la provincia de Satipo.
El objetivo de esta monografía es dar a conocer la profundidad de socavación local por contracción
en lecho móvil y socavación local en agua clara.
5

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales

El objetivo general de la presente monografía es llevar a cabo un modelamiento en el programa


HEC-RAS, el cual nos ayudará a comprender el comportamiento del rio y nos proporcionará
distintos parámetros hidráulicos.
1.2. Objetivos específicos

Como objetivo específico se tiene la determinación de parámetros hidráulicos de la quebrada


Camavari, con la finalidad de determinar la socavación de los estribos.
6

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica en que aumentaremos nuestros conocimientos teóricos aprendidos


en clases, en efecto nos proporcionará mayores recursos para los problemas de socavación en
puentes de nuestro país.
7

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Definición del efecto de Socavación
La socavación es el efecto que produce el flujo de agua, el cual consiste en la eliminación de
material del fondo del lecho del rio o también de los laterales.
(Guevara, 2013), también hace referencia a este término y afirma que la socavación es el proceso
que tiene efecto erosivo en consecuencia del flujo de agua que retira el material del lecho y lo lleva
aguas abajo produciendo la disminución en el nivel del rio por el mayoramiento de la capacidad
de arrastre de sedimentos. A continuación, mostramos la Ilustración 1 Esquema del proceso de
socavación, para una mejor interpretación de este fenómeno.

Ilustración 1 - Esquema del proceso de socavación

3.2. Formas de Socavación

Existen dos formas de socavación que presenta un rio, estas son: socavación el lecho móvil y
socavación en agua clara, a continuación, en el siguiente apartado trataremos de cada uno de
ellos.

3.2.1. Socavación en lecho móvil.

Conocido también como socavación en lecho vivo. Esta forma de socavación se da cuando los
sedimentos de aguas arriba son transportados hacia la ubicación del puente y estos sedimentos
son depositados en los huecos socavados por el agua. El efecto que se produce mediante el
proceso de taponeo del hueco se llama equilibrio siempre y cuando la cantidad transportado sea
igual a la cantidad de material que ha sido removido por la corriente del rio.

3.2.2. Socavación en agua clara

Esta forma de socavación se presenta cuando el flujo es incapaz de remover más partículas del
hueco que se ha formado en los pilares. Mientas que en la anterior forma de socavación
mencionada líneas arriba los sedimentos de aguas arriba eran transportados en la socavación de
agua clara ocurre lo contrario, es decir; no hay transporte de sedimentos, en efecto el hueco no es
8

taponeado por sedimentos. Este efecto no quiere decir que sea negativo, sino al contrario ya que
existirá equilibrio cuando el esfuerzo cortante en el lecho es menor que el que se necesita para
que los sedimentos de aguas arriba sean transportados.

Según (Soto, 2013), existen situaciones típicas para que ocurra socavación en agua clara, estas
son:
 Cuando el cauce está formado por materiales muy gruesos
 Depósitos locales de materiales de lecho con tamaño más grande que el tamaño de la
partícula arrastrada por la corriente.
 Corriente de baja pendiente y flujos bajos.

3.3. Tipos de Socavación

(Borgues, 2008) afirma que existe cuatro tipos de socavación las cuales se tienen en cuenta al
hacer la evaluación de la socavación en puentes, estas se presentan en el siguiente apartado:
 Socavación general
 Socavación por migración lateral de la corriente
 Socavación general por contracción.
 Socavación local.
De los siguientes tipos de socavación desarrollaremos la socavación general por contracción y la
socavación local de estribos, a continuación, se muestran cada uno de estos tipos de socavación.
3.3.1. Socavación general por contracción

Según la (FHA, 1995) la socavación general por contracción ocurre cuando el área de flujo de una
corriente en la etapa de inundación se reduce, ya sea por una contracción natural o constricción
hecha por el hombre dentro del canal de la corriente o por un puente, en efecto se produce una
disminución en el área de flujo la cual resulta en un aumento en la velocidad promedio y el estrés
de cizallamiento del lecho a través de la contracción.
A medida que se baja la elevación del lecho, el área de flujo aumenta y, en la situación ribereña,
la velocidad y el esfuerzo cortante disminuyen hasta se alcanza el equilibrio; es decir, la cantidad
de material de lecho que se transporta al alcance es igual a la eliminada del alcance, o la tensión
de corte del lecho se reduce a un valor tal que ningún sedimento es transportado fuera del alcance.
Frenado por contracción, en un canal natural o en un cruce de puente implica la extracción de
material de la cama a través de todo o la mayoría del canal anchura. A continuación, mostramos
otros factores de socavación por contracción según (Soto, 2013), estas son:

 Contracciones naturales de la corriente.


 Islas o barras de sedimentos en el puente, aguas arriba o aguas abajo.
 Acumulación de basuras o hielo.
 Crecimiento de vegetación en el cauce, en las bancas, o en la zona de inundación.
 Flujo a presión en el puente.

Los métodos para estimar la erosión de las contracciones en el lecho vivo y en el agua clara se
presentan la presentaremos en los siguientes apartados que se mostraran en el desarrollo de la
monografía.
9

Ilustración 2 - Socavación por contracción

3.3.2. Socavación local de estribos

La socavación en estribos se ha investigado menos que en pilas, pero se piensa que está afectada
por los mismos fenómenos que causan la socavación local en pilas como son separación del flujo
y vórtices de herradura que remueven partículas localmente. La socavación local se produce en
los estribos que obstruyen el paso del agua. Esta obstrucción forma un vórtice de eje horizontal
que empieza en la parte aguas arriba y corre a lo largo del pie de la estructura y un vórtice de eje
vertical al final de la misma. El vórtice al pie del estribo es muy similar al vórtice de herradura de
las pilas y el vórtice al final es similar a los vórtices de estela más débiles que se forman aguas
abajo. El caso de la socavación en estribos requiere todavía de más estudio pues carece de
soluciones confiables y completas, (Melville,1992).

Ilustración 3 - Socavación local


10

4. MÉTODO PARA EL CALCULO DE SOCAVACIÓN GENERAL Y LOCAL POR


CONTRACCIÓN EN ESTRIBOS.
Existen diferentes métodos para la determinación de las profundidades de socavación, sin
embargo, para el desarrollo de esta monografía se tomará en cuenta el método de Laursen,
asumiendo que el tipo de suelo es cohesivo, a continuación, mostramos 2 métodos los cuales
dependen de parámetros aguas arriba.
4.1. Determinación de Socavación por contracción en lecho móvil con el método del
Laursen (1960)

Se da cuando no existe arrastre de sedimentos aguas arriba. Se usa una versión modificada de la
ecuación de Laursen de 1960 (HEC 18, 1993, 1995 y Laursen 1960). La ecuación asume que el
material del lecho es transportado en la sección aguas arriba del puente. Se calcula con las
siguientes fórmulas:

6
k1 2 2
H s  Q2  7  B1  Ds  H s  h2 Z1 
v1 P v P
 1  Z2  2  2
    V*  gh1 I1
h1  Q1   B2  2 g Pg 2 g Pg

Donde:

Ds: profundidad media de socavación por contracción (m)


Hs: profundidad media del flujo en el cauce en la sección contraída del puente
después de la socavación (m)

h1: profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en el cauce principal y


laderas que transportan sedimentos aguas arriba del puente (m)

h2: profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la sección contraída


del puente (m)
antes de la socavación. Puede usarse h1 en cauces arenosos con lecho
móvil, caso en el
que el hueco de socavación es rellenado por sedimentos
Q1: caudal en la sección aguas arriba del cauce principal y laderas que
transportan (m)
sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del río con agua clara
Q2: caudal en la sección contraída del puente y laderas que transportan
sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del río con agua clara (m)

B1:
11

ancho del cauce principal y laderas en la sección aguas arriba que


transportan (m)
sedimentos
B2: ancho neto del cauce principal y laderas que transportan sedimentos en la
sección contraída sustrayendo el ancho de las pilas (m)

k1: exponente función del modo de transporte del sedimento, de la velocidad


cortante aguas arriba del puente y de la velocidad de caída del material del
lecho. (m)
Presión a lo largo de la
P1, P2: corriente
V1,V2: velocidad media m/s
R: radio hidráulico (m)
S: pendiente de linea de energia (m/m)
coeficiente de
rugosidad
n:

Para el cálculo de este método se debe usar la siguiente tabla Valores del coeficiente k1 según
HEC-18 (1993)
Tabla 1 - Valores que toma k

V*/w k1 Modo de transporte del sedimento de lecho


<0.50 0.59 Mucho material en contacto con el lecho
0.50 a 2.0 0.64 Algo de material de lecho suspendido
>2.0 0.69 Mucho material de lecho

Donde:

V*: Velocidad cortante en el cauce principal o ladera en la sección aguas arriba (m/s)
w: velocidad de caída para D50 Ver figura Nº1 (m/s)
g: aceleración de la gravedad= 9,8 m/s2
I: gradiente hidráulico en la sección de aguas arriba del puente (m/m)
D50: diámetro de la partícula de lecho en una mezcla cuyo 50% es menor (m)
12

Así mismo se debe de calcular la velocidad de caída con la siguiente gráfica, este debe de hacerse
teniendo en cuenta el D50.

Ilustración 4 - Velocidad de caída para D50

Algunas consideraciones sobre este método:


 Los anchos 1 y 2 no son siempre fáciles de definir. En algunos casos se acepta tomar el
ancho de la superficie libre del agua o el ancho del fondo descontando el ancho de las
pilas. Debe guardarse siempre consistencia cualquiera que sea el ancho que se use.
 La sección de aproximación o de aguas arriba se debe localizar en un punto antes del
puente en que el flujo empieza a contraerse.
 La socavación por contracción puede calcularse independientemente para el cauce
principal y las laderas, izquierda o derecha.
 Las profundidades de socavación en lecho móvil disminuyen si el lecho tiene materiales
gruesos que causen acorazamiento del cauce. Si existe esta posibilidad, es conveniente
que se calcule la profundidad de socavación usando la ecuación correspondiente a agua
clara en adición a la de lecho móvil y se escoja la menor profundidad calculada.

4.2. Socavación Local en Estribos (Laursen 1960)

Laursen en la década de los ochenta sugirió dos ecuaciones basándose en el razonamiento sobre
el cambio en las relaciones de transporte debido a la aceleración del flujo causada por el estribo,
una para socavación en lecho móvil y otra para socavación en agua clara aplicables para las
siguientes condiciones (HEC-18, 1993):
La socavación local en estribos depende de la interacción del flujo obstruido por el estribo y el
aproche de la vía y el flujo en el cauce principal. El caudal que retorna al cauce principal no es una
función simple de la longitud de la estructura y es precisamente la longitud del estribo que se opone
13

al paso del agua el parámetro más importante que interviene en el cálculo de la profundidad de
socavación local. Socavación más severa ocurre cuando la mayor parte del flujo de las laderas es
obstruido y obligado a pasar abruptamente por la abertura del puente. Menos socavación ocurre
si el flujo obstruido en las laderas regresa gradualmente al cauce principal en el puente
Laursen propuso una fórmula en 1956, el cual es la siguiente:

3
 n 2Q 2  7
H s   
2 
Ds  H s  h2
 K s (Gs  1) DmW 

Donde:

H: profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal


L: longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua

5. PROCESAMIENTO DE DATOS
5.1. Geometría del puente

El puente mostrado tiene las siguientes características:


 Ancho de tablero : 10.8m
 Luz : 35m
 Ancho de estribos : 5m
 Ancho de Pilares : 0.90m

Ilustración 5 - Plano del puente Camavari


14

5.2. Parámetros Geotécnicos

Para la presente monografía se trabajará con los datos geotécnicos que se muestran a
continuación, asumiendo que estos corresponden al lugar de estudio, mas estos son de otro
estudio similar al tipo de suelo que tenemos.

Tabla 2 - Análisis granulométrico de suelo

Tabla 3 - Curva granulométrica


15

Tabla 4 - Gravedad específica de los suelos

5.3. Parámetros hidráulicos

5.3.1. progresiva 0+170 (aguas arriba)

Tabla 5 - 5.3.1. - Resultados hidráulicos progresiva 0+170 (aguas arriba)

NOTAS:
 Existe cierta indefinición ya que la variación del término cinético supera los 15cm, con lo
que se recomienda añadir secciones adicionales.
16

 Existe cierta indefinición ya que la relación de transporte de aguas arriba hacia aguas
abajo es menor que 0’7 o mayor que 1’4, con lo que se recomienda añadir secciones
adicionales.
5.3.2. Progresiva 0+160 (aguas abajo)

Tabla 6 - 5.3.1. - Resultados hidráulicos de la progresiva 0+160 (aguas abajo)

NOTAS:
 El balance de energías no ha podido fijarse con el número de iteraciones realizado, con lo
que el programa establece en la sección el calado crítico y prosigue con el cálculo. Es
posible que en esa sección se produzca un cambio de régimen de subcrítico a crítico, o
se encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se encuentre en un ámbito donde el
flujo (ya sea subcrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya que se desarrolla
muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación descrita por el aviso es razonable
dentro del comportamiento hidráulico del flujo.
 Existe cierta indefinición ya que la variación del término cinético supera los 15cm, con lo
que se recomienda añadir secciones adicionales.
 Existe cierta indefinición ya que se produce una pérdida de energía entre la sección y el
inmediato superior mayor de 30cm, con lo que se recomienda añadir secciones
adicionales.
 Es posible que en esa sección se produzca un cambio de régimen de subcrítico a crítico,
o se encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se encuentre en un ámbito donde
17

el flujo (ya sea subcrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya que se desarrolla
muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación descrita por el aviso es razonable
dentro del comportamiento hidráulico del flujo.

5.3.3. Progresiva 165+00 (puente)

Aguas abajo

Tabla 7 - Resultados de puente

NOTAS:
 El coeficiente de arrastre del estribo 2 es asumido para flujo de clase B.
 Existe cierta indefinición ya que la variación del término cinético supera los 15cm, con lo
que se recomienda añadir secciones adicionales.
18

Aguas arriba

Tabla 8 - Resultados puentes aguas arriba

NOTAS:
 El coeficiente de arrastre del estribo 2 es asumido para flujo de clase B.
 Existe cierta indefinición ya que la variación del término cinético supera los 15cm, con lo
que se recomienda añadir secciones adicionales.
 Existe cierta indefinición ya que la relación de transporte de aguas arriba hacia aguas
abajo es menor que 0’7 o mayor que 1’4, con lo que se recomienda añadir secciones
adicionales.
 El balance de energías no ha podido fijarse con el número de iteraciones realizado, con lo
que el programa establece en la sección el calado crítico y prosigue con el cálculo. Es
posible que en esa sección se produzca un cambio de régimen de subcrítico a crítico, o
se encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se encuentre en un ámbito donde el
flujo (ya sea subcrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya que se desarrolla
muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación descrita por el aviso es razonable
dentro del comportamiento hidráulico del flujo.
19

5.4. Parámetros del lecho

SECCIÓN AGUAS ARRIBA SECCIÓN DE CENTRO PUENTE


Tr (años) = 500 Tr (años) = 500
Q1 (m3/s)= 1000 Q2 (m3/s)= 1000
B1 (m)= 30 B2 (m)= 25
h1 (m)= 7.41 h2 (m)= 7.21
I1 (m/m)= 0.006 S (m/m) 0.064
V1 (m/s)= 6.36
20

6. CÁLCULO DE SOCAVACIÓN CON EL MÉTODO LAURSEN


6.1. Determinación de socavación por contracción en lecho móvil con el método del Laursen
(1960)

V*/w k1 Modo de transporte del sedimento de lecho


<0.50 0.59 Mucho material en contacto con el lecho
0.50 a 2.0 0.64 Algo de material de lecho suspendido
>2.0 0.69 Mucho material de lecho

RESULTADOS
w (m/s) 0.11
V* (m/s) 0.66
V*/w 3.00
k1 0.69
Hs (m) 8.40
Ds (m) 1.193

6.2. Determinación de socavación Local en Estribos (Laursen 1960)

SECCIÓN AGUAS ARRIBA


h= 500
L= 5

Debido a que este método es Iterativo se ha optado por despejar la ecuación e igualar a 0 y calcular
un Ds, para lo cual según el diagrama el Ds es 3.33m. Ver Anexo C para un mayor detalla de lo
calculado.

ITERACIÓN DE SOCAVACIÓN
25

20

15
Formula

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5
-5
Ds (m)

Ilustración 6 - Resultado Ds
21

7. CONCLUSIONES

 El método de Laursen se basa en el estudio aguas arriba del lugar donde se implante la
estructura (puente) de tal forma que considera que si aguas arriba se tiene gran arrastre
de sedimentos se utiliza la fórmula desarrollada para lecho móvil y si aguas arriba no se
observa el arrastre de sedimentos considerablemente, se emplea la fórmula para agua
clara.
 Asumiendo que el lecho es cohesivo los datos y el método funcionan para cada caso.
 Para un caudal de 1000 m3/s para el método de Laursen socavación por contracción en
lecho móvil se tienen un ds=1.193m, el cual es lógico ya que según el factor k es un lecho
con mucho material suspendido y al ser móvil los huecos que se producen por la erosión
son rellenados con los sedimentos.
 Para un caudal de 1000 m3/s para el cálculo de socavación local de estribos se tiene un
ds de 3.33m, el cual es de preocupación, ya que estos pueden colapsar, debido a que
están en contacto con el flujo y este lo va erosionar.
 Entonces podemos concluir que para un caudal de 1000m3/s la cual bajará por la
quebrada CAMAVARI traería daños serios a la estructura del puente y su posterior
colapso.

8. RECOMENDACIONES

 Para un caudal de 1000m3/s el puente fallará por lo que se recomienda que se use pilotes
y las obras de encauzamiento y de protección de pilares y estribos sean resistentes a tal
efecto de socavación.7
 Para un mayor análisis debemos de tener los datos organizado y tener un buen
levantamiento topográfico para tener definido nuestras secciones de las mejores maneras
y de manera real.
 Usar software para hacer estudios de socavación como, por ejemplo:
 HEC-RAS 5.0.3: Uno de los más utilizados, Creadores, U.S. Army Corp of Engineering
 CAESAR : Utilizado para la inspección de puentes, recomendado por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos
 River CAD: Programa utilizado para modelar canales permite el estudio de transporte de
sedimento
22

ANEXOS
23

BIBLIOGRAFÍA

Borgues, M. (2008). Socavación al pie de muros longitudinales.

FHA. (1995). Evaluating Scour at Bridges. Hec 18.

Guevara, M. (2013). Socavación en puentes. Cauca: Lemoine.

Rocha, A. (2013). Introducción a la Hidráulica de las Obras Viales Arturo Rocha Felices.

Soto, A. (2013). Modelo De Socavación En La Base Del Pilar Del Puente Mariscal Cáceres.

También podría gustarte