Está en la página 1de 24

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

TALLER DE TESIS

TEMA:

“MODELAMIENTO BIDIMENSIONAL CON EL SOFTWARE IBER PARA EL

CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS Y PILARES DE PUENTES,

CASO PUENTE ÑAÑA”

PRESENTADO POR:

SAAVEDRA MEJÍA, PEDRO RODRIGO

2023-lI

1
Índice
Carátula................................................................................................................................... 1

Ïndice ....................................................................................................................................... 2

Capítulo I. Planteamiento de problema. .................................................................................. 5

1.1. Descripción del tema. ................................................................................................ 5

1.1.1. Determinación del tema. ...................................................................................... 6

1.2. Formulación del problema......................................................................................... 6

1.2.1. Problema general. ................................................................................................ 6

1.2.2. Problemas específicos.......................................................................................... 6

1.3. Objetivos. .................................................................................................................. 7

1.3.1. Objetivo general de la investigación. ................................................................... 7

1.3.2. Objetivos específicos de la investigación. ........................................................... 7

1.4. Justificación de la investigación ................................................................................ 7

1.4.1 Importancia de la investigación. .............................................................................. 8

1.5. Alcance y limitaciones. ............................................................................................. 9

1.6. Viabilidad. ................................................................................................................. 9

Capítulo II. Marco Teórico. .................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 11

2.1.1. Antecedentes nacionales. ...................................................................................... 11

2.1.2. Antecedentes internacionales. ............................................................................. 122

2.2. Bases teóricas. ............................................................................................................. 13

2.2.1. Aspectos generales de la investigación. .................................................................... 13

2.2.1.1 Carreteras ............................................................................................................... 13

2.4 Formulación de la Hipótesis ......................................................................................... 17

2
2.4.1 Hipótesis general. .................................................................................................. 17

2.4.2 Hipótesis Específicas. ............................................................................................ 17

Capítulo III. Metodología. ...................................................................................................... 18

3.1 Diseño de Investigación ............................................................................................... 18

3.1.1. Enfoque de la investigación. ................................................................................. 18

3.1.2 Tipo de Investigación ............................................................................................ 18

3.1.3 Nivel de la Investigación ....................................................................................... 18

3.2 Diseño de la Investigación ............................................................................................ 19

3.3 Variables ...................................................................................................................... 19

3.3.1. Variable Independiente ......................................................................................... 19

3.3.2 Variable Dependiente ............................................................................................ 20

3.4 Operacionalización de variables. .................................................................................. 20

3.5 Población y Muestra. .................................................................................................... 21

Capítulo IV. Caso de estudio ................................................................................................. 22

4.1 Descripción del caso ................................................................................................ 22

4.2 Segmentación de la autopista en caso de estudio ..................................................... 22

4.3 Capacidad vehicular del caso de estudio .................. ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo V. Propuesta de solución ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Fuentes de información .......................................................................................................... 23

3
Lista de Tablas

Tabla 1. Esquematización de variable independiente. ................................................. 19

Tabla 2. Esquematización de Variable dependiente. ................................................... 20

Tabla 3. Operacionalización de variables. ................................................................... 20

Lista de Figuras

Figura 1. Caso de estudio. ............................................................................................ 19

4
Capítulo I. Planteamiento de problema.

1.1.Descripción de la situación problemática.

Al contrario de lo que algunos piensan, un puente diseñado según las normas

actuales y con un mantenimiento de la propia estructura de acuerdo con los criterios vigentes

puede colapsar. Si no se controla la potencial influencia de factores y fenómenos externos

sobre el puente, estos pueden comprometer la integridad y estabilidad de estos

Se estima que alrededor del 60% de todos los fallos de puentes tienen una causa

relacionada con la hidráulica. Entre ellas, la socavación es el principal motivo,

constituyendo en términos globales una de las tres causas principales de fallo de los puentes

a nivel global.

Los puentes tienen dos partes: Una sub estructura y una super estructura. Los estribos

vienen a ser una sub estructuras que se incrustan en el suelo y la super estructura viene a

ser la estructura que va sobre los estribos losa y vigas, debido a los fenómenos

meteorológicos fenómeno del niño y cambio climático. Cada vez tenemos la aparición de

eventos más grandes que hacen que los caudales máximos en los ríos aumenten, la

frecuencia disminuye entonces el tiempo de retorno aumenta, y la magnitud de los caudales

va en relación directa a los tiempos de retorno por lo que estos caudales máximos crecen

para calcular la altura de la cimentación de estos estribos de acuerdo a la norma es el tiempo

de retorno de 500 años, debido a que estas magnitudes crecen tenemos que tener un mayor

análisis de la profundidad de la socavación para lo cual vamos a realizar una modelación

bidimensional de esta profundidad con el uso del software iber.

5
1.1.1. Determinación del tema.

Normalmente cada año los ríos aumentan su caudal cada año y que en algún momento llegan

a máximos máximodos.

Para evitar que esos máximos puedan dañar esos puentes hay que realizar la evaluación

hidráulica para evitar que colapsen los puentes por esto se plantea UN MODELAMIENTO

BIDIMENSIONAL CON EL SOFTWARE IBER PARA EL CÁLCULO DE LA

SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS Y PILARES DE PUENTES, CASO PUENTE ÑAÑA

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

• ¿En qué medida el modelamiento bidimensional con el software iber incide para el
cálculo de la socavación en estribos y pilares de puentes?

1.2.2. Problemas específicos.

• ¿en qué medida el análisis del modelo de elevación digital incide para la

determinación del modelo conceptual de la cuenca a modelar.

• ¿en qué medida el análisis estadístico de frecuencia incide para la

determinación de las precipitaciones máximas a diferentes tiempos de

retorno en el puente.

• ¿En qué medida un modelo hidrológico con HMS influye para

determinación de caudales máximos a diferentes tiempos de retorno?

• ¿En qué medida un modelo hidráulico con iber influye para la determinación

de los niveles de agua del río de 100 y 500 años

• ¿En qué medida el modelo hidrológico con iber influye para la

determinación de caudales a diferentes tiempos de retorno?

6
1.3.Objetivos.

1.3.1. Objetivo general de la investigación.

Desarrollar un modelamiento bidimensional con el software iber para el cálculo de la

socavación en estribos y pilares de puentes.

1.3.2. Objetivos específicos de la investigación.

• Realizar el análisis del modelo de elevación digital para la determinación del

modelo conceptual de la cuenca a modelar.

• Realizar el análisis estadístico de frecuencia para la determinación de las

precipitaciones máximas a diferentes tiempos de retorno en el puente.

• Desarrollar un modelo hidrológico con HMS para determinación de caudales

máximos a diferentes tiempos de retorno.

• Desarrollar un modelo hidráulico con iber para la determinación de los

niveles de agua del río de 100 y 500 años

1.4.Justificación de la investigación

Todos los años miles de personas pierden sus bienes y hasta incluso vidas debido a

los huaicos y el aumento del caudal de los ríos debido a las intensas lluvias que azotan las

zonas del centro del país. Esto también tiene como problema principal el daño de puentes

que puede lograr como consecuencia la desconexión de los pobladores ya que en muchos

casos solo un puente conecta a una comunidad de otra. Para evitar estar esta posible

emergencia que se podría generar con el colapso de los puentes por la socavación se tiene

que realizar la evaluación de este mismo e informar a las autoridades para que tomen cartas

en el asunto. Es viable en cuanto a recopilación de información debido que se hará in situ y

así poder tener datos reales de los caudales y niveles de agua.

7
Esta población no tendría problemas en derrumbes cerca de su comunidad que podría

tener pérdidas de vidas. Y cabe resaltar que el centro poblado en muestra anualmente

sufre las inclemencias del aumento de los caudales en cierto periodo lluvioso entre

octubre y marzo.

La precipitación en este tipo de cuencas en periodos de fenómeno del niño crece

súbitamente haciendo que los caudales máximos en el río Rímac tramo del puente ñaña

aumenten y hace que los caudales de igual forma tengan está elevación, hace que se

produzcan las altas socavaciones cercanas a las aún estructuras de puentes, en este caso

el puente Ñaña que recientemente ha sido construido con doble vía.

Esta investigación lo que busca es mejorar estos inconvenientes que generan las

fuertes lluvias en los puentes que es un problema latente en la sociedad. Como se sabe, este

problema no se puede disipar de manera general en todo el país, sino se disipa poco a poco

según diversos proyectos en los puntos por los cuales existe en mayor magnitud las lluvias

torrenciales que producen huaicos y aumentan con el paso de los kilómetros. Se pretende

comenzar realizando esta evaluación en el puente Ñaña y así sucesivamente con demás

proyectos afectados para disipar en mayor magnitud este problema.

1.4.1 Importancia de la investigación.

Este tipo de proyecto servirá como información crucial para las diferentes entidades

del estado debido que conocerá el estado actual de los puentes azotados por los huaicos y

lluvias fuertes en zonas críticas de lima. Beneficiará a los ciudadanos de la zona la cual

conocerá el riesgo de transitar en los puentes con deficiencias por los eventos fluviales.

Adicional a ello, las entidades pueden reforzar y mejorar la situación de las estructuras

observadas para así obtener una mayor vida útil de los puentes en cuestión. Se beneficiaria

el estado al encontrar soluciones y poder alargar la vida útil en lugar de construir una nueva

8
edificación desde el inicio. Este proyecto planea servir de ayuda a otros compañeros para

poder evaluar la situación de más puentes en la misma situación, ya que los huaicos y el

aumento de caudal de los ríos continuara al pasar los años en diferentes partes del país. Se

obtendrá un conocimiento para un modelamiento bidimensional plasmando un nuevo diseño

para mejorar las bases de construcción de puentes cercanos a este tipo de zonas de mayor

peligro de aumento de caudal. Se necesita tener mayor estabilidad en las estructuras y si se

encuentra alguna anomalía poder actuar a tiempo para disipar los riesgos que esto conlleva.

1.5.Alcance y limitaciones.

Se plantea llegar a todos los objetivos, pero con algunas limitaciones al acceso de

datos pero que con la tecnología se puede llegar a los resultados, los planos del proyecto

realizado son difíciles de obtener, pero existe la posibilidad de tenerlos por la solidaridad de

mis compañeros que trabajan en el rubro estructural, como también limitaciones a planos

de vías aledañas que tiene la municipalidad de Lima y si no logramos obtenerlo se podría

hacer un levantamiento de la zona.

Así también otras limitaciones en los procesos de investigación debido a la

coyuntura de la población con las huelgas y paros por el tema político.

1.6.Viabilidad.

Para la elaboración del proyecto MODELAMIENTO BIDIMENSIONAL CON

SOFTWARE IBER PARA EL CÁLCULO DE SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS Y

PILARES DE PUENTES, CASO PUENTE ÑAÑA se dispone de recursos humanos

suficientes, pero con experiencia en conocimientos técnicos, debido a la complejidad para

el desarrollo y solución del problema existente, también la información que se necesita es

compleja, pero ahondando más en el tema se puede llegar a conseguir dicha información en

9
páginas del estado y antecedentes nacionales e internacionales de investigaciones de años

atrás. Se tiene el tiempo necesario para el desarrollo del proyecto, por lo tanto, se llega a la

conclusión que es un proyecto viable.

10
Capítulo II. Marco Teórico.

2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.1. Antecedentes nacionales.

1. (Molina, 2018), “Estudio hidrológico de la cuenca del río Santa”, se enfoca en

los métodos que tiene el estudio hidrológico de la cuenca del río Santa abordando cinco

partes fundamentales: fisiografía, precipitación, evaporación, descargas diarias, mensuales

y anuales y máximas avenidas. Cabe indicar que este estudio aplica técnicas de percepción

remota con la información del Satélite ERTS-A2.

2. (MTC, 2020) indica que ha realizado estudios de tráfico a nivel nacional, para

mantener actualizada la demanda de transporte y realizar la planificación y el requerimiento

de inversiones. De acuerdo con la estadística disponible del MTC y algunos estudios de

tráfico desarrollados para proyectos específicos, la evolución del tráfico (IMD anual) en la

carretera, según tramos o subtramos homogéneos, muestra un crecimiento significativo en

algunos tramos donde han alcanzado tasas de crecimiento promedio anual que varía entre el

23% hasta más del 51%.

3. (Rodriguez Montalván, 2018) “Análisis hidrológico e hidráulico de la quebrada

del río Cajas ubicado junto al campo deportivo en el anexo de Huarichaca, distrito de

Tayabamba, provincia de Pataz, región La Libertad”, donde se explica el riesgo de

inundación del campo deportivo de Huarichaca, ubicado en el margen derecho del rio cajas.

El cual se observa que también tiene cierto tipo de evaluación para el riesgo que tiene sobre

los pobladores de la zona.

4. (Araujo Cachay, 2020). Indica que se tiene como objetivo principal realiza la

evaluación de las características geométricas de la carretera Celendín – de acuerdo con las

11
normas DG – 2013. Debido a que el valor del promedio del tráfico semanal fue de 10

veh/día, la evaluación de las características geométricas se realizó con el manual de diseño

en carreteras no pavimentadas en un bajo volumen de tránsito. La carretera en evaluación

tiene 5.261 km de longitud, la cual se observa como característica una topografía ondulada

(tipo II); está compuesta por 67 curvas horizontales y 27 curvas verticales. Para la

evaluación de la carretera se procedió a la obtención del inventario vial que corresponde a

la toma de datos del levantamiento topográfico; con los datos obtenidos se realizó el

modelamiento de la carretera en el programa AutoCAD civil 3d, de la cual se logró obtener

las características geométricas de dicha carretera en estudio

2.1.2. Antecedentes internacionales.

1. (Stehr Gesche, 2018), indica lo siguiente:

El agua dulce es un elemento esencial para la sobrevivencia y desarrollo de los seres


humanos y de los ecosistemas continentales. Chile es un país montañoso donde el 70%
de la población se abastece del agua proveniente de las zonas altoandinas. Como
consecuencia del cambio climático global se esperan importantes cambios en los
patrones de precipitación en gran parte de Sudamérica, tenemos que tener en cuenta
todos estos datos para realizar un análisis de comportamiento hidrológico lo cual nos
va a beneficiar como antecedente a nuestra investigación.
2. (Moreno, 2015) indica que el objetivo principal es establecer un adecuado

acceso directo de los habitantes al futuro terminal terrestre. Diseñar el proyecto de

construcción de la vía que conecta las zonas oriental y occidental con el terminal terrestre.

Elevar el nivel de vida de la población mediante el acceso a la terminal y de esta manera

propiciar un intercambio de bienes y servicios.

3. (Zambrano Zambrano, 2015) Estudios, geométrico y estructural de la vía del

recinto Pueblo Nuevo, hasta el recinto La Florida del cantón Balao, provincia del Guayas

Machala, Ecuador indica:

12
Los Estudios de este proyecto estás sustentados según a la información que está en

las normas técnicas del Ministerio de Transporte y Obras Publicas de Ecuador. Dicho

proyecto tiene información como planos, presupuesto referencial, cronogramas y

especificaciones técnicas para la construcción y ejecución de vías. Los resultados obtenidos

según los protocolos fueron empleados y calculados mejorar el proyecto y reducir costos

para la ejecución del proyecto, lo cual permitirá un buen proyecto y una larga vida útil de

este mismo

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Aspectos generales de la investigación.

2.2.1.1 Carreteras

De acuerdo con el ministerio de transportes y comunicaciones, define una carretera como el

tránsito de vehículos al menos en dos ejes, considerando sus características geométricas, su diseño

y sus elementos deben cumplir con lo especificado con las normas técnicas vigentes hasta la

actualidad en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Así también, de acuerdo a lo

establecido en el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por decreto

supremo N° 034-2008-MTC y sus modificatorias, los estudios definitivos de carreteras contienen

como mínimo lo siguiente:

• Resumen Ejecutivo

• Memoria descriptiva

• Metrados

• Análisis precios unitarios

• Presupuesto

• Fórmulas polinómicas

• Cronogramas

• Especificaciones técnicas

• Planos, entre otros procesos.

13
Las carreteras a su vez se clasifican según la demanda vehicular, donde podemos encontrar

carreteras importantes de primera clase, otras de segunda clase y de tercera clase:

• CARRETERAS DE PRIMERA CLASE

Estas carreteras se clasifican según su índice diario anual que comprende de 4,000 y 2,001

veh/día, teniendo en su diseño una vía con 2 carriles de 3.60m mínimos aproximados. Esta carretera

puede estar comprendida por intersecciones, semáforos, puentes peatonales y dispositivos que

monitoreen la velocidad vehicular para brindar mayor seguridad a los conductores y pasajeros. Las

superficies de estas carreteras deben contar con una rodadura pavimentadas.

• CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE

Estas carreteras se clasifican según su índice diario anual que comprende de 2,000 y 400

veh/día, teniendo en su diseño una vía con 2 carriles de 3.60m mínimos aproximados. Esta carretera

puede estar comprendida por cruces, intersecciones, semáforos y puentes peatonales que brinden

mayor seguridad a las personas que circulan por la zona. Las superficies de estas carreteras deben

contar con una rodadura pavimentadas.

• CARRETERAS DE TERCERA CLASE

Estas carreteras se clasifican según su índice diario anual que comprende a menos de 400

veh/día, teniendo en su diseño una vía con 2 carriles de 3.00m mínimos aproximados. Esta carretera

puede estar comprendida por intersecciones, semáforos, puentes peatonales y dispositivos que

monitoreen la velocidad vehicular para brindar mayor seguridad a los conductores y pasajeros. Las

superficies de estas carreteras deben contar con lo especificado en las normas técnicas para el caso

de una nueva rodadura.

14
2.2.2 PUENTES

Los puentes han sido muy importantes en el trascurso del tiempo para la vida humana, ya

que han solucionado problemas de transporte comercial, transporte humano, hasta poder recalcar

que sirvió de ayuda en las guerras. Hoy en la actualidad, los puentes convencionales que existían

siglos atrás, fueron avanzando a lo largo de la historia, hasta así con el crecimiento poblacional,

crecía las necesidades de las mismas, por lo que ahora existen puentes que pueden transportar

grandes masas.

Según las características de los puentes según su material construido se pueden constituir en

los siguientes puentes:

• Puentes de madera

• Puentes de piedra

• Puentes Metálicos

• Puentes de concreto armado

• Puentes de viga

• Puentes colgantes

2.2.2.1 PUENTES DE MADERA

Los puentes de este material cuentan con el manejo de una edificación más rápida y

económica, además que son resistentes y perduran en un ambiente fuera de la humedad, lluvias y

vientos húmedos, por lo que necesitan una protección muy continua y costosa. Su bajo costo de

conseguirlo y con la abundancia de esta materia en los bosques han sido una razón por la cual los

primeros puentes han sido construidos con este material.

2.2.2.2 PUENTES DE PIEDRA

Los puentes que se construyeron con la piedra fueron a mediados del siglo II a.C. en el

imperio Romano, quienes se convirtieron en grandes constructores, construyeron puentes

resistentes, muy compactados y duraderos, hoy hacer un puente como antes resulta ser muy costoso,

15
debido a que su mantenimiento y sus cuidados son muy escasos puesto a que perduran ante cualquier

clima.

2.2.2.3 PUENTES METÁLICOS

Los puentes de material metálico son muy importantes en la vida humana, su alta resistencia

permite que existan estructuras con amplias luces. La construcción de estos puentes resulta ser caro

puesto que tienen que estar en constante cuidado, ya que reaccionan a agentes del clima atmosférico.

2.2.2.4 PUENTES DE CONCRETO ARMADO

A medida que el tiempo pasa, consigo mismo pasa lo convencional y dando paso a las nuevas

tecnologías, y es que así, la piedra, la madera dejaron de ser materiales para la construcción de

puentes, dicho de esto apareció una mezcla de cemento reforzado con acero, lo que hoy se conoce

como concreto armado. Este material ha servido de mucha ayuda a la construcción de puentes, ya

que cuentan con un montaje muy accesible, y muchas veces los elementos de los puentes solo vienen

pre-fabricados tan solo para ensamblarlos, manteniendo su resistencia y ductilidad.

2.2.2.5 SEÑALIZACIÓN

Según el MTC, se denomina señal vertical a toda señal instalada al costado o sobre el

camino. Estas se utilizan para prevenir o informar a los usuarios (conductores o peatones) sobre

cualquier eventualidad que pueda encontrarse en el camino. Las señales verticales fueron creadas

para informar a los usuarios de la vía que pueden prevenirse de ciertos accidentes. El uso de la

señalización es muy importante en lugares donde ocurren mayores índices de accidentes, así como

también poder distinguir algo en el trayecto.

Se pueden clasificar en 3 tipos:

• Señales reguladoras

• Señales de prevención

• Señales de Información

16
2.2.2.5.1 SEÑALES REGULADORAS

Estas señales tienen la función de anunciar a los usuarios de la vía que existen diversas

prohibiciones y restricciones que deben cumplir, ya que con el incumplimiento de estas pueden

generar graves accidentes, hasta conllevar una pena de cárcel por los daños cometidos.

2.2.2.5.2 SEÑALES PREVENTIVAS

Estas señales tienen una función muy específica con los usuarios de las vías, puesto que

mantienen la convicción de advertir sobre la existencia de los riesgos naturales, así también

humanas, sobre algún área de trabajo o establecimiento en mantenimiento.

2.2.2.5.3 SEÑALES INFORMATIVAS

Su intención es dirigir al usuario a los lugares donde él esté en busca, así también brindarle

una referencia de poder llegar a cierta zona de manera sencilla. Asimismo, estas señales aportan

datos referentes como trayectos de medio lugar, también asistencia para el consumidor ya sea para

establecimientos de consumo de su preferencia.

2.4 Formulación de la Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general.

El modelo bidimensional con el software iber incide para el cálculo de la socavación

en estribos y pilotes en puentes.

2.4.2 Hipótesis Específicas.

• El análisis estadístico de frecuencia incide para la determinación de las

precipitaciones máximas a diferentes tiempos de retorno

• El modelo hidrológico con HMS incide para la determinación de los caudales

máximos a diferentes tiempos de retorno.

• El modelo hidráulico con iber incide para la determinación de los niveles de agua

del rio de 100 y 500 años.

17
• El análisis de modelo de elevación digital incide para la determinación del modelo

conceptual de la cuenca a modelar

Capítulo III. Metodología.

3.1 Diseño de Investigación

3.1.1. Enfoque de la investigación.

El enfoque de esta investigación es Cuantitativa, debido a que nuestras variables serán

medidas porcentualmente debido al grado de efectividad y capacidad de mejora del proyecto,

respecto al proyecto pasado sin ningún cambio. Este porcentaje debe ser medido en base al resultado

del modelamiento bidimensional para la evaluación de estribos y pilotes y el cálculo de la

socavación.

3.1.2 Tipo de Investigación

La orientación de la investigación es experimental debido que evaluaremos diferentes

estudios e introduciremos los datos obtenidos para observar que efectos produce y cuál de esas

propuestas son las que tienen mejor grado de efectividad respecto al problema latente que tenemos

hoy en día. Debemos tener en cuenta de seguir con todas las normas y no quebrantar ninguna ley

para que el proyecto pueda ser utilizado por el gobierno en un futuro.

3.1.3 Nivel de la Investigación

Esta investigación está optada por ser descriptiva, porque mediante de las variables se busca

que, con el resultado de la propuesta con los datos obtenidos en la zona y así evaluar la durabilidad

y resistencia de los estribos de los puentes, estos resultados se verificarán y se obtendrá un mejor

resultado para minimizar los riesgos que tienen las estructuras en base a los resultados obtenidos en

el proyecto.

18
3.2 Diseño de la Investigación

Experimental, porque se evaluará la manipulación de variables con la ayuda de los

programas de simulación donde se variarán los resultados.

Longitudinal, porque para la evaluación del análisis bidimensional se tendrá que evaluar in

situ en el puente Ñaña, que es información necesaria para obtener los resultados de los caudales de

los ríos.

3.3 Variables

Las variables son de dos tipos y se encuentran presentes firmemente en el título del plan de

tesis como también en el problema y objetivos principales.

3.3.1. Variable Independiente

La variable independiente del presente plan de tesis es modelamiento bidimensional con el

software iber.

Tabla 1. Esquematización de variable independiente.

DISEÑO E
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
VARIABLE INDEPENDIENTE

1. ANÁLISIS DEL
MODELO DE 1. COTAS, CURVAS
ELEVACIÓN DE NIVEL.
DIGITAL
Investigación aplicada al
MODELAMIENTO rio Ñaña que transita por
2. ANÁLISIS el puente Ñaña porque se
BIDIMENSIONAL 2. DISTRIBUCIÓN DE
ESTADÍSTICO DE
PROBABILIDADES.
busca conocer los puntos
EL SOFTWARE FRECUENCIA críticos y estudiar su
IBER viabilidad con el paso de
los años.
3. MODELO
HIDROLÓGICO CON 3. CAUDALES M3/S.
HMS

Fuente: (Elaboración Propia, 2023)

19
3.3.2 Variable Dependiente

La variable dependiente del presente plan de tesis es el cálculo de la socavación en estribos

y pilares de puentes.

Tabla 2. Esquematización de Variable dependiente.

DISEÑO E
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
VARIABLE DEDEPENDIENTE

1. DETERMINACIÓN . SUBCUENCAS DE
DEL MODELO
ÁREA
CONCEPTUAL DE LA
CUENCA A MODELAR CUANTIFICADA

Investigación aplicada al
2. LA DETERMINACIÓN
CÁLCULO DE LA DE LAS rio Ñaña que transita por
SOCAVACIÓN EN PRECIPITACIONES el puente Ñaña porque se
MILÍMETROS DE
ESTRIBOS Y MÁXIMAS A
LLUVIA MÁXIMA
busca conocer los puntos
DIFERENTES TIEMPOS críticos y estudiar su
PILARES DE DE RETORNO EN EL
PUENTES PUENTE
viabilidad con el paso de
los años.
3. DETERMINACIÓN DE
CAUDALES MÁXIMOS METROS CÚBICOS
A DIFERENTES DE CAUDALES.
TIEMPOS DE RETORNO

Fuente: (Elaboración Propia, 2023)

3.4 Operacionalización de variables.

Tabla 3. Operacionalización de Variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


VARIABLE DEPENDIENTE
1. Determinación del modelo
1. Subcuencas de área cuantificada
conceptual de la cuenca a modelar
CÁLCULO DE LA
2. La determinación de las
SOCAVACIÓN EN precipitaciones máximas a diferentes 2. Milímetros de lluvia máxima.
ESTRIBOS Y PILARES DE tiempos de retorno en el puente.
PUENTES 3. Determinación de caudales máximos
3. Metros cúbicos de caudales.
a diferentes tiempos de retorno
VARIABLE INDEPENDIENTE
1. Análisis del modelo de elevación
MODELAMIENTO digital
1. Cotas, Curvas de nivel.
BIDIMENSIONAL EL
SOFTWARE IBER 2. Análisis estadístico de frecuencia 2. Distribución de probabilidades.

20
3. Modelo hidrológico con HMS 3. Caudales m3/s.

4. Modelo hidráulico con IBER 4. Niveles en metros.


Fuente: (Elaboración Propia, 2023)

3.5 Población y Muestra.

Como este proyecto está basado en la investigación de un cálculo de la socavación en

estribos y pilares en puentes, se determina que la población y la muestra está ubicada en la ciudad

de lima debido que es mucho mayor la población al de otras provincias por tratarse de la capital del

Perú.

Como población tendremos los múltiples puentes con pilares y estribos de Lima, todos no

tienen el mismo problema de aumento de caudal debido a las lluvias; y la muestra, es El puente

Ñaña, que es el cual vamos a realizar los diferentes análisis para su evaluación.

21
Capítulo IV. Caso de estudio

4.1 Descripción del caso

El presente caso para estudiar se encuentra ubicado en el distrito de Chaclacayo, provincia

y departamento de Lima, cuya área está comprendida cerca de la avenida Nicolas Ayllón.

Este distrito al ser cercano a la carretera central y comprender una zona de lluvias, ocurren

por la presencia de fenómenos naturales huaicos y aumento de caudales que perjudican a los

pobladores de la zona, esto aumenta el caudal de los ríos, en especial el Rio Rímac y comprende un

mayor impacto en los estribos y pilares de los puentes, muy aparte que también se observa desechos

y elementos solidos que pueden afectar a la estructura. Para esto se necesitará múltiples estudios

para su evaluación y así poder determinar la verdadera vida útil del puente a evaluar.

4.2 Segmentación del puente en caso de estudio

Este estudio de caso está ubicado en el distrito de Chaclacayo, en el puente a desarrollar se

encuentra sobre el rio Rímac, existiendo una segmentación que corresponde a puente tipo arco con

tablero inferior, de estructura metálica con péndolas tipo Network es un puente con apoyos situados

en los extremos de la luz a salvar, entre los cuales se dispone una estructura con forma de arco con

la que se transmiten las cargas

Figura 1. Caso de estudio.

Fuente: (MTC, 2023)

22
Fuentes de información

Recuperado de:

Araujo Cachay, B. J. (2020). Evaluación de las características geométricas de la carretera Celendín -

El Suro, Cajamarca de acuerdo con las normas de diseño geométrico DG - 2013. Obtenido de

Repositorio unc: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3777

Molina, M. (2018). Estudio hidrológico de la cuenca del río Santa, ANA. Obtenido de

repositorio.ana.gob.p: https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1711?locale-

attribute=es

Moreno, C. L. (08 de Julio de 2015). Estudio y diseño de la proyección vial desde el área del futuro

terminal terrestre que conecta con las zonas oriental y occidental de Zaruma. Obtenido de

Repositorio Digital de la UTMACH : http://186.3.32.121/handle/48000/5940

MTC. (2020). Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas. Obtenido de PORTAL MTC:

https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/inversiones/1_Instructivo_FTE_para_Carreteras_Interur

bana-Sector_Transportes.pdf

Rodriguez Montalván, M. V. (2018). Repositorio Digital de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Obtenido de https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4180

Stehr Gesche, A. P. (2018). Análisis del comportamiento hidrológico y disponibilidad de agua, bajo

escenarios de cambio climático, para dos sub-cuencas del río Biobío incorporando el impacto

del aporte nival en la zona cordilleran. Obtenido de Repositorio UDEC :

http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/810

Zambrano Zambrano, W. E. (27 de Febrero de 2015). Estudios , geométrico y estructural de la vía del

recinto Pueblo Nuevo, hasta el recinto La Florida del cantón Balao, provincia del Guayas.

Obtenido de Repositorio Digital de la UTMACH :

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/5932

23
24

También podría gustarte