Está en la página 1de 81

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS 1.

Sistema de Gestión de CalidadEste


tema es de un gran nivel de practicidad en la vida profesional, dado que se aplica a situaciones
reales. A partir de este trabajo y de su aplicación en la vida cotidiana de las entidades,
muchos han logrado implementar cambios y un mejoramiento continuo, tanto en su propia
vida como en la profesional. Asimismo, desde el punto de vista del aprendizaje, implica el
conocimiento de herramientas creativas y transformadoras. Sin duda alguna, los Sistemas de
Gestión de la Calidad, desde la década de los noventa y con el paso de los años, se han constituido
en una herramienta de gestión, que además de generar bienes o servicios, que cumplen
requisitos preestablecidos, busca la integralidad organizacional, es decir que permea la
organización en todas sus áreas, desde el más alto nivel pasando por las distintas instancias de
decisión y operación (Duque, 2007).Actualmente, el sector público exige que en el marco del
Modelo Integrado de Planeación y Gestión se articule el quehacer de cada entidad pública a
través de las Políticas de Desarrollo Administrativo, en donde se ubica la Política de Eficiencia
Administrativa, cuyo principal componente es en el de la Gestión de la Calidad. Los demás
componentes son: Eficiencia Administrativa y Cero Papel, Racionalización de trámites,
Modernización Institucional, Gestión de Tecnologías de la Información y Gestión Documental.Esta
demanda a las entidades públicas como requerimiento, la implementación de un Sistema de
Gestión de la Calidad, conforme a las orientaciones contenidas en la Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública -NTCGP 1000:2009.Es preciso señalar que con el Decreto 4110
de 2004 se adoptó la NTCGP 1000:2004, determinando las generalidades y los requisitos
mínimos para establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la
Calidad, sin embargo con el Decreto 4485 de 2009 se actualizo a la NTCGP 1000:2009. Con el fin de
adoptar un enfoque basado en procesos, donde el cliente o usuario sea el punto de partida para la
definición de los mismos(DAFP, 2012). Iniciaremos el estudio de este tema, con una breve
revisión histórica referente a los elementos conceptuales básicos; luego, estudiaremos los
aspectos, en donde el Estado Colombiano impulsa y promueve la calidad como herramienta
de gestión y finalmente, señalaremos el marco general y de desarrollo normativo de los
sistemas de gestión de calidad, basado en la norma internacional NTC-ISO 9001:2008 y
adaptada al sector público con la norma NCGP 1000:2009.2.Marco histórico conceptual de la
calidadEs necesario destacar que la calidad en sí misma, siempre ha sido una finalidad para el ser
humano y se ha relacionado con lo bello, lo funcional, lo práctico y lo bueno.

44POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO“Si bien la Calidad no es un concepto reciente, se puede decir


que ha evolucionado a lo largo de la historia, siendo utilizada y visualizada de diversas formas de
acuerdo al momento cultural y coyuntural en el que se encuentra” (Duque, 2007, p. 32).”A
continuación se relaciona una breve sinopsis histórica de la Calidad: Año 2150 a. de c., el
Código Hammurabí, capítulo 229, establecía por ejemplo que si una vivienda se derrumbaba
y lastimando a sus ocupantes, se debía eliminar la fuente de la imperfección, sentenciando
a la pena de muerte al constructor. Esto es, se establece que la calidad proviene de la
ingeniería utilizada en dicha construcción y por lo tanto el control, en este caso posterior, consistía
en eliminar la fuente de la mala calidad. Por la misma época, los fenicios que se destacaban
por su fino trabajo en la orfebrería, establecieron sus códigos de calidad al respecto.
Estipulando que en caso de resultar “imperfecto”, o al menos discorde con las expectativas,
se eliminaba la fuente de dicha imperfección, a través de la mutilación de la mano de quien lo
había diseñado. En 1450 a de c., en Egipto, en la tumba de REKH-Mi-Re en Tebas, fueron
establecidas las primeras normas técnicas de calidad, que hacían referencia a las
dimensiones y perpendicularidad de las paredes para la construcción de pirámides. En Francia
alrededorde 1664, en la población de Lyon, el Rey Luis XIV decía: “Si nuestras fábricas aseguran, a
través de un trabajo cuidadoso, la calidad de nuestros productos, los extranjeros estarán
interesados en aprovisionarse aquí y fluirá por lo tanto el dinero al reino”. Se destaca que ésta fue
la primera política de calidad, definida por cualquier gobierno en algún país.Ya en 1907 se
introduce el concepto de calidad a la producción industrial manufacturera, surge el “taylorismo”,
destacando la importancia de integrarel factor humano a los métodos de trabajo, entre otros
aspectos. En 1924, se incorpora el Control Estadístico de Procesos y se establece la necesidad de
realizar mediciones de la calidad de los productos. En 1950, surge el Control Total de la Calidad,
yse convierte tanto en una teoría administrativa como en una herramienta diferenciadora de
mercado. En 1980, empieza a involucrarse la calidad como insumo para la “fidelización” de
clientes, es decir, se empieza a pensar en su satisfacción como fin esencial en la producción.En
1987, surge el concepto de Sistema de Gestión de la Calidad, determinándose que no es
suficiente con la calidad de un producto, sino que es fundamental integrar cada uno de los
elementos de la organización para lograr un valor agregado. En 1990, se quiere ir más allá de las
necesidades y surge el concepto de “expectativa”, es decir se tiene en cuenta la necesidad
diferenciada de la población objetivo(Duque, 2007, p. 32-33).

5CONTROL INTERNODe lo anterior se colige que la calidad siempre ha existido y en cada momento
histórico de la humanidad se han establecido diferentes dimensiones de la misma. Sin
embargo, resulta evidente que siempre ha sido la excelencia y el beneficio del consumidor final
su fin principal.3.Sistemas de Gestión de la Calidad: algunos antecedentes históricos y normativos
Una propuesta del desarrollo cronológico de los Sistemas de Gestión de la Calidad se sintetiza en
la figura1, en la que puede ubicarse que,en el año 1923, surge el control estadístico de
procesos y se realiza una inspección del 100% de la producción; alrespecto, la aseveración
visible es que era demasiado dispendioso y sobre todo costoso. Posteriormente, (Duque, 2007)
entre 1950 y 1970, se identifica la aparición del control de calidad al final de los
procesosproductivos, pero su comportamiento fue reactivo, costoso y en muchos casos no
generaba el valor a la producción. Sin embargo, entre 1987 y 1999, se comienza a aplicar el
aseguramiento de la calidad, como un control de los procesos; a pesar de que el comportamiento
de las organizaciones es funcional, en los que cada estamento jerárquico trabaja en
concordancia con un conjunto de funciones asignadas formalmente.Finalmente, para el
intervalo de tiempo comprendido entre 2000 y 2008 es válido afirmar que surge el Sistema
de Gestión de la Calidad, con el enfoque de controlar y trabajar por procesos, donde se
estructuran las normas ISO 9001:2000 y para el sector público la NTCGP1000:2009 (Duque, 2007,
p.35).19231. InspecciónInspección de productos1950-19702. Control de CalidadTécnicas
operativas eficientes que reduzcan los costes de no calidad (por ejemplo: control estadístico
del proceso).1987-19993.Aseguramiento de la calidadPlanificación y desarrollo de acciones
que aseguren que los productos o servicios cumplen los requisitos establecidos por la
organización.

66POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO20004. Gestión de la calidad totalIncorporar las


herramientas de control y aseguramiento de la calidad en la organización 20035. Gestión de la
calidad totalIncorporar las herramientas de control y aseguramiento de la calidad en toda la
organización con el objetivo de satisfacer al cliente (afecta a todas las funciones organizativas).
Figura 1. Desarrollo de los Sistemas de Gestión de Calidad anivel internacional. Fuente:
Elaboración Propia a partir de: Duque, G. (2007). Sistemas de Gestión de Calidad basado en la
Norma Técnica Internacional ISO 9001-2000. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo
Superior de la Judicatura. P. 36.Lacalidad en Colombia es un mandato de rango constitucional, una
vez que el artículo 78 de nuestra carta política estatuye: “La ley regulará el control de calidad
de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad” (Constitución Política, 1991), De
esta disposición se desprende la expedición del Decreto 2269 de 1993, por el cual se estableció el
Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, que enuncia que dicho sistema
tiene como objetivos principales:1.Promover los mercados, 2.La seguridad, 3.La calidad y la
competitividad del sector productivo importador de bienes y proteger los intereses de los
consumidores (Colombia, 1993).En el ámbito de la Calidad se debe entender por:
Normalización:Actividad que establece, en relación con problemas actuales o potenciales,
soluciones para aplicaciones repetitivas y comunes, con el objeto de lograr un grado óptimo de
orden en un contexto dado. En particular consiste en la elaboración, la adopción y la publicación
de las normas técnicas.Certificación:Procedimiento mediante el cual una tercera parte da
constancia por escrito o por medio de un sello de conformidad de que un producto, un proceso o
un servicio, cumple con los requisitos especificados en el reglamento.

7CONTROL INTERNOAcreditación:Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia


técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de ensayos y de
metrología para que lleven a cabo las actividades a las que se refiere este decreto(Colombia,
1993).A través de Ley 872 del año 2003 se creó el Sistema de Gestión de la Calidad en la Rama
Ejecutiva del Poder Público y el año siguiente, mediante Decreto 4110 de 2004 se adopta la Norma
Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004, que fija los requisitos
mínimos para establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de
Calidad. Ya en el año 2006, el 30 de Octubre se expide el documento CONPES (Consejo
Nacional de Política Económica y Social) 3446, el que se establecen los lineamientos para una
política nacional de la Calidad, orientada a fortalecer tres aspectos básicos, a saber: Mejorar la
calidad de vida de los consumidores.Aumentar la productividad y competitividad de las empresas
en Colombia.Generar una herramienta de gestiónen las organizaciones.Lo anterior en el marco
de la competencia del Departamento Administrativo de la Función Pública como ente rector
encargado de la formulación y orientación para la implementación de la política de calidad en el
Estado Colombiano (DAFP, 2010).En este sentido, las entidades públicas, indistinta su
naturaleza jurídica o su carácter territorial y retomando uno de los propósitos de la Calidad en
el Estado como es la generación de herramientas de gestión organizacional, han incursionado
con éxito en una de las dimensiones de calidad que es la certificación ya que en la
normalización y acreditación, actúan como regulador(Duque, 2007).A partir del Decreto 4485 de
2009, se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la gestión Pública NTCGP
1000:2009, que “tiene como objetivo primordial facilitar la interpretación e implementación
de los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad, así como promover su
implementación conjunta con el Modelo Estándar de Control Interno y el Sistema de
Desarrollo Administrativo” (DAFP, 2010). Es importante señalar que esta actualización de la NTCGP
1000, introduce cambios para aclarar cambios existentes en la primera versión 2004 y demostrar
la compatibilidad entre el Sistema Gestión de Calidad 7CONTROL
INTERNOAcreditación:Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia técnica y
la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de ensayos y de metrología
para que lleven a cabo las actividades a las que se refiere este decreto(Colombia, 1993).A través
de Ley 872 del año 2003 se creó el Sistema de Gestión de la Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder
Público y el año siguiente, mediante Decreto 4110 de 2004 se adopta la Norma Técnica de Calidad
en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004, que fija los requisitos mínimos para establecer,
documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad. Ya en el año 2006, el
30 de Octubre se expide el documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y
Social) 3446, el que se establecen los lineamientos para una política nacional de la Calidad,
orientada a fortalecer tres aspectos básicos, a saber: Mejorar la calidad de vida de los
consumidores.Aumentar la productividad y competitividad de las empresas en
Colombia.Generar una herramienta de gestiónen las organizaciones.Lo anterior en el marco de la
competencia del Departamento Administrativo de la Función Pública como ente rector encargado
de la formulación y orientación para la implementación de la política de calidad en el Estado
Colombiano (DAFP, 2010).En este sentido, las entidades públicas, indistinta su naturaleza
jurídica o su carácter territorial y retomando uno de los propósitos de la Calidad en el Estado
como es la generación de herramientas de gestión organizacional, han incursionado con éxito
en una de las dimensiones de calidad que es la certificación ya que en la normalización y
acreditación, actúan como regulador(Duque, 2007).A partir del Decreto 4485 de 2009, se adopta la
actualización de la Norma Técnica de Calidad en la gestión Pública NTCGP 1000:2009, que “tiene
como objetivo primordial facilitar la interpretación e implementación de los requisitos del
Sistema de Gestión de la Calidad, así como promover su implementación conjunta con
el Modelo Estándar de Control Interno y el Sistema de Desarrollo Administrativo” (DAFP,
2010). Es importante señalar que esta actualización de la NTCGP 1000, introduce cambios para
aclarar cambios existentes en la primera versión 2004 y demostrar la compatibilidad entre el
Sistema Gestión de Calidad

88POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO(SGC), el Sistema de Control Interno (SCI) y el Sistema de


Desarrollo Administrativo (SISTEDA) como lo muestra la figura 2:Figura 2. Compatibilidad con
otros sistemas, normas y políticas.Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009). Norma
Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C, Colombia. p. 6.El SISTEDA
concentra su objetivo en la planeación de la gestión estatal del orden nacional; el SCI se orienta a
la configuración de estructuras de control de la gestión y el SGC se enfoca a la administración y
definición de acciones para mejorar el desempeño de las entidades. Generando una simbiosis
tendiente al fortalecimiento de la capacidad administrativa, el desempeño institucional y la
gestión de los principales recursos de una entidad pública: humanos, tecnológicos,
infraestructura, materiales y financieros (ICONTEC, 2009).En la Nota 3 del numeral 1.1 del acápite
denominado Generalidades, La Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000: 2009,
estipula: •7. Realización del producto o prestación del •servicio•6. Gestión de los recursos•4.1
Requisitos Generales•Comunicación pública•Información•Actividades de control•Subsistema de
control Gestión•4.1 Requisitos Generales•8. Medición, Análisis y mejora•Evaluación
independiente•Autoevaluación•Subsistema Control evaluación•4.1 Requisitos Generales 5.
Responsabilidad de la Dirección •6. Gestión de los recursos•Ambiente de control
Direccionamiento estratégico•Administración de riesgoss•SUbsistema der control estratégico•4.1
Requisitos Generales•8. Medición, Análisis y mejora•Subsistema Control
evaluaciónAPHV88POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO(SGC), el Sistema de Control Interno (SCI)
y el Sistema de Desarrollo Administrativo (SISTEDA) como lo muestra la figura 2:Figura 2.
Compatibilidad con otros sistemas, normas y políticas.Fuente: Elaboración propia a partir de
ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C,
Colombia. p. 6.El SISTEDA concentra su objetivo en la planeación de la gestión estatal del orden
nacional; el SCI se orienta a la configuración de estructuras de control de la gestión y el SGC se
enfoca a la administración y definición de acciones para mejorar el desempeño de las entidades.
Generando una simbiosis tendiente al fortalecimiento de la capacidad administrativa, el
desempeño institucional y la gestión de los principales recursos de una entidad pública:
humanos, tecnológicos, infraestructura, materiales y financieros (ICONTEC, 2009).En la Nota 3 del
numeral 1.1 del acápite denominado Generalidades, La Norma Técnica de Calidad en la Gestión
Pública NTCGP 1000: 2009, estipula: •7. Realización del producto o prestación del •servicio•6.
Gestión de los recursos•4.1 Requisitos Generales•Comunicación pública•Información•Actividades
de control•Subsistema de control Gestión•4.1 Requisitos Generales•8. Medición, Análisis y
mejora•Evaluación independiente•Autoevaluación•Subsistema Control evaluación•4.1 Requisitos
Generales 5. Responsabilidad de la Dirección •6. Gestión de los recursos•Ambiente de control
Direccionamiento estratégico•Administración de riesgoss•SUbsistema der control estratégico•4.1
Requisitos Generales•8. Medición, Análisis y mejora•Subsistema Control evaluaciónAPHV

9CONTROL INTERNODe manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la


metodología conocida como "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA). Lo que nos permite
deducir que el uso del ciclo PHVA no es un elemento obligatorio, pero puede ser aplicado de
manera adicional, siendo una herramienta de administración que facilita el desarrollo y realización
de los diferentes procesos de una entidad (DAFP, 2010).Así mismo, el numeral 1.2 de la NTCGP
1000:2009 contempla los principios del Sistema de Gestión de la Calidad que se enmarcan,
integran, complementan y desarrollan dentro de los principios constitucionales, como se
puedeobservar en la figura3.Figura 3. Principios de la gestión de la calidad en las entidades
públicas.Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública. NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C, Colombia. p. 3.a.Principio de enfoque hacia el
cliente:la razón de ser de las entidades es prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus
clientes; por lo tanto,es fundamental que las entidades comprendan cuáles son las necesidades
actuales y futuras de los clientes, que cumpla con sus requisitos y que se esfuercen por exceder
sus expectativas.b.Principio de liderazgo:desarrollar una conciencia hacia la calidad implica
que la alta dirección de cada entidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de
esta, TransparenciaEnfoque al clienteLiderazgoParticipación activa de los servidores
públicosEnfoque basado en procesosEnfoque de sistema para la gestiónMejora continuaEnfoque
basado en hechos para toma de decisiónRelaciones mutuamente beneficiosasCoordinación,
Cooperación y articulación

1010POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOgenerando y manteniendo un ambiente interno


favorable, en el cual los servidores públicos y particulares que ejercen funciones públicas
puedan llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la entidad.c.Principio de
participación activa de los servidores públicos: es el compromiso de los servidores públicos y
de los particulares que ejercen funciones públicas, en todos los niveles, el cualpermite el
logro de los objetivos de la entidad.d.Principio de enfoque basado en procesos:en las entidades
existe una red de procesos, la cual, al trabajar articuladamente, permite generar valor. Un
resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos
relacionados se gestionan como un proceso (ICONTEC, 2009. p. 3 -4). En la figura 4, se
esquematiza la dinámica del Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en
procesos:Figura 4. Dinámica de un Sistema de Gestión de la Calidad. Fuente: Elaboración propia a
partir de ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000:2009.
Bogotá D.C, Colombia. p. 2. El enfoque de este tipo, se utiliza dentro de un Sistema de Gestión de
la Calidad, el cual enfatiza sobre la importancia de:1.La comprensión y el cumplimiento de los
requisitos,2.La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,Medición ,
análisis y mejoraRealización del productoGestión de los recursosResponsabilidad de la
DirecciónCliente ciudadanoRequisitos legales normativosCliente ciudadano EstadoSatisfacción
SalidasProducto y/o servicio

11CONTROL INTERNO3.La obtención de resultados del desempeño y la eficacia del proceso, y4.La
mejora continua de los procesos, con base en mediciones objetivas.e.Principio de Sistema para la
Gestión:el hecho de identificar, entender,mantener, mejorar y en general, gestionar los procesos y
sus interrelaciones como un sistema contribuyen a la eficacia, eficiencia y efectividad de las
entidades en el logro de sus objetivos.f.Principio mejora continua:siempre es posible
implementar maneras más prácticas y mejores para entregar los productos o prestar servicios
en las entidades. Es fundamental que la mejora continua del desempeño global de las
entidades sea un objetivo permanente para aumentar su eficacia, eficiencia y
efectividad.g.Principio enfoque basado en hechos y datos para la toma de decisiones:en
todos los niveles de la entidad, las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos
y en la información y no simplemente en la intuición.h.Principio de relaciones mutuamente
beneficiosas con los proveedores: las entidades y sus proveedores son interdependientes; una
relación beneficiosa, basada en el equilibrio contractual aumenta la capacidad de ambos para
crear valor.i.Principio de coordinación, cooperación y articulación:el trabajo en equipo, en y
entre entidades es importante para el desarrollo de relaciones que beneficien a sus clientes y que
permitan emplear de una manera racional los recursos.j.Principio de transparencia:la gestión de
los procesos se fundamenta en las actuaciones y las decisiones claras; por tanto, es importante
que las entidades garanticen el acceso a la información pertinente de sus procesos para facilitar
así el control social (ICONTEC, 2009. p. 3 -4).Por último, la NTCPG 1000:2009 en el numeral 4.1
compendia los requisitos técnicos que se exige a las entidades públicas y los requisitos de la
documentación se pueden encontrar en el numeral 4.2. especificados, como se observa en la
figura5; en concordancia con lo anterior el Decreto 2482 de 2012 detalla en la Política de
Eficiencia Administrativa que para efectos de la implementación de la Norma Técnica de
Calidad, la entidad debe:

1212POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOa.Determinar los procesos que le permiten cumplir la


función que se le ha asignado, su secuencia e interacción, los criterios y métodos necesarios
para asegurar que la operación y el control son eficaces y eficientes. b.Asegurar la disponibilidad
de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos.
c.“Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos y de las características del
producto y servicio.d.Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados
y la mejora continua de estos procesos.e.Establecer controles sobre los riesgos identificados y
valorados que puedan afectar la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos de la entidad
(ICONTEC, 2009. p. 15).“La entidad debe establecer, documentar, implementar y mantener un
Sistema de Gestión de la Calidad y mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y efectividad,
de acuerdo con los requisitos de esta norma; este Sistema incluye de manera integral todos los
procesos de la entidad que le permiten cumplir su función” (Ley 872de 2003 artículos 3 y 7).Figura.
5 Requisitos técnicos del numeral 4 de la NTCPG 1000:2009. Fuente: Elaboración propia a partir de
ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C,
Colombia.p. 19.SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD4.2.1 Generalidades4.2.2 Manual de la
calidad4.2.3 Control de documentos4.2.4 Control de registros4.1 REQUISITOS GENERALES4.2
REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN1212POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOa.Determinar los
procesos que le permiten cumplir la función que se le ha asignado, su secuencia e
interacción, los criterios y métodos necesarios para asegurar que la operación y el control son
eficaces y eficientes. b.Asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para
apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos. c.“Realizar el seguimiento, la medición y
el análisis de estos procesos y de las características del producto y servicio.d.Implementar las
acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos
procesos.e.Establecer controles sobre los riesgos identificados y valorados que puedan
afectar la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos de la entidad (ICONTEC, 2009. p.
15).“La entidad debe establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión
de la Calidad y mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y efectividad, de acuerdo con los
requisitos de esta norma; este Sistema incluye de manera integral todos los procesos de la entidad
que le permiten cumplir su función” (Ley 872de 2003 artículos 3 y 7).Figura. 5 Requisitos técnicos
del numeral 4 de la NTCPG 1000:2009. Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009).
Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C, Colombia.p.
19.SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD4.2.1 Generalidades4.2.2 Manual de la calidad4.2.3
Control de documentos4.2.4 Control de registros4.1 REQUISITOS GENERALES4.2 REQUISITOS DE
LA DOCUMENTACIÓN

13CONTROL INTERNOAdicionalmente, se resalta en el componente de Gestión de la Calidad


de la mencionada política de desarrollo administrativo que la organización debe poner
especial atención a los siguientes aspectos (Colombia, 2012):Actualización de los procesos y
procedimientosVerificación de la satisfacción del cliente Seguimiento a las necesidades y
expectativas de los clientes frente a los productos y servicios prestados por la entidad
-Seguimiento permanente al desarrollo de los procesos.Programación de las auditorías internas
para realizar seguimiento y mantenimiento al sistema. Revisión y actualización del mapa de
riesgos en la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 Metodología
para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión 38 Control de documentos
y registros. Elaboración y actualización permanente del normograma de la entidad. Revisión del
sistema por lo menos una vez al año por parte de la Dirección de la entidad.Todos estos pasos
conducen a una mayor efectividad, eficiencia, control del riesgo y demás situaciones propicias
para que la administración sea coherente con su papel de servir a los ciudadanos de la
mejor manera posible.En la siguiente semana terminaremos de estudiar los numerales
técnicos de la NTCGP 1000:2009, referente a los requisitos del sistema de gestión de calidad
para el sector público.13CONTROL INTERNOAdicionalmente, se resalta en el componente de
Gestión de la Calidad de la mencionada política de desarrollo administrativo que la
organización debe poner especial atención a los siguientes aspectos (Colombia,
2012):Actualización de los procesos y procedimientosVerificación de la satisfacción del cliente
Seguimiento a las necesidades y expectativas de los clientes frente a los productos y servicios
prestados por la entidad -Seguimiento permanente al desarrollo de los procesos.Programación
de las auditorías internas para realizar seguimiento y mantenimiento al sistema. Revisión y
actualización del mapa de riesgos en la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública
NTCGP 1000:2009 Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y
Gestión 38 Control de documentos y registros. Elaboración y actualización permanente del
normograma de la entidad. Revisión del sistema por lo menos una vez al año por parte de la
Dirección de la entidad.Todos estos pasos conducen a una mayor efectividad, eficiencia, control
del riesgo y demás situaciones propicias para que la administración sea coherente con su
papel de servir a los ciudadanos de la mejor manera posible.En la siguiente semana
terminaremos de estudiar los numerales técnicos de la NTCG

1.Sistema de Gestión de Calidad1 . 1. Ge n eral i da d esEnla cartilla


anterior, trabajamoselSistemadeGestióndelaCalidad,sus conceptos
básicos, antecedentes históricos y normativos e hicimos una breve revisión
de los numerales del 1 al 4.1. de la NTCGP 1000: 2009. Enestasemana
estudiaremosla NTCGP 1000:2009, revisando ejemplos reales, con casos de
Entidades Públicas, especialmente con la Secretaría de Hacienda Distrital, cuyo
Sistema Integrado de Gestión incluye el subsistema de gestión de calidad. Según
la NTCGP 1000: 2009, La Gestión Documental del SistemadeGestióndelaCalidad
(numeral 4.2.), parte de unos conceptos generales que indican que la
organización donde se aplica debe contar con la siguiente documentación
mínima:Declaraciones de la Política de Calidad:Definida como aquella que
señala las intenciones globales y orientación de una entidad, relativas a la calidad
de acuerdo a su función asignada por el estado y sus productos, según numeral
5.2. de la NTCGP 1000: 2009, p. 22.Objetivos de calidadManual de calidadSeis
(6) procedimientosdocumentados y los registros requeridos, a saber:-
Procedimiento de control de documentos (numeral 4.2.3)

3CONTROL INTERNO-Procedimientos de control de registros (numeral 4.2.4)-


Procedimientos de Auditorías Internas (numeral 8.2.2)-Procedimiento de producto
no conforme (numeral 8.3)-Procedimientos de Acciones Correctivas (numeral
8.5.2.)-Procedimiento de Acciones preventivas (numeral 8.5.3.)Documentos de
la entidad, incluidos los registros para asegurarse de la eficaz planificación
operación y control de sus procesos.La documentación relacionada a la Política de
Calidad en la Secretaría Distrital de Hacienda, definida, esta última como un
conjunto de directrices orientadas a la consecución de su objetivo de
principal que consiste en garantizar la sostenibilidad financiera del Distrito Capital.
La Secretaría de Hacienda estipula una serie de documentos y registros a través
del sistema de Gestión Documental y Archivo calidad y los mantiene con el
fin de mantener una evidencia y soporte de la conformidad con los requisitos
establecidos en la norma NTCGP 1000:2009, dicho proceso se conoce en la
entidad como Gestión Documental CPR-43, que establece el adecuado
procedimiento para la elaboración de documentos, así como su almacenamiento,
recuperación, protección y disposición final.1 . 2. Ma n ual d e C al i da dToda
entidad debe establecer y mantener en funcionamiento un manual de la calidad
que incluya:a.El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad, incluidos los
detalles y la justificación de cualquier exclusión (véase el numeral2.2),b.Los
procedimientos documentados establecidos para el Sistema de Gestión de la
Calidad, o referencia a los mismos,c.Una descripción de la interacción entre los
procesos del Sistema de Gestión de la Calidad. (ICONTEC, 2009, p. 18)Es
importante observar el Manual de Calidad elaborado por la Superintendencia
Financiera de Colombia, que puede consultarse ingresando a la siguiente página
web institucional: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf, (ir al link
nuestra entidad y luego ir al link Sistema Integrado de Gestión; finalmente, clic
en link Manual de Calidad). Para este caso de la Superfinancierase describen
los literales mencionados en el numeral 4.2.2.; sin embargo, es presentado
mediante una estructura que inicia con el objetivo, el alcance y el control
del manual; resalta los numerales de la NTCGP 1000: 2009 que son exclusiones
según las características de la Entidad y que no le aplican; finalmente, señala
y define la estructura documental, los documentos de referencia y
descripción de procesos que soportan el Sistema de Gestión de Calidad.
(Superfinanciera, 2013).3CONTROL INTERNO-Procedimientos de control de
registros (numeral 4.2.4)-Procedimientos de Auditorías Internas (numeral 8.2.2)-
Procedimiento de producto no conforme (numeral 8.3)-Procedimientos de
Acciones Correctivas (numeral 8.5.2.)-Procedimiento de Acciones preventivas
(numeral 8.5.3.)Documentos de la entidad, incluidos los registros para
asegurarse de la eficaz planificación operación y control de sus procesos.La
documentación relacionada a la Política de Calidad en la Secretaría Distrital de
Hacienda, definida, esta última como un conjunto de directrices orientadas a
la consecución de su objetivo de principal que consiste en garantizar la
sostenibilidad financiera del Distrito Capital. La Secretaría de Hacienda estipula
una serie de documentos y registros a través del sistema de Gestión Documental
y Archivo calidad y los mantiene con el fin de mantener una evidencia y
soporte de la conformidad con los requisitos establecidos en la norma NTCGP
1000:2009, dicho proceso se conoce en la entidad como Gestión Documental
CPR-43, que establece el adecuado procedimiento para la elaboración de
documentos, así como su almacenamiento, recuperación, protección y disposición
final.1 . 2. Ma n ual d e C al i da dToda entidad debe establecer y mantener en
funcionamiento un manual de la calidad que incluya:a.El alcance del Sistema de
Gestión de la Calidad, incluidos los detalles y la justificación de cualquier exclusión
(véase el numeral2.2),b.Los procedimientos documentados establecidos para el
Sistema de Gestión de la Calidad, o referencia a los mismos,c.Una descripción de
la interacción entre los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad. (ICONTEC,
2009, p. 18)Es importante observar el Manual de Calidad elaborado por la
Superintendencia Financiera de Colombia, que puede consultarse ingresando a la
siguiente página web institucional: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf,
(ir al link nuestra entidad y luego ir al link Sistema Integrado de Gestión;
finalmente, clic en link Manual de Calidad). Para este caso de la
Superfinancierase describen los literales mencionados en el numeral 4.2.2.;
sin embargo, es presentado mediante una estructura que inicia con el
objetivo, el alcance y el control del manual; resalta los numerales de la NTCGP
1000: 2009 que son exclusiones según las características de la Entidad y que no
le aplican; finalmente, señala y define la estructura documental, los
documentos de referencia y descripción de procesos que soportan el
Sistema de Gestión de Calidad. (Superfinanciera, 2013).
44POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEs válido decir, que el denominado “Mapa
de Procesos” permite dar cumplimiento a este numeral, literal B), así como al
numeral 4.1. literal, determinar los procesos que le permiten cumplir la función que
se le ha asignado. A continuación, presentamos ejemplos de dos entidades
públicas con sus respectivos Mapa de Procesos actuales:Figura 1. Mapas de
procesos actualesFigura 2. Mapas de procesos actuales. Superintendencia Financiera
(Diciembre de 2013). Fuente: Manual de Calidad. p. 20. y Superintendencia de Salud
(2015). Mapas de Procesos Actuales. Recuperado de
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1023Como se observa,
la Superfinanciera no tiene macroprocesos, pero tiene en total de 17
Procesos, discriminados en 2 procesos estrategicos, 6 procesos misionales,
7 procesos de apoyo y 2 procesos de control; en cambio la Supersalud tiene
17 macroprocesos, los cuales estan conformados por 44 procesos, 8 procesos
misionales, 11 procesos misionales, 20 procesos de apoyo y 5 procesos de
evalaucipon y control, la construcción de estos dependera de la complejidad
y del enfoque que cada entidad pública determine necesario y pertinente para
si misma. 1 . 3. Co nt ro l d e Do c u me n t o sControlar los documentos
requeridos por el Sistema de Gestión de Calidadcon el Decreto 2482 de 2012, se
articula la NTCPG 10000: 2009 y Ley 594 de 2000 a la gestión
documental como “el conjunto de actividades administrativas y técnicas
tendientes a la planificación, manejo y organización de los documentos
producidos y recibidospor las entidades en desarrollo de sus funciones, desde su
origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su trámite, utilización,
conservación y consulta”(Presidencia de la República, 2012), materializado en el
Programa de Gestión Documental.Establecer un procedimiento documentado
para:a.Aprobar documentos antes de su emisiónb.Revisar y actualizar los
documentosc.Identificar la versión vigented.Asegurar que están disponibles en los
sitios de usoe.Asegurar que son legibles, fácilmente identificables y
recuperables.44POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEs válido decir, que el
denominado “Mapa de Procesos” permite dar cumplimiento a este numeral, literal
B), así como al numeral 4.1. literal, determinar los procesos que le permiten
cumplir la función que se le ha asignado. A continuación, presentamos ejemplos
de dos entidades públicas con sus respectivos Mapa de Procesos actuales:Figura
1. Mapas de procesos actualesFigura 2. Mapas de procesos actuales.
Superintendencia Financiera (Diciembre de 2013). Fuente: Manual de Calidad. p. 20. y
Superintendencia de Salud (2015). Mapas de Procesos Actuales. Recuperado de
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1023Como se observa,
la Superfinanciera no tiene macroprocesos, pero tiene en total de 17
Procesos, discriminados en 2 procesos estrategicos, 6 procesos misionales,
7 procesos de apoyo y 2 procesos de control; en cambio la Supersalud tiene
17 macroprocesos, los cuales estan conformados por 44 procesos, 8 procesos
misionales, 11 procesos misionales, 20 procesos de apoyo y 5 procesos de
evalaucipon y control, la construcción de estos dependera de la complejidad
y del enfoque que cada entidad pública determine necesario y pertinente para
si misma. 1 . 3. Co nt ro l d e Do c u me n t o sControlar los documentos
requeridos por el Sistema de Gestión de Calidadcon el Decreto 2482 de 2012, se
articula la NTCPG 10000: 2009 y Ley 594 de 2000 a la gestión
documental como “el conjunto de actividades administrativas y técnicas
tendientes a la planificación, manejo y organización de los documentos
producidos y recibidospor las entidades en desarrollo de sus funciones, desde su
origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su trámite, utilización,
conservación y consulta”(Presidencia de la República, 2012), materializado en el
Programa de Gestión Documental.Establecer un procedimiento documentado
para:a.Aprobar documentos antes de su emisiónb.Revisar y actualizar los
documentosc.Identificar la versión vigented.Asegurar que están disponibles en los
sitios de usoe.Asegurar que son legibles, fácilmente identificables y recuperables.

5CONTROL INTERNOf.Asegurar que los documentos de origen externo, que


afecten la planificación del SGCson identificados y su distribución
controladag.Prevenir el uso de documentos obsoletos e identificarlos si se
retienen para cualquier propósito(ICONTEC, 2009, p. 18-19)En el caso de la
Superintendencia Nacional de Salud, el procedimiento que exige este
numeral y el siguientes 4.2.4, se materializa en la denominada “Elaboración
y control de documentos y registros”,código ASPD01, el cual puede ser
consultado en el link: http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?
tabid=1024. Es de resaltar que todos los procedimientos de esta
Entidad tienen una estructura específica, a saber: responsables (cumplimiento
literal a y b), objetivo, alcance, ámbito de aplicación, normas, políticas de
operación, descripción de actividades y puntos de control (cumplimiento literal f)),
análisis de tiempo, documentos de referencia y control de cambios (cumplimiento
literal c).1 . 4. Co nt ro l d e r e gi s tro sLa NTGP 1000: 2009 define los
registros como un tipo especial de documento, que se establecen para
proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos. Estos deben
controlarse en términos de la operación eficaz, eficiente y efectiva del sistema de
gestión de la calidad. 5CONTROL INTERNOf.Asegurar que los documentos de
origen externo, que afecten la planificación del SGCson identificados y su
distribución controladag.Prevenir el uso de documentos obsoletos e
identificarlos si se retienen para cualquier propósito(ICONTEC, 2009, p. 18-
19)En el caso de la Superintendencia Nacional de Salud, el procedimiento
que exige este numeral y el siguientes 4.2.4, se materializa en la
denominada “Elaboración y control de documentos y registros”,código
ASPD01, el cual puede ser consultado en el link:
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1024. Es de
resaltar que todos los procedimientos de esta Entidad tienen una
estructura específica, a saber: responsables (cumplimiento literal a y b),
objetivo, alcance, ámbito de aplicación, normas, políticas de operación,
descripción de actividades y puntos de control (cumplimiento literal f)), análisis de
tiempo, documentos de referencia y control de cambios (cumplimiento literal c).1 .
4. Co nt ro l d e r e gi s tro sLa NTGP 1000: 2009 define los registros como
un tipo especial de documento, que se establecen para proporcionar
evidencia de la conformidad con los requisitos. Estos deben controlarse en
términos de la operación eficaz, eficiente y efectiva del sistema de gestión de la
calidad.
66POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 3. Etapas de los registros.Fuente:
Elaboración propia a partir de la información de Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación -ICONTEC. (2009).Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia.Teniendo en cuenta las etapas esquematizadas
en la figura 3 para los registros, “la entidad debe establecer un procedimiento
documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el
almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros. Los registros deben permanecer legibles,
fácilmente identificables y recuperables” (ICONTEC, 2009, p. 20). Además, se
debe acatar conforme a la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000),la Ley de
Transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional(Ley 1712
de 2014).En el numeral 3.5 de la NTGP 1000:2009 denominado
Responsabilidad de la Dirección, seencuentra el concepto de alta
dirección:“Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel
una entidad”(ICONTEC, 2009, p.9),que son los actores al interior de una Entidad
Pública que deberán cumplir con los requisitos técnicos esquematizados en la
siguiente figura 4: Figura 4. Responsabilidad de la dirección. Fuente: Elaboración propia
a partir de la información de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
-ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000.
Bogotá D.C, Colombia.La evidencia de los requisitos que se señalan en los
numerales 5.1., 5.2., 5.3, 5.4., 5.5., y 5.6., se materializa, en general, en las
entidades públicas con las siguientes acciones, entre otras: Comunicando la
importancia de satisfacer los requisitos del cliente (véasefigura 5.), los legales y
reglamentarios.66POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 3. Etapas de los
registros.Fuente: Elaboración propia a partir de la información de Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC. (2009).Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia.Teniendo en cuenta las etapas
esquematizadas en la figura 3 para los registros, “la entidad debe establecer un
procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la
identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de
retención y la disposición de los registros. Los registros deben permanecer
legibles, fácilmente identificables y recuperables” (ICONTEC, 2009, p. 20).
Además, se debe acatar conforme a la Ley General de Archivos (Ley 594 de
2000),la Ley de Transparencia y del derecho de acceso a la información pública
nacional(Ley 1712 de 2014).En el numeral 3.5 de la NTGP 1000:2009
denominado Responsabilidad de la Dirección, seencuentra el concepto de alta
dirección:“Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel
una entidad”(ICONTEC, 2009, p.9),que son los actores al interior de una Entidad
Pública que deberán cumplir con los requisitos técnicos esquematizados en la
siguiente figura 4: Figura 4. Responsabilidad de la dirección. Fuente: Elaboración propia
a partir de la información de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
-ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000.
Bogotá D.C, Colombia.La evidencia de los requisitos que se señalan en los
numerales 5.1., 5.2., 5.3, 5.4., 5.5., y 5.6., se materializa, en general, en las
entidades públicas con las siguientes acciones, entre otras: Comunicando la
importancia de satisfacer los requisitos del cliente (véasefigura 5.), los legales y
reglamentarios.

7CONTROL INTERNOEstableciendo la Política de Calidad.Asegurando que se


establecen los Objetivos de Calidad (véase figura 5)Realizando las revisiones por
la dirección.Asegurando la disponibilidad de los recursos.(ICONTEC, 2009, p.
20).Figura 5. Enfoque al cliente. Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC. (2009). Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22.Entender que
una de las metas principales del sistema de calidad es lasatisfacción de los
clientes, que consiste en cubrir sus expectativas, sus necesidades, las cuales
tienen relación directa con sus creencias, estilo de vida y sus valores. El sistema
de gestión de calidad maximiza la relación organización-cliente, que
consideraprioritarioelenfoque al cliente. Las necesidades identificadas de los
clientes deben ser transmitidas a la organización para su conocimiento y
concientización desu importancia; finalmente, debe planificarse el modo de hacer
dicho proceso.El documento que materializa lo mencionado anteriormente y
también da cumplimiento al numeral 7.2., es el Portafolio de Bienes y Servicios, el
cual tiene asociados los trámites conforme con la normatividad vigente, en
especial del Decreto 019 de 2012 relacionado con la Política Anti tramites en el
sector público; cada producto dirigido al usuario dispone de unas
características y atributos de calidad, oportunidad y legalidad, generalmente,
definidos como es visible en el caso de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C., el cual
puede consultarse en el link:
http://www.secretariageneralalcaldiamayor.gov.co/sites/default/files/portafolio
%20de-bienes-y-servicios.pdf.7CONTROL INTERNOEstableciendo la Política de
Calidad.Asegurando que se establecen los Objetivos de Calidad (véase figura
5)Realizando las revisiones por la dirección.Asegurando la disponibilidad de los
recursos.(ICONTEC, 2009, p. 20).Figura 5. Enfoque al cliente. Fuente: Elaboración
propia a partir de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC.
(2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C,
Colombia. p. 22.Entender que una de las metas principales del sistema de
calidad es lasatisfacción de los clientes, que consiste en cubrir sus
expectativas, sus necesidades, las cuales tienen relación directa con sus
creencias, estilo de vida y sus valores. El sistema de gestión de calidad maximiza
la relación organización-cliente, que consideraprioritarioelenfoque al cliente. Las
necesidades identificadas de los clientes deben ser transmitidas a la
organización para su conocimiento y concientización desu importancia; finalmente,
debe planificarse el modo de hacer dicho proceso.El documento que materializa lo
mencionado anteriormente y también da cumplimiento al numeral 7.2., es el
Portafolio de Bienes y Servicios, el cual tiene asociados los trámites conforme con
la normatividad vigente, en especial del Decreto 019 de 2012 relacionado con la
Política Anti tramites en el sector público; cada producto dirigido al usuario
dispone de unas características y atributos de calidad, oportunidad y
legalidad, generalmente, definidos como es visible en el caso de la Alcaldía mayor
de Bogotá D.C., el cual puede consultarse en el link:
http://www.secretariageneralalcaldiamayor.gov.co/sites/default/files/portafolio
%20de-bienes-y-servicios.pdf.
88POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 6. Planificación de la Calidad. Fuente:
Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
-ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000.
Bogotá D.C, Colombia. p. 22.En el numeral 5.4. Planificación de la calidad, “la alta
dirección debe asegurarse de: a) la planificación del Sistema de Gestión de la
Calidad se realiza con el fin de cumplir los requisitos citados en el numeral 4.1, así
como los objetivos de la calidad y b) se mantiene la integridad del Sistema
de Gestión de la Calidad cuando se planifican e implementan cambios en
este”(ICONTEC,2009, p. 24). En el caso de la Supersalud, se soporta con actos
administrativos, en primer lugar la resolución 678 de 2014 que crea y
adopta la implementación del Sistema Integrado de gestión. En el numeral 5.5.
Responsabilidad, Autoridad y comunicación, es relevante que en el 5.5.2.
Representante de la dirección, establece: “La alta dirección debe designar uno(s)
miembro(s) de la direcciónde la entidad quien(es) independientemente de otras
responsabilidades, debe(n) tener la responsabilidad y autoridad que incluya...”
(ICONTEC, 2009 p. 24), aspecto común con el Modelo Estándar de Control
Interno -MECI porque también se realiza la “designación de un individuo o grupo
representante de la alta dirección para la implementación, mantenimiento y mejora
del Sistema de Gestión de la Calidad y Control Interno”(ICONTEC, 2009, P.
24).88POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 6. Planificación de la Calidad.
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación -ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22.En el numeral 5.4. Planificación de la
calidad, “la alta dirección debe asegurarse de: a) la planificación del Sistema de
Gestión de la Calidad se realiza con el fin de cumplir los requisitos citados en el
numeral 4.1, así como los objetivos de la calidad y b) se mantiene la
integridad del Sistema de Gestión de la Calidad cuando se planifican e
implementan cambios en este”(ICONTEC,2009, p. 24). En el caso de la
Supersalud, se soporta con actos administrativos, en primer lugar la
resolución 678 de 2014 que crea y adopta la implementación del Sistema
Integrado de gestión. En el numeral 5.5. Responsabilidad, Autoridad y
comunicación, es relevante que en el 5.5.2. Representante de la dirección,
establece: “La alta dirección debe designar uno(s) miembro(s) de la direcciónde la
entidad quien(es) independientemente de otras responsabilidades, debe(n) tener
la responsabilidad y autoridad que incluya...” (ICONTEC, 2009 p. 24), aspecto
común con el Modelo Estándar de Control Interno -MECI porque también se
realiza la “designación de un individuo o grupo representante de la alta dirección
para la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión de la
Calidad y Control Interno”(ICONTEC, 2009, P. 24).
9CONTROL INTERNOFigura 7. Representante de la dirección. Fuente: Elaboración
propia a partir de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC.
(2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C,
Colombia. p. 24.Sin embargo, es válido aclarar que teniendo en cuenta que es una
función y no un cargo, la alta dirección puede designar a un individuo o a un
grupo representante, quienes deben ostentar responsabilidad y autoridad. La
NTCGP 1000: 2009, no establece la figura de suplencia para los designados, por
lo tanto, se puede designar otra persona o grupo de personas para el desempeño
de estas funciones(DAFP, 2010, p. 7). Para elcaso de la Supersalud se
formalizó el acto administrativo que señala que la instancia coordinadora y
facilitadora del sistema integrado de gestión y en especial elSistema de Gestión de
Calidad es el Comité Institucional de Desarrollo Administrativo, donde participan el
Superintendente Nacional de Salud, Superintendentes Delegados y Jefes de
Oficina, documento que puede consultarse en:
https://onedrive.live.com/view.aspx?
cid=36c45b8d9acdc351&page=view&resid=36C45B8D9ACDC351!
1808&parId=36C45B8D9ACDC351!1805&authkey=!AO2N5XtNf_qXA-
w&app=WordPdf Finalmente, el numeral 5.5.3., denominado comunicación
interna exige que la Alta Dirección debe asegurar que se establecen los
procesos de comunicación apropiados dentro de la entidad y de que la
comunicación se efectúa considerando la eficacia, la eficiencia y la efectividad del
Sistema de Gestión de
1010POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOla Calidad, a través de un Plan de
Comunicaciones entre otros instrumentos y estrategias(ICONTEC, 2009, P. 25).
Un ejemplo pertinente es el Plan de Comunicaciones del Ministerio de Educación
Nacional, que se encuentra conformado principalmente por estrategias. El enlace
corresponde a la página institucional, en donde puede consultar el caso:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-325151.html.Un rol muy
importante en la implementación y funcionamiento del Sistema de Gestión de
Calidad es la revisión por la Alta Dirección, que con la NTCGP 1000: 2009
exige que debeevaluar la conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y
efectividad, así como las oportunidades de mejora y efectuar cambios
pertinentes; vale decir que en el caso de la Supersalud se definió un
procedimiento para tal fin, identificado con el código ASPD04(este documento y
demás información relacionada puede ser consultada en la página web
institucional de la Supersalud en el siguiente
link:http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1024), que
hace parte del proceso denominado Administración del Sistema Integrado de
Gestión, el que es catalogado comoestratégico, del cual principalmente se
generan informes de revisión que son aprobados por el Comité Institucional
de Desarrollo Administrativo, conocidos organizacionalmente como informes de
gestión(Supersalud, 2014).Figura 8. Funciones de la Alta Dirección. Fuente:
Elaboración propiaLa revisión de la dirección no solamente consiste en realizarse a
intervalos planificados sino que implica la evaluación periódica de aspectos como:
la política y objetivos de calidad, Resultados de la medición de los Objetivos de
Calidad, Resultados del desempeño general del SGC, Seguimiento a
los Planes de Mejoramiento, La necesidad de recursos generalmente (DAFP,
2010). Además, los numerales 5.6.2. y 5.6.3. sugieren que se revisen los
resultadosde las auditorías internas, resultados de la retroalimentación del
cliente, registros de Quejas y Reclamos, desempeño de procesos y la conformidad
del productoy servicio, estado de Acciones Correctivas y Preventivas,
seguimientos a lasacciones definidas en revisiones anteriores, los cambios que
podrían afectar el sistema, la gestión realizada sobre los riesgos, la mejora de
la eficacia, eficiencia y efectividad del SGC y sus procesos, la mejora del
producto y servicio en relación con los requisitos del cliente (ICONTEC, 2009, P.
26-28).1010POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOla Calidad, a través de un Plan
de Comunicaciones entre otros instrumentos y estrategias(ICONTEC, 2009, P.
25). Un ejemplo pertinente es el Plan de Comunicaciones del Ministerio de
Educación Nacional, que se encuentra conformado principalmente por estrategias.
El enlace corresponde a la página institucional, en donde puede consultar el caso:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-325151.html.Un rol muy
importante en la implementación y funcionamiento del Sistema de Gestión de
Calidad es la revisión por la Alta Dirección, que con la NTCGP 1000: 2009
exige que debeevaluar la conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y
efectividad, así como las oportunidades de mejora y efectuar cambios
pertinentes; vale decir que en el caso de la Supersalud se definió un
procedimiento para tal fin, identificado con el código ASPD04(este documento y
demás información relacionada puede ser consultada en la página web
institucional de la Supersalud en el siguiente
link:http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1024), que
hace parte del proceso denominado Administración del Sistema Integrado de
Gestión, el que es catalogado comoestratégico, del cual principalmente se
generan informes de revisión que son aprobados por el Comité Institucional
de Desarrollo Administrativo, conocidos organizacionalmente como informes de
gestión(Supersalud, 2014).Figura 8. Funciones de la Alta Dirección. Fuente:
Elaboración propiaLa revisión de la dirección no solamente consiste en realizarse a
intervalos planificados sino que implica la evaluación periódica de aspectos como:
la política y objetivos de calidad, Resultados de la medición de los Objetivos de
Calidad, Resultados del desempeño general del SGC, Seguimiento a
los Planes de Mejoramiento, La necesidad de recursos generalmente (DAFP,
2010). Además, los numerales 5.6.2. y 5.6.3. sugieren que se revisen los
resultadosde las auditorías internas, resultados de la retroalimentación del
cliente, registros de Quejas y Reclamos, desempeño de procesos y la conformidad
del productoy servicio, estado de Acciones Correctivas y Preventivas,
seguimientos a lasacciones definidas en revisiones anteriores, los cambios que
podrían afectar el sistema, la gestión realizada sobre los riesgos, la mejora de
la eficacia, eficiencia y efectividad del SGC y sus procesos, la mejora del
producto y servicio en relación con los requisitos del cliente (ICONTEC, 2009, P.
26-28).

11CONTROL INTERNOPor otra parte,el numeral 6 de la NTCGP 1000:2009


exige a las entidades públicas realizar una gestión de los recursos necesarios
para el funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad, a través del
cumplimiento de los requisitos esquematizados en la figura 9: Figura 9. Gestión de
recursos. Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación -ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22.Profundicemos un poco en el numeral
6.2.Talento Humano, en generalidades: “Los servidores públicos y particulares
que ejercen funciones públicas que realicen trabajos que afecten la
conformidad de los requisitosdel producto y servicio deben ser competentes con
base en la educación, formación, habilidades y experiencia
apropiadas”(ICONTEC, 2009, P. 29). Se refiere a que la entidad, exija a cualquier
particular que ejerza funciones públicas que afecten la conformidad de los
requisitos del producto y servicio sin distinción de su vinculación laboral
(provisionales, contratos de prestación de servicios, libre nombramiento y
remoción, carrera administrativa, supernumerarios, temporales etc.) la
competencia y además, debe proporcionar formación o tomar otras acciones
para lograr la competencia necesaria cuando se requiera (DAFP,
2010).11CONTROL INTERNOPor otra parte,el numeral 6 de la NTCGP
1000:2009 exige a las entidades públicas realizar una gestión de los recursos
necesarios para el funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad, a
través del cumplimiento de los requisitos esquematizados en la figura 9: Figura 9.
Gestión de recursos. Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22.Profundicemos un poco en
el numeral 6.2.Talento Humano, en generalidades: “Los servidores públicos y
particulares que ejercen funciones públicas que realicen trabajos que afecten
la conformidad de los requisitosdel producto y servicio deben ser competentes
con base en la educación, formación, habilidades y experiencia
apropiadas”(ICONTEC, 2009, P. 29). Se refiere a que la entidad, exija a cualquier
particular que ejerza funciones públicas que afecten la conformidad de los
requisitos del producto y servicio sin distinción de su vinculación laboral
(provisionales, contratos de prestación de servicios, libre nombramiento y
remoción, carrera administrativa, supernumerarios, temporales etc.) la
competencia y además, debe proporcionar formación o tomar otras acciones
para lograr la competencia necesaria cuando se requiera (DAFP, 2010).
1212POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 10. Competencia del área de
recursos humanos. Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de Normas
Técnicasy Certificación -ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión
Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22.Enrelación conlo anterior, el
Decreto 1567 de 1998 en su Artículo 6º.-Principios Rectores de la
Capacitación determina en cuantoa la Prelación de los Empleados de Carrera:
“Para aquellos casos en los cuales la capacitación busque adquirir y dejar
instaladas capacidades que la entidad requiera más allá del mediano plazo,
tendrá prelación los empleados de carrera. Los empleados vinculados
mediante nombramiento provisional, dada la temporalidad de su vinculación, sólo
se beneficiarán de los programas de inducción y de la modalidad de
entrenamiento en el puesto de trabajo”. Así mismo, en el Decreto 1227 de
2005, en el Artículo 73: “Lafinanciación de la educación formal hará parte de
los programas de bienestar social dirigidos a los empleados de libre nombramiento
y remoción y de carrera”.Parágrafo. “Los empleados vinculados con nombramiento
provisional y los temporales, dado el carácter transitorio de su relación laboral, no
podrán participar de programas de educación formal o no formal ofrecidos por la
entidad, teniendo únicamente derecho a recibir inducción y entrenamiento en el
puesto de trabajo”.Por lo general todas las entidadespúblicas elaboran cada
vigencia un Plan Institucional de capacitación. Un ejemplo es el de la Alcaldía
Mayor de Bogotá, que a partir de la Política de Desarrollo denominada Gestión del
Talento Humano, especifica políticas de capacitación, programas, modalidades,
beneficiarios y herramientas para su desarrollo.En el ámbito de la NTCGP
1000:2009 es de aclarar que el caso de los contratos de prestación de servicio
para proveer particulares que ejerzan funciones públicas, la entidad debe cumplir
no solamente con los requisitos del numeral 6.2.1, sino que también deben cumplir
con los requisitos establecidos en el numeral 7.4. Adquisición de bienes y
servicios, es decir, la entidad debe demostrar que los particulares y los
insumos utilizados cumplen con las condiciones necesarias para la
prestación del producto y servicio (DAFP, 2010, p. 8 -9). Por lo general,
cada entidad pública tiene establecido procesos, procedimientos, personal y
recursos económicos para la gestión contractual y la gestión de recursos físicos y
técnicos, como bien se observa en el ejemplo de la Supersalud en todos los
procesos de apoyo que pueden consultarse aquí:
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1023.

13CONTROL INTERNOQuizás el numeral que más requisitos técnicos exige es el


relacionado con la realización del producto, como se esquematiza su complejidad
en la figura 11:Figura 11. Realización del producto. Fuente: Elaboración propia a partir
de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC. (2005). Norma
Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia.Estees el
numeral quese relacionadirectamenteconlaforma comola entidadrealiza
lasactividadesquerequiereparapoder realizar el producto oprestarelservicioque
lehaencomendadolanormatividadvigente.La Entidad debe planificar y
desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto y la
prestación del servicio, que debe ser coherente con los requisitos de los
otros procesos del Sistema de Gestión de la Calidad, por tanto durante este
ejercicio de planificación debe determinar, cuando sea apropiado, lo
relacionado en la figura 12:
1414POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 12. Planificación y desarrollo de la
realización de productos y servicios. Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC. (2005). Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22Fuente:
Elaboración propia a partir de la información de la NTCGP 1000: 2009. p. 31. Estudiemos
un poco elnumeral 7.4. Adquisicióndebienesy servicios,
ladeterminacióndelosrequisitosnecesariosparaqueseadecuenalasnecesidadesdelo
s procesos,ya laverificacióndelcumplimientodeesosrequisitosenelmomentoenque
son adquiridosporlaentidad. Debe recordarse que, aunque la NTCGP 1000: 2009
no lo indica, este proceso de adquisición debe hacerse siguiendo la normatividad
vigente en términos de contrataciónestatal, Colombia Compra Eficiente y
publicación de toda la información referente en el SECOP, Toda Entidad Pública
debe publicar sus procesos contractuales, así como puede consultar de acuerdo a
sus intereses de compra, entre otras gestiones a través del siguiente link:
http://www.colombiacompra.gov.co/es/secopLa producción y prestación del
servicio (numeral 7.5.), incluye aspectos referidos al control de la producción,
a la validación de los procesos, a la identificación y trazabilidad, al cuidado de la
propiedad del cliente y a la preservación del producto o servicio. Seguidamente se
hace mención del control de los equipos de seguimiento y medición, según sea
el caso (numeral 7.6), se recomienda estudiar estos requisitos técnicos con
más detalle.Es relevante resaltar que en este numeral se pueden realizar
exclusiones, es decir, que el manual de calidad puede señalar aquellos requisitos
técnicos que no se cumplirán porque no aplican, teniendo en cuenta el carácter de
la entidad o tipo de producto o servicio a ofrecer.1414POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOFigura 12. Planificación y desarrollo de la realización de productos
y servicios. Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación -ICONTEC. (2005). Norma Técnica de Calidad en la Gestión
Pública. NTCGP 1000. Bogotá D.C, Colombia. p. 22Fuente: Elaboración propia a partir de
la información de la NTCGP 1000: 2009. p. 31. Estudiemos un poco elnumeral 7.4.
Adquisicióndebienesy servicios,
ladeterminacióndelosrequisitosnecesariosparaqueseadecuenalasnecesidadesdelo
s procesos,ya laverificacióndelcumplimientodeesosrequisitosenelmomentoenque
son adquiridosporlaentidad. Debe recordarse que, aunque la NTCGP 1000: 2009
no lo indica, este proceso de adquisición debe hacerse siguiendo la normatividad
vigente en términos de contrataciónestatal, Colombia Compra Eficiente y
publicación de toda la información referente en el SECOP, Toda Entidad Pública
debe publicar sus procesos contractuales, así como puede consultar de acuerdo a
sus intereses de compra, entre otras gestiones a través del siguiente link:
http://www.colombiacompra.gov.co/es/secopLa producción y prestación del
servicio (numeral 7.5.), incluye aspectos referidos al control de la producción,
a la validación de los procesos, a la identificación y trazabilidad, al cuidado de la
propiedad del cliente y a la preservación del producto o servicio. Seguidamente se
hace mención del control de los equipos de seguimiento y medición, según sea
el caso (numeral 7.6), se recomienda estudiar estos requisitos técnicos con
más detalle.Es relevante resaltar que en este numeral se pueden realizar
exclusiones, es decir, que el manual de calidad puede señalar aquellos requisitos
técnicos que no se cumplirán porque no aplican, teniendo en cuenta el carácter de
la entidad o tipo de producto o servicio a ofrecer.

15CONTROL INTERNOFinalmente, al revisar el numeral 8 de la NTCGP 1000:


2009, como se observa en la figura 13,la entidad debe planificar e
implementarlosprocesosdeseguimiento,medición,análisisymejorapara:
a.Demostrarlaconformidadconlosrequisitosdelproductooservicio,b.asegurarsedelac
onformidaddelSistemadeGestióndelaCalidad,y c.Mejorar continuamente la
eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema de Gestión de la
Calidad(ICONTEC, 2009, p. 43-42).Figura 13. Medición análisis y mejora del SGC.
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación -ICONTEC. (2005). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.NTCGP
1000. Bogotá D.C, Colombia.El literal a) mencionado anteriormente es una de las
labores principales de la Oficinas de Control Interno de cada Entidad Pública, en el
caso de la Supersaludde conformidad con el Proceso de Seguimiento a la Gestión
Institucional, código IGCR01,documento que se puede consultar en:
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1023, permite
identificar y corregir no conformidades y producto no conforme (numeral 8.3)
basado en evidencia y hallazgos encontrados, de acuerdo con el Proceso de
Planes de Mejoramiento, código PMCR01, que finalmente se materializan en
informes de seguimiento y planes de mejoramiento. (Supersalud, 2014).
1616POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOEnestesentido,sebuscaqueelmejoramientocontinuoseadelpro
pioSistema de Gestión de Calidad-SGC,delosproductos oservicios yde
eficiencia,eficaciayefectividaddelSGC. Para ello,
entranenjuegolosindicadoresdegestión.Para complementar el estudio de este
numeral, nos detendremos en el numeral 8.2Seguimiento y medición, pues la
(ICONTEC, 2009, p. 44 –46)exigeque la entidad deba:Satisfacción del Cliente.,
mediante el seguimiento de la información relativa a la percepción del
cliente.Llevar a cabo planificadamente las auditorías internas para determinar el
nivel de conformidad del S.G.C.Seguimiento y medición de los procesos. eficacia,
eficiencia y efectividad.Seguimiento y medición del producto y servicioLa
importancia que representa para la entidad el establecer una evaluación de
eficacia, eficiencia y efectividad para sus procesos que demuestran el eje central
de su operación (procesos misionales) y en aquellos que se consideren
necesarios (procesos de direccionamiento estratégico y de apoyo), es decir, que
en los procesos de soporte cuya finalidad es el resultado y el manejo de recursos,
lo ideal es que se utilicen indicadores que midan eficiencia y eficacia únicamente.
Al determinar los métodos apropiados, es aconsejable que se considere el tipo y el
grado de seguimiento o medición para cada uno de los procesos en relación con
su impacto sobre la conformidad con los requisitos del producto y servicio y
sobre la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad. (DAFP 2010, P12).En el
caso de la Supersalud, se diseñó un formato denominado hoja del indicador,
código ASFT2, como se observa en la figura 13, que permite identificar a
partir de la metodología de factores críticos de éxito (eficacia, eficiencia y
efectividad) exigibles en esta norma técnica que a partir del objetivo del proceso,
se estructure un indicador que para el este ejemplo corresponde a un
indicador de eficacia, es decir, en relación al producto o salida del proceso de
planes de mejoramiento: 1616POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOEnestesentido,sebuscaqueelmejoramientocontinuoseadelpro
pioSistema de Gestión de Calidad-SGC,delosproductos oservicios yde
eficiencia,eficaciayefectividaddelSGC. Para ello,
entranenjuegolosindicadoresdegestión.Para complementar el estudio de este
numeral, nos detendremos en el numeral 8.2Seguimiento y medición, pues la
(ICONTEC, 2009, p. 44 –46)exigeque la entidad deba:Satisfacción del Cliente.,
mediante el seguimiento de la información relativa a la percepción del
cliente.Llevar a cabo planificadamente las auditorías internas para determinar el
nivel de conformidad del S.G.C.Seguimiento y medición de los procesos. eficacia,
eficiencia y efectividad.Seguimiento y medición del producto y servicioLa
importancia que representa para la entidad el establecer una evaluación de
eficacia, eficiencia y efectividad para sus procesos que demuestran el eje central
de su operación (procesos misionales) y en aquellos que se consideren
necesarios (procesos de direccionamiento estratégico y de apoyo), es decir, que
en los procesos de soporte cuya finalidad es el resultado y el manejo de recursos,
lo ideal es que se utilicen indicadores que midan eficiencia y eficacia únicamente.
Al determinar los métodos apropiados, es aconsejable que se considere el tipo y el
grado de seguimiento o medición para cada uno de los procesos en relación con
su impacto sobre la conformidad con los requisitos del producto y servicio y
sobre la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad. (DAFP 2010, P12).En el
caso de la Supersalud, se diseñó un formato denominado hoja del indicador,
código ASFT2, como se observa en la figura 13, que permite identificar a
partir de la metodología de factores críticos de éxito (eficacia, eficiencia y
efectividad) exigibles en esta norma técnica que a partir del objetivo del proceso,
se estructure un indicador que para el este ejemplo corresponde a un
indicador de eficacia, es decir, en relación al producto o salida del proceso de
planes de mejoramiento:

17CONTROL INTERNOFigura 14. Ejemplo de indicador de eficacia de la Supersalud.


Fuente: Elaborado por Superintendencia de Salud (15 de septiembre de 2016). Intranet de
la Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado de
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=36C45B8D9ACDC351!1129&ithint=file
%2cdoc&app=Word&authkey=!AM-6K8RVsOu7JtIUna vez más, se sugiere al
estudiante revisar en detalle todos los numerales de laNTCGP1000: 2009, así
como la documentación de ejemplo sugerida en la ruta electrónicas referenciadas
en el transcurso de la presente guía, además de los siguientescincoanexos:
AnexoA(Informativo): normatividadasociadaconlaimplementacióndelsistemade
Gestióndelacalidadconbaseenestanorma.AnexoB(Informativo)correspondenciaent
reelsistemadegestióndelacalidad,elsistemadecontrolinternoyelsistemade
desarrolloadministrativo.AnexoC:correspondenciaentrelaNTC‐
OHSAS18001:2007,etc.
iso14001:2004ylanormatécnicadecalidadenlagestiónpúblicaAnexoD(Informativo):
cambiosentrelanormantcgp1000:2004ylantcgp1000:2009 anexoe(informativo).
1818POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOGLOSARIO DE TÉRMINOSCalidad:es
un mandato constitucional y se expresa puntualmente en el artículo 78 de
la Constitución Política de Colombia, en donde se establece: “La ley regulará el
control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad...”
(CP, 1991).Normalización:actividad que establece, en relación con problemas
actuales o potenciales, soluciones para aplicaciones repetitivas y comunes, con el
objeto de lograr un grado óptimo de orden en un contexto dado. En particular
consiste en la elaboración, la adopción y la publicación de las normas técnicas.
Certificación:procedimiento mediante el cual una tercera parte da constancia por
escrito o por medio de un sello de conformidad de que un producto, un proceso o
un servicio, cumple los requisitos especificados en el reglamento.
Acreditación:procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia
técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios
de ensayos y de metrología para que lleven a cabo lasactividades a las que se
refiere este decreto.Política de Calidad: Definida como aquella que señala las
iintenciones globales y orientación de una entidad, relativas a la calidad de
acuerdo a su función asignada por el estado y sus productosSISTEDA: centra su
objetivo en la planeación de la gestión estatal del orden nacionalSCI: se orienta a
la configuración de estructuras de control de la gestión; SGC:se enfoca a la
administración y definición de acciones para mejorar el desempeño de las
entidades.Principio de Enfoque al Cliente:la razón de ser de las entidades es
prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus clientes.Principio de
liderazgo:desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta
dirección de cada entidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de
ésta, generando y manteniendo un ambiente interno favorable, en el cual los
servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la entidad. (NTCGP 1000,
2009)Principio de participación activa de los servidores públicos:es el compromiso
de los servidores públicos y/o de los particulares que ejercen funciones públicas,
en todos los niveles, el cual permite el logro de los objetivos de la entidad.
(NTCGP 1000, 2009)Principio de enfoque basado en procesos:En las
entidadesexiste una red de procesos, la cual, al trabajar articuladamente, permite
generar valor.1818POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOGLOSARIO DE
TÉRMINOSCalidad:es un mandato constitucional y se expresa puntualmente
en el artículo 78 de la Constitución Política de Colombia, en donde se
establece: “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad...” (CP, 1991).Normalización:actividad que establece, en
relación con problemas actuales o potenciales, soluciones para aplicaciones
repetitivas y comunes, con el objeto de lograr un grado óptimo de orden en un
contexto dado. En particular consiste en la elaboración, la adopción y la
publicación de las normas técnicas. Certificación:procedimiento mediante el cual
una tercera parte da constancia por escrito o por medio de un sello de
conformidad de que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos
especificados en el reglamento. Acreditación:procedimiento mediante el cual se
reconoce la competencia técnica y la idoneidad de organismos de certificación
e inspección, laboratorios de ensayos y de metrología para que lleven a cabo
lasactividades a las que se refiere este decreto.Política de Calidad: Definida
como aquella que señala las iintenciones globales y orientación de una
entidad, relativas a la calidad de acuerdo a su función asignada por el estado y
sus productosSISTEDA: centra su objetivo en la planeación de la gestión estatal
del orden nacionalSCI: se orienta a la configuración de estructuras de control de la
gestión; SGC:se enfoca a la administración y definición de acciones para mejorar
el desempeño de las entidades.Principio de Enfoque al Cliente:la razón de ser de
las entidades es prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus clientes.Principio de
liderazgo:desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta
dirección de cada entidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de
ésta, generando y manteniendo un ambiente interno favorable, en el cual los
servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la entidad. (NTCGP 1000,
2009)Principio de participación activa de los servidores públicos:es el compromiso
de los servidores públicos y/o de los particulares que ejercen funciones públicas,
en todos los niveles, el cual permite el logro de los objetivos de la entidad.
(NTCGP 1000, 2009)Principio de enfoque basado en procesos:En las
entidadesexiste una red de procesos, la cual, al trabajar articuladamente, permite
generar valo

Definición:De acuerdo al Estatuto Tributario podemos decir que


unimpuesto es la cuota obligatoria pagada por las
personas naturales o jurídicas al gobierno central o local
según corresponda.Estas cuotas las utiliza el gobierno para
su sostenimiento y para efectuar inversiones.
555CONTROL INTERNO1.Impuestos nacionalesGrafica 2. Impuestos
Nacionales Fuente: Elaboración propia.Monotributo
Impuesto de renta y complementariosImpuesto al valor
agregado IVAImpuesto nacional al consumoOtros Impuestos
NacionalesGravamen a los movimientos FinancierosImpuesto a
la Riqueza
6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1.2 Impuesto de renta y
complementariosImpuesto de renta y complementarios. De
acuerdo a lo estipulado en las reglamentaciones de la
DIAN sobre las generalidades de este impuesto, se tiene
que:El impuesto sobre la renta y complementarios es un
solo gravamen integrado por los impuestos de renta y los
complementarios de ganancias ocasionales y de remesas.Los
conceptos a tener en cuenta en su aplicación.En la
siguiente tabla se resumen los conceptos a tener en
cuenta:Tabla 1. Conceptos del impuesto de renta y complementarios,
fuente (Ministerio de Hacienda, 2016).Con la ley 1819 del 29
de diciembre de 2016 se adopta una reforma tributaria
estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha
contra la evasión y elusión fiscal.Grava todos los ingresos que
obtenga un contribuyente en el año, que sean susceptibles de
producir incremento neto del patrimonio en el momento de su
percepción, siempre que no hayan sido expresamente exceptuados,
y considerando los costos y gastos en que se incurre para
producirlos Ingresos
Es de orden nacional, porque tiene cobertura
en todo el país y su recaudo está a cargo de la nación
(actualmente la función de recaudo se ejerce a través de los
bancos y demás entidades financieras autorizadas)Directo Orden
nacionalEs directo, porque grava los rendimientos a las rentas
del sujeto que responde por su pago ante el
Estado Directo Tiene en cuenta los resultados económicos del
sujeto durante un período determinado, en consecuencia, para su
cuantificación se requiere establecer la utilidad (renta) generada
por el desarrollo de actividades durante un año, enero a
diciembre. De periodo6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1.2
Impuesto de renta y complementariosImpuesto de renta y
complementarios. De acuerdo a lo estipulado en las
reglamentaciones de la DIAN sobre las generalidades de
este impuesto, se tiene que:El impuesto sobre la renta y
complementarios es un solo gravamen integrado por los
impuestos de renta y los complementarios de ganancias
ocasionales y de remesas.Los conceptos a tener en cuenta
en su aplicación.En la siguiente tabla se resumen los
conceptos a tener en cuenta:Tabla 1. Conceptos del impuesto de
renta y complementarios, fuente (Ministerio de Hacienda, 2016). Con la
ley 1819 del 29 de diciembre de 2016 se adopta
una reforma tributaria estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y elusión
fiscal.Grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en
el año, que sean susceptibles de producir incremento neto del
patrimonio en el momento de su percepción, siempre que no
hayan sido expresamente exceptuados, y considerando los costos
y gastos en que se incurre para producirlos Es deIngresos
orden nacional, porque tiene cobertura en todo el país y su
recaudo está a cargo de la nación (actualmente la función de
recaudo se ejerce a través de los bancos y demás entidades
financieras autorizadas)DirectoOrden nacionalEs directo, porque
grava los rendimientos a las rentas del sujeto que responde por
su pago ante el Estado Directo
Tiene en cuenta los resultados
económicos del sujeto durante un período determinado, en
consecuencia, para su cuantificación se requiere establecer la
utilidad (renta) generada por el desarrollo de actividades durante
un año, enero a diciembre. De periodo
777CONTROL INTERNOMediante esta reforma se busca
promover el recaudo y el aumento de contribuyentes en el
caso de las personas naturales, la ampliación en términos
de tarifas del impuesto, así como el traslado de algunos
procesos del desaparecido impuesto a la equidad
CREE.Proceso del impuesto de renta y
complementarios.•Mensualmente y al cierre del ejercicio
se debe calcular y contabilizar como pasivo estimado
el impuesto de renta registrando el gasto correspondiente.Tabla
2. Asiento contableCódigoCuentaDebeHaber540505Gasto-‐De renta y
complementario5.000.000261505Pasivos estimados –de renta y
complementarios5.000.000Registro de la provisión Fuente: Elaboración propia •Al
efectuarse la liquidación privada del impuesto de renta
y complementarios de acuerdo a las normas
tributarias y legales se cancelará el pasivo estimado,
se compensarán los anticipos y retenciones, y se
registrara como impuesto de renta por pagar.777CONTROL
INTERNOMediante esta reforma se busca promover el
recaudo y el aumento de contribuyentes en el caso de las
personas naturales, la ampliación en términos de tarifas del
impuesto, así como el traslado de algunos procesos del
desaparecido impuesto a la equidad CREE.Proceso del
impuesto de renta y complementarios.•Mensualmente y al
cierre del ejercicio se debe calcular y contabilizar
como pasivo estimado el impuesto de renta registrando el
gasto correspondiente.Tabla 2. Asiento
contableCódigoCuentaDebeHaber540505Gasto-‐De renta y
complementario5.000.000261505Pasivos estimados –de renta y
complementarios5.000.000Registro de la provisión Fuente: Elaboración propia •Al
efectuarse la liquidación privada del impuesto de renta
y complementarios de acuerdo a las normas
tributarias y legales se cancelará el pasivo estimado,
se compensarán los anticipos y retenciones, y se
registrara como impuesto de renta por pagar.
8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEjemplo 1. Si la provisión
es mayor la liquidación de la renta. -‐ejemplo $
4.500.000 después de aplicar el anticipo de impuestos por
retención en la fuente de $ 400.000Tabla 3. Asiento
contableCódigoCuentaDebeHaber261505De renta y
complementario5.000.000425035Recuperación de provisiones100.000
135515Retención en la fuente400.000240405De renta y
complementarios4.500.000Registro de la liquidación privadaFuente: Elaboración
propiaEjemplo 2. Si la provisión es menor a la
liquidación de la renta. -‐Ejemplo $ 4.800.000
después de aplicar el anticipo de $ 400.000: Tabla 4. Asiento
contableCódigoCuentaDebeHaber261505De renta y
complementario5.000.000540505De renta y complementarios200.000135515Retención
en la fuente400.000240405De renta y complementarios4.800.000Registro de la
liquidación privadaFuente: Elaboración propiaüPago del impuesto de
renta dentro de los plazos establecidos en el
calendario tributario. Para conocerlo se sugiere consultar:
http://www.dian.gov.co/8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEjemplo 1.
Si la provisión es mayor la liquidación de la renta. -‐
ejemplo $ 4.500.000 después de aplicar el anticipo
de impuestos por retención en la fuente de $ 400.000Tabla
3. Asiento contableCódigoCuentaDebeHaber261505De renta y
complementario5.000.000425035Recuperación de provisiones100.000
135515Retención en la fuente400.000240405De renta y
complementarios4.500.000Registro de la liquidación privadaFuente: Elaboración
propiaEjemplo 2. Si la provisión es menor a la
liquidación de la renta. -‐Ejemplo $ 4.800.000
después de aplicar el anticipo de $ 400.000: Tabla 4. Asiento
contableCódigoCuentaDebeHaber261505De renta y
complementario5.000.000540505De renta y complementarios200.000135515Retención
en la fuente400.000240405De renta y complementarios4.800.000Registro de la
liquidación privadaFuente: Elaboración propiaüPago del impuesto de
renta dentro de los plazos establecidos en el
calendario tributario. Para conocerlo se sugiere consultar:
http://www.dian.gov.co/
999CONTROL INTERNO1.3 monotributoPodrán acogerse al
monotributo las personas naturales que cumplan los siguientes
requisitos:1.Que en el año gravable hubieren obtenido
ingresos brutos ordinarios o extraordinarios, iguales o
superiores a 1.400 UVT e inferiores a 3.500 UVT.2.Que
desarrollen su actividad económica en un establecimiento con
un área inferior o igual a 50 metros cuadrados. 3.Que
sean elegibles para pertenecer al Servicio Social
Complementario de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS,
de acuerdo con la verificación que para tal efecto haga el
administrador de dicho servicio social complementario.4.Que
tengan como actividad económica una o más de las
incluidas en la división 47 comercio al por menor y la
actividad 9602 peluquería y otros tratamientos de belleza
de laclasificación de actividades económicas –CIIU adoptada
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –
DIAN.Cabe destacar que no podrán acogerse al beneficio del
monotributo aquellas personas naturales que perciban ingresos
por concepto de rentas de trabajo.•El monotributo se
configura a partir de la Ley 1819 de 2016 con el
fin de fomentar la formalidad en los pequeños
comerciantes que se acojan a este tributo, cómo opción
de determinación integral que sustituye al impuesto de
renta y complementarios. Monotributo
10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEn cuanto al monto a
pagar, dependerá de la categoría (que se establece por
el total de los ingresos) a la que pertenezca cada
persona natural, la cual se determina de la siguiente
manera:Tabla 5: Categorías monotributoFuente: Elaboraciónpropia1.4.
Impuesto al valor agregado –iva.Grafica 3. Impuesto al valor
agregado IVAFuente: Elaboración propia.•Es un gravamen
al consumo, de orden nacional y de naturaleza
indirecta, que en Colombia sea ha estructurado
bajo la modalidad de valor agregado en cada
una de las etapas del ciclo económico del
bien o servicio. . (Manual IVA 2016, Editorial

Impuesto
Legis,) al valor
agregado 10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEn
cuanto al monto a pagar, dependerá de la categoría
(que se establece por el total de los ingresos) a la
que pertenezca cada persona natural, la cual se determina
de la siguiente manera:Tabla 5: Categorías monotributoFuente:
Elaboraciónpropia1.4. Impuesto al valor agregado –iva.Grafica 3.
Impuesto al valor agregado IVAFuente: Elaboración propia.•Es
un gravamen al consumo, de orden nacional y
de naturaleza indirecta, que en Colombia sea
ha estructurado bajo la modalidad de valor
agregado en cada una de las etapas del
ciclo económico del bien o servicio. . (Manual

IVA 2016, Editorial Impuesto


Legis,)

al valor agregado
111111CONTROL INTERNOClasificación de los bienes para efectos del
IVA.Grafica 4. Clasificación de bienesFuente: Elaboración propia. Clasificación
de los responsables de iva.De acuerdo con Comunidad
contable (2016), pertenecen al Régimen Simplificado del
IVAlas personas naturales comerciantes y los artesanos,
que sean minoristas o detallistas; los agricultores y
los ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así
como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando
cumplan la totalidad de las siguientes
condiciones:111111CONTROL INTERNOClasificación de los bienes para
efectos del IVA.Grafica 4. Clasificación de bienesFuente: Elaboración
propia.Clasificación de
los responsables de iva.De acuerdo con
Comunidad contable (2016), pertenecen al Régimen
Simplificado del IVAlas personas naturales comerciantes y
los artesanos, que sean minoristas o detallistas; los
agricultores y los ganaderos, que realicen operaciones
gravadas, así como quienes presten servicios gravados,
siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes
condiciones:
12POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOTabla 7 Condiciones del régimen
simplificadoGrafica 5. Condiciones del régimen simplificadoFuente: Elaboración
propia.Los contribuyentes que superen
los anteriores montos
corresponden al régimen Común.(Gudiño & Coral,
2014)REGIMEN SIMPLIFICADO. Que en el año anterior hubieren obtenido
ingresos brutos totales provenientes de la actividad inferiores a 4.000 UVT. . Que tengan
máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su
actividad. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen
actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la

Que
explotación de intangibles. no sean usuarios
aduaneros.Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el
año en curso contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor
individual y superior a 3.300 UVT.Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos
o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la
suma de 4.500 UVT

131313CONTROL INTERNOObligaciones del régimen


Simplificado.Grafica 6. Obligaciones del régimen
simplificadoFuente: Elaboración propia.Inscribirse en el RUT.
Administrado por la DIAN.Llevar un libro fiscal de registro de
operaciones diarias.Les está prohibido cobrar el IVA. No presentan
declaración de IVA.No les está permitido descontar el valor del
impuesto a las ventas pagado en las adquisiciones: éste forma un mayor
valor del costo o gasto.Deben entregar a quien lo exija copia del
documento en que conste la inscripción en el régimen simplificado.Exhibir
en lugar visible al público el documento en que conste su inscripción en
el RUT como perteneciente al régimen simplificado. 131313CONTROL
INTERNOObligaciones del régimen Simplificado.Grafica 6.
Obligaciones del régimen simplificadoFuente: Elaboración
propia.Inscribirse en el RUT. Administrado por la DIAN.Llevar un libro
fiscal de registro de operaciones diarias.Les está prohibido cobrar el IVA.
No presentan declaración de IVA. No les está permitido
descontar el valor del impuesto a las ventas pagado en las adquisiciones:
éste forma un mayor valor del costo o gasto.Deben entregar a quien
lo exija copia del documento en que conste la inscripción en el régimen
simplificado.Exhibir en lugar visible al público el documento en que conste
su inscripción en el RUT como perteneciente al régimen simplificado.

14POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOObligaciones del régimen


Común.Según lo reglamentado en el artículo 499 del
estatuto tributario lasobligaciones de los contribuyentes del
régimen común son:•Inscribirse en el Registro Único
Tributario, previo al inicio de las actividades.•Expedir factura
o documento equivalente, con todos los requisitos de
Ley.•Expedir el documento equivalente a la factura, cuando
el responsable del régimen común adquiera bienes y/o
servicios a personas naturales inscritas en el régimen
simplificado, o a personas naturales no comerciantes.•Solicitar
Resolución de autorización de la numeración de facturación
en la•Dirección de Impuestos correspondiente, o en los
lugares habilitados.•la autorización tiene una vigencia de dos
(2) años.•Presentar la declaración bimestral del impuesto
sobre las ventas a partir del inicio de operaciones, aun
cuando no hubiere percibido ingresos gravados enel período
y mientras no informe el cese de actividades.•Presentar la
declaración del impuesto de renta y
complementarios.•(Ministerio de Hacienda, 2016)Tabla 6.Operaciones
contables delimpuesto sobre las ventas 2408 IVA por PagarComprador
( IVA Descontable)Vendedor ( IVA Generado )Corresponde
al pagado por el contribuyente del régimen Común
Cuando el IVA no está discriminado en la factura,
el comprador no puede descontarlo por consiguiente se
registra como un mayor valor del costo o del gasto.Es
el Facturado por los contribuyentes del régimen común
responsables del impuesto.•Fuente: Elaboración propia.
151515CONTROL INTERNOComposición de la cuenta del
Impuesto sobre lasventas por pagar2408
Impuesto sobre las ventas por pagar.2408 05
IVA generado ( en ventas y servicios)
(Crédito)2408 08 IVA por devolución en
ventas
(Debito)2408 10 IVA descontable ( en
compras y servicios) (Debito)2408
12 IVA por devolución en compras.
(Crédito)
Nota: En recursos adicionales del módulose encuentran los
ejercicios de aplicación para mayor comprensión del tema.1.5
El gravamen a los movimientos financieros (gmf) Grafica 7.
Gravamen a los movimientos financierosFuente: Elaboración propia. •El
artículo 871 del estatuto tributario establece
como el gravamen a los movimientos financieros
las transacciones mediante el cual se disponga
de recursos depositados en cuentas corrientes,
cuentas de ahorro, así como en cuentas del
Banco de la Republica, y los giros de
cheques de gerencia. (Estatuto tributario 2016, )
Gravamen a los
Movimientos Financieros
16POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1.6 Impuesto nacional al
consumoLa Ley 1602 de 2012 creó el impuesto nacional al
consumo con el fin de organizar las actividades de los
restaurantes, bares, tabernas y discotecas según lo
contemplado en el artículo 512-‐1 de Estatuto Tributario, así
mismo, el artículo 51 la Ley 1739 de 2014
implementa el régimen simplificado de este impuesto, el
cual se fundamenta en los ingresos que deben ser
inferiores a 4000 UVT.1.7 impuesto a la riqueza.Éste
impuesto, de carácter temporal fue creado por la Ley 1739
de 2014, con el fin de grabar a los contribuyentes como
se establece a continuación:“Artículo 294-‐2. E.T.El Impuesto a
la Riqueza se genera por la posesión de la misma al 1o
de enero del año 2015, cuyo valor sea igualo superior a
$1.000 millones de pesos. Para efectos de este gravamen,
el concepto de riqueza es equivalente al total del
patrimonio bruto del contribuyente poseído en la misma
fecha menos las deudas a cargo del contribuyente
vigentes en esa fecha1.8 otros impuestos IMPUESTO DE
TIMBREEl impuesto de timbre en Colombia es en esenciaun
tributo documental, ya que recae sobre los documentos
públicos o privados en los que se haga constar la
constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones.
(Ministerio de Hacienda, 2016)Éste impuesto se encuentra
estipulado en los artículos 514 al 530 de Estatuto
Tributario1.9 cuentas por pagar –retención en la fuenteLa
retención en la fuente se establece cómo un mecanismo
anticipado del pago de un impuesto determinado, dentro de
este mecanismo se encuentra:•Retención en la fuente a
título de renta •Retención en la fuente a título de
IVA•Retención en la fuente a título de ICA•Autoretención a
título de renta
171717CONTROL INTERNO2. Impuestos territoriales2.1impuesto
de industria y comercio.Grafica 8. Impuesto de industria y
comercioFuente: Elaboración propia.Los consejos municipales son los
que reglamentan y fijan las tarifas de acuerdo a sus
atribuciones.La ley 14 de 1983 en sus artículos 32 al 38y
decreto 1333 de 1986 regula todo lo correspondiente a
este concepto, razón por la cual se debe tomar como
base para su aplicación.Mensualmente de debe efectuar la
causación de este impuesto, con base en el total de
ingresos netos del periodo.•Corresponde
al
gravamen que cada distrito o municipio
ha fijado para las diferentes actividades
industriales, comerciales y de servicios,
y que se pagarán en el lugar donde
se hayan desarrollado.Impuesto de
industria y comercio171717CONTROL
INTERNO2. Impuestos territoriales2.1impuesto de industria y
comercio.Grafica 8. Impuesto de industria y comercioFuente: Elaboración
propia.Los consejos municipales son los que reglamentan y
fijan las tarifas de acuerdo a sus atribuciones.La ley 14
de 1983 en sus artículos 32 al 38y decreto 1333 de
1986 regula todo lo correspondiente a este concepto, razón
por la cual se debe tomar como base para su
aplicación.Mensualmente de debe efectuar la causación de
este impuesto, con base en el total de ingresos netos
del periodo.•Corresponde
al gravamen que
cada distrito o municipio ha fijado para
las diferentes actividades industriales,
comerciales y de servicios, y que
se pagarán en el lugar donde se hayan
Impuesto de
desarrollado.
industria y comercio
18POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOSi la liquidación son
$ 200.000 su registro es:Tabla 5. Asiento
contableCódigoCuentaDebeHaber521505Industria y comercio200.000251510Provisión
industria y comercio200.000Registro de la liquidación privadaFuente: Elaboración
propiaEn el momento de elaborar la declaración de
Industria y comercio y conocer la liquidación definitiva,
procede a efectuar los ajustes y registros a las
cuentas definitivas.Si el impuesto de industria y comercio a
cargo en el año es $ 2.500.000 y el anticipo de
retención por ICA es de $ 50.000 el ajuste es:Tabla
6. Asiento contable.CódigoCuentaDebeHaber251510Provisión-‐Industria y
comercio2.400.000 521505Industria y comercio100.000135510Anticipo impuesto
ICA50.000241205industria y comercio2.450.000Registro de la liquidación
privadaFuente: Elaboración
propiahttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267-‐
(Artículos 32 al 38).18POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOSi la
liquidación son $ 200.000 su registro es:Tabla 5. Asiento
contableCódigoCuentaDebeHaber521505Industria y comercio200.000251510Provisión
industria y comercio200.000Registro de la liquidación privadaFuente: Elaboración
propiaEn el momento de elaborar la declaración de
Industria y comercio y conocer la liquidación definitiva,
procede a efectuar los ajustes y registros a las
cuentas definitivas.Si el impuesto de industria y comercio a
cargo en el año es $ 2.500.000 y el anticipo de
retención por ICA es de $ 50.000 el ajuste es:Tabla
6. Asiento contable.CódigoCuentaDebeHaber251510Provisión-‐Industria y
comercio2.400.000 521505Industria y comercio100.000135510Anticipo impuesto
ICA50.000241205industria y comercio2.450.000Registro de la liquidación
privadaFuente: Elaboración
propiahttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267-‐
(Artículos 32 al 38).
191919CONTROL INTERNO2.2 impuesto predial. Es un impuesto
que grava anualmente el derecho de propiedad, usufructo o
posesión de un bien inmueble localizado en Colombia, que
es cobrado y administrado por las municipalidades o
distritos donde se ubica el inmueble. 2.3 contribución de
valorización Una contribución sobre las propiedades raíces
que se beneficien con la ejecución de obras de interés
público local”. Decreto 1604 que la convirtió en una
contribución. 2.4 impuesto de vehiculoCorresponde al impuesto
por concepto de rodamiento y otros relacionado con el
vehículo, es un impuesto que fija cada
municipio.191919CONTROL INTERNO2.2 impuesto predial. Es un
impuesto que grava anualmente el derecho de propiedad,
usufructo o posesión de un bien inmueble localizado en
Colombia, que es cobrado y administrado por las
municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble. 2.3
contribución de valorización Una contribución sobre las
propiedades raíces que se beneficien con la ejecución
de obras de interés público local”. Decreto 1604 que la
convirtió en una contribución. 2.4 impuesto de
vehiculoCorresponde al impuesto por concepto de rodamiento y
otros relacionado con el vehículo, es un impuesto que fija
cada municipio.

Desarrollo de las líneas de política del sistema de desarrollo administrativo a


la luz del modelo integrado de planeación y gestión2.Antecedentes del Modelo
integrado de planeación y gestión3.Principales ventajas del modelo integrado de
planeación y gestión4.Política de Gestión Misional y de Gobierno4.1.Políticade
Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano4.2.Políticade Gestión del
Talento Humano4.3.Políticade eficiencia administrativa4.4.Gestión
financieraGlosario de términosReferenciasReferencias
Bibliográficas1.Desarrollo de las líneas de política del sistema de
desarrollo administrativo a la luz del modelo integrado de planeación y
gestiónEl Modelo Integrado de Planeación y Gestión se encuentra reglamentado
por el Decreto 2482 de 2012, como ya se mencionó en la semana anterior. Este
Decreto recoge el mismo ámbito de aplicación definido por la Ley 489 de 1998,
referido a las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del
Orden Nacional. Por tratarse de temas de gestión, el país ha estado en
constante búsqueda del mejoramiento en la misma, a través de sus instituciones,
obviamente encabezadas por el Departamento Administrativo de la Función
Pública, DAFP.Tal como lo cita la norma en el Parágrafo del Art. 2º: Para las
entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del PoderPúblico del Orden
Nacional, el Sistema de Desarrollo Administrativo de que trata la Ley 489 de
1998 se entenderá implementado a través del presente Modelo. Las entidades
autónomas y territoriales y las sujetas a regímenes especiales en virtud de
mandato constitucionalpodrán adoptar, en lo pertinente, el Modelo Integrado
de Planeación y Gestión(Colombia, 2012. Art. 2).Por lo cual vemos que esta Ley
cobija gran parte de las instituciones Colombianas centrándose obviamente en la
Rama ejecutiva, sin queesto quiera decir que las demásramas no deban
estar al tanto del mejoramiento de la gestión pública que emana de ellos.
333CONTROL INTERNO2.Antecedentes del Modelo integrado de
planeación y gestiónEste modelo parte de la preocupación por articular la
cantidad de planes, requerimientos y estrategiasexigidos a las entidades
públicas en cumplimiento de las políticas relacionadas con la gestión
administrativa. De acuerdo con lo anterior, el Gobierno Nacional, a través de la
Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno yla Eficiencia
Administrativa, la Secretaria de Transparencia, el Departamento Administrativo
de la Función Pública –DAFP, el Ministerio de Tecnología de la Información
y las Comunicaciones –TICS, el Departamento Nacional de Planeación, la
Agencia Nacionalde Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente y el
Archivo General de la Nación conformaron una mesa de trabajo, y el resultado
obtenido fue establecer la armonización en un instrumento metodológico
contenido en el Decreto 2482 de 2012, la cual desarrolla lineamientos de cinco
políticas de desarrollo administrativo, que facilitan el alcance de objetivos y la
adecuada evaluación de la gestión institucional y sectorial. Las cuales reemplazan
a las establecidas por el Decreto 3622 de 2005 y amplían su aplicación al ámbito
misional, para así lograr una articulación completa que refleje el quehacer de las
entidades.En el marco de dicho contexto, la planeación integral permitirá
simplificar y racionalizar la labor de las entidades en la generación y
presentación de los diferentes planes, reportes e informes basados en el
trabajo interinstitucional,coordinados por el Modelo Integrado de Planeación y
Gestión, que empezó a implementarse a partir de 2013 (DAFP, 2012, p.
10)Como reza el ArticuloNo. 2 del Decreto 2482 de 2012: “Los
referentesprincipales para la conformación de las Políticas de Desarrollo
Administrativo provienen de las metas de Gobierno establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo, las competencias normativas asignadas a cada entidad y
el marco fiscal” (Colombia, 2012), puesto que son el conjunto de lineamientos que
orientan a las entidades públicas en el mejoramiento de su gestión institucional.Es
importante resaltar que la implementación de estas políticas de desarrollo
administrativo, tienen una intención metodológica basada en un esquema
articulado de las tres modalidades de planeación, a saber: El Plan Estratégico
Sectorial El Plan Estratégico InstitucionalEl Plan de Acción Anual Estas
herramientas de gestión se convierten en el referente principal e
integral de los demás requerimientos de otras políticas, estrategias e iniciativas
de gobierno(Colombia, 2012).Precisamente, es la Política de Gestión Misional
y de Gobierno que enfocada en el logro de las metas establecidas por el
sector y las prioridades de Gobierno, exige a las entidades diseñar los
planes estratégicos respectivos de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 26 y
29 de la Ley 152 de 1994, para posteriormente ser desagregados en planes de
acción, programas y proyectos de inversión, que permitan operativizar estos
ejercicios de planeación y planificación. Antes de abordar a fondo el tema de
las Políticas de desarrollo administrativo del Modelo referidas, es importante
mencionar la Estrategia de Gobierno en línea, que está concebida como una
herramienta 333CONTROL INTERNO2.Antecedentes del Modelo integrado
de planeación y gestiónEste modelo parte de la preocupación por articular
la cantidad de planes, requerimientos y estrategiasexigidos a las entidades
públicas en cumplimiento de las políticas relacionadas con la gestión
administrativa. De acuerdo con lo anterior, el Gobierno Nacional, a través de la
Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno yla Eficiencia
Administrativa, la Secretaria de Transparencia, el Departamento Administrativo
de la Función Pública –DAFP, el Ministerio de Tecnología de la Información
y las Comunicaciones –TICS, el Departamento Nacional de Planeación, la
Agencia Nacionalde Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente y el
Archivo General de la Nación conformaron una mesa de trabajo, y el resultado
obtenido fue establecer la armonización en un instrumento metodológico
contenido en el Decreto 2482 de 2012, la cual desarrolla lineamientos de cinco
políticas de desarrollo administrativo, que facilitan el alcance de objetivos y la
adecuada evaluación de la gestión institucional y sectorial. Las cuales reemplazan
a las establecidas por el Decreto 3622 de 2005 y amplían su aplicación al ámbito
misional, para así lograr una articulación completa que refleje el quehacer de las
entidades.En el marco de dicho contexto, la planeación integral permitirá
simplificar y racionalizar la labor de las entidades en la generación y
presentación de los diferentes planes, reportes e informes basados en el
trabajo interinstitucional,coordinados por el Modelo Integrado de Planeación y
Gestión, que empezó a implementarse a partir de 2013 (DAFP, 2012, p.
10)Como reza el ArticuloNo. 2 del Decreto 2482 de 2012: “Los
referentesprincipales para la conformación de las Políticas de Desarrollo
Administrativo provienen de las metas de Gobierno establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo, las competencias normativas asignadas a cada entidad y
el marco fiscal” (Colombia, 2012), puesto que son el conjunto de lineamientos que
orientan a las entidades públicas en el mejoramiento de su gestión institucional.Es
importante resaltar que la implementación de estas políticas de desarrollo
administrativo, tienen una intención metodológica basada en un esquema
articulado de las tres modalidades de planeación, a saber: El Plan Estratégico
Sectorial El Plan Estratégico InstitucionalEl Plan de Acción Anual Estas
herramientas de gestión se convierten en el referente principal e
integral de los demás requerimientos de otras políticas, estrategias e iniciativas
de gobierno(Colombia, 2012).Precisamente, es la Política de Gestión Misional
y de Gobierno que enfocada en el logro de las metas establecidas por el
sector y las prioridades de Gobierno, exige a las entidades diseñar los
planes estratégicos respectivos de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 26 y
29 de la Ley 152 de 1994, para posteriormente ser desagregados en planes de
acción, programas y proyectos de inversión, que permitan operativizar estos
ejercicios de planeación y planificación. Antes de abordar a fondo el tema de
las Políticas de desarrollo administrativo del Modelo referidas, es importante
mencionar la Estrategia de Gobierno en línea, que está concebida como una
herramienta
4POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOdinamizadora en lo relacionado con el
uso de los medios electrónicos y, en general, de tecnologías de información
y comunicaciones, siguiendo los lineamientos definidos por el Ministerio de
Tecnologías de Información y Comunicaciones (DAFP, 2012).Además, la vigencia
del Modelo Estándar de Control Interno, el fortalecimiento de su estructura y
niveles de control frente a la estrategia, y la gestión de las entidades, así como el
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno-SINERGIA (En ella se encuentra
la información relacionada con el seguimiento a los indicadores definidos por
los diferentes sectores, temas de gestión, asuntos de interés, reporte de
ejecución presupuestal y avance en los compromisos del Plan Nacional de
Desarrollo) que a través de la herramienta en línea denominada Formulario
Único Reporte de Avances de la Gestiónsoportan, permiten monitoreo y
evaluacióndel funcionamiento del Modelo (Colombia, 2012). 3.Principales
ventajas delmodelo integrado de planeación y gestión La articulación de
la planeación a través de sus tres modalidades: Plan Estratégico Sectorial,
Plan Estratégico Institucional y Plan de Acción Anual, la gran sombrilla que recoge
los requerimientos de otras políticas, estrategias e iniciativas de gobierno, sin
desconocer que muchas de ellas poseen metodologías e instrumentos propios.
La integración delos planes de desarrollo administrativo sectorial e institucional,
dentro de la estrategia conducente a laeficiencia administrativa y cero papel, la
estrategia de gobierno en línea, la LeyAntitrámites, en las cuales se recogen en
estas tres modalidades y dejan de ser planes y formatos aislados. La
racionalización de reportes e informes: a través de la planeación integrada se
implementarán todos los componentes de las políticas de desarrollo
administrativo, obligando a las entidades rectoras de estas políticas a obtener
la información requerida sobre las mismas, en este esquema de planeación.
La reducción de requerimientos: resultado de la revisión y unificación de criterios
por parte de las entidades formuladoras de las políticas de desarrollo
administrativo. La alineación de los planes a las metas del Plan Nacional
de Desarrollo. Metodología para la implementación del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión Un único instrumento de reporte de avances de la gestión
(SAFP, 2012, p. 11-12)Después de un corto preámbulo introductorio,
abordaremoslas cinco políticas de desarrollo administrativojunto con los
principales requerimientos concretos que cada entidad pública debe
atender.4.Política de Gestión Misional y de GobiernoDe acuerdo con el Art. 3
del Decreto 2482 de 2012 ensu inciso a, la define como” La política orientada al
logro de las metas establecidas, para el cumplimiento de su misión y de las
prioridades que el Gobierno defina. Incluye, entre otros, para las entidades de la
Rama Ejecutiva del orden nacional, los indicadores y
555CONTROL INTERNOmetas de Gobierno que se registran en el Sistema de
Seguimiento a Metas de Gobierno, administrado por el Departamento Nacional de
Planeación” (Colombia, 2012). Como vemos, se puede considerar como el centro
de las políticas en términos de medición y seguimiento, lo cual permite realizar un
acompañamiento cercano a las metas que como organización se tengan
obviamente guardando concordancia con las metas macro.4 . 1. Po l í ti ca d e
Tra ns pa re n c ia, Par t i ci p a ció n y S er vi c io al Ci u da da noPolítica
orientada a acercar el Estado hacía el ciudadano y hacer visible la gestión
pública. Permite la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones
y su acceso a la información, a los trámites y servicios, para una atención
oportuna y efectivatal como reza el Art.3 del Decreto 2482 de 2012 en su
incisob.Esta tiene componentes muy interesantes, a saber:Plan Anticorrupción y
de Atención al Ciudadano, Transparencia y Acceso a la Información Pública,
Participación Ciudadana en la Gestión Rendición de cuentas a la ciudadanía
(Colombia, 2012. Art. 3)En esta política se busca fortalecer herramientas
relacionadas con la ética en la gestión pública, a través de la implementación de
estas herramientas, y la formación ética de los funcionarios públicos, se puede
lograr más fácilmente una eficiente y transparente gestión pública que
en últimas terminará traduciéndose en un buen servicio al cliente: ciudadano.4 .
2.Po l í ti c a d e Ges t ió n d e l Ta le n to H u ma noDe acuerdo con del
Decreto 2482 de 2012, inciso c, está: “Orientada al desarrollo y cualificación de
los servidores públicos buscando la observancia del principio de mérito para la
provisión de los empleos, el desarrollo de competencias, vocación del servicio,
la aplicación de estímulos y una gerencia pública enfocada a la consecución
de resultados” (Colombia, 2012).El desarrollo de los componentes de
esta política es liderado por las áreas de Talento Humano,
los cuales incluyen, principalmente:La Planeación Estratégica de
Recursos Humanos como herramienta que integra el Plan Anual de VacantesEl
Plan Institucional de Capacitación-PIC-ElPrograma de Bienestar e Incentivos,
Los temas relacionados con Clima Organizacional. El objetivo central de esta
política es resaltar al servidor público como corazón de la organización. Según
criterios institucionales, los servidores que hacen partedel Estado en el
sector público, son el insumo principal, un recurso sin el cual las
organizaciones no podrían existir, por lo tanto, se les debe cuidar a través
de políticas de bienestar, se les debe cultivar y formar a través de políticas de
capacitación y se les
6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOdebe escoger de una forma idónea,
esto realizado a través de las áreas de talento humano de cada
organización, con el acompañamiento de las organizaciones encargadas del
servicio civil en los diferentes niveles de gobierno, el ente que lidera los procesos
de meritocracia en el país se llama Comisión Nacional del Servicio Civil.4 . 3. Po l
í ti ca d e e fi c i e nc i a a d mi n ist r a tiv aDe acuerdo con del Decreto 2482 de
2012, inciso d: “Está dirigida a identificar, racionalizar, simplificar y automatizar
trámites, procesos, procedimientos y servicios, así como optimizar el uso de
recursos, con el propósito de contar con organizaciones modernas,
innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, con capacidad de transformarse,
adaptarse y responder en forma ágil y oportuna a las demandas y
necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado”
(Colombia, 2012). Los componentes de esta política son: Gestión de la
Calidad(Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública-NTCGP
1000:2009)Eficiencia Administrativa y Cero Papel Racionalización de
Trámites(Guía de Racionalización de Procesos, Procedimientos y Trámites.
DAFP-2010)Modernización Institucional Gestión de Tecnologías de información
Gestión Documental(Colombia, 2012. Art. 3)Alser la eficiencia administrativa
uno de los principios que rigen la administración pública, las
organizaciones deben aterrizar sus funciones y hacer que la eficiencia sea parte
esencial de su gestión. Por lo tanto, estas herramientas abarcan diversos temas
de eficiencia en materia, administrativa, tecnológica, ambiental, institucional, etc.)
Que bien gestionados nos van dar como resultado unas organizaciones
fortalecidas y eficientes.4 . 4.Ges t ió n f i na n c ie raDe acuerdo con del
Decreto 2482 de 2012, inciso e: esla “Política orientada a programar,
controlar y registrar las operaciones financieras, de acuerdo con los recursos
disponibles de la entidad. Integra las actividades relacionadas con la
adquisición de bienes y servicios, la gestión de proyectos de inversión y la
programación y ejecución del presupuesto” (Colombia, 2012).Los componentes de
esta política son: Programación y ejecución presupuestal Formulación y
seguimiento a proyectos de inversión Plan Anual de Adquisiciones (PAA)
(Colombia, 2012. Art. 3)6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOdebe escoger de
una forma idónea, esto realizado a través de las áreas de talento humano
de cada organización, con el acompañamiento de las organizaciones encargadas
del servicio civil en los diferentes niveles de gobierno, el ente que lidera los
procesos de meritocracia en el país se llama Comisión Nacional del Servicio
Civil.4 . 3. Po l í ti ca d e e fi c i e nc i a a d mi n ist r a tiv aDe acuerdo con del
Decreto 2482 de 2012, inciso d: “Está dirigida a identificar, racionalizar, simplificar
y automatizar trámites, procesos, procedimientos y servicios, así como optimizar el
uso de recursos, con el propósito de contar con organizaciones modernas,
innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, con capacidad de transformarse,
adaptarse y responder en forma ágil y oportuna a las demandas y
necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado”
(Colombia, 2012). Los componentes de esta política son: Gestión de la
Calidad(Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública-NTCGP
1000:2009)Eficiencia Administrativa y Cero Papel Racionalización de
Trámites(Guía de Racionalización de Procesos, Procedimientos y Trámites.
DAFP-2010)Modernización Institucional Gestión de Tecnologías de información
Gestión Documental(Colombia, 2012. Art. 3)Alser la eficiencia administrativa
uno de los principios que rigen la administración pública, las
organizaciones deben aterrizar sus funciones y hacer que la eficiencia sea parte
esencial de su gestión. Por lo tanto, estas herramientas abarcan diversos temas
de eficiencia en materia, administrativa, tecnológica, ambiental, institucional, etc.)
Que bien gestionados nos van dar como resultado unas organizaciones
fortalecidas y eficientes.4 . 4.Ges t ió n f i na n c ie raDe acuerdo con del
Decreto 2482 de 2012, inciso e: esla “Política orientada a programar,
controlar y registrar las operaciones financieras, de acuerdo con los recursos
disponibles de la entidad. Integra las actividades relacionadas con la
adquisición de bienes y servicios, la gestión de proyectos de inversión y la
programación y ejecución del presupuesto” (Colombia, 2012).Los componentes de
esta política son: Programación y ejecución presupuestal Formulación y
seguimiento a proyectos de inversión Plan Anual de Adquisiciones (PAA)
(Colombia, 2012. Art. 3)
777CONTROL INTERNOComo última política pero no menos importante, tenemos
esta que esta enfocada a la parte financiera y presupuestal de las
organizaciones, por lo tanto sobra explicar la importancia que tiene esta a
nivel organizacional, no solamente el impacto financiero y la que dota de
recursos económicos para adquirir todos los demás recursos que requiere la
organización, sino que a través de sus herramientas permite que dicha gestión sea
realizada de una forma organizadas y por supuesto priorizando para no caer en
gastos innecesarios.Además de esto, se enfoca en el seguimiento a las
inversiones y la ejecución de los presupuestos en las entidades públicas, lo cual
es de una importancia indescriptible por tratarse de la materialización de las
políticas públicas en os territorios y la Nación.Como conclusión, podemos afirmar
que es claro que el Sistema de Desarrollo Administrativo–SISTEDA-estáarticulado
al nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión, con el cual el Estado busca
mejorar el desarrollo y ejecuciónde la gerencia públicaen sus entidades y
organizaciones en los diferentes niveles,a través de una gestión eficiente,
espacios de participación y su interlocución con la sociedad, con el
propósito de prestar mejores bienes y servicios públicos y realizarlo de una
manera oportuna.GLOSARIO DE TÉRMINOSPolítica de Gestión Misional y de
Gobierno: política orientada al logro de las metas establecidas, para el
cumplimiento de su misión y de las prioridades que el Gobierno defina.
Incluye, entre otros, para las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional,
los indicadores y metas de Gobierno que se registran en el Sistema de
Seguimiento a Metas de Gobierno, administrado por el Departamento
Nacional de Planeación.Políticade Transparencia, Participación y Servicio al
Ciudadano: política orientada a acercar el Estado hacía elciudadano y hacer
visible la gestión pública. Permite la participación activa de la ciudadanía en la
toma de decisiones y su acceso a la información, a los trámites y servicios, para
una atención oportuna y efectiva.Política de Gestión del Talento Humano:
orientada al desarrollo y cualificación de los servidores públicos buscando la
observancia del principio de mérito para la provisión de los empleos, el
desarrollo de competencias, vocación del servicio, la aplicación de
estímulos.Política de Eficiencia Administrativa: está dirigida a identificar,
racionalizar, simplificar y automatizar trámites, procesos, procedimientos y
servicios, así como optimizar el uso de recursos, con el propósito de contar con
organizaciones modernas, innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, con
capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y oportuna
a las demandas y necesidades de la comunidad.Gestión financiera: política
orientada a programar, controlar y registrar las operaciones financieras, de
acuerdo con los recursos disponibles de la entidad. Integra las actividades
relacionadas con la adquisición de bienes y servicios, la gestión de proyectos de
inversión y la programación y ejecución del presupuesto(Colombia, 2012. Art.
3).777CONTROL INTERNOComo última política pero no menos importante,
tenemos esta que esta enfocada a la parte financiera y presupuestal de las
organizaciones, por lo tanto sobra explicar la importancia que tiene esta a
nivel organizacional, no solamente el impacto financiero y la que dota de
recursos económicos para adquirir todos los demás recursos que requiere la
organización, sino que a través de sus herramientas permite que dicha gestión sea
realizada de una forma organizadas y por supuesto priorizando para no caer en
gastos innecesarios.Además de esto, se enfoca en el seguimiento a las
inversiones y la ejecución de los presupuestos en las entidades públicas, lo cual
es de una importancia indescriptible por tratarse de la materialización de las
políticas públicas en os territorios y la Nación.Como conclusión, podemos afirmar
que es claro que el Sistema de Desarrollo Administrativo–SISTEDA-estáarticulado
al nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión, con el cual el Estado busca
mejorar el desarrollo y ejecuciónde la gerencia públicaen sus entidades y
organizaciones en los diferentes niveles,a través de una gestión eficiente,
espacios de participación y su interlocución con la sociedad, con el
propósito de prestar mejores bienes y servicios públicos y realizarlo de una
manera oportuna.GLOSARIO DE TÉRMINOSPolítica de Gestión Misional y de
Gobierno: política orientada al logro de las metas establecidas, para el
cumplimiento de su misión y de las prioridades que el Gobierno defina.
Incluye, entre otros, para las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional,
los indicadores y metas de Gobierno que se registran en el Sistema de
Seguimiento a Metas de Gobierno, administrado por el Departamento
Nacional de Planeación.Políticade Transparencia, Participación y Servicio al
Ciudadano: política orientada a acercar el Estado hacía elciudadano y hacer
visible la gestión pública. Permite la participación activa de la ciudadanía en la
toma de decisiones y su acceso a la información, a los trámites y servicios, para
una atención oportuna y efectiva.Política de Gestión del Talento Humano:
orientada al desarrollo y cualificación de los servidores públicos buscando la
observancia del principio de mérito para la provisión de los empleos, el
desarrollo de competencias, vocación del servicio, la aplicación de
estímulos.Política de Eficiencia Administrativa: está dirigida a identificar,
racionalizar, simplificar y automatizar trámites, procesos, procedimientos y
servicios, así como optimizar el uso de recursos, con el propósito de contar con
organizaciones modernas, innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, con
capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y oportuna
a las demandas y necesidades de la comunidad.Gestión financiera: política
orientada a programar, controlar y registrar las operaciones financieras, de
acuerdo con los recursos disponibles de la entidad. Integra las actividades
relacionadas con la adquisición de bienes y servicios, la gestión de proyectos de
inversión y la programación y ejecución del presupuesto(Colombia, 2012. Art. 3)
Obligaciones laborales1.1 Conceptos FundamentalesContrato de
trabajoFigura 1. Contrato de trabajo: El artículo, 22 del Código Sustantivo
del Trabajo ( en adelanta C.S.T. Fuente: Elaboración propia CONTRATO
DE TRABAJOEs aquel por el cual una persona natural se
obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o
jurídica bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración.Quien presta el servicio se
denomina trabajadorQuien lo recibe y remunera,
empleadorremuneración, cualquiera que sea su forma, salario
4POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOElementos esenciales:Al art. 23
del CST. Determina que para que haya contrato de
trabajo se requieren los siguientes elementos:a.La actividad
personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;b.La
continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto
del empleador, que faculta a éste para exigirle el
cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle
reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo
de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el
honor, la dignidad y los derechosmínimosdel trabajador en
concordancia con los tratados o convenios internacionales que
sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al
país; yc.Un salario como retribución del servicio.(codigo
sustantivo del trabajo, 2016)Clases de contrato.Como podemos
ver en el cuadro siguiente enunciamos las diferentes
modalidades de contratos que se pueden pactar en una
relación laboral.Los contratos laborales están reglamentados
para que las empresas y los trabajadores puedan pactarlos
de acuerdo a las necesidades que tengan cada una de
las empresas o que estén de acuerdo a la conveniencia
mutua entre lasparte involucradas.
5CONTROL INTERNOGrafica2. Clases de contrato de trabajoFuente:
elaboración propiaCLASES DE CONTRATOS DE TRABAJOTIEMPO INDEFINIDOcontrato cuyas
partes no determinan su duración, puede ser verbal o escrito.El trabajador podrá darlo por
terminado con un aviso escrito con 30 días de anterioridadEl empleador puede darlo
por terminado pero mediante una indemnización de acuerdo a lo reglamentado por
ley.TERMINO FIJOEl tiempo del contrato está determinado razón por la cual debe ser por
escritosu duración no puede ser superior a tres años, si es inferior a un año solo podrá
prorrogarse tres veces por periodos iguales.Los trabajadores tendrán derecho a todas las
prestaciones sociales de ley en proporción a su tiempo laborado.OBRA O LABOREl tiempo
es la duración de la obra o labor y debe ser por escrito.OCACIONAL, ACCIDENTAL O
TRANSITORIOEstos contratos son para desarrollar labores diferentes a la actividad de la
empresa.puede
ser verbal y su duración no es superior a un mes. 5CONTROL
INTERNOGrafica2. Clases de contrato de trabajoFuente: elaboración
propiaCLASES DE CONTRATOS DE TRABAJOTIEMPO INDEFINIDOcontrato cuyas partes no
determinan su duración, puede ser verbal o escrito.El trabajador podrá darlo por terminado
con un aviso escrito con 30 días de anterioridadEl empleador puede darlo por terminado
pero mediante una indemnización de acuerdo a lo reglamentado por ley.TERMINO FIJOEl
tiempo del contrato está determinado razón por la cual debe ser por escritosu duración no
puede ser superior a tres años, si es inferior a un año solo podrá prorrogarse tres
veces por periodos iguales.Los trabajadores tendrán derecho a todas las prestaciones
sociales de ley en proporción a su tiempo laborado.OBRA O LABOREl tiempo es la
duración de la obra o labor y debe ser por escrito.OCACIONAL, ACCIDENTAL O
TRANSITORIOEstos contratos son para desarrollar labores diferentes a la actividad de la
empresa.puede ser verbal y su duración no es superior a un mes.

6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOTerminación del contrato de


trabajo.El Art.61 del C.S.T. determina como causas de
terminación del contrato de trabajo los siguientes:a.Por muerte
del trabajador;b.Por mutuo consentimiento;c.Por expiración del
plazo fijo pactado;d.Por terminación de la obra o labor
contratada;e.Por liquidación o clausura definitiva de la empresa
o establecimiento;f.Por suspensión de actividades por parte del
empleador durante más deciento veinte (120) días;g.Por
sentencia ejecutoriada;h.Por decisión unilateral en los casos
de los artículos 7o., del Decreto-‐ley 2351de 1965, y 6o.
de esta ley;i.Por no regresar el trabajador a su empleo, al
desaparecer las causas de la suspensión del contrato.En los
casos contemplados en los literales e) y f) de este
artículo, el empleador deberá solicitar el correspondiente
permiso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e
informar por escrito a sus trabajadores de este hecho(Ley
1607 de 2012.)Terminación unilateral del contrato de trabajo
sin justa causaEl artículo64 del C.S.T reglamentapara los
contratos a término fijo, el valor de los salarios
correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo
estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la
duración de la obra o la labor contratada, caso en
el cual la indemnización no será inferior a quince (15)
días.En los contratos a término indefinido la indemnización
se pagará así:a) Para trabajadores que devenguen un salario
inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales:1.Treinta (30) días de salario cuando el trabajador
tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.2.Si
el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de
salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por
7CONTROL INTERNOcada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;b)
Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior
a diez (10), salarios mínimos legales mensuales.1.Veinte (20)
días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de
servicio no mayor de un (1) año.2.Si el trabajador tuviere
más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán
quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20)
días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de
los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.(Ley 1607 de 2012.)NóminaLa
nómina es la suma de todos los registros financieros de
los salarios, descuentos y deducciones, valor neto a pagar
al empleado, así como cesantías, intereses de cesantías,
prima de servicios, vacaciones, indemnizaciones, etc. En la
contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a
los empleados por los servicios que prestó durante un
cierto período de tiempo.En cada país, la legislación
laboral establece diferentes prestaciones o beneficios
paralos trabajadores o empleados. Por lo tanto, el
tratamiento que hacemos aquí está orientado al manejo
tanto laboral como contable para Colombia. En general los
salarios giran alrededor del Salario mínimo legal, que fija el
Gobierno cada año antes del 31 de diciembre y que tiene
vigencia entre el 1 de enero y el 31 de diciembrede
cada año. 7CONTROL INTERNOcada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por
fracción;b) Para trabajadores que devenguen un salario igual
o superior a diez (10), salarios mínimos legales
mensuales.1.Veinte (20) días de salario cuando el trabajador
tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.2.Si
el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de
salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1
anterior, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.(Ley
1607 de 2012.)NóminaLa nómina es la suma de todos los
registros financieros de los salarios, descuentos y
deducciones, valor neto a pagar al empleado, así como
cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios,
vacaciones, indemnizaciones, etc. En la contabilidad, la
nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados
por los servicios que prestó durante un cierto período de
tiempo.En cada país, la legislación laboral establece
diferentes prestaciones o beneficios paralos trabajadores o
empleados. Por lo tanto, el tratamiento que hacemos
aquí está orientado al manejo tanto laboral como contable
para Colombia. En general los salarios giran alrededor del
Salario mínimo legal, que fija el Gobierno cada año antes
del 31 de diciembre y que tiene vigencia entre el 1 de
enero y el 31 de diciembrede cada año.
8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1.2. Devengos, salarios y su
conformaciónEl Valor devengado se compone de las sumas
que se han pactado con el empleado y de acuerdo a la
legislación vigenteDefinición de salarioFuente: (codigo sustantivo del
trabajo, 2016)Salario Mínimo: El Art. 145 del C.S.T. Salario
mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir
para subvenir a sus necesidades normales y a las de su
familia, en el orden material, moral y cultural.(Ley 1607 de
2012.)El salario básico:es el pactado en el contrato laboral
y no puede ser inferior al salario mínimo legal siendo la
base para la liquidación de todoslos conceptos de la
nómina.Salario Integrales:esel que además de retribuir el
trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de
prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal o
convencional correspondan al trabajador, tales como horas
extras, recargos nocturnos, prima legal, cesantías, intereses de
cesantías y otros excluyendo las vacaciones legales.El
salario integral se puede pactar para salarios
superiores a 10 salarios mínimos legales mensuales
más el factor prestacional de cada empresa el cual no
puede ser inferior al 30% de dicha cuantía, debe estipular
por escrito tal condición.(Gudiño Emma, 2014)•Constituye salario
no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se
adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del
trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días
de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Ley

1607 de 2012.) Salario 8POLITÉCNICO


GRANCOLOMBIANO1.2. Devengos, salarios y su conformaciónEl
Valor devengado se compone de las sumas que se han
pactado con el empleado y de acuerdo a la legislación
vigenteDefinición de salarioFuente: (codigo sustantivo del trabajo,
2016)Salario Mínimo: El Art. 145 del C.S.T. Salario mínimo
es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para
subvenir a sus necesidades normales y a las de su
familia, en el orden material, moral y cultural.(Ley 1607 de
2012.)El salario básico:es el pactado en el contrato laboral
y no puede ser inferior al salario mínimo legal siendo la
base para la liquidación de todoslos conceptos de la
nómina.Salario Integrales:esel que además de retribuir el
trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de
prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal o
convencional correspondan al trabajador, tales como horas
extras, recargos nocturnos, prima legal, cesantías, intereses de
cesantías y otros excluyendo las vacaciones legales.El
salario integral se puede pactar para salarios
superiores a 10 salarios mínimos legales mensuales
más el factor prestacional de cada empresa el cual no
puede ser inferior al 30% de dicha cuantía, debe estipular
por escrito tal condición.(Gudiño Emma, 2014)•Constituye salario
no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se
adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del
trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días
de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Ley

1607 de 2012.) Salario


9CONTROL INTERNOAuxilio de transporteTienen derecho a este
auxilio además de su salario básico, todos los trabajadores
que devenguen menos de dos salarios mínimos legales
vigentes.El auxilio de transporte es fijado por el estado
cada año.Trabajo ordinario y adicional.Jornada ordinaria: La
jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las
partes, o afalta de convenio, la máxima legal.(Ley 1607 de
2012., s.f.)La jornada máxima legal establecida es de 8
horas diarias y 48 horas a la semana, salvo las
Excepciones establecidas en el art. 161 del
C.S.T.Jornada diurna y nocturna. De acuerdo al Art. 160
C.S.T. el trabajo ordinario se establece entre las 6:00
a.m. y las 10:00 p.m. y el trabajo nocturno entre las
10:00 p.m. y las 6:00 a.m.Recargos por trabajo diurno,
nocturno, suplementarios y descansos remunerados Tabla 1.
Recargos por trabajo diurno, nocturno, suplementarios y descansos
remunerados RecargoFactorOrdinariadiurna : Art. 24 ley 50 de
1990Hora ordinaria +25% 1,25Ordinaria Nocturna Art. 24 ley
50 de 1990Hora ordinaria +75%1,75Dominical y Festivo
ordinario-‐Art. 179 C.S.T.Hora ordinaria +100%2.00Dominical y
festivo Nocturno Hora ordinaria + 150%2.50Recargo
NocturnoHora ordinaria + 35%0,35•Dominical y Festivo
Ordinario Hora básica + 75%1,75•Dominical Y Festivo
NocturnoHora Básica + 110%2.10Fuente: Elaboración
propia.9CONTROL INTERNOAuxilio de transporteTienen derecho a
este auxilio además de su salario básico, todos los
trabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos
legales vigentes.El auxilio de transporte es fijado por el
estado cada año.Trabajo ordinario y adicional.Jornada ordinaria:
La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las
partes, o afalta de convenio, la máxima legal.(Ley 1607 de
2012., s.f.)La jornada máxima legal establecida es de 8
horas diarias y 48 horas a la semana, salvo las
Excepciones establecidas en el art. 161 del
C.S.T.Jornada diurna y nocturna. De acuerdo al Art. 160
C.S.T. el trabajo ordinario se establece entre las 6:00
a.m. y las 10:00 p.m. y el trabajo nocturno entre las
10:00 p.m. y las 6:00 a.m.Recargos por trabajo diurno,
nocturno, suplementarios y descansos remunerados Tabla 1.
Recargos por trabajo diurno, nocturno, suplementarios y descansos
remunerados RecargoFactorOrdinariadiurna : Art. 24 ley 50 de
1990Hora ordinaria +25% 1,25Ordinaria Nocturna Art. 24 ley
50 de 1990Hora ordinaria +75%1,75Dominical y Festivo
ordinario-‐Art. 179 C.S.T.Hora ordinaria +100%2.00Dominical y
festivo Nocturno Hora ordinaria + 150%2.50Recargo
NocturnoHora ordinaria + 35%0,35•Dominical y Festivo
Ordinario Hora básica + 75%1,75•Dominical Y Festivo
NocturnoHora Básica + 110%2.10Fuente: Elaboración propia.
10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEjemploSueldo Básico
900.000 U.M(Unidades Monetarias)Hora ordinaria = !""."""$"%&= 3.750
U.M por Hora•Valor hora extra ordinaria diurna
3.750 X 1,25 = 4.687,50 U.M•Valor
Hora extra ordinaria nocturna 3.750
X 1,75 = 6.562,50 U.M •Valor hora
extra dominical y festivo
3.750 X 2.00 = 7.000.00 U.M•Valor
hora extra dominical y festivo nocturno 3.750
X 2.50 = 9.375.00 U.M.•Valor hora
dominical y festivo nocturno
3.750 X 2.10 = 7.875.00 U.M. •Recargo
Hora nocturna ordinaria
3.750 X 0.35 = 1.312,50 U.M. El
trabajador labora las siguientes horas extras: 4 horas
ordinarias diurnas, 5 horas ordinarias nocturnas, 6 horas
extras dominicales y 3 horas extra dominicales nocturnos su
salario adicional será:•Valor horas extra ordinaria diurna
= 3.750X 1,25 X 4 = 18.750
U.M•Valor Hora extra ordinaria nocturna = 3.750 X
1,75 X 5 = 32.812,50 U.M •Valor hora extra
dominical y festivo = 3.750 X 2.00 X 6 =
42.000 U.M•Valor hora E.Dominicy festivo noct=
3.750 X 2.50 X 3 = 28.125
U.M._________Total salario adicional por horas extras
121.687,50 U.M. 10POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOEjemploSueldo Básico 900.000 U.M(Unidades
Monetarias)Hora ordinaria = !""."""$"%&= 3.750 U.M por Hora•Valor
hora extra ordinaria diurna
3.750 X 1,25 = 4.687,50 U.M•Valor
Hora extra ordinaria nocturna 3.750
X 1,75 = 6.562,50 U.M •Valor hora
extra dominical y festivo
3.750 X 2.00 = 7.000.00 U.M•Valor
hora extra dominical y festivo nocturno 3.750
X 2.50 = 9.375.00 U.M.•Valor hora
dominical y festivo nocturno
3.750 X 2.10 = 7.875.00 U.M. •Recargo
Hora nocturna ordinaria
3.750 X 0.35 = 1.312,50 U.M. El
trabajador labora las siguientes horas extras: 4 horas
ordinarias diurnas, 5 horas ordinarias nocturnas, 6 horas
extras dominicales y 3 horas extra dominicales nocturnos su
salario adicional será:•Valor horas extra ordinaria diurna
= 3.750X 1,25 X 4 = 18.750
U.M•Valor Hora extra ordinaria nocturna = 3.750 X
1,75 X 5 = 32.812,50 U.M •Valor hora extra
dominical y festivo = 3.750 X 2.00 X 6 =
42.000 U.M•Valor hora E.Dominicy festivo noct=
3.750 X 2.50 X 3 = 28.125
U.M._________Total salario adicional por horas extras
121.687,50 U.M.
11CONTROL INTERNO1.3 Aportes Patronales y del EmpleadoLa
ley 100/93 reglamento en Colombia el sistema de
seguridad social integral y quelo conforman tres regímenes
así:Grafica 2: regímenesde seguridad socialFuente: Elaboración
propia.SEGURIDAD SOCIALRégimen de SaludProtege al trabajador contra
contingencias de enfermedad o maternidad. El aporte es del 12.5%
sobre el salario del trabajador repartido así:Empleador: 8.5%Trabajador:
4% sobre su salario.Régimen PensionalAmpara al trabajador contra
contingencias de vejez, invalidez y muerte. El aporte es del 16%
sobre el salario del trabajador repartido así: Empleador: 12% Trabajador:
4% sobre su salario. Régimen de Riesgos ProfesionalesLa Ley 100 fue
la base para que se estructurara el Sistema de Riesgos Profesionales,
ley 1562 de 2012.Protege al trabajador contra accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, el aporte depende del nivel de riesgo y lo
paga todo el empleador. Las empresas utilizan por lo general el
0,522%. La ley 100/93 creo en Colombia el sistema de Seguridad
Social Integral (SSSI) constituido por tres regímenes:

12POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOLas tarifas de riesgos


laborales varían dependiendo del nivel de riesgo que
implique la labor que desempeña el trabajador. En la
siguiente tabla se resumen las tarifas asociadas a
Riesgos Laborales.Tabla 2. Nivel de riesgo
laboralClasesNivelActividadPorcentaje %Clase IRiesgo MínimoLa mayoría de
las actividades comerciales y financieras, trabajos de oficina, centros
educativos y restaurantes.0,522Clase IIRiesgo BajoAlgunos procesos
manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y
flores artificiales; almacenespor departamentos y algunas labores
agrícolas.1.044Clase IIIRiesgo MedioProcesos manufactureros como
fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores y artículos de
cuero.2,436Clase IVRiesgo AltoProcesos manufactureros como aceites,
cervezas y vidrios; procesos de galvanización, transporte aéreo o
terrestre.4,350Clase VRiesgo MáximoAreneras, manejo de asbestos,
bomberos, manejo de explosivos, construcción, explotación petrolera y
minera, entre otros.6,960Fuente: Elaboración propia
13CONTROL INTERNOAsí mismo se resumen a continuación
las tarifas asociadas a los aportes para la Salud y
Pensión. Para estos dos conceptos se aporta de forma
compartida entre el trabajador y el empleador.Tabal 3:
Descuentos y Aportes para el sistema de seguridad social Concepto y
entidadBase de aplicaciónAporte trabajadorAporte
EmpleadorTotalaporteSalud-‐Empresas promotoras de salud EPS
(**)Total devengado mensual menos el auxilio de
transporte4%8,5%12,5%Pensión-‐Fon3os de PensionesTotal devengado
mensual menos el auxilio de transporte4%12%16%Riesgos-‐Administradora
de riesgos laborales ARLTotal devengado mensual menos el auxilio
de transporteVaría según la tabla de riesgos del 0,522% en
adelanteSolidaridad-‐Fondo de solidaridad pensional FSP.Total devengado
mensual menos el auxilio de transporte=>4<16 SMLV=>16 a
17 SMLVDe 17 a 18 SMLVDe 18 a 19 SMLVDe 19 a 20
SMLVMás de 20 SMLVLey 100 de 1993, Art.
25)1%1.2%1,4%1,6%1,8%2%1%1.2%1,4%1,6%1,8%2%La base de aplicación
para el salario integral es el 70%Fuente: Elaboración propia13CONTROL
INTERNOAsí mismo se resumen a continuación las tarifas
asociadas a los aportes para la Salud y Pensión. Para
estos dos conceptos se aporta de forma compartida entre
el trabajador y el empleador.Tabal 3: Descuentos y Aportes
para el sistema de seguridad socialConcepto y entidadBase de
aplicaciónAporte trabajadorAporte EmpleadorTotalaporteSalud-‐Empresas
promotoras de salud EPS (**)Total devengado mensual menos el
auxilio de transporte4%8,5%12,5%Pensión-‐Fon3os de PensionesTotal
devengado mensual menos el auxilio de transporte4%12%16%Riesgos-‐
Administradora de riesgos laborales ARLTotal devengado mensual
menos el auxilio de transporteVaría según la tabla de riesgos
del 0,522% en adelanteSolidaridad-‐Fondo de solidaridad pensional
FSP.Total devengado mensual menos el auxilio de transporte=>4<16
SMLV=>16 a 17 SMLVDe 17 a 18 SMLVDe 18 a 19
SMLVDe 19 a 20 SMLVMás de 20 SMLVLey 100 de 1993, Art.
25)1%1.2%1,4%1,6%1,8%2%1%1.2%1,4%1,6%1,8%2%La base de aplicación
para el salario integral es el 70%Fuente: Elaboración propia

14POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOAportes parafiscales. (**)Figura


2: Aportes parafiscalesFuente: Elaboración propia. A
partir de la de la
implementación de la retención en la fuente del impuesto
de CREE y ahora de la nueva reforma tributaria del año
2016, quedan exoneradosde aportes a salud, I.C.B.F y
SENA: las sociedades y personas jurídicas y asimiladas
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, correspondientes a los trabajadores que
devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.Asímismo las
personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la
obligación de pago de los aportes parafiscales al SENA,
al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud
por los empleados que devenguen menos de diez (10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no
aplicará para personas naturales que empleen menos de dos
trabajadores, los cuales seguirán obligados a efectuar los
aportes de que trata este inciso.APORTES PARAFISCALESCajas de
Compensación FamiliarSon entidades sin ánimo de lucro encargadas de pagar el subsidio
familiar y de brindar recreación y bienestar social a los trabajadores y a quienes de él
dependan. El aporte es del 4% del monto total de la nómina mensual (total devengado),
lo hace el empleador. Servicio nacional de Aprendizaje (SENA)Es una entidad estatal
encargada de la preparación e instrucción a los trabajadores de aquellas empresas obligadas
a contratar aprendices para labores u oficios que requieran formación profesional metódica.Es
una entidad estatal encargada de la preparaciEl aporte al SENA es del 2% sobre el
monto total de la nómina mensual (total devengado), lo hace el empleador.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)se encarga de la creación y el
mantenimiento de centros para la atención integral al pre-‐escolar menor de 7 años hijos
de cualquier trabajador oficial o particular, el ICBF se encarga principalmente de la atención
a la niñez desamparada. El aporte es del
3% sobre el monto total de la nómina mensual (total devengado).

15CONTROL INTERNO1.4 Prestaciones SocialesSon beneficios


que la ley obliga aque reciba el trabajador y que el
empleador debe pagar en forma adicional a su salario
ordinario, para atender sus necesidades como
contraprestación a su actividad.Las prestaciones sociales
obligatorias en Colombia se resumen a continuación:Tabla 4.
Prestaciones SocialesConcepto Base de aplicación mensualBase de
aplicación anualProvisión mensualCesantíasTotal devengado
mensual Se liquidan 30 días de salario promedio por cada
año de servicio proporcional8,33%Intereses deCesantíasTotal
devengado mensual Se liquida el 12% de las cesantías
anuales1%Prima de servicios Total devengado mensual Se
liquidan 30 días de salario promedio por cada año de
servicio o proporcional 8,33%Vacaciones legalesSalario Básico
mensualSe liquidan 15 días de salario por cada año de
servicio o proporcional4,17%Fuente. Elaboración propia.15CONTROL
INTERNO1.4 Prestaciones SocialesSon beneficios que la ley
obliga aque reciba el trabajador y que el empleador debe
pagar en forma adicional a su salario ordinario, para
atender sus necesidades como contraprestación a su
actividad.Las prestaciones sociales obligatorias en Colombia se
resumen a continuación:Tabla 4. Prestaciones SocialesConcepto Base
de aplicación mensualBase de aplicación anualProvisión
mensualCesantíasTotal devengado mensual Se liquidan 30 días
de salario promedio por cada año de servicio
proporcional8,33%Intereses deCesantíasTotal devengado mensual
Se liquida el 12% de las cesantías anuales1%Prima de
servicios Total devengado mensual Se liquidan 30 días de
salario promedio por cada año de servicio o proporcional
8,33%Vacaciones legalesSalario Básico mensualSe liquidan 15
días de salario por cada año de servicio o
proporcional4,17%Fuente. Elaboración propia.
16POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOVeamos en que consiste
cada uno de estos conceptos:Cesantías:Se pueden presentar
pagos parciales a los trabajadores sobre este concepto en
casos especiales, como compra de vivienda nueva o usada,
reparación y mejoras de la vivienda, liberación de
gravámenes hipotecarios o pago de impuestos que
afecten realmente la vivienda o terreno edificable de
propiedad del trabajador o su conyugue o para estudios
universitarios. (Ministerio de trabajo , 1967)Cada mes se
debe contabilizar el valor de este auxilio, equivalente al
8,33% del valor dela nómina (1 mes de salario al año
(100%) dividido en 12 meses), utilizando un pasivo
estimado.Al finalizar el período contable se debe calcular el
valor de las cesantías correspondientes a cada trabajador,
considerando antigüedad y el último sueldo. Dicho valor,
acumulado para todos los trabajadores, se compara con el
valor de la provisión efectuada durante todo el año,
generándose un ajuste que puede ser a favor o en contra
dependiendo de las siguientes consideraciones:1.Si la provisión
es inferior alas cesantías consolidadas, se hace un ajuste
debitando la cuenta de gastos operacionales, para que el
pasivo refleje el valor real.2.Si la provisión es superior a
las cesantías consolidadas, debe acreditarse la cuenta de
gastos operacionales por la diferencia. En el caso de que
la provisión fuera mayor que el valor consolidado el registro
sería acreditando la cuenta de gastos operacionales en el
mayor valor provisionado.CESANTIASValor reconocido al empleado por
cada año de servicio continuo prestado a la empresa o proporcional si se
retira antes del año. FORMULA PARA HALLAR LAS CESANTIASSalario* número
de días trabajados /360. El empleador apropia cada mes el 8,33% del total
devengado16POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOVeamos en que
consiste cada uno de estos conceptos:Cesantías:Se pueden
presentar pagos parciales a los trabajadores sobre este
concepto en casos especiales, como compra de vivienda
nueva o usada, reparación y mejoras de la vivienda,
liberación de gravámenes hipotecarios o pago de
impuestos que afecten realmente la vivienda o terreno
edificable de propiedad del trabajador o su conyugue o
para estudios universitarios. (Ministerio de trabajo , 1967)Cada
mes se debe contabilizar el valor de este auxilio,
equivalente al 8,33% del valor dela nómina (1 mes de
salario al año (100%) dividido en 12 meses), utilizando un
pasivo estimado.Al finalizar el período contable se debe
calcular el valor de las cesantías correspondientes a cada
trabajador, considerando antigüedad y el último sueldo. Dicho
valor, acumulado para todos los trabajadores, se compara
con el valor de la provisión efectuada durante todo el
año, generándose un ajuste que puede ser a favor o en
contra dependiendo de las siguientes consideraciones:1.Si la
provisión es inferior alas cesantías consolidadas, se hace un
ajuste debitando la cuenta de gastos operacionales, para que
el pasivo refleje el valor real.2.Si la provisión es superior
a las cesantías consolidadas, debe acreditarse la cuenta de
gastos operacionales por la diferencia. En el caso de que
la provisión fuera mayor que el valor consolidado el registro
sería acreditando la cuenta de gastos operacionales en el
mayor valor provisionado.CESANTIASValor reconocido al empleado por
cada año de servicio continuo prestado a la empresa o proporcional si se
retira antes del año. FORMULA PARA HALLAR LAS CESANTIASSalario* número
de días trabajados /360. El empleador apropia cada mes el 8,33% del total
devengado

17CONTROL INTERNOIntereses Sobre Cesantías:Prima de


servicios:Nota: El auxilio de transporte solamente se incluye
para el cálculo de la prima de servicios y el auxilio de
cesantías; para los demás conceptos no se tiene en
cuenta, es decir que se resta.INTERESES SOBRE LAS
CESANTIASTodo empleador debe pagarle al trabajador unos intereses anuales
por las cesantías, y son del 12% anual sobre el monto de las cesantíasse
depositan al fondo hasta el 15 de febrero. Liquidación: I = Cesantías * Días
Trabajados * 12% /360 PRIMA DE SERVICIOSSe pagan 15 días en junio-‐15
días en diciembre, el aporte es del 8,33% sobre el total devengado.Fórmula
para liquidar la prima de servicios:Salario* número de días trabajados /360.

18POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO*Vacaciones:El período o


períodos de su disfrute se fijarán de común acuerdo
entre el empresario y el trabajador, de conformidad con
lo establecido en su caso en los convenios colectivos
sobre planificación anual de las vacaciones.Los trabajadores
tienen el derecho de disfrutar de 15 días hábiles
consecutivos de vacaciones remuneradas por cada año de
labores. Esta provisión equivale al 4,17% sobre el valor
de la nómina (1 salario anual (100%) dividido en 24
quincenas).Prima de serviciosVACACIONESEl período de vacaciones anuales
retribuidas, no sustituibles por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo
o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días. Fórmula para
liquidar vacaciones Salario * número de días trabajados /720 El empleador apropia cada
mes el 4,17% del total devengado. PRIMA DE SERVICIOSLa empresa debe cancelar a
cada trabajador 30 días de salario al año por concepto de prima de servicios, pagaderos
así: 15 días en el primer semestre y 15 días en el segundo semestre. Esta provisión
equivale al 8,33% sobre el valor de la nómina (1 salario anual (100%) dividido en 12
meses).Como la prima se paga semestralmente, es conveniente efectuar el ajuste a esta
provisión al cierre del semestre, con el fin de corregir los desfases que se puedan
presentar. 18POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO*Vacaciones:El
período
o períodos de su disfrute se fijarán de común acuerdo
entre el empresario y el trabajador, de conformidad con
lo establecido en su caso en los convenios colectivos
sobre planificación anual de las vacaciones.Los trabajadores
tienen el derecho de disfrutar de 15 días hábiles
consecutivos de vacaciones remuneradas por cada año de
labores. Esta provisión equivale al 4,17% sobre el valor
de la nómina (1 salario anual (100%) dividido en 24
quincenas).Prima de serviciosVACACIONESEl período de vacaciones anuales
retribuidas, no sustituibles por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo
o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días. Fórmula para
liquidar vacaciones Salario * número de días trabajados /720 El empleador apropia cada
mes el 4,17% del total devengado. PRIMA DE SERVICIOSLa empresa debe cancelar a
cada trabajador 30 días de salario al año por concepto de prima de servicios, pagaderos
así: 15 días en el primer semestre y 15 días en el segundo semestre. Esta provisión
equivale al 8,33% sobre el valor de la nómina (1 salario anual (100%) dividido en 12
meses).Como la prima se paga semestralmente, es conveniente efectuar el ajuste a esta
provisión al cierre del semestre, con el fin de corregir los desfases que se puedan
presentar.

19CONTROL INTERNO1.5 retención en la fuenteCorresponde al


valor que el empleado debe pagar como anticipo del
impuesto de renta y que el empleador descuenta a los
trabajadores sobre los pagos de los conceptos
gravados,originados en la relación laboral.Para efectos de la
aplicación de la retención en la fuente sobre todos los
ingresos laborales se pueden aplicar dos procedimientos,
tomando el que el empleado escoja.Procedimiento 1.
Artículo 385, E.T.Procedimiento 2. Artículo 386, E.TAsí
mismo tener en cuenta los ingresos no constitutivos de
renta ni ganancia ocasional, las rentas exentas y
deducciones según lo estipula el estatuto tributario en sus
artículos 206 numeral 10, Ingresos exentos, articulo 387
Intereses y corrección monetaria y 387-‐1.El articulo 383 de
la ley 1819 de 2016. TARIFA. La retención en la fuente
aplicable a los pagos gravables efectuados por las
personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho,
las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas,
originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria, y
los pagos recibidos por concepto de pensiones de jubilación,
invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales
de conformidad con lo establecido en el artículo 206 de
este Estatuto, será la que resulte de aplicar a dichos
pagos la siguiente tabla de retención en la fuente:Tabla 5.
Rangos, tarifa y base para aplicación del Impuesto sobre ingresos
laborales.Fuente: elaboración propia a partir de (Congreso de Colombia,
2016)UVT. Unidad de valor tributario correspondiente al año del
cálculo.RANGOS UVTTARIFAIMPUESTO> 0 a 950%0> 95a
15019%(Base Gravable en UVT menos 95UVT) * 19%> 150a
36028%(Basegravable en UVT menos 150UVT) * 28%
+10UVT> 360 en adelante 33%(BaseGravable en UVT menos
360UVT) * 33% +69UVT
20POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEl Articulo56. De la ley
1819 de 2016 reglamenta: LOS APORTES OBLIGATORIOS
Al SISTEMA GENERAL DE SALUD. Los aportes
obligatorios que efectúen los trabajadores, empleadores y
afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud
no harán parte de la base para aplicar la retención en la
fuente por salarios, y serán considerados como un ingreso
no constitutivo de renta ni de ganancia ocasionalEn igual
de condiciones el Articulo 55. De la ley 1819 de 2016
Reglamenta: APORTES Al SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES. Los aportes obligatorios que efectúen los
trabajadores, empleadores y afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones no harán parte de la base
para aplicar la retención en la fuente por rentas de
trabajo y serán considerados como un ingreso no constitutivo
de renta ni de ganancia ocasional20POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOEl Articulo56. De la ley 1819 de 2016
reglamenta: LOS APORTES OBLIGATORIOS Al SISTEMA
GENERAL DE SALUD. Los aportes obligatorios que
efectúen los trabajadores, empleadores y afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud no harán
parte de la base para aplicar la retención en la fuente
por salarios, y serán considerados como un ingreso no
constitutivo de renta ni de ganancia ocasionalEn igual de
condiciones el Articulo 55. De la ley 1819 de 2016
Reglamenta: APORTES Al SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES. Los aportes obligatorios que efectúen los
trabajadores, empleadores y afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones no harán parte de la base
para aplicar la retención en la fuente por rentas de
trabajo y serán considerados como un ingreso no constitutivo
de renta ni de ganancia ocas

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS Y


EJEMPLIFICACIÓN Por mediodel Decreto 1599 de 2005 (hoy derogado por el
Decreto 943 de 2014), se establece la puesta en marcha del Modelo Estándar de
Control Interno (MECI) en todas las entidades públicas del Estado, con esta
normatividad se buscó mejorar el desempeño de dichas entidades a través del
fortalecimiento y la mejora continua de los controles establecidos al interior de
cada organización, así como de sus procesos de evaluación, lo que fue
implicando una cultura organizacional con aspectos generales para
operacionalizar con practicidad el Sistema de Control Interno establecido
previamente con las Leyes 87 de 1993 y 489 de 1998. Tanto el Decreto 943 de
2014, como el Manual Técnico del MECI 2014 para el Estado Colombiano tienen
como fin esencial servir como herramienta gerencial para el ejercicio del
control a la gestión pública, garantizando el cumplimiento de cada uno de
los objetivos de la entidad de manera razonable, con la
consecuentecontribución de estos objetivos a los fines del Estado en su
conjunto, facilitando el fortalecimiento del Sistema de Control Interno, a través de
los diferentes procesos de control y evaluación que deben, de manera obligatoria
cumplir las Oficinas de Control Interno de las entidades estatales o la que haga
sus veces.Es importante señalar que el modelo se fundamenta principalmente
en la cultura del control, la responsabilidad y compromiso de la Alta
Dirección para su implementacióny fortalecimiento continuo, visibilizan la
intensión de obtener al final de cuentas una Administración Pública que
cumpla con las expectativas y necesidades de los ciudadanos y partes
interesadas.1.Estructura MECI 2014: conceptos,compatibilidady
propósitos.El Modelo Estándar deControl Interno (MECI)fija para las entidades
públicas la estructura básica tendiente a laevaluación dela estrategia, la gestión
y los mecanismos propios de evaluación del proceso administrativo y aunque
promueve una estructura uniforme, puede ser adaptada a las necesidades
específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura, tamaño, procesos y
servicios que suministran. Para mayor entendimiento el MECI concibe el Control
Interno como:Unconjunto de elementos interrelacionados, donde intervienen todos
los servidores de la entidad, como responsables del control en el ejercicio
de sus actividades; busca garantizar razonablemente el

3CONTROL INTERNOcumplimiento de los objetivos institucionales y la


contribución de éstos a los fines esenciales del Estado; a su vez, persigue la
coordinación de las acciones, la fluidez de la información y comunicación,
anticipando y corrigiendo, de manera oportuna, las debilidades que se presentan
en el quehacer institucional(DAFP, 2014, p. 7).El concepto mencionado no debe
confundirse con el del Sistema de Control Interno, el cual se define como el
conjunto de elementos que Integra el esquema de organización y el
conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el
fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así
como la administración de la información y los recursos, se realicen de
acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las
políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos(Colombia, 1993).Lo anterior implica que el MECI es una herramienta
de gestión, de apoyo, el medio parafortalecerelSistema de Control Interno, que
permiteen la entidad la coordinación de lasdiferentes acciones, la fluidez de la
información que se produce yla comunicación,anticipando y corrigiendode manera
oportuna las posibles debilidades que se evidencien en el devenircotidiano de la
misma, aportandoa la materialización de los propósitos del Sistema de
Control Interno Institucional y consecuentemente, al
nacional.Adicionalmente, se debe referenciar el propósito general del MECI,
que según el Manual Técnico MECI 2014 es: Proporcionar una estructura que
especifique los elementos necesarios para construir y fortalecer el Sistema de
Control Interno en las organizaciones obligadas por la Ley 87 de 1993, a través de
un modelo que determine los parámetros de control necesarios para que al interior
de las entidades se establezcan acciones, políticas, métodos, procedimientos,
mecanismos de prevención, verificación y evaluación en procura del
mejoramiento continuo de la administración pública” (DAFP, 2014, p.13).El
Sistema de Desarrollo Administrativo y el Sistema de Gestión de la Calidad,al igual
que el Sistema de Control Interno son herramientas cuyo propósito escontribuir al
fortalecimiento continuo delaactividad de la administración pública, por lo que
tienen varioselementos comunes o incluso complementarios,orientados a facilitar
lagestión y evitar la duplicidad de procesos, materializando así los principios
de celeridad, economía, eficiencia y eficacia. Los incalculables beneficiosque
otorga la correcta articulación de estas herramientas, redunda en el
fortalecimiento dela capacidad administrativa, el desempeño de la entidady la
gestión eficiente de los recursos humanos, físicos y financieros
institucionales.Resulta entonces una aproximación válida, concluir que la
compatibilidad de los mencionados sistemas de gestión se evidencia en el
hecho de que el Sistema de Desarrollo Administrativo se centra en el
permanente y planeado mejoramiento para la eficiente gestión y utilización de
los diferentes recursos, incluido elhumano en las entidades estatales; el Sistema
de Gestión de la Calidad se centra enla direccióny evaluacióndel desempeño de la
entidad, calificándolo en términos de satisfacción social y contrastado con el
suministro de bienes y serviciosa cargo de las diferentes entidades, así como enla
administración 3CONTROL INTERNOcumplimiento de los objetivos institucionales
y la contribución de éstos a los fines esenciales del Estado; a su vez, persigue la
coordinación de las acciones, la fluidez de la información y comunicación,
anticipando y corrigiendo, de manera oportuna, las debilidades que se presentan
en el quehacer institucional(DAFP, 2014, p. 7).El concepto mencionado no debe
confundirse con el del Sistema de Control Interno, el cual se define como el
conjunto de elementos que Integra el esquema de organización y el
conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el
fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así
como la administración de la información y los recursos, se realicen de
acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las
políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos(Colombia, 1993).Lo anterior implica que el MECI es una herramienta
de gestión, de apoyo, el medio parafortalecerelSistema de Control Interno, que
permiteen la entidad la coordinación de lasdiferentes acciones, la fluidez de la
información que se produce yla comunicación,anticipando y corrigiendode manera
oportuna las posibles debilidades que se evidencien en el devenircotidiano de la
misma, aportandoa la materialización de los propósitos del Sistema de
Control Interno Institucional y consecuentemente, al
nacional.Adicionalmente, se debe referenciar el propósito general del MECI,
que según el Manual Técnico MECI 2014 es: Proporcionar una estructura que
especifique los elementos necesarios para construir y fortalecer el Sistema de
Control Interno en las organizaciones obligadas por la Ley 87 de 1993, a través de
un modelo que determine los parámetros de control necesarios para que al interior
de las entidades se establezcan acciones, políticas, métodos, procedimientos,
mecanismos de prevención, verificación y evaluación en procura del
mejoramiento continuo de la administración pública” (DAFP, 2014, p.13).El
Sistema de Desarrollo Administrativo y el Sistema de Gestión de la Calidad,al igual
que el Sistema de Control Interno son herramientas cuyo propósito escontribuir al
fortalecimiento continuo delaactividad de la administración pública, por lo que
tienen varioselementos comunes o incluso complementarios,orientados a facilitar
lagestión y evitar la duplicidad de procesos, materializando así los principios
de celeridad, economía, eficiencia y eficacia. Los incalculables beneficiosque
otorga la correcta articulación de estas herramientas, redunda en el
fortalecimiento dela capacidad administrativa, el desempeño de la entidady la
gestión eficiente de los recursos humanos, físicos y financieros
institucionales.Resulta entonces una aproximación válida, concluir que la
compatibilidad de los mencionados sistemas de gestión se evidencia en el
hecho de que el Sistema de Desarrollo Administrativo se centra en el
permanente y planeado mejoramiento para la eficiente gestión y utilización de
los diferentes recursos, incluido elhumano en las entidades estatales; el Sistema
de Gestión de la Calidad se centra enla direccióny evaluacióndel desempeño de la
entidad, calificándolo en términos de satisfacción social y contrastado con el
suministro de bienes y serviciosa cargo de las diferentes entidades, así como enla
administración

4POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOy definición de acciones para la


satisfacción delosclientes internos y externos;mientras que el Sistema de Control
Interno se orientahacia la estructuraciónde figurasde planeación, gestión,
evaluación y seguimiento,con el fin de lograr el cumplimiento por parte de las
entidades de sus objetivos institucionales contribuyendo así ala consecución de
los fines esenciales del Estado.A través delDecreto 2482 de 2012 se
estableció que el Sistema de Desarrollo Administrativo se implementaríaa
través del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, que a su vez establece las
bases de una planeación sectorial e institucional apropiada de las entidades de
la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, dentro del cual el MECI centra su
accionaren la revisión de cada uno de los requerimientos que permiten que tanto
la planeación, como la gestión de los recursosse encuentren alineados según
las políticas de desarrollo administrativo y metodológico previamente
establecidas.2.Módulos, componentes y elementos del MECI 2014:
algunos ejemplos reales. Es una novedad de la actualización del modelo que
los tres subsistemas de control se convierten en dos módulos, que funcionancomo
unidad básica para la realización de un control orientado a la planeación, a la
gestión institucional y ala evaluación y el seguimientode la actividad de la
entidad. A partir de esta modificación, la información y comunicación se
convierten enun eje transversal al modelo. Figura 1. Contraste entre la estructura
MECI actual y MECI anterior. Fuente: Elaboración propia a partir de la información
señalada en los esquemas de MECI anterior (Decreto 1599 de 2005) y MECI actual
(Decreto 943 de 2014) en Colombia. (2014, 5, 21). Decreto 943. Modelo Estándar de
Control Interno (MECI). Bogotá: Presidencia de la República. En Diario Oficial 49158.

5CONTROL INTERNOEl primer módulo denominado de Planeación y


Gestión,estáconformado por tres (3) componentes: a)Talento
Humanob)Direccionamiento Estratégicoc)Administración de RiesgosEn total, estos
tres componentes del módulo inicial, reúnen 10 elementos:a)Acuerdos,
Compromisos, o Protocolos Éticosb)Desarrollo del Talento Humanoc)Planes,
Programas y Proyectosd)Modelo de Operación por Procesose)Estructura
Organizacionalf)Indicadores de Gestión g)Políticas de Operaciónh)Políticas de
Administración del Riesgoi)Identificación del Riesgo yj)Análisis y Valoración del
Riesgo.Estos elementos permitirán asegurar de una manera razonable que la
planeación y la ejecución tengan los controles necesarios para su
realización.Empecemos entonces por revisar los productos mínimos que van
a materializar cada elemento que conforma cada uno de los componentes a
través de ejemplos reales del sector público Colombiano. Talento humanoEl
componente de Talento Humano contempla un primer elemento denominado:
Acuerdos, Compromisos y Protocolos ÉticosA través de estos se busca establecer un estándar de
conducta de los servidores públicos al interior de la entidad pública, a través de declaraciones
explicitas y públicas, acordadas de forma participativa para la consecución de los propósitos de la
entidad.Un buen ejemplo es El Código de Principios y Valores o Código de
Ética de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional en Colombia
APC Colombia, ya que este documento evidencia una parte de los requisitos
técnicos exigidos por el MECI, así como el Acto Administrativo que adopta
dicho documento

6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO(Resolución Interna) y las estrategias de


socialización permanente. A continuación,presentamos la publicación de estos
en su página web institucional:Figura 2. Página web institucional de la Presidencia de
Cooperación Internacional en Colombia. Fuente: Página web institucional de la
Presidencial de Cooperación Internacional en Colombia APC Colombia:
https://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=44El segundo elemento del
componente del talento humano se denomina:Desarrollo del Talento HumanoSus
productos mínimos se concretan en que la entidad cuente con:Manual de
funciones y de competencias laborales, Plan Institucional de formación y
Capacitación Anual, Programa de Inducción y Reinducción, Programa de bienestar
e incentivos y un Sistema de Evaluación del Desempeño.Todos estos documentos
son esenciales para conocer la dinámica de cada uno de los temas.
6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO(Resolución Interna) y las estrategias de
socialización permanente. A continuación,presentamos la publicación de estos
en su página web institucional:Figura 2. Página web institucional de la Presidencia de
Cooperación Internacional en Colombia. Fuente: Página web institucional de la
Presidencial de Cooperación Internacional en Colombia APC Colombia:
https://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=44El segundo elemento del
componente del talento humano se denomina:Desarrollo del Talento HumanoSus
productos mínimos se concretan en que la entidad cuente con:Manual de
funciones y de competencias laborales, Plan Institucional de formación y
Capacitación Anual, Programa de Inducción y Reinducción, Programa de bienestar
e incentivos y un Sistema de Evaluación del Desempeño.Todos estos documentos
son esenciales para conocer la dinámica de cada uno de los temas.

7CONTROL INTERNOComo ejemplo, elcaso de la Superintendencia Nacional de


Salud se encuentra disponible en la página web institucional en el link de
talentohumano.Direccionamiento estratégicoEn relación con el componente de
direccionamiento estratégico,el cualestablece el marco de referencia que orienta la
entidad pública hacia el cumplimiento de su misión y objetivos institucionales, en
procura de alcanzar su visión (DAFP, 2014). El primer elemento que lo compone
se refiere a:Planes, Programas y ProyectosConcebidos como un proceso de
planeación dinámico y sistemático que permite a la entidad proyectarse a largo,
mediano y corto plazo, con el propósito de que estos le sirvan para cumplir con su
misión, visión y objetivos institucionales.Los productos mínimos de toda entidad
pública que está incluida en el ámbito de la aplicación de las normas
mencionadas deben ser: Plan de desarrollo administrativo,Planes anualesde
acción, PlanMensualizado de Caja (PAC). Es un Planque permite conocer
las metas planificadas por mes y año para cumplir con los ingresos y gastos de
la entidad,Acuerdos de gestión, Acto Administrativo que adopte misión y visión
de la entidad, entre otros. Un ejemplo real es el del Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio (Min Vivienda), que permite consultar en línea estos temas de
planeación y seguimiento presupuestal, así como la posibilidad de interconectarse
con otras entidades públicas relacionadas. Los invitamos a ingresar a
las siguientes direcciones electrónicas: http://www.minvivienda.gov.co/sobre-el-
ministerio/planeacion-gestion-y-control/planeacion-y-seguimientohttp://www.minvivienda.gov.co/sobre-el-
ministerio/finanzas-y-presupuesto/presupuesto-por-vigencias

8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOFigura 3. Estructura del proceso de Planeación.


Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP/ USAID. Instrumentos para la
ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. Bogotá, D.C., 2007.
p. 8.El segundo elemento del componente de Direccionamiento Estratégico es el
denominado:Modelo de Operación por ProcesosQue busca que las Entidades
Públicas cuenten con una estandarización de las actividades necesarias para dar
cumplimiento a su misión y que su operación se realice de manera
continua para garantizar la generación de productos o servicios, el enfoque
por procesos precisamente permite una ejecución eficiente.El Decreto 1537 de
2001 dispone la responsabilidad de las entidades públicas de elaborar, adoptar y
aplicar manuales que documenten los procesos y procedimientos y
exige como productos mínimos la caracterización de cada uno de dichos
procesos. Estos manuales permiten ver en contexto de manera integral y
secuencial, con la aplicación del ciclo PHVA, la esencia del proceso
contrastándolo con el o los aportes que este hace al logro de los objetivos
institucionales, dichos procesos se clasifican en: a) ProcesosEstratégicos, b)
Procesos Misionales, c) Procesos de Apoyo y d) Procesos de Evaluación. El
mapa de procesos y los indicadores de estos, cada uno de estos documentos
deberán ser formalizados mediante Acto Administrativo.

9CONTROL INTERNOTomemos como ejemplo el caso de laAlcaldía Mayor


de Bogotá, específicamente el de la Secretaria Distrital de Integración Social,
que presenta de manera interactiva desde su mapa de procesos (Véase
figura4), los procedimientos, formatos, indicadores, riesgos y demás documentos
asociados en cada uno de los procesos.Figura 4. Mapa de Procesos Secretaria
Distrital de Integración Social. Fuente: Página web institucional de la Secretaria Distrital
de Integración Social en el siguiente Link:
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?
idmodulo=1216Un buen ejercicio será ubicar el proceso de Direccionamiento
Estratégico en el siguiente link institucional:
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/mapaprocesos/index.htmlComo se
puede observar,al ingresar al proceso indicado, luego de cerrar la ventanilla
que aparece, se muestra un pequeño párrafo que expresa el objetivo del
proceso, pero además tiene disponible los documentos mencionados como
requisitos para dar cumplimiento al Elemento y a losProductos Mínimos señalados
anteriormente. Vale la pena realizar este ejercicio con cualquier otro proceso de la
entidad.

10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOAdemás de los dos elementos


estudiados, el componente de Direccionamiento Estratégico tiene tres
elementos más:Estructura OrganizacionalArticula los cargos, funciones, relaciones
y niveles de responsabilidad y autoridad en la entidad pública, con el objetivo de
dirigir y ejecutar cada uno de los procesos y de las actividades de acuerdo
con su misión, así como con su función legal.Indicadores de GestiónConjunto de
mecanismos indispensables para evaluar la gestión de todas las entidades
públicas. Conllevan diferentes variables cuantitativas y/o cualitativas sujetas a la
medición, que permiten observar la situación real y las tendencias de cambio
generadas en la entidad, siempre en relación con el cumplimiento de los
objetivos y metas previstos.Políticas de OperaciónOrientado a facilitar la ejecución
de las operaciones internas a partir del uso de guías de acción para la
implementación de las estrategias de ejecución de la entidad pública; define
los parámetros para la ejecución de los procesos y demás actividades en
función de los planes, los programas, proyectos y políticas de administración
del riesgo y de otros procesos establecidos con anterioridad al interior de la
entidad.No profundizaremos en estos tres elementos con el ánimo de abarcar todo
el tema, no sin antes decir que, en efecto, son temas de gran importancia dentro
del MECI y hacen parte de la exigencia del cumplimiento de productos
mínimos.Administración de riesgosEl tercer y último componente del primer
Módulo de Control de Planeación y Gestión es:

11CONTROL INTERNOAdministración del RiesgoEntendida como “el conjunto de


elementos que le permiten a la entidad identificar, evaluar y gestionar aquellos
eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el
logro de sus objetivos institucionales” (DAFP,2014,p. 58).Es importante considerar
que los tres elementos que conforman este componente son: a)Las Políticas de
Administración del Riesgo, b)Identificación del Riesgo y c)Análisis y valoración del
Riesgo. Estas son herramientas de gestión que posiblemente permitan identificar
un evento y convertirlo en una oportunidad de mejora para la organización.
También y conforme a la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción), la Secretaría
de Transparencia de la Presidencia de la Republica acogió una metodología de
estrategia de lucha contra la Corrupción y Atención al Ciudadano, de obligatoria
implementación por parte de las entidades públicas del orden nacional,
incluido el compromiso de elaboración de un mapa de riesgos de corrupción,
además de los riesgos por proceso y riesgos institucionales mencionados
anteriormente. Para este caso nos servirá de ejemplo el Mapa de los Riesgos
Institucionales y el Mapa de los Riesgos de Corrupción de la Registraduría
Nacional del Estado Civil, que permite observar la consolidación de algunos de los
requisitos técnicos exigidos en el MECI 2014, ya que al ingresar a las direcciones
electrónicas que se relacionan en la siguiente figura, se señala: a) La identificación
del riesgo para cada proceso de la entidad, b) El análisis de dicho riesgo, c)
Las medidas de mitigación y d) El seguimiento a los mismos (Colombia,
2014): Figura 5. Página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Fuente:
Direcciones electrónicas de la Registradora Nacional del Estado Civil
http://www.registraduria.gov.co/Mapa-

12POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOde-Riesgos-de-Corrupcion-
RNEC,16307.htmly http://www.registraduria.gov.co/Mapa-de-Riesgos-Institucional-
2015.htmlPara la identificación de Riesgos, es indispensable relacionarlos de
manera activa con los objetivos de los procesos, programas y proyectos, así como
con los objetivos institucionales de la entidad; luego identificar las causas de los
riesgos identificados con base en factores internos y externos. Elanálisisdel
riesgoestá orientado a establecer la probabilidad de ocurrencia del mismo y sus
posibles consecuenciasen términos de la mencionada probabilidad, así como
realizar una medición previa del impacto en concordancia con la calificación
del riesgo, que se evalúan para finalmente valorar el riesgo con los controles
existentes en los diferentes procesos. El segundo módulo del MECI 2014,
denominado Control de Evaluación y Seguimiento,está conformado por tres (3)
componentes a saber: a)Autoevaluación InstitucionaEste le permite a cada
responsablede un proceso, de un programa o de un proyecto, así como a
sus funcionarios de apoyo, medir con claridad la efectividad de los controles
aplicables, así como la de resultados de la gestión en tiempo real, con
verificación de la capacidad real para el cumplimiento de las metas trazadas,
tomando las medidas correctivas necesarias para el cumplimiento de los
objetivos previstos por la entidad.El único elemento del componente
es:AutoevaluacióndelControlyGestiónExige la disposición de los mecanismos
deverificacióny evaluación,Algunas de las opciones para desarrollar la
autoevaluación del control señaladas por el DAFP son: enfoque de taller, enfoque
de la encuesta, análisis de la producción gerencial (p.p.74-
75).Quelepermitenalaentidad medirseasímisma.En el caso de la Supersalud,
se estipuló mediante la Resolución 308 de 2015, la cual formaliza que las
reuniones de autoevaluación se implementarán en el interior de la entidad,
también especifica quienes las conformarán, la programación de estas reuniones y
la exigencia de los registros de autoevaluación, es decir, las evidencias para el
logro de los objetivos institucionales (véase figura 6).

13CONTROL INTERNOFigura 6. Acto Administrativo de la Supersalud que reglamenta


la Autoevaluación Institucional. Fuente: Supersalud en Documento interno de la
Supersalud referente a la Autoevaluación Institucional.Las reuniones de
Autoevaluación Institucional se realizan de manera bimestral en cada una
de las dependencias de la Supersalud, indiscutiblemente debe asistir el Jefe
de la Oficina, Superintendente Delegado, subdirector o Secretario General,
Asesor de la Oficina Asesora de Planeación, funcionario de la Oficina de Control
Interno, los gestores de la dependencia (funcionarios públicos responsables de
apoyar los temas de gestión pública) y demás funcionarios que se
asignen;por lo general,se utilizan los cuestionarios diseñados
metodológicamente por la Oficina Asesora de Planeación. (Supersalud, 2015).Por
su parte, la Oficina de Control Interno, recibe mediante memorando interno el acta
de autoevaluación, los cuestionarios diligenciados y la evidencia de las listas de
asistencia, con la finalidad de, posteriormente, realizar el seguimiento a los planes
de mejoramiento elaborados por las dependencias de la entidad, para finalmente,
elaborar el Informe Ejecutivo Anual de Control Interno, los registros de
información en el Aplicativo MECI del DAFP y en el Formulario Único de reporte
de Avance a la Gestión FURAG. b)Auditoria Interna Consiste en la evaluación del
Sistema de Control Interno competencia exclusiva de la Oficina de Control Interno
de cada Entidad Pública, teniendo en cuenta el criterio de independencia frente a
la operación y la autonomía de los actosde la administración (Colombia, 2001).El
único elemento de Auditoria Interna, es precisamente

14POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOAuditoría InternaSe concibe como una


herramienta de retroalimentacióndelSistemadeControl Interno,a través del
análisis tanto de lasdebilidades, como de las fortalezas del control, teniendo en
cuenta que tanto se desvía el accionar de la entidad de los avances hacia las
metas y objetivos trazados. Figura 7. Manual del modelo estándar del Control Interno
para el Estado Colombiano. Fuente: Colombia. (2014). Manual Técnico del Modelo
Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. p. 79. El ejercicio inicia con la
programación de las auditorías a realizar en la vigencia, la cual debe estar acorde
con la planeación estratégicade la entidad, este paso se materializa en el
Programa Anual de Auditorias Integrales de Gestión.El segundo paso es planear
exhaustivamente la auditoría, preparando al equipo auditor y elaborando un plan
de auditoría específico y técnico concordante con los procedimientos establecidos
por la entidad. Ya en el ejercicio de la ejecución de la auditoría, se lleva a cabo la
verificación y la recolección de evidencias que fundamenten los “hallazgos”, que
se materializarán en un informe completo de auditoría con las recomendaciones
pertinentes, de las que saldrán, una vez comunicadas, los planes de
mejoramiento respectivos.Los procedimientos que materializan los pasos
del proceso de auditorías de gestión, descritos anteriormente, pueden
consultarse para el casode la Supersalud en el link:
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?
tabid=102314POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOAuditoría InternaSe concibe
como una herramienta de retroalimentacióndelSistemadeControl Interno,a
través del análisis tanto de lasdebilidades, como de las fortalezas del control,
teniendo en cuenta que tanto se desvía el accionar de la entidad de los avances
hacia las metas y objetivos trazados. Figura 7. Manual del modelo estándar del Control
Interno para el Estado Colombiano. Fuente: Colombia. (2014). Manual Técnico del Modelo
Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. p. 79. El ejercicio inicia con la
programación de las auditorías a realizar en la vigencia, la cual debe estar acorde
con la planeación estratégicade la entidad, este paso se materializa en el
Programa Anual de Auditorias Integrales de Gestión.El segundo paso es planear
exhaustivamente la auditoría, preparando al equipo auditor y elaborando un plan
de auditoría específico y técnico concordante con los procedimientos establecidos
por la entidad. Ya en el ejercicio de la ejecución de la auditoría, se lleva a cabo la
verificación y la recolección de evidencias que fundamenten los “hallazgos”, que
se materializarán en un informe completo de auditoría con las recomendaciones
pertinentes, de las que saldrán, una vez comunicadas, los planes de
mejoramiento respectivos.Los procedimientos que materializan los pasos
del proceso de auditorías de gestión, descritos anteriormente, pueden
consultarse para el casode la Supersalud en el link:
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=1023

15CONTROL INTERNOc)Planes de MejoramientoEl Plan de Mejoramiento se


caracteriza porcombinar aquellas acciones indispensables paracorregir las
desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno y en la gestión de los
procesos. Eselresultado de a) La Autoevaluación realizada por cada líder de
proceso, b) La Auditoría Interna de la Oficina de Control Internoy c) Las
observaciones formales provenientes de los Órganos de Control. El único
elemento de este componente es:El Plan de MejoramientoSe trata del
instrumento que recopila, tanto las recomendaciones como los análisis
generados en el desarrollo del Componente de la Auditoría Interna y las
observaciones del órgano de Control Fiscal. En éste, se deben integrar las
acciones de mejoramiento tendientes al fortalecimiento de los procesos y de los
servidores públicos, así como de la institución misma.Puede consultar algunos
planes de mejoramiento del Ministerio de Educación Nacional, disponibles en la
siguiente dirección electrónica: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-
194744.htmlFinalmente, revisaremos el Eje Transversal de Información y
Comunicación, el que complementa yhaceparte esencialdelaimplementación
y fortalecimiento de los módulosensu integridad. Tiene una dimensión
estratégica fundamentalporcuanto vincula a la entidad con su entorno y
facilita la ejecución de sus operaciones internas, dandoal usuario una
participación directa en el logro delos
objetivos.Atravésdeesteejeseesperamejorarla transparencia frente a la
ciudadanía por medio de la rendición de cuentas a la comunidad y al
cumplimiento de las obligaciones frente a las necesidades de los
usuarios.También, a través de mecanismos que garanticen la difusión
deinformación de la entidad pública sobre su funcionamiento, gestióny
resultadosenformaampliaytransparente hacia los diferentes grupos de interés.Por
ejemplo, el Instituto Nacional de Salud realiza la Rendición de Cuentas cada
vigencia y bajo los lineamientos de acuerdo con las disposiciones legales;
sin embargo, promueve los mecanismos de participación ciudadana, propios
del INS, de los Derechos de los Ciudadanos y de la participación democrática,
comunicados a través de una cartilla muy didáctica, la cual específica para
los primeros mecanismos mencionados a el sistema

16POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOelectrónico de atención al ciudadano,


buzón electrónico y físico de sugerencias, línea gratuita nacional y local
telefónica, encuesta de satisfacción al usuario, medios impresos y redes
sociales. La información detallada se encuentra disponible en la siguiente
dirección electrónica institucional: El segundo elemento de Eje Transversal es
el Sistemas de Información y Comunicación, en el cual los productos
mínimos son la exigencia de un manejo organizado de la correspondencia, manejo
organizado de los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos,
mecanismos de consulta con distintos grupos de interés parar obtener información
sobre las necesidades ylasprioridades en la prestación del servicio y medios de
acceso a la información con que cuenta la entidad. Lamentablemente estos son
los menos desarrollados o los menos eficientes de las entidades públicas.
GLOSARIO DE TÉRMINOSEl control de cumplimiento: hace referencia a
todos los controles que se aplican en la entidad parael cumplimiento de lo
legal.El control estratégico:hace alusión a los controles que se aplican en la parte
de planeación.El control de evaluación:hace referencia a los controles que se
deben llevar para verificar gestión y desempeño de los procesos.El control de
ejecución:está más relacionado con los controles que se aplican en
laoperación de la organización.El control de información:hace alusión a los
controles que se aplican con la información que sale y entra a la organización,
querecordemos es la más relevante.Planes de acción anuales:aquellos que
operativizar el plan de desarrollo institucional y plan estratégico institucional.Plan
Mensualizado de Caja (PAC):aquellos planes que permiten conocer las metas
planificadas por año para cumplircon los ingresos y gastosde la entidad(DAFP y
ESAP, 2009)

Las tres instancias de participación tienen unos roles definidos y son:1.Comité de


Coordinación de Control Interno: Debe ser del más alto nivel jerárquico y
se encuentra regulado por el Decreto 1826 de 1994 (consultar). Roles:a)Poner a
disposición de la implementación del MECI los recursos necesarios.b)Una vez
implementado el modelo, garantizar su funcionamiento y mejora continua a
través de políticas claras al respecto, así como el liderazgo en la
comunicación que interrelacione las diferentes áreas de la entidad.c)Participación
en los procesos de autoevaluación y Auditoría Interna, de nuevo poniendo a
disposición todos los recursos necesarios.
4POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOd)Delegar al Representante de la Alta
Dirección para el MECI2.Representante de la Alta Dirección:Como ya lo
mencionamos, lidera el proceso de implementación, mantenimiento y mejora del
Modelo.Roles:a)Orientar, dirigir y coordinar la implementación del modelo acorde
con lo estipulado por el Comité de Coordinación de Control Interno.b)Asegurar el
cumplimiento de las etapas de la implementaciónestablecidas en el diseño del
modelo.c)Ser el puente informativo entre los funcionarios ejecutores de las
acciones endientes a la implementación y la alta gerencia.d)Dirige y coordina cada
una de las actividades del equipo MECI.e)Someter a la consideración del Comité
de Coordinación de Control Interno o quien haga sus veces tanto la aprobación,
como el seguimiento del plan de trabajo establecido 3.Equipo MECI: Conformado
por representantes de cada una de las áreas de la entidad, como método de
retroalimentación entre el Modelo y dichas áreas.Roles:a)Apoya todo el proceso
de implementación, así como el fortalecimiento continuo. Orientado por el
Representante de la Dirección.b)Iniciar un programa de capacitación de los
funcionarios en el Modelo.c)Prestar asesoría a cada una de las áreas de la
entidad.d)Desarrollar las actividades previstas en el plan de implementación de
manera coordinada con los representantes de cada una de las áreas de la
entidad.e)Analizar, revisar y consolidar la información asegurando su flujo
constante.4POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOd)Delegar al Representante de la
Alta Dirección para el MECI2.Representante de la Alta Dirección:Como ya lo
mencionamos, lidera el proceso de implementación, mantenimiento y mejora del
Modelo.Roles:a)Orientar, dirigir y coordinar la implementación del modelo acorde
con lo estipulado por el Comité de Coordinación de Control Interno.b)Asegurar el
cumplimiento de las etapas de la implementaciónestablecidas en el diseño del
modelo.c)Ser el puente informativo entre los funcionarios ejecutores de las
acciones endientes a la implementación y la alta gerencia.d)Dirige y coordina cada
una de las actividades del equipo MECI.e)Someter a la consideración del Comité
de Coordinación de Control Interno o quien haga sus veces tanto la aprobación,
como el seguimiento del plan de trabajo establecido 3.Equipo MECI: Conformado
por representantes de cada una de las áreas de la entidad, como método de
retroalimentación entre el Modelo y dichas áreas.Roles:a)Apoya todo el proceso
de implementación, así como el fortalecimiento continuo. Orientado por el
Representante de la Dirección.b)Iniciar un programa de capacitación de los
funcionarios en el Modelo.c)Prestar asesoría a cada una de las áreas de la
entidad.d)Desarrollar las actividades previstas en el plan de implementación de
manera coordinada con los representantes de cada una de las áreas de la
entidad.e)Analizar, revisar y consolidar la información asegurando su flujo
constante.
5CONTROL INTERNOAsí como los anteriores agentes son creados para la
implementación o transición del modelo, la entidad debe contar con una Oficina de
Control Interno que es de carácter permanente y cuyos roles son:a)Realizar la
evaluación y el seguimiento de la Gestión de la entidad, orientado a la
eficiencia y eficacia del quehacer de la misma.b)Asesora a la Alta Dirección
y acompañarla en la formulación y promoción del mejoramiento
continuo.c)Realizar la valoración de los riesgos inherentes al quehacer de la
entidad.d)Articulación del modelo a las exigencias externas.e)Fomentar una
cultura en constante mejora del control.En este mismo sentido los actores
principales del modelo, es decir los servidores de la entidad también deben tener
unos roles definidos, veamos: a)Son responsables de la operatividad del
modelo a través de la puesta en marcha del autocontrol como eje
fundamental.b)Realizan el proceso de autoevaluación de los resultados de
manera permanente y coordinada.Píldora: La Ley 87 de 1993 dispone en el
artículo tercero (3°), literal b que:“En cada área de la organización, el
funcionario encargado de dirigirla es responsable por el control interno ante
su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos en cada
entidad”(Colombia, 1993. Art. 3).Fases del proceso de Transición:Teniendo en
cuenta que en la actualidad con base en lo preceptuado en la Ley, toda entidad
debe contar con un Sistema de Gestión de la Calidad que a su vez contemple su
propio Modelo Estándar de Control Interno, hablaríamos en cada uno de los
casos de la implementación del modelo como transición o actualización del
mismo con base en lo estipulado en el decreto 943 de 2014.
6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOPara dicha transición se contemplan tres
(3) fases:a)De Conocimiento: enla que se revisa el Decreto 943 de 2014,
para interiorizar los cambios con respecto al modelo anterior y se sensibiliza a los
funcionarios de la entidad.b)De Diagnóstico: Se realiza una autoevaluación del
estado actual del modelo para identificar los cambios a realizar (para este paso
se contempla un formato modelo y un buen ejemplo se puede observar
en la página web http://fusagasuga-
cundinamarca.gov.co/publicaciones.php?id=42722en el botón Descargar
Matriz de Diagnóstico MECI.c)De Planeación de la Actualización: Producto
del diagnóstico se hace una hoja de ruta o cronograma de trabajo con
tiempos específicos, podemos observar un excelente ejemplo en la
siguiente dirección: d)file:///C:/Users/Usuario/Documents/Lini/Control
%20Interno/FASE_III_PLANEACI%C3%93N_DE_LA_ACTUALIZACI
%C3%93N_DEL__MECI_ALCALDIA_DE_FUSAGASUGA_2014.pdfe)Ejecución y
Seguimiento: En esta etapa se ejecutan las acciones contempladas en la
etapa de planeación, con un seguimiento permanente que permita la
exitosa culminación del proceso de manera controlada.f)Fase de Cierre: Se
conocen los resultados de la actualización, se muestra cada uno de los productos
y su aplicación, comparando dicha finalización con lo que se planeó
(Colombia, 1993, Art. 4).Por último,se debe tener en cuenta que el modelo
está siempre diseñado sobre la base de ser continuamente susceptible de
mejora, por lo que es indispensable que de manera periódica se lleven a cabo
revisiones tendientes a identificar las falencias y realizar los ajustes
necesarios.Ahora nos concentraremos en unos “tips” aplicables en cada uno de
los módulos y sus respectivos componentes:1 . 1.Co m po n e n te d e l ta le n
to h u ma noYa vimos en la cartilla anterior el desarrollo de este
componente, orientado al establecimiento de los instrumentos que dan paso a
la creación de conciencia del control, así como la vigilancia de cada uno de
6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOPara dicha transición se contemplan tres
(3) fases:a)De Conocimiento: enla que se revisa el Decreto 943 de 2014,
para interiorizar los cambios con respecto al modelo anterior y se sensibiliza a los
funcionarios de la entidad.b)De Diagnóstico: Se realiza una autoevaluación del
estado actual del modelo para identificar los cambios a realizar (para este paso
se contempla un formato modelo y un buen ejemplo se puede observar
en la página web http://fusagasuga-
cundinamarca.gov.co/publicaciones.php?id=42722en el botón Descargar
Matriz de Diagnóstico MECI.c)De Planeación de la Actualización: Producto
del diagnóstico se hace una hoja de ruta o cronograma de trabajo con
tiempos específicos, podemos observar un excelente ejemplo en la
siguiente dirección: d)file:///C:/Users/Usuario/Documents/Lini/Control
%20Interno/FASE_III_PLANEACI%C3%93N_DE_LA_ACTUALIZACI
%C3%93N_DEL__MECI_ALCALDIA_DE_FUSAGASUGA_2014.pdfe)Ejecución y
Seguimiento: En esta etapa se ejecutan las acciones contempladas en la
etapa de planeación, con un seguimiento permanente que permita la
exitosa culminación del proceso de manera controlada.f)Fase de Cierre: Se
conocen los resultados de la actualización, se muestra cada uno de los productos
y su aplicación, comparando dicha finalización con lo que se planeó
(Colombia, 1993, Art. 4).Por último,se debe tener en cuenta que el modelo
está siempre diseñado sobre la base de ser continuamente susceptible de
mejora, por lo que es indispensable que de manera periódica se lleven a cabo
revisiones tendientes a identificar las falencias y realizar los ajustes
necesarios.Ahora nos concentraremos en unos “tips” aplicables en cada uno de
los módulos y sus respectivos componentes:1 . 1.Co m po n e n te d e l ta le n
to h u ma noYa vimos en la cartilla anterior el desarrollo de este
componente, orientado al establecimiento de los instrumentos que dan paso a
la creación de conciencia del control, así como la vigilancia de cada uno de
7CONTROL INTERNOlos lineamientos y por otra parte las actividades tendientes
al buen desarrollo del talento humano de la entidad.Para el desarrollo de cada uno
de sus elementos se recomienda:A c u e rd o s, co m pr o m iso s y p ro to co lo
s é t i co sCon la finalidad de generar patrones de conducta en los
funcionarios de la entidad, se realizan los acuerdos, compromisos y
protocolos cuya mejor manera de poner en práctica es a través de la
participación activa de los funcionarios, generando en ellos curiosidad y
alimentando la creatividad para generar documentos consensuados y por lo
tanto con un mayor grado de legitimidad, al no provenir como una imposición
por parte de la entidad.Uno de los errores comunes en la administración es que
estos documentos no se publicitan lo suficiente y ante el cambio constante de
funcionarios, estos documentos pierden aplicabilidad práctica.Para dar solución a
lo anterior se recomienda que sea el Jefe de Control Interno, Auditoría o quién
haga sus veces, el que vele por que en los programas de inducción y de
inducción se socialicen estos documentos con el ánimo de generar sentido de
pertinencia con la entidad.D es arr o l lo d e l ta l en to h u m a noCon este
elemento se realiza control sobre la conducta de los servidores relacionada con
sus capacidades y destrezas para ocupar los cargos que se les ha asignado, es
decir, se debe tener en cuenta que perfiles requiere la entidad y establecer las
capacitaciones que se requiera en la búsqueda de tal fin. Por ello, la capacitación
y la evaluación son claves en este proceso.Se recomienda en este componente,
prestar especial atención a los programas de inducción y re-inducción, para
mantener a los funcionarios al día en cuanto al manejo de aplicativos,
conocimiento de obligaciones, etc.
8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOPor otra parte,es indispensable la
autoevaluación continua, esto permite identificar falencias, así como medir el clima
laboral, generando otros insumos para profundizar las mejoras.Otro elemento
esencial y por lo tanto recomendable a tener en cuenta en el proceso de
implementación del MECI, es contar con un muy buen programa de incentivos o
bienestar laboral.1 . 2.Co m po n e n te s de l D ir ec c i o na mi e nt o Es t ra
té g ic oDe acuerdo con el manual, este elemento consiste en el “Conjunto de
Elementos de Control que al interrelacionarse establecen el marco de referencia
que orienta la entidad pública hacia el cumplimiento de su misión y objetivos
institucionales, en procura de alcanzar su visión” (DAFP, 2011, p.37).Recordemos
que este componente tiene cinco (5) elementos por el que se
encuentraestructurado, veremos las recomendaciones para la correcta
implementación de cada uno de ellos:P la n es, pro g r am as y p ro ye c to s:Es
indispensable que la entidad logre asegurar que sus funcionarios conozcan bien
su Misión, su visión y por supuestos sus objetivos institucionales, de nuevo la
mejor herramienta para asegurar lo anterior son los programas de inducción y
re-inducción, con esto se garantiza que en toda la entidad se tenga
absoluta certeza de las metas de la entidad y el aporte que debe hacer
cada funcionario para su materialización.Por otra parte,se debe tener claro que
la orientación de la administración, mira hacia la satisfacción de los ciudadanos,
en este sentido, la definición de sus necesidades es primordial, esto se puede
establecer mediante mesas de trabajo u otros mecanismos de participación.Mo d e
lo d e o p era c ió n p o r p ro ce so s :Se deben caracterizar los procesos
(Estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación) y procedimientos mediante la
puesta en marcha de un plan de trabajo queinvolucre a los funcionarios que los
ejecutan. 8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOPor otra parte,es indispensable la
autoevaluación continua, esto permite identificar falencias, así como medir el clima
laboral, generando otros insumos para profundizar las mejoras.Otro elemento
esencial y por lo tanto recomendable a tener en cuenta en el proceso de
implementación del MECI, es contar con un muy buen programa de incentivos o
bienestar laboral.1 . 2.Co m po n e n te s de l D ir ec c i o na mi e nt o Es t ra
té g ic oDe acuerdo con el manual, este elemento consiste en el “Conjunto de
Elementos de Control que al interrelacionarse establecen el marco de referencia
que orienta la entidad pública hacia el cumplimiento de su misión y objetivos
institucionales, en procura de alcanzar su visión” (DAFP, 2011, p.37).Recordemos
que este componente tiene cinco (5) elementos por el que se
encuentraestructurado, veremos las recomendaciones para la correcta
implementación de cada uno de ellos:P la n es, pro g r am as y p ro ye c to s:Es
indispensable que la entidad logre asegurar que sus funcionarios conozcan bien
su Misión, su visión y por supuestos sus objetivos institucionales, de nuevo la
mejor herramienta para asegurar lo anterior son los programas de inducción y
re-inducción, con esto se garantiza que en toda la entidad se tenga
absoluta certeza de las metas de la entidad y el aporte que debe hacer
cada funcionario para su materialización.Por otra parte,se debe tener claro que
la orientación de la administración, mira hacia la satisfacción de los ciudadanos,
en este sentido, la definición de sus necesidades es primordial, esto se puede
establecer mediante mesas de trabajo u otros mecanismos de participación.Mo d e
lo d e o p era c ió n p o r p ro ce so s :Se deben caracterizar los procesos
(Estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación) y procedimientos mediante la
puesta en marcha de un plan de trabajo queinvolucre a los funcionarios que los
ejecutan.
9CONTROL INTERNOOtra idea clave es que se diagramen todos los pasos de
cada uno de los procesos y procedimientos para su mayor comprensión.E s t ru c t
u ra o rg a ni za c io n a l:La definición operativa de los niveles jerárquicos debe
obedecer a una finalidad clara orientada a evitar la colisión de competencias,
funciones y responsabilidades.También es útil contar con la representación gráfica
de la estructura, para que sea clara la jerarquización y la distribución de
responsabilidades.I n d i ca do re s d e g es t ió n:La definición de indicadores
tiende a la generación de un flujo de información confiable para la posterior toma
de decisiones en cuanto a mejora continua.Es indispensable tener en cuenta que
NO es necesario medir todas las actividades sino las que en efecto generan valor
a la entidad.Los indicadores son dinámicos, deben estar pensados para ser
revisados constantemente con base en los cambios constantes que sufre la
entidadPo l ít i ca s d e o p era c ió n :Las políticas de operación deben
mínimo, estar orientadas al nivel del Direccionamiento Estratégico, la
Administración del Riesgo y la Información y la comunicación, sin embargo
se podrán adoptar las que sean necesarias para el desarrollo del objeto de la
entidad.Las políticas también deben seguir el ritmo del dinamismo de la entidad.
9CONTROL INTERNOOtra idea clave es que se diagramen todos los pasos de
cada uno de los procesos y procedimientos para su mayor comprensión.E s t ru c t
u ra o rg a ni za c io n a l:La definición operativa de los niveles jerárquicos debe
obedecer a una finalidad clara orientada a evitar la colisión de competencias,
funciones y responsabilidades.También es útil contar con la representación gráfica
de la estructura, para que sea clara la jerarquización y la distribución de
responsabilidades.I n d i ca do re s d e g es t ió n:La definición de indicadores
tiende a la generación de un flujo de información confiable para la posterior toma
de decisiones en cuanto a mejora continua.Es indispensable tener en cuenta que
NO es necesario medir todas las actividades sino las que en efecto generan valor
a la entidad.Los indicadores son dinámicos, deben estar pensados para ser
revisados constantemente con base en los cambios constantes que sufre la
entidadPo l ít i ca s d e o p era c ió n :Las políticas de operación deben
mínimo, estar orientadas al nivel del Direccionamiento Estratégico, la
Administración del Riesgo y la Información y la comunicación, sin embargo
se podrán adoptar las que sean necesarias para el desarrollo del objeto de la
entidad.Las políticas también deben seguir el ritmo del dinamismo de la entidad.
10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1 . 3. Co m po n e n t e A d m in i st ra c
ió n d e l R ie sg o “Es el Conjunto de elementos que le permiten a la entidad
identificar, evaluar y gestionar aquellos eventos negativos, tanto internos como
externos, quepuedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales”
(DAFP,2014, p. 58).La normatividad vigente para ahondar en esta temática está
constituida básicamente por:1.Ley 1474 de 2011 artículo 732.La norma NTC ISO
310003.La Cartilla "Guía para la Administración del Riesgo" del DAFPEste
componente se desarrolla teniendo en cuenta tres elementos fundamentales ellos
son:1.Políticas de Administración del Riesgo:Las políticas de administración del
riesgo deben estar orientadas al tratamiento que se le debe dar a cada uno
de los riesgos inherentes al quehacer de la entidad según la evaluación y
valoración.Se debe establecer la revisión periódica de estos riesgos y estos
deben redactarse de la manera más clara posible para ser asimilados por los
funcionarios de la entidad.2.La identificación del Riesgo:Otra vez resulta
indispensable tener en cuenta el carácter dinámico de los riesgos y del
quehacer de la entidad, por lo que se recomienda revisar la matriz de riesgos al
menos una vez al año.10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1 . 3. Co m po n e
n t e A d m in i st ra c ió n d e l R ie sg o “Es el Conjunto de elementos que le
permiten a la entidad identificar, evaluar y gestionar aquellos eventos negativos,
tanto internos como externos, quepuedan afectar o impedir el logro de sus
objetivos institucionales” (DAFP,2014, p. 58).La normatividad vigente para
ahondar en esta temática está constituida básicamente por:1.Ley 1474 de 2011
artículo 732.La norma NTC ISO 310003.La Cartilla "Guía para la Administración
del Riesgo" del DAFPEste componente se desarrolla teniendo en cuenta tres
elementos fundamentales ellos son:1.Políticas de Administración del Riesgo:Las
políticas de administración del riesgo deben estar orientadas al tratamiento
que se le debe dar a cada uno de los riesgos inherentes al quehacer de la
entidad según la evaluación y valoración.Se debe establecer la revisión
periódica de estos riesgos y estos deben redactarse de la manera más
clara posible para ser asimilados por los funcionarios de la entidad.2.La
identificación del Riesgo:Otra vez resulta indispensable tener en cuenta el
carácter dinámico de los riesgos y del quehacer de la entidad, por lo que se
recomienda revisar la matriz de riesgos al menos una vez al año.
11CONTROL INTERNOEl proceso de identificación de los riesgos debe llevarse a
cabo con los líderes de cada dependencia de la entidad.La Oficina de Control
Interno de la entidad debe, en los procesos de evaluación y seguimiento
verificar que los líderes de cadaproceso identifiquen los riegos inherentes a su
quehacer, así como su revisión.3.El análisis y valoración del riesgo:Se debe
contar con una revisión periódica de los riesgos, es decir un re-análisis y
re-valoración constantes, esta debe hacerse al menos una vez al año. Sin
embargo,no siempre que se revise necesariamente se deben presentar cambios

Cuentas de revelación de información


financiera1.1.Deudora1.2.Acreedora1.3.Contingentes1.4.Estados
FinancierosDESARROLLO DE CADAUNA DE LAS UNIDADES
TEMÁTICASFigura 1. Cuentas de revelación de información financieraFuente:
elaboración propiaSe encuentran dentro de este grupo
aquellas cuentas utilizadas para control interno e
información gerencial.•Agrupa
las cuentas que registran las
operaciones realizadas con terceros que por su
naturaleza no afectan la situación financiera de la
Entidad, así como las cuentas de orden fiscales, en
donde se registran las cifras utilizadas para la
elaboración de las declaraciones tributarias. Cuentas
de revelación de información
financiera
3CONTROL INTERNO1.1.Deudoras Estas cuentas reflejan hechos
o circunstancias quepueden generar un cambio en la
estructura financiera,al igual se incluyenlas cuentas que
son utilizadas para el control interno de los activos,
información general o control de futuros cambios en la
situación financiera, como tambiénse usan para conciliar
los registros contables de los activos con las
declaraciones tributarias.Algunos ejemplos:Para los derechos
contingentes •Bienes en arrendamiento o contrato en
arriendo.•Litigios y/o demandas civiles impuestas por la
empresa.•Documentos por cobrar en garantía.•Cheques
posfechados.•Bienes hipotecarios.•Bienes y valores entregados
en custodia o garantía.Para las deudoras fiscales:•Discusión
de las bases gravables, solo cuando los asesores de la
empresa tienen la razón.•Reclamación de saldos a favor por
impuesto de renta, impuesto a las ventas de productos
externos.•Pérdidas fiscales por amortizar (cuando el ejercicio
contable dio pérdidas y no se puede solicitar como un
costo o deducción, sino en periodos posteriores). Para las
deudoras de control•Bienes recibidos en arrendamiento
financiero.•Propiedad planta y equipo totalmente depreciada y/o
amortizada.•Activos castigados como cartera o
inversiones.•Bienes en fideicomiso.3CONTROL INTERNO1.1.Deudoras
Estas cuentas reflejan hechos o circunstancias quepueden
generar un cambio en la estructura financiera,al igual se
incluyenlas cuentas que son utilizadas para el control
interno de los activos, información general o control de
futuros cambios en la situación financiera, como tambiénse
usan para conciliar los registros contables de los activos
con las declaraciones tributarias.Algunos ejemplos:Para los
derechos contingentes •Bienes en arrendamiento o contrato
en arriendo.•Litigios y/o demandas civiles impuestas por la
empresa.•Documentos por cobrar en garantía.•Cheques
posfechados.•Bienes hipotecarios.•Bienes y valores entregados
en custodia o garantía.Para las deudoras fiscales:•Discusión
de las bases gravables, solo cuando los asesores de la
empresa tienen la razón.•Reclamación de saldos a favor por
impuesto de renta, impuesto a las ventas de productos
externos.•Pérdidas fiscales por amortizar (cuando el ejercicio
contable dio pérdidas y no se puede solicitar como un
costo o deducción, sino en periodos posteriores). Para las
deudoras de control•Bienes recibidos en arrendamiento
financiero.•Propiedad planta y equipo totalmente depreciada y/o
amortizada.•Activos castigados como cartera o
inversiones.•Bienes en fideicomiso.
4POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1.2.Cuentas acreedoras Estas
cuentas agrupan y registran compromisos o contratos del
ente económico que pueden llegar a hacer posibles
obligaciones y por tal motivo afectarían la estructura
financiera,de igual manera se usan para efectos de control
internos del pasivo y el patrimonio, información general o el
control de futuros cambios en la situación financiera y
además pueden ser usadas para conciliar los registros del
pasivo y el patrimonio y las declaraciones tributarias.Para las
responsabilidades contingentes: estos se generan por bienes
entregados en custodia o garantías,los cuales pueden
implicarse una obligación que afectarían las finanzas.Para las
acreedoras fiscales: estas son las diferencias que generan
las cuentas de naturaleza de crédito y las que son
utilizadas por su naturaleza para las declaraciones
tributariascomo lo pueden ser las originadas en
depreciaciones, diferidos, entre otros.Para las acreedoras de
control: estas son operaciones a cargo del ente
económico que por naturaleza no afectan la estructura
financiera de la empresa,aunque también se usan
pararealizar un control interno.Revelación Para el momento
de la revelación,las cuentas se deben revelar en
notas,los principales derechos y responsabilidades contingentes
y se deben presentar aparte del balance,separadas según su
naturaleza. 1.3.Cuentas ContingentesEn las cuentas contingentes
se registran los hechos económicos o circunstancias que
pueden llegar a afectar la estructura financiera de la
Entidad.Registra aquellas operaciones mediante las cuales la
Entidad adquiere un derecho o asume una obligación cuyo
surgimiento está condicionado a que un hecho se produzca
o no, dependiendo de factores futuros eventuales o
remotos.Igualmente registra los rendimientos financieros a partir
del momento en que se suspenda su causación en las
cuentas de la cartera de créditos.4POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO1.2.Cuentas acreedoras Estas cuentas
agrupan y registran compromisos o contratos del ente
económico que pueden llegar a hacer posibles obligaciones y
por tal motivo afectarían la estructura financiera,de igual
manera se usan para efectos de control internos del pasivo
y el patrimonio, información general o el control de futuros
cambios en la situación financiera y además pueden ser
usadas para conciliar los registros del pasivo y el
patrimonio y las declaraciones tributarias.Para las
responsabilidades contingentes: estos se generan por bienes
entregados en custodia o garantías,los cuales pueden
implicarse una obligación que afectarían las finanzas.Para las
acreedoras fiscales: estas son las diferencias que generan
las cuentas de naturaleza de crédito y las que son
utilizadas por su naturaleza para las declaraciones
tributariascomo lo pueden ser las originadas en
depreciaciones, diferidos, entre otros.Para las acreedoras de
control: estas son operaciones a cargo del ente
económico que por naturaleza no afectan la estructura
financiera de la empresa,aunque también se usan
pararealizar un control interno.Revelación Para el momento
de la revelación,las cuentas se deben revelar en
notas,los principales derechos y responsabilidades contingentes
y se deben presentar aparte del balance,separadas según su
naturaleza. 1.3.Cuentas ContingentesEn las cuentas contingentes
se registran los hechos económicos o circunstancias que
pueden llegar a afectar la estructura financiera de la
Entidad.Registra aquellas operaciones mediante las cuales la
Entidad adquiere un derecho o asume una obligación cuyo
surgimiento está condicionado a que un hecho se produzca
o no, dependiendo de factores futuros eventuales o
remotos.Igualmente registra los rendimientos financieros a partir
del momento en que se suspenda su causación en las
cuentas de la cartera de créditos.
5CONTROL INTERNOMarco conceptualPara realizar el registro
de estas cuentas se deben guiar de las siguientes
normas:1.Se deben registrar bajo "cuentas de orden por
derechos contingentes" los compromisos o contratos de los
cuales se pueden derivar derechos.2.Se deben registrar bajo
"cuentas de orden por responsabilidades contingentes" los
compromisos o contratos que se relacionen con posibles
obligaciones.3.Los diferentes conceptos deben agruparse en
cuentas especificas según la naturaleza de la transacción o
evento y utilizar como contrapartida la cuenta deudora o
acreedora por contra respectiva.4.Las cuentas de orden no
pueden emplearse como un sustituto para omitir el registro
de pérdidas contingentes que de acuerdo con las
normas técnicas pertinentes exigen la creación de
provisiones.5.Tratándose de cuentas de orden fiduciarias deben
observarse los principios de contabilidad generalmente
aceptados y lo dispuesto en normas especiales.6.Al finalizar
cada período o cada mes, según el caso, para reconocer
el efecto de la inflación, se deben ajustar las cuentas de
orden no monetarias, afectando la respectiva cuenta de
orden por contra. (Decreto 2649 art. 110)1.4.Estados
financierosLa NIC 1 IASCFnosreglamenta la presentación de
los estados financieros,así:Finalidad de los estados
financierosLos estados financieros constituyen una representación
estructurada de la situaciónfinanciera y del desempeño financiero de
una entidad.El objetivo de los estados financieros con propósitos de
información general essuministrar información acerca de la situación
financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de
la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la
hora de tomar susdecisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que se les han confiado. Para
cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información
acerca de los
6POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOsiguientes elementos de la
entidad:a.activos.b.pasivos.c.patrimonio neto.d.gastos e ingresos, en
los que se incluyen las pérdidas y ganancias.e.otros cambios
en el patrimonio neto; yf.flujos de efectivo. Estados
financierosFigura 2. Estados financieros Fuente: elaboración propia
7CONTROL INTERNOFigura 3. Estados financieros. Propósitos generalesFuente:
elaboración propiaEstado de situación financiera:también se le
puede llamar balance generalylo conforma las tresprimeras
clasesdel PUC, queson el activo pasivo y patrimonio.La
finalidad deeste informe es presentar la situación
financiera de la organización y estáconformado por la
ecuación patrimonial:7CONTROL INTERNOFigura 3. Estados financieros.
Propósitos generalesFuente: elaboración propiaEstado de situación
financiera:también se le puede llamar balance generalylo
conforma las tresprimeras clasesdel PUC, queson el activo
pasivo y patrimonio.La finalidad deeste informe es presentar
la situación financiera de la organización y estáconformado
por la ecuación patrimonial:
8POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOActivo = Pasivo+ PatrimonioFigura 4.
Estado de situación financieraFuente: elaboración propia Estado de resultados
También es conocido como estado de rendimiento y es
denominado por las NIIF como estado de resultados
integral.Es uno de los principales anexos al estado de la
situación financiera,ya que éste resume las cuentas 4
ingresos, 5 gastos, 6 gastos de ventas en la cuenta,36
resultados del ejercicio y esta cuenta es para los socios
la más importante,ya que es la razón para saber si su
inversión está originando una renta lucrativa o no y tomar
la decisión de seguir invirtiendo.8POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOActivo = Pasivo+ PatrimonioFigura 4. Estado de situación
financieraFuente: elaboración propia Estado de resultados También es
conocido como estado de rendimiento y es denominado por
las NIIF como estado de resultados integral.Es uno de los
principales anexos al estado de la situación financiera,ya que
éste resume las cuentas 4 ingresos, 5 gastos, 6 gastos
de ventas en la cuenta,36 resultados del ejercicio y esta
cuenta es para los socios la más importante,ya que es la
razón para saber si su inversión está originando una renta
lucrativa o no y tomar la decisión de seguir invirtiendo.
9CONTROL INTERNOTabla1.Estado de resultadosIntegralFuente: IFRS
(2009)Estado de flujo de efectivoRefleja la revelación y
utilización de los recursos y este manejo lo deberá llevar
la tesorería de la empresa, este estado se divide en
tres que son las actividades de operación que
suprincipal fuente de ingreso es de actividades ordinarias a
la entidad, las actividades de inversión que son la
adquisición o disposición de activos fijos de largo plazo y
otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo
y actividades de financiación que son todos los préstamos
adquiridos por la entidad y los capitales aportados.
10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEste estado muestra la
variación desde 1 de enero a 31 de diciembre.Tabla2.Estado de
flujo de efectivoFLUJO
DE OPERACION1UTILIDAD NETA DEL
PERIODO1.060MASPARTIDAS QUE NO AFECTAN EL
EFECTIVO2PROVISION IMPUESTO DE
RENTA5225DEPRECIACIONES3706GENERACION INTERNA DE
EFECTIVO (SUMA DE 1 A 5)1.9527AUMENTO (Disminución)
DE PROVEEDORES2.6558AUMENTO (Disminución) DE CUENTAS
POR COBRAR-‐2.5259AUMENTO (Disminución) DE
INVENTARIOS-‐1.23510PAGO DE IMPUESTOS-‐492ATOTAL FLUJO
DE OPERACION (SUM: 6 A 10)355DE FLUJO DE
INVERSION11AUMENTO (DISM,INUCION ) EN ACTIVOS
FIJOS-‐3.28012AUMENTO (DISM.) INVERSIONES
PERMANENTES13INVERSIONES TEMPORALES14RENDIMIENTO
DE INVERSIONESBTOTAL DE FLUJO DE INVERSION (SUM:
11 A 14)-‐3.280FLUJO DE FINANCIACION15INCREMENTO
PRESTAMOS BANCARIOS C.P.3.04316DISMINUCION DE
PRESTAMOS-‐25017GASTOS FINANCIEROS018APORTESDE
CAPITAL75519REPARTO DE UTILIDADES-‐803CTOTAL DE
FLUJO DE FINANCIACION (SUM:15 A 19)2.745DFLUJO NETO
DEL PERIODO (A+B+C)-‐180EMAS SALDO INICIAL DE
CAJA440FSALDO FINAL DE CAJA ( D+E)260Fuente: Elaboración
propiaEstado de cambios en el patrimonioEstado de cambios en el
patrimonio neto.10POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOEste estado
muestra la variación desde 1 de enero a 31 de
diciembre.Tabla2.Estado de flujo de efectivoFLUJO DE
OPERACION1UTILIDAD NETA DEL PERIODO1.060MASPARTIDAS
QUE NO AFECTAN EL EFECTIVO2PROVISION IMPUESTO DE
RENTA5225DEPRECIACIONES3706GENERACION INTERNA DE
EFECTIVO (SUMA DE 1 A 5)1.9527AUMENTO (Disminución)
DE PROVEEDORES2.6558AUMENTO (Disminución) DE CUENTAS
POR COBRAR-‐2.5259AUMENTO (Disminución) DE
INVENTARIOS-‐1.23510PAGO DE IMPUESTOS-‐492ATOTAL FLUJO
DE OPERACION (SUM: 6 A 10)355DE FLUJO DE
INVERSION11AUMENTO (DISM,INUCION ) EN ACTIVOS
FIJOS-‐3.28012AUMENTO (DISM.) INVERSIONES
PERMANENTES13INVERSIONES TEMPORALES14RENDIMIENTO
DE INVERSIONESBTOTAL DE FLUJO DE INVERSION (SUM:
11 A 14)-‐3.280FLUJO DE FINANCIACION15INCREMENTO
PRESTAMOS BANCARIOS C.P.3.04316DISMINUCION DE
PRESTAMOS-‐25017GASTOS FINANCIEROS018APORTESDE
CAPITAL75519REPARTO DE UTILIDADES-‐803CTOTAL DE
FLUJO DE FINANCIACION (SUM:15 A 19)2.745DFLUJO NETO
DEL PERIODO (A+B+C)-‐180EMAS SALDO INICIAL DE
CAJA440FSALDO FINAL DE CAJA ( D+E)260Fuente: Elaboración
propiaEstado de cambios en el patrimonioEstado de cambios en el
patrimonio neto.

11CONTROL INTERNODe acuerdo a la NIC 1,laentidad


presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que
mostrará:a.el resultado del periodo.b.cada una de las partidas
de ingresos y gastos del periodo que, según lo requerido
porotras Normas o Interpretaciones, se haya reconocido
directamente en el patrimonio neto, así como el total de
esas partidas;c.el total de los ingresos y gastos del
periodo (calculado como la suma de los apartados(a) y
(b) anteriores), mostrando separadamente el importe total
atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto
de la controladora y a los intereses minoritarios; yd.para
cada uno de los componentes del patrimonio neto, los
efectos de loscambios en las políticas contables y en la
corrección de errores, de acuerdocon la NIC 8.Un estado
de cambios en el patrimonio que solo incluya estas partidas
deberátitularse “estadode ingresos y gastos reconocidos.” NIC
1.El estado de cambios en elpatrimonio tiene la finalidad de
determinar la variación en un periodo determinado en el
patrimonio, es uno de los estados más importantes,además
de su análisis se pueden detectar situaciones negativas y
positivas que pueden servir de base para tomas
decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas del comportamiento del patrimonio. Un ejemplo de
la estructura a aplicar el estado de cambios en el
patrimonio sepuede consultar enel “Materialde formación sobre
laNIIF para PYMES, Modulo” disponible en:
http://www.ifrs.org/Documents/6_EstadodeCambiosenelPatrimonio.pdfNOT
AS A LOSESTADOS FINANCIEROSPara las NIIF se
conocen como revelaciones, estas cambian bastante ya
que con las implementaciones de las NIIFvana ser más
exigentes con este tema ya que es tan importante
para saber qué pasócon cada una de las cuentas a las
cuales se les realizan. 11CONTROL INTERNODe acuerdo a la
NIC 1,laentidad presentará un estado de cambios en el
patrimonio neto que mostrará:a.el resultado del periodo.b.cada
una de las partidas de ingresos y gastos del periodo que,
según lo requerido porotras Normas o Interpretaciones, se
haya reconocido directamente en el patrimonio neto, así
como el total de esas partidas;c.el total de los ingresos
y gastos del periodo (calculado como la suma de los
apartados(a) y (b) anteriores), mostrando separadamente el
importe total atribuido a los tenedores de instrumentos de
patrimonio neto de la controladora y a los intereses
minoritarios; yd.para cada uno de los componentes del
patrimonio neto, los efectos de loscambios en las políticas
contables y en la corrección de errores, de acuerdocon la
NIC 8.Un estado de cambios en el patrimonio que solo
incluya estas partidas deberátitularse “estadode ingresos y
gastos reconocidos.” NIC 1.El estado de cambios en
elpatrimonio tiene la finalidad de determinar la variación en
un periodo determinado en el patrimonio, es uno de los
estados más importantes,además de su análisis se pueden
detectar situaciones negativas y positivas que pueden
servir de base para tomas decisiones correctivas, o para
aprovechar oportunidades y fortalezas del comportamiento del
patrimonio. Un ejemplo de la estructura a aplicar el estado
de cambios en el patrimonio sepuede consultar enel
“Materialde formación sobre laNIIF para PYMES, Modulo”
disponible en:
http://www.ifrs.org/Documents/6_EstadodeCambiosenelPatrimonio.pdfNOT
AS A LOSESTADOS FINANCIEROSPara las NIIF se
conocen como revelaciones, estas cambian bastante ya
que con las implementaciones de las NIIFvana ser más
exigentes con este tema ya que es tan importante
para saber qué pasócon cada una de las cuentas a las
cuales se les realizan.
12POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOGLOSARIO DE
TÉRMINOSBonos:Son instrumentos financieros emitidos por una
entidad para obtener recursos de mediano y largo
plazo.Bonos a la Par: son bonos cuyo valor nominal del
título es igual al valor de la venta.Bonos con prima: son
bonos cuyo valor nominal del título es menor al valor de
la venta.Bonos con descuento: son bonos cuyo valor nominal
del título esmayor que el valor de la venta.Capital social:
comprende el valor total de aportes, posteriores aumentos o
disminuciones realizados por los accionistas, socios o
propietarios, para poner a disposición del ente económico.
Estos pueden ser mediante cuotas,aportes, acciones, monto
asignado o valor aportado este monto debe ser igual a lo
acordado en las políticas públicas de constitución o reformas
de la empresa.Capital autorizado: es el que determina según
la base aprobada en el monto de la constitución
ysiguientes periodos de acuerdo a las necesidades de la
empresa. CAPITAL POR SUSCRIBIR: es la cuenta que
conforman el capital autorizado menos las suscritas y están
disponibles para la venta.Cuentas de revelación de información
financiera: Agrupa las cuentas que registran las operaciones
realizadas con terceros que por su naturaleza no afectan la
situación financiera de la Entidad, así como las cuentas de
orden fiscales, en donde se registran las cifras utilizadas
para la elaboración de las declaraciones tributarias. Se
encuentran dentro de este grupo aquellas cuentas utilizadas
para control interno e información gerencial.Donaciones: es un
bien o derecho que cuya propiedad se adquirió de manera
gratuita sin contraprestación esta donación genera descuentos
tributarios parala empresa que realizo la donación y estas
son poco probable que suceda en una empresa
privada.Patrimonio: Es laparte residual de los activos de la
entidad una vez deducidos todos los pasivos.Persona
natural:según su definición en el código civil es todo ente
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. Por
tanto,incluye todos los individuos de la especie humana, sin
importar su edad, sexo o condición. 12POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANOGLOSARIO DE TÉRMINOSBonos:Son
instrumentos financieros emitidos por una entidad para obtener
recursos de mediano y largo plazo.Bonos a la Par: son
bonos cuyo valor nominal del título es igual al valor de
la venta.Bonos con prima: son bonos cuyo valor nominal
del título es menor al valor de la venta.Bonos con
descuento: son bonos cuyo valor nominal del título esmayor
que el valor de la venta.Capital social: comprende el valor
total de aportes, posteriores aumentos o disminuciones
realizados por los accionistas, socios o propietarios, para
poner a disposición del ente económico. Estos pueden ser
mediante cuotas,aportes, acciones, monto asignado o valor
aportado este monto debe ser igual a lo acordado en las
políticas públicas de constitución o reformas de la
empresa.Capital autorizado: es el que determina según la
base aprobada en el monto de la constitución ysiguientes
periodos de acuerdo a las necesidades de la empresa.
CAPITAL POR SUSCRIBIR: es la cuenta que conforman el
capital autorizado menos las suscritas y están disponibles
para la venta.Cuentas de revelación de información financiera:
Agrupa las cuentas que registran las operaciones realizadas
con terceros que por su naturaleza no afectan la situación
financiera de la Entidad, así como las cuentas de orden
fiscales, en donde se registran las cifras utilizadas para la
elaboración de las declaraciones tributarias. Se encuentran
dentro de este grupo aquellas cuentas utilizadas para control
interno e información gerencial.Donaciones: es un bien o
derecho que cuya propiedad se adquirió de manera gratuita
sin contraprestación esta donación genera descuentos tributarios
parala empresa que realizo la donación y estas son poco
probable que suceda en una empresa privada.Patrimonio:
Es laparte residual de los activos de la entidad una vez
deducidos todos los pasivos.Persona natural:según su definición
en el código civil es todo ente capaz de ejercer derechos
y contraer obligaciones. Por tanto,incluye todos los individuos
de la especie humana, sin importar su edad, sexo o
condición.
13CONTROL INTERNOPersona jurídica:se entiende una persona
ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, así como de ser representada legal y judicialmente.
Las sociedades constituidas legalmente, son sociedades de
derecho, creadas con un objetivo específico.Reservas:Son los
valores que por mandato de un máximo órgano social
quien,con el objeto de cumplir con disposiciones legales,
estatutarias o para fines específicos,acordó realizar reservas
para estos valores sobre la utilidad líquida y para esto la
junta de socios debe acordar un porcentaje a realizar sobre
dicha utilidad.Resultado del ejercicio: es el valor alfinal del
periodo contable, este puede dar comoresultado una ganancia
o una pérdida.Superávit de capital: “Es el valor por el cual
las cuentas reflejan un incremento ocasionado por la prima
en colocación de acciones, donaciones, crédito mercantil y
superávit método de participación. Este incremento se ve
reflejado en el patrimonio como un mayor valor del mismo.”
(paginas. 176-‐188)13CONTROL INTERNOPersona jurídica:se
entiende una persona ficticia capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, así como de ser representada
legal y judicialmente. Las sociedades constituidas legalmente,
son sociedades de derecho, creadas con un objetivo
específico.Reservas:Son los valores que por mandato de un
máximo órgano social quien,con el objeto de cumplir con
disposiciones legales, estatutarias o para fines
específicos,acordó realizar reservas para estos valores sobre
la utilidad líquida y para esto la junta de socios debe
acordar un porcentaje a realizar sobre dicha utilidad.Resultado
del ejercicio: es el valor alfinal del periodo contable, este
puede dar comoresultado una ganancia o una
pérdida.Superávit de capital: “Es el valor por el cual las
cuentas reflejan un incremento ocasionado por la prima en
colocación de acciones, donaciones, crédito mercantil y
superávit método de participación. Este incremento se ve
reflejado en el patrimonio como un mayor valor del mismo.”
(paginas. 176-‐1

También podría gustarte