Está en la página 1de 352

Histologı́a

básica
LESLIE P. GARTNER, PhD
Professor of Anatomy (Retirada)
Department of Biomedical Sciences
Baltimore College of Dental Surgery
Dental School
University of Maryland
Baltimore, Maryland

JAMES L. HIATT, PhD


Professor Emeritus
Department of Biomedical Sciences
Baltimore College of Dental Surgery
Dental School
University of Maryland
Baltimore, Maryland
Edición en español de la obra original en ingles
Concise Histology

Copyright Ó MMXI by Saunders, an imprint of Elsevier Inc. All rights reserved.

Revisión cientı´fica
M.a Jesús Fern andez Aceñero
Doctora en Medicina. Especialista en Anatomı́a Patológica
Hospital Fundación Jimenez Dı́az
Profesora Asociada de Anatomı́a Patológica
Universidad Autónoma de Madrid

Ó 2011 Elsevier España, S.L.


Travessera de Gracia, 17-21 – 08021 Barcelona, España

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)


Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes,
correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su
contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia
de nuevas ediciones. Ademas, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro esta legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los
lı́mites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en
particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación y
almacenaje de información.

ISBN edición original: 978-0-7020-3114-4


ISBN edición española: 978-84-8086-868-6

Traducción y producción editorial: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL, S.L.

Advertencia
La medicina es un area en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad
estandar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación basica y clı́nica habra
que introducir cambios en los tratamientos y en los farmacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores
que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada farmaco para comprobar las dosis
recomendadas, la vı́a y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad inelu-
dible del medico determinar las dosis y el tratamiento mas indicados para cada paciente, en función de su
experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen respon-
sabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del
contenido de esta obra.
El editor
A mi esposa, Roseann;
mi hija, Jennifer;
y mi madre, Mary
LPG

A mis nietos,
Nathan David,
James Mallary,
Hanna Elisabeth,
Alexandra Renate,
Eric James,
y Elise Victoria
JLH
Prefacio
Una vez mas, nos complace presentar una nueva obra diversos conceptos que hace 10 años se presentaban
de histologı́a, basada en la tercera edición de nuestro a lo largo de 16 semanas en practicamente la mitad de
tratado Color Textbook of Histology, un libro de texto ese tiempo. Ademas de las imagenes impresas en las
que disfruta de reconocimiento no solamente en el paginas impares de este libro de texto, la web de Stu-
idioma en el que fue redactado inicialmente, sino dent Consult alberga 150 imagenes de microscopia
tambien en otras lenguas. óptica y electrónica divididas por capı́tulos que se
A lo largo de las tres últimas decadas, la histologı́a acompañan de preguntas y respuestas de examen para
ha dejado de ocuparse de la mera descripción de la facilitar la evaluación por parte del estudiante de su
anatomı́a microscópica para transformarse en una capacidad de reconocimiento de órganos/tejidos/
disciplina compleja que conjuga la anatomı́a funcio- celulas relevantes y del conocimientos de sus caracte-
nal con la biologı́a molecular y celular. Esta obra pre- rı́sticas funcionales. Asimismo, en la pagina web figu-
senta un diseño peculiar, ya que cada pagina par con- ran casos clı́nicos con preguntas que ponen de relieve
tiene un texto que se ilustra en la pagina impar la importancia de la histologı́a en las ciencias de la
correspondiente mediante bellı́simas imagenes a todo salud al tiempo que preparan al estudiante para el
color procedentes de la tercera edición de Color Text- componente histológico de sus examenes. Tanto en
book of Histology. Por consiguiente, cada pareja de el libro de texto como en el material complementario
paginas enfrentadas pretende actuar como una uni- de la pagina web se ha procurado destacar los concep-
dad independiente de aprendizaje. Casi todas las uni- tos clave que sustentan nuestra presentación de la
dades de aprendizaje se acompañan de consideraciones histologı́a, a saber, la existencia de una estrecha rela-
clı́nicas de interes para el tema abordado con el fin de ción entre la estructura y la función.
poner de manifiesto la relevancia de la información Hemos tratado de ofrecer un panorama completo y
allı́ presentada para un profesional de las ciencias de la exacto de esta materia, si bien somos conscientes de
salud. Tanto los estudiantes como el profesorado haber cometido errores y omisiones en una tarea de tal
percibiran la ausencia de imagenes de microscopia magnitud. En consecuencia, seguimos confiando en
óptica y electrónica en esta nueva obra, ya que se ha las sugerencias, consejos y crı́ticas de los lectores para
prescindido de ellas de manera deliberada en el texto mejorar las próximas ediciones de esta obra.
impreso para incluirlas en la pagina web Student Con-
sult vinculada con el mismo. Pretendemos reducir el Leslie P. Gartner
tamaño del libro y, por tanto, facilitar las cosas a James L. Hiatt
los estudiantes actuales, los cuales han de adquirir

v
Agradecimientos
La histologı́a es una asignatura visual, por lo que su Por último, agradecemos su colaboración al equipo
estudio ha de basarse necesariamente en imagenes de encargado de este proyecto en Elsevier: Kate Dimock,
gran calidad. Agradecemos enormemente a Todd Barbara Cicalese, Lou Forgione y Carol Emery, ası́
Smith su minuciosidad a la hora de revisar y crear como a Linnea Hermanson por su trabajo incansable
nuevas ilustraciones. Asimismo, deseamos expresar en la producción de esta obra.
nuestra gratitud a un gran número de colegas de todo
el mundo y sus editores por su generosidad al permi-
tirnos utilizar su material grafico.

vii
Indice de capı́tulos
1 Introducción a la histologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Citoplasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3 Núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4 Matriz extracelular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
ndulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5 Epitelio y gla
6 Tejido conjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7 Cartı́lago y hueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8 Músculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
9 Tejido nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
10 Sangre y hematopoyesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
11 Aparato circulatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
tico (inmunitario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
12 Sistema linfa
13 Sistema endocrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
14 Sistema tegumentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
15 Aparato respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
16 Aparato digestivo: cavidad bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
17 Aparato digestivo: tubo digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
ndulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
18 Aparato digestivo: gla
19 Aparato urinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
20 Aparato genital femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
21 Aparato genital masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
22 Órganos de los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Indice alfabe
tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325

ix
Histologı́a básica
1 INTRODUCCIÓN
A LA HISTOLOGÍA
La histologı́a es el area de conocimiento que estudia los Microscopia óptica
tejidos de animales y plantas, si bien la obra Histologı´a
b
asica se ocupa exclusivamente de los tejidos de los PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS TISULARES
mamı́feros y, en particular, de los humanos. Ademas Un pequeño bloque de tejido, obtenido de un sujeto
de la estructura de dichos tejidos, este texto libro anestesiado o que ha muerto recientemente:
describe las de las celulas, los órganos 1. Se fija, por lo general con formol
y los sistemas organicos, por lo que la TÉRMINOS CLAVE tamponado neutro tratado para per-
materia aquı́ presentada deberı́a deno- mitir el rapido entrecruzamiento con
. Microscopia óptica
minarse anatomı´a microscópica. Sabe- las proteı́nas tisulares, con el fin de
. Inmunocitoquı́mica
mos que el cuerpo se compone de: fijarlas en la localización que ocupa-
. Autorradiografı́a
. C ban en el tejido vivo.
elulas . Microscopia confocal
. Matriz extracelular (MEC), en la que 2. Tras la fijación, la muestra se
. Microscopia deshidrata en una serie gradual de
se encuentran inmersas las celulas
. Lı́quido extracelular, que atraviesa electrónica de baños de alcohol.
la MEC para transportar nutrientes, transmisión 3. La muestra se sumerge en xileno, el
oxı́geno y moleculas de . Microscopia
cual hace que el tejido se torne
señalización a las celulas y para transparente.
electrónicadebarrido 4. La muestra debe introducirse en
eliminar productos de desecho,
dióxido de carbono, otras parafina lı́quida, que impregnara el
moleculas de señalización, hormonas y farmacos tejido, para hacer posible la visualización de los
del ambiente extracelular. delgados cortes tisulares en el microscopio. La
. El lı́quido extracelular proviene del plasma muestra tisular se introduce en un recipiente pequeño
sanguı́neo y se extravasa hacia la MEC en la cara para enfriarse y formar un bloque de parafina.
arterial de los lechos capilares; la mayor parte del 5. El bloque se corta en secciones delgadas de 5 a
mismo regresa al plasma a traves de la cara venosa 10 mm por medio de un micrótomo dotado de una
de dichos lechos. cuchilla afilada que separa finas laminas tisulares
. La fracción restante de este lı́quido pasa a los del mismo.
vasos del sistema linfatico, cuya presión es 6. Los cortes se transfieren a portaobjetos recubiertos
menor, para regresar al torrente circulatorio en la de una sustancia adhesiva, se retira la parafina
unión de la vena yugular interna y las venas mediante un baño con xileno y se rehidrata la
subclavias derecha e izquierda. muestra con una serie gradual de baños en alcohol
(por orden inverso a la secuencia de
En los textos de histologı́a modernos no se trata deshidratación).
de manera aislada la morfologı́a microscópica del 7. Las secciones ası́ hidratadas se tiñen
organismo, sino que tambien se analiza su funciona- mediante distintos colorantes hidrosolubles
miento. La materia que es objeto de esta obra se (tabla 1.1); la tinción de hematoxilina-eosina (H-E)
relaciona, asimismo, con la biologı́a celular, la es una de las mas utilizadas en las preparaciones
fisiologı́a, la biologı́a molecular, la bioquı́mica, la ana- histológicas habituales. La hematoxilina confiere una
tomı́a macroscópica, la embriologı́a e, incluso, con coloración azulada a los componentes acidos de
algunos aspectos de la medicina clı́nica en el apartado celulas y tejidos, mientras que la eosina tiñe de color
«Consideraciones clı́nicas». Esperamos que el estudio rosado los componentes basicos.
de la histologı́a haga percibir al lector la importancia
de la relación entre estructura y función. Sin em- Los microscopios ópticos actuales constan de una serie
bargo, antes de que esto fuera posible, fue preciso de lentes ordenadas para lograr el maximo aumento al
desarrollar diversas tecnicas de visualización de celulas tiempo que se mantiene el poder de resolución. Este
y tejidos muertos que conservan, en gran medida, su instrumento posee mas de una lente, por lo que recibe
aspecto en condiciones in vivo. el nombre de microscopio compuesto (fig. 1.1).
2  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
Tabla 1.1 TINCIONES Y REACCIONES HISTOLÓGICAS FRECUENTES
3
Reactivo Resultado
Hematoxilina Azul: núcleo; regiones acidas del citoplasma; matriz de cartı́lago
Eosina Rosa: regiones basicas del citoplasma; fibras de colageno
Tricrómico de Masson Azul oscuro: núcleo
Rojo: músculo, queratina, citoplasma
Azul claro: mucinógeno, colageno
Colorante de orceı́na para fibras elasticas Marrón: fibras elasticas
Colorante de Weigert para fibras elasticas Azul: fibras elasticas
Tinción de plata Negro: fibras reticulares
Hematoxilina ferrica Negro: estriaciones musculares, núcleo, eritrocitos
Ácido peryódico de Schiff
Colorantes de Wright y Giemsa*
Magenta: glucógeno y moleculas ricas en hidratos de carbono
Rosa: eritrocitos, granulos eosinófilos 1
Azul: citoplasma de monocitos, eritrocitos y linfocitos

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA
nulos de las células hema
*Utilizada en la tinción diferencial de gra ticas.

Una lampara de gran intensidad emite luz, la cual preparación y la lente del objetivo. La luz recogida por
se enfoca en la muestra desde abajo a traves de un el objetivo es captada por el ocular, el cual la amplifica
condensador. La luz que atraviesa la muestra es reco- generalmente 10 veces para obtener un aumento
gida por una de las lentes del objetivo acopladas al final de 40, 100, 200, 400 y 1.000 de la imagen que
tambor giratorio, el cual permite modificar el visualizara la retina.
aumento de bajo a intermedio y a alto, y una lente
de inmersión, que aumentan la imagen 4, 10, 20, 40 y
100 veces en los microscopios convencionales. Los
INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES MICROSCÓPICOS
tres primeros aumentos corresponden a lentes secas, Los cortes histológicos son planos bidimension-
mientras que la de inmersión requiere aceite de inmer- ales extraı́dos de una estructura tridimensional. Ini-
sión, el cual actúa como interfaz entre el cristal de la cialmente, el estudiante presenta dificultades para
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 1.1 Comparación de los microscopios óptico, electrónico de transmisión y electrónico de barrido. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p. 4.)
relacionar la imagen observada en el microscopio con coloración violacea-rojiza al glucógeno y las
4 el tejido u órgano de procedencia de la muestra. Las moleculas ricas en hidratos de carbono.
imagenes de un tubo enroscado cortado a distintos La ausencia de color rojo indica la desaparición
angulos (fig. 1.2) muestran cómo se puede reconstruir del glucógeno en un punto dado como
la morfologı́a tridimensional a partir de una serie de consecuencia del tratamiento de cortes
imagenes bidimensionales. consecutivos con la enzima amilasa, la cual
hidroliza el glucógeno.
. Otras tecnicas histoquı́micas y citoquı́micas
MÉTODOS AVANZADOS DE VISUALIZACIÓN permiten localizar enzimas; sin embargo, no se
Se han desarrollado varias tecnicas que permiten visualiza la propia enzima sino la presencia del

1 estudiar el funcionamiento de las celulas, los tejidos


y los órganos por medio del microscopio. Las moda-
producto de la reacción que precipita en forma
de depósito coloreado en el lugar de la
lidades mas utilizadas son la histoquı́mica (y la reacción.
. Las t
INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

citoquı́mica), la inmunohistoquı́mica y la autorra- ecnicas inmunocitoquı́micas identifican de


diografı́a. manera mas precisa la localización de una
macromolecula determinada que los metodos
. Los metodos histoquı́micos y citoquı́micos se histoquı́micos o citoquı́micos.
basan en reacciones quı́micas, procesos enzimaticos . No obstante, se trata de una tecnica mas compleja,
y procesos fisicoquı́micos que confieren coloración ya que precisa de anticuerpos frente a la molecula
al tejido, al tiempo que permiten identificar la de interes en el metodo directo, o bien
localización de diversas macromoleculas intra- y . Depende de la preparación de un anticuerpo
extracelulares. frente a un anticuerpo primario en su metodo
. Uno de los m etodos histoquı́micos mas indirecto (fig. 1.3) y el marcado del aquel con una
utilizados es la tinción con acido peryódico de molecula fluorescente, como rodamina o
Schiff (PAS), a traves de la cual se confiere fluoresceı́na. La sensibilidad y la precisión del

Figura 1.2 Diagrama bidimensional de un tubo tridimensional cortado en distintos planos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 4.)
5

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA
Figura 1.3 Metodos directos e indirectos de inmunocitoquı́mica. Izquierda. Se marca un anticuerpo frente a un antı́geno con un
colorante fluorescente y se visualiza con un microscopio de fluorescencia. La región que emite luz fluorescente indica la localización
del anticuerpo marcado. Derecha. Se preparan anticuerpos marcados frente a un anticuerpo que reacciona frente a un antı́geno dado.
En el microscopio de fluorescencia, la señal fluorescente representa el lugar de reacción del antı́geno con el anticuerpo. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 5.)

metodo indirecto son mas altas, puesto que un dicroico excita dichas moleculas, que emiten fluores-
número mayor de moleculas de anticuerpo cencia (fig. 1.4).
marcadas se une al anticuerpo primario que en el
. El rayo laser atraviesa una pequeña abertura
metodo directo. Por otra parte, los anticuerpos
primarios suelen ser mas costosos y encontrarse controlada informaticamente, de modo que la
disponibles en cantidades limitadas. muestra emite fluorescencia a medida que es barrida
. Asimismo, la inmunocitoquı́mica puede por el haz.
. La luz fluorescente emitida por la muestra es
utilizarse en microscopia electrónica mediante la
unión del metal pesado ferritina en lugar del capturada conforme atraviesa la abertura en sentido
marcador fluorescente. contrario al de la luz laser.
. En la autorradiografı́a se emplea un isótopo . Un detector fotomultiplicador captura la luz

radioactivo (normalmente, tritio, 3H) que se emitida; el sistema informatico recoge cada uno de
incorpora a la molecula de interes. los pı́xeles ası́ obtenidos para elaborar una imagen
. Para estudiar la sı́ntesis de una proteı́na dada, de la muestra.
. En cada toma se observa únicamente un plano
se introducen aminoacidos tritiados en el
sistema y se recogen muestras en perı́odos muy delgado de la muestra, por lo que es preciso
definidos. efectuar numerosos barridos a distintos niveles
. Los cortes se procesan del modo habitual, si bien con el fin de crear una imagen tridimensional de
las preparaciones se recubren de una capa de la misma.
emulsión fotografica en lugar de un cubreobjetos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y se mantienen en la oscuridad durante varias Microscopia electrónica


semanas.
. Se revela y se fija la emulsión de manera similar a En la microscopia electrónica se utiliza un haz de elec-
una placa fotografica y se dispone un trones en lugar de fotones como fuente de luz, el cual se
cubreobjetos sobre el corte. amplı́a y enfoca por medio de electroimanes (fig. 1.5).
. Al observar la muestra en el microscopio, se
. La resolución del microscopio depende de la
visualizan granulos de plata sobre las zonas de la
muestra a las que se incorporaron las moleculas longitud de onda de la luz emitida y la longitud de
marcadas con el isótopo. onda de un haz de electrones es mucho menor que
. Se ha adaptado la t ecnica de autorradiografı́a a la la de la luz visible; la resolución del haz de
microscopia electrónica. electrones es, aproximadamente, 1.000 veces mayor
que la de la luz visible. El poder de resolución de un
Microscopia confocal microscopio óptico compuesto es de unos 200 nm,
mientras que el de un microscopio electrónico de
En la microscopia confocal se dirige un haz de laser transmisión es de 0,2 nm, lo que supone una
sobre una muestra impregnada en colorantes fluores- amplificación de unas 150.000 veces y permite
centes; el haz incidente que atraviesa un espejo visualizar moleculas individuales, como la miosina.
6

1
INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

Figura 1.4 Esquema de un microscopio confocal en el que se observan la abertura que atraviesa el haz de laser para explorar la muestra y
la trayectoria de la luz fluorescente que es emitida posteriormente por la muestra hasta alcanzar el detector fotomultiplicador. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 8.)

Figura 1.5 Comparación de los microscopios óptico, electrónico de transmisión y electrónico de barrido. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p. 4.)
. Existen dos modalidades de microscopia sustituir la placa fluorescente por una pelı́cula
electrónica: la microscopia electrónica de fotografica sensible a electrones, que se revelara 7
transmisión (MET) y la microscopia electrónica del modo habitual para obtener una fotografı́a en
de barrido (MEB). blanco y negro.
. Como indica su propio nombre, en la MET . Los electrones no han de atravesar la muestra en la
(v. fig. 1.3, derecha) los electrones han de MEB (v. fig. 1.5), sino que son dirigidos hacia la
atravesar un corte muy delgado teñido con superficie de la misma para generar una imagen
metales pesados (p. ej., fosfato de plomo o acetato tridimensional de la misma. Para ello, la muestra
de uranilo) y chocan contra una placa debe revestirse de una capa de un metal pesado,
fluorescente, que los absorbe y emite puntos como oro o paladio. A medida que el haz de
lumı́nicos cuya intensidad depende de la energı́a
cinetica del electrón incidente. Esta energı́a
electrones recorre la superficie de la muestra,
algunos electrones se reflejan en dicha capa 1
disminuye conforme interacciona el electrón con (electrones retrodispersos) y otros provocan

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA
la muestra, de modo que cuanto mayor sea la la expulsión de electrones del metal pesado
cantidad de metales pesados absorbida por una (electrones secundarios). Tanto los electrones
región dada de la muestra, mas acusada sera la dispersos como los secundarios son capturados
disminución de la energı́a cinetica del electrón. La por detectores de electrones y generan una imagen
imagen ası́ formada se compone de puntos de luz tridimensional que se muestra en un monitor.
de distintas intensidades que comprenden del gris La imagen digitalizada se puede guardar en un
claro al gris oscuro. La imagen puede registrarse al archivo e imprimir como una fotografı́a.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
2 CITOPLASMA
Los organismos complejos se componen de celulas y . Las cadenas hidrófobas de los  acidos grasos de las
material extracelular. Existen mas de 200 tipos dife- dos laminas fosfolipı́dicas enfrentadas (hojuelas
rentes de celulas, cada una de las cuales interna y externa) se proyectan
realiza una función diferente, que se TÉRMINOS CLAVE hacia la región central de la
organizan junto a la matriz celular membrana y forman la capa
. C elula
para formar cuatro tipos basicos de intermedia transparente.
tejido: epitelio, tejido conjuntivo, . Canales iónicos
músculo y tejido nervioso. Los tejidos . Proteı́nas El colesterol aparece, habitual-
forman órganos y los órganos se com- mente, entre las colas de acidos grasos
transportadoras
binan en sistemas org anicos. de las moleculas de fosfolı́pidos.
. Org anulos Cuando la membrana celular se somete
Por lo general, la celula es una
. Sı́ntesis de proteı́nas a criofractura, la separación tiene lugar
estructura rodeada por una mem-
brana y que contiene el protoplasma, . Tr afico de membrana preferentemente a lo largo de la capa
el cual se subdivide en dos comparti- . Citoesqueleto
hidrófoba transparente, lo que deja al
mentos: el citoplasma y el cario- descubierto la superficie interna de
. Inclusiones
plasma (fig. 2.1). ambas hojuelas (fig. 2.3).

. . La superficie de la hojuela interna (mas cercana al


El carioplasma corresponde al núcleo
y se rodea de la envoltura nuclear. citoplasma) se denomina cara P.
. Este capı́tulo se ocupa de la membrana celular y el . La superficie de la hojuela externa (mas próxima al
citoplasma de una celula tı́pica. espacio extracelular) recibe el nombre de cara E.
. La sustancia m as abundante del citoplasma es el
Las proteı́nas asociadas a la membrana celular se
citosol, una suspensión lı́quida en la que se
clasifican en dos grupos: integrales y perifericas. Las
encuentran disueltas o suspendidas diversas
proteı́nas integrales son:
moleculas inorganicas y organicas,
macromoleculas, pigmentos, cristales y . Proteı́nas transmembrana, que atraviesan la
organulos. membrana para alcanzar el citoplasma y el espacio
. El citosol se rodea de una membrana celular extracelular.
formada por una bicapa lipı́dica semipermeable . Proteı́nas perif
ericas, que no se encuentran en el
(plasmalema, membrana plasm atica) con interior de la membrana, sino que se unen a su
proteı́nas embebidas. superficie citoplasmica o extracelular. Durante el
proceso de criofractura, un número mayor de proteı́nas
Membrana celular (plasmalema, se mantienen unidas a la cara P que a la cara E.
. La superficie extracelular de la membrana celular,
membrana plasmatica) que puede recubrirse de un glucoc aliz (cubierta
La membrana celular presenta un grosor de 7 a 8 nm y celular), se compone de hidratos de carbono que
se compone de una bicapa lipı́dica formada por fos- establecen enlaces con proteı́nas integrales o
folı́pidos anfipaticos, colesterol y proteı́nas embebi- fosfolı́pidos para formar glucoproteı́nas o
das o unidas (fig. 2.2). En el microscopio electrónico, glucolı́pidos, respectivamente.
el plasmalema consta de dos capas densas: Las proteı́nas integrales y perifericas poseen un
. Una hojuela interna (citopl asmica) cierto grado de movimiento en la bicapa fosfolipı́dica
. Una hojuela externa, que delimita una capa bidimensional, la cual remeda un mosaico sometido
intermedia hidrófoba transparente continuamente a cambios. La capacidad de desplaza-
Esta estructura trilaminar recibe el nombre de unidad miento de estas proteı́nas es limitada y el modelo de
de membrana, ya que no solo forma parte de la mem- membrana que recibı́a el nombre de modelo del mosaico
brana celular, sino tambien de los organulos con fluido se conoce en la actualidad como modelo del
membrana presentes en la celula. Las proteı́nas suelen mosaico fluido modificado. Algunas regiones de la
representar el 50% del peso de una membrana tı́pica. membrana presentan engrosamientos formados por
Los fosfolı́pidos se disponen de tal modo que: la concentración de glucoesfingolı́pidos y colesterol
alrededor de ciertas proteı́nas de membrana. Estas
. Las cabezas hidrófilas se orientan hacia la periferia y zonas especializadas, llamadas balsas lipı́dicas, inter-
forman las superficies intra- y extracelulares. vienen en la señalización celular.
8  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
9

CITOPLASMA
Figura 2.1 Celula tipo y sus organulos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 14.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 2.2 Modelo del mosaico fluido de la membrana celular. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 16.)

Figura 2.3 Caras E y P de la membrana plasmatica. (Tomado de Gartner


LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 16.)
PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE MEMBRANA celulas del músculo cardı́aco, precisan de la
10 activación de una proteı́na G para la apertura de la
La membrana plasmatica es permeable a las molecu- compuerta.
las apolares, como el oxı́geno, y moleculas polares sin . Los canales sin compuerta se encuentran abiertos
carga, como el agua y el glicerol, las cuales pueden permanentemente. Los mas frecuentes son los
atravesarla por difusión simple a favor de un gradiente canales de escape de K+, los cuales se ocupan del
de concentración. Sin embargo, los iones y las mantenimiento de los potenciales de reposo de
moleculas polares de pequeño tamaño han de las celulas nerviosas. Las acuaporinas, unos
ser transportadas por ciertas proteı́nas integrales canales encargados del transporte de H2O,
multipaso, denominadas proteı́nas transportadoras tambien pertenecen a este grupo.

2
de membrana, las cuales se ocupan de transferir estas . Las proteı́nas transportadoras son proteı́nas
moleculas a traves del plasmalema. multipaso; estas proteı́nas no solamente actúan
. El transporte a traves de la membrana plasmatica como canales pasivos que permiten el paso a favor
CITOPLASMA

recibe el nombre de transporte pasivo cuando no de un gradiente de concentración, sino que tambien
requiere gasto de energı́a. transportan moleculas en contra de dicho gradiente
. La transferencia de mol eculas con gasto energetico mediante mecanismos basados en el trifosfato de
se conoce como transporte activo (fig. 2.4). adenosina (ATP). Tambien se diferencian de los
canales iónicos por la presencia de sitios de unión
Las proteı́nas de transporte de membrana se
para iones o moleculas especı́ficas en su superficie
clasifican como proteı́nas de canal y proteı́nas trans-
interna. Pueden transportar una molecula o ión en
portadoras.
una dirección (uniporte), o bien acoplar dos
. Las proteı́nas de canal tan solo estan implicadas en moleculas diferentes en el:
el transporte pasivo, ya que carecen de la capacidad . Mismo sentido (simporte), o bien
de utilizar energı́a para transportar moleculas en . Sentido contrario (antiporte)
contra de un gradiente de concentración.
. Estas proteı́nas se pliegan de tal modo que crean La proteı́na transportadora mas abundante es
canales iónicos hidrófilos a traves de la membrana la bomba de Na+-K+, la cual utiliza a la ATPasa de
plasmatica para desempeñar su función. Na+-K+ para expulsar tres iones de sodio en contra
. La mayorı́a de estos canales controla el paso de de gradiente de concentración al espacio extracelular
moleculas hacia el interior de los mismos por e introducir dos iones de potasio en el citoplasma.
medio de unas barreras denominadas Algunas proteı́nas transportadoras emplean la con-
compuertas que impiden su entrada o su salida. centración diferencial de Na+ en el citoplasma y el espa-
La apertura de estos canales con compuerta cio extracelular para impulsar el movimiento de ciertos
depende de varios mecanismos de control. iones o moleculas pequeñas en contra de gradiente. Este
. Los canales con compuerta de voltaje, como los proceso, realizado por proteı́nas transportadoras aco-
canales de Na+ de las fibras nerviosas, se abren como pladas, recibe el nombre de transporte activo secunda-
consecuencia de la despolarización de la membrana rio; la glucosa y en Na+ suelen transportarse de manera
(v. capı́tulo 9). conjunta mediante este mecanismo.
. Los canales con compuerta de ligando se abren
como consecuencia de la unión de una molecula de
SEÑALIZACIÓN CELULAR
señalización (ligando) al canal iónico. Algunos
canales con compuerta de ligando responden a la Las celulas se comunican entre sı́ a traves de pequeñas
estimulación por neurotransmisores, por lo que se moleculas (moleculas de señalización, ligandos) que
conocen como canales con compuerta de son secretadas y se unen a receptores presentes en otras
neurotransmisores (como los presentes en el celulas. La celula que libera la molecula de señalización
músculo esqueletico). se denomina celula señalizadora y la celula portadora
. Otros canales responden a nucleótidos, como el del receptor se conoce como celula diana.
monofosfato de adenosina cı́clico (AMPc) o Con frecuencia, las funciones de estas celulas pueden
el monofosfato de guanosina cı́clico (GMPc), y se invertirse, ya que, a menudo, la comunicación es bidire-
denominan canales de compuerta de nucleótidos ccional. Cuando el ligando es una molecula polar, los
(p. ej., los que aparecen en los bastones de las retinas). receptores suelen localizarse en la superficie celular.
. La apertura de los canales de compuerta mec anica Los receptores intracelulares o intranucleares correspon-
obedece al contacto fı́sico, como sucede en la den a moleculas hidrófobas apolares (p. ej., una hor-
deflexión de los estereocilios de las celulas pilosas mona esteroidea) o bien un receptor situado en la super-
del oı́do interno. ficie de la celula transduce la señal a traves de la
. Los canales iónicos con compuerta de proteı́na activación de un sistema intracelular de segundos men-
G, como los receptores de acetilcolina de las sajeros (p. ej., receptores ligados a proteı́na G).
11

CITOPLASMA
Figura 2.4 Tipos de transporte. A. Transporte pasivo que no requiere gasto de energı́a. B. El transporte activo es un mecanismo que
requiere gasto de energı́a. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 18.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Una proteı́na transportadora elimina el
aminoa cido cisteı́na del túbulo proximal de la
nefrona. Algunas personas que portan dos copias
de la misma mutación, cada una de las cuales
proviene de uno de sus progenitores, que origina
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

proteı́nas transportadoras anómalas, padecen un


trastorno conocido como cistinuria. La
concentración del aminoa cido en la orina de estos
sujetos es lo suficientemente alta para formar
piedras de cisteı́na. La cistinuria se manifiesta
entre los 10 y los 30 años de edad y provoca una
nefrolitiasis recurrente. El diagnóstico se sustenta
en la detección de cristales de cisteı́na en la orina
en el estudio microscópico y las concentraciones
elevadas de este aminoa cido en el ana lisis de
orina. Se trata de una enfermedad que puede
resultar muy dolorosa, si bien la ingesta de lı́quido
abundante logra diluir la orina en un grado
suficiente para evitar la formación de piedras en
la mayorı́a de los afectados.
Receptores ligados a proteı́na G y segundos El componente citoplasmico de la maquinaria
12
mensajeros en la celula implicada en la sı́ntesis proteica únicamente emplea
ribosomas cuando el destino de la proteı́na es el cito-
Los receptores ligados a proteı́na G (proteı́nas de plasma, mientras que utiliza ribosomas y el retı́culo
unión a nucleótidos de guanina) son proteı́nas trans- endoplasmico rugoso (RER) (fig. 2.6) en el caso de las
membrana cuyos dominios extracelulares poseen sitios que se empaquetan para almacenarse en la celula o
de unión para moleculas de señalización especı́ficas bien secretarse al espacio extracelular.
(ligandos) y cuyos dominios intracelulares se asocian
a una proteı́na G en la hojuela interna de la membrana . Los ribosomas son unas partı́culas pequeñas
plasmatica. Cuando la molecula de señalización se une (12 nm  25 nm) formadas por una subunidad
al sitio extracitoplasmico del receptor, su dominio
2 intracitoplasmico sufre un cambio conformacional
que provoca la activación de la proteı́na G (fig. 2.5).
mayor y una subunidad menor. Las subunidades
se fabrican en el núcleo y se componen de ARN
ribosómico (ARNr) y proteı́nas. La subunidad
Existen varios tipos de proteı́nas G: estimuladoras (Gs),
CITOPLASMA

menor posee sitios de unión para el ARNm,


inhibidoras (Gi), sensibles e insensibles a la toxina ademas de otros tres sitios: uno al que se une el
pertussis (G0 y GBq) y transducina (Gt). peptidil-ARN de transferencia (ARNt) (sitio P),
. Las proteı́nas Gs son trimericas, dado que se otro al que se une el aminoacil-ARNt (sitio A) y un
componen de tres subunidades: a, b, y g. Suelen tercer sitio de liberación (sitio E), en el que el
encontrarse en estado inactivo, en el cual portan una ARNt vacı́o se separa del ribosoma. La subunidad
molecula de difosfato de guanosina (GDP) unido mayor se une a la menor y posee un ARNr
a su dominio citoplasmico. especial con actividad enzimatica llamado
. Cuando la proteı́na Gs se activa, sustituye el GDP ribozima, que cataliza la formación de enlaces
por una molecula de trifosfato de guanosina (GTP); peptı́dicos que permiten que los aminoacidos se
la subunidad a se disocia de las otras dos para unan entre sı́.
. Existen dos tipos de retı́culo endopl asmico (RE):
interaccionar con la enzima adenilato ciclasa, la
cual se activa y cataliza la transformación del ATP retı́culo endoplasmico liso (REL) y RER. A pesar de
citoplasmico en AMPc. no estar implicado en la sı́ntesis de proteı́nas, en este
. Al desacoplarse el ligando del receptor unido a la apartado se trata la estructura del primero de ellos
proteı́na G, el GTP la subunidad a pierde un grupo con el fin de ofrecer una visión mas completa de este
fosfato y se separa de la adenilato ciclasa para organulo.
. El REL est a formado por una serie de túbulos y
asociarse, de nuevo, a las subunidades b y g.
. El AMPc, uno de los mensajeros celulares secundarios, vesı́culas aplanadas cuya luz podrı́a estar
activa la cinasa A, la cual pone en marcha una conectada con la del RER. Entre las funciones del
respuesta especı́fica por parte de la celula. REL figuran la sı́ntesis de lı́pidos y esteroides, el
. En otras celulas, el AMPc pasa al núcleo y activa metabolismo del glucógeno y la detoxificación de
la proteı́na de unión a CRE, que se une a ciertas productos tóxicos, y el almacenamiento de calcio
regiones reguladoras de los genes conocidas como en las celulas musculares.
. El RER interviene en la sı́ntesis de proteı́nas que
CRE (elementos de respuesta a AMPc), lo que
posibilita la transcripción de un gen determinado se empaquetaran para almacenarse en la celula o
que esta vinculado con la respuesta especı́fica de bien ser secretadas al espacio extracelular. Esta
la celula en cuestión. constituido por un sistema de cisternas aplanadas
interconectadas a cuya cara citoplasmica se
Maquinaria celular implicada en la sı́ntesis adhieren ribosomas y polirribosomas con una
elevada actividad de traducción de ARNm y
de proteı́nas
sı́ntesis de proteı́nas. El RER posee el receptor de
La sı́ntesis de proteı́nas es una función destacada de la la partı́cula de reconocimiento de la señal
mayorı́a de las celulas, que son utilizadas por ellas (proteı́na de anclaje), riboforinas I y II y
mismas o bien exportadas a otras zonas del orga- translocadores, unas proteı́nas que anclan los
nismo. La sı́ntesis de proteı́nas engloba: ribosomas al RER y funcionan como un poro a
traves del cual las proteı́nas en proceso de
. Un componente intranuclear, la transcripción, es formación ingresan en la cara interna (luminal)
decir, la sı́ntesis de una molecula de ARN mensajero de la membrana de este organulo. Esta cara
(ARNm), y alberga la enzima peptidasa de señales y
. La traducción, el componente citopl asmico, que dolicol fosfato, el cual participa en la
consiste en el ensamblaje de aminoacidos en una N-glucosilación. Las cisternas del RER se
secuencia correcta, basada en el molde de nucleótidos comunican con la cisterna perinuclear de la
de ARNm especı́fico para una proteı́na determinada envoltura nuclear.
13

CITOPLASMA
Figura 2.5 Receptor ligado a proteı́na G. PPi, pirofosfato inorganico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 21.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 2.6 Celula tipo y sus organulos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 14.)
Sı́ntesis de proteı́nas . El proceso de unión de nuevos aminoacil-ARNt se
14 repite hasta que el complejo llega a un codón de
El proceso de sı́ntesis de proteı́nas se pone en marcha terminación, el cual indica que se ha añadido el
como consecuencia de la unión de una molecula de último aminoacido al polipeptido en formación. Se
ARNm que se une a un ribosoma en el citoplasma y libera, ası́, el último ARNt desaminado del sitio E sin
concluye en ese mismo compartimento en el caso que otros aminoacil-ARNt se unan al sitio A, y las
de las proteı́nas citosólicas. El ARNm correspondiente subunidades ribosómicas mayor y menor se
a las proteı́nas que se empaquetan contiene un peptido disocian del ARNm.
señal que, al ser traducido, crea una señal de transporte
del complejo ribosoma-ARNm hacia el RER.

2
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS QUE SE EMPAQUETARÁN
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS CITOSÓLICAS
La sı́ntesis de proteı́nas no citosólicas (fig. 2.8) se
A continuación se describe el proceso de sı́ntesis de las inicia en el citoplasma de manera similar a la descrita
CITOPLASMA

proteı́nas que no deben empaquetarse (fig. 2.7): en el apartado anterior.


. El ARNm sale del núcleo a traves de un complejo de . La cadena peptı́dica que se va sintetizando es el
poros nucleares (v. capı́tulo 3), pasa al citoplasma y peptido señal, el cual es reconocido por la
se asocia a una unidad ribosómica menor, cuyo partı́cula de reconocimiento de la señal (PRS),
sitio P se encuentra ocupado por un ARNt iniciador una molecula formada por proteı́na y ARN que se
unido al aminoacido metionina. El anticodón del localiza en el citoplasma. La sı́ntesis proteica se
ARNt corresponde al codón del ARNm, lo que detiene como consecuencia de la unión de la PRS
permite la alineación correcta de los componentes al peptido señal y el complejo formado por el
del sistema. Una subunidad ribosómica mayor se ribosoma, el ARNm y la PRS migra hacia el RER.
acopla al complejo ası́ formado y la traducción se . La PRS se ancla al receptor de la PRS (proteı́na de
pone en marcha al recorrer el ribosoma un codón de anclaje), situado en la membrana del RER, y el
la cadena de ARNm en sentido 5’ a 3’. ribosoma se fija a las proteı́nas translocadoras
. Un ARNt unido a un amino acido (aminoacil-ARNt) –proteı́nas integrales– de dicha membrana. La PRS
y portador de un anticodón correcto se ancla al sitio se libera debido a estas interacciones; la traducción
A de la unidad ribosómica menor y se forma un prosigue y la base de las proteı́nas translocadoras se
enlace peptı́dico entre dicho aminoacido y la abre para crear un poro en la cisterna del RER. La
metionina localizada en el sitio P. La metionina se proteı́na en formación pasa a la luz del RER a traves
desprende del ARNt fijado al sitio P, de modo que el de dicho poro.
ARNt que ocupa el sitio A porta un dipeptido . La enzima peptidasa de señales escinde el peptido
(metionina y el aminoacido recien añadido). El señal y algunas de las proteı́nas en formación sufren
ARNt desaminado se desplaza al sitio E y el ARNt un proceso de N-glucosilación por dolicol fosfato
unido a los dos aminoacidos pasa al sitio P. Por presente en la cara luminal de la membrana del RER.
último, el ribosoma recorre la distancia de un codón En este proceso intervienen las proteı́nas riboforina I
en la cadena del ARNm en sentido 5’ a 3’. y riboforina II, exclusivas del RER y localizadas en su
. Otro aminoacil-ARNt con el anticodón correcto membrana. La traducción concluye cuando la
se une al sitio A. Interacciona con el dipeptido maquinaria alcanza el codón de terminación.
del ARNt localizado en el sitio P, que se une a este . La proteı́na recien sintetizada se transloca a las
nuevo ARNt, el cual porta tres aminoacidos. El ARNt cisternas del RER, en las que sufrira diversas
del sitio E se separa del complejo y el ARNt vacı́o se modificaciones con el fin de quedar plegada
desplaza al sitio E desocupado. El ARNt unido al correctamente en presencia de chaperonas.
tripeptido pasa del sitio P al sitio A y el complejo . Las proteı́nas modificadas se encapsulan en
ribosómico recorre un único codón en sentido vesı́culas de transferencia que abandonan el RER y
5’ a 3’. Un nuevo aminoacil-ARNt con el codón migran hacia el aparato de Golgi, donde seran
adecuado se fija al sitio A, vacı́o de nuevo. sometidas a otras modificaciones y se realizara el
. El proceso continúa con la unión de nuevas empaquetamiento final.
subunidades menores al extremo 5’ del ARNm, de . Las proteı́nas con plegamiento incorrecto regresan
modo que varios ribosomas traducen de manera al RE a traves de una proteı́na translocadora
simultanea la misma molecula de ARNm. La cadena semejante a la que permitió su paso a este organulo
de ARNm leı́da por varios ribosomas durante el proceso de sı́ntesis. Estas proteı́nas
simultaneamente recibe el nombre de erróneas sufren reacciones de ubiquitinación y son
polirribosoma o polisoma. destruidas por los proteasomas en el citoplasma.
15

CITOPLASMA
Figura 2.7 La sı́ntesis de proteı́nas citosólicas tiene lugar en el citoplasma. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 26.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 2.8 La sı́ntesis de proteı́nas que se empaquetaran tiene lugar en la superficie del RER. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 27.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La secuencia de aminoa cidos de una proteı́na que suele ocupar la sexta posición de la cadena b es
determina su estructura primaria. Por lo general, las sustituido por una valina, lo que origina un trastorno
alteraciones leves de dicha estructura no tienen conocido como anemia falciforme. Cuando la tensión
consecuencias funcionales; en algunos casos; sin de oxı́geno es baja, como sucede despue s de practicar
embargo, las mutaciones puntuales –es decir, la una actividad fı́sica vigorosa, los eritrocitos se deforman
cido por otro–
sustitución de un único aminoa debido a la presencia de la cadena b modificada para
transforman radicalmente el funcionamiento de la adoptar una morfologı́a falciforme que reduce en gran
proteı́na afectada. Un ejemplo de ello es la presencia de medida su capacidad de transporte de oxı́geno. Estos
este tipo de mutaciones perjudiciales en la mole cula eritrocitos anómalos muestran una acusada tendencia a
de la hemoglobina, en la que un residuo de glutamina la fragmentación al perder su flexibilidad normal.
Aparato de Golgi la proteı́na de fusión soluble sensible a N-etilmalei-
16 mida) y un grupo de GTPasas especializadas en el
El aparato de Golgi (complejo de Golgi) consta de
reconocimiento de dianas, conocidas como Rab. Las
un conjunto de saculos orientados y una serie de
proteı́nas SNARE únicamente permiten la unión de la
vesı́culas convexas aplanadas y apiladas unidas a la
vesı́cula correcta con su organulo diana. La proteı́na
membrana, cada una de las cuales remeda un pan de
Rab interviene en el anclaje inicial de la vesı́cula. La
pita sin cortar con una luz central, la cisterna (fig.
membrana celular presenta ciertas regiones en las que
2.9). La celula puede poseer uno o mas complejos
abunda las proteı́nas SNARE, conocidas como poro-
de Golgi, cada uno de los cuales presenta:
somas, a las que se fijan las vesı́culas para vaciarse en
. Cara convexa de entrada cercana al núcleo, el espacio extracelular.

2 .
conocida como la red del Golgi cis (RGC)
Cara cis, a traves de la cual las proteı́nas
Las proteı́nas abandonan el RE de transición, una
región del RER exenta de ribosomas, en pequeñas
recien sintetizadas en el RER llegan al aparato de Golgi vesı́culas de transporte cuya membrana proviene
.
CITOPLASMA

Cara cóncava de salida, orientada hacia la del RER y esta recubierta de COP II (v. fig. 2.10). Estas
membrana celular, llamada cara trans vesı́culas recubiertas de COP II se dirigen al complejo
. Una o mas caras intermedias que se disponen entre tubulovesicular, se desprenden de la envoltura de
las caras cis y trans COP II y se fusionan con este. La celula posee un
. Un complejo de vesı́culas y saculos, que reciben el mecanismo de control del contenido de estas vesı́cu-
nombre de complejo tubulovesicular (CTV, las, de modo que la detección de alguna molecula
anteriormente RECIG) y se localizan entre la cara de propia del RE supone su devolución a este organulo
transición del RER y la red del Golgi cis en vesı́culas recubiertas de COP I (transporte retró-
. Otro grupo de vesı́culas, asociadas a la cara trans, grado); las moleculas cargo restantes se transportan al
bautizado como red del Golgi trans (RGT) aparato de Golgi en vesı́culas recubiertas de COP I
(transporte anterógrado). Las proteı́nas atraviesan
Entre las funciones del aparato de Golgi figuran las distintas caras del aparato de Golgi, posiblemente
la sı́ntesis de hidratos de carbono y el transporte y la en vesı́culas recubiertas de COP I, en cada una de las
secreción de proteı́nas cuales sufriran diversas modificaciones, y se dirigen a
la RGT para su empaquetamiento final. Las proteı́nas
Trafico de proteı́nas modificadas se almacenan en vesı́culas recubiertas de
clatrina o COP II, en las que son transportadas hacia:
Las vesı́culas que transportan moleculas (p. ej., pro-
. La membrana celular, en la que se insertan como
teı́nas o hidratos de carbono) desde un organulo hasta
otro o bien entre distintas regiones de un mismo proteı́nas de membrana o bien se fusionan con la
organulo reciben el nombre de vesı́culas de trans- membrana para secretar su contenido al espacio
porte, mientras que el material transportado se deno- extracelular (exocitosis continua)
. Las proximidades del plasmalema, donde
mina cargo. Las vesı́culas de transporte estan dotadas
de una envoltura proteica (vesı́culas recubiertas) en permanecen temporalmente como vesı́culas de
su cara citosólica que permite que se desprendan y almacenamiento (secreción) a la espera de la
adhieran al organulo diana. Se han identificado tres liberación final de su contenido en el espacio
tipos principales de proteı́nas de envoltura (ademas extracelular (exocitosis discontinua)
. Los endosomas tardı́os, los cuales se convierten en
de algunos subtipos) utilizadas por las celulas para el
trafico de proteı́nas: lisosomas
. Coatómero I (COP I) El proceso de exocitosis discontinua se relaciona
. Coatómero II (COP II) con la envoltura de clatrina y sigue la ruta secretora
. Clatrina regulada de las proteı́nas, mientras que la exocitosis
continua cuenta con vesı́culas recubiertas de COP II y
Las cubiertas formadas por estas proteı́nas sigue la vı́a secretora constitutiva de las proteı́nas.
aseguran la inclusión de las moleculas correctas Ademas de las proteı́nas que conforman su
en la vesı́cula, ası́ como la creación de una vesı́cula envoltura, estas vesı́culas de transporte poseen un
membranosa de tamaño y morfologı́a adecuadas. gran número de marcadores de membrana que
Cada tipo de cubierta se vincula con un tipo especı́fico hacen posible su anclaje a los microtúbulos para su
de transporte (fig. 2.10). La envoltura de la vesı́cula transporte mediante motores moleculares a lo largo
recubierta se desprende al alcanzar la membrana del de estos hasta su destino final. Asimismo, las vesı́culas
organulo diana y se fusiona con ella. El reconoci- presentan marcadores que actúan como etiquetas pos-
miento de la vesı́cula y esta membrana depende de tales, ya que las utilizan para anclarse a los organulos
las llamadas proteı́nas SNARE (receptor del factor de diana.
17

CITOPLASMA
Figura 2.9 Retı́culo endoplasmico rugoso y aparato de Golgi. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 28.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 2.10 Trafico de proteı́nas en el aparato de Golgi y vesı́culas asociadas. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 30.)
18
Trafico de membrana LISOSOMAS (ENDOLISOSOMAS)
ENDOCITOSIS: FAGOSOMAS Y VESÍCULAS PINOCÍTICAS Los lisosomas son unas pequeñas vesı́culas membra-
nosas que contienen un gran número de enzimas
Se denomina endocitosis al proceso de transporte hidrolı́ticas activas a un pH interno bajo, de 5, el cual
de material desde el espacio extracelular hacia el se mantiene a traves de bombas de H+ presentes en su
citoplasma. membrana. En los lisosomas se digieren diversos com-
. Las moleculas de mayor tamaño se fagocitan puestos, de modo que sus productos de degradación
en una vesı́cula llamada fagosoma. pasan al citoplasma y los derivados tóxicos permane-
. Las mol eculas mas pequeñas (ligandos) se cen en el interior de estas vesı́culas, que se transfor-

2 pinocitan en una vesı́cula pinocı́tica. man en cuerpos residuales.


. La pinocitosis es un proceso sometido a un estricto
control en el que ciertas proteı́nas receptoras de PEROXISOMAS
CITOPLASMA

cargo localizadas en la membrana celular


reconocen las moleculas a englobar al Los peroxisomas presentan una morfologı́a seme-
interaccionar con el ligando en el espacio jante a la de los lisosomas, aunque albergan nume-
extracelular y con clatrina en el citoplasma. rosas enzimas oxidativas sintetizadas en ribosomas
. La capacidad de reconocimiento y unión a las citosólicos que posteriormente son transportadas a
moleculas de clatrina induce la formación de una estos organulos mediante señales especı́ficas para
vesı́cula de pinocitosis, la cual puede contener peroxisomas que se unen a ciertos receptores situa-
cientos de moleculas de ligando. dos en la membrana del peroxisoma.
. De igual modo, las c elulas pueden transportar . La enzima mas abundante en este organulo es la
compuestos desde el citoplasma hacia el espacio
catalasa, la cual cataliza la escisión del H2O2 en
intercelular a traves de un proceso denominado
agua y oxı́geno. Por otra parte, el peroxisoma
exocitosis.
. Durante la endocitosis se desprenden fragmentos interviene en la biosı́ntesis de los lı́pidos, en
especial del colesterol; el catabolismo lipı́dico
de la membrana plasmatica que pasan a formar
a traves de la b-oxidación de los acidos grasos de
parte de las vesı́culas procedentes de la misma
cadena larga; y la formación de acidos biliares en
y se incorporan las membranas de las vesı́culas
los hepatocitos.
derivadas de la RGT en el transcurso de la . En el sistema nervioso central, los riñones, los
exocitosis. Este reciclaje continuo de las
testı́culos y el corazón, los peroxisomas portan
membranas recibe el nombre de tr afico
enzimas que participan en la sı́ntesis de
de membrana (fig. 2.11).
plasmalógeno, un fosfolı́pido de membrana que
ENDOSOMAS (COMPARTIMENTO ENDOSÓMICO) confiere protección a la celula frente al oxı́geno
molecular.
Las vesı́culas de pinocitosis se desprenden de la envol-
tura de clatrina y se fusionan con:
PROTEASOMAS
. Endosomas tempranos, unas vesı́culas
Los proteasomas son unos pequeños organulos en
membranosas situadas en la periferia celular
forma de tonel que intervienen en:
cuya membrana posee bombas de H+
dirigidas por ATP que reducen el pH de su luz . La degradación de las proteı́nas plegadas
hasta un valor de 6. incorrectamente, dañadas, desnaturalizadas o
. En algunos endosomas tempranos, los endosomas
portadoras de alguna anomalı́a.
de reciclaje, el ligando y el receptor se disocian, de . La escisión de proteı́nas antig
enicas en fragmentos
modo que este regresa a la membrana celular y de menor tamaño conocidos como epı́topos
aquel pasa al citoplasma o bien se transfiere a (v. capı́tulo 12).
. Endosomas tardı́os, otros compartimentos
dotados de membrana mas alejados de la periferia. La proteólisis mediada por los proteasomas esta
Las bombas de H+ situadas en la membrana de estos sometida a un estricto control celular a traves de la
endosomas provocan una reducción de la luz de las adición de numerosas copias de ubiquinona, una
vesı́culas, en las que prosigue el proceso de digestión reacción que requiere energı́a, a la proteı́na indicada
de sus contenidos y los compuestos parcialmente para generar una proteı́na poliubiquinada. Las
degradados se transportan hasta los lisosomas para moleculas de ubiquitina y los productos de su degra-
su destrucción final. dación pasan al citoplasma con gasto de energı́a.
19

CITOPLASMA
Figura 2.11 Endocitosis, endosomas y lisosomas. CURL, compartimento para el desacoplamiento del receptor y el ligando. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 33.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El sı́ndrome de Zellweger es una enfermedad


conge nita incurable de consecuencias mortales
que afecta a recie n nacidos; la muerte sobreviene
a lo largo del año siguiente por insuficiencia
hepa tica, insuficiencia respiratoria o ambas. La
enfermedad se vincula con la incapacidad de
los peroxisomas de incorporar enzimas
peroxisómicas debido a la ausencia de receptores
de señales peroxisómicas en la membrana de
estas vesı́culas. Como consecuencia de ello, los
peroxisomas no llevan a cabo la b-oxidación de
cidos grasos de cadena larga para sintetizar
los a
plasmalógenos.
Mitocondrias cabeza) se halla suspendida en la matriz, se
20 conecta con la porción F0 a traves del tallo de
Las mitocondrias son unos organulos de gran transición y se estabiliza mediante otras proteı́nas
tamaño; algunas presentan una longitud de 7 mm y (v. fig. 2.12B).
un diametro de 1 mm. La vida media de una mitocon- . Cada porción F0 presenta tres sitios de
dria se sitúa en unos 10 dı́as, despues de los cuales fosforilación de ADP en ATP. La porción F1 posee
aumenta su longitud y sufre un proceso de biparti- una manga externa fija y una manga interna móvil
ción. La mitocondria consta de: formada por 10 a 14 subunidades. Igualmente, el
. Una membrana externa lisa tallo cuenta con una manga interna móvil que
. Una membrana interna replegada en estructuras comunica con la porción F0 y una manga externa

2 aplanadas o tubulares, llamadas crestas, que


incrementan notablemente el area superficial de la
fija.
. El conjunto de las mangas móviles del tallo y la

membrana interna. porción F1 recibe el nombre de rotor. Las mangas


CITOPLASMA

externas fijas estan conectadas con la porción F0 y


La función principal de la mitocondria es la sı́ntesis los tres componentes conforman el llamado
de ATP mediante un proceso conocido como fosfo- estator.
rilación oxidativa. Las membranas mitocondriales
delimitan dos espacios (fig. 2.12B): La matriz contiene las enzimas que procesan el piru-
. Espacio intermembranoso, el cual se localiza entre vato obtenido en la glucólisis y los  acidos grasos
las membranas externa‘ e interna, y derivados de lı́pidos que se transportan a este compar-
. Espacio (intersticial) de la matriz, definido por la timento para convertirlos en acetil-coenzima A (CoA),
membrana interna (fig. 2.12A), el cual alberga la cuyo grupo acetilo interviene en el ciclo del acido cı́trico
matriz, un lı́quido viscoso que contiene numerosas para reducir moleculas de dinucleótido de nicotina-
proteı́nas, ribosomas, ARN, ADN circular (que mida adenina (NAD+) oxidadas a NADH y dinucleó-
solamente codifica 13 proteı́nas mitocondriales) tido de flavina adenina (FAD) en FADH2. Estas molecu-
y granulos densos de fosfolipoproteı́nas, las reducidas actúan como aceptores de electrones de
denominados gr anulos de la matriz, que podrı́an alta energı́a procedentes del ciclo del acido cı́trico y los
unirse a iones de calcio y de magnesio. transfieren a una serie de proteı́nas integrales de la
membrana interna que configuran la cadena de trans-
Las membranas interna y externa aparecen conec-
porte de electrones (fig. 2.12C). Los electrones pasan a
tadas en algunas zonas, en las que diversas proteı́nas
lo largo de esta cadena y su energı́a se emplea para
reguladoras y transportadoras facilitan el movimiento
transportar H+ (es decir, protones) desde la matriz hacia
de distintas moleculas hacia los distintos compartimen-
el espacio intermembranoso. A medida que la concen-
tos mitocondriales. Las macromoleculas cuyo destino es
tración de H+ en este espacio aumenta con relación a la
alguna de las dos membranas mitocondriales o la
matriz, el gradiente de concentración (fuerza motriz de
matriz se transportan a traves de las regiones membra-
protones) ası́ creado impulsa el retorno de los protones
nosas que no se comunican entre sı́, dotadas de recep-
hacia este compartimento a traves de la única vı́a posi-
tores capaces de reconocer dichas macromoleculas.
ble para ello, la sintetasa de ATP.
. La membrana mitocondrial externa es lisa y El movimiento de protones hacia el rotor de la
relativamente permeable a iones de pequeño sintetasa de ATP hace que gire en contacto con el
tamaño; las abundantes porinas presentes en ella estator, de modo que se genera energı́a que
hacen posible el movimiento de H2O a traves de aprovecharan los tres sitios de la porción F0 para
la misma. La composición del espacio catalizar la fosforilación de ADP en ATP, un com-
intermembranoso se asemeja, en gran medida, a la puesto rico en energı́a. Algunas de las moleculas de
del citoplasma. ATP ası́ formadas seran utilizadas por la mitocon-
. La membrana interna replegada presenta un gran dria, si bien la mayor parte de ellas se transportara
número de cardiolipinas, unos fosfolı́pidos que al citoplasma para satisfacer las necesidades energeti-
poseen cuatro cadenas de acidos grasos, en lugar de cas de la celula.
dos, lo que reduce notablemente su permeabilidad La grasa parda abunda especialmente en los animales
frente a protones y electrones. En esta membrana que hibernan. Las mitocondrias de sus lipocitos poseen
abunda, asimismo, el complejo enzimatico termogeninas en lugar de sintetasa de ATP. Aunque
sintetasa de ATP, implicada en la producción de estas enzimas pueden desviar a los protones del espacio
ATP a partir de ADP y fosfato inorganico. intermembranoso hacia la matriz, las reacciones oxida-
. La sintetasa de ATP consta de dos porciones, F0 tivas que tienen lugar en estas celulas no estan acopladas
y F1; la porción F0 se encuentra enterrada, en su a la fosforilación y la fuerza motriz de protones produce
mayor parte, en la membrana interna, mientras calor en lugar de ATP. El calor se utiliza para despertar al
que la porción F1 (tambien conocida como animal del estado de hibernación.
21

CITOPLASMA
Figura 2.12 A. Representación tridimensional de una mito-
condria con crestas aplanadas. B. Diagrama de las crestas en
parrilla a gran aumento. C. Diagrama de la cadena de trans-
porte de electrones y la sintetasa de ATP en la membrana
mitocondrial interna. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 39.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las miopatı́as mitocondriales son trastornos
hereditarios por vı́a materna, ya que las
mitocondrias provienen del óvulo. Estas
infrecuentes miopatı́as afectan por igual a ambos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sexos. Su pronóstico depende de los grupos


musculares afectados. Pueden manifestarse con
debilidad muscular y cansancio tras el ejercicio,
aunque las variantes ma s graves pueden tener
consecuencias mortales. Por lo general, el
trastorno se manifiesta hacia el final de la segunda
decada de vida. Algunas miopatı́as frecuentes son
el sı́ndrome de Kearns-Sayre, la epilepsia
mioclónica y la encefalomiopatı́a mitocondrial.
No existe ningún tratamiento conocido para este
grupo de enfermedades.
Inclusiones y citoesqueleto . Los microtúbulos son estructuras cilı́ndricas largas,
22 flexibles y huecas formadas por heterodı́meros de
INCLUSIONES tubulina a y b (fig. 2.13A). Los dı́meros de tubulina
Las inclusiones son elementos celulares inertes se disponen para formar unos elementos lineales
que flotan libremente en el citoplasma y no estan limi- dependientes de GTP conocidos como
tados por membranas. Las inclusiones mas abundantes protofilamentos; la asociación de
son de glucógeno, lı́pidos, pigmentos y cristales. 13 protofilamentos da lugar a un microtúbulo
cilı́ndrico de 25 nm de diametro con una luz de
. Habitualmente, el glucógeno se almacena en el 15 nm de diametro. Cada microtúbulo posee
citoplasma en rosetas de partı́culas b, las cuales un extremo positivo a partir del cual crece y un

2 aparecen próximas a elementos del RER. Estas


partı́culas constituyen depósitos de energı́a que se
extremo negativo que tiende a acortarse a no ser
que se encuentre incluido en unas estructuras
someteran a la glucogenólisis para obtener glucosa, anulares formadas por tubulina g. La estabilización
CITOPLASMA

la cual se transformara en moleculas de piruvato, del extremo positivo se logra a traves de una
que pasaran al ciclo del acido cı́trico. caperuza de proteı́nas especı́ficas asociadas a
. Los lı́pidos se almacenan en forma de triglic eridos, microtúbulos (MAP), las cuales impiden su
cuya degradación origina acidos grasos que se polimerización. Los microtúbulos estan
catabolizan en el ciclo del acido cı́trico para formar polarizados. Pueden crecer (en un proceso
piruvato. Los lı́pidos constituyen una forma mas denominado rescate) o bien acortarse (en un
eficaz de almacenamiento de energı́a que el proceso denominado cat astrofe); esta actividad
glucógeno, ya que el ATP generado por 1 g de cı́clica se conoce como inestabilidad din amica.
lı́pidos duplica la cantidad obtenida a partir de 1 g . Otras MAP actúan como motores moleculares, las
de aquel. proteı́nas cinesina y dineı́na, ya que permiten el
. Por lo general, los pigmentos carecen de actividad transporte de material celular a lo largo de
metabólica, si bien pueden desempeñar una distancias considerables sobre los microtúbulos,
función protectora, como la melanina presente en que representarı́an autopistas celulares, hacia el
la piel, la cual confiere protección a las celulas extremo positivo (cinesina) o el negativo
epidermicas frente a lesiones en el ADN de sus (dineı́na).
cromosomas al absorber la radiación ultravioleta. . Algunas MAP intervienen como elementos
La melanina tambien participa en la función visual espaciadores de microtúbulos cercanos; por
de la retina. Otro pigmento, la lipofucsina, podrı́a ejemplo, MAP2 aleja a un microtúbulo de otro,
formarse por fusión de varios cuerpos residuales, las mientras que otras, como tau, facilitan su
vesı́culas limitadas por membrana que contienen acercamiento.
los residuos no degradables de la actividad . Generalmente, los extremos negativos de
lisosómica. la mayorı́a de los microtúbulos proceden de la
. Las c elulas de mamı́fero no suelen contener misma región celular, el centrosoma o centro
cristales, aunque las celulas de Sertoli de los organizador de microtúbulos (COMT) de la
testı́culos presentan, a menudo, cristales de celula. Los microtúbulos mantienen la
Charcot-Bottscher, cuya función, de haberla, morfologı́a celular, facilitan el transporte
no se ha definido aún. intracelular, forman el huso mitótico y el huso
meiótico, constituyen el eje citoesqueletico de
cilios y flagelos, y conforman los centrı́olos y
CITOESQUELETO
los corpúsculos basales.
El citoesqueleto, la red tridimensional que sostiene . Los centrı́olos son dos pequeñas estructuras
a la celula, esta formado por microtúbulos, filamen- cilı́ndricas, cada una de las cuales esta constituida
tos delgados y filamentos intermedios. Ademas del por nueve tripletes de microtúbulos y con una
mantenimiento de la morfologı́a celular, esta red disposición perpendicular respecto al otro
interviene en la adhesión intercelular, el movimiento centrı́olo (fig. 2.13D). Cada integrante del par de
de la celula a lo largo de elementos del tejido conjun- centrı́olos se replica a lo largo de la fase S del ciclo
tivo, y facilita la exocitosis, la endocitosis y el trafico de celular. Los centrı́olos conforman el centrosoma y
membrana en el citoplasma. El citoesqueleto participa actúan como centros de organización del aparato
en la creación de compartimentos celulares en los que del huso en el transcurso de la división celular.
se concentran ciertos sistemas enzimaticos con el fin Asimismo, constituyen los corpúsculos basales
de potenciar la consecución de ciertas reacciones bio- que dirigen la organización de los cilios y los
quı́micas. flagelos.
CONSIDERACIONES CLINICAS
23
TRASTORNOS RELACIONADOS
CON LOS DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO
Algunas personas presentan trastornos
relacionados con depósitos de glucógeno al ser
incapaces de degradar esta mole cula, lo que da
lugar a su acumulación excesiva en las ce lulas.
Se distinguen tres variantes: 1) afectación
hepatica; 2) afectación miopa
tica, y
nea. La enfermedad se debe a la
3) miscela
ausencia o el funcionamiento incorrecto de
alguna de las enzimas implicadas en la 2
degradación.

CITOPLASMA
TRASTORNOS RELACIONADOS
CON LA MELANINA
Los sujetos que carecen de la capacidad de
sintetizar melanina, por lo general debido a una
mutación en el gen que codifica la enzima
tirosinasa, muestran una coloración cuta nea muy
palida y ojos rojos. Estas personas presentan
albinismo. Los individuos que producen una
cantidad de melanina mayor de lo normal
presentan una tez ma s oscura y placas
escamiformes de color oscuro. Se dice que esta n
afectados por un trastorno conocido como
ictiosis laminar. Otros sujetos carecen de
melanocitos, las ce lulas responsables de la
sı́ntesis de melanina. Presentan vitı́ligo.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 2.13 Esquemas tridimensionales de los distintos compo-


nentes del citoesqueleto. A. Microtúbulo. B. Filamento delgado.
C. Filamento intermedio. D. Centrı́olo. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 43.)
. Los filamentos delgados (microfilamentos) estan la contracción muscular y el movimiento
24 formados por monómeros de actina G que se intracelular de moleculas.
organizan en dos cadenas enrolladas . Las redes similares a gel se relacionan con la
helicoidalmente de actina F que configuran un proteı́na filamina y conforman matrices muy
filamento polarizado de 7 nm de diametro en viscosas, como las que se encuentran presentes
un proceso que requiere ATP (fig. 2.14B). Los en la corteza celular.
monómeros y los filamentos de actina representan, . Los haces paralelos son filamentos delgados
aproximadamente, el 15% del contenido proteico asociados a las proteı́nas villina y fimbrina.
de la celula, por lo que constituye una de las Conservan la disposición paralela de los
proteı́nas intracelulares mas abundantes. De microfilamentos, como sucede en el haz interno

2 manera similar a los microtúbulos, los


microfilamentos poseen un extremo positivo
de las microvellosidades y las microespı́culas y en
la red terminal.
(romo debido a la presencia del sitio de unión de . Los filamentos intermedios son unos
CITOPLASMA

miosina) y un extremo negativo (afilado debido a componentes citoesqueleticos filiformes con un


la ausencia de dicho sitio). El ritmo de diametro comprendido entre 8 y 10 nm que
polimerización del filamento es mas rapido en el mantienen la estructura celular, anclan el núcleo
extremo positivo. en su posición, unen a las proteı́nas integrales de
. Cuando un filamento delgado alcanza la longitud membrana al citoesqueleto y reaccionan ante los
indicada, sus dos extremos se recubren con movimientos de la matriz extracelular. Estos
proteı́nas de coronamiento, como gelsolina, las filamentos (fig. 2.14C) se componen de tetrameros
cuales estabilizan ambos extremos al impedir su formados por proteı́nas cilı́ndricas, ocho de las
polimerización o despolimerización. La proteı́na cuales se organizan en helices densas de
gelsolina interviene, ademas, en la división de un protofilamentos. La asociación de dos de estos
microfilamento en dos y la adición de una origina protofibrillas, que se organizan en grupos
caperuza a los extremos ası́ creados. de cuatro para formar un filamento intermedio.
. La acción de la proteı́na cofilina, que induce la Se han identificado alrededor de 40 tipos de
despolimerización mediante la eliminación de filamentos intermedios con arreglo a su
monómeros de actina G en el extremo negativo, composición proteica y su distribución celular.
provoca el acortamiento de los filamentos Las clases mas comunes son los filamentos de
delgados. Su polimerización depende de la queratina, los filamentos de desmina, los
presencia de un gran número de monómeros de filamentos de vimentina, los filamentos de
actina G, que son secuestrados por la proteı́na proteı́na acı́dica fibrilar glial, los neurofilamentos
timosina en el citoplasma y transferidos desde y los filamentos de la lamina nuclear. Las
esta al extremo positivo del microfilamento por la proteı́nas de unión a los filamentos intermedios
proteı́na profilina. se anclan a los filamentos intermedios, a los que
. Este complejo proteico controla la ramificación de unen entre sı́ para facilitar la formación de la red
los filamentos delgados, ya que regula la unión tridimensional del citoesqueleto. Las proteı́nas
de monómeros de actina G a los microfilamentos mejor conocidas de este sistema son filagrina,
existentes. La profilina cataliza la polimerización de sinemina, plectina y las plaquinas.
la ramificación a partir de ese sitio. Las asociaciones . Las filagrinas unen filamentos de queratina en
que crean los microfilamentos al interaccionar haces.
entre sı́ se dividen en haces contractiles, redes . La sinemina se une a la desmina, mientras que la
similares a gel y haces paralelos. Asimismo, la actina plectina lo hace a la vimentina, para crear una red
interviene en el establecimiento y el tridimensional en el compartimento
mantenimiento de los contactos focales de la celula citoplasmico.
con la matriz extracelular. . Las plaquinas anclan los filamentos de queratina
. Los haces contr actiles se vinculan con varios a los hemidesmosomas de las celulas epiteliales y
tipos de miosina, de la miosina I a la miosina IX, y los neurofilamentos a los filamentos delgados en
estan implicados en los procesos de contracción, las neuronas de los ganglios dorsales.
25

CITOPLASMA
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 2.14 Esquemas tridimensionales de los distintos componentes del citoesqueleto. A. Microtúbulo. B. Filamento delgado.
C. Filamento intermedio. D. Centrı́olo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 43.)
3 NÚCLEO
El núcleo, el organulo celular de mayor tamaño, no POROS NUCLEARES Y COMPLEJOS DEL PORO NUCLEAR
solamente contiene el ADN de la celula, sino que
tambien alberga la maquinaria responsable de la sı́n- Los poros nucleares aparecen en regiones de la envol-
tesis del ADN y el ARN. El núcleo tura en las que se fusionan las membranas interna y
engloba tres compartimentos princi- externa para permitir la comunicación
pales: la cromatina, el material gene- TÉRMINOS CLAVE del núcleo con el citoplasma. En la peri-
tico de la celula; el nucleolo, en el feria del poro nuclear aparecen gluco-
. Complejo del poro
que tiene lugar la sı́ntesis del ARN proteı́nas que intervienen en la forma-
nuclear ción del complejo del poro nuclear. Los
ribosómico (ARNr) y el ensamblaje
. Cromosomas complejos se comunican entre sı́ a traves
de las subunidades ribosómicas; y el
nucleoplasma, una matriz formada . Ácido de la l
a mina nuclear para permitir el
por diversas macromoleculas y partı́- desoxirribonucleico paso de mole culas a traves de los poros.
culas nucleares. El núcleo se rodea de (ADN) . El complejo del poro nuclear consta
la envoltura nuclear, integrada por . Ácido ribonucleico de tres estructuras anulares de
dos membranas. A pesar de que la naturaleza proteica, con simetrı́a
(ARN)
morfologı́a, la localización y el octamerica, conectadas entre sı́ por
. Ciclo celular
tamaño del núcleo difieren en distin- rayos en disposición vertical y que
tos tipos celulares, en la mayorı́a de . Mitosis
atraviesan ambas membranas
las celulas adopta una posición cen- . Meiosis (diametro, 100 a 125 nm).
tral y es esferico. . Apoptosis . Los tres anillos superpuestos reciben
el nombre de anillo citopl asmico,
anillo luminal y anillo nuclear.
Ademas, existe una canastilla nuclear en la cara
Envoltura nuclear nuclear de cada complejo del poro (fig. 3.2).
. En el reborde de la porción citoplasmica del poro
La envoltura nuclear esta formada por las membra-
nas nucleares internas y externas, que se separan nuclear se halla el anillo citopl asmico, que consta
por la cisterna perinuclear (10 a 30 nm de grosor) y de ocho subunidades, cada una de las cuales posee
presenta unas perforaciones conocidas como poros un filamento citoplasmico formado por una
nucleares, unas regiones en las que ambas membra- proteı́na de unión a Ran (proteı́na de unión a GTP)
nas se fusionan y a traves de las cuales se inter- que facilita el transporte de moleculas desde el
cambian sustancias entre el núcleo y el citoplasma citoplasma hacia el núcleo.
. Otro grupo de ocho proteı́nas transmembrana que se
(fig. 3.1).
proyectan hacia la luz del poro y la cisterna
. La membrana nuclear interna, cuyo grosor es perinuclear conforman el anillo luminal (anillo
de unos 6 nm, esta en contacto con la l amina medio), cuya luz central podrı́a corresponder a un
nuclear, una malla de filamentos intermedios canal con compuerta que limitarı́a la difusión pasiva.
formada por las l aminas A, B y C y localizada Otras proteı́nas asociadas al complejo intervienen en
en la periferia del núcleo. Ademas de organizar la regulación del transporte a traves del poro nuclear.
y mantener a la cromatina perinuclear y la . En ocasiones puede visualizarse una estructura
membrana nuclear interna, estas laminas ovalada, el transportador, en la luz central. Es
intervienen en el ensamblaje de la envoltura posible que este elemento corresponda a material que
nuclear tras la división celular. Las proteı́nas esta siendo transportado hacia el núcleo o fuera de el.
transmembrana de la membrana nuclear interna, . El anillo nuclear (anillo nucleopl asmico) se
que suelen asociarse a proteı́nas de la matriz, localiza en el borde de la cara nuclear del complejo
actúan como sitios de contacto para moleculas del poro, integrado tambien por ocho subunidades.
de ARN y cromosomas nucleares. Este anillo interno participa en la exportación de
. La membrana nuclear externa, de 6 nm de grosor y moleculas de ARN hacia el citoplasma.
a la que se adosan ribosomas, se continúa con el . Suspendida del anillo nuclear esta la canastilla
retı́culo endoplasmico rugoso; su superficie nuclear, una estructura filamentosa flexible en forma
citoplasmica esta rodeada por una malla de de cesta, y un anillo distal, unido a la porción distal de
vimentina (filamentos intermedios). la canastilla, aparecen suspendidos del anillo nuclear.

26  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


27

3
Figura 3.1 Diagrama de un núcleo tı́pico. (Tomado de Gartner

NÚCLEO
LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 52.)

Figura 3.2 Complejo del poro nuclear. (Tomado de


Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 54.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Funcionamiento del poro nuclear . La cromatina activa, conocida como eucromatina,
28 esta descondensada y representa una hebra de ADN
El tamaño de la luz del complejo del poro nuclear se
de 2 nm de grosor enrollada alrededor de unas
reduce como consecuencia de la presencia de las pro-
cuentas, los nucleosomas, cuya trascripción dara
teı́nas que lo integran, de tal modo que las moleculas
lugar al ARN.
mayores de 11 nm no pueden atravesarlo en ningún . Cada nucleosoma es un complejo octam erico
sentido salvo en un proceso de transporte mediado
formado por proteı́nas, las histonas (H2A, H2B,
por receptores, dependiente de energı́a.
H3 y H4), alrededor del cual se enrollan dos
. Unos receptores, las importinas y las exportinas, vueltas de la cadena del ADN, que equivalen a
del complejo del poro nuclear han de reconocer las unos 150 pares de nucleótidos.

3
. El ADN espaciador comprende unos 200 pares de
secuencias señal que portan los compuestos a
transportar; la regulación del transporte depende de bases que separan nucleosomas contiguos. Estas
nucleoproteı́nas asociadas a Ran y al complejo del estructuras mantienen la hebra del ADN y
participan en la regulación de la replicación, la
NÚCLEO

poro nuclear.
. Las importinas presentan señales de localización reparación y la transcripción del ADN.
. La cromatina se enrolla helicoidalmente para
nuclear.
. Las exportinas poseen señales de exportación formar una fibra de 30 nm que contiene seis
nuclear. nucleosomas por vuelta de helice y se
estabilizan por la interacción con la histona H1
Un ejemplo del funcionamiento de las importinas (fig. 3.4).
es el transporte de las proteı́nas que integran los ribo-
somas hacia el citoplasma, mientras que la transferen- CROMOSOMAS
cia de ciertas macromoleculas, como el ARN, hacia
dicho compartimento ilustra la función de las expor- Las fibras de cromatina se condensan antes del
tinas (fig. 3.3). comienzo de la mitosis o la meiosis para formar los
cromosomas, que alcanzan el maximo grado de
Cromatina empaquetamiento durante la metafase (v. fig. 3.4).
. Cada especie posee un número especı́fico de
El material genetico (ADN) de la celula se encuentra
en el núcleo y forma parte de los cromosomas, unas cromosomas, denominado genoma o constitución
estructuras tan compactadas a lo largo de la mitosis genetica total.
. El genoma humano consta de 46 cromosomas:
que pueden visualizarse en la microscopia óptica,
pero durante las restantes etapas del ciclo celular se 23 pares de cromosomas homólogos, cada uno del
desenrollan hasta convertirse en unas hebras laxas de par de cada progenitor.
. La especie humana posee 22 pares de
cromatina.
cromosomas somaticos (autosomas) y un único
. La mayor parte de la cromatina nuclear esta par de cromosomas sexuales.
parcialmente descondensada, corresponde a areas . El par de cromosomas sexuales femeninos se
inactivas desde el punto de vista de la transcripción y compone de dos cromosomas X (XX), mientras
se localiza en la periferia nuclear; recibe el nombre que el par masculino lo hace por un cromosoma X
de heterocromatina. y un cromosoma Y (XY).
29

NÚCLEO
Figura 3.3 Función de Ran en la importación nuclear. GAP, proteı́na activadora de GTPasa; GDP, difosfato de guanosina; SLN, señales
de localización nuclear. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 54.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 3.4 Empaquetamiento de la cromatina para dar lugar a los cromosomas. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 55.)
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO Y ÁCIDO RIBONUCLEICO del ADN con el fin de exponer los nucleótidos presen-
30 tes en esa región.
La molecula de ADN se compone de dos tipos de
bases nitrogenadas, purinas (adenina y guanina) y . La polimerasa II emplea una de las hebras del ADN
pirimidinas (citosina y timidina), que se unen a dos como molde para sintetizar la molecula
esqueletos de desoxirribofuranosas, lo que da lugar a complementaria de ARNm.
una secuencia lineal de nucleótidos. Entre las bases . La doble helice continúa separandose conforme
complementarias enfrentadas se establecen enlaces de avanza la transcripción, en la que la misma hebra
hidrógeno que conectan entre sı́ a las dos hebras y dan del ADN actúa como molde para formar una
lugar a la doble helice. molecula complementaria de ARN.
. La hebra de ARN crece a medida que se añaden
3
La molecula de ARN es semejante a la de ADN, si
bien se compone de una cadena sencilla en lugar de nuevos nucleótidos hasta liberarse del molde de ADN,
una hebra doble y las bases nitrogenadas estan unidas que recuperara su conformación anterior (fig. 3.5).
a esqueletos de ribofuranosa (no obstante algunos
NÚCLEO

virus poseen ARN bicatenario). Asimismo, el ARN La molecula transcrita de ARN (transcrito primario)
presenta uracilo en lugar de timidina. La sı́ntesis de separada del molde de ADN se denomina ARN men-
ARN se conoce como transcripción, en la que una de sajero precursor (ARNm-pre) y contiene elementos
las hebras del ADN actúa como molde para la forma- codificantes (exones) y no codificantes (intrones).
ción de una hebra monocatenaria complementaria de . Los intrones no codificantes deben eliminarse para
ARN. Se distinguen tres tipos diferentes de ARN, que
crear una secuencia continua de exones.
se transcriben de manera similar por una polimerasa . Las moleculas de ARNm-pre han de formar
de ARN especı́fica para cada uno de ellos.
complejos con partı́culas de ribonucleoproteı́nas
. El ARN mensajero (ARNm), sintetizado por la nucleares heterogeneas (RNPnh) para poner en
polimerasa II, contiene información genetica marcha el proceso de corte y empalme y reducir la
transcrita a partir del ADN para la sı́ntesis de una longitud del ARNm-pre. En este proceso intervienen
secuencia de aminoacidos, que tendra lugar en el otros mecanismos de procesamiento.
. En el proceso participan cinco ribonucleoproteı́nas
citoplasma. La molecula de ARNm representa una
copia exacta de una secuencia determinada de la pequeñas nucleares (RNPpn) y muchos otros
molecula de ADN que corresponde a un gen. factores de corte y empalme diferentes de las
. El ARN de transferencia (ARNt), sintetizado por RNPpn que conforman los espliceosomas, los cuales
la polimerasa III, transporta aminoacidos activados producen ribonucleoproteı́na mensajera (RNPm).
. Tras concluir el proceso de corte y empalme y
hasta el complejo ribosoma-ARNm encargado de
la sı́ntesis proteica (v. apartado sobre la sı́ntesis de eliminarse las proteı́nas nucleares, la molecula de
proteı́nas en el capı́tulo 2). ARNm atraviesa el complejo del poro nuclear para
. El ARN ribosómico (ARNr), sintetizado por la pasar al citoplasma.
polimerasa I, se fabrica en el nucleolo y se asocia a
A pesar de que las secuencias del ARN intrónico
proteı́nas para formar las subunidades ribosómicas.
que se eliminan de la molecula inmadura de ARN
constituyen un porcentaje mayor del ARN nuclear
que los fragmentos de ARN exónicos, se cree que no
Transcripción desempeñan función alguna. Los indicios mas recien-
La unión de ciertos cofactores a la polimerasa II facilita tes sugieren que podrı́an llevar a cabo funciones de
el desenrollamiento de dos vueltas de la doble helice regulación junto a proteı́nas reguladoras.
31

NÚCLEO
Figura 3.5 Transcripción del ADN en ARNm. (Modificado de Alberts B, Bray D, Lewis J, et al: Molecular Biology of the Cell, 3rd ed. New York,
Garland Publishing, 1994.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
NUCLEOPLASMA ción de la expresión de genes especı́ficos en momen-
32 tos determinados, la transcripción y el procesamiento
El nucleoplasma se compone de granulos de intercro- de moleculas de ARNt y ARNm, y la unión de distintas
matina y pericromatina, RNPpn y la matriz nuclear moleculas de señalización y virus.
(fig. 3.6).
. Granulos de intercromatina (20 a 25 nm de NUCLÉOLO
diametro), que se diseminan entre la cromatina,
contienen RNP y varias enzimas, como trifosfatasa El nucleolo, una estructura nuclear formada por ARN
de adenosina (ATPasa), trifosfatasa de guanosina muy basófilo y en la que abundan las proteı́nas, tan
(GTPasa), b-glicerofosfatasa y pirofosfatasa de solo es visible a lo largo de la interfase. Aunque las
3 dinucleótidos de nicotinamida-adenina (NAD).
Se ignora cual es su función.
celulas contienen normalmente un único nucleolo, en
algunos tipos celulares aparecen dos o tres nucleolos;
. Gr anulos de pericromatina (30 a 50 nm de el nucleolo se expande durante la sı́ntesis de ARNm y
NÚCLEO

diametro), rodeados de un halo de composición se asocia a una porción de los cromosomas, la croma-
desconocida y un grosor de 25 nm, se localizan en la tina asociada al nucleolo, que se transcribe para ge-
periferia de la heterocromatina y contienen nerar ARNm o ARNr. Pueden distinguirse cuatro
partı́culas similares a RNPnh. Unos complejos regiones en el nucleolo:
formados por secuencias cortas de ARN y proteı́nas,
. Centro fibrilar de tinción p
alida, que se caracteriza
denominados RNPpn, manipulan y transportan las
RNPnh, que estan implicadas en el procesamiento por la presencia de los extremos de los cromosomas
de los ARNm-pre. 13, 14, 15, 21, y 22 (en el ser humano), los cuales
portan los genes correspondientes al ARNr.
. Parte fibrosa, en la que se transcribe el ARN
Matriz nuclear
nucleolar.
Desde el punto de vista estructural, la matriz nuclear . Parte granulosa, la región nucleolar en la que se
contiene elementos fibrilares, nucleolos residuales, ensamblan las subunidades ribosómicas.
restos de redes de RNP y el complejo integrado por . Matriz nucleolar, una red de fibras que mantienen
la lamina nuclear y los poros nucleares. Reciente- la organización del nucleolo.
mente se ha identificado un retı́culo nucleoplasmico
en el seno de esta matriz que parece continuarse con el El nucleolo esta implicado en el ensamblaje y la
retı́culo endoplasmico del citoplasma y almacenarı́a organización de las subunidades ribosómicas no
calcio para su uso por el núcleo. Asimismo, se han mitocondriales (fig. 3.7), la regulación de determi-
descubierto receptores e inositol 1,4,5-trifosfato, que nados procesos del ciclo celular mediante el secues-
regulan la señalización mediada por el calcio nuclear, tro o la inactivación de ciclasas dependientes de
en especial de las señales relacionadas con el trans- ciclinas, el ensamblaje de las RNP, la regulación de
porte de proteı́nas y la transcripción de ciertos genes. la exportación de compuestos desde el núcleo y,
La matriz nuclear puede dividirse en compartimen- posiblemente, la regulación del proceso de envejeci-
tos que interaccionan entre sı́ para permitir la regula- miento.
33

3
Figura 3.6 Núcleo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color

NÚCLEO
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 52.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 3.7 Formación de los ribosomas. (Modificado de Alberts B, Bray D, Lewis J, et al: Molecular Biology of the Cell, 3rd ed. New York,
Garland Publishing, 1994.)
Ciclo celular . Punto de control de metafase/anafase, el cual
34 posibilita la separación de las cromatidas hermanas,
El ciclo celular, una secuencia de acontecimientos la finalización de la fase M y la citocinesis.
celulares que preparan a la celula para su división,
consta de la interfase, a lo largo de la cual se incre- A continuación, se enumeran las cuatro clases de
menta su tamaño y se duplica el material genetico, y la ciclinas y las CDK con las que interaccionan:
mitosis, un proceso que da lugar a dos celulas hijas
. Ciclinas G1. La ciclina D se une a CDK4 y CDK6 en
identicas. Por lo general, se considera que el ciclo
celular se inicia al concluir la división celular para una etapa temprana de la fase G1.
. Ciclinas G1/S. La ciclina E se sintetiza a finales de la
dar comienzo a la interfase (fig. 3.8).
fase G1 y se une a la CDK2. Estos tres complejos,
3 . La mitosis puede suspenderse en algunas celulas
muy diferenciadas (p. ej., celulas musculares y
junto a otros mediadores, permiten el inicio de la
fase S y su progresión.
neuronas), que permanecerı́an en la fase de . Ciclinas S. La ciclina A se une a CDK2 y CDK1 para
NÚCLEO

reposo G0. formar complejos que permiten a la celula salir de la


. Otras celulas, como los linfocitos perifericos, pasan fase S y pasar a la fase G2 e inducir la sı́ntesis de
a la fase G0 de forma temporal hasta la reanudación la ciclina B.
del ciclo celular en un momento posterior. . Ciclinas M. La ciclina B forma un complejo con la
ciclina CDK1, el cual regula la salida de la fase G2 y
Algunos acontecimientos, como fuerzas mecanicas, el ingreso en la fase M.
la isquemia o la muerte de celulas de un linaje celular
determinado, pueden inducir la liberación de factores Las ciclinas se degradan cuando han cumplido su
de crecimiento por parte de celulas de señalización que misión para impedir su intervención en otras etapas.
estimulan la expresión de protooncogenes, los cuales
ponen en marcha las vı́as proliferativas de la celula. Se
INTERFASE
activa, ası́, una cascada de cinasas de proteı́nas citoplas-
micas que inducen una serie de factores de transcripción La interfase se divide en tres fases: la fase G1(gap), a lo
nucleares, los cuales regulan la expresión de protoonco- largo de la cual la celula se prepara para la sı́ntesis de
genes vinculados con la división celular. Muchas neo- ADN; la fase S (fase de sı́ntesis), en la que tiene lugar
plasias malignas se deben a la existencia de mutaciones la replicación del ADN; y la fase G2, la etapa de pre-
en protooncogenes que permiten la proliferación des- paración para la mitosis (v. fig. 3.8).
controlada de la celula portadora de la mutación.
. Fase G1. Al concluir la mitosis, las nuevas celulas
Al unirse a cinasas dependientes de ciclinas
(CDK), un grupo de proteı́nas llamadas ciclinas no hijas entran en la fase G1 el ciclo celular, que se
solamente las activan, sino que las encauzan hacia las distingue por la sı́ntesis de las proteı́nas reguladoras
proteı́nas diana y, de este modo, rigen el ingreso y el implicadas en la replicación del ADN, el
avance de la celula en el ciclo celular. Existen tres tipos restablecimiento de los nucleolos y el volumen
principales de puntos de control, en los cuales pueden celular normal en la celula hija, y el comienzo
actuar los mecanismos de control para impedir la de la duplicación de los centrı́olos.
. Fase S. La fase S corresponde a una etapa de sı́ntesis
entrada de la celula en el ciclo celular o interrumpirlo.
En cada punto de control, la celula puede optar por en la que se duplica el material genómico.
ingresar o finalizar el ciclo celular, detenerlo tempo- El complemento de ADN habitual de la celula se
ralmente o bien abandonarlo. Estos puntos de control duplica de un valor de (2n) a otro de (4n) con
son los siguientes: anterioridad a la división mitótica.
. Fase G2. Se denomina ası́ al perı́odo comprendido
. Punto de inicio/restricción en la fase gap 1, el cual entre el final de la sı́ntesis de ADN y el comienzo de
permite la duplicación de los cromosomas y el paso la mitosis; a lo largo de este lapso se sintetizan ARN,
a la fase gap 2; tubulina y otras proteı́nas necesarias para la división
. Punto de control G2/M, el cual pone en marcha celular. Asimismo, se registra un aumento de las
la condensación de los cromosomas y otros reservas de trifosfato de adenosina (ATP) y se
procesos necesarios para el comienzo de la verifica y se corrige cualquier error presente el ADN
mitosis; y de nueva sı́ntesis.
35

Figura 3.8 El ciclo celular en una celula de división activa. Las


celulas que no se dividen, como las neuronas, salen del ciclo
para pasar a la fase G0 (fase de reposo). Otras celulas, como los 3
linfocitos, pueden volver al ciclo celular. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,

NÚCLEO
2007, p 61.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La quimioterapia antitumoral se ha beneficiado de
los adelantos logrados en la comprensión del ciclo
celular y la mitosis. Algunos fa rmacos se utilizan
en momentos especı́ficos con el objeto de detener
la proliferación celular mediante la alteración de
ciertas etapas del ciclo celular. La vincristina
altera el huso mitótico, lo que provoca la detención
del ciclo en la fase de mitosis. La administración
de colchicina, un alcaloide de origen vegetal,
persigue este mismo fin; se utiliza en estudios
cromosómicos personalizados y en la
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

caracterización del cariotipo. El metotrexato, que


inhibe la sı́ntesis de las purinas, y el
5-fluorouracilo, que inhibe la sı́ntesis de
pirimidinas, actúan a lo largo de la fase S del ciclo
celular, impiden la división celular y forman parte
de algunas pautas quimiotera picas.
MITOSIS hermanas esten orientadas en paralelo al ecuador
36 celular.
La mitosis es el perı́odo del ciclo celular que sucede a . La desaparición de las proteı́nas de cohesión que
la fase G2 y supone la formación de dos celulas hijas unen entre sı́ a las cromatidas hermanas a nivel del
identicas, aunque de menor tamaño, a partir de una centrómero inaugura la etapa de anafase, durante la
celula madre. Inicialmente se produce la división del cual comienzan a separarse las cromatidas
material nuclear o cariocinesis, hacia el final de la hermanas (cromosomas). Se cree que los
cual tiene lugar la citocinesis o división del cito- cromosomas desempeñarı́an un papel pasivo en la
plasma. Aunque la mitosis constituye un proceso con- migración hacia polos opuestos de la celula, la cual
tinuo, pueden diferenciarse cinco etapas: profase, se debe a la despolimerización de los microtúbulos

3
prometafase, metafase, anafase y telofase (fig. 3.9). del huso mitótico en asociación con la dineı́na. En
. En la primera fase de la mitosis, la profase, se observa la anafase tardı́a aparece un surco de división que
la condensación paulatina de los cromosomas, la indica la preparación de la membrana plasmatica de
cara a la citocinesis.
NÚCLEO

desaparición del nucleolo, el comienzo de la


desorganización del núcleo, y la división del . En la telofase los cromosomas han alcanzado los
centrosoma en dos mitades que migran hacia polos polos opuestos de la celula y la envoltura nuclear se
opuestos de la celula. Cada una de estas mitades organiza de nuevo debido a la desfosforilación de
posee un centrı́olo y un centro organizador de los las laminas nucleares. Se observa la
microtúbulos (COMT). A medida que los descondensación de los cromosomas y el despliegue
cromosomas (formados por dos crom atidas de las regiones de organización nucleolar de cinco
hermanas unidas a nivel del centrómero por pares de cromosomas.
moleculas de cohesina, una proteı́na de unión a la . A pesar de que la citocinesis (división del
cromatina) continúan condensandose, se crea otro citoplasma en dos mitades para formar dos
COMT, el cinetocoro, y se pone en marcha la celulas hija) se inicia a lo largo de la anafase,
formación del aparato del huso mitótico. El huso llega a termino durante la telofase.
dirige la migración de las cromatidas hermanas hacia . A medida que el surco de división estrangula el
polos opuestos del núcleo. perı́metro celular, la celula se asemeja a una
. A lo largo de la prometafase se produce la mancuerna en la que ambas esferas se encuentran
desaparición de la envoltura nuclear como próximas entre sı́.
consecuencia de la fosforilación de las laminas . Finalmente, los citoplasmas de ambas c elulas
nucleares. Prosigue la condensación de los hijas aparecen conectados por el cuerpo medio,
cromosomas, que se orientan de manera aleatoria una estructura formada por los microtúbulos
en el citoplasma. Los microtúbulos unidos a los polares rodeados de un delgado halo
cinetocoros, llamados microtúbulos del huso citoplasmico.
mitótico, y los microtúbulos polares, que se . En cada una de las c elulas hijas, un anillo
disponen entre ambos centrosomas, definen la contr actil compuesto por actina y miosina se
estructura del huso mitótico. Los primeros ocupa del proceso de constricción, que concluye
mantienen a los cromosomas en una orientación con la despolimerización de los microtúbulos del
correcta, mientras que estos últimos parecen cuerpo medio.
conservar la distancia entre ambos centrosomas. . El huso mitótico se despolimeriza tras la
. En el transcurso de la metafase, los cromosomas, separación total de ambas celulas hijas y finaliza
en su maximo grado de condensación, se disponen la citocinesis.
en el plano ecuatorial (placa metaf asica) del huso . Las dos c elulas hijas diploides (2n) son identicas
mitótico, de tal modo que las cromatidas entre sı́.
37

NÚCLEO
Figura 3.9 Etapas de la mitosis en una celula con una dotación diploide de seis cromosomas. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 64.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El estudio del cariotipo puede revelar la existencia de que controlan la división celular. Los
una aneuploidı́a (un número anómalo de protooncogenes utilizan cuatro mecanismos de
cromosomas). El sı́ndrome de Down, en el que el control del crecimiento celular y pueden codificar
afectado porta una copia adicional del cromosoma 21 factores de crecimiento, receptores de factores de
(trisomı́a del cromosoma 21), es un ejemplo de este crecimiento, mole culas de transducción de
tipo de trastornos. Los sujetos con sı́ndrome de señales, y factores de transcripción nuclear. La
Down presentan manos cortas y anchas, retraso aparición de un oncoge n puede deberse a una
mental, malformaciones cardı́acas y muchas otras ticos aleatorios.
infección vı́rica o a errores gene
anomalı́as conge nitas. Una aneuploidı́a de los Los oncogenes ejercen una influencia dominante
cromosomas sexuales es el sı́ndrome de sobre los alelos normales y provocan la división y
Klinefelter. Esta entidad afecta a los hombres, si la proliferación celulares descontroladas. Algunos
bien poseen una copia adicional del cromosoma X tipos tumorales debidos a la expresión de
(XXY). Presentan un fenotipo masculino, pero no oncogenes son el ca  ncer de vesı́cula y la
desarrollan los caracteres sexuales secundarios y leucemia mielocı́tica aguda. El linfoma de
suelen ser este riles. La existencia de un número de Burkitt se relaciona con la translocación de un
cromosomas menor del normal se define como protooncoge n presente habitualmente en el
monosomı́a, un ejemplo de la cual es el sı́ndrome cromosoma 8 al cromosoma 14, lo que provoca
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de Turner (XO). Afecta a mujeres con retraso su separación del elemento encargado de
mental, inmadurez ova rica y mamaria, y tamaño regularlo. Este linfoma es una enfermedad
uterino pequeño. endemica en algunas regiones africanas, en las
que afecta a niños y adultos jóvenes; se
Los oncogenes representan formas mutadas de manifiesta en el maxilar y la mandı́bula. El linfoma
unos genes normales denominados de Burkitt es susceptible de tratamiento con
protooncogenes, los cuales codifican proteı́nas quimioterapia.
MEIOSIS (23 cromosomas integrados por 2 cromatidas,
38 por lo que el complemento de ADN es (2n) en la
La meiosis es un tipo especial de división celular en la citocinesis (v. fig. 3.10). Al final de esta etapa
que una celula diploide (2n) produce cuatro celulas comienza la meiosis II en cada una de las celulas
germinales haploides (1n). En la mujer, una de estas hijas ası́ formadas.
cuatro celulas haploides es un óvulo y las otras tres
son cuerpos polares que terminaran por desaparecer. Segunda división meiótica (división ecuatorial)
En el hombre, las cuatro celulas haploides son esper-
La división ecuatorial no se precede de una fase S. La
matozoides. La meiosis –que consta de dos divisiones
segunda división meiótica equivale a una mitosis y se
sucesivas, la primera división meiótica y la segunda
divide en profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
3
división meiótica– da lugar a una reducción del com-
Los cromosomas, que aún se componen de cromatidas
plemento genetico de las celulas germinales, promueve
hermanas, se disponen sobre el plano ecuatorial y las
la recombinación genetica a traves de la reorganización
cromatidas hermanas se separan hacia polos opuestos
de los genes, e introduce variabilidad genetica.
NÚCLEO

por acción de los microtúbulos cinetocóricos. Al alcan-


zar los polos, cada celula hija formada en la primera
Primera división meiótica (división reduccional)
división meiótica da lugar a dos nuevas celulas hijas en
El ADN de las celulas germinales se duplica a (4n) en la citocinesis, de modo que se obtienen cuatro celulas
la fase S, aunque el número de cromosomas continúa haploides con un complemento genetico exclusivo
siendo de (2n), con anterioridad al comienzo de la (fig. 3.11).
meiosis (fig. 3.10).
. La profase I se subdivide en las siguientes etapas: Apoptosis
. Leptoteno. Comienza la condensación de los
cromosomas. Cuando una celula deja de recibir nutrientes o sufre
. Cigoteno. Los cromosomas homólogos se unen un traumatismo inesperado, se ve sometida a un pro-
estrechamente entre sı́ y originan unas estructuras ceso de necrosis, el cual pone en marcha una res-
denominadas complejos sinaptonemicos. puesta inflamatoria. La mayorı́a de las celulas utiliza
. Paquiteno. Prosigue la condensación de los un proceso genetico de autodestrucción conocido
cromosomas homólogos; se forman puntos de como apoptosis, la modalidad mas conocida de la
sobrecruzamiento (quiasmas) entre cromatidas muerte celular programada. En algunas celulas, cier-
no hermanas que permiten el intercambio tas condiciones ambientales, como el hacinamiento,
aleatorio de material genetico. inducen la apoptosis; otras sufren este proceso debido
. Diploteno. El grado de condensación de los a su edad; y ciertas celulas, como las transformadas
cromosomas homólogos continúa aumentando; por un virus, lo hacen por acción de determinadas
comienzan a separarse los pares de cromosomas celulas pertenecientes al sistema inmunitario. La apop-
homólogos. tosis provoca diversos cambios morfológicos en la
. Diacinesis. Cuando los cromosomas alcanzan un celula: reducción del volumen celular, desorganiza-
grado maximo de condensación, los complejos ción de la red citoesqueletica, desaparición de la
sinaptonemicos se desorganizan, el nucleolo y la envoltura nuclear y fragmentación de la cromatina
envoltura nuclear desaparecen, y los cromosomas nuclear. Posteriormente, los restos celulares se englo-
se localizan en el compartimento citoplasmico. ban en vesı́culas apoptósicas que seran fagocitadas
Se pone en marcha la formación de un huso por los macrófagos. El proceso de apoptosis esta re-
integrado por microtúbulos. gulado por las caspasas, unas enzimas proteolı́ticas
. Metafase I. Los cromosomas homólogos se disponen que reconocen ciertos residuos de aspartato en las
de manera aleatoria en el plano ecuatorial, lo que proteı́nas diana. Cada celula presenta la forma inac-
permite la redistribución de los cromosomas tiva de estas enzimas, las procaspasas, algunas de las
maternos y paternos. Los microtúbulos cinetocóricos cuales son activadas para formar caspasas iniciado-
se unen a los cinetocoros. ras, que inducen una cascada que dara lugar a procas-
. Anafase I. Los cromosomas homólogos, que aún pasas ejecutoras y proteı́nas diana en la celula para
constan de dos cromatidas hermanas, migran hacia desencadenar los acontecimientos celulares enumera-
polos opuestos. dos anteriormente. Algunas señales extracelulares acti-
. Telofase I. La telofase I de la meiosis es similar a la van a receptores apoptósicos localizados en la mem-
telofase mitótica. Los cromosomas alcanzan los brana celular, los cuales inducen a las caspasas que
polos opuestos, los núcleos reaparecen y la celula intervienen en la vı́a extrı́nseca de la apoptosis. La
original se divide en dos celulas hijas, cada una de liberación de citocromo c al citoplasma por parte
las cuales posee una dotación cromosómica (1n) de las mitocondrias pone en marcha la vı́a intrı́nseca
39

NÚCLEO
Figura 3.10 Etapas de la meiosis en una celula con una dotación diploide (2n) de 4 cromosomas. Primera división meiótica. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 66.)

Figura 3.11 Segunda división meiótica. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 67.)

de la apoptosis. Esta molecula se une a la proteı́na CONSIDERACIONES CLINICAS


 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

adaptadora activadora de procaspasas apoptósicas


Durante la primera división meiótica, a lo largo de la
(Apaf1), que se combina con otras Apaf para crear un cual se separan los cromosomas homólogos para
apoptosoma similar a una rueda, el cual induce una migrar hacia polos opuestos (anafase I), puede
cascada de caspasas que provoca la muerte celula pro- producirse la no disyunción de un par de
gramada. La vı́a extrı́nseca es incapaz de inducir la homólogos, de modo que una ce lula hija albergarı́a
totalidad de la cascada de las caspasas por sı́ misma, ambos cromosomas homólogos y, por tanto,
por lo que ha de activar a la vı́a intrı́nseca para poner 24 cromosomas, mientras que la otra carecerı́a de
en marcha la cascada completa. esa copia y poseerı́a 22 cromosomas. En la
fecundación normal, un cigoto presentarı́a
47 cromosomas (trisomı́a), mientras que el otro
estarı́a dotado de 45 (monosomı́a). El sı́ndrome de
Down es un ejemplo de una trisomı́a del cromosoma
21. La no disyunción se produce ma s a menudo en
los cromosomas 8, 9, 13, 18 y 21, y origina
trastornos diferentes en cada caso. Esta anomalı́a
es mas frecuente en mujeres mayores de 35 años.
4 MATRIZ EXTRACELULAR
Las celulas que comparten caracterı́sticas estructurales compresión, sino que tambien las hace
y funcionales se organizan en tejidos que llevan a cabo deslizantes.
tareas especializadas. En los mamı́feros se distinguen . Exceptuando al  acido hialurónico, un GAG de
cuatro tejidos, a saber, el tejido epite- gran peso molecular formado por
lial, el tejido conjuntivo, el tejido TÉRMINOS CLAVE mas de 10.000 disacaridos, los
muscular y el tejido nervioso. Los teji- . Sustancia restantes GAG estan sulfatados.
dos no se componen exclusivamente . Los GAG m as frecuentes
fundamental
de celulas, sino que tambien contie- (queratano sulfato, condroitina-
nen material inerte, la matriz extrace- . Col ageno 4-sulfato, condroitina-6-sulfato,
lular (MEC), formada por sustancia . Sı́ntesis de colageno heparano sulfato, heparina y
fundamental y fibras (fig. 4.1). La . Fibras el asticas dermatano sulfato) constan de
celula produce la MEC, que secreta . Membrana basal
unos 300 disacaridos, se sintetizan
al espacio extracelular. Anterior- en el aparato de Golgi y establecen
mente se creı́a que tan solo prestaba . L amina basal enlaces covalentes con un núcleo
sustento fı́sico, aunque hoy en dı́a se . Integrinas proteico lineal.
sabe que desempeña muchos otros . La enzima hialuronano sintetasa
papeles, como: fabrica el acido hialurónico en la
superficie citoplasmica de la membrana celular,
. Influencia en el desarrollo, la migración, la mitosis,
que se transporta al espacio extracelular para
la morfologı́a y la función de la celula. incorporarse a la MEC. La molecula de acido
. Migración de las c elulas en su seno. hialurónico puede alcanzar una longitud de
20 mm.
El lı́quido que se extravasa de los vasos sanguı́neos, . Los proteoglucanos de peso molecular muy alto
conocido como lı́quido extracelular, transporta
que se componen de un núcleo proteico al que se
nutrientes, oxı́geno y moleculas de señalización a las
unen GAG sulfatados mediante enlaces covalentes
celulas que integran el organismo y retira productos
(v. fig. 4.1). La molecula de proteoglucano remeda
de desecho, oxı́geno y otros productos celulares al
un cepillo para limpiar botellas, en el que la porción
torrente circulatorio. Algunas celulas pueden abando-
proteica corresponderı́a al alambre y los GAG
nar los vasos sanguı́neos y desplazarse en el seno de la
representarı́an las cerdas. El tamaño y la
MEC con el fin de eliminar compuestos tóxicos, antı́-
composición de estas macromoleculas son
genos, microorganismos, restos de celulas muertas y
variables:
otras sustancias no deseadas de dicha matriz. . La decorina presenta un peso molecular de unos
50 kDa y posee una única molecula de GAG unida
a la fracción proteica, mientras que
Sustancia fundamental . El agrecano, integrado por 200 GAG, tiene un

La sustancia fundamental es un gel compuesto por peso molecular de 3 millones de Da.


. Los proteoglucanos presentan un volumen
glucosaminoglucanos (GAG), proteoglucanos y glu-
coproteı́nas. importante, ya que todas las moleculas de GAG
estan hidratadas.
. Los GAG son polisac aridos de cadena larga no . Muchos proteoglucanos, como el agrecano, se
ramificada y carga negativa formados por la asocian al acido hialurónico para dar lugar a unas
repetición de unidades de disacaridos, el acido enormes macromoleculas, alguna de las cuales
urónico (acido idurónico o acido glucurónico) pueden alcanzar un peso molecular de varios
y un aminoazúcar (N-acetilglucosamina o cientos de millones de daltons y poseen un
N-acetilgalactosamina) (tabla 4.1). dominio responsable del estado de gel de la
. La carga negativa atrae iones Na+, que se unen a sustancia fundamental.
moleculas de agua procedentes del lı́quido . Los proteoglucanos desempeñan diversas
extracelular, por lo que los GAG estan muy funciones, como la resistencia a la compresión, la
hidratados. Estas macromoleculas suelen unión a moleculas de señalización, la facilitación
asociarse a núcleos proteicos, por lo que del movimiento celular, el bloqueo de la
presentan un grado elevado de empaquetamiento diseminación de infecciones y la colaboración en
que no solo les confiere resistencia a la la sı́ntesis del colageno. Los proteoglucanos
40  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
41

MATRIZ EXTRACELULAR
Figura 4.1 Diagrama de la MEC. A. Imagen de bajo aumento en la que se muestra el bandeado de las fibras de colageno y los
proteoglucanos unidos a ellas. B. GAG unidas al núcleo proteico y las proteı́nas que los enlazan con las moleculas de acido hialurónico,
lo que da lugar a grandes macromoleculas que pueden presentar un peso molecular de varios cientos de millones de daltons.
(Adaptado de Fawcett DW: Bloom and Fawcett’s A Textbook of Histology, 11th ed. Philadelphia, Saunders, 1986.)

Tabla 4.1 TIPOS DE GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAG)


Localización
GAG Masa (Da) Disac
aridos repetidos
en el organismo
Ácido 107-108 Ácido D-glucurónico-b-1,3-N-acetil-D-glucosamina La mayor parte del tejido
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hialurónico conjuntivo, lı́quido


sinovial, cartı́lago, dermis
Queratano 10.000-30.000 Galactosa-b-1,4-N-acetil-D-glucosamina-6-SO4 Córnea (queratano sulfato I),
sulfato I y II cartı́lago (queratano
sulfato II)
Heparano 15.000-20.000 Ácido D-glucurónico-b-1,3-N-acetilgalactosamina Vasos sanguı́neos, pulmón,
sulfato Ácido L-idurónico 2 o -SO4-b-1,3-N-acetil-D- lamina basal
galactosamina
Heparina (90%) 15.000-20.000 Ácido L-idurónico-b-1,4-sulfo-D-glucosamina-6-SO4 Granulos de mastocitos,
(10%) Ácido D-glucurónico-b-1,4-N-acetilglucosamina-6- hı́gado, pulmón, piel
SO4
Condroitina-4- 10.000-30.000 Ácido D-glucurónico-b-1,3-N-acetilgalactosamina-6- Cartı́lago, hueso, córnea, vasos
sulfato SO4 sanguı́neos
Condroitina-6- 10.000-30.000 Ácido D-glucurónico-b-1,3-N-acetilgalactosamina-6- Cartı́lago, gelatina de
sulfato SO4 Wharton, vasos sanguı́neos
Dermatano 10.000-30.000 Ácido L-idurónico-a-1,3-N-acetilglucosamina-4-SO4 Valvulas cardı́acas, piel, vaso
sulfato sanguı́neos
Adaptado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 71.
asociados a la membrana celular potencian la elastica y confiere resistencia a la tensión al tejido
42 adhesión de la celula a la MEC y pueden actuar conjuntivo no calcificado. Se distinguen, aproximada-
como moleculas receptoras. mente, 25 tipos de colageno con arreglo a la secuencia
. Las glucoproteı́nas (glucoproteı́nas de adhesión aminoacı́dica, que se asignan a tres tipos en función a
celular) son unas proteı́nas de gran tamaño que la modalidad de polimerización:formador de fibrillas,
portan residuos de azúcares. Presentan varios asociado a fibrillas y formador de redes. Algunos auto-
dominios de unión especı́ficos para ciertas res han descrito proteı́nas similares a colageno.
integrinas y moleculas de la MEC, lo que hace
. Col agenos formadores de fibrillas (los mas
posible la adhesión mutua de las celulas y los
elementos que integran esta matriz. Las abundantes de los cuales son los tipos I, II, III, V y

4 glucoproteı́nas mejor conocidas son: XI), organizados en moleculas filiformes que se


. Fibronectina, un gran dı́mero con forma de V y un asocian para formar estructuras flexibles similares a
peso cercano a 440.000 Da que fabrican algunas un cable cuya resistencia a la tensión supera a la del
acero inoxidable. Se denominan, tambien, fibras
MATRIZ EXTRACELULAR

celulas del tejido conjuntivo, como los


fibroblastos. Posee sitios de unión especı́ficos para blancas por su coloración blanca.
. Col agenos asociados a fibrillas (tipos IX y XII),
un gran número de integrinas, por lo que potencia
la adhesión de las celulas a la MEC. La fibronectina localizados sobre las fibrillas de colageno, que
plasmatica, una forma soluble de fibronectina facilitan su interacción con otras fibrillas de
presente en el torrente circulatorio, participa en la colageno y con elementos de la MEC.
. Col agenos formadores de redes (tipos IV y VII),
coagulación, la fagocitosis y la cicatrización.
. La laminina, una glucoproteı́na de gran tamaño que no presentan una estructura filiforme, sino que
de origen epitelial (950.000 Da) se compone de crean una malla similar al fieltro que representa el
tres cadenas polipeptı́dicas. Suele localizarse en la componente principal de la lamina densa de la
cara epitelial de la lamina basal y presenta sitios de lamina basal (tipo IV) y las fibrillas de anclaje
unión para algunos componentes de esta (tipo VII), las cuales colaboran en la unión de la
estructura, ası́ como para integrinas. lamina basal a la lamina reticular del tejido conjuntivo.
. La entactina (nidógeno) se une a la laminina y al . Proteı́nas similares a col ageno, entre las que
colageno de tipo IV; esta glucoproteı́na potencia figuran las de tipo XVII (asociadas a los
la adhesión entre la laminina y la lamina basal. hemidesmosomas) y las de tipo XVIII (situadas
. La tenascina es una glucoproteı́na de elevado peso en la lamina basal de los vasos sanguı́neos).
molecular (1.700 kDa) que se compone de seis
polipeptidos y remeda una araña con seis patas que ESTRUCTURA DEL COLÁGENO FORMADOR DE FIBRILLAS
salen de una masa central; posee sitios de unión En muestras no teñidas, las fibras de colageno son
para fibronectina y sindecano, un proteoglucano incoloras y presentan un tamaño muy largo, si bien
de membrana. Generalmente aparece en el tejido su diametro apenas alcanza los 10 mm, en la micros-
conjuntivo embrionario, en el que define ciertas copia óptica. En el microscopio electrónico, se obser-
rutas para la migración de las celulas embrionarias. va un bandeado transversal distintivo a intervalos de
. La osteopontina se encuentra en el hueso, en el
67 nm junto a estrı́as longitudinales, lo que indica que
que esta implicada en la calcificación, y se une a se componen de fibras mas delgadas de un diametro
integrinas de los osteoclastos. comprendido entre 10 y 300 nm. Estas finas fibrillas
. La condronectina y la osteonectina son
estan formadas por tropocolageno:
semejantes a la fibronectina, aunque aparecen
en el cartı́lago y el hueso, respectivamente. . Muchas subunidades de tropocol ageno se alinean
Presentan sitios de unión para celulas de ambos de extremo a final y unas junto a otras.
tejidos, ası́ como para moleculas presentes en la . Una mol ecula de tropocolageno, de 280 nm de
MEC de cada uno de estos tejidos. longitud y 1,5 nm de diametro, se compone de
tres cadenas alfa enroscadas entre sı́ (fig. 4.2).
. La cadena alfa contiene unos 1.000 amino acidos;
Fibras
cada tercer aminoacido de esta secuencia es un
Tradicionalmente, se ha considerado que las fibras de residuo de glicina.
la MEC eran las fibras de col ageno, las fibras reticu- . Las cadenas alfa presentan un gran número de
lares y las fibras el
asticas, aunque en la actualidad se residuos de hidroxiprolina, que mantienen unidas
sabe que las fibras reticulares corresponden, en reali- a dichas cadenas; hidroxilisina, que une las
dad, a fibras de colageno de tipo II. moleculas de tropocolageno entre sı́, y prolina, la
El colageno, que representa alrededor del 25% cual suele aparecer a continuación de glicina en la
de las proteı́nas del organismo, es una molecula in- secuencia aminoacı́dica.
43

MATRIZ EXTRACELULAR
Figura 4.2 Componentes de las fibras de colageno de tipo I. La organización de las regiones de intersticio y superpuestas de las moleculas
cercanas de tropocolageno origina el tı́pico bandeado de 67 nm en las microfotografı́as electrónicas. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 74.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La colitis colagenosa afecta principalmente a La hepatitis alcohólica se acompaña, a menudo, de


mujeres de mediana edad y ancianas que la acumulación de cola geno a lo largo del fragmento
manifiestan una diarrea acuosa con una capa de la vena central correspondiente al lóbulo
relativamente gruesa de cola geno acelular hasta el hepatico. De no interrumpirse el consumo excesivo
epitelio que reviste el intestino grueso. Desde el de alcohol, la enfermedad puede avanzar a un
punto de vista histológico, el epitelio de estas estadio ma s grave, la esclerosis hialina central, en
pacientes se encuentra infiltrado por linfocitos y nula eferente y los sinusoides que la
la cual la ve
neutrófilos. Se desconoce la etiologı́a de esta rodean se envuelven de tejido conjuntivo
entidad, aunque se ha propuesto que podrı́a tener un colagenoso, lo que reduce la irrigación y provoca
origen autoinmunitario. El tratamiento habitual de hipertensión. Los sujetos afectados por este
esta enfermedad consiste en la administración de trastorno presentan fiebre, dolor en el cuadrante
rmacos antidiarreicos o antiinflamatorios, o
fa abdominal superior derecho e ictericia; la
ambos. Asimismo, la antibioterapia puede dar lugar enfermedad puede provocar insuficiencia hepa tica
a una mejorı́a en caso de sospecha de una infección. y muerte en el 20 al 25% de los casos.
.
44 Sı́ntesis de colageno Los col agenos formadores de redes (tipos IV y VII)
conservan las propiedades de las moleculas de
La sı́ntesis de col
ageno tiene lugar en el retı́culo procolageno que los integran; no se organizan en
endoplasmico rugoso (RER) en forma de cadenas de fibras de colageno, sino que forman dı́meros que
precolageno, codificadas por moleculas individuales crean una malla similar al fieltro.
de ARNm (fig. 4.3). . En algunos ganglios linf aticos, el bazo, la medula
. Los extremos amino y carboxilo de estos ósea y el timo, las celulas reticulares especializadas
polipeptidos recien sintetizados poseen secuencias fabrican fibras reticulares (colageno de tipo III), a
adicionales de polipeptidos. las que rodean para aislarlas de su entorno. En casi
. Ademas de la escisión de los peptidos señal, en las todas las restantes zonas del organismo, los

4 cisternas del RER se produce la hidroxilación de


algunos residuos de prolina y lisina por parte de las
fibroblastos o las celulas del músculo liso (en vasos
sanguı́neos) y las celulas de Schwann (en nervios
enzimas hidroxilasa de peptidil-prolina e perifericos) se encargan de la sı́ntesis de estas
MATRIZ EXTRACELULAR

hidroxilasa de peptidil-lisina, respectivamente. moleculas.


. Otras modificaciones post-traducción son la
glucosilación selectiva de algunos residuos FIBRAS ELÁSTICAS
de lisina. A diferencia de las fibras de colageno, que no son
. Las tres moleculas de precolageno modificadas se elasticas, las fibras el
asticas pueden estirarse hasta el
alinean por medio de los propeptidos para adoptar 150% de su longitud en reposo y recuperar su longitud
una configuración helicoidal compacta, aunque los inicial cuando se libera la tensión.
propeptidos no se enroscan entre sı́.
. El conjunto formado por las tres moleculas de . Las fibras el asticas, tambien llamadas fibras
precolageno recibe el nombre de procol ageno, una amarillas por su color en muestras frescas, se
molecula que se asemeja a una cuerda corta con localizan en elementos de tejido conjuntivo no
extremos deshilachados. Las moleculas de calcificado (sintetizados por los fibroblastos), los
procolageno no se adhieren unas a otras, lo que vasos sanguı́neos (fabricados por celulas de
podrı́a deberse a los propeptidos, sino que salen del músculo liso) y cartı́lago elastico (sintetizados por
RER hacia el aparato de Golgi, donde se asocian a condrocitos).
oligosacaridos. . Estas fibras pueden ser filamentos muy delgados o
. El procolageno modificado se empaqueta en bien organizarse en haces mas gruesos. Rara vez se
vesı́culas recubiertas de proteı́na coatómero observan en cortes desecados teñidos con
(COP) I, que abandonan el aparato de Golgi trans hematoxilina-eosina (H-E), pero pueden
y se exportan al espacio extracelular por medio visualizarse por medio de colorantes especiales. Las
de la vı́a constitutiva. fibras elasticas constan de un núcleo amorfo de
. Los propeptidos se separaran del procolageno por elastina rodeado de microfibrillas (fig. 4.4).
acción de las enzimas de membrana procol ageno . La elastina es una proteı́na rica en glicina
peptidasa a medida que dichas moleculas se liberan (72 kDa) en la que tambien abundan los residuos
al espacio extracelular, como consecuencia de lo de alanina, lisina, prolina y valina, con la notable
cual se forman moleculas de tropocol ageno ausencia de hidroxilisina.
(v. fig. 4.3). . Cuatro mol eculas de lisina pertenecientes a
. La ausencia de estos polipeptidos permite el cadenas distintas de esta molecula establecen
autoensamblaje espontaneo de las moleculas de enlaces covalentes muy deformables, llamados
tropocolageno para originar colageno de tipo I. enlaces cruzados de desmosina. Estos enlaces
La formación de esta variante depende de la cruzados confieren gran elasticidad a las fibras de
presencia de colageno de tipo XI, el cual elastina.
constituye el eje del colageno de tipo I. . Las microfibrillas que rodean al núcleo de
Por otra parte, los colagenos de tipos III y V se desmina estan formadas por fibrilina, una
entremezclan en la matriz de las fibrillas de glucoproteı́na de 350 kDa.
colageno de tipo I. La celula encargada de . En la sı́ntesis de las fibras el
asticas, la celula produce
producir las fibras de colageno determina la en primer lugar las microfibrillas y posteriormente
alineación de las moleculas de tropocolageno y la se deposita el componente de elastina amorfa en la
morfologı́a de la fibra de colageno a sintetizar. región delimitada por aquellas.
45

MATRIZ EXTRACELULAR
Figura 4.4 Fibra elastica. El núcleo amorfo de elastina se rodea
de microfibrillas. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 80.)

Figura 4.3 Sı́ntesis y ensamblaje de las moleculas de colageno de


tipo I. Los tipos III, V y XI no se incluyen en esta representación.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 77.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La elastosis solar es un trastorno cuta neo debido a El escorbuto es una enfermedad que aparece como
la exposición excesiva al sol y a rayos ultravioletas en consecuencia de la carencia de vitamina C, una
cabinas de bronceado. La piel dañada por el sol mole cula necesaria para la hidroxilación de los
aparece ma s arrugada de lo normal, parece residuos de prolina en el preprocola geno. La
descolgarse y tiene un aspecto y tacto similar al escasez de hidroxiprolina dificulta la organización
cuero. Esta entidad es consecuencia de los daños normal de las moleculas de tropocola geno; los
ocasionados a la dermis, la cual presenta un menor tejidos con un recambio intenso de cola geno
contenido en cola geno y un mayor contenido en provocan la descimentación de los dientes y el
sticas. Es posible que las fibras ela
fibras ela sticas sangrado gingival. La entidad se corrige mediante el
pierdan un cierto grado de elasticidad a raı́z de la consumo de alimentos ricos en vitamina C.
desorganización de las fibrillas que las integran. La
enfermedad puede evolucionar hacia una neoplasia
maligna.
Membrana basal colageno de tipo IV de la lamina densa, de modo
46 que el epitelio se ancla fijamente a la lamina basal.
En el microscopio óptico, una delgada capa acelular, La lamina densa se adhiere firmemente a la lamina
denominada membrana basal, separa el tejido con- reticular subyacente a traves de moleculas de fibronec-
juntivo del epitelio. En las microfotografı́as electróni- tina, colageno de tipo VII (fibras de anclaje) y micro-
cas se distinguen dos componentes en la membrana fibrillas (fibrilina), lo que no solamente refuerza la
basal: unión del epitelio a la lamina basal, sino tambien a
. la lamina reticular.
Lamina basal, sintetizada por celulas epiteliales y de
Entre las funciones de la lamina basal figuran:
escaso espesor.
. Lamina reticular, procedente del tejido conjuntivo y .
4
Refuerzo de la adhesión epitelial
de mayor grosor (fig. 4.5). . Filtro molecular debido a la presencia de fibras de
colageno de tipo IV y la carga negativa de las
La lamina basal se compone de dos capas en las
moleculas de heparano sulfato
MATRIZ EXTRACELULAR

microfotografı́as electrónicas: . Potenciación de la actividad mitótica de las celulas


. . Unión a moleculas de señalización
Una región transparente de 50 nm de grosor,
. Colaboración en la reorganización de proteı́nas
conocida como la l amina lúcida, en contacto con
las membranas de las celulas basales del epitelio. integrales de la membrana celular
. Una malla densa, denominada l . Asistencia en la reepitelización de heridas y la
amina densa, que
ocupa la región comprendida entre la lamina lúcida regeneración de las uniones neuromusculares
y la lamina reticular.
Los fibroblastos se encargan de sintetizar la l
amina
Algunos investigadores han señalado, no obstante, reticular (v. fig. 4.5), integrada por fibras de colageno
que la lamina lúcida podrı́a representar un artefacto de tipos I y III. El grosor de esta capa es variable y
generado por el proceso de fijación de la muestra, de depende de las fuerzas abrasivas que actúen sobre el
modo que la lamina basal se compondrı́a únicamente epitelio que lo recubre; se extiende hasta el epitelio en
de la lamina densa. Ademas de separar el epitelio del las palmas de las manos y las plantas de los pies y
tejido conjuntivo, las laminas basales, denominadas muestra un espesor reducido bajo el epitelio del
laminas externas, pueden rodear a las celulas de parenquima pulmonar. Las fibras de colageno de la
Schwann, las celulas de la musculatura lisa y esquel- lamina reticular proceden de las moleculas de
etica, y los adipocitos. El glomerulo renal posee una colageno del tejido conjuntivo y se continúan con
lamina densa engrosada. ellas para asegurar este tejido a la lamina reticular
ademas de la lamina basal a la lamina reticular, de
LÁMINA BASAL Y LÁMINA RETICULAR tal manera que se mantenga una asociación estrecha
entre el epitelio y el tejido conjuntivo.
La lamina lúcida (exista o no como entidad morfoló-
gica independiente) de la l amina basal (v. fig. 4.5) Integrinas y distroglucanos
alberga las porciones extracelulares de las proteı́nas
integrales de membrana integrina y distroglucano, Las integrinas son proteı́nas de membrana cuyo grupo
las cuales son receptoras de lamininas. Por otra parte, extracelular se une a ciertos ligandos presentes en la
dos glucoproteı́nas estructurales, laminina y entac- MEC en presencia de cationes divalentes y cuyos extre-
tina, configuran una fina capa en la superficie de mos carboxilo intracelulares se asocian a las talinas y
la lamina densa, la malla de aspecto compacto, a-actininas citoesqueleticas. Las integrinas pueden
de la lamina basal, cuyo componente principal es transducir señales extracelulares para desencadenar
el colageno de tipo IV (v. fig. 4.5). Las superficies de acontecimientos intracelulares vinculados con la divi-
la lamina lúcida y la lamina reticular aparecen recu- sión celular, la expresión genica o ambas.
biertas de un proteoglucano rico en heparano sulfato, Los distroglucanos son proteı́nas transmembrana
el perlecano. Por otra parte, la fibronectina abunda en formadas por heterodı́meros cuyo dominio extracelu-
la cara de la lamina densa que esta en contacto con la lar se une a un sitio determinado de la laminina,
lamina reticular. mientras que el dominio intracelular lo hace a la dis-
La laminina se une a integrinas y distroglucanos de trofina, una proteı́na de unión a actina que se asocia
las celulas epiteliales y al heparano sulfato y el al citoesqueleto.
47

MATRIZ EXTRACELULAR
Figura 4.5 La membrana basal consta de dos elementos, la lamina basal y la lamina reticular. (Adaptado de Fawcett DW: Bloom and
Fawcett’s a Textbook of Histology, 12th ed. New York, Chapman & Hall, 1994.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El sı́ndrome de Goodpasture es un trastorno tan solo alcanza el 50% a los 2 años del comienzo de
autoinmunitario que afecta a los riñones y los la enfermedad incluso cuando se instaura un
pulmones. La enfermedad limitada a los primeros tratamiento agresivo.
recibe el nombre de glomerulonefritis por
anticuerpos frente a la membrana basal de los El sı́ndrome de Alport (nefritis hereditaria) es una
glome  rulos. En ambos casos, el organismo enfermedad gene tica producida por una mutación en
desarrolla una respuesta inmunitaria frente al el gen COL4A5 que codifica el cola geno de tipo IV;
geno de tipo IV de la la
cola mina basal. El sı́ndrome los sujetos afectados no pueden fabricar una lamina
de Goodpasture suele debutar con posterioridad a basal normal. La lamina basal glomerular de estos
una infección respiratoria y la afectación pulmonar pacientes presenta un grosor excesivo y parece
suele relacionarse con el tabaquismo. Los afectados dividirse en dos capas interconectadas como si
suelen ser hombres jóvenes, aunque la enfermedad estuviera formada por ampollas. La prevalencia y la
se manifiesta en sujetos de ambos sexos y cualquier gravedad de esta entidad son mayores en el hombre,
grupo etario. Este trastorno puede evolucionar con aunque afecta a ambos sexos. La enfermedad
gran rapidez hacia insuficiencia renal que requiere un evoluciona hacia insuficiencia renal terminal hacia la
trasplante renal. En las etapas iniciales de la quinta decada de vida en casi todos los hombres y
enfermedad, el tratamiento engloba alrededor del 20% de las mujeres. Por otra parte, al
corticoesteroides, compuestos citotóxicos y menos el 50% de los pacientes de ambos sexos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plasmafe resis. A menudo, este sı́ndrome tiene presenta hipoacusia progresiva y lesiones en el
consecuencias mortales y la tasa de supervivencia cristalino.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El tratamiento de algunos casos de artrosis
consiste en inyecciones repetidas de a cido
hialurónico, un componente del lı́quido sinovial,
directamente en la articulación con el fin de
lubricarla y aliviar la sintomatologı́a durante un
perı́odo prolongado.
5 EPITELIO Y GLÁNDULAS
El cuerpo humano se compone de mas de 200 tipos complejos de unión, entre las que apenas queda espa-
diferentes de celulas, que se organizan en cuatro tipos cio extracelular y cimentadas por un reducido volu-
basicos de tejido: epitelio, tejido conjuntivo, músculo men de matriz extracelular. La lamina basal, de ori-
y tejido nervioso. Los tejidos se combi- gen epitelial, separa ambos tejidos. El
nan para formar unas unidades funciona- TÉRMINOS CLAVE epitelio interviene en las siguientes
les denominadas órganos, que se agrupan funciones:
. Epitelio
en sistemas organicos.
. Epitelio simple . Protección de los tejidos que

. Epitelio estratificado recubre o reviste,


Tejido epitelial . Transporte transcelular de
. Microvellosidades
moleculas a traves de las distintas
El tejido epitelial aparece en forma de . Complejo de unión capas que lo integran,
laminas de celulas contiguas, que . Gl . Secreción de diversas mol
a ndulas exocrinas eculas
recubren o revisten la superficie cor-
unicelulares por parte de las glandulas,
poral, o bien en forma de glandulas, . Absorción (p. ej., tubo digestivo y
estructuras secretoras derivadas de . Gl andulas exocrinas túbulos renales),
celulas epiteliales. La mayor parte de multicelulares . Control del movimiento de iones y
los epitelios proviene del ectodermo y . Gl andulas endocrinas moleculas mediante
el endodermo, aunque algunos proce-
permeabilidad selectiva, y
den del mesodermo. . Detección de sensaciones (p. ej.,
. El ectodermo origina la epidermis de la piel, el gusto, vista, oı́do).
revestimiento de las cavidades bucal y nasal, la
córnea, las glandulas sudorı́paras y sebaceas y las CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS EPITELIALES
glandulas mamarias.
. El endodermo da lugar al revestimiento de los La clasificación del tejido epitelial se basa en el
aparatos digestivo y respiratorio, ası́ como a las número de capas celulares dispuestas entre la lamina
glandulas del primero. basal y la superficie libre y en la morfologı́a celular. El
. Del mesodermo proceden los túbulos urinı́feros del epitelio simple se compone de una monocapa de
riñón, el revestimiento de los aparatos reproductor y celulas epiteliales, mientras que el epitelio estratifi-
circulatorio, y el revestimiento de las cavidades cado consta de dos o mas capas. Las celulas epiteliales
corporales. adosadas a la superficie libre pueden presentar una
morfologı́a escamosa (aplanada), cúbica o cilı́ndrica,
El epitelio, un tejido avascular que se dispone en lo que conforma distintos tipos de epitelio (fig. 5.1 y
laminas, recibe nutrientes de la irrigación vascular del tabla 5.1). Existen otros dos tipos de tejido epitelial: el
tejido conjuntivo adyacente. Esta formado por celulas epitelio cilı́ndrico seudoestratificado y el epitelio de
de empaquetamiento muy compacto, unidas por transición.

48  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


49

EPITELIO Y GLÁNDULAS
Figura 5.1 Tipos de epitelio. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 87.)

Tabla 5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS


Morfologı́a de
Tipo Ejemplos Funciones
las celulas de superficie
Simple
Escamoso simple Aplanada Revestimiento: alveolos, asa de Henle, Membrana limitante, transporte de
capa parietal de la capsula de Bowman, lı́quidos, intercambio gaseoso,
oı́do interno y medio, vasos lubricación, reducción de fricción
sanguı́neos y linfaticos, cavidades (ayuda al movimiento de
pleural y peritoneal vı́sceras), membrana de
revestimiento
Cúbico simple Cúbica Conductos de muchas glandulas, cubre el Secreción, absorción, protección
ovario, forma los túmulos renales
Cilı́ndrico simple Cilı́ndrica Revestimiento: oviductos, conductillos Transporte, absorción, secreción,
eferentes de testı́culos, útero, protección
bronquı́olos, gran parte del tubo
digestivo, vesı́cula biliar y conductos
grandes de algunas glandulas
Seudoestratificado Todas las celulas descansan en Revestimiento: la mayor parte de la traquea, Secreción, absorción, lubricación,
la lamina basal, pero sin bronquı́olos primarios, epidı́dimo y protección, transporte
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

alcanzar la superficie conducto deferente, trompa auditiva,


epitelial; las celulas de parte de la cavidad timpanica, cavidad
superficie son cilı́ndricas nasal, saco lacrimal, uretra masculina,
conductos excretores grandes
Estratificado
Escamoso Aplanada (con núcleos) Revestimiento: cavidad bucal, epiglotis, Protección, secreción
estratificado (no esófago, pliegues vocales, vagina
queratinizado)
Escamoso Aplanada (sin núcleos) Epidermis de la piel Protección
estratificado
(queratinizado)
Cúbico estratificado Cúbica Revestimiento: conductos de glandulas Absorción, secreción
sudorı́paras
Cilı́ndrico Cilı́ndrico Conjuntiva ocular, algunos conductos Secreción, absorción, protección
estratificado excretores grandes, porciones de la
uretra masculina
De transición Cupular (relajado), aplanada Revestimiento: vı́as urinarias desde los Protección, distensibilidad
(distendido) calices renales hasta la uretra

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 86.
POLARIDAD Y ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE pilosas sensoriales de la cóclea (oı́do interno)
50 reciben en nombre de estereocilios. Estas
CELULAR
estructuras incrementan el area de superficie con
Por lo general, las celulas epiteliales presentan regio- el fin de facilitar la absorción en el epidı́dimo,
nes especı́ficas –dominios– que les confieren una mientras que en el oı́do colaboran con las celulas
polaridad definida. Estos dominios aparecen en la pilosas en la producción de señales.
región apical o basolateral de la celula. Las uniones . Los cilios (fig. 5.3) son estructuras digitiformes
hermeticas, estructuras especializadas de membrana, largas (con una longitud comprendida entre 7 y
rodean a la región apical de la celula, separan ambos 10 mm y un diametro de 0,2 mm) que se proyectan
dominios y le confieren polaridad. En cada dominio desde el dominio apical de la celula. Se trata de unas

5
existen modificaciones especiales. estructuras muy conservadas que estan presentes en
Dominio apical los organismos unicelulares, las plantas y todos los
animales. Los cilios son estructuras contractiles que
En el dominio apical, la región de la celula epitelial en
EPITELIO Y GLÁNDULAS

posibilitan el desplazamiento de los organismos


contacto con la superficie libre, abundan los canales unicelulares en el agua; en los organismos
iónicos, las proteı́nas transportadoras, la bomba de superiores, en los que algunas capas epiteliales,
H+-ATPasa, las acuaporinas, las glucoproteı́nas y las como el revestimiento de las vı́as respiratorias,
enzimas hidrolı́ticas. Ademas, a traves de esta región pueden poseer 2.000 millones de cilios/cm2, actúan
se secretan diversos compuestos hacia el espacio extra- de manera coordinada para impulsar lı́quido a lo
celular. Algunas modificaciones del dominio apical, largo de capas de celulas epiteliales.
como las microvellosidades y el glucocaliz asociado, . El eje central de los cilios, llamado axonema, es
los cilios, los estereocilios y los flagelos, participan en una estructura longitudinal muy organizada
un gran número de funciones celulares. integrada por nueve dobletes que rodean a dos
. Las microvellosidades (fig. 5.2) son proyecciones microtúbulos solitarios, dineı́na y proteı́nas
digitiformes limitadas por membrana de 1 a 2 mm elasticas asociadas.
de longitud que se localizan en las regiones apicales . Cada doblete se compone de un microtúbulo
de las celulas que integran los epitelios cúbico completo (subunidad A), formado por
simple y cilı́ndrico simple. En el microscopio 13 protofilamentos, y un microtúbulo
óptico, corresponden a los extremos estriados y en incompleto (subunidad B), el cual posee
cepillo de estos tejidos; cuando presentan 10 protofilamentos completos y comparte tres
empaquetamiento compacto, pueden incrementar protofilamentos con el microfilamento completo.
el area superficial de la celula hasta 20 veces. . La subunidad A de cada doblete presenta brazos
. El eje de cada microvellosidad consta de 20 a de dineı́na que se disponen a lo largo de la misma
30 filamentos de actina unidos entre sı́ por villina a intervalos de 24 nm, de manera similar a las
y fimbrina; los filamentos localizados en la patas de un miriapodo (ciempies). Los extremos
periferia del haz se adhieren a la membrana libres de estos brazos portan sitios de unión
plasmatica por medio de las proteı́nas dependientes de trifosfato de adenosina (ATP)
calmodulina y miosina I. para la subunidad B.
. Los extremos positivos de los filamentos de actina . La disposición de las proteı́nas elasticas asociadas
se extienden hasta la punta de la microvellosidad, al axonema es la siguiente: los dos microtúbulos
que aparece incluida en una sustancia amorfa. solitarios se rodean de una vaina central, hacia la
. Los extremos citopl asmicos del haz de actina se que se proyecta una proyección radial procedente
unen a la red terminal y estan formados por de cada subunidad A.
filamentos intermedios, espectrina, actina y otros . Asimismo, la subunidad A de un doblete se
elementos citoesqueleticos. conecta con la subunidad B de los dobletes
. La cara extracelular de la membrana de las adyacentes mediante un puente de nexina.
microvellosidades se recubre de un glucocaliz . La estructura tridimensional de la vaina central
cuya composición depende de la localización y la corresponde a un cilindro que rodea a los
función de la celula. microtúbulos solitarios; cada puente de nexina y
. Las microvellosidades rı́gidas, inmóviles y de gran cada brazo radial constituyen un cuadrilatero de
longitud, exclusivas del epidı́dimo y las celulas material elastico.
51

5
Figura 5.2 Estructura de una microvellosidad. (Tomado de Gart-

EPITELIO Y GLÁNDULAS
ner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 94.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.3 Estructura de un cilio y su corpúsculo basal.


(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 95.)
Movimiento ciliar, cuerpo basal y flagelos un gran número de complejos de unión, receptores
52 de señales, canales iónicos y ATPasas de Na+/K+;
Los brazos de dineı́na se unen y separan de la sub-
esta región participa, ademas, en la secreción
unidad B del doblete adyacente ascendiendo hacia
constitutiva.
el extremo del cilio durante su movimiento. La
nexina y las proyecciones radiales tienden a limitar
la acción de ascenso, por lo que el cilio ha de Especializaciones de la membrana lateral
doblarse.
Las barras terminales, que pueden visualizarse en la
. Las proteı́nas elasticas se distienden como microscopia óptica, son areas de posible unión de las
consecuencia del doblamiento del cilio celulas epiteliales; se sabe que forman una estructura

5 (dependiente de ATP); sin embargo, cuando se


interrumpe el movimiento ascendente de los brazos
continua alrededor de la celula. Las barras terminales
ocupan regiones restringidas cercanas al apice de la
de dineı́na, las proteı́nas elasticas recuperan su celula. Las imagenes de microscopia electrónica
EPITELIO Y GLÁNDULAS

longitud normal y el cilio adopta de nuevo su ponen de relieve que las barras terminales correspon-
posición erguida (en un proceso que no requiere den a complejos de unión que potencian la adhe-
ATP). sión de celulas contiguas (fig. 5.5). La barra terminal
. La r
apida alternancia de ambos procesos permite el se compone de tres tipos de uniones celulares: la
desplazamiento de compuestos sobre la superficie zónula oclusiva, que ocupa la posición mas apical,
del epitelio. inmediatamente por debajo de la cual aparece la
zónula adherente, dos zonas de contacto continuas
La estructura descrita se interrumpe en la base del en forma de cinturón que rodean el perı́metro de la
cilio, en la que el axonema se une al cuerpo basal celula, y las m aculas adherentes (desmosomas),
(fig. 5.4), una estructura formada por nueve triple- que corresponden a uniones puntuales, no conti-
tes de microtúbulos (subunidades A, B y C) que nuas, que jalonan la superficie celular. La celula
carece de microtúbulos solitarios en su porción central. posee otras uniones celulares que no se localizan
El cuerpo basal es similar a un centrı́olo y se ensambla en las barras terminales, por lo que no pertenecen
a partir de los organizadores de los procentrı́olos. al complejo de unión. Entre ellas figuran las uniones
. Las subunidades A y B del cilio se continúan con las gap, los desmosomas, los hemidesmosomas y las
subunidades A y B del cuerpo basal. adhesiones de matriz celular ligadas por actina. Las
. La subunidad C del cuerpo basal no forma parte de uniones existentes entre celulas epiteliales pueden
la estructura del cilio. dividirse en tres grandes grupos con arreglo a la fun-
ción que desempeñan:
Algunas celulas, como los fibroblastos, las neuronas
y ciertas celulas epiteliales, como las de los túbulos . Uniones oclusivas (zónulas oclusivas), que actúan
renales, pueden presentar un cilio inmóvil solitario como barrera impermeable o con permeabilidad
cuyo axonema esta exento de brazos de dineı́na. Este selectiva que impide el paso de compuestos a traves
tipo de cilio recibe el nombre de cilio primario y podrı́a de la membrana de dos celulas epiteliales
actuar como órgano sensorial o receptor de señales. adyacentes (vı́a paracelular).
Los flagelos, restringidos a los espermatozoides en el . Uniones de anclaje (zónulas adherentes, m aculas
ser humano, son cilios modificados dotados de un axo- adherentes, hemidesmosomas, adhesiones de
nema y un complejo robusto de proteı́nas elasticas que matriz celular ligadas por actina), a traves de las
impulsan a estas celulas en el seno del aparato reproduc- cuales las celulas epiteliales se unen entre sı́, a la
tor femenino. Los flagelos se abordan en el capı́tulo 21. membrana basal o ambas.
. Uniones comunicantes (uniones gap), que
Dominio basolateral permiten el movimiento transcitoplasmico de iones
El dominio basolateral de las celulas epiteliales y moleculas pequeñas, acoplando su carga y su
engloba sus membranas lateral y basal. Presenta metabolismo.
53

Figura 5.4 Estructura de un cilio y su corpúsculo basal. (Tomado de


Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 95.)
5

EPITELIO Y GLÁNDULAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.5 Complejos de unión. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 97.)
Las zónulas oclusivas (uniones estrechas), el de adhesión intervienen proteı́nas ligadoras trans-
54 componente mas apical del complejo de unión, se membrana dependientes de calcio, las cadherinas,
crean como consecuencia de la fusión de las hojuelas que mantienen unidas a celulas adyacentes. El domi-
externas de las membranas de celulas adyacentes nio sensible al calcio de las cadherinas se localiza en la
(fig. 5.6). La zona de fusión circunda por completo cara extracelular de la membrana y se compone de una
a la celula epitelial; en las imagenes de microscopia estructura flexible similar a una bisagra.
electrónica, se observa la presencia de hebras de
. En presencia de Ca++, la región similar a una bisagra
fusión, unas estructuras lineales formadas por pro-
teı́nas transmembrana, en la cara P y surcos lineales se mantiene fija; al extenderse, establece contacto
en la cara E. con el dominio extendido de una cadherina de la

5
celula adyacente y se une al mismo, aunque la
.
distancia entre ambas membranas no puede superar
Según el grado de integridad de la unión estrecha,
los 15 a 20 nm. Los dominios intracelulares de las
pueden existir varias modalidades de fusión, como
cadherinas se asocian a haces de filamentos de actina
EPITELIO Y GLÁNDULAS

un sistema divergente de hebras de fusión, de modo


que se disponen en paralelo a la membrana celular.
que la zónula oclusiva serı́a mas permeable al . Los enlaces con los filamentos de actina se
poseer un número mas bajo de dichas hebras, o bien
establecen a traves de cateninas, vinculina, y
una estructura menos permeable, integrada por
a-actinina. De este modo, las cadherinas
abundantes hebras de fusión.
. Estas proteı́nas transmembrana se localizan en las
transmembrana acoplan el citoesqueleto de una
celula con el de la celula adyacente. Al igual que
membranas de ambas celulas y establecen contacto
sucede en la zónula oclusiva, la unión de adhesión
de manera independiente del calcio en el espacio
se refuerza por medio de un complejo afadina-
extracelular hasta ocluirlo. Se han identificado tres
nectina.
clases de proteı́nas transmembrana en las uniones . Por otra parte, las uniones adherentes pueden
estrechas:
. Las claudinas constituyen el grupo m adoptar una estructura similar a un lazo, como en el
as
endotelio de los capilares, que no recorre la
importante; se trata de proteı́nas que bloquean el
totalidad del perı́metro de la celula; este tipo de
espacio extracelular en las zonas de contacto de
uniones recibe el nombre de fascias adherentes.
dos celulas.
. Las tricelulinas sustituyen a las claudinas en
Otras uniones celulares similares a redes, denomi-
aquellas regiones en las que establecen contacto nadas desmosomas (400  250  10 nm, aproxima-
tres celulas. damente), parecen presentar una distribución aleato-
. Las ocludinas conforman la tercera clase de
ria en la membrana basolateral de las celulas del
proteı́nas; se desconoce cual es su función. epitelio simple y las membranas de celulas adyacentes
. Los otros dos elementos que integran el complejo
del epitelio escamoso estratificado, como el de la epi-
de unión, las zónulas adherentes y las maculas dermis (v. fig. 5.6). Cada mitad del desmosoma se
adherentes, refuerzan las uniones estrechas. acopla a las superficies intracelulares de las membra-
. Tres proteı́nas citopl
asmicas de andamiaje nas de las celulas epiteliales adyacentes.
–proteı́nas de unión estrecha (zónulas oclusivas)
ZO1, ZO2 y ZO3– verifican que la alineación de . Las desmoplaquinas y las pacoglobinas actúan
las claudinas, las ocludinas y las tricelulinas de las como proteı́nas de unión en cada placa.
celulas adyacentes sea la correcta, si bien no se ha . Se cree que los filamentos de citoqueratina
definido aún cual serı́a su mecanismo de acción. (filamentos intermedios) reducen las fuerzas de
. Otro complejo proteico, el complejo afadina- cizallamiento en la celula, ya que atraviesan la placa
nectina, se une a la proteı́na ZO1; se cree que y giran sobre sı́ mismos para ingresar, de nuevo, en
podrı́a interaccionar con la molecula homóloga el citoplasma.
de la celula adyacente para potenciar la adhesión . El espacio intercelular comprendido entre dos
de unas claudinas con otras. placas de desmosomas (con un anchura
aproximada de 30 nm) contiene proteı́nas
Las uniones estrechas limitan o evitan el movi- ligadoras transmembrana filamentosas
miento paracelular de material a traves del epitelio, dependientes de Ca++ pertenecientes a la familia de
ademas de impedir la migración de proteı́nas integra- las cadherinas, desmogleı́na y desmocolina.
les entre los dominios apical y basolateral de la mem- . En presencia de Ca++, se establece un enlace entre las
brana celular. proteı́nas ligadoras de cada celula. Este enlace se
Al igual que las zónulas oclusivas, las zónulas rompe en ausencia de este catión, de modo que las
adherentes son zonas de contacto con forma de cintu- dos mitades del desmosoma no pueden mantenerse
rón que rodean a la celula (v. fig. 5.6). En estas uniones unidas firmemente y las celulas se separan.
55

EPITELIO Y GLÁNDULAS
Figura 5.6 Complejos de unión. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 97.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

CONSIDERACIONES CLINICAS
nfigo vulgar es una enfermedad autoinmune
El pe
que afecta a la piel caracterizada por la
producción de anticuerpos frente a proteı́nas
desmosómicas. La unión de los anticuerpos a
estas proteı́nas incide en la adhesión celular. Esta
alteración provoca la formación de ampollas en la
epidermis con pe rdida de lı́quidos corporales.
En ausencia de tratamiento, este trastorno tiene
consecuencias mortales. Se emplean
corticoesteroides sistemicos y fa rmacos
inmunosupresores como tratamiento de esta
entidad.
UNIONES GAP por debajo del mismo, se describió en el
56 capı́tulo 4.
Los complejos de unión mas abundantes, las uniones
. Los repliegues de la membrana basal, en particular
gap, aparecen en la mayorı́a de los tejidos epiteliales,
las neuronas y las celulas de músculo liso y cardı́aco. los implicados en el transporte iónico, incrementan
Las uniones gap son zonas de comunicación interce- el area de superficie de la membrana plasmatica y
lular, ya que permiten el paso de moleculas pequeña a crean compartimentos en la porción basal del
traves de un espacio intercelular estrecho (2 a 4 nm). citoplasma en los que se concentran las
Estas uniones equilibran a las celulas a nivel de carga y mitocondrias. La presencia de estos organulos junto
composición quı́mica, y facilitan la comunicación a los pliegues de la membrana citoplasmica confiere
intercelular tanto en los tejidos adultos como en los un aspecto estriado a la celula en la microscopia

5 embrionarios. óptica.
. Los hemidesmosomas parecen ser la mitad de un
. En la membrana celular, la asociación de seis desmosoma y se localizan en la membrana
EPITELIO Y GLÁNDULAS

conexinas, proteı́nas transmembrana formadoras plasmatica basal. Intervienen en la unión de la


de canales, da lugar a unos canales acuosos membrana plasmatica basal a la lamina basal, lo
denominados conexones (fig. 5.7). que facilita el anclaje de la celula al tejido
. En una unión gap pueden aparecer de unos pocos a conjuntivo subyacente.
varios miles de conexones. . Los hemidesmosomas se localizan en la cara
. Los conexones de un lado de la unión gap que est an citoplasmica de la membrana plasmatica y poseen
conectados con los del lado opuesto se unen entre sı́ placas de unión formadas por desmoplaquinas,
para formar un canal hidrófilo de comunicación, plectina y otras proteı́nas secundarias, en las que
con un diametro de 1,5 a 2 nm, a traves del cual se embeben los extremos terminales de los
pueden pasar moleculas de tamaño menor de 1 kDa filamentos intermedios de queratina
de una celula a otra contigua. (tonofilamentos).
. No se conoce adecuadamente el mecanismo de . Las proteı́nas ligadoras transmembrana,
transporte de moleculas a traves de las uniones gap, pertenecientes a la familia de las integrinas, son
si bien se sabe que el aumento de las un grupo de receptores de la matriz extracelular
concentraciones citoplasmicas de Ca++ o la que ingresan en la placa en su cara citoplasmica
disminución del pH citoplasmico clausura estas y atraviesan la membrana celular; su dominio
uniones, mientras que el aumento de dicho pH o la extracelular se une a moleculas de laminina y
disminución de dichas concentraciones da lugar a colageno de tipo IV presentes en la lamina
su apertura. basal.

Especializaciones de la superficie basal Recambio de las celulas epiteliales


La lamina basal, los repliegues de la membrana celular La tasa de recambio de las celulas epiteliales es ele-
y los hemidesmosomas representan las tres especiali- vada; el recambio es mas intenso en ciertos órganos,
zaciones principales de las superficies basales de las como en el revestimiento del tubo digestivo, y
celulas epiteliales (v. fig. 5.7). Los hemidesmosomas mas lento en otras zonas del organismo, como la
se localizan en la superficie basal de la celula y parti- epidermis de la piel. No obstante, la tasa de recam-
cipan en el anclaje de la membrana basal a la lamina bio de cada órgano suele ser constante. La destruc-
basal subyacente. ción de un número alto de celulas debido a una
infección o una lesión induce un aumento de la
. La lamina basal, un producto del epitelio que mitosis encaminado al restablecimiento de la pobla-
separa el epitelio del tejido conjuntivo situado ción celular normal.
57

EPITELIO Y GLÁNDULAS
Figura 5.7 Complejos de unión. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 97.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La hipoacusia no sindrómica y la eritroqueratodermia sufrir un proceso de metaplasia escamosa, el cual da lugar


variable, una afección cutanea, se deben a mutaciones a la transformación de este tejido en un epitelio escamoso
en genes que codifican las conexinas. Las mutaciones estratificado capaz de realizar un número menor de
en estos genes se vinculan, adema s, con anomalı́as en la funciones. Esta transformación puede invertirse como
lulas de la cresta neural que dan lugar a
migración de las ce consecuencia de la desaparición del factor ambiental
anomalı́as conge nitas de los vasos pulmonares del desencadenante.
corazón.
Los tumores de ce lulas epiteliales pueden ser benignos o
A pesar de que cada población de ce lulas epiteliales malignos. Los tumores malignos de origen epitelial reciben
presenta caracterı́sticas distintivas relacionadas con el nombre de carcinomas, mientras que los procedentes
diversos factores, como su localización y su entorno, todas de tejido glandular se denominan adenocarcinomas. En
ellas guardan relación con su función. En ciertos trastornos, los niños menores de 10 años, es poco probable que los
las celulas epiteliales pueden transformarse en otro tipo de tumores provengan del epitelio, mientras que los
celulas epiteliales mediante un proceso conocido como adenocarcinomas prevalecen en los adultos. Alrededor del
metaplasia. El epitelio respiratorio (epitelio cilı́ndrico 90% de los casos de neoplasias malignas en sujetos
seudoestratificado ciliado) de un fumador habitual puede mayores de 45 años son de origen epitelial.
58
Glandulas . Endocrino. La distancia entre la celula de
señalización y la celula diana es lo bastante
A lo largo del desarrollo de algunas regiones del orga- amplia para que la citocina se transporte hasta su
nismo, las celulas epiteliales invaden el tejido conjun- destino a traves del torrente circulatorio o los
tivo subyacente para dar lugar al parenquima (unida- vasos linfaticos.
des secretoras y conductos) de las glandulas y se
rodean de una lamina basal secretada por ellas mis- GLÁNDULAS EXOCRINAS
mas. El tejido conjuntivo circundante, conocido
Las glandulas exocrinas pueden clasificarse con arre-
como estroma, sustenta al parenquima glandular al
glo al número de celulas que las integran:
aportar su irrigación vascular, inervación y ciertos ele-

5 mentos estructurales, como capsulas, que engloban a . Unicelulares: la glandula se compone de una única
la glandula en su totalidad, y tabiques, los cuales sub- celula (p. ej., celulas caliciformes).
dividen a la celula en lóbulos y lobulillos. Cada una de . Multicelulares: la gl andula consta de mas de una
EPITELIO Y GLÁNDULAS

las celulas que integra la unidad secretora de la celula (p. ej., glandula submandibular).
glandula fabrica productos de secreción, que alma-
cena en unos compartimentos intracelulares llamados Se puede utilizar una clasificación basada en el tipo
granulos secretores para su posterior liberación. El de secreción sintetizada por la glandula:
contenido de estos granulos es variado y depende de la . Serosa: acuosa (p. ej., glandula parótida)
glandula encargada de su sı́ntesis: . Mucosa: viscosa (p. ej., glandulas salivales menores
. Una hormona, como la insulina, producida por los del paladar)
islotes de Langerhans; . Mixta: serosa y mucosa (p. ej., gl
andula sublingual)
. Una enzima, como la amilasa salival de la gl andula
Existen otros sistemas de clasificación que se
parótida, o la secreción rica en bicarbonato de las
sustentan en el mecanismo de liberación de los pro-
glandulas de Brunner del duodeno; o bien
. Una l ductos de secreción por parte de las glandulas
agrima, una secreción acuosa fabricada por la
(fig. 5.8):
glandula lacrimal.
. Merocrino: tan solo se libera el producto de
Se han definido dos tipos principales de glandulas en
secreción (como en la glandula parótida).
función del mecanismo de secreción de sus productos: . Apocrino: el producto se acompaña de una
. Glandulas exocrinas, las cuales poseen conductos a pequeña porción del citoplasma de la celula (como
traves de los que se liberan las moleculas que podrı́a ser el caso de la glandula mamaria durante el
sintetizan. perı́odo de lactancia).
. Glandulas endocrinas, que carecen de conductos, . Holocrino: la c elula muere y se convierte en el
por lo que secretan sus productos directamente al producto secretado (como sucede en las glandulas
torrente circulatorio o los vasos linfaticos. sebaceas).

A menudo, las celulas se comunican entre sı́ por Glandulas exocrinas unicelulares
medio de citocinas, unas moleculas de señalización La celula caliciforme, localizada en el revestimiento
que actúan sobre unas celulas especı́ficas denomina- epitelial de los intestinos delgado y grueso, y la por-
das celulas diana. Las celulas que liberan citocinas ción conductora de las vı́as respiratorias, constituye el
reciben el nombre de celulas de señalización; las ejemplo mas destacado de una glandula exocrina uni-
moleculas por ellas secretadas se unen a receptores celular (fig. 5.9). La base estrecha de la celula calici-
que inducen funciones especı́ficas en las celulas diana forme, llamada tallo, esta en contacto con la lamina
(v. capı́tulo 2). Los efectos de las citocinas pueden basal. La teca, la porción apical de la celula que se
asignarse a una de las tres categorı́as siguientes, basa- expande debido a la presencia de un gran número de
das en la distancia que separa a la celula de señaliza- granulos de secreción con mucinógeno, se adosa a la
ción de la celula diana: luz del intestino o la porción conductora de las vı́as
. Autocrino. La celula de señalización y la celula respiratorias. El mucinógeno, que se libera a raı́z de la
diana son la misma celula –la celula se estimula a sı́ exposición a compuestos nocivos o a moleculas neu-
misma. rotransmisoras procedentes del sistema nervioso para-
. Paracrino. La c elula diana y la celula de simpatico, se hidrata para dar lugar a una sustancia
señalización se encuentran próximas entre sı́, de viscosa resbaladiza llamada mucina, que recibe el
modo que la citocina alcanza a aquella mediante nombre de mucosidad al combinarse con otros com-
difusión. puestos presentes en la luz.
CONSIDERACIONES CLINICAS
59
El sı́ndrome de Sjo € gren es una enfermedad asociarse a otros trastornos de base, como artritis
autoinmune inflamatoria crónica que afecta a las reumatoide, lupus y esclerodermia; se asocia,
glandulas salivales y lagrimales, que no pueden tambien, a linfomas. El sı́ndrome de Sjo
€ gren es
liberar los productos de secreción, de modo que el nueve veces ma s frecuente en mujeres que en
paciente presenta xerostomı́a y xeroftalmı́a. La hombres. No existe ningún tratamiento frente a esta
enfermedad puede aparecer por sı́ sola o bien entidad en la actualidad.

EPITELIO Y GLÁNDULAS
Figura 5.8 Modos de secreción glandular. A. Holocrina. B. Merocrina. C. Apocrina. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 105.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.9 Esquema de la ultraestructura de una celula calici-


forme. (Tomado de Lentz TL: Cell Fine Structure: An Atlas of
Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Saunders, 1971.)
Glandulas exocrinas multicelulares cuentes, suelen anastomosarse alrededor de los capila-
60 res o los sinusoides sanguı́neos. La liberación de las
Las celulas secretoras forman asociaciones para actuar
hormonas que contienen en el interior de la celula
conjuntamente como órganos secretores denomina-
obedece a la estimulación neural o la recepción de
dos glandulas exocrinas multicelulares. Algunas de
una molecula de señalización. Las glandulas endocri-
estas glandulas poseen una estructura sencilla (p. ej.,
nas con morfologı́a filiforme son las glandulas parati-
mucosa gastrica y útero), mientras que otras presentan
roidea y suprarrenales y la adenohipófisis. En las
una estructura compleja integrada por varios tipos de
glandulas endocrinas con organización folicular, las
unidades secretoras con elementos ramificados (p. ej.,
celulas foliculares (celulas secretoras) se disponen alre-
glandula submandibular). La clasificación de las glan-
dedor de una depresión o cavidad; no almacenan los
dulas multicelulares se fundamenta en la morfologı́a y
5 la organización de las unidades secretoras y sus con-
ductos, según lo cual pueden ser:
productos que sintetizan, por lo que los liberan a dicha
cavidad, en la que se almacenan. Al recibir una señal
adecuada, las celulas foliculares reabsorben las hormo-
EPITELIO Y GLÁNDULAS

. Sencillas, carentes de conductos ramificados. nas de la cavidad y la secretan a capilares sanguı́neos


. Compuestas, dotadas de conductos ramificados. presentes en el tejido conjuntivo asociado (p. ej.,
glandula tiroidea).
La morfologı́a de las unidades secretoras de los con- Otras glandulas son mixtas, es decir, poseen tanto
ductos compuestos permite clasificarlas en acinares unidades secretoras exocrinas como endocrinas. Este es
(alveolares), tubulares o tubuloalveolares (fig. 5.10). el caso del pancreas, los ovarios y los testı́culos. La por-
El tejido conjuntivo colagenoso forma capsulas ción exocrina libera la hormona a un conducto, mien-
alrededor de las glandulas multicelulares de gran tras que la endocrina lo hace al torrente circulatorio.
tamaño, ası́ como unos tabiques denominados septos
Sistema neuroendocrino difuso
que confieren apoyo estructural a la glandula al sub-
dividirla en lóbulos y lobulillos (fig. 5.11). Los ner- Las celulas endocrinas tambien aparecen entre las ce-
vios, los vasos sanguı́neos y los conductos ingresan y lulas epiteliales que revisten el tubo digestivo. Estas
abandonan la glandula a traves de orificios presentes celulas endocrinas constituyen el sistema neuroendo-
en los tabiques. crino difuso (SNED) y sintetizan algunas hormonas
Las celulas mioepiteliales –celulas de origen epite- paracrinas y endocrinas. El termino SNED ha susti-
lial que pueden contraerse– aparecen en las glandulas tuido a los de celulas argentafines, celulas argirófilas
salivales mayores y las glandulas sudorı́paras, en las y celulas APUD (v. capı́tulo 17).
que comparten la lamina basal con los acinos glandu-
lares. Tanto los acinos como los conductos de CONSIDERACIONES CLINICAS
pequeño calibre se rodean de hebras fibrilares de cito- Los tumores carcinoides provienen de ce lulas
plasma procedentes de dichas celulas. La contracción SNED, principalmente del tubo digestivo. Con
de las celulas mioepiteliales comprime los acinos y los anterioridad al año 2000, este termino se aplicaba
pequeños conductos, que se ven obligados a liberar a las variantes benignas y malignas derivadas de
sus productos de secreción. dichas ce lulas. A partir de entonces, los tumores
benignos procedentes de SNED se denominan
tumores neuroendocrinos; las ce lulas que
GLÁNDULAS ENDOCRINAS migran a otras regiones del organismo dan lugar a
Las glandulas endocrinas son las glandulas suprarrena- unas lesiones denominadas carcinoides. Se
les (adrenales), la glandula tiroides, la hipófisis, la utilizan los siguientes terminos para describir
glandula paratiroides, los ovarios, los testı́culos, la pla- estos tumores: tumores neuroendocrinos
centa y la glandula pineal. Todas ellas estan exentas de (carcinomas), bien diferenciados (menos
conductos, por lo que secretan sus productos (hormo- agresivos) y poco diferenciados (ma s agresivos).
Sin embargo, muchos me dicos se inclinan, aún,
nas) al torrente circulatorio o los vasos linfaticos para su
rmino carcinoide para los tumores
por el te
distribución a los órganos diana. Algunas de estas
glandulas (como los islotes de Langerhans del pancreas benignos bien diferenciados. A medida que se
desarrollan y diseminan, estos tumores y
y las celulas intersticiales de Leydig de los testı́culos) se
neoplasias procedentes de SNED secretan
componen de grupos de celulas incluidas en el estroma
sustancias similares a hormonas que originan
conjuntivo de los órganos que las contienen.
rubefacción, estornudos, diarrea y taquicardia,
Las hormonas secretadas por las glandulas endocri- sı́ntomas que reciben, en su conjunto, el nombre
nas pueden ser proteı́nas, peptidos, esteroides, amino- de sı́ndrome carcinoide. Por otra parte, estos
acidos modificados y glucoproteı́nas (v. capı́tulo 13). tumores y neoplasias pueden manifestarse con
Las celulas secretoras endocrinas se organizan sı́ntomas en cualquier región del organismo.
formando cordones o folı́culos. Los primeros, mas fre-
61

EPITELIO Y GLÁNDULAS
Figura 5.10 Clasificación de las glandulas exocrinas multicelulares. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 107.)

Figura 5.11 Glandula salival: organización, uni-


dades secretoras y sistema de conductos.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook
of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 108.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
6 TEJIDO CONJUNTIVO
El tejido conjuntivo, uno de los cuatro tejidos basicos taria, la sustancia fundamental juega un papel mas
del organismo, procede mayoritariamente del meso- destacado que las celulas y las fibras, ya que la función
dermo y conecta entre sı́ a los otros tres tejidos basicos defensiva del organismo depende de las caracterı́sticas
y los distintos tipos de tejido conjun- de dicha sustancia.
tivo. A lo largo del desarrollo La matriz extracelular, el compo-
TÉRMINOS CLAVE nente inerte del tejido conjuntivo,
embrionario, las celulas mesenqui-
. Matriz extracelular esta formada por sustancia funda-
matosas pluripotenciales del tejido
conjuntivo embrionario primitivo, . C elulas del tejido mental y fibras; aunque se describe
el mesenquima, migran por todo el conjuntivo en el capı́tulo 4, en este apartado se re-
organismo para diferenciarse en . Almacenamiento de
pasaran sus caracterı́sticas mas sobresa-
celulas maduras de tejido conjuntivo lientes. La sustancia fundamental se
especializado, como el tejido cartila-
lı́pidos en compone de:
ginoso, el tejido óseo y la sangre. adipocitos
. Glucosaminoglucanos, sulfatados
Asimismo, las celulas mesenquima- . Respuesta
(p. ej., queratano sulfato, heparina,
tosas dan lugar a las celulas del tejido inflamatoria
conjuntivo no especializado, el condroitina sulfato, dermatano
. Tipos de tejido
tejido conjuntivo propiamente sulfato y heparano sulfato)
conjuntivo o no sulfatados (p. ej., acido
dicho, como fibroblastos, adipocitos
y mastocitos. hialurónico).
. Proteoglucanos, los cuales forman
Los distintos tipos de tejido con-
juntivo llevan a cabo funciones diversas y de gran macromoleculas de agrecano al establecer enlaces
alcance: covalentes con moleculas de acido hialurónico,
lo que hace posible el estado de gel de la matriz
. El cartı́lago, el hueso, los tendones, los ligamentos y extracelular.
las capsulas de los órganos ofrecen soporte . Algunas glucoproteı́nas de adhesión, como la
estructural. fibronectina, que se distribuye en la matriz
. La sangre, la linfa y el tejido conjuntivo extracelular, y la laminina, de distribución amplia y
propiamente dicho actúan como medio de localizada en la lamina basal. Otras proteı́nas, como
intercambio de nutrientes, residuos y moleculas de la condronectina, se encuentran en el cartı́lago,
señalización para muchas celulas del organismo. mientras que la osteonectina aparece en el hueso.
. Algunas c elulas que migran en el torrente
circulatorio pueden extravasarse hacia el tejido Las fibras, inertes, se agrupan en dos grandes
conjuntivo propiamente dicho para desempeñar clases:
funciones de defensa y protección del organismo . Fibras de col ageno, subdivididas en 25 tipos
frente a sustancias o microorganismos
diferentes según la secuencia aminoacı́dica de las
posiblemente nocivos.
. Los adipocitos almacenan lı́pidos y se agrupan en el tres cadenas alfa, si bien únicamente seis resultan de
interes para los lectores de esta obra (tabla 6.1). La
tejido adiposo para formar depósitos locales de
mayorı́a de las fibras de colageno poseen una gran
grasa.
fuerza de tensión. Los aminoacidos mas frecuentes
El tejido conjuntivo propiamente dicho se com- en el colageno son la glicina, la prolina, la
pone de matriz extracelular y celulas, algunas de las hidroxiprolina y la hidroxilisina.
cuales intervienen en la sı́ntesis de la matriz en la que . Fibras de elastina, formadas por elastina y
tanto ellas como otras celulas se encuentran embebi- microfibrillas. La proteı́na amorfa elastina,
das. La predominancia de celulas o matriz extracelular compuesta principalmente por glicina y prolina,
para formar su elemento principal en cada tipo de les confiere elasticidad (p. ej., las fibras elasticas
tejido conjuntivo se relaciona con su función. De este pueden estirarse hasta el 150% de su longitud),
modo, las fibras son mas importantes que las celulas, mientras que su estabilidad depende de las
los fibroblastos, en los tendones y los ligamentos, microfibrillas. De igual modo, en la elastina abunda
mientras que los filamentos desempeñan una función la lisina, un aminoacido implicado en la formación
mas relevante que las fibras en el tejido conjuntivo de enlaces de desmosina caracterizados por su
laxo. En otros casos, como en la respuesta inmuni- elasticidad y deformabilidad.

62  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Tabla 6.1 TIPOS PRINCIPALES Y CARACTERÍSTICAS DEL COLÁGENO
63
Celulas encargadas Localización
Tipo molecular Fórmula molecular de la sı́ntesis Función en organismo
I (formadoras de [a(I)]2 a2(I) Fibroblastos, Resistencia a la tensión Dermis, tendones,
fibrillas); son las osteoblastos, ligamentos,
mas frecuentes odontoblastos, capsulas de
cementoblastos órganos, hueso,
dentina, cemento
II (formadoras de [a1(II)]3 Condroblastos Resistencia a la presión Cartı́lago hialino,
fibrillas) cartı́lago elastico
III (formadoras de [a1(III)]3 Fibroblastos, celulas Marco estructural del Sistema linfatico,
fibrillas); tambien
llamadas fibras
reticulares, celulas
del músculo liso,
bazo, hı́gado,
ganglios linfaticos,
bazo, hı́gado,
sistema 6
reticulares; elevado hepatocitos músculo liso, tejido cardiovascular,

TEJIDO CONJUNTIVO
grado de adiposo pulmón, piel
glucosilación
IV (formadoras de [a1(IV)]2a2(IV) Celulas epiteliales, Malla de la lamina Lamina basal
redes); carecen de celulas musculares, densa de la lamina
bandeado de celulas de Schwann basal que ofrece
67 nm, las cadenas sosten y filtración
alfa conservan los
propeptidos
V (formadoras de [a1(V)]2a2(V) Fibroblastos, celulas Asociadas al colageno Dermis, tendones,
fibrillas) mesenquimatosas de tipo I, tambien en ligamentos,
la sustancia capsulas de
fundamental órganos, hueso,
placentaria cemento, placenta
VII (formadoras de [a1(VII)]3 Celulas epidermicas Formación de fibrillas Unión de epidermis y
redes); forman de anclaje que dermis
dı́meros que se favorecen la unión
organizan en de la lamina densa
fibrillas de anclaje con la lamina
reticular subyacente
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 76.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El sı́ndrome de Ehlers-Danlos engloba un grupo de El sı́ndrome de Marfan es un trastorno autosómico
enfermedades gene ticas infrecuentes en el ser dominante caracterizado por la debilidad del tejido
humano debidas a anomalı́as en la sı́ntesis de elastico debido a una mutación en el gen que
colageno. Los sı́ntomas muestran una notable codifica la fibrilina. Este trastorno afecta a las fibras
variabilidad en función del tipo de sı́ndrome. En cada elasticas de los sistemas cardiovascular, ocular y
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

caso, la sintomatologı́a se debe, en última instancia, esquele tico. Las personas aquejadas de este
a la sı́ntesis defectuosa o reducida de fibras de sı́ndrome son muy altas y poseen brazos, piernas,
colageno; entre los sı́ntomas ma s comunes figuran la pies y dedos de pies y manos muy largos. Las
inestabilidad articular, de modo que las alteraciones cardiovasculares pueden provocar la
articulaciones se dislocan con facilidad y presentan muerte y engloban problemas vasculares y
hipermovilidad como consecuencia de la dilatación de la aorta ascendente. Las
distensibilidad excesiva de los ligamentos formados manifestaciones oculares incluyen miopı́a y
por fibras anómalas de cola geno. Algunas variantes desprendimiento del cristalino. Las alteraciones
afectan a la piel, mientras que otras lo hacen a las esquele ticas comprenden debilidad anómala del
paredes de los vasos sanguı́neos. La gravedad periostio como consecuencia de defectos en las
de las modalidades de este trastorno incurable sticas, que no pueden ejercer una fuerza
fibras ela
comprende de leve a potencialmente mortal. de aposición en el desarrollo óseo.
Componente celular del tejido conjuntivo Pericitos
64
Las celulas del tejido conjuntivo propiamente dicho Los pericitos, derivados de las celulas mesenquima-
se dividen en dos grupos: fijas (residentes), aquellas tosas, rodean parcialmente las celulas endoteliales
que no migran; y transitorias, aquellas que utilizan el de los capilares sanguı́neos y las venulas pequeñas
torrente circulatorio y los vasos linfaticos para acceder (v. fig. 6.2). Estan dotados de una lamina basal, que
al tejido conjuntivo propiamente dicho, donde mue- puede fusionarse con la de las celulas endoteliales
ren o bien se desplazan hacia otras zonas del orga- cercanas. Los pericitos comparten algunas caracterı́s-
nismo (tabla 6.2). ticas de las celulas del músculo liso y las celulas endote-
liales; pueden diferenciarse en fibroblastos, celulas
endoteliales o celulas del músculo liso vascular al ser
6 CÉLULAS FIJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Fibroblastos
inducidas por una agresión ambiental.

Los fibroblastos (figs. 6.1 y 6.2), las celulas mas abun- Adipocitos
TEJIDO CONJUNTIVO

dantes en el tejido conjuntivo, provienen de celulas Las celulas adiposas (adipocitos) son celulas amitó-
mesenquimatosas y se ocupan de fabricar la matriz ticas encargadas de sintetizar y almacenar trigliceridos
extracelular. Pueden ser activos o inactivos; los miofi- (v. fig. 6.2). Se distinguen dos tipos de adipocitos:
broblastos constituyen una subpoblación de los fibro- uniloculares y multiloculares.
blastos.
. Los adipocitos uniloculares, unas celulas
. Los fibroblastos activos se disponen en paralelo al redondeadas de gran tamaño (diametro  120 mm)
eje largo de los haces de colageno; se trata de celulas rellenas de una sola gotı́cula de lı́pido, predominan
fusiformes alongadas con un citoplasma de tinción en el tejido adiposo blanco. En la microscopia
palida y un gran núcleo ovalado de color oscuro. El electrónica, presentan un delgado halo
aparato de Golgi y el retı́culo endoplasmico rugoso citoplasmico con abundantes ribosomas, un
(RER) de los fibroblastos que estan sintetizando la aparato de Golgi poco desarrollado, escasas
matriz se encuentran bien desarrollados. La miosina mitocondrias, RER y numerosas vesı́culas
se distribuye en el citoplasma, mientras que la actina pinocı́ticas en las proximidades de la cara
y la a-actinina aparecen preferentemente en la citoplasmica de la membrana celular.
periferia celular. . Los adipocitos multiloculares poseen una
. Los fibroblastos inactivos presentan un tamaño morfologı́a poligonal, un tamaño menor que los
menor, poseen un citoplasma acidófilo y un núcleo adipocitos del tejido adiposo blanco, y numerosas
mas denso de tinción muy oscura. El RER y el gotı́culas con lı́pidos dispersas en su citoplasma. Las
aparato de Golgi no son tan prominentes en estas microfotografı́as electrónicas ponen de manifiesto la
celulas, en las que abundan los ribosomas. presencia de abundantes mitocondrias, que confieren
. Los fibroblastos pueden diferenciarse en a la celula su coloración oscura –de donde proviene
miofibroblastos en zonas de cicatrización. el nombre de adipocitos del tejido adiposo pardo, el
Presentan rasgos similares a los de los fibroblastos y principal componente celular de este tejido.
las celulas del músculo liso, aunque a diferencia de
estas últimas carecen de lamina externa. Los
miofibroblastos participan en la contracción de las CONSIDERACIONES CLINICAS
heridas; en el ligamento periodontal aparecen como A pesar de que los fibroblastos se clasifican como
celulas residentes y podrı́an favorecer la erupción celulas fijas, esta
n dotados de una cierta
dental. capacidad de movimiento. Estas ce lulas pueden
sufrir divisiones en ciertas condiciones, como
sucede en el transcurso de la cicatrización de
Tabla 6.2 CÉLULAS FIJAS Y TRANSITORIAS heridas. Por otra parte, la distensión de los
Celulas fijas Celulas transitorias tendones debido a su utilización excesiva estimula
la diferenciación de los fibroblastos en
Fibroblastos Celulas plasmaticas
condrocitos, los cuales se rodean de matriz
Adipocitos Linfocitos
Pericitos Neutrófilos cartilaginosa sintetizada por ellos y transforman
Mastocitos Eosinófilos el tendón en fibrocartı́lago. Asimismo, los
Macrófagos Basófilos fibroblastos pueden diferenciarse en adipocitos;
Monocitos en condiciones patológicas, incluso llegan a
Macrófagos diferenciarse en osteoblastos.
65

TEJIDO CONJUNTIVO
Figura 6.1 Origen de las celulas del tejido
conjuntivo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt
JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 112.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.2 Tipos de celulas y fibras del tejido conjuntivo laxo. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 113.)
Almacenamiento y liberación de lı́pidos por los adipocitos quimasa y carboxipeptidasas), arilsulfatasa,
66 b-glucuronidasa, cininogenasa, peroxidasa,
Durante la digestión, la lipasa pancre atica cataboliza
superóxido dismutasa, factor quimiot actico
los lı́pidos presentes en la luz del intestino delgado en
de eosinófilos y factor quimiot actico de
acidos grasos y glicerol, los cuales son absorbidos
neutrófilos.
por las celulas de absorción de superficie del revesti- . Los mediadores secundarios, sintetizados a partir
miento epitelial. En el citoplasma de estas celulas, los
de precursores del acido araquidónico de la
acidos grasos y el glicerol pasan al retı́culo endoplas-
membrana son los leucotrienos (C4, D4 y E4), los
mico liso, en el cual se esterifican de nuevo y se trans-
tromboxanos (tromboxano A2 y tromboxano B2)
portan al aparato de Golgi, en el que se rodean de
y las prostaglandinas (prostaglandina D2).
proteı́nas. Estos trigliceridos recubiertos de proteı́nas,
6
. Entre los mediadores secundarios que no
los quilomicrones, se liberan hacia la lamina propia
provienen de precursores del acido araquidónico
del intestino delgado y pasan a unos canales linfaticos
figuran el factor activador de plaquetas, las
llamados lacteales para alcanzar, mas tarde, el torren-
TEJIDO CONJUNTIVO

bradicininas, las interleucinas (IL-4, IL-5 e IL-6) y el


te circulatorio.
factor de necrosis tumoral a. (En la tabla 6.3 se
Los capilares que irrigan el tejido adiposo poseen
ofrece una relación de los principales mediadores
una enzima, la lipoproteı́na lipasa, que fabrican los
primarios y secundarios liberados por los
adipocitos y se localiza en la superficie luminal de
mastocitos.)
las celulas endoteliales (fig. 6.3). Esta enzima cata-
boliza los quilomicrones y otros lı́pidos sericos,
como las lipoproteı́nas de densidad muy baja Activación y desgranulación de los mastocitos
(VLDL), que convierte en glicerol y acidos grasos. Las membranas plasmaticas de los mastocitos cuentan
Estos últimos abandonan los capilares, atraviesan con receptores de Fc de superficie de gran afinidad
la membrana plasmatica de los adipocitos y se (FceRI) especı́ficos para moleculas de IgE que se
reconstituyen en trigliceridos en el citoplasma de proyectan hacia el espacio extracelular. Estas celulas
los adipocitos, en los que se almacenan en forma pueden liberar mediadores quı́micos que inducen una
de gotı́culas lipı́dicas, una vı́a eficaz y de bajo peso de respuesta localizada denominada reacción de hiper-
almacenamiento de energı́a. La unión de noradre- sensibilidad inmediata o, en casos extremos, una
nalina y adrenalina a sus respectivos receptores en reacción de consecuencias mortales denominada
la membrana de los adipocitos provoca la activación reacción anafil
actica. Algunos farmacos, venenos de
del sistema de la adenilato ciclasa, la cual produce ciertos insectos, granos de polen y otros antı́genos
monofosfato de adenosina cı́clico (AMP) para indu- pueden desencadenar estas respuestas del modo que
cir la degradación de los trigliceridos de la gotı́cula de se describe a continuación (v. fig. 6.4):
lı́pidos por acción de una lipasa sensible a hormo-
nas presente en el citoplasma. Los acidos grasos y el 1. Los mastocitos se sensibilizan al unirse a
glicerol salen del adipocito para pasar a los capilares anticuerpos IgE frente a un antı́geno determinado a
(v. fig. 6.3). traves de sus receptores FceRI, aunque no
responden al antı́geno en esta primera exposición.
Mastocitos 2. Al entrar en contacto con el tejido conjuntivo por
Los mastocitos (diametro, 20 a 30 mm) provienen de segunda vez, el antı́geno se une a las moleculas de
celulas progenitoras de medula ósea, que migran al IgE presentes en la superficie de los mastocitos, lo
tejido conjuntivo para madurar, subsistir y, rara vez, que provoca su entrecruzamiento y aproxima a los
dividirse. Estas celulas ovoides dotadas de un núcleo receptores. De este modo, se estimula la activación de
central poseen granulos limitados por membrana la adenilato ciclasa y la fosfolipasa A2 por parte de
(fig. 6.4. y tabla 6.3) que confieren la propiedad de factores de acoplamiento a receptores.
metacromasia. Los mastocitos almacenan algunas 3. La adenilato ciclasa sintetiza AMP cı́clico, cuyas
moleculas farmacológicas, llamadas mediadores pri- concentraciones citosólicas aumentan. Se induce,
marios o preformados, en estos granulos y sintetizan ası́, la liberación de iones de Ca++ desde los
otras, los mediadores secundarios, con arreglo a las compartimentos celulares en los que se almacenan,
necesidades celulares. lo que desencadena la exocitosis de mediadores
preformados mediante un proceso de
. Los mediadores primarios son histamina y desgranulación.
heparina (en los mastocitos del tejido conjuntivo) 4. La fosfolipasa A2 induce la sı́ntesis de acido
o bien histamina y condroitina sulfato (en los araquidónico, el cual se transforma en
mastocitos de la mucosa de las vı́as respiratorias y mediadores secundarios que pasan de inmediato
el tubo digestivo), proteasas neutras (triptasa, al espacio extracelular.
67

TEJIDO CONJUNTIVO
Figura 6.3 Transporte de lı́pidos entre un capilar y un adipocito. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 119.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.4 Unión de antı́genos y entrecruzamiento de complejos del receptor de IgE en la membrana plasmatica de los mastocitos.
ECF, factor quimiotactico de eosinófilos; NCF, factor quimiotactico de neutrófilos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 120.)
Mastocitos y respuesta inflamatoria tejido conjuntivo. Algunos macrófagos se asientan en el
68 area del organismo a la que acceden al abandonar
La liberación de mediadores (primarios y secunda-
los vasos sanguı́neos y reciben el nombre de macrófa-
rios) por parte de los mastocitos (v. tabla 6.3) como
gos residentes (fijos) (p. ej., las celulas de Kupffer, las
respuesta a la acumulación de antı́genos en sus IgE de
celulas de Langerhans, las celulas de polvo, las celulas
superficie desencadena la secuencia de acontecimien-
de la microglia), mientras que los macrófagos transi-
tos que se describe a continuación:
torios (libres) son aquellos que llevan a cabo sus fun-
1. La histamina ejerce una acción vasodilatadora e ciones y despues mueren en el area en el que han
incrementa la permeabilidad vascular; asimismo, actuado o bien migran hacia otras regiones.
actúa como vasoconstrictor y, ademas de reducir el Algunos macrófagos que han de eliminar partı́culas

6 diametro de la luz de los bronquı́olos, estimula la


producción de mucosidad.
de gran tamaño se fusionan entre sı́ con el fin de
desempeñar esta tarea, como los osteoclastos y las
2. El tejido conjuntivo recibe moleculas del celulas gigantes de cuerpo extraño. Las membranas
TEJIDO CONJUNTIVO

complemento debido a la extravasación de plasma celulares de los macrófagos son lisas; sin embargo,
desde los vasos sanguı́neos; las proteasas neutras cuando se desplazan de forma activa o fagocitan com-
metabolizan el complemento en macromoleculas puestos exógenos o residuos celulares, presentan
que intervienen en el proceso inflamatorio. repliegues. Algunos macrófagos han de ser activados
3. Los factores quimiot acticos de neutrófilos y por moleculas de señalización secretadas por linfoci-
eosinófilos reclutan neutrófilos y eosinófilos tos implicados en la respuesta inmunitaria para reali-
hacia el foco de la inflamación; los primeros zar sus funciones (v. capı́tulo 12). El citoplasma de los
destruyen microorganismos, mientras que los macrófagos maduros contiene numerosas vacuolas,
segundos fagocitan complejos antı́geno-anticuerpo un aparato de Golgi bien desarrollado, abundantes
y destruyen parasitos. lisosomas, un gran número de microtúbulos y un
4. De igual modo, las bradicininas incrementan la RER prominente. Presentan un núcleo denso de mor-
permeabilidad vascular y producen sensación de fologı́a arriñonada. Aparte de la fagocitosis de micro-
dolor en el area de inflamación. organismos invasores y residuos celulares y extracelu-
5. Los leucotrienos C4, D4 y E4 desempeñan unas lares, los macrófagos sintetizan y liberan moleculas de
funciones semejantes a las de la histamina, si bien señalización, como el factor de necrosis tumoral-a e
ejercen una acción mucho mas potente; no estan IL-1, ademas de actuar como celulas presentadoras
implicados en la producción de mucosidad. de antı́genos que transportan fragmentos antigenicos
6. La prostaglandina D2 origina la contracción de la en receptores de membrana hasta los linfocitos, los
musculatura lisa de los bronquı́olos y potencia la cuales ponen en marcha la respuesta inmunitaria.
producción de mucosidad.
7. El factor activador de plaquetas recluta neutrófilos CÉLULAS TRANSITORIAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
y eosinófilos hasta el area de inflamación,
incrementa la permeabilidad vascular y actúa como Celulas plasmaticas
broncoconstrictor. Las celulas plasm aticas, que derivan de un subgrupo
8. El tromboxano A2, el cual se inactiva con gran de linfocitos (linfocitos B) activados por contacto con
rapidez al convertirse en tromboxano B2 ejerce una un antı́geno, son celulas ovaladas de gran tamaño
acción vasoconstrictora e induce la agregación (aproximadamente, 20 mm de diametro) con un núcleo
plaquetaria. excentrico denso cuya heterocromatina muestra una
configuración tı́pica de esfera de reloj o rueda de carro
(fig. 6.5). El citoplasma de estas celulas posee un apa-
Macrófagos
rato de Golgi y un RER bien desarrollados, ya que parti-
Los macrófagos, unas celulas de morfologı́a irregular y cipan activamente en la sı́ntesis de anticuerpos frente a
un diametro comprendido entre 10 y 30 mm, son fago- antı́genos. La vida media de estas celulas comprende de
citos y pertenecen al sistema fagocı́tico mononuclear, 2 a 3 semanas. Se distribuyen en los tejidos conjuntivos
un grupo de celulas derivadas de precursores hemato- del organismo, aunque son mas abundantes en areas de
poyeticos comunes. Los macrófagos se desplazan a lo inflamación crónica y zonas susceptibles a la invasión
largo del torrente circulatorio en forma de monocitos y por antı́genos o microorganismos, como la lamina pro-
maduran para diferenciarse en macrófagos al pasar al pia del tubo digestivo y las vı́as respiratorias.
69

TEJIDO CONJUNTIVO
Figura 6.5 Esquema de una celula plasmatica basado en una microfotografı́a. (Tomado de Lentz TL: Cell Fine Structure: An Atlas of
Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Saunders, 1971.)

Tabla 6.3 PRINCIPALES MEDIADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS LIBERADOS POR LOS MASTOCITOS
Tipo de
Sustancia mediador Origen Acción
Histamina Primario Granulo Aumenta la permeabilidad vascular, vasodilatación,
contracción de musculatura lisa bronquiolar, producción
de mucosidad
Heparina Primario Granulo Anticoagulante que se une a la histamina para inactivarla
Condroitina sulfato Primario Granulo Se une a la histamina y la inactiva
Arilo sulfatasa Primario Granulo Inactiva el leucotrieno C4 para restringir la respuesta
inflamatoria
Proteasas neutras Primario Granulo Escinden las proteı́nas para activar el complemento
(en especial, C3a); potencian la respuesta inflamatoria
Factor quimiotactico Primario Granulo Recluta eosinófilos hacia el area inflamada
de eosinófilos
Factor quimiotactico Primario Granulo Recluta eosinófilos hacia el area inflamada
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de neutrófilos
Leucotrienos C4, D4 Secundario Lı́pidos de membrana Vasodilatadora; aumentan la permeabilidad vascular;
y E4 origina la contracción de musculatura lisa bronquiolar
Prostaglandina D2 Secundario Lı́pidos de membrana Origina la contracción de musculatura lisa bronquiolar;
aumenta la secreción de mucosidad; vasoconstricción
Tromboxano A2 Secundario Lı́pidos de membrana Origina la agregación plaquetaria, vasoconstricción
Bradicininas Secundario Formadas por acción de Aumentan la permeabilidad vascular y originan sensación
enzimas incluidas en de dolor
granulos
Factor activador de Secundario Activado por la Atrae los neutrófilos y eosinófilos; aumenta la
plaquetas fosfolipasa A2 permeabilidad vascular y la contracción de musculatura
lisa bronquiolar
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 121.
Leucocitos estiman que podrı́a incluirse en la categorı́a de tejido
70 conjuntivo propiamente dicho, el cual aparece en
Los leucocitos, o glóbulos blancos, circulan en el to-
todo el organismo. El tejido conjuntivo especiali-
rrente circulatorio y migran al tejido conjuntivo al ser
zado engloba el cartı́lago, el hueso y la sangre. En la
reclutados por citocinas o bien reconocerlas a traves de
tabla 6.4 se sintetizan las categorı́as y subcategorı́as del
sus receptores de localización (v. fig. 6.4). En los capı́tu-
tejido conjuntivo.
los 10 y 12 se describe con mayor detalle a estas celulas.
. Los monocitos se han abordado en un apartado TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO
anterior relativo a los macrófagos.
. Los neutrófilos responden al factor quimiotactico Se conocen dos tipos de tejido conjuntivo embrionario:

6 de neutrófilos liberado por los mastocitos y actúan


fagocitando y digiriendo bacterias en las reacciones
. Tejido conjuntivo mesenquimatoso, abunda en el
embrión y el feto; se compone de una sustancia
de inflamación aguda. Estas celulas mueren y pasan
fundamental gelatinosa rica en  acido hialurónico
TEJIDO CONJUNTIVO

a formar parte del pus tras su desgranulación para


y fibras reticulares (fibras de col ageno de tipo II)
destruir a las bacterias.
.
en la que se embeben las celulas mesenquimatosas.
Los eosinófilos acuden al area de inflamación por
Estas celulas son celulas pluripotenciales con
acción del factor quimiotactico de eosinófilos
proyecciones relativamente largas en varias
sintetizado por los mastocitos y actúan en la
direcciones que se alejan del cuerpo celular. Cada
inflamación aguda. Destruyen parasitos y fagocitan
celula mesenquimatosa posee un núcleo ovoide
complejos antı́geno-anticuerpo.
.
único de tinción palida con un nucleolo bien
Los basófilos son unas celulas similares a los
definido que se rodea de finas fibras de cromatina.
mastocitos con funciones similares a estos.
.
Las celulas mesenquimatosas tan solo estan
Los linfocitos abundan especialmente en las areas
presentes en algunas regiones del organismo adulto.
de inflamación crónica. . Tejido conjuntivo mucoso, aparece por debajo de
la epidermis del embrión y en el cordón umbilical,
Clasificación del tejido conjuntivo se compone de una sustancia fundamental rica en
acido hialurónico que alberga a fibroblastos y fibras
Se distinguen tres tipos de tejido conjuntivo. El tejido delgadas de colageno de tipos I y III. En el cordón
conjuntivo embrionario esta restringido a las fases de umbilical, este tejido recibe el nombre de gelatina
desarrollo embrionario y fetal, si bien algunos autores de Wharton.

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las personas aquejadas de rinitis polı́nica minutos y la muerte puede sobrevenir en el plazo de
presentan edema localizado y tumefacción de la unas horas en ausencia de tratamiento. La
mucosa nasal, lo que impide la respiración y origina sintomatologı́a engloba una disminución ra pida de la
la sensación de taponamiento. Estos sı́ntomas se tensión arterial y disnea. Se recomienda a estos
deben a la liberación de histamina por parte de los individuos que porten una pulsera me dica, ya que
mastocitos de la mucosa nasal, lo cual incrementa la alerta al profesional me dico de la necesidad de
permeabilidad de los vasos sanguı́neos de pequeño administrar un tratamiento farmacológico sin
calibre y produce edema localizado. La disnea suele demora.
acompañarse de asma como consecuencia de la
liberación de leucotrienos en los pulmones, que Por lo general, el lı́quido extracelular presente en los
provoca broncoespasmo. tejidos regresa a los capilares directamente o bien es
recogido por los vasos linfa ticos, desde los cuales
Normalmente, la desgranulación de los mastocitos retorna al torrente circulatorio. Este lı́quido se
es una reacción localizada que produce una acumula en el tejido conjuntivo laxo durante la
respuesta inflamatoria leve tı́pica. Sin embargo, los respuesta inflamatoria, lo que impide su retorno a los
sujetos hiperale  rgicos presentan un riesgo de vasos sanguı́neos. Esta alteración origina un edema
anafilaxia siste mica tras la reexposición a un (tumefacción extensa), que puede deberse a la
rgeno (p. ej., picadura de abeja). Esta nueva
ale liberación de cantidades excesivas de histamina y
exposición, que da lugar a una reacción de leucotrienos C4 y D4, unas mole culas sintetizadas
hipersensibilidad inmediata grave y siste mica, recibe por los mastocitos que incrementan la permeabilidad
el nombre de choque anafila  ctico. Los sı́ntomas capilar. De igual modo, el edema puede deberse a
aparecen inmediatamente despue s o pasados unos obstrucciones en las venas o los vasos linfa ticos.
CONSIDERACIONES CLINICAS
71
Se distinguen dos tipos de obesidad en el adulto: «desdiferenciada» es la mas agresiva, si bien no se
.
considera un sarcoma de grado alto.
Obesidad hipertrófica, debida a un desequilibrio . Liposarcoma de ce  lulas mixoides o redondas
entre el aporte calórico y el gasto de energı́a que
(alrededor del 40%).
da lugar a la acumulación y el almacenamiento de . Liposarcoma pleomorfo (el 10%; es el tipo
lı́pidos en adipocitos uniloculares que llegan a
menos frecuente), el cual afecta a una extremidad,
cuadriplicar su tamaño.
es agresivo y puede diseminarse a otras regiones,
. Obesidad hipercelular (hiperpla  sica), debida a
como el pulmón y las partes blandas.
un exceso de población de adipocitos. Los

6
adipocitos maduros no sufren mitosis, pero sus Dos grupos de hormonas rigen la acumulación de
precursores sı́ lo hacen durante un breve perı́odo lı́pidos: las hormonas responsables del control del
del desarrollo posnatal. Se dispone de datos que ptido YY, y las
peso a corto plazo, grelina y el pe
indican que la sobrealimentación del recie n implicadas en el control del peso a largo plazo,

TEJIDO CONJUNTIVO
nacido, incluso durante varias semanas, provoca leptina e insulina.
lulas precursoras de los
la proliferación de las ce
. Las ce  lulas P/D1 del epitelio gastrico y el
adipocitos, lo que da lugar a un aumento anómalo
sica que pancreas sintetizan la grelina, la cual induce una
de sus poblaciones y obesidad hiperpla
sensación de apetito, mientras que las ce  lulas L
podrı́a iniciarse en la niñez. Los lactantes con
sobrepeso tienen una probabilidad dos o tres del revestimiento epitelial del ı́leon y el colon
fabrican el pe  ptido YY, que induce una sensación
veces mayor de padecer obesidad en la vida
adulta que los niños con peso normal. de saciedad. La falta de sueño da lugar a un
aumento de las concentraciones de grelina e
Los tumores localizados en el tejido adiposo pueden induce sensación de apetito.
ser benignos o malignos. Los lipomas son tumores . La leptina, sintetizada por los adipocitos del
benignos de los adipocitos, mientras que los tejido adiposo blanco, las ce lulas ova ricas y los
liposarcomas son lesiones malignas de los adipocitos miocitos, se une a receptores de ce lulas
o sus precursores. Los liposarcomas representan una pertenecientes al «centro del apetito» del
entidad frecuente, de modo que en EE. UU. se hipota  lamo e induce sensación de saciedad.
diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos cada Algunos sujetos presentan resistencia a la
año. Se conocen tres tipos de liposarcoma: leptina y pueden padecer obesidad mórbida a
. Liposarcoma bien diferenciado o pesar de unas concentraciones se ricas elevadas
desdiferenciado (aproximadamente, el 50% de de esta hormona. El tratamiento de estos
los casos; representa el tipo mas frecuente), el cual pacientes con leptina humana recombinante se
se desarrolla en forma de un masa indolora de gran ha asociado a una elevada eficacia. La insulina
tamaño localizada en la cavidad abdominal o una incrementa la cantidad de lı́pidos almacenados
extremidad. El tratamiento de elección es en los adipocitos uniloculares del tejido adiposo
quirúrgico y la tasa de recidiva en la región blanco al inducir la conversión de glucosa en
abdominal se sitúa entre el 70 y el 80%. La variante ridos en estas ce
triglice lulas.

Tabla 6.4 CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO


 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A. Tejido conjuntivo embrionario


1. Tejido conjuntivo mesenquimatoso
2. Tejido conjuntivo mucoso
B. Tejido conjuntivo propiamente dicho
1. Tejido conjuntivo laxo (areolar)
2. Tejido conjuntivo denso
a. Tejido conjuntivo irregular denso
b. Tejido conjuntivo regular denso
(1) Colagenoso
(2) Elastico
3. Tejido reticular
4. Tejido adiposo
C. Tejido conjuntivo especializado
1. Cartı́lago
2. Hueso
3. Sangre

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,


3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 126.
TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO de cuales sean las fibras predominantes en el
72 mismo.
El tejido conjuntivo propiamente dicho puede divi- . Tejido conjuntivo colagenoso regular denso, el
dirse en cuatro tipos principales: tejido conjuntivo cual constituye los tendones, las aponeurosis y los
laxo, tejido conjuntivo denso, tejido reticular y tejido ligamentos. Esta formado mayoritariamente por
adiposo, cada uno de los cuales presenta rasgos y haces gruesos de fibras de colageno de tipo I
funciones distintivas. orientados en paralelo y empaquetados de tal
manera que apenas contienen sustancia
Tejido conjuntivo laxo (areolar) fundamental y fibroblastos comprimidos entre
La matriz extracelular del tejido conjuntivo laxo (areo- ellos.

6 lar) esta formada por una red irregular de fibras de . Tejido conjuntivo el astico regular denso,
colageno de tipos I y III en la que aparecen algunas formado por haces de fibras elasticas muy
fibras elasticas delgadas y largas, todas las cuales se empaquetados dispuestos en paralelo entre los
TEJIDO CONJUNTIVO

embeben en una sustancia fundamental gelatinosa. cuales aparecen fibroblastos. Este tejido forma
Las celulas que integran el tejido conjuntivo propia- laminas perforadas, como en la membrana
mente dicho tambien se hallan en el tejido conjuntivo fenestrada de la aorta, o bien haces cortos y
laxo sano y reciben sus nutrientes del lı́quido extrace- gruesos, como en el ligamento nucal de la
lular que se extravasa de las abundantes arteriolas y la columna vertebral.
cara arterial de los lechos capilares, se percola a traves de
la sustancia fundamental y regresa a la cara venosa Tejido adiposo
de los lechos capilares y la tupida red de venulas y vasos
linfaticos. El tejido conjuntivo laxo esta presente Se distinguen dos clases de tejido adiposo con arreglo
por debajo de la piel y envuelve a los haces neurovas- al tipo de adipocitos presentes en el mismo: adipo-
culares. citos uniloculares del tejido adiposo blanco o
adipocitos multiloculares del tejido adiposo pardo.
Tejido reticular El tejido adiposo pardo se forma a lo largo del desa-
rrollo prenatal, mientras que el blanco lo hace en el
El tejido reticular, que contiene principalmente fibras perı́odo posnatal.
de colageno de tipo III, conforma el marco reticular de
algunos órganos, como el hı́gado, el bazo, la medula . El tejido adiposo pardo (multilocular) presenta
ósea, el músculo liso, el tejido adiposo y los ganglios una organización mas lobular que el tejido adiposo
linfaticos. Los fibroblastos suelen encargarse de la blanco y, a diferencia de este, las fibras nerviosas
sı́ntesis de las fibras reticulares, aunque son las celulas inervan tanto a los vasos sanguı́neos como a los
del músculo liso las que fabrican las fibras de colageno adipocitos multiloculares. Se cree que este tejido
de tipo III en ese tejido. únicamente esta presente en embriones y neonatos
en el ser humano; despues del nacimiento, las
Tejido conjuntivo denso gotitas de grasa se unen hasta formar una sola gota.
En el tejido conjuntivo denso, las fibras son mucho Los adipocitos multiloculares aparecen de nuevo en
mas abundantes y las celulas mas escasas que en el algunas personas de edad avanzada afectadas por
laxo. El tejido conjuntivo denso se divide en regular e enfermedades de desgaste.
. El tejido adiposo blanco (unilocular) se compone
irregular con arreglo a la precisión de la disposición de
las fibras que lo integran: de adipocitos uniloculares (fig. 6.6) agrupados en
lóbulos divididos por tabiques incompletos de
. Los haces de fibras de colageno de tipo I del tejido tejido conjuntivo a traves de los cuales recibe su
conjuntivo colagenoso denso irregular se disponen inervación e irrigación. La irrigación vascular forma
de manera aparentemente aleatoria, lo que confiere a amplios lechos capilares en el interior de los
este tejido gran flexibilidad y elasticidad, ademas de lóbulos, de modo que cada adipocito establece una
resistencia a las fuerzas de tensión. El tejido estrecha relación con los capilares cercanos. Ademas
conjuntivo colagenoso denso irregular forma la de localizarse en el tejido conjuntivo subcutaneo, el
dermis de la piel, las capsulas de un gran número de epiplón, los mesenterios y las nalgas, existe una
órganos y las vainas de tejido conjuntivo de los acumulación de tejido adiposo blanco que depende
nervios y los vasos sanguı́neos de gran calibre. del sexo. En la mujer, aparece en las mamas, las
. El tejido conjuntivo denso regular se subdivide en caderas y los muslos, mientras que en el varón
dos grupos, colagenoso y elastico, en función destaca en el cuello, los hombros y las caderas.
73

TEJIDO CONJUNTIVO
Figura 6.6 Origen de las celulas del tejido conjuntivo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 112.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

CONSIDERACIONES CLINICAS
Los adipocitos multiloculares son muy abundantes En lugar de permitir el flujo de protones a traves del
en los animales que hibernan. Al recibir la señal complejo enzima tico de la sintetasa de trifosfato
adecuada (liberación de noradrenalina por parte de adenosina (ATP), dirige el flujo retrógrado de
de las fibras nerviosas que sinaptan con ellos), protones y desacopla la oxidación de la
estas celulas generan calor para despertar al fosforilación. De este modo, el flujo protónico no
animal del estado de hibernación. La capacidad de genera ATP, sino que se disipa y produce calor.
producción de calor de los adipocitos del tejido La sangre de la profusa red vascular del tejido
adiposo se sustenta en la actividad de una adiposo pardo se distribuye por todo el
proteı́na transmembrana mitocondrial, llamada organismo, como consecuencia de lo cual
proteı́na de desacoplamiento 1 (UPC-1) o aumenta su temperatura corporal y despierta de
termogenina,exclusiva de este tipo ce lulas. su estado de hibernación.
7 CARTÍLAGO Y HUESO
El cartı́lago y el hueso son los dos tipos de tejido con- diferencias leves entre ambos tejidos: los
juntivo especializado que se tratan en este capı́tulo. El condrocitos del cartı́lago elastico son mas
cartı́lago es una estructura lisa y firme con una matriz numerosos y grandes que los del
flexible, mientras que el hueso esta hialino, y la matriz de aquel es
formado por una matriz calcificada menos abundante que la de este.
que lo hace inflexible. Las celulas del TÉRMINOS CLAVE El cartı́lago elastico aparece en los
cartı́lago y el hueso quedan embebi- . Cartı́lago hialino pabellones auditivos, la laringe, la
das en la matriz a medida que la van . Cartı́lago el astico epiglotis y las trompas auditivas
secretando. El cartı́lago y el hueso se . Matriz ósea externa e interna.
relacionan ı́ntimamente por su capa- . El fibrocartı́lago no se rodea de un
. C elulas óseas
cidad de resistencia al estres y el pericondrio; presenta una estructura
soporte de los distintos elementos . Sistemas laminares semejante a la de los tendones, ya que
que integran el organismo; de igual . Formación ósea esta formado por gruesos haces
modo, el cartı́lago hialino se fabrica . Remodelación ósea paralelos de fibras de colageno de
en primer lugar durante el desarrollo . Reparación ósea
tipo I inmersas en una matriz escasa.
embrionario para formar la estructura La matriz de este tipo de cartı́lago se
sobre la que se sintetizaran los huesos compone fundamentalmente de
largos. El cartı́lago se reabsorbe me- dermatano sulfato y condroitina
diante un proceso conocido como for- sulfato y embebe a los condrocitos pequeños
mación endocondral de hueso conforme se sintetiza alojados entre dichos haces. A menudo, la formación
el hueso. La formación de la mayor parte de los huesos de fibrocartı́lago obedece a la aplicación de fuerzas
del esqueleto se sustenta en un proceso conocido como de tensión excesivas en los tendones; los fibroblastos
formación intermembranosa de hueso, en el cual se se diferencian en condrocitos que sintetizan matriz,
construye tejido óseo en el interior de una vaina mem- de modo que el tendón se convierte en fibrocartı́lago
branosa en ausencia de un molde cartilaginoso. para resistir las potentes fuerzas de tensión a las
que esta sometido. El fibrocartı́lago aparece en los
Cartı́lago discos articulares, los discos intervertebrales, la
sı́nfisis púbica y en las areas de anclaje de tendones
Las celulas del cartı́lago, denominadas condroblastos y y ligamentos al hueso.
condrocitos, secretan una matriz extracelular de glu- . El cartı́lago hialino se halla en todo el organismo,
cosaminoglucano y proteoglucanos que se refuerza como en las articulaciones de las costillas y el esternón,
con fibras colagenosas y elasticas. A lo largo del proceso la estructura de las vı́as respiratorias en el aparato
de secreción, los condroblastos quedan incluidos en la respiratorio, y la estructura de la laringe y gran parte de
matriz que fabrican y se convierten en condrocitos que la nariz. Este tejido recubre, ademas, las superficies de
ocupan pequeñas cavidades denominadas lagunas. El las articulaciones óseas. Las placas epifisarias de los
cartı́lago carece de irrigación, por lo que sus nutrientes extremos de los huesos largos se componen de este
difunden a traves de la matriz desde los vasos sanguı́- tipo de cartı́lago. El cartı́lago hialino que se fabrica a lo
neos del tejido conjuntivo que lo rodea, conocido como largo del desarrollo embrionario constituye la
pericondrio. Gracias a su flexibilidad y resistencia a la estructura sobre la cual se construira el hueso en la
compresión, el cartı́lago es capaz de: formación endocondral de hueso.
. Absorber choques. CONSIDERACIONES CLINICAS
. Recubrir las superficies de la mayorı́a de las
articulaciones óseas; su superficie lisa elimina las A pesar de que el fibrocartı́lago es un tejido muy
fuerzas de fricción asociadas a su movimiento. resistente, en ocasiones las fuerzas que soporta la
columna vertebral pueden ser de tal magnitud que
Se distinguen tres tipos de cartı́lago en función del provocan la herniación o la rotura de algún disco
tipo de fibras presente en su matriz (fig. 7.1 y tabla 7.1): intervertebral. Estas alteraciones suelen ser muy
dolorosas como consecuencia de la presión
. El cartı́lago el
astico se asemeja al cartı́lago hialino, ejercida por el disco herniado sobre los nervios
si bien contiene fibras elasticas gruesas en su matriz raquı́deos. La herniación y la rotura de los discos
que le confieren una coloración amarillenta opaca y se producen ma s a menudo en las caras
un mayor grado de flexibilidad. Existen otras tres posteriores de la región lumbar.

74  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


75

Figura 7.1 Tipos de cartı́lago. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 132.)
7

CARTÍLAGO Y HUESO
Tabla 7.1 TIPOS DE CARTÍLAGO
Tipo Caracterı́sticas Pericondrio Localización
Hialino Colageno de tipo II, matriz basófila, Presente en la mayorı́a Extremos articulares de huesos largos,
condrocitos generalmente agrupados de las regiones nariz, laringe, traquea, bronquios,
extremos ventrales de costillas
Elastico Colageno de tipo II, fibras elasticas Presente Pabellones auditivos, paredes del canal
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

auditivo, trompa auditiva, epiglotis,


cartı́lago cuneiforme de laringe
Fibrocartı́lago Colageno de tipo I, matriz acidófila, Ausente Discos intervertebrales, discos
condrocitos organizados en filas articulares, sı́nfisis púbica, inserción
paralelas entre haces de fibras de de algunos tendones
colageno
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd Ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 133.
.
76 HISTOGENIA Y CRECIMIENTO DEL CARTILAGO HIALINO Matriz interterritorial, que constituye la matriz que
se encuentra entre las otras matrices. En la matriz
Las celulas mesenquimatosas cercanas a las areas en territorial apenas aparecen fibras de colageno y son
las que se formara cartı́lago se agrupan en centros de abundantes los condroitina sulfatos, mientras que
condrificación, expresan el gen Sox9 y se diferencian la interterritorial es rica en fibras de colageno y
en condroblastos. Estas celulas recien formadas secre- presenta una cantidad menor de proteoglucanos.
tan la matriz cartilaginosa alrededor de los condro- . La capsula pericelular, una estrecha banda de
blastos, cada uno de los cuales queda atrapado en un matriz territorial, remeda la lamina basal y se
espacio denominado laguna (fig. 7.2). Estas celulas, encuentra en contacto directo con los condrocitos,
que aún mantienen la capacidad de división, reciben a los que podrı́a proteger de daños fı́sicos.

7 el nombre de condrocitos.
. Durante el proceso de crecimiento intersticial de
La matriz del cartı́lago posee un gran número de
agrecanos, unas moleculas de proteoglucanos de ele-
cartı́lago, la división del condrocito origina dos o vado peso molecular cuyos centros proteicos estable-
CARTÍLAGO Y HUESO

cuatro celulas, llamadas grupos isógenos, en el cen enlaces covalentes con glucosaminoglucanos.
seno de las lagunas. Conforme secretan matriz las Muchas de ellas se unen a moleculas de  acido hialu-
celulas que integran cada uno de estos grupos, la rónico, lo que da lugar a enormes complejos de agre-
laguna se divide en dos o cuatro compartimentos, cano de carga negativa y una longitud de 3 a 4 mm que
los condrocitos se separan unos de otros y el tamaño atraen iones de Na+ debido a dicha carga. Esta capa de
del cartı́lago va aumentando. iones de carga positiva atrae a las moleculas de agua,
. Otras c elulas mesenquimatosas que rodean al que forman una cubierta hidratada sobre los comple-
cartı́lago en formación se diferencian en jos de agrecano a la que cartı́lago hialino debe su
fibroblastos, los cuales dan lugar a un tejido elevado contenido hı́drico (aproximadamente, el
conjuntivo vascular denso, el pericondrio, que 80%) y su capacidad de resistencia a la compresión.
consta de dos capas: Ademas de formar enlaces electrostaticos con la
. La capa fibrosa externa, fabricada con tejido matriz, las fibras de col ageno de tipo II incluidas
fibroso, alberga a los fibroblastos y posee una en ella resisten a las fuerzas de tensión. La glucopro-
irrigación profusa. teı́nas de adhesión condronectina posee sitios de
. La capa celular interna se compone de c elulas unión a las celulas del cartı́lago, las fibras de tipo II
condrógenas en mitosis activa que se diferencian y los elementos que integran los complejos de agre-
en condroblastos. cano, de modo que favorece la adhesión de los dis-
. Los condroblastos de la capa interna del tintos componentes celulares y extracelulares de este
pericondrio sintetizan una matriz en la periferia del tejido. La textura lisa de la superficie del cartı́lago
cartı́lago mediante crecimiento aposicional. Este hialino y su capacidad de resistencia a las fuerzas de
proceso representa el principal metodo de compresión y tensión lo convierten en un material
crecimiento del tejido cartilaginoso, con excepción ideal para recubrir las superficies articulares de los
de aquellas regiones carentes de este tejido (como huesos largos.
las articulaciones articulares y las placas epifisarias
de los huesos largos).
Las celulas condrógenas no solamente se diferencian CONSIDERACIONES CLINICAS
en condroblastos, sino que pueden dar lugar a unos Los condrocitos del cartı́lago hialino que se
precursores óseos conocidos como celulas osteoprogeni- hipertrofian y mueren crean una matriz calcificada
toras. Varias hormonas y vitaminas influyen en el creci- que provoca la degeneración del cartı́lago. Esta
miento y el desarrollo del cartı́lago hialino (tabla 7.2). secuencia de acontecimientos de degradación del
cartı́lago hialino sucede normalmente en la
MATRIZ DEL CARTÍLAGO HIALINO formación endocondral de hueso; sin embargo,
estas etapas forman parte del patrón normal de
El colageno de tipo II constituye uno de los compo-
envejecimiento que da lugar a artralgias agudas y
nentes mas importantes de la matriz (el 40% de su peso
crónicas y movilidad reducida. La regeneración
seco, acompañado de algunas fibras de colageno de
del cartı́lago se da principalmente en los niños,
tipos IX, X y XI), mientras que la proporción restante siendo muy limitada en adultos mayores; cuando
corresponde a glucoproteı́nas (condroitina-4-sulfato, esta activa, las ce
lulas condrógenas migran desde
condroitina-6-sulfato y heparano sulfato), proteoglu- el pericondrio hacia la lesión. La lesión se rellena
canos (condronectina) y lı́quido extracelular. Se distin- de cartı́lago de nueva formación cuando sus
guen dos regiones especializadas en la matriz: dimensiones no son grandes; de lo contrario, se
.
forma tejido colagenoso denso para ocupar el
Matriz territorial, que rodea a cada una de las
espacio dañado.
lagunas.
77

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.2 Diagrama de la matriz extracelular. Arriba, imagen de bajo aumento en la que se observa el bandeado de las fibras de colageno
con proteoglucanos adheridos. Abajo, glucosaminoglucanos unidos al núcleo proteico y proteı́nas de unión que los anclan al acido
hialurónico para crear unas enormes macromoleculas con un peso molecular de cientos de millones de daltons. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 72.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tabla 7.2 EFECTOS DE HORMONAS Y VITAMINAS SOBRE EL CARTÍLAGO HIALINO


Sustancia Efectos
Hormonas
Tiroxina, testosterona y somatotropina Estimulan el crecimiento del cartı́lago
(a traves de factores de crecimiento insulinoides) y la formación de la matriz
Cortisona, hidrocortisona, y estradiol Inhiben el crecimiento del cartı́lago
y la formación de la matriz
Vitaminas
Hipovitaminosis A Reduce la anchura de las placas epifisarias
Hipervitaminosis A Acelera la osificación de las placas epifisarias
Hipovitaminosis C Inhibe la sı́ntesis de la matriz y deforma la estructura de las
placas epifisarias; produce escorbuto
Ausencia de vitamina D, que origina hipoabsorción Proliferación normal de condrocitos, pero la calcificación
de calcio y fósforo de la matriz es deficiente; origina raquitismo
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 135.
Hueso favorecen la adhesión de las proteı́nas de la matriz
78 ósea a los cristales de hidroxiapatita y las integrinas
El hueso, el tercer tejido mas duro, esta sometido a presentes en las membranas plasmaticas de las
una continua remodelación mediante resorción como celulas óseas.
respuesta a la presión y osteogenia como respuesta a la
tensión. CÉLULAS DEL HUESO
. El hueso se compone de cuatro clases de celulas, las
El esqueleto óseo no se limita a sostener al
tres primeras (celulas osteoprogenitoras, osteoblastos
organismo, sino que tambien configura una
y osteocitos) pertenecen al mismo linaje celular,
armadura defensiva que protege a los órganos
mientras que la cuarta (osteoclastos) proviene de pre-
7
vitales, como el cerebro y la medula espinal.
. Los músculos esquel cursores monocı́ticos (fig. 7.3).
eticos se unen a los huesos a
traves de las articulaciones y hacen posible el . Las celulas osteoprogenitoras se encuentran en la
movimiento relativo de las distintas partes del capa celular interna del periostio; revisten los
CARTÍLAGO Y HUESO

organismo y el desplazamiento del mismo. canales de Havers y las cavidades medulares.


. Practicamente la totalidad del calcio se almacena en Estas celulas proliferan y expanden la población
el esqueleto óseo, el cual puede liberarse del de celulas osteoprogenitoras y osteoblastos cuando
esqueleto para mantener unas concentraciones la tensión de oxı́geno es elevada o bien celulas
hematicas equilibradas. condrógenas cuando es baja.
. Asimismo, en la cavidad medular del hueso se aloja la . La formación de osteoblastos depende de la
medula ósea, la cual se ocupa de la hematopoyesis. presencia de proteı́nas morfógenas de hueso y
factor transformador de crecimiento b. Los
La superficie externa del hueso se recubre de tejido
osteoblastos forman una capa de celulas que
conjuntivo blando, el periostio, el cual consta de dos
secretan los elementos organicos de la matriz ósea,
capas:
ası́ como las moleculas de señalización, los
. receptores para la activación del ligando del factor
Una capa fibrosa externa formada por tejido
nuclear kappa b (RANKL) y el factor estimulador de
conjuntivo colagenoso denso irregular.
. Una capa celular interna con capacidad colonias de macrófagos (M-CSF). Conforme
fabrican la matriz, los osteoblastos emiten delgadas
osteogenica, que alberga celulas osteoprogenitoras
proyecciones que entran en contacto con las
(celulas osteogenicas), osteoblastos y, a veces,
proyecciones de otros osteoblastos cercanos y crean
osteoclastos.
uniones gap con estos. Los osteoblastos quedan
Las cavidades medulares estan tapizadas de endos- atrapados en la matriz que se acumula alrededor de
tio, una delgada capa celular formada por celulas ellos; se denominan osteocitos y el espacio que
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteoclastos en oca- ocupan en dicha matriz recibe el nombre de laguna.
siones, y elementos aislados de tejido conjuntivo. Ademas de sintetizar matriz ósea y diferenciarse en
La matriz ósea se compone de elementos orga- osteocitos, los osteoblastos intervienen en la
nicos e inorganicos: calcificación de la matriz. Al terminar la formación
del hueso, su superficie externa conserva una capa
. El calcio y el fósforo representan la mayorı́a de los de osteoblastos inactivos que han dejado de
componentes inorganicos (alrededor del 65% del sintetizar matriz y presentan una morfologı́a
peso seco). Casi todo el calcio y el fósforo aparecen aplanada; estas celulas se llaman celulas de
en forma de cristales de hidroxiapatita revestimiento del hueso. Una delgada capa de
[Ca10(PO4)6(OH)2] que se distribuyen en los matriz no calcificada separa a estas celulas de los
espacios intersticiales que separan las fibras de osteocitos, llamada osteoide, separa a estas celulas
colageno de tipo I y se alinean a lo largo de las y a los osteocitos de la matriz calcificada. De ser
mismas. Los cristales atraen agua, que crea una necesario, las celulas que tapizan el hueso pueden
cubierta de hidratación que facilita el intercambio activarse de nuevo para sintetizar matriz ósea. Las
iónico con el lı́quido extracelular. membranas plasmaticas de los osteoblastos estan
. El col
ageno de tipo I, el componente principal de la dotadas de integrinas y receptores de la hormona
fracción organica, constituye entre el 80 y el 90% de paratiroidea (PTH); la primera facilita la adhesión
la misma. La mayor parte de los restantes de los osteoblastos a los componentes de la matriz
componentes organicos se hallan en forma de ósea, mientras que la última desencadena la
complejos de agrecano; aparecen, asimismo, secreción de RANKL y factor estimulador de
osteocalcina, osteopontina, sialoproteı́nas óseas osteoclastos por parte de los osteoblastos tras
y glucoproteı́nas adhesivas. Estas últimas unirse a dicha hormona. La proteı́na RANKL
79

CARTÍLAGO Y HUESO
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 7.3 Origen de las celulas del tejido conjuntivo (v. osteoblastos, osteocitos y osteoclastos). (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 112.)

favorece la diferenciación de los preosteoclastos extienden a traves de los canalı́culos, unos delgados
en osteoclastos, mientras que el factor canales presentes en la matriz calcificada, y entran
estimulador de osteoclastos induce la actividad en contacto con osteocitos adyacentes; forman
de resorción ósea en esta población celular. uniones gap con las proyecciones de otros
No obstante, los osteoblastos han de eliminar osteocitos y osteoblastos con el fin de facilitar la
previamente el osteoide de la superficie del hueso comunicación de las celulas que integran el tejido
para permitir el acceso de los osteoclastos al óseo. El lı́quido extracelular rellena los espacios
hueso calcificado. periosteocı́ticos y los canalı́culos y aporta
. Los osteocitos se encuentran en las lagunas del nutrientes y moleculas de señalización a las celulas
hueso y sus delgadas proyecciones osteocı́ticas se del hueso, ademas de eliminar productos de
desecho y moleculas de señalización secretadas por
80 CONSIDERACIONES CLINICAS
estas celulas. Estos espacios contienen mas de 1 l de
lı́quido extracelular al que los osteocitos pueden La fosfatasa alcalina es una enzima muy
secretar hasta 20 g de calcio en un breve espacio de abundante en las membranas celulares de los
tiempo. osteoblastos. Cuando se secreta hueso, estas
. Los osteoclastos, procedentes del sistema celulas secretan concentraciones elevadas de
fagocı́tico mononuclear, son celulas de gran fosfatasa alcalina que provocan un aumento de
tamaño (diametro, 150 mm) multinucleadas sus concentraciones hema ticas. La valoración de
( 50 núcleos) encargadas de la resorción ósea las concentraciones hema ticas de esta enzima
y que presentan numerosos receptores de permite controlar la formación de hueso.

7 membrana, como el receptor del factor


estimulador de osteoclastos 1, el receptor de Los osteoclastos activos en la resorción ósea pre-
calcitonina y RANK. Los osteoblastos estimulados sentan cuatro regiones reconocibles (fig. 7.4):
por la PHT activan la resorción ósea por los
CARTÍLAGO Y HUESO

. La zona basal contiene la mayorı́a de los organulos


osteoclastos, que es inhibida por la unión de la
calcitonina a receptores de calcitonina presentes del osteoclasto, con excepción de las mitocondrias,
en su membrana plasmatica. El M-CSF, secretado que se tienden a concentrarse en el borde en cepillo.
. El borde en cepillo se encuentra en la zona de
por los osteoblastos, se une a receptores de M-CSF
presentes en las celulas precursoras de osteoclastos, contacto del osteoclasto con el hueso en la que tiene
como consecuencia de lo cual estimulan su lugar la resorción ósea. El osteoclasto presenta unas
proliferación y la expresión de receptores de RANK proyecciones citoplasmicas digitiformes dotadas de
en sus membranas celulares. De manera simultanea, una membrana plasmatica engrosada que confieren
los osteoblastos expresan receptores para RANK, protección a la celula en el transcurso de la resorción
RANKL, a traves de los cuales se unen los al delimitar un compartimento subosteocl astico.
. La zona clara, un  area exenta de organulos situada en
precursores de los osteoclastos a los osteoblastos.
. La interacción de RANK con RANKL induce la la periferia del borde en cepillo, expresa integrinas
trimerización de aquella en la superficie de las avb3. El dominio extracelular de estas proteı́nas se
celulas precursoras de osteoclastos, lo que activa a asocia a la osteopontina de la superficie ósea para
las moleculas adaptadoras para poner en marcha crear una zona de sellado que aı́sla el microentorno
la transcripción. del compartimento subosteoclastico. La porción
. Los factores nucleares sintetizados convierten al intracelular de las integrinas se une a filamentos de
precursor mononucleado de osteoclastos en un actina para dar lugar a un anillo de actina.
. La zona vesicular, localizada entre la zona basal y el
osteoclasto multinucleado inactivo que se separa
del osteoblasto. borde en cepillo, presenta un gran número de
. Asimismo, los osteoblastos fabrican vesı́culas de exocitosis y endocitosis. En las primeras
osteoprotegerina (OPG), un ligando se transporta la catepsina K, la cual degrada fibras
caracterizado por una gran afinidad a RANKL, de colageno y otras proteı́nas de la matriz ósea,
que impide su unión a RANK y la asociación del hacia el compartimento subosteoclastico, mientras
precursor de osteoclastos con un osteoblasto, que estas últimas translocan los residuos generados
lo que evita la formación de osteoclastos. por la degradación ósea al interior del osteoclasto.
. En presencia de PTH, los osteoblastos producen
un número mayor de moleculas de RANKL que de MECANISMO DE RESORCIÓN ÓSEA
OPG, de tal modo que favorecen la El componente inorganico se desprende de la matriz
osteoclastogenia (desarrollo de osteoclastos). ósea debido al pH acido del entorno y las sales mine-
. Los osteoclastos inactivos expresan integrinas avb3, rales disueltas pasan al citoplasma del osteoclasto, en
a traves de las cuales pueden adherirse a la superficie el que se transportan en vesı́culas de exocitosis hacia
del hueso. los capilares locales cercanos a la zona basal. Los
. Tras la eliminación del osteoide de la superficie osteoclastos secretan catepsina K en el compartimento
ósea por parte de los osteoblastos, estas celulas subosteoclastico para degradar los componentes
migran y son sustituidas por osteoclastos organicos de dicha matriz. Los materiales degradados
inactivos que se convierten en celulas activas al parcialmente son captados en vesı́culas de endocitosis
unirse a dicha superficie. Los osteoclastos activos por los osteoclastos, que los someten a nuevas reac-
se alojan en unas depresiones someras localizadas ciones de degradación antes de liberarse en la región
en la superficie ósea, las lagunas de Howship. basal (v. fig. 7.4).
81

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.4 Función del osteoclasto. RER, retı́culo endoplasmico rugoso. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL, Strum JM: Cell Biology and
Histology [Board Review Series]. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1998, p. 100.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La osteopetrosis se debe a una anomalı́a
genetica caracterizada por el desarrollo de
osteoclastos incapaces de llevar a cabo la
resorción ósea al no poder crear un borde en
cepillo. Los pacientes con osteopetrosis poseen
huesos muy densos y, con frecuencia, anemia
como consecuencia de la reducción del volumen
de la cavidad medular. De igual modo, pueden
manifestar ceguera, hipoacusia y anomalı́as de
los nervios craneales debido al estrechamiento
de los agujeros a trave s de los cuales salen
neo.
del cra
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
ASPECTO MACROSCÓPICO DEL HUESO esponjoso, llamada dı́ploe, situada entre ellas. El peri-
82 ostio que recubre la tabla externa recibe el nombre de
El hueso puede clasificarse con arreglo a su morfologı́a pericraneo, mientras que el que reviste la tabla
externa: interna de la bóveda craneal se conoce como dura-
.
madre, la capa mas externa de las meninges que recu-
Huesos largos, formados por un eje delgado, la bre y protege al cerebro. Ademas, esta capa actúa como
diafisis, y dos cabezas, las epı́fisis periostio de la tabla interna.
. Huesos cortos, de anchura similar a su longitud
. Huesos planos, compuestos por dos placas planas
de hueso compacto entre las que se encuentra una TIPOS DE HUESO SEGÚN LA MORFOLOGÍA
capa de hueso esponjoso MICROSCÓPICA
7 .
.
Huesos irregulares, sin una morfologı́a definida
Huesos sesamoideos, formados en el interior de los
La morfologı́a microscópica del hueso permite distin-
guir dos tipos: hueso primario y hueso secundario.
tendones
CARTÍLAGO Y HUESO

. El hueso primario (hueso inmaduro o


Según su densidad, el hueso puede ser denso, como entrelazado) es el primero que se forma a lo largo
es el caso del hueso compacto, o espongiforme, del desarrollo y durante el proceso de reparación
como el hueso esponjoso. Este último se rodea ósea. Se distingue por la predominancia del
siempre de hueso compacto. La cavidad medular de componente celular, el menor grado de
los huesos largos, tapizados por una capa delgada de calcificación y la distribución aleatoria de las fibras
hueso esponjoso, alberga la medula ósea roja en los de colageno. Es sustituido por hueso secundario,
individuos jóvenes, que se convierte en la medula con excepción de los alveolos dentales y las
ósea amarilla en el adulto como consecuencia de la inserciones tendinosas.
acumulación de lı́pidos en esta cavidad con el paso del . El hueso secundario (hueso maduro o laminar) es
tiempo. La medula ósea fabrica las celulas sanguı́neas, un tejido muy organizado en laminas óseas
mientras que la amarilla no esta implicada en la hema- concentricas (grosor, 3 a 7 mm); su mayor grado de
topoyesis, aunque conserva esta capacidad. El hueso calcificación y la disposición ordenada de las fibras
esponjoso posee espacios medulares tapizados por de colageno le confieren una dureza mayor que la
osteoblastos en reposo; el tejido óseo que se forma del hueso primario. Los osteocitos alojados en las
en el perı́metro de estos espacios consta de unas lagunas se distribuyen a intervalos regulares entre
laminas óseas irregulares mas pequeñas y alargadas, las laminillas o, de manera menos frecuente, en el
las espı́culas y la trabeculas. interior de las mismas (v. fig. 7.5). Estas celulas se
Los extremos articulares de las epı́fisis se compo- comunican a traves de sus proyecciones
nen de una delgada capa de hueso compacto que osteocı́ticas que forman uniones gap entre sı́ en
recubre al hueso esponjoso y sobre la que se dispone unos angostos canales denominados canalı́culos.
una capa de cartı́lago hialino. En los sujetos en creci-
miento, la epı́fisis y la diafisis se separan por una placa
epifisaria de cartı́lago hialino. La met afisis es un area Sistemas laminares del hueso compacto
en abanico del eje que se dispone entre la diafisis y
dicha placa. El hueso compacto se compone de unas capas muy
La superficie externa de la diafisis y las superficies delgadas de hueso conocidas como l aminas que se
que no se articulan de las epı́fisis se recubren de un disponen en cuatro sistemas laminares –laminas cir-
periostio formado por dos capas que se inserta en el culares externas, laminas circulares internas, laminas
hueso por medio de fibras de colageno, las fibras de intersticiales y osteonas (sistemas de canales de
Sharpey (fig. 7.5). Havers)– que pueden distinguirse facilmente en los
huesos largos (v. fig. 7.5).
. La capa fibrosa externa del periostio esta formada
. La capa calcificada mas externa de la diafisis, situada
por tejido conjuntivo fibroso irregular denso cuyos
elementos vasculares irrigan la región externa del inmediatamente por debajo del periostio, es el
hueso compacto. sistema laminar circular externo, en el que se
. La capa celular interna posee celulas insertan las fibras de Sharpey.
. Las l
aminas óseas que rodean a la cavidad
osteoprogenitoras y osteoblastos.
medular conforman el sistema laminar circular
Los huesos de la bóveda craneal (cubierta del interno. El hueso esponjoso que reviste este
craneo) constan de las tablas externa e interna de sistema proyecta trabeculas y espı́culas hacia dicha
hueso compacto que rodean una masa de hueso cavidad.
83

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.5 Diagrama de la estructura del hueso en el que aparece hueso cortical compacto, osteonas, laminas, canales de Volkmann,
canales de Havers, lagunas, canalı́culos y hueso esponjoso. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 144.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
. Los sistemas de canales de Havers (osteonas), maduro sometido continuamente a reabsorción y
84 con un diametro comprendido entre 20 y 100 mm, remodelación como respuesta a las fuerzas ambientales
representan el principal sistema laminar del hueso a las que se enfrentara a lo largo de la vida (fig. 7.7).
compacto. Estan formados por laminas similares a
. La mayorı́a de los huesos planos se desarrolla
obleas de hueso calcificado que originan cilindros
concentricos con un canal de Havers central que mediante el proceso de formación
recibe inervación e irrigación y esta tapizado por intramembranosa de hueso.
. El proceso comienza en un entorno muy
celulas osteoprogenitoras y osteoblastos (fig. 7.6).
Las osteonas reflejan las ramificaciones y vascularizado de tejido mesenquimatoso en el
bifurcaciones de la irrigación vascular. Estan que las celulas mesenquimatosas estan en

7 limitados por una lı́nea de cementación, formada contacto entre sı́.


. Estas c elulas expresan los reguladores maestros
por una sustancia fundamental calcificada que
contiene escasas fibras de colageno. osteogenicos, factores de transcripción Cbfa1/
. Las fibras de col ageno presentan una estructura Runx2 y el factor de transcripción con dedo de
CARTÍLAGO Y HUESO

helicoidal muy organizada; en un corte cinc osterix, y se diferencian en osteoblastos, las


transversal, las fibras son paralelas entre sı́ dentro celulas encargadas de secretar la matriz ósea.
. En ausencia del factor osterix, las c elulas
de cada lamina, pero estan orientadas en
perpendicular a las de las laminas adyacentes. La mesenquimatosas se convierten en
variación de la inclinación de la helice da lugar a preosteoblastos que no pueden diferenciarse en
este patrón, que reduce la probabilidad de osteoblastos funcionales capaces de secretar la
fractura ósea. matriz.
. Los canales de Havers est . La osteogenia se pone en marcha a medida que la
an conectados a los de la
osteona adyacente por medio de canales oblicuos, matriz inicial establece complejos trabeculares en
los canales de Volkmann, que hacen posible la cuyas superficies se alojan los osteoblastos. Esta
irrigación de otros canales de Havers (v. fig. 7.6). area representa un centro de osificación primaria
. El proceso de formación de las osteonas es el en el que se forma hueso primario.
. La calcificación se inicia tras la secreción del
siguiente: en primer lugar se desarrolla la lamina
mas externa, mas cercana a la lı́nea de osteoide, de modo que los osteoblastos quedan
cementación; las laminas siguientes se adosan a las atrapados en las lagunas. Estas y la matriz que las
ya formadas; la lamina mas interna, en contacto rodea reciben el nombre de osteocitos. La matriz
con el canal de Havers, es la última en sintetizarse. se calcifica y se crean canalı́culos alrededor de las
Dado que el mantenimiento de los osteocitos proyecciones de los osteocitos.
. Las trab eculas crecen y proliferan para formar
depende de los ineficientes canalı́culos, el grosor
de cada osteona no suele superar las 20 laminas. redes alrededor de los elementos vasculares, que
. El hueso est a sometido a una remodelación se convierten en medula ósea.
. Los huesos planos de mayor tamaño, como los
continua a medida que los osteoclastos reabsorben
osteonas y son sustituidos por osteoblastos. Los que integran el craneo, precisan de otros centros
restos de las osteonas que han sufrido este proceso de osificación. Estos centros se fusionan para
permanecen en forma de fragmentos laminares con originar un único hueso conforme avanza la
aspecto de arco, las laminas intersticiales, rodeados formación del hueso, salvo en el caso de las
de osteonas no reabsorbidas. fontanelas del craneo neonatal, en el que los
centros de osificación de los huesos frontal y
parietal no se fusionan hasta despues del
HISTOGENIA DEL HUESO
nacimiento con la sustitución de los puntos blandos
El hueso se desarrolla a lo largo de la etapa embrionaria por hueso.
. Las regiones del tejido conjuntivo
mediante formación intermembranosa de hueso o
bien formación endocondral de hueso. A pesar de mesenquimatoso que no intervienen en la
que ambos procesos difieren notablemente, histológica- osteogenia originan el periostio y el endostio.
mente sus productos finales son identicos. De manera
independiente de la vı́a de formación, el primer hueso Formación endocondral de hueso
que se forma es el primario; posteriormente se reab- La mayorı́a de los huesos del organismo, excep-
sorbe y sustituye por hueso secundario, un tejido tuando a los huesos planos, se desarrollan a traves
85

Figura 7.6 Diagrama de la estructura del hueso en el que


aparece hueso cortical compacto, osteonas, laminas,
canales de Volkmann, canales de Havers, lagunas, cana-
lı́culos y hueso esponjoso. (Tomado de Gartner LP, 7
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 144.)

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.7 Formación intramembranosa de
hueso. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saun-


ders, 2007, p 146.)
de la vı́a de formación endocondral de hueso, un . La primera zona del cartı́lago que se sustituye
86 proceso dividido en varias etapas que se representa corresponde a la diafisis, el centro primario de
graficamente en la figura 7.8 y se sintetiza en la osificación, y posteriormente se forma hueso en las
tabla 7.3. epı́fisis, los centros secundarios de osificación.
. Un molde de cartı́lago hialino actúa como El proceso de formación endocondral de hueso
esqueleto para la formación del hueso. consta de una secuencia dinamica de acontecimientos
. A medida que el hueso en formación va relacionados que se pone en marcha durante el desa-
adquiriendo estabilidad para sostener al organismo, rrollo fetal y continúa hasta la vida adulta, en la que se
el molde cartilaginoso se reabsorbe y sustituye por prolonga en función de las necesidades de reparación

7
tejido óseo. ósea. Estos mecanismos actúan en el adulto, ya que el
CARTÍLAGO Y HUESO

Tabla 7.3 ACONTECIMIENTOS EN LA FORMACIÓN ENDOCONDRAL DE HUESO


Acontecimiento Descripción
Formación del molde de cartı́lago hialino Se forma un molde de cartı́lago hialino en miniatura en las
regiones del embrión en las que se desarrollara el hueso.
Algunos condrocitos maduran, se hipertrofian y mueren.
La matriz de cartı́lago se calcifica
Centro primario de osificación
Se vasculariza el pericondrio de la membrana media de la La vascularización del pericondrio lo transforma en periostio.
diafisis Las celulas condrógenas se convierten en celulas
osteoprogenitoras
Los osteoblastos secretan matriz y forman un collar óseo Se forma un collar óseo perióstico de hueso primario
perióstico (formación intramembranosa de hueso)
Los condrocitos del núcleo de la diafisis se hipertrofian, La presencia de periostio y hueso impide la difusión de
mueren y degeneran nutrientes a los condrocitos. Su muerte crea lagunas que
abren unos espacios amplios en los tabiques del cartı́lago
Los osteoclastos taladran el collar óseo perióstico y crean Los orificios hacen posible la invasión del molde de cartı́lago, ya
orificios a traves de los cuales entrara la yema osteogenica calcificado, por parte de capilares y celulas osteoprogenitoras,
que comienzan a sintetizar la matriz ósea
Formación del complejo cartı́lago calcificado/hueso calcificado La matriz ósea depositada en los tabiques del cartı́lago
calcificado da lugar a este complejo. Desde el punto de vista
histológico, el cartı́lago calcificado se tiñe de color azul,
mientras que el hueso calcificado lo hace de rojo
Los osteoclastos reabsorben el complejo cartı́lago calcificado/ La cavidad medular se amplı́a como consecuencia de la
hueso calcificado destrucción del complejo cartı́lago calcificado/hueso
calcificado
El collar óseo subperióstico se engrosa y comienza a crecer hacia Con el paso del tiempo, este proceso termina por sustituir el
las epı́fisis cartı́lago diafisario por hueso
Centro secundario de osificación
La osificación comienza en las epı́fisis El inicio es identico al del centro primario, si bien no existe
collar óseo. Los osteoblastos depositan matriz en el esqueleto
de cartı́lago calcificado
Crecimiento de hueso en la placa epifisaria Se conserva la superficie articular cartilaginosa del hueso. La
placa epifisaria se mantiene (el crecimiento tiene lugar en su
extremo epifisario). Se añade tejido óseo en el extremo
diafisario de la misma
La epı́fisis y la diafisis se conectan Al concluir el crecimiento del hueso, se interrumpe la
proliferación del cartı́lago de la placa epifisaria. El desarrollo
óseo prosigue hasta conectar la diafisis con la epı́fisis
87

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.8 Formación de hueso endocondral. El color azul representa el molde de cartı́lago sobre el que crece el hueso, por el cual es
sustituido. A. Molde de cartı́lago hialino. B. El cartı́lago del eje (diafisis) es invadido por elementos vasculares. C. Se forma un collar
subperióstico de hueso. D. El collar óseo impide la difusión de nutrientes hasta las celulas del cartı́lago, que mueren y forman lagunas
comunicadas. E. Complejo de hueso calcificado/cartı́lago calcificado en los extremos epifisarios del hueso en formación. F. Elongación
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la placa epifisaria en el extremo en el que el hueso sustituye al cartı́lago. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 147.)
hueso es un tejido dinamico sometido a una constante se conectan y se interrumpe el crecimiento longitudi-
88 remodelación para adaptarse a las presiones ambien- nal del hueso.
tales.
Crecimiento transversal del hueso
Crecimiento longitudinal del hueso El crecimiento longitudinal del hueso se lleva a cabo
El crecimiento longitudinal del hueso se debe a la por medio de la proliferación intersticial del cartı́lago
proliferación de los condrocitos de la placa epifisaria. de la placa epifisaria, mientras que el crecimiento
La superficie epifisaria de la placa esta formada por transversal se sustenta en el crecimiento aposicional
cartı́lago, mientras que la cara diafisaria se compone por debajo del periostio. Los osteoblastos procedentes
de hueso. La placa epifisaria se divide en cinco de celulas osteoprogenitoras del periostio secretan
7 regiones que comienzan en el lado epifisario (fig. 7.9): matriz ósea en la superficie del hueso, un proceso
que recibe el nombre de formación intramembra-
. Zona de reserva del cartı́lago. Los condrocitos en nosa subperióstica de hueso y continúa a lo largo
CARTÍLAGO Y HUESO

mitosis activa se distribuyen de forma aleatoria. del desarrollo y el crecimiento del hueso.
. Zona de proliferación. Los condrocitos secretan la Los procesos de resorción y depósito del hueso
proteı́na Indian hedgehog, que impide la deben mantenerse equilibrados a lo largo de la vida.
hipertrofia de estas celulas e induce la secreción de La formación de hueso en la superficie externa de la
la proteı́na relacionada con la PTH (PR-PTH), la diafisis debe compensarse con la actividad de resor-
cual favorece la división celular en los condrocitos ción ejercida por los osteoclastos en la cara interna
de la zona de proliferación. Estos condrocitos en para elongar la cavidad medular.
mitosis activa forman lı́neas paralelas a la dirección
de elongación del hueso.
. Zona de maduración e hipertrofia. Los CALCIFICACIÓN DEL HUESO
condrocitos en fase de maduración acumulan El proceso de calcificación no se conoce por completo,
glucógeno y expresan los factores de trascripción si bien se ha determinado que los proteoglucanos, la
Cbfa1/Runx2, que les permiten hipertrofiarse. osteonectina y la sialoproteı́na ósea estimulan la
Asimismo, estos condrocitos liberan fibras de calcificación. La noción prevalente en la actualidad
colageno de tipo X y el factor de crecimiento del sobre la calcificación implica la liberación de vesı́cu-
endotelio vascular, el cual favorece la las de matriz envueltas en una membrana (con un
vascularización. diametro comprendido entre 100 y 200 nm) por parte
. Zona de calcificación. Las celulas hipertrofiadas de los osteoblastos.
atraen macrófagos, los cuales destruyen los
tabiques calcificados de las lagunas hipertrofiadas . Las vesı́culas de matriz contienen concentraciones
adyacentes; los condrocitos sufren procesos de altas de iones Ca++ y PO43-, monofosfato cı́clico de
apoptosis y mueren. adenosina, ATPasa, pirofosfatasa, proteı́nas de
. Zona de osificación. Las celulas osteoprogenitoras unión al calcio y fosfoserina.
pasan a la zona de osificación y se diferencian en . En las membranas de estas vesı́culas aparecen
osteoblastos, los cuales sintetizan matriz ósea que bombas de calcio que transportan estos iones hacia
posteriormente se calcificara sobre la superficie del su luz; el aumento de las concentraciones de Ca++
cartı́lago calcificado. El complejo cartı́lago induce la formación de cristales de hidroxiapatita
calcificado/hueso calcificado se reabsorbe y calcica, que crecen, perforan la membrana de la
sustituye por hueso. vesı́cula y provocan la liberación de sus contenidos.
. Los cristales libres de hidroxiapatita calcica actúan
El crecimiento longitudinal del hueso continúa como focos de cristalización en el seno de la matriz.
mientras las zonas de proliferación y la tasa de reab- . Las enzimas de estas vesı́culas liberan iones fosfato
sorción en la zona de osificación se encuentren equi- que se combinan con iones de calcio para calcificar
libradas. Hacia los 20 años de edad, la tasa de reabsor- la matriz que rodea a los focos de cristalización.
ción en la zona de osificación supera a la tasa de . Se reabsorbe el agua de la matriz y se depositan
mitosis en la zona de proliferación, de modo que se cristales de hidroxiapatita en el interior de las
agota la reserva de cartı́lago. Al concluir la reabsorción regiones intersticiales de las fibras de colageno.
del último complejo cartı́lago calcificado/hueso calci- . Los distintos focos de cristalización crecen hasta
ficado, la placa epifisaria no separa la epı́fisis de la fusionarse entre sı́ y calcificar la matriz en su
diafisis, las cavidades medulares de ambas regiones totalidad.
89

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.9 Zonas de la placa epifisaria.

CONSIDERACIONES CLINICAS
Los niños con carencia de somatropina padecen
enanismo, mientras que los que presentan
concentraciones excesivamente altas de esta
hormona durante el perı́odo de crecimiento
padecen gigantismo hipofisario. Los adultos
que sintetizan cantidades demasiado altas de
somatotropina se caracterizan por el aumento del
depósito óseo en ausencia de una resorción
normal. Este trastorno, conocido como
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

acromegalia, provoca el engrosamiento de los


huesos, en especial de los que conforman el
rostro, lo que altera la morfologı́a normal de las
partes blandas que los recubren.
REMODELACIÓN ÓSEA permita el establecimiento de una nueva vı́a de
90 irrigación.
En el adulto, el tejido óseo esta sometido a una con- . La irrigación de muchos sistemas de Havers
tinua remodelación y los sistemas de Havers se susti- desaparece, lo que origina la muerte de los
tuyen constantemente con el fin de adaptarse a las osteocitos, que dejan lagunas vacı́as y amplı́an el
cambiantes fuerzas ambientales a las que esta some- area dañada.
tido conforme se reabsorben areas del hueso en una . La desaparición de la irrigación afecta en menor
región y se añade tejido óseo en otras. medida al periostio y la medula ósea, ya que
disfrutan de una profusa vascularización
. La morfologı́a general del hueso continúa procedente de distintas areas.

7 reflejando la de los moldes de cartı́lago . A lo largo de los 2 dı́as siguientes a la lesión,


embrionario a pesar de presentar un tamaño pequeños capilares y fibroblastos invaden el
varias veces mayor que estos. Esta caracterı́stica se coagulo que ocupa la zona dañada y se forma tejido
debe a la capacidad de remodelación superficial, de granulación.
CARTÍLAGO Y HUESO

ya que el depósito y la resorción actúan de manera . La capa osteogenica del periostio, el endostio, y las
coordinada en las superficies del periostio y el celulas indiferenciadas de la medula ósea proliferan
endostio. y dan lugar a celulas osteoprogenitoras, las cuales se
. Las celulas del hueso compacto responden a los diferencian en osteoblastos.
factores sistemicos calcitonina y PTH, mientras que . Los nuevos osteoblastos secretan matriz ósea, que
las del hueso esponjoso lo hacen a factores cementa el hueso muerto en el area dañada para
sintetizados por la medula ósea, como el factor crear hueso sano, un proceso que comienza con la
estimulador de colonias 1, el factor de necrosis formación de un collar óseo –el callo externo–.
tumoral, la interleucina 1, la osteoprotegerina . De manera simultanea, celulas pluripotenciales
(OPG, una molecula homóloga de RANK), el procedentes de la medula ósea y celulas
ligando de osteoprotegerina (OPGL, una osteoprogenitoras derivadas del endostio invaden el
molecula homóloga de RANKL) y el factor coagulo de la cavidad medular para crear el callo
transformador del crecimiento b. interno, formado por trabeculas óseas, a lo largo de
. La sustitución de los sistemas de Havers provoca la la semana siguiente a la lesión.
muerte de los osteocitos y los osteoclastos se ocupan
La tasa de proliferación de las celulas osteoproge-
de la reabsorción de una fracción de los antiguos
nitoras en el callo externo es mayor que la de vascula-
sistemas, lo que da lugar a la aparición de cavidades
rización, por lo que algunas de las celulas osteopro-
de resorción.
. genitoras alejadas de los lechos capilares estan
El tamaño de estas cavidades aumenta a medida que
expuestas a una tensión de oxı́geno mas baja. Estas
continúa la actividad de los osteoclastos y son
celulas se diferencian en celulas condrógenas que
invadidas por vasos sanguı́neos.
. dan lugar a condroblastos y secretan matriz de cartı́-
La sı́ntesis de laminas sucesivas que rodean los vasos
lago en la superficie del collar óseo. Las celulas osteo-
sanguı́neos y crean un nuevo sistema de Havers
progenitoras irrigadas por capilares continúan proli-
supone el comienzo de la formación de hueso. La
ferando para ampliar su población. El callo externo
secuencia de resorción seguida de sustitución recibe
consta de tres capas:
el nombre de acoplamiento; los residuos de las
osteonas reabsorbidas constituyen el sistema . Capa de collar óseo cementada al hueso
laminar intersticial. . Capa intermedia de cartı́lago
. Capa superficial con celulas osteogenicas
REPARACIÓN ÓSEA La matriz de cartı́lago adyacente al hueso del collar
Los daños graves ocasionados al hueso pueden pro- se calcifica y se sustituye por hueso primario mediante
vocar el desplazamiento de los extremos del hueso formación endocondral de hueso. En última instan-
fracturado o la separación de fragmentos óseos del cia, los fragmentos óseos terminan por unirse a traves
hueso dañado o ambos. Ademas, la sección de los de hueso esponjoso. Por último, el area dañada se
vasos sanguı́neos en la zona de fractura da lugar a remodela a traves de la sustitución del hueso primario
una hemorragia local con formación de un coagulo por hueso secundario y la resorción del callo. La zona
que rellena el area dañada (fig. 7.10). afectada recupera finalmente su morfologı́a y su capa-
cidad de resistencia iniciales. La reparación satisfac-
. La irrigación de la zona se interrumpe de manera toria de las lesiones óseas depende de la formación
retrógrada hasta un punto de anastomosis que intramembranosa y endocondral de hueso.
91

CARTÍLAGO Y HUESO
Figura 7.10 Secuencia de acontecimientos en la reparación de una fractura ósea. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 153.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Cuando el hueso sufre daños de tal magnitud que una maduración sexual diferida se produce el
hacen necesaria la eliminación de algunos fenómeno contrario, ya que su crecimiento óseo
fragmentos, es posible que la distancia que separa prosigue durante un perı́odo mas prolongado al
los segmentos ası́ creados sea excesivamente s del
continuar activas las placas epifisarias despue
grande para permitir la formación de un callo óseo espacio temporal normal.
para crear una unión ósea. En este caso, se obtiene
hueso viable para su implantación a partir de un La osteoporosis se vincula con una disminución de
banco de huesos en el que se almacenan fragmentos la masa ósea y afecta a unos 10 millones de
de hueso congelados con el fin de mantener su estadounidenses, en particular a las mujeres
nica. Existen tres tipos de injertos posmenopa usicas y las mayores de 40 años. La
capacidad osteoge
nica en estos
disminución de la sı́ntesis estroge
óseos. Los autoinjertos son injertos óseos
procedentes del receptor del trasplante y son los que grupos da lugar a una reducción de la población de
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tienen mas exito. Los homoinjertos son injertos osteoblastos implicados en la producción de matriz
que provienen de otro sujeto de la misma especie. ósea. Asimismo, la actividad de los osteclastos
Estos trasplantes entrañan un riesgo de rechazo supera la actividad de depósito de hueso, lo que
inmunitario del injerto. Los heteroinjertos son provoca un descenso de la masa ósea. La gravedad
fragmentos óseos obtenidos de una especie de la reducción puede ser de tal magnitud que
diferente y se asocian a los resultados menos incremente la fragilidad de los huesos del sujeto
satisfactorios. afectado. Las mujeres osteoporóticas se han tratado
con hormonoterapia sustitutiva de estrógenos. No
Los andrógenos y los estrógenos sintetizados por obstante, se ha descubierto que este tratamiento
el aparato reproductor masculino y femenino influyen incrementa el riesgo de afecciones cardı́acas,
en la maduración del esqueleto al incidir en el cierre cancer de mama, accidente cerebrovascular y
tico se
de las placas epifisarias. El desarrollo esquele formación de coagulos. Por consiguiente, la
interrumpe en sujetos con una maduración sexual hormonoterapia se ha sustituido por un nuevo grupo
temprana, ya que este proceso estimula el cierre rmacos (bisfosfonatos) que reducen la
de fa
prematuro de dichas placas. En los individuos con incidencia de las fracturas osteoporóticas.
. Factor transformador del crecimiento b, liberado
92 MANTENIMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES
HEMÁTICAS DE CALCIO por la matriz ósea en el transcurso de la degradación
del hueso, induce la osteogenia e inhibe la
Las concentraciones hematicas de calcio estan some- formación de osteoclastos.
tidas a un estrecho control y se mantienen en unos
valores de 9 a 11 mg/dl. El hueso constituye la reserva En el desarrollo del esqueleto tambien influyen las
de este mineral en el organismo, ya que alrededor del vitaminas, ademas de las hormonas citadas (tabla 7.4).
99% del calcio corporal se almacena en forma de
cristales de hidroxiapatita; la fracción restante (1%)
se localiza en las osteonas recien formadas, de los que ARTICULACIONES

7
puede movilizarse con rapidez para su utilización. Los El hueso puede articularse con otro hueso en una
iones presentes en el hueso y el torrente circulatorio articulación móvil o bien puede acercarse a otro en
estan sometidos a un intercambio permanente. una articulación inmóvil. La clasificación de las articu-
laciones se sustenta en la ausencia de movimiento
CARTÍLAGO Y HUESO

INFLUENCIA HORMONAL (sinartrosis) o el movimiento libre (diartrosis) de


La disminución de las concentraciones hematicas de los dos huesos de la articulación (fig. 7.11).
calcio induce la secreción de PTH por las celulas para- Las articulaciones de sinartrosis se dividen en tres
tiroides, como consecuencia de lo cual los osteoblas- subgrupos:
tos comienzan a secretar el factor estimulador de .
osteoclastos y OPGL y se detiene la osteogenia. Se Sinostosis: el movimiento es reducido o
activan los osteoclastos inactivos y se induce el desa- inexistente; el hueso es tejido que une la articulación
rrollo de nuevos osteoclastos, que ponen en marcha la (p. ej., huesos parietal derecho e izquierdo del
resorción ósea y provocan, en última instancia, la craneo adulto).
. Sincondrosis: el rango de movimiento es limitado;
liberación de iones de calcio almacenados en el hueso
que se dirigen al torrente circulatorio. el tejido que une la articulación se compone de
Las celulas parafoliculares (celulas C) de la glandula cartı́lago hialino (p. ej., articulación esternocostal).
. Sindesmosis: el rango de movimiento es escaso;
tiroidea vigilan las concentraciones plasmaticas de
iones de calcio. El aumento de estas concentraciones el tejido que une la articulación esta formado
desencadena la secreción de calcitonina por esta pobla- por tejido conjuntivo denso (p. ej., articulación
ción celular, una hormona que sensibiliza receptores tibiofibular inferior unida por el ligamento
presentes en la membrana de los osteoclastos para interóseo).
detener la resorción ósea. De manera simultanea, se Las articulaciones de diartrosis son las mas
induce la sı́ntesis de osteoides por los osteoblastos y abundantes en las extremidades (v. fig. 7.10). Las
se recluta y deposita calcio en el hueso en formación. El superficies que se articulan de los huesos de estas
lóbulo anterior de la hipófisis produce somatotropina, articulaciones presentan una cubierta permanente
la cual controla el desarrollo óseo a traves de factores de cartı́lago hialino (cartı́lago articular). Los liga-
de crecimiento insulinoides, conocidos anterior- mentos unidos ambos huesos suelen mantener en
mente como somatomedinas, que estimulan el creci- contacto entre ellos. Existe una capsula articular que
miento de la placa epifisaria. Otras moleculas que rodea y sella la articulación. La capa fibrosa externa
influyen en el metabolismo óseo son: de esta capsula consta de tejido conjuntivo fibroso,
. Interleucina 1, sintetizada por los osteoblastos, activa que se continúa con el periostio de ambos huesos de
la proliferación de precursores de los osteoclastos y la articulación. La capa interna, la capa sinovial
estimula de manera indirecta a los osteoclastos. celular (membrana sinovial), recubre todas las
. Interleucina 6, procedente de celulas óseas, induce superficies articulares exceptuando a las superficies
la formación de nuevos osteoclastos. que se articulan. La capa sinovial esta formada por
. OPG, que inhibe la diferenciación de los dos tipos celulares:
osteoclastos. . Las celulas de tipo A son macrófagos que fagocitan
. Factor de necrosis tumoral, fabricado por los residuos presentes en la cavidad articular.
macrófagos activados, desempeña una función . Las celulas de tipo B secretan lı́quido sinovial.
similar a la interleucina-1.
. Interferón g, formado por los linfocitos T, impide la El lı́quido sinovial aporta nutrientes y oxı́geno a los
formación de osteoclastos. condrocitos del cartı́lago articular. Presenta leucoci-
. Factor estimulador de colonias 1, derivado de las tos, abundante  acido hialurónico y lubricina, una
celulas del estroma, induce la formación de glucoproteı́na que se combina con el plasma extrava-
osteoclastos. sado para lubricar la articulación.
Tabla 7.4 VITAMINAS Y SUS EFECTOS
EN EL DESARROLLO DEL ESQUELETO 93
Vitamina Efectos en el desarrollo esqueletico
Carencia de Inhibe la formación ósea normal, ya
vitamina A que altera la coordinación de las
actividades de osteoblastos y
osteoclastos. La resorción y la
remodelación deficientes de la
bóveda craneal, necesarias para
acomodar el encefalo, ocasionan
lesiones graves al sistema nervioso

Hipervitaminosis
central
Erosión de las columnas de cartı́lago sin
7
A aumentar la población celular de la
zona de proliferación. Las placas

CARTÍLAGO Y HUESO
epifisarias pueden obstruirse, lo que
interrumpirı́a el crecimiento en una
etapa prematura
Carencia de Afectación del tejido mesenquimatoso,
vitamina C ya que el tejido conjuntivo no puede
producir ni mantener la matriz
extracelular. La sı́ntesis deficiente de
colageno y matriz ósea origina retraso
del crecimiento y cicatrización
diferida. Escorbuto
Carencia de Alteración de la osificación del cartı́lago
vitamina D epifisario. Las celulas se desorganizan
Figura 7.11 Anatomı́a de una articulación de diartrosis. (Tomado en las metafisis, lo que provoca una
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Phila- calcificación deficiente de los huesos,
delphia, Saunders, 2007, p 156.) que se deforman al soportar el peso.
En niños: raquitismo. En adultos:
osteomalacia

CONSIDERACIONES CLINICAS
La artrosis es una enfermedad degenerativa que osificación en los cartı́lagos epifisarios y la
afecta a las articulaciones sinoviales y que se lulas metafisarias, lo que da
orientación de las ce
relaciona con el desgaste por uso del cartı́lago lugar a una calcificación insuficiente de la matriz
articular de los cóndilos de uno o ambas piezas ósea. El raquitismo se caracteriza por la
óseas de la articulación. El cartı́lago hialino comienza deformación y la debilidad de los huesos del niño,
a degenerar hasta erosionarse y los huesos en especial de los de las piernas, ya que no
corticales de los cóndilos contactan entre sı́ al pueden soportar el peso corporal.
articularse, lo que origina un dolor lo suficientemente
La osteomalacia es una afección producida por la
intenso para limitar el rango de movimiento de la
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

deficiencia prolongada de vitamina D en el adulto


articulación y debilitar al individuo.
(raquitismo del adulto). La carencia de esta vitamina
La artritis reumatoide es un trastorno de las durante un perı́odo prolongado impide la
articulaciones sinoviales originado por la calcificación normal del hueso en formación durante
destrucción de la membrana sinovial. La membrana el proceso de remodelación. Esta entidad puede
sinovial sufre un proceso de engrosamiento e reagudizarse durante el embarazo, ya que el feto
lulas plasma
infiltración por ce ticas y linfocitos. requiere calcio y la única fuente para obtenerlo es la
El cartı́lago articular termina por destruirse y se madre.
sustituye por tejido conjuntivo fibrovascular, lo que
El escorbuto es una enfermedad causada por la
provoca un dolor intenso al mover la articulación.
carencia de vitamina C. La ingesta inadecuada de
El raquitismo es una enfermedad de lactantes y geno, lo que
esta vitamina altera la sı́ntesis de cola
niños que se debe a la carencia de la vitamina D. se traduce en la formación inadecuada de matriz
En ausencia de esta vitamina, la mucosa intestinal ósea y el desarrollo óseo anómalo. Asimismo, este
no puede absorber el calcio incluso cuando el trastorno da lugar a un retraso de la cicatrización
aporte de este mineral en la alimentación es al ser inadecuadas las concentraciones de
adecuado. La carencia de calcio altera la colageno.
8 MÚSCULO
Los animales pueden moverse y desplazar la sangre y otros Las fibras blancas presentan una vascularización
materiales a lo largo de la luz de las estructuras tubulares menos profusa, un número mas bajo de mitocondrias,
que forman parte de su organismo gracias a la presencia de un número inferior de enzimas oxidativas y una cantidad
celulas musculares elongadas especiali- menor de mioglobina, la proteı́na que
zadas dotadas de la capacidad de contrac- transporta oxı́geno, aunque su grosor es
ción. Estas celulas musculares se dividen TÉRMINOS CLAVE mayor y su retı́culo sarcoplasmico esta
en dos grupos: estriadas, las cuales pre- . Músculo esquel etico mas desarrollado. La inervación de la
sentan bandas alternas claras y oscuras; y . Miofibrillas fibra determina el tipo al que pertenece
lisas, carentes de estas bandas. Se distin- (roja o blanca); el traslado experimen-
. Sarcómero
guen dos tipos de músculo estriado: tal de una celula muscular de un tipo de
. Miofilamentos
fibra a otro tipo induce su adaptación a
. Esquel etico, encargado de los . Unión la nueva inervación.
movimientos voluntarios, y Ademas de aprovechar la energı́a
. Cardı́aco, implicado en el bombeo neuromuscular
.
generada por la contracción del mús-
de la sangre (fig. 8.1). Músculo cardı́aco culo, los elementos del tejido conjuntivo
. Músculo liso
del músculo esqueletico conducen los
Para describir a estas celulas
elementos neurovasculares hacia cada
especializadas se aplica una terminologı́a
celula muscular y delimitan la masa muscular en unidades
especial. Su membrana plasmatica recibe el nombre de
menores, denominadas fascı́culos. Cada fascı́culo se
sarcolema, su retı́culo endoplasmico liso se conoce como
rodea de su perimisio (v. fig. 8.1), que esta formado por
retı´culo sarcoplasmico y sus mitocondrias se denominan
un gran número de fibras de músculo esqueletico, cada
sarcosomas en algunas ocasiones. Su longitud supera con
una de las cuales posee un revestimiento de tejido con-
creces su anchura, por lo que suelen llamarse fibras mus-
juntivo menos denso, el endomisio, cuyas fibras reticu-
culares. Los tres tipos de celulas musculares derivan del
lares se entremezclan con las de las celulas adyacentes.
mesodermo.
El tejido conjuntivo que rodea al músculo, el epimisio
(v. fig. 8.1), se continúa con los tendones y las aponeu-
Músculo esqueletico rosis del mismo y establecen una estrecha relación con las
fibras reticulares del endomisio que se entremezclan con
Las celulas del músculo esqueletico se componen de
los extremos de la celula muscular; esta conexión recibe la
cientos de mioblastos que se alinean y fusionan para
denominación de unión miotendinosa.
formar miotubos. Cada miotubo se encarga de la sı́ntesis
de sus propios elementos contractiles, los miofilamen- MICROSCOPIA ÓPTICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
tos, que se organizan para formar miofibrillas, ası́ como
componentes citoplasmicos y organulos. Las celulas del A lo largo de la superficie de la fibra de músculo
músculo esqueletico: esqueletico se encuentran unas pequeñas celulas rege-
nerativas, llamadas celulas satelite, que comparten la
. Pueden tener una longitud de varios centı́metros y un lamina externa con aquella. Asimismo, en el endomisio
diametro comprendido entre 10 y 100 mm, y aparecen algunos fibroblastos. El citoplasma de las
. Se organizan de tal modo que se encuentran en fibras de músculo esqueletico contiene un gran número
paralelo y las bandas oscuras y claras de celulas de miofibrillas cilı́ndricas.
adyacentes.
. Las miofibrillas se disponen de manera precisa, de
Los espacios extracelulares estan ocupados por capi- modo que las bandas claras y oscuras coincidan con las
lares continuos. de las celulas vecinas; estas bandas se encuentran
La fuerza del músculo esqueletico es proporcional al alineadas en toda la fibra muscular.
número y el diametro de las fibras musculares que inte- . Un disco Z (lı́nea) atraviesa las bandas I.
gran un músculo dado. . Las bandas A, de color oscuro, se dividen en dos por la
banda H, atravesada por una delgada lı́nea M.
. Las fibras blancas (p. ej., pechuga de pollo) se . La unidad contr actil del músculo esqueletico, el
contraen con rapidez, pero se fatigan con facilidad. sarcómero, comprende la distancia entre dos discos Z
. Las fibras rojas (p.ej., carne roja) se contraen de sucesivos.
manera mas lenta y no se fatigan con facilidad. . El sarcómero se acorta a lo largo de la contracción
. Las caracterı́sticas de las fibras intermedias se muscular, los discos Z se aproximan, la banda H
encuentran a mitad de camino entre las de las fibras desaparece y las bandas I se estrechan, mientras que la
blancas y rojas. banda A permanece inalterada.

94  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


95

MÚSCULO
Figura 8.1 Diagrama de los tres tipos de
músculo. A. Esqueletico. B. Liso.
C. Cardı́aco. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 159.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La miositis temporal es una inflamación de leve a La miositis puede constituir una afección muy grave
intensa de la musculatura esquele tica debida a una que engloba a un gran número de miopatı́as
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lesión accidental, una infección, el ejercicio intenso, inflamatorias: dermatomiositis, miositis por
rmacos con receta
una infección vı́rica o ciertos fa cuerpos de inclusión, miositis juvenil, y polimiositis.
medica. Cursa con mialgia, debilidad muscular, Todas ellas son idioma ticas, aunque pueden ser de
dolor a la palpación en la región que recubre al origen autoinmunitario. Los sı́ntomas generales de
músculo afectado, rubefacción y reducción o estos trastornos engloban mialgia y debilidad
alteración de la función muscular. Como su nombre muscular; malestar general; movilidad reducida (en
indica, no representa un trastorno grave; se trata de especial, al subir escaleras y levantarse despue s de
una entidad de cara cter temporal que remite por sı́ una caı́da); y dificultad frecuente para deglutir
sola tras la desaparición del factor desencadenante. (disfagia).
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DEL MÚSCULO el centro del mismo y hacia el centro de los situados a su
96 derecha e izquierda.
ESQUELÉTICO
Los filamentos gruesos y delgados no se extienden a lo
El sarcolema se asemeja, en gran medida, a las membra- largo del sarcómero en una celula del músculo
nas de otros tipos celulares, si bien presenta numerosas esqueletico relajada, y el area de un disco Z determinado,
invaginaciones tubulares y profundas en el músculo formado solamente por filamentos delgados, representa
esqueletico. la banda I observada en la microscopia óptica.
. Los túbulos T (fig. 8.2) se extienden hacia el . La banda I se divide en dos mitades, cada una de las
citoplasma y se entremezclan en el interior de la fibra cuales pertenece a un sarcómero.
muscular en la zona de unión de las bandas I y A. Dos . El 
area de un sarcómero relajado dado formado por un
8 túbulos T de cada sarcómero conducen ondas de
despolarización hacia el interior de la fibra muscular.
filamento grueso en su longitud total corresponde a la
banda A. El centro de la banda A de un sarcómero
. Dos cisternas terminales, regiones dilatadas del relajado esta exento de filamentos delgados, lo que
MÚSCULO

retı́culo sarcoplasmico que almacenan calcio, representa la banda H, una región que contiene
flanquean a cada túbulo T en las regiones de unión I-A numerosas moleculas de creatina cinasa, la enzima
(formando una trı́ada) alrededor de cada miofibrilla. que cataliza la transferencia de grupos fosfato de alta
. Los canales de liberación de calcio con compuerta de energı́a del fosfato de creatina para sintetizar
voltaje (receptores de rianodina) de las cisternas trifosfato de adenosina (ATP).
terminales mantienen una estrecha relación con los . En el centro de la banda H se localiza la lı́nea M, formada
receptores sensibles a dihidropiridina (RSDH) mayoritariamente por proteı́na C y miomesina, dos
sensibles al voltaje de los túbulos T (que conforman macromoleculas que conectan los filamentos gruesos
un complejo llamado pie de unión). Los RSDH entre sı́ y participan en el mantenimiento de su posición
inducen la apertura de los canales de liberación de correcta con el fin de permitir la conexión de los
calcio conforme avanza la onda de despolarización filamentos gruesos con los delgados.
hacia el interior de la celula muscular, de modo que
este ión pasa de las cisternas terminales hacia el Cuando el músculo se contrae, los filamentos delgados se
sarcoplasma (fig. 8.3; v. fig. 8.2). deslizan mas alla de los gruesos y acercan los discos Z entre
sı́, de modo que el sarcómero se acorta aproximadamente
Las bandas A e I de los miofilamentos adyacentes se 0,4 mm. Una sola celula de músculo esqueletico puede estar
encuentran alineadas entre sı́. formada por una secuencia de 100.000 sarcómeros, por lo
que la disminución de su longitud en 0,4 mm puede suponer
. Esta relación se mantiene gracias a la acción de la
un acortamiento de 4 cm del músculo contraı́do. La organi-
desmina, que envuelve a los discos Z de las miofibrillas zación estructural de los filamentos gruesos debe mante-
adyacentes, asegurandolas entre sı́ y a los discos Z con nerse para permitir su interacción con los delgados.
ayuda de la plectina. En el músculo esqueletico de mamı́feros, cada fila-
. La proteı́na de choque t ermico ab-cristalina confiere mento grueso se rodea de seis filamentos delgados a
protección a la desmina frente a las fuerzas a las que intervalos de 60 . En un corte transversal, estos filamen-
esta sometida. tos configuran un hexagono cuyo centro ocupa un fila-
. La proteı́na de unión a actina distrofina fija la desmina
mento grueso (fig. 8.4). El mantenimiento de la disposi-
a los costameros del sarcolema. ción relativa de los componentes del sarcómero corre a
. Entre los haces de miofilamentos y a nivel profundo en
cargo de cinco proteı́nas:
el sarcoplasma aparecen mitocondrias tubulares
alargadas. La mioglobina abunda en el sarcoplasma. . Dos mol
eculas de titina, unas proteı́nas elasticas de
gran tamaño que parten de cada disco Z de un mismo
ESTRUCTURA DE LAS MIOFIBRILLAS sarcómero hasta la lı́nea M, aseguran a los filamentos
gruesos en su posición correcta.
Las bandas claras y oscuras que se observan en la micros-
. Las a-actininas anclan los filamentos delgados al
copia óptica se deben a la presencia de miofilamentos
disco Z.
interdigitados paralelos:
. Dos mol eculas de nebulina se extienden desde el disco
. Miofilamentos delgados (1 mm de longitud, 7 nm de Z hacia el extremo de cada filamento delgado para
diametro, formados principalmente por actina) y asegurar la posición de los filamentos delgados y el
. Miofilamentos gruesos (1,5 mm de longitud, 15 nm de mantenimiento de su longitud adecuada.
diametro, compuestos fundamentalmente por . Adem as, Cap Z y tropomodulina, unas moleculas que
miosina II). evitan la adición o la deleción de actina G en el
filamento delgado, intervienen en el mantenimiento
Los filamentos delgados parten de ambos lados del de su longitud correcta. La primera actúa en el extremo
disco Z en sentidos opuestos hacia el centro de dos sar- positivo irregular (en el disco Z), mientras que la
cómeros sucesivos. Los dos discos Z de un mismo sarcó- segunda lo hace en el extremo negativo afilado del
mero poseen filamentos delgados que se proyectan hacia filamento delgado (v. fig. 8.4).
97

MÚSCULO
Figura 8.2 Organización de los sarcómeros y las miofibrillas de una celula de músculo esqueletico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 161.)

Figura 8.3 Organización de


trı́adas y sarcómeros de las
fibras del músculo esqueletico.
(Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of
Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007,
p 162.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 8.4 A-D. Miofilamentos de un sarcómero. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 164.)
Filamentos gruesos troponina C (TnC), la cual se une a iones libres de
98 calcio; troponina T (TnT), que se une a la molecula
Cada filamento grueso se compone aproximadamente de
de troponina de tropomiosina; y troponina I (TnI),
300 moleculas de miosina II, con un diametro compren-
que inhibe la interacción de la subunidad S1 con la
dido entre 2 y 3 nm y una longitud de 150 nm. La mio-
actina G.
sina II consta de: . Si hay iones libres de calcio, se unen a la
. Dos cadenas pesadas subunidad TnC para inducir un cambio
. Dos pares de cadenas ligeras, cada uno de los cuales conformacional en la troponina que empuja a la
integra una cadena ligera esencial y una cadena ligera tropomiosina a una porción mas profunda del surco
reguladora (fig. 8.5); la cadena reguladora es del filamento de actina F, de modo que se descubre el
susceptible de fosforilación por parte de la cinasa de la sitio activo y se produce una unión temporal con la
8 cadena ligera de la miosina (MLCK) subunidad S1.
Cada una de las dos cadenas pesadas identicas se
MÚSCULO

asemeja a un palo de golf, de modo que las cadenas


polipeptı́dicas (asas) de ambas cadenas forman una CONTRACCIÓN MUSCULAR
helice al enroscarse entre sı́. La enzima tripsina puede
La contracción muscular suele suceder a un impulso
escindir la cadena pesada para formar:
nervioso y obedece la ley de todo o nada en cada
. Una mol
ecula de meromiosina ligera similar a un fibra nerviosa, según la cual la celula se contrae o no. El
bastón grado de acortamiento depende del número de sarcóme-
. Una mol
ecula de meromiosina pesada formada ros de una miofibrilla dada y la potencia de la contra-
por dos cabezas globulares y un corto tallo; las cción de todo un músculo se relaciona con el número de
primeras se componen de dos cadenas polipeptı́dicas celulas musculares que se contraen. Los miofilamentos
que se envuelven entre sı́; la papaı́na escinde esta no se contraen, sino que los filamentos delgados se des-
molecula en dos regiones globulares (S1) y un tallo plazan sobre los gruesos de acuerdo con la teorı́a del
corto (S2) filamento deslizante de Huxley del siguiente modo:
Cada porción S1 posee tres sitios de unión, a saber, . Los túbulos T conducen el impulso generado en la
sitio de unión a ATP, sitio de unión a miosina de cadena unión mioneural hasta las cisternas terminales. Los
ligera y sitio de unión a actina F. La disposición de las canales de liberación de calcio con compuerta de
moleculas de miosina es tal que suceden longitudinal- voltaje de las cisternas se abren y los iones Ca++
mente en un filamento grueso de modo que su centro es liberados al sarcoplasma se unen a TnC, lo que provoca
liso y sus extremos son irregulares debido a la presencia un cambio conformacional y empuja a la
de las porciones S1. Las moleculas de miosina poseen dos tropomiosina hacia una porción mas profunda del
regiones flexibles, una en la zona de unión de las por- surco, lo que deja al descubierto el sitio activo de la
ciones S1 y S2 y otra en la unión de las meromiosinas actina G.
pesada y ligera, que permiten a la miosina II entrar en . La hidrólisis de ATP del fragmento S1 de la miosina II
contacto con el filamento delgado para acercarlo hacia el da como resultado difosfato de adenosina (ADP)
centro del sarcómero. y fosfato inorganico (Pi), los cuales permanecen
unidos al grupo S1. La cabeza de la miosina se
Filamentos delgados desplaza y el complejo se une al sitio de unión a
Los filamentos delgados, formados por actina F, tropo- miosina de actina G (v. fig. 8.6).
miosina y troponina, presentan un extremo positivo . El Pi se separa del complejo, de modo que se refuerza el
irregular unido al disco Z y un extremo negativo afilado enlace formado entre la miosina y la actina y se
recubierto por una molecula de tropomodulina (fig. 8.6). produce un nuevo cambio conformacional en el
grupo S1 para liberar el ADP; se modifica la
. La actina F consta de dos cadenas de polı́meros conformación de la cabeza de la miosina, que arrastra
de actina G, semejantes a dos hileras de perlas al filamento delgado hacia el centro del sarcómero.
enroscadas entre sı́. En los dos surcos someros ası́ Este movimiento recibe el nombre de golpe de fuerza
formados se alojan moleculas de tropomiosina lineales de la contracción muscular.
de 40 nm de longitud dispuestas de cabeza a cola. . El grupo S1 acepta una nueva molecula de ATP, con lo
. Las moleculas de tropomiosina ocultan el sitio activo que se rompe el enlace formado entre la actina y la
de cada molecula de actina G, de modo que impiden miosina (v. fig. 8.6).
que entre en contacto con la subunidad S1 de la . Los ciclos de unión y disociación han de repetirse entre
molecula de miosina II. 200 y 300 veces para que la contracción muscular sea
. Una mol ecula trimerica de troponina aparece unida a completa y cada ciclo requiere la hidrólisis de una
cada molecula de tropomiosina. Se compone de molecula de ATP.
99

MÚSCULO
Figura 8.5 A-D. Miofilamentos gruesos y delgados de un sarcómero. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 164.)

Figura 8.6 Papel del ATP en la contracción


muscular. (Modificado de Alberts B, Bray D,
Lewis J, et al: Molecular Biology of the Cell. New York,
Garland Publishing, 1994.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las mutaciones de algunas proteı́nas estructurales Otra mole cula de ATP se une a la cabeza de la miosina y
responsables de mantener la integridad de la organización se rompe el enlace entre el grupo S1 de la miosina II y la
de las miofibrillas del músculo esqueletico pueden tener actina G del filamento delgado. En una persona muerta, el
unos efectos notabilı́simos. La alteración de la estructura ATP no se regenera, de modo que al cabo de cierto
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

primaria del filamento intermedio desmina o la proteı́na de tiempo terminan por agotarse las reservas de esta
choque te rmico cristalina aB dificulta el mantenimiento de mole cula; el retı́culo sarcopla
smico es incapaz de
la posición normal de las miofibrillas en el espacio secuestrar iones de calcio y la contracción muscular se
tridimensional, de modo que se destruyen al ser sometidas mantiene hasta que no quede ninguna mole cula de ATP
a fuerzas intensas de contracción. para separar el grupo S1 de la miosina del filamento
El rı́gor mortis es un estado que aparece con delgado, y sobreviene una contracción muscular
posterioridad a la muerte. El ATP del grupo S1 (cabeza de mantenida (es decir, rigidez muscular). Este estado recibe
la miosina) de la miosina II se hidroliza en ADP y Pi durante el nombre de rı́gor mortis. En función de la temperatura
la contracción muscular en un sujeto vivo, y ambos ambiental, las enzimas lisosómicas abandonan los
productos permanecen unidos a la cabeza de la miosina. lisosomas algún tiempo despue s y degradan las
El cambio conformacional de la miosina II permite que mole culas de actina y miosina, de modo que desaparece
su cabeza se acerque al sitio de unión a miosina de la el rı́gor mortis. A finales de la primavera en las regiones
actina G del filamento delgado. El Pi se libera a raı́z de templadas, el rı́gor mortis comienza entre 3 y 8 h despue s
este contacto y se establece un enlace ma s firme entre la de la muerte y se mantiene a lo largo de un perı́odo
miosina y la actina; a continuación, el ADP se disocia de comprendido entre 16 y 24 h; los músculos se relajan unas
la cabeza de la miosina, lo que origina un golpe de fuerza. 36 h despue s del fallecimiento.
RELAJACIÓN MUSCULAR membranas presinaptica y postsinaptica) y el terminal
100 axonal recibe el nombre de unión neuromuscular
El proceso de contracción muscular requiere la presencia (fig. 8.7).
de iones libres de calcio en el sarcoplasma. Al interrum- La membrana postsinaptica presenta numerosos
pirse el estı́mulo nervioso, los túbulos T dejan de con- repliegues que delimitan unos espacios denominados
ducir la onda de despolarización hacia el interior de la hendiduras sin apticas secundarias (pliegues de la
celula muscular, se cierran los canales de liberación de unión). Los pliegues y las hendiduras sinapticas secun-
calcio con compuerta de voltaje de las cisternas termi- darias estan recubiertos por una l amina externa. Las
nales. celulas de Schwann recubren el terminal axonal, que
alberga mitocondrias, el retı́culo sarcoplasmico y varios
. Las bombas de calcio transportan el calcio presente en cientos de miles de vesı́culas sinapticas que contienen el
8 el sarcoplasma, que regresa al retı́culo sarcoplasmico,
en el que sera secuestrado por la calsecuestrina.
neurotransmisor acetilcolina, proteoglucanos, ATP y
otras moleculas. La membrana presinaptica posee barras
. La disminución de las concentraciones de calcio induce densas próximas a canales de calcio reguladas por vol-
MÚSCULO

la liberación de este ión de las subunidades TnC, que taje. La transmisión del estı́mulo se produce del siguiente
recuperan su conformación relajada; la molecula de modo:
tropomiosina regresa a su posición anterior para
ocultar el sitio activo de la molecula de actina G, . El estı́mulo, conducido a lo largo del axón, alcanza la
a la que la miosina no puede ya unirse. membrana presinaptica, cuya despolarización suscita
la apertura de los canales de calcio con compuerta de
INERVACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO voltaje y la entrada de calcio al terminal axonal.
El músculo esqueletico recibe fibras nerviosas motoras, . Alrededor de 120 vesı́culas sinapticas por cada impulso
que inducen la contracción muscular; fibras nerviosas se fusionan con los sitios activos de la membrana
sensoriales, que inervan los haces musculares y los órga- presinaptica en las barras densas, como consecuencia
nos tendinosos de Golgi que protegen al músculo frente a de lo cual se libera una quanta de acetilcolina
lesiones, y fibras autonómicas, que controlan la irriga- (aproximadamente, 20.000 moleculas),
ción del músculo. En función del grado de coordinación proteoglucanos y ATP a la hendidura sinaptica
fina de un músculo dado, puede contar con: primaria (fig. 8.8).
. Los receptores de acetilcolina de la membrana
. Inervación rica, como es el caso de los músculos
(muscular) postsinaptica se unen a la acetilcolina
oculares, en las que una única neurona motora tan solo liberada, con lo que se abren los canales de sodio con
puede controlar cinco celulas musculares, o bien compuerta de ligando de esta membrana y la entrada
. Inervación cruda, como sucede en los músculos de la
de sodio despolariza el sarcolema y los túbulos T.
espalda, en los que una neurona motora aislada puede La onda de despolarización alcanza las cisternas
controlar varios cientos de celulas musculares. terminales y se libera calcio en la unión I-A para poner
en marcha la contracción muscular.
La neurona motora y todas las celulas musculares con- . En menos de 500 ms, la enzima acetilcolinesterasa,
troladas por ella reciben el nombre de unidad motora.
situada en la lamina externa de las hendiduras
Todas las fibras musculares de una unidad motora dada
sinapticas primaria y secundaria, degrada moleculas
pueden contraerse de forma simultanea o bien no hacerlo
de acetilcolina en colina y acetato; el potencial de
en absoluto.
reposo de la membrana postsinaptica se restablece,
de modo que se impide la liberación de otras
Transmisión del impulso en la unión neuromuscular moleculas de acetilcolina que inducirı́a nuevas
Los axones mielinizados de las neuronas motoras a contracciones.
inervan las celulas del músculo esqueletico. Estos axones . El gradiente de concentración de sodio impulsa el
emplean elementos del tejido conjuntivo del músculo a simporte de sodio-colina para devolver las moleculas
medida que se ramifican para inervar cada celula del de colina al terminal axonal, en el que el acetato
músculo esqueletico de la unidad motora a la que perte- activado procedente de las mitocondrias se combina
necen. La ramificación del axón pierde su vaina de mie- con la colina con intervención de la enzima colina
lina al alcanzar la celula muscular correspondiente, aun- O-acetiltransferasa. La acetilcolina se transporta al
que continúa rodeandose de las celulas de Schwann y interior de vesı́culas sinapticas mediante un gradiente
forma un terminal axonal expandido (membrana pre- protónico impulsado por proteı́nas transportadoras
sinaptica) sobre la placa terminal motora (membrana antiporte.
postsinaptica), una región modificada del sarcolema. La . El area superficial de la membrana presinaptica se
combinación de la placa terminal motora, la hendidura mantiene gracias al mecanismo de trafico de
sinaptica (primaria) (espacio comprendido entre las membranas.
101

Figura 8.7 Unión neuromuscular. (Tomado de Gartner LP,


Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 171.)

MÚSCULO
Figura 8.8 Acontecimientos que tienen lugar en una sinapsis de
una neurona motora y una celula de músculo esqueletico.
AcCoA, acetil coenzima A; ACh, acetilcolina; AChE,
acetilcolinesterasa; PG, prostaglandina; RE, retı́culo
endoplasmico. (Modificado de Katzung BG: Basic and Clinical
Pharmacology, 4th ed. East Norwalk, CT, Appleton & Lange,
1989.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Clostridium tetani es una bacteria esporuladora que el nombre común de trismo. Otros sı́ntomas son la
habita en el suelo; en condiciones de anaerobiosis, rigidez de otros grupos musculares; en los casos ma s
sintetiza una toxina que bloquea la glicina, graves, los músculos del cuello, el abdomen y la
un neurotransmisor inhibidor producido por espalda pueden sufrir espasmos de gran intensidad
algunas neuronas del sistema nervioso central. que llegan a arquear el tórax y el abdomen hacia
Generalmente, la infección se contrae cuando la delante y empujan la cabeza y las extremidades
bacteria se introduce en una herida abierta a trave s s, una posición tı́pica de la tetania
inferiores hacia atra
de restos de suelo o contaminantes. Al proliferar, los conocida como opistótonos. La tasa de mortalidad
microorganismos fabrican la toxina, la cual llega a la global anual es de unas 50.000 personas. La tetania
me dula espinal e inhibe la liberación de glicina, lo cual puede prevenirse mediante la administración de una
provoca una contracción muscular espasmódica vacuna frente a la infección seguida de una dosis de
conocida como tetania. La enfermedad debuta con recuerdo cada 10 años. El tratamiento engloba
rigidez de los músculos al masticar y los sı́ntomas antibioterapia combinada con inmunoglobulinas
iniciales pueden observarse entre 2 y 50 dı́as nicas para inactivar la toxina. El paciente
antiteta
despue s de la infección. La rigidez inicial puede dar puede requerir analge sicos, sedantes, relajantes
paso a la incapacidad de abrir la boca, lo que recibe musculares y ventilación meca nica para respirar.
. Las regiones nucleares de todas las fibras de cadena
102 SISTEMA SENSORIAL DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
nuclear y únicamente las fibras de bolsa nuclear
El organismo controla la actividad muscular con el fin de estaticas de un huso muscular son inervadas por
evitar daños a los músculos o los tendones. ramificaciones de una sola fibra nerviosa sensorial de
. Los husos musculares vigilan la alteración de la grupo II (tambien conocidas como terminaciones
nerviosas sensoriales II o est aticas) que envuelven
longitud del músculo y el ı́ndice de alteración.
. El órgano tendinoso de Golgi controla las fuerzas de estas zonas de la celula (v. fig. 8.9).
. La inervación motora de las regiones polares
tensión y la velocidad de desarrollo de las mismas en un
(contractiles) de todas las fibras de cadena nuclear y
tendón, a medida que se acorta el músculo.
solamente las fibras de bolsa nuclear estaticas procede
de los axones de neuronas motoras g est aticas,
8
La información adquirida por ambos órganos senso-
riales llega a la medula espinal encargada de procesarla. mientras que las regiones polares de las fibras de bolsa
Asimismo, la información se transmite al cerebelo para nuclear dinamica la reciben de los axones de neuronas
su procesamiento inconsciente y a la corteza cerebral, en motoras g din amicas.
MÚSCULO

. La inervación de todas las fibras extrafusales procede


la que puede alcanzar niveles conscientes para que el
sujeto perciba la posición de sus músculos. de los axones mielinizados de neuronas motoras g
(v. fig. 8.5A y B).

Husos musculares La distensión de un músculo esqueletico estira el


huso muscular y estimula las fibras sensoriales de los
Los husos musculares (fig. 8.9) son receptores senso- grupos Ia (dinamicas) y II (estaticas). A menudo, estas
riales encapsulados dispersos entre las fibras del músculo fibras se activan conforme se estira el músculo. Ademas,
esqueletico que inducen la contracción automatica de los las fibras del grupo Ia responden a cambios en la tasa de
músculos distendidos, una respuesta propioceptora distensión muscular; el huso muscular no se limita a
denominada reflejo de estiramiento. Estos haces encap- aportar información acerca de la velocidad de distensión
sulados estan formados por un pequeño número de del músculo, sino que tambien lo hace sobre la disten-
fibras de músculo esqueletico modificadas, las llamadas sión inesperada del mismo. Las neuronas motoras g
fibras intrafusales, que se localizan en espacio periaxial inducen la contracción de ambas regiones polares de
relleno de lı́quido; se disponen en paralelo al eje longi- las fibras intrafusales, provocando su distensión y sen-
tudinal del músculo. Aunque las celulas del músculo sibilización a modificaciones mı́nimas del estado de
esqueletico que rodean el huso muscular no son impor- estiramiento del músculo.
tantes, reciben el nombre de fibras musculares extrafu-
sales.
Se distinguen dos tipos de fibras intrafusales: las Órganos tendinosos de Golgi
fibras de bolsa nuclear y las fibras de cadena nuclear. A diferencia de los husos musculares, los órganos tendi-
Las primeras son mas anchas y escasas que las segundas. nosos de Golgi controlan las fuerzas de tensión (y la
Los núcleos de ambos tipos se hallan en el centro de la velocidad a la que se desarrollan) a las que estan some-
celula y sus elementos contractiles lo hacen en los polos. tidos los tendones como consecuencia del acortamiento
. Los núcleos de las fibras de bolsa nuclear se agrupan en (contracción) de la musculatura esqueletica. Se localizan
en la unión del músculo con el tendón, presentan una
la región expandida en el centro de las celulas.
. Los núcleos de las fibras de cadena nuclear se alinean longitud de alrededor de 1 mm y un diametro de 0,1 mm,
en una hilera, pero no se agregan, en el centro de estas y se disponen en paralelo al eje longitudinal del músculo.
celulas. Estan formados por fibras de colageno ondulado en
cuyos espacios intersticiales aparecen ramificaciones no
Las fibras de bolsa nuclear se dividen en dos clases: mielinizadas de axones de tipo Ib. Las fibras onduladas
dinamicas y estaticas. A pesar de que la inervación de las se estiran y comprimen las terminaciones nerviosas libres
fibras intrafusales parece ser compleja, en realidad es a medida que el músculo se contrae y ejerce fuerzas de
bastante sencilla, ya que reciben dos tipos de fibras sen- tensión sobre el tendón. La velocidad de la producción
soriales, las cuales inervan las regiones nucleares, y dos del impulso en estas fibras nerviosas depende de las
tipos de fibras motoras, que se ocupan de inervar las fuerzas de tensión a las que esta sometido el tendón.
regiones contractiles. Cuando la fuerza se acerca a unos valores por encima
de los cuales podrı́a ocasionar daños al tendón, el mús-
. Las regiones nucleares de las fibras de cadena nuclear y culo o el hueso, el órgano tendinoso de Golgi interrumpe
ambos tipos de fibras de bolsa nuclear de un huso la contracción del músculo. Los husos musculares vigilan
muscular son inervadas por ramificaciones de una sola el estiramiento y los órganos de Golgi se ocupan
fibra nerviosa mielinizada grande de grupo Ia (tambien de la contracción del mismo músculo con el objeto de
llamada terminaciones sensoriales Ia o dinamicas), la coordinar el control espinal de los reflejos del músculo
cual se envuelve en espiral alrededor de estas regiones. esqueletico.
103

MÚSCULO
Figura 8.9 A. Diagrama de los componentes del huso
muscular. B. Representación desplegada de distintos tipos
de fibras de un huso muscular y su inervación.
(A. Modificado de Krstic RV: Die Gewebe des Menschen und der
Saugertiere. Berlin, Springer-Verlag, 1978. B. Modificado de
Hulliger M: The mammalian muscle spindle and its central
control. Rev Physiol Biochem Pharmacol 101:1–110, 1984.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
MIASTENIA GRAVE rmacos que potencian la sı́ntesis de
y los fa
La miastenia grave es una enfermedad acetilcolina permite controlar esta enfermedad.
autoinmunitaria que alcanza su ma xima prevalencia
en mujeres de edades comprendidas entre 20 y ARCO REFLEJO SENCILLO
40 años, si bien puede afectar a sujetos de ambos Los husos musculares, como los que median el
sexos y de cualquier grupo etario. Alrededor del reflejo rotuliano, son dos receptores de reflejos
10% de estos pacientes porta algún tumor tı́mico; neuronales que reaccionan iniciando la contracción
los anticuerpos pueden atravesar la barrera músculo progenitor ante su estiramiento. El
placentaria, por lo que los neonatos presentan siguiente ejemplo ilustra la importancia que reviste
miastenia grave temporal que remite antes de este reflejo: una persona que se encuentra en
concluir el segundo mes de vida en el 10 al 12% de bipedestación recibe una patada en la fosa poplı́tea
las embarazadas. Los individuos afectados por esta derecha (en la cara posterior de la rodilla derecha)
entidad sintetizan anticuerpos frente a sus propios propinada por un sujeto que se acercó a ella desde
receptores de acetilcolina, lo que reduce la s. Esta acción suscita la flexión de dicha rodilla;
atra
capacidad normal de contracción de la musculatura. la rodilla se desplaza hacia delante y la izquierda
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A pesar de que las ce lulas musculares internalizan y comienza a ceder. El músculo cua driceps mayor
sustituyen los receptores bloqueados, la (cuatro músculos localizados en la cara anterior del
enfermedad supera los mecanismos de reparación muslo) de la pierna derecha se estira; las fibras
muscular. Esta enfermedad afecta especialmente a sensoriales de los husos musculares se activan y la
la musculatura facial, en particular a los músculos onda de despolarización se transmite hasta la
extrı́nsecos del ojo. Asimismo, altera los músculos medula espinal. En la sinapsis se liberan
de la garganta y el resto del organismo, lo que da neurotransmisores que estimulan las neuronas
lugar a dificultades del habla y la deglución y a motoras a del asta ventral de la me dula espinal
debilidad muscular generalizada de la mayorı́a de los que inervan las fibras musculares extrafusales
grupos musculares del organismo. El grado de del cua driceps derecho y provocan su
debilidad oscila de leve a intenso. En su forma ma s contracción. Conforme se contrae este músculo,
grave, el trastorno recibe el nombre de crisis la pierna derecha se estira y evita la caı́da del
miaste  nica y llega a afectar a los músculos individuo atacado. Este sistema se activa al
respiratorios con consecuencias mortales. A tropezar, de modo que el arco reflejo impide
menudo, la administración de los inmunosupresores la caı́da.
Músculo cardı́aco . Miofilamentos delgados unidos a la fascia adherente,
104 que actúa como un disco Z, a traves de a-actinina y
El músculo cardı́aco tambien se compone de músculo vinculina.
estriado, si bien presenta diversas diferencias con el mús- . Uniones gap que facilitan el paso de información entre
culo esqueletico. El músculo cardı́aco no esta sometido a celulas contiguas, de manera que el proceso de
un control voluntario; se localiza en el corazón y las por- contracción puede darse de manera concertada para
ciones proximales de los grandes vasos que irrigan este que los ventrı́culos se doblen sobre sı́ mismos y
órgano. El miocardio, que constituye la masa muscular expulsen la sangre de forma eficiente hacia la aorta y el
del corazón, esta formado por laminas, o capas super- tronco pulmonar.
puestas, de celulas de músculo cardı́aco. Las laminas se
separan por medio de elementos delgados de tejido con- Al igual que las fibras del músculo esqueletico, las
8 juntivo, que transportan vasos sanguı́neos y nervios. Una
red capilar densa irriga a cada celula de músculo cardı́aco.
celulas del músculo cardı́aco presentan un bandeado
caracterı́stico formado por bandas A e I y la organización
de los sarcómeros de los dos tipos de músculo estriado es
MÚSCULO

. Las c
elulas de músculo cardı́aco son celulas identica entre sı́. La teorı́a del filamento deslizante de
cilı́ndricas ramificadas y cortas de 80 mm de longitud y Huxley tambien se aplica al músculo cardı́aco, si bien
15 mm de diametro dotadas de un núcleo central existen algunas diferencias relevantes:
solitario (o, algunas veces, dos núcleos). Presentan
depósitos de glucógeno y trigliceridos en ambos polos. . Los túbulos T poseen un di
ametro mayor (algo mas
. Alrededor del 50% del sarcoplasma est a ocupado por del doble del de las celulas del músculo esqueletico) y
mitocondrias, que se disponen en paralelo al eje estan cubiertos por una lamina externa con carga
longitudinal de la celula intercaladas entre sus negativa que almacena iones de calcio a traves de
miofibrillas. Una proteı́na transportadora de oxı́geno, enlaces de baja energı́a. Los túbulos T no se localizan
la mioglobina, es muy abundante. en la zona de unión de las bandas A e I, sino que lo
hacen en el disco Z del sarcómero.
A diferencia de las fibras del músculo esqueletico, las . El retı́culo sarcoplasmico de las celulas del músculo
del músculo cardı́aco poseen la capacidad de contraerse cardı́aco es menos abundante, por lo que no puede
de forma espontanea y una ritmicidad inherente. Las secuestrar suficientes iones de Ca++ para poner en
celulas modificadas de músculo cardı́aco (nódulo sino- marcha la contracción.
auricular, nódulo auriculoventricular, haz de His y fibras . Por otra parte, no aparecen cisternas dilatadas del
de Purkinje), las cuales se tratan en el capı́tulo 11, actúan retı́culo sarcoplasmico a cada lado del el túbulo T para
como elementos neurales que regulan y controlan la formar trı́adas, sino que una sola terminal de retı́culo
actividad cardı́aca. sarcoplasmico se adosa a un túbulo T de cada disco Z
en una configuración de dı́adas.
. Las c
elulas musculares del ventrı́culo son mayores que . El sarcolema de las celulas del músculo cardı́aco posee
las presentes en la aurı́cula. canales de sodio r apidos (canales de sodio de las
. Las c
elulas musculares de la aurı́cula presentan celulas del músculo esqueletico) y canales de sodio
granulos auriculares rellenos de factor natriuretico lentos (canales de calcio-sodio) que se mantienen
auricular y factor natriuretico cerebral, unas abiertos varias decimas de segundo. Durante la
moleculas con efecto diuretico que inhiben la despolarización, los canales lentos de sodio de los
secreción de aldosterona por la corteza adrenal y de túbulos se abren, de modo que los iones de calcio y de
renina por las celulas yuxtaglomerulares del riñón, lo sodio pasan a una región citosólica próxima al retı́culo
cual atenúa la capacidad de conservación de sodio y sarcoplasmico.
agua por parte de este órgano y da lugar a una . Los iones de Ca++ provocan la apertura de los canales
disminución de la tensión arterial. de liberación de calcio del retı́culo sarcoplasmico,
Las celulas del músculo cardı́aco presentan extremos como consecuencia de lo cual se incrementan en
aflautados que se aproximan entre sı́ al alinearse y dan mayor medida las concentraciones sarcoplasmicas de
lugar a uniones interdigitantes, conocidos como discos este ión. La contracción muscular comienza de manera
intercalados (fig. 8.10). Cada uno de estos discos posee: semejante a la del músculo esqueletico. La duración es
mayor que en este último, ya que los iones de K+ no
. Una porción lateral rica en uniones gap. pueden salir con rapidez de las celulas del músculo
. Una porción transversal en las que abundan los cardı́aco, lo que retrasa la repolarización del
desmosomas y las fascias adherentes. sarcolema.
105

MÚSCULO
Figura 8.10 A. Representación tridimensional del músculo cardı́aco a nivel del disco intercalado. B. Representación bidimensional
de un disco intercalado y sus porciones transversal y lateral. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 178.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
INFARTO DE MIOCARDIO MARCAPASOS ARTIFICIALES
El termino infarto de miocardio se refiere a los Los marcapasos artificiales se implantan en
daños ocasionados al músculo cardı́aco por la personas afectadas por arritmia no susceptible de
ausencia de irrigación en el a rea afectada. La tratamiento farmacológico. Estos marcapasos son
interrupción del flujo sanguı́neo puede deberse a la dispositivos electrónicos que se insertan
oclusión total de una arteria coronaria inmediatamente por debajo de la piel de la clavı́cula
ateroesclerótica o la migración de un trombo que y se conectan con un electrodo introducido por el
se alojaba en un vaso sanguı́neo de calibre sistema venoso hasta la aurı́cula y el ventrı́culo
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

suficientemente pequeño para ser obstruido por el derechos. En función del tipo de marcapasos
mismo. El daño es reversible cuando se reanuda la utilizado, puede controlar de manera continua la
irrigación en el plazo de 20 minutos, a partir de los frecuencia del latido cardı́aco o bien actuar bajo
cuales se convierte en permanente y mueren las demanda para regular dicha frecuencia cuando el
celulas del músculo cardı́aco que no reciben marcapasos biológico no funciona del modo
perfusión. Las ce lulas muertas liberan troponina I correcto. Otros marcadores pueden adaptar la
especı́fica de cardiocitos (TnI especı́fica de frecuencia cardı́aca en función del nivel de
cardiocitos), un marcador del infarto de actividad del individuo. Las baterı́as de los
miocardio, entre 3 y 10 h despue s de la lesión, que marcapasos duran unos 15 años. La implantación
se permanece en el torrente durante de 2 a 3 de estos dispositivos puede realizarse en el marco
semanas. Otros marcadores se ricos menos ambulatorio; la intervención requiere entre 1 y 2 h, o
especı́ficos son la creatina cinasa y la isozima incluso menos.
MB de la creatina cinasa.
Músculo liso . Los filamentos gruesos est
an formados por
106 subunidades de miosina II, aunque en lugar de
El músculo liso carece tanto de estriaciones como de alinearse de cabeza a cola, las cabezas de miosina
túbulos T. Se encuentra en las paredes de las vı́sceras; sobresalen a lo largo de la longitud del filamento. Esta
no esta sometido a un control voluntario, sino que lo organización hace posible unas contracciones de
regulan diversos factores locales, hormonas y el sistema duración mas prolongada que en el músculo estriado,
nervioso autónomo; se divide en: que no se rigen por la ley de todo o nada. Puede
contraerse solamente una porción de la celula de
. Músculo liso multiunitario, en el que cada c
elula músculo liso.
posee su propia inervación, o bien . Los filamentos intermedios vimentina y desmina en el
. Músculo liso unitario (de unidades únicas o
músculo liso unitario y desmina en el músculo liso
8 vasculares), en el que solamente algunas celulas
disfrutan de inervación propia; la información se
multiunitario aprovechan las fuerzas de contracción
producidas por los miofilamentos.
conduce a otras celulas del músculo liso a traves de . Los filamentos intermedios y delgados se anclan en los
MÚSCULO

uniones gap. cuerpos densos, unas estructuras integradas por


Ademas de intervenir en la contracción, las celulas del actinina a y otras moleculas vinculadas con los discos
músculo liso sintetizan diversas macromoleculas que for- Z que aparecen adosados al sarcolema y dispersos en el
man parte de la matriz extracelular. citoplasma. Los cuerpos densos originan un complejo
interconectado que se encarga de hacer girar a las
celulas de músculo liso sobre sı́ mismas en el
MICROSCOPIA ÓPTICA DE LAS FIBRAS
transcurso de la contracción.
DE MÚSCULO LISO . El sarcolema de las c elulas de músculo liso posee un
Las fibras del músculo liso son celulas fusiformes elon- sistema bien desarrollado de balsas lipı́dicas ricas en
gadas cortas con un promedio de longitud de 200 mm o colesterol y esfingolı́pidos. Estas balsas se asocian con
menos y un promedio de diametro de 5 a 6 mm. El núcleo proteı́nas caveolina para crear caveolas, unas
ovalado único se localiza en el centro de la celula al vesı́culas de reducido tamaño que actúan como
realizar un corte longitudinal, si bien adopta una posi- túbulos T primitivos e inducen la liberación de calcio
ción acentrica en un corte transversal. La celula gira sobre hacia el sarcoplasma por parte del retı́culo
sı́ misma durante la contracción, de tal modo que el sarcoplasmico.
núcleo remeda un sacacorchos (fig. 8.11). Las celulas
de músculo liso se rodean de una lamina externa que
CONTROL DE LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO
esta ausente en las uniones gap. Las fibras reticulares se
incluyen en la sustancia de dicha lamina y aprovechan las La contracción del músculo liso depende de las con-
fuerzas de contracción. centraciones sarcoplasmicas de calcio y de la disposi-
Algunas tinciones especiales, como la de hematoxi- ción de las moleculas de miosina II, cuya porción de
lina-hierro, permite visualizar unas delgadas estrı́as lon- meromiosina ligera se acerca al sitio de unión a actina
gitudinales que representan grupos de miofilamentos. del dominio S1 y lo oculta. Los iones de calcio pasan
Por otra parte, los cuerpos densos que actúan como del retı́culo sarcoplasmico al sarcoplasma a traves de las
discos Z aparecen en el citoplasma y a lo largo de la cara caveolas y atraviesan el sarcolema a traves de canales de
citoplasmica del sarcolema. Generalmente, las celulas del calcio. La calmodulina se une a cuatro iones de Ca++, y
músculo liso suelen formar una hoja en la que cada celula el complejo ası́ formado activa la fosforilación de la
esta sometida a un grado alto de empaquetamiento y sus cadena ligera de la miosina reguladora por acción de
extremos afilados se ajustan casi exactamente a las regio- MLCK, lo que permite la separación de la meromiosina
nes mas anchas de las celulas adyacentes. ligera y el grupo S1; la molecula de miosina II se estira
(v. fig. 8.11B) y se une a otras moleculas de miosina II
para crear un filamento grueso. Asimismo, el calcio se
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DEL MÚSCULO LISO une a la caldesmona para descubrir el sitio de unión del
El sarcoplasma de las celulas del músculo liso de cada filamento delgado, ambos filamentos se deslizan uno
polo del núcleo alberga mitocondrias, el retı́culo sar- sobre otro, y tiene lugar la contracción muscular. La
coplasmico, el aparato de Golgi y depósitos de glucó- hidrólisis del ATP es una reacción lenta en el músculo
geno. Aparecen, ademas, miofilamentos, aunque no se liso, por lo que la contracción tiene una duración pro-
asocian en una configuración paracristalina como sucede longada y requiere una cantidad menor de energı́a. La
en el músculo estriado. calmodulina se inactiva como consecuencia de la dis-
minución de las concentraciones sarcoplasmicas de cal-
. Los filamentos delgados son semejantes a los cio, al igual que la MLCK. La enzima miosina fosfatasa
del músculo estriado; no obstante, se asocian a la retira grupos fosfato de la cadena ligera de la miosina,
proteı́na caldesmona, que enmascara el sitio activo la miosina II se pliega sobre sı́ misma y el miofilamento
de la actina G, en lugar de la troponina. grueso se despolimeriza.
107

MÚSCULO
Figura 8.11 A. Celula de músculo liso relajada y contraı́da. B. Activación de la molecula de miosina del músculo liso. P, fosfato unido a
la cadena ligera de la miosina. (A. Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 182.
B. Modificado de Alberts B, Bray D, Lewis J, et al: Molecular Biology of the Cell. New York, Garland Publishing, 1994.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
LEIOMIOMA LEIOMIOSARCOMA
El leiomioma es un tumor benigno de las ce lulas de El leiomiosarcoma es un tumor maligno infrecuente
músculo liso que suele localizarse en los vasos de las celulas de músculo liso que aparece en las
sanguı́neos o la pared del tubo digestivo, en particular paredes de los vasos sanguı́neos. Suelen presentar
en el esófago y el intestino delgado, donde forma un tamaño mayor que los leiomiomas, si bien su
nódulos pequeños de ce lulas entrelazadas de dureza es inferior, y pueden presentar a reas
músculo liso. Los leiomiomas gastrointestinales necróticas y hemorra gicas. Las celulas de músculo
suelen afectar a adultos de edades comprendidas liso se dividen activamente y dan lugar a fascı́culos
entre los 30 y los 60 años y no se consideran motivo abundantes. En la mayorı́a de los casos, el tumor se
de preocupación, a no ser que produzcan dolor o se disemina; las meta stasis pueden aparecer entre 10 y
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hipertrofien hasta dificultar la deglución, obstruir la luz 15 años despue s de la resección del tumor primario;
del tubo digestivo u originar estrangulación intestinal. el pronóstico a largo plazo de los pacientes
Suelen tratarse mediante electrocauterización o, en afectados es desfavorable.
caso necesario, escisión quirúrgica.
9 TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso, formado por cientos de miles de . Sistema nervioso autónomo, que conduce
millones de neuronas que forman una red compleja e impulsos motores al músculo cardı́aco, el músculo
intricada de conexiones con otras neu- liso y las glandulas a traves de un
ronas y con un gran número de celulas TÉRMINOS CLAVE sistema integrado por dos neuronas, en el
no nerviosas, actúa como el centro de . Neuronas que un ganglio se interpone entre la
comunicaciones y la base de datos del . Neuroglia
neurona preganglionar que procede
organismo. Este centro de comunica- del SNC y la neurona posganglionar
. Impulsos nerviosos
ción se sustenta en la presencia de que parte de dicho ganglio. Otras
receptores que reciben información . Sinapsis neuronas, las celulas neurogliales,
procedente del exterior y del interior . Neurotransmisores sustentan a las neuronas encargadas
del organismo y transmiten estos . Sistema nervioso de la transmisión del impulso
datos a los centros encargados de su (fig. 9.1).
somatico
procesamiento, que procesan los
. Sistema nervioso
datos nuevos y los comparan con la
información almacenada en la base autónomo Desarrollo del
de datos, y generan respuestas que se . Meninges sistema nervioso
envı́an a los órganos efectores que
llevaran a cabo la acción especificada. Las citocinas sintetizadas por la noto-
Unas celulas no neurales, las celulas de la neuroglia, corda estimulan el ectodermo supraya-
soportan fı́sicamente a las neuronas y las mantienen cente, el cual se diferencia para formar el neuroepi-
metabólicamente. telio que mas tarde se engrosara para dar lugar a
La organización anatómica del sistema nervioso es la placa neural. El plegamiento inicial de los marge-
la siguiente: nes de esta placa origina el surco neural; los margenes
terminan por fusionarse entre sı́ para formar un tubo
. El sistema nervioso central (SNC) se compone del
neural cilı́ndrico. El encefalo se desarrolla en el
encefalo y la medula espinal. extremo rostral del tubo neural, mientras que la
. El sistema nervioso perif erico (SNP), formado medula espinal se forma en el extremo caudal. Otras
por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de estructuras del sistema nervioso, como las celulas de
nervios espinales y sus respectivos ganglios, la neuroglia, las neuronas, el plexo coroideo y el
colabora con el sistema nervioso en el desempeño ependimo, proceden igualmente del tubo neural.
de sus numerosas funciones. Antes de su fusión, una delgada lı́nea de celulas
(celulas de la cresta neural) procedentes de los
Desde el punto de vista funcional, el SNP puede
margenes de la placa neural se aleja de esta para ori-
dividirse en componentes sensoriales (aferentes),
ginar los siguientes elementos:
que perciben el estı́mulo y lo transmiten a centros
superiores para su procesamiento, y componentes
. Ganglios sensoriales, ganglios autónomos y
motores (eferentes), los cuales parten del encefalo o
la medula espinal y conducen el estı́mulo al órgano neuronas que parten de ellos
. La mayor parte del mes enquima y sus derivados en
efector (p. ej., músculo esqueletico, músculo cardı́aco,
músculo liso, glandula). El componente motor del cabeza y región anterior del cuello
. Odontoblastos
sistema nervioso se subdivide, a su vez, en:
. Melanocitos
. Sistema nervioso som atico, que solamente . C elulas cromafines de la medula suprarrenal
transmite impulsos motores a las celulas del . C elulas de la aracnoides y la piamadre
músculo esqueletico del organismo a traves de una . C elulas satelite de los ganglios perifericos
única neurona. . C elulas de Schwann

108  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


109

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.1 Comparación de reflejos somaticos y viscerales. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 207.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El desarrollo del sistema nervioso tiene lugar en una nita que recibe el
desarrollado, una anomalı́a conge
etapa temprana y es un proceso de gran nombre de anencefalia y tiene consecuencias
complejidad, por lo que pueden producirse
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mortales.
numerosas anomalı́as y malformaciones conge nitas
a lo largo de la embriogenia. La espina bı́fida es una lulas corticales
La migración anómala de las ce
anomalı́a debida a la fusión incompleta del tubo puede alterar el funcionamiento de las
neural que permite la salida de la medula espinal y las interneuronas, lo que da lugar a la epilepsia.
meninges a trave s de la zona no fusionada. La
La enfermedad de Hirschsprung o megacolon
espina bı́fida anterior se debe al cierre incompleto
conge  nito proviene de la ausencia de migración de
de las vertebras. Las vı́sceras tora
cicas y
lulas de la cresta neural hacia la pared del colon
las ce
abdominales pueden presentar malformaciones en
s graves. distal en formación. La ausencia del plexo de
los casos ma
Auerbach del sistema nervioso ente rico, encargado
La fusión deficiente del neuroporo anterior origina de la inervación del colon distal, lo que origina
una bóveda craneal con un ence falo poco hipertrofia colónica.
110 Celulas del sistema nervioso especializada del cuerpo celular denominada cono
axonal. El axón puede recorrer distancias grandes
El sistema nervioso se compone de dos grupos celulares con el fin de aportar inervación motora a músculos
diferenciados. Las neuronas son celulas nerviosas fun- y glandulas. El diametro axonal es variable y
cionales; en este grupo se incluyen las celulas mas determina la velocidad de conducción (es decir, la
pequeñas (5 mm) y mas grandes (150 mm) del orga- velocidad se incrementa al hacerlo el diametro del
nismo; se encargan de transmitir información al SNC axón). No obstante, el diametro es especı́fico de
y conducirla desde este. Las celulas de la neuroglia cada tipo de neurona. El axón solitario puede
aportan sustento fı́sico y metabólico a las neuronas. ramificarse en angulos rectos, formando axones
colaterales, y puede arborizarse al aproximarse a su

9 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS NEURONAS diana. Los axones finalizan en terminales axonales
(bulbos terminales, pie terminal, botones
Una neurona tı́pica esta formada por un cuerpo terminales) en los que establecen uniones
celular (pericarion o soma) que consta de un núcleo
TEJIDO NERVIOSO

sinapticas (sinapsis) con otras celulas.


rodeado de citoplasma y dos tipos de proyecciones, . El cono axonal es una región especializada del
varias dendritas y un axón solitario (fig. 9.2). cuerpo celular del que parten las dendritas. El
. Los cuerpos celulares presentan tamaños y citoplasma del interior de esta región carece de
morfologı́as variadas, si bien la mayorı́a de ellos RER, aparato de Golgi, ribosomas y corpúsculos
tiende a mostrar una forma poligonal en el SNC y de Nissl, si bien contiene abundantes
una morfologı́a esferica en los ganglios sensoriales. microtúbulos y neurofilamentos que podrı́an
El cuerpo celular alberga al núcleo y diversos regular el diametro axonal.
organulos, entre los que destacan el retı́culo . Al abandonar el cuerpo celular, el segmento
endoplasmico rugoso (RER) (corpúsculo de Nissl inicial del axón esta exento de mielina y se
en la microscopia óptica), un gran aparato de Golgi denomina zona de estimulación m axima (spike
perinuclear, mitocondrias abundantes, y un sistema trigger), en la que se combinan los impulsos
bien desarrollado de microtúbulos, excitadores e inhibitorios y se evalúan para decidir
microfilamentos y neurofilamentos. Los acerca de su transmisión.
microtúbulos poseen proteı́na asociada a . El axoplasma (citoplasma axonal) no presenta
microtúbulos 2 (MAP-2). De igual modo, contiene RER ni polirribosomas, por lo que el cuerpo
inclusiones, como lipofucsina, una molecula celular se ocupa de su sustento. Esta región sı́
relacionada con la edad que podrı́a corresponder a contiene retı́culo endoplasmico liso (REL),
los restos no degradables de la actividad lisosómica; abundantes mitocondrias alargadas,
melanina, un pigmento de color marrón oscuro microtúbulos con MAP-3 y neurofilamentos en su
que podrı́a representar los residuos de la sı́ntesis de extremo distal.
algunos neurotransmisores (p. ej., noradrenalina y . La oligodendroglia del SNC y las c elulas de
dopamina); gr anulos secretores, que podrı́an Schwann en el SNP forman una vaina de
contener neurotransmisores; y gotı́culas lipı́dicas. mielina (de color blanco) alrededor de algunos
. Las dendritas, proyecciones celulares encargadas de axones. El SNC se divide en sustancia blanca, en
la recepción de estı́mulos tanto externos como la que la mayorı́a de los axones estan
internos, suelen ramificarse y pueden arborizarse mielinizados, y sustancia gris, en la que no lo
para recibir estı́mulos de diverso origen de manera estan.
simultanea, que transmiten en forma de impulso . Las sustancias contenidas en el interior del
hacia el cuerpo celular. Una misma neurona suele axoplasma y el cuerpo celular se transportan
poseer varias dendritas, cada una de las cuales mediante un proceso conocido como transporte
contiene organulos, aunque carece del aparato de axonal, que puede darse en dos sentidos:
Golgi, en sus regiones proximales. Las proyecciones . Transporte anterógrado, encargado de trasladar
se ensanchan en las proximidades del soma y se material como organulos, vesı́culas, actina,
estrechan conforme se alejan de el. Los miosina, clatrina y enzimas implicadas en la
neurofilamentos de las dendritas suelen estar en sı́ntesis de neurotransmisores en el terminal axonal
contacto con microtúbulos portadores de proteı́nas hacia el pie terminal. El axón utiliza a la proteı́na
MAP-2. A medida que se ramifican, las dendritas motriz cinesina para llevar a cabo este proceso.
establecen un gran número de sinapsis y las dendritas . Transporte retrógrado de material, como
de algunas neuronas forman pequeños montı́culos, o monómeros y dı́meros de tubulina, subunidades
espinas, en su superficie con el fin de aumentar el area de neurofilamentos, enzimas, virus y moleculas a
superficial disponible para la creación de sinapsis. degradar, hacia el soma. El axón emplea la
. El cuerpo celular de una neurona posee solamente proteı́na motriz dineı́na para trasladar estos
un axón que se proyecta desde una región materiales.
111

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.2 Esquema de la ultraestructura del cuerpo celular de una neurona. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook
of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 190.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Algunos virus, como el virus herpes simple y el virus Entre los tumores neurogliales figuran los
de la rabia, aprovechan el transporte axonal oligodendrogliomas benignos y los
retrógrado para diseminarse de una neurona a otra astrocitomas malignos mortales. Otros tumores
dentro de una cadena. De manera similar se intracraneales procedentes del tejido conjuntivo
diseminan algunas toxinas, como la producida por del sistema nervioso son el fibroma benigno y el
tanos, desde la
Clostridium tetani, que ocasiona te sarcoma maligno. El neuroblastoma, un tumor
periferia hacia el SNC. extremadamente maligno que afecta en su mayorı́a
a lactantes y niños de corta edad, es un tumor del
La mayorı́a de los tumores intracraneales son de ndula
SNP localizado en el seno de la gla
origen neuroglial; de manera infrecuente provienen
suprarrenal.
de neuronas pertenecientes al SNC.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS celulas ependimarias; las celulas de Schwann y las ce-
112 lulas de la neuroglia intervienen en el SNP.
Las neuronas pueden dividirse en tres grupos con
arreglo a su morfologı́a y la organización de sus . Los oligodendrocitos se dividen en dos grupos:
proyecciones (fig. 9.3): . Oligodendrocitos interfasciculares, que

. Las neuronas unipolares (neuronas sintetizan mielina para aislar los axones
seudounipolares) se localizan en el ganglio de la pertenecientes al SNC. Uno de estos
raı́z dorsal y algunos ganglios de los nervios oligodendrocitos puede envolver varios axones
craneales. Poseen solamente una proyección; no en mielina.
. Oligodendrocitos sat elite, que rodean el soma
obstante, esa única proyección se bifurca en una
9 rama periferica que continúa hasta la celula a la que
inerva y una rama central que accede al SNC. La
de las neuronas grandes, a las que podrı́an
proteger de contactos indeseados.
. Las c elulas de la microglia son unas celulas
rama periferica da lugar a terminaciones receptoras
TEJIDO NERVIOSO

semejantes a una dendrita y su función es receptora. pequeñas que proceden de la medula ósea y actúan
El impulso pasa al proceso central sin atravesar el como macrófagos, ya que se incluyen en el sistema
cuerpo somatico. fagocı́tico mononuclear. Residen en el SNC, en el
. Las neuronas bipolares se encuentran en el que fagocitan residuos y celulas dañadas y confieren
epitelio olfativo y los ganglios del nervio protección frente a la infección por virus y
vestibulococlear. Poseen dos proyecciones: microorganismos y la invasión tumoral. Asimismo,
una dendrita y un axón. actúan como celulas presentadoras de antı́genos y
. Las neuronas multipolares son ubicuas, secretan citocinas.
. Se han identificado dos tipos de astrocitos:
generalmente se trata de neuronas motoras, y se
localizan en la medula espinal y la corteza cerebral y astrocitos protopl asmicos, localizados en la
cerebelosa. sustancia gris del SNC, y astrocitos fibrosos, tı́picos
de la sustancia blanca. Sin embargo, se ha propuesto
Se distinguen tres clases de neuronas según su que solamente existirı́a un tipo de astrocito, cuya
función: presencia en dos ambientes diferentes darı́a lugar a
la expresión de caracterı́sticas dispares. Ambos tipos
. Las neuronas sensoriales (aferentes) son poseen filamentos intermedios, los cuales se
estimuladas por sus receptores dendrı́ticos en la distinguen por la proteı́na acı́dica fibrilar glial,
periferia para responder a los estı́mulos ambientales exclusiva de estas celulas. Los astrocitos retiran
externos, y en el interior del organismo para moleculas acumuladas, como iones y
responder a los estı́mulos ambientales internos y neurotransmisores, ası́ como sus restos metabólicos
transmitir la información al SNC, donde sera en el area en la que se encuentran. Otras funciones
procesada. de los astrocitos serı́an la reparación de daños en el
. Las neuronas motoras (eferentes) parten del SNC
SNC, en el que crean tejido cicatricial formado
y transmiten sus impulsos a otras neuronas, solamente por celulas; la liberación de glucosa para
músculos y glandulas. nutrir a las neuronas de la corteza cerebral y la
. Las interneuronas, exclusivas del SNC, actúan
participación en el desarrollo de la barrera
como intermediarias entre las neuronas sensoriales hematoencefalica (BHE) junto a las celulas
y las neuronas motoras; establecen e integran las endoteliales de los vasos sanguı́neos.
actividades de los distintos circuitos neuronales. . Los astrocitos protopl asmicos poseen pedicelos
(pies vasculares) que estan en contacto con los
CÉLULAS NEUROGLIALES
vasos sanguı́neos. Otros astrocitos de este
Las celulas neurogliales (fig. 9.4) son, al menos, subgrupo situados junto a la piamadre o la
10 veces mas abundantes que las neuronas; a pesar medula espinal presentan pedı́culos que se
de carecer de la capacidad de transmisión de los conectan entre sı́ para crear una delgada capa
impulsos nerviosos, desempeñan la función clave de adosada a la piamadre, la membrana piaglial.
sostener y proteger a las neuronas al envolver su soma, . Los astrocitos fibrosos est an dotados de
dendritas y axones. A diferencia de las neuronas, las proyecciones prolongadas que se asocian a los
celulas neurogliales pueden sufrir divisiones celulares. vasos sanguı́neos y la piamadre sin llegar a entrar
Las celulas neurogliales que forman parte del SNC son en contacto con ellos debido a la presencia de la
los oligodendrocitos, la microglia, los astrocitos y las lamina basal.
113

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.3 Tipos de neuronas. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 189.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 9.4 Tipos de celulas neurogliales. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 193.)
. Las celulas ependimarias son celulas cúbicas que plasmalema y la cara externa se acerca a la cara
114 revisten los ventrı́culos cerebrales y el canal central externa, una relación estrecha que se repite en
de la medula espinal. Intervienen en la formación cada vuelta de la espiral.
del plexo coroideo, la estructura encargada de . En la microscopia electrónica, aparece en la
sintetizar el lı́quido cefalorraquı́deo (LCR). membrana enrollada una lı́nea densa de color
Algunas celulas ependimarias poseen cilios que oscuro, la lı́nea densa mayor, que indica la zona
potencian la circulación del LCR, mientras que de contacto entre las dos caras citoplasmicas de la
otras, los tanicitos, participan en la transferencia de membrana plasmatica de la celula de Schwann. La
LCR a las celulas neurosecretoras del hipotalamo. región en la que se adosan las superficies externas
. Las celulas de Schwann proceden de celulas de la del plasmalema corresponde a una lı́nea de

9 cresta neural y, a pesar de considerarse celulas


neurogliales, estan restringidas al SNP (fig. 9.5). De
menor grosor llamada lı́nea intraperı́odo. La
lı́nea densa mayor y la lı́nea intraperı́odo se
manera similar a los oligodendrocitos, las celulas de alternan entre sı́. En las imagenes de gran
TEJIDO NERVIOSO

Schwann forman una vaina mielinizada o resolución se observa la existencia de espacios


desmielinizada alrededor de los axones que los aı́sla angostos dentro de la lı́nea intraperı́odo, los
del exterior; no obstante, a diferencia de aquellas, intersticios intraperı́odo; se trata de un espacio
una sola celula de Schwann puede mielinizar un extracelular muy pequeño que permite la
solo axón, aunque puede envolver varios axones no comunicación entre el axón y el ambiente externo
mielinizados. La vaina de mielina corresponde al a la vaina de mielina. Por supuesto, tan solo los
plasmalema de la celula de Schwann que se enrosca iones de pequeño tamaño pueden atravesar
sobre el axón hasta 50 veces. Las celulas de Schwann dichos intersticios.
se alinean unas junto a otras y cada una de ellas . Algunas regiones de la vaina de mielina conservan
recubren una sección corta del axón con su citoplasma residual, que puede visualizarse en
membrana plasmatica. La región del axón rodeada forma de hendiduras conocidas como incisiones
por una celula de Schwann recibe el nombre de de Schmidt-Lanterman.
segmento internodular. La región comprendida . La membrana de la celula de Schwann que forma la
entre dos segmentos internodulares no esta vaina de mielina contiene numerosas
mielinizada y se conoce como nódulo de Ranvier. glucoproteı́nas y esfingomielina, ası́ como dos
Cada celula de Schwann posee su propia lamina proteı́nas clave: proteı́na cero de mielina (MPZ) y
basal, por lo que la porción del axón localizada en proteı́na b asica de mielina (MBP). Ademas de
dicho nodo esta cubierta por interdigitaciones de las colaborar en la sı́ntesis de mielina, la MPZ ayuda a
proyecciones de las celulas de Schwann y por la estabilizar la vaina de mielina. Se cree que MBP
lamina basal de estas celulas; por lo tanto, el axón tambien ayuda a mantener la estabilidad de dicha
no esta expuesto de forma directa a su entorno. Los vaina. MPZ no aparece en la mielina del SNC, ya que
oligodendrocitos no forman proyecciones en los la proteı́na proteolipı́dica (PLP) asume sus
nódulos de Ranvier, sino que esa región es ocupada funciones.
por las proyecciones de un astrocito (fig. 9.6). . Las caras externas de las membranas celulares
. Los axones de muchas neuronas est an (lı́neas intraperı́odo) se mantienen unidas
mielinizados en el adulto, si bien no todos poseen mediante uniones estrechas que no solamente
una cubierta de mielina a lo largo del desarrollo. contienen las proteı́nas tı́picas, claudinas y las
La mielinización de los nervios sensoriales no proteı́nas de la zónula oclusiva, sino que tambien
concluye hasta varios meses despues del presentan conexina 32 (Cx32).
nacimiento. En el SNC, los axones de algunas de . La región de la vaina de mielina en la que el extremo
las fibras carecen de mielina durante los primeros de la espiral de mielina se encuentra mas alejado del
años de vida. axolema (membrana axonal) se denomina
. La mielinización es un proceso complejo que no mesaxón externo.
se conoce bien aún. La membrana de la celula de . La región de la vaina de mielina en la que el extremo
Schwann (u oligodendrocitos en el SNC) se de la espiral se halla mas cercano al axolema se
enrolla alrededor del axón y el citoplasma se llama mesaxón interno.
exprime hacia el interior del soma. La cara interna . El intersticio intraperı́odo comprende del
del plasmalema se aproxima a la cara interna del mesaxón externo al mesaxón interno.
115

Figura 9.5 Esquema de la estructura fina de una fibra nerviosa


mielinizada y su celula de Schwann. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 192.)

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.6 Diagrama de la estructura de la mielina en un
nódulo de Ranvier de axones del SNC y SNP (recuadro).
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 197.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La esclerosis múltiple, una alteración de la rmacos inmunosupresores combinados
consiste en fa
mielinización del SNC, es una entidad frecuente. Afecta con corticoesteroides y antiinflamatorios.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a sujetos de edades comprendidas entre 15 y 45 años La radioterapia en el ence falo o la me


dula espinal
de edad y es 1,5 veces ma s prevalente en la mujer. Se provoca la desmielinización de los nervios que se
desmielinizan el cerebelo, la sustancia blanca encuentran en el campo de radiación. Por otra parte, las
encefalica, medula espinal y nervios craneales y moleculas citotóxicas utilizadas en la quimioterapia
raquı́deos. Se producen episodios de inflamación inducen desmielinización de los axones del sistema
multifocal acompañados de edema y desmielinización nervioso, lo que da lugar a alteraciones neurológicas.
de los axones del SNC. Cada uno de estos episodios
El sı́ndrome de Guillain-Barre  es un trastorno
puede ocasionar un deterioro intenso, neoplasia
inmunitario derivado de una infección respiratoria o
maligna o ambos en los nervios afectados; en función
de las regiones afectadas, la muerte puede sobrevenir
gastrointestinal reciente. Produce inflamación y
en el plazo de unos meses. Estas crisis se siguen de
ricos, lo que se
desmielinización de los nervios perife
perı́odos de remisión que pueden prolongarse varios traduce en debilidad muscular en las extremidades. La
meses o de cadas. Cada episodio merma la vitalidad del enfermedad se inicia en un plazo breve y alcanza su
paciente. Se cree que la esclerosis múltiple representa maxima intensidad despue s de varias semanas. Es
una enfermedad autoinmunitaria debida a la presencia conveniente elaborar un diagnóstico precoz e instaurar
de un microorganismo. El tratamiento de elección un tratamiento con inmunoglobulinas y fisioterapia.
Generación y conducción despolarización de la membrana, si bien se trata de
116 una configuración inestable que da lugar a la
de los impulsos nerviosos
inactivación del canal (es decir, su cierre hasta la
Las membranas de las celulas estan polarizadas elec- siguiente repolarización de membrana al potencial
tricamente de modo que la cara interna es menos de reposo). Esta capacidad se atribuye a la existencia
positiva que la externa debido a la diferencia entre de dos compuertas, una de las cuales se encuentra en
las concentraciones iónicas; concretamente, la con- la superficie extracitoplasmica, la compuerta de
centración de iones Na+ y Cl- es mayor fuera de la activación, y otra lo hace en la superficie
celula que en su interior, mientras que la concentra- citoplasmica, la compuerta de inactivación.
ción de iones K+ es mas alta dentro de la celula que Aunque la compuerta de activación permanece

9 fuera de ella. Este rasgo de las membranas es mas


acusado en las celulas de mamı́fero, en las que el
abierta debido al cambio de voltaje, la compuerta de
inactivación se cierra para impedir el paso de los
potencial de reposo de las neuronas grandes es de iones Na+ a traves del canal; este estado recibe el
TEJIDO NERVIOSO

–90 mV, aunque es menos negativo en las neuronas nombre de perı́odo refractario. Los canales de Na+
mas pequeñas y las fibras musculares (figs. 9.7 y 9.8). con compuerta de voltaje pueden encontrarse:
Las neuronas se comunican modulando el potencial . Cerrados (compuerta de activación cerrada,
de membrana mediante su despolarización y repo- compuerta de inactivación abierta).
larización, de modo que una onda de despolarización . Abiertos (compuerta de activación abierta,
se transmite a lo largo de las proyecciones de la neu- compuerta de inactivación abierta).
rona hasta llegar a otra neurona, celula muscular o . Inactivados (perı́odo refractario: compuerta de
celula de una glandula a traves de una unión especia- activación abierta, compuerta de inactivación
lizada conocida como sinapsis. La membrana plas- cerrada).
matica del axón posee, al menos, estos tres canales . Canales de K+con compuerta de voltaje, que se
iónicos y una bomba de Na+-K+: abren –de manera muy lenta– cuando la membrana
se despolariza, lo que posibilita la salida de iones K+
. Canales de escape de K+, que permiten la salida de de la neurona. Estos canales se cierran como
los iones K+ de la celula siguiendo un gradiente de consecuencia de la repolarización de la membrana.
concentración de potasio que origina un aumento
de las cargas positivas a lo largo de la cara externa de Por lo general, la neurona recibe en estı́mulo en la
la membrana celular. El canal de escape de K+ zona de estimulación m axima del axón. Se modifica,
establece el potencial de membrana de reposo, con ello, el potencial de membrana en esa area, y tiene
con la intervención minoritaria de las bombas lugar la siguiente secuencia de acontecimientos:
de Na+-K+.
. Bombas de Na+-K+ de la membrana plasm atica, que 1. Los canales de Na+ con compuerta de voltaje se
extraen tres iones Na+ por cada dos iones K+ que abren en la zona de estimulación maxima, los
pasan al citoplasma. iones Na+ pasan al axón y las elevadas
. Canales de Na+con compuerta de voltaje, cuya concentraciones de iones Na+ en la cara interna de
apertura permite la entrada de iones Na+ al citosol. la membrana invierten el potencial de membrana,
Estos canales se abren como consecuencia de la que se despolariza.
Continúa en la pág. 118
117

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.7 Esquema del establecimiento del potencial de reposo en una neurona tı́pica. Los canales de escape de K+ son mas
numerosos que los de Na+ y Cl-; en consecuencia, el número de iones K+ que salen de la celula es mayor que el de iones Na+ y Cl-
que entran en la misma. Los iones positivos son mas abundantes en el espacio extracitoplasmico que en el citosol, de modo que se
crea una diferencia de potencial en la membrana. No se representan los canales iónicos y las bombas de iones que no intervienen
directamente en la creación del potencial de reposo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 199.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 9.8 Esquema de la propagación de un potencial de acción en un axón no mielinizado (A) y mielinizado (B). (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 200.)
2. Los canales de Na+con compuerta de voltaje que estı́mulo recibe el nombre de potencial
118 se habı́an abierto se inactivan durante unos 2 ms. postsinaptico inhibitorio.
Los canales de K+con compuerta de voltaje se
abren, los iones K+ abandonan el axón en la zona El terminal presinaptico, el pie terminal, alberga las
de estimulación maxima, y la región de esta zona se vesı́culas del REL, ası́ como unas vesı́culas pequeñas con
repolariza e, incluso, hiperpolariza durante una neurotransmisores denominadas vesı́culas sin apticas,
fracción de milisegundo (fig. 9.9). de 40 a 60 mm de diametro. Estas vesı́culas se agregan en
3. Muchos de los iones Na+ que pasaron al axón en la la periferia de la membrana presinaptica y en las pro-
etapa 1 fluyen en ambas direcciones y podrı́an ximidades de unas regiones conocidas como sitios acti-
provocar la despolarización de las regiones vos, ya que en ellas tiene lugar la fusión de las vesı́culas

9 adyacentes del axón. Esta onda de despolarización con la membrana sinaptica, con la consiguiente libera-
se diseminarı́a en ambos sentidos hacia y desde el ción de sus contenidos en la hendidura sinaptica. Las
soma; no obstante, los canales de Na+con vesı́culas sinapticas localizadas en el sitio activo estan
preparadas para liberar su contenido, mientras que las
TEJIDO NERVIOSO

compuerta de voltaje hacia el soma se encuentran


en el perı́odo refractario y permanecen cerrados. situadas alrededor del mismo se reservan mediante:
La propagación del impulso (onda de . Las proteı́nas transmembrana de la vesı́cula
despolarización) no puede avanzar hacia el soma sinapsina I y sinapsina II, que inmovilizan a las
(propagación retrógrada), pero sı́ alejarse de el vesı́culas al anclarlas a filamentos de actina.
hacia las terminales axonales. . Fosforilación de ambas proteı́nas, que liberan a las
4. Las variaciones del voltaje de membrana descritas vesı́culas sinapticas de dichos filamentos y permiten
se denominan potencial de acción; se trata de un su traslado al sitio activo.
proceso de todo o nada que puede repetirse hasta
1.000 veces por segundo. La fusión de las vesı́culas sinapticas del sitio activo
con la membrana presinaptica se ve facilitada por:
SINAPSIS . Entrada de iones Ca++ al botón terminal a traves de
Las sinapsis, uniones especializadas a traves de las canales de Ca++ abiertos como consecuencia de la
cuales se establece la comunicación entre unas celulas llegada del potencial de acción al plasmalema del
nerviosas con otras o con celulas efectoras (como botón terminal.
celulas musculares o glandulas), pueden dividirse en . Presencia de iones Ca++ en el citoplasma que hacen
dos tipos: electricas y quı́micas. Las primeras corres- posible la interacción mutua de las proteı́nas
ponden a uniones gap, aunque apenas aparecen en transmembrana de la vesı́cula sinaptica y la
mamı́feros salvo en algunas regiones del SNC. Las membrana presinaptica rab3A, sinaptotagmina,
segundas requieren la liberación de una sustancia sinaptobrevina, sintaxina, SNAP-25 (proteı́na de
neurotransmisora a un espacio intercelular adaptado unión para la proteı́na de fusión sensible a
llamado hendidura sin aptica, la cual se localiza entre N-etilmaleimida soluble-25), y sinaptofisina, con
el plasmalema del extremo terminal de un axón el fin de completar el proceso de fusión y permitir la
(membrana presin aptica) y una región especializada liberación de moleculas neurotransmisoras a la
de la membrana plasmatica (membrana postsin ap- hendidura sinaptica.
tica) de otra neurona, celula muscular o celula de una . La membrana de la vesı́cula que se incorporó a la
glandula. En la tabla 9.1 se enumeran distintos tipos membrana presinaptica se recupera mediante un
de sinapsis, que se representan en la figura 9.10. El proceso de endocitosis mediado por la envoltura de
neurotransmisor secretado al espacio presinaptico se clatrina, en el que colaboran proteı́nas integrales
une a receptores de la membrana postsinaptica, lo que como la proteı́na de la envoltura de las vesı́culas
induce la apertura de los canales iónicos asociados a AP-2 y la sinaptotagmina. El fragmento de
receptores que, a su vez, suscita el movimiento de membrana recuperado se transporta de nuevo al
iones a traves de la luz del canal. Si el trasiego de iones REL, en el que sera reciclado.
origina una:
La membrana postsin aptica, separada de la pre-
. Despolarización de suficiente magnitud de la sinaptica por el intersticio sinaptico, presenta un grosor
membrana postsinaptica para iniciar un potencial mayor que la membrana de la celula postsinaptica y
de acción, el estı́mulo se denomina potencial alberga receptores para los neurotransmisores libera-
postsinaptico excitador, o bien dos en el sitio activo del pie terminal de la neurona
. Hiperpolarización de la membrana postsin aptica, presinaptica. El grosor de la membrana postsinaptica
lo que no desencadena un potencial de acción; el suele reflejar su respuesta al neurotransmisor secretado.
119

Figura 9.9 Esquema de la propagación


de un potencial de acción en un axón no
mielinizado (A) y mielinizado (B).
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 200.)

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.10 Esquema de los tipos
de sinapsis. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 201.)

Tabla 9.1 TIPOS DE SINAPSIS ENTRE DOS NEURONAS


Regiones neuronales
Tipo de sinapsis implicadas
Axodendrı́tica Entre axón y dendrita
Axosomatica Entre axón y soma
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Axoaxónica Entre dos axones


Dendrodendrı́tica Entre dos dendritas

CONSIDERACIONES CLINICAS
La bacteria Clostridium botulinum secreta la toxina sinaptobrevina) en las uniones mioneuronales. La
botulı́nica, una neurotoxina con efecto mortal en presencia de fragmentos de estas proteı́nas impide
concentraciones muy bajas (DL50 en administración la fusión de las vesı́culas sina pticas de la membrana
intravenosa de alrededor de 1 ng/kg). Aunque la presina ptica y bloquea la liberación de acetilcolina,
toxina es sensible al calor y se desnaturaliza a 60  C, lo que ocasiona para lisis fla
cida de la musculatura
las esporas bacterianas continúan siendo viables y afectada. En general, la muerte se debe a la para lisis
pueden germinar en condiciones de anaerobiosis. de los músculos respiratorios; no obstante, la toxina
Los microorganismos vegetativos fabrican la toxina; actúa durante varios dı́as y, de ser reconocida a
pueden subsistir en alimentos sometidos a una tiempo, se puede evitar la muerte mediante la
manipulación incorrecta o en latas dañadas. La ventilación artificial y la administración de
toxina es una proteasa que escinde especı́ficamente antitoxinas botulı́nicas.
una de las proteı́nas de fusión (SNAP-25, sintaxina o
Neurotransmisores (moleculas de señalización) mientos que permiten su visualización a simple vista.
120 Los haces ası́ formados, llamados fascı́culos, mues-
La interacción de los neurotransmisores con los
tran una coloración blanquecina debido a la pre-
receptores situados en las celulas diana pone en
sencia de mielina en muchas de las fibras que los
marcha una respuesta especı́fica por parte de estas.
integran.
Los receptores pueden ser:
. De acción r apida (el proceso requiere  1 ms), REVESTIMIENTOS DE TEJIDO CONJUNTIVO
acoplados a los canales iónicos; las moleculas de Los nervios del fascı́culo se rodean de tres capas de
señalización que los activan se conocen como tejido conjuntivo (fig. 9.11):
neurotransmisores.
9 . De acción lenta (el proceso puede prolongarse
durante varios minutos), acoplados a proteı́nas G;
. Epineuro, la envoltura mas externa, recubre por
completo al nervio y se continúa con la duramadre
las moleculas de señalización (que activan un del SNC. Es mas grueso en el origen del nervio que
TEJIDO NERVIOSO

sistema de segundos mensajeros) reciben el nombre sale del SNC y se adelgaza conforme se ramifica el
de neuromoduladores o neurohormonas. nervio hasta desaparecer. Esta formado por tejido
conjuntivo colagenoso denso irregular que se
Se conocen mas de 100 neurotransmisores/neuro- entremezcla con fibras gruesas de elastina.
hormonas, que pueden asignarse a tres grupos dife- La organización de las fibras de colageno de la
rentes (tabla 9.2): vaina pretende impedir su distensión.
. Perineuro, la capa media de los revestimientos
. Transmisores de pequeño tamaño molecular
de tejido conjuntivo, rodea a cada fascı́culo
(acetilcolina, aminoacidos, aminas biogenicas)
. Neurop nervioso. Se compone de una delgada lamina
eptidos (peptidos opioides, peptidos
de tejido conjuntivo irregular denso en el que
gastrointestinales, hormonas liberadoras
aparecen escasas fibras de colageno y fibras
hipotalamicas, hormonas almacenadas en la
elasticas. La superficie interna del perineuro se
neurohipófisis)
. Gases (óxido nı́trico y monóxido de carbono) recubre de capas de celulas epitelioides y una
lamina basal que separa el compartimento
Los neurotransmisores pueden inducir distintas neuronal del tejido conjuntivo.
respuestas en condiciones diferentes y la configura- . Endoneuro, la capa m as interna, envuelve a
ción del receptor postsinaptico puede determinar su cada fibra nerviosa. Esta en contacto con la lamina
efecto en la celula postsinaptica. Habitualmente, la basal de las celulas de Schwann, de modo que se
comunicación interneuronal en las sinapsis precisa aı́sla del perineuro y dichas celulas. En las
de la intervención de varios neurotransmisores (trans- proximidades del extremo de la fibra, se
misión de volumen), en particular en las celulas del compone solamente de algunas fibras de colageno
encefalo, en las que los neurotransmisores se encuen- de tipo III.
tran en el lı́quido intercelular y provocan la activación
de grupos de celulas portadoras de los receptores co-
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS NERVIOS
rrespondientes en lugar de activar una sola celula. La
transmisión de volumen es un proceso de acción Los nervios se componen de fibras sensoriales o
lenta que podrı́a relacionarse con el estado de vigilia, motoras o de ambas. Los primeros, llamados fibras
la función autónoma, la sensibilidad al dolor y el nerviosas aferentes, conducen señales nerviosas
estado de animo. Por el contrario, la comunicación desde los receptores sensoriales hasta el SNC para
sinaptica es un proceso de acción r apida. su procesamiento. Las últimas, las fibras nerviosas
eferentes, parten del SNC y transmiten impulsos
Nervios perifericos motores hacia los órganos efectores. Los nervios mix-
tos son los mas frecuentes y estan formados por fibras
Los nervios perifericos se componen de fibras nervio- nerviosas aferentes (fibras sensoriales) y eferentes
sas sensoriales y motoras recubiertas por revesti- (fibras motoras).
Tabla 9.2 NEUROTRANSMISORES FRECUENTES Y FUNCIONES INDUCIDAS POR SU RECEPTOR
121
Neurotransmisor Grupo de compuestos Función
Acetilcolina Molecula transmisora pequeña; no proviene de Uniones mioneuronales, todas las sinapsis
aminoacidos parasimpaticas y las sinapsis simpaticas
preganglionares
Noradrenalina Molecula transmisora pequeña; amina biogenica; Sinapsis simpaticas posganglionares (salvo en
catecolamina glandulas sudorı́paras ecrinas)
Ácido glutamico Molecula transmisora pequeña; aminoacido Sensorial presinaptico y corteza; neurotransmisor
excitador mas frecuente en el SNC
GABA Molecula transmisora pequeña; aminoacido Neurotransmisor inhibidor mas frecuente en el
SNC
Dopamina Molecula transmisora pequeña; amina biogenica;
catecolamina
Ganglios basales del SNC; inhibidor o excitador
según el receptor 9
Serotonina Molecula transmisora pequeña; amina biogenica Inhibición del dolor; control del estado de animo;

TEJIDO NERVIOSO
sueño
Glicina Molecula transmisora pequeña; aminoacido Tallo encefalico y medula espinal; inhibidor
Endorfinas Neuropeptido; peptido opioide Analgesica; ¿inhibición de la transmisión del dolor?
Encefalinas Neuropeptido; peptido opioide Analgesica; ¿inhibición de la transmisión del dolor?
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 204.

CONSIDERACIONES CLINICAS
La corea de Huntington es una enfermedad ma scara. Esta entidad se debe a la desaparición de
genetica que comienza con dolor articular, seguido las neuronas dopamine rgicas de la sustancia negra,
de sacudidas de las articulaciones de las lo cual se traduce en la ausencia de dopamina en el
extremidades. Estas manifestaciones evolucionan ence falo. Se han propuesto y estudiado distintos
dando lugar a espasmos de las articulaciones, con tratamientos, aunque la mayorı́a de ellos solamente
deformaciones acompañadas de demencia y aporta un alivio temporal sin evitar la muerte de las
disfunción motora. La enfermedad hace su aparición neuronas dopamine rgicas. Se esta  investigando el
cada de vida. Se
entre la tercera y la cuarta de trasplante de ce lulas modificadas mediante
atribuye a la desaparición de las celulas encargadas ingenierı́a genetica para secretar dopamina y
cido g-aminobutı́rico (GABA), un
de sintetizar el a capaces de restablecer conexiones con ciertas
neurotransmisor inhibidor. La demencia se ha celulas del encefalo que requieren dopamina.
vinculado con la pe rdida de las ce
lulas que secretan Un tratamiento utilizado en la actualidad, la
acetilcolina. estimulación cerebral profunda (un tratamiento
basado en un dispositivo similar a un marcapasos),
La enfermedad de Parkinson, la segunda supone la implantación de electrodos en el
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

enfermedad neurodegenerativa ma s frecuente, se lamo y el globo pa


ta lido con la finalidad de
caracteriza por el temblor de reposo, la reducir la rigidez y el temblor y potenciar el
bradicinesia, la rigidez y la facies similar a una equilibrio.
. El sistema nervioso motor som atico (fig. 9.12) se
122 VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
compone de nervios motores raquı́deos que parten
La velocidad de conducción nerviosa es directa- del asa ventral de la medula espinal y nervios
mente proporcional al grado de mielinización motores craneales que inervan músculos
(tabla 9.3). Los iones solamente pueden atravesar la esqueleticos a partir de núcleos motores de ciertos
membrana plasmatica en los nódulos de Ranvier en nervios craneales. Al salir del SNC, las neuronas
los nervios mielinizados, ya que la vaina de mielina motoras raquı́deas viajan en los nervios raquı́deos
presente en los internódulos impide el intercambio hasta el músculo, en el que hacen sinapsis con la
iónico en la membrana y los canales de Na+ con com- placa terminal motora.
puerta de voltaje se concentran en dichos nodos. Los . El sistema nervioso autónomo (v. fig. 9.12) es

9
potenciales de acción viajan de un nodo a otro en un un sistema motor involuntario que inerva al
proceso denominado conducción saltatoria. Las músculo liso, el músculo cardı́aco y las glandulas.
fibras no mielinizadas, que tan solo estan rodeadas A diferencia del anterior, el sistema nervioso
por una capa de plasmalema de las celulas de
TEJIDO NERVIOSO

autónomo utiliza dos neuronas para alcanzar a los


Schwann, no pueden impedir la salida de iones Na+ órganos efectores. La primera neurona motora de la
a favor de gradiente y los canales de Na+ con com- cadena, la neurona preganglionar, sale del SNC y
puerta de voltaje se distribuyen en la membrana plas- su axón se prolonga hasta un ganglio autónomo
matica axonal. El proceso de conducción, conocido que no pertenece al dicho sistema y en el que
como conducción continua, es mas lento y se asocia a establece sinapsis con cuerpos celulares
un gasto mayor de energı́a. multipolares de neuronas posganglionares
localizadas en dicho ganglio. Los axones de las
Sistemas nerviosos motor somatico neuronas posganglionares abandonan el ganglio
y autónomo y viajan hasta el órgano efector (músculo liso,
músculo cardı́aco, glandula). Las sinapsis
La musculatura esqueletica recibe su inervación posganglionares de los órganos efectores son
motora somatica a traves de neuronas eferentes indi- mas generalizadas que las del sistema nervioso
viduales cuyos cuerpos celulares pertenecen al SNC. El somatico, puesto que el neurotransmisor se
músculo liso, el músculo cardı́aco y las glandulas reci- distribuye en un area mas amplia y su efecto es
ben inervación motora autónoma por medio de una mas extenso. Por otra parte, los músculos que se
cadena bineuronal en la que el soma de la primera activan para contraerse pueden transmitir la
neurona se halla en el SNC y el de la segunda lo hace estimulación a otros músculos adyacentes a traves
en un ganglio autónomo del SNP. de las uniones gap.

Tabla 9.3 CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS PERIFÉRICAS


Velocidad de
Grupo de fibras Di
ametro (mm) conducción (m/s) Función
Fibras de tipo A: 1-20 15-120 Fibras somaticas eferentes de gran velocidad; fibras que
mielinización registran dolor agudo, temperatura, contacto, presión y
intensa propiocepción
Fibras de tipo B: 1-3 3-15 Fibras de velocidad moderada; fibras viscerales aferentes;
mielinización fibras autónomas preganglionares
menos
intensa
Fibras de tipo C: 0,5-1,5 0,5-2 Fibras de velocidad baja; fibras autónomas posganglionares;
ausencia dolor crónico
de mielinización
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 206.
123

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.11 Estructura de un haz nervioso. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 205.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 9.12 Comparación de reflejos somaticos y viscerales. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 207.)
La inervación autónoma puede subdividirse en dos asociados a los nervios craneales reciben nombres
124 grupos diferentes desde el punto de vista funcional: el especiales para cada uno de estos nervios.
sistema nervioso simpatico y el sistema nervioso para- Los ganglios sensoriales contienen neuronas
simpatico. En terminos generales, se puede afirmar unipolares. El endoneuro del axón se continúa
que el sistema nervioso simpatico desempeña una con el tejido conjuntivo que rodea al ganglio.
función vasoconstrictora, mientras que el parasimpa- Los receptores especializados que envuelven los
tico lleva a cabo funciones secretoras y motoras. extremos distales de los nervios perifericos poseen la
. capacidad de transducción de varios estı́mulos y de
El sistema nervioso simp atico prepara al
generar un potencial de acción, que pasa
organismo para la respuesta de lucha o huida al
directamente al encefalo o la medula espinal para su
ralentizar la actividad de las vı́sceras; dilatar las
9 pupilas; aumentar la presión arterial, la frecuencia
cardı́aca y la frecuencia respiratoria; e intensificar
procesamiento.
. Ganglios autónomos, cuya función es motora. Los
cuerpos celulares de las neuronas parasimp aticas
la irrigación de la musculatura esqueletica
TEJIDO NERVIOSO

preganglionares se encuentran en el encefalo y la


(fig. 9.13).
. El sistema nervioso parasimp medula espinal sacra, mientras que los de las
atico prepara al
neuronas simp aticas se hallan en ciertos
organismo para el descanso y la digestión al potenciar
segmentos de la medula espinal toracica y lumbar.
la actividad visceral; contraer las pupilas; reducir la
Los axones de las neuronas motoras
presión arterial, la frecuencia cardı́aca y la frecuencia
preganglionares conectan con sus ganglios en las
respiratoria; y reducir la irrigación de los músculos
sinapsis con los cuerpos celulares de las neuronas
esqueleticos (v. fig. 9.13).
motoras posganglionares. Los axones de las
El neurotransmisor que actúa entre las neuronas neuronas posganglionares pueden unirse de nuevo
preganglionar y posganglionar de los sistemas ner- al nervio periferico del que partieron en su recorrido
vioso simpatico y parasimpatico es la acetilcolina, hacia los órganos efectores. Muchas fibras
que tambien actúa entre la neurona posganglionar y parasimpaticas posganglionares localizadas en la
el órgano efector en el sistema nervioso parasimpa- cabeza se unen a ramificaciones del nervio
tico. El neurotransmisor presente entre la neurona pos- trigemino (PC V) al abandonar el ganglio para viajar
ganglionar y el órgano efector en el sistema nervioso hasta los órganos efectores. Las neuronas
simpatico es la noradrenalina. parasimpaticas posganglionares que proceden del
Ganglios plexo de Meissner o de Auerbach, situado en las
paredes del aparato gastrointestinal, hacen sinapsis
Los ganglios son acumulaciones de cuerpos celulares en los órganos efectores cercanos.
de neuronas que se localizan fuera del SNC y desem-
Los ganglios simpaticos se restringen a los ganglios
peñan la misma función general (v. fig. 9.13). Se dis-
de la cadena simpatica paralela a la columna vertebral
tinguen dos grupos de ganglios:
o bien a los ganglios colaterales localizados a lo largo
. Ganglios sensoriales, asociados a todos los nervios de la aorta abdominal. Los ganglios parasimpaticos
sensoriales que parten de la medula espinal y los asociados a los nervios craneales se encuentran en la
nervios craneales V, VII, IX y X. Los ganglios cabeza (con excepción de los pertenecientes al PC X),
sensoriales vinculados a la medula espinal se llaman mientras que los asociados a los nervios sacros lo
ganglios de la raı́z dorsal, mientras que los hacen en el órgano al que inervan.
125

TEJIDO NERVIOSO
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 9.13 Sistema nervioso autónomo. Izquierda. División simpatica. Derecha. División parasimpatica. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 209.)
Sistema nervioso central colageno organizadas en laminas y pequeñas
126 arterias. La región mas interna de la capa
El encefalo y la medula espinal se componen de: menı́ngea, la capa celular limı́trofe, se compone
. de una delgada capa de fibroblastos envueltos
Sustancia blanca, la cual contiene principalmente
por una matriz extracelular desorganizada que
fibras nerviosas mielinizadas acompañadas
carece de fibras de colageno y se extiende hacia la
de fibras no mielinizadas y celulas de la neuroglia.
capa menı́ngea.
La abundante mielina que recubre los axones
le confiere su coloración blanquecina. La duramadre raquı́dea no se dispone en capas. A
. Sustancia gris, formada por acumulaciones de diferencia de la capa perióstica, no se adhiere al canal
cuerpos celulares de neuronas y sus dendritas junto vertebral, sino que forma un tubo continuo que rodea
9 a axones no mielinizados. El color grisaceo refleja la
ausencia de mielina.
a la medula espinal desde el agujero occipital hasta el
segundo segmento craneal. A lo largo de este con-
ducto, los nervios raquı́deos atraviesan la duramadre
TEJIDO NERVIOSO

La red enmarañada formada por los axones, las raquı́dea y el espacio comprendido entre el canal ver-
dendritas y las proyecciones de las celulas de la neu- tebral óseo y esta membrana, llamado espacio epidu-
roglia conforman el neurópilo. Los agregados locali- ral, contiene grasa epidural y un plexo venoso.
zados de cuerpos neuronales en la sustancia blanca
reciben el nombre de núcleos. La sustancia gris se 2. La aracnoides avascular se compone de dos capas:
. Una lamina aplanada que se encuentra adosada a
localiza en la periferia del encefalo, mientras que la
blanca se halla en niveles mas profundos; en la la duramadre.
. Una segunda capa integrada por fibroblastos
medula espinal, la sustancia gris se encuentra por
debajo de la blanca. En un corte transversal de la modificados de organización laxa (celulas
medula espinal, la sustancia gris forma una H y su trabeculares aracnoideas) junto a algunas fibras
centro representa el conducto central, un angosto de colageno y fibras elasticas de las trabeculas en
canal revestido por celulas ependimarias que contie- contacto con la piamadre.
. El espacio comprendido entre la l amina
nen LCR. Las proyecciones centrales de las neuronas
sensoriales llegan a los cuerpos celulares de las inter- aplanada adyacente a la duramadre y las
neuronas de las astas dorsales, las caras superiores trabeculas en contacto con la piamadre se conoce
de las barras verticales de la H. Los axones de las como espacio subaracnoideo.
. Los vasos sanguı́neos atraviesan la aracnoides
interneuronas terminan en los cuerpos celulares de
las neuronas motoras en la parte inferior de las barras conforme avanzan desde la duramadre hacia la
verticales de la H, las astas ventrales. Los axones de las piamadre, aunque estan aislados de la aracnoides
neuronas motoras atraviesan las raı́ces centrales para y el espacio subaracnoideo por una lamina de
salir de la medula espinal. fibroblastos procedentes de aquella. El espacio
subaracnoideo es un compartimento real ocupado
por LCR, mientras que el espacio subdural,
MENINGES comprendido entre la duramadre y la capa
Las meninges representan los tres tejidos conjuntivos laminar de la aracnoides en contacto con esta,
que recubren el cerebro y la medula espinal: la capa representa un espacio potencial. Unas regiones
externa o duramadre, la capa intermedia o aracnoi- especializadas de la aracnoides, las vellosidades
des y la capa interna o piamadre (fig. 9.14). aracnoideas, se prolongan hacia los senos
venosos de la duramadre y transportan el LCR
1. La duramadre, la capa m
as externa de las desde el espacio subaracnoideo a dichos senos.
meninges, difiere en el encefalo y la medula 3. La capa interna de las meninges, la piamadre,
espinal. La duramadre craneal esta formada por contiene fibroblastos aplanados, mastocitos,
tejido conjuntivo denso, el cual consta de dos macrófagos y linfocitos; se encuentra en contacto
componentes distintos: estrecho con el encefalo y la medula espinal. Sin
. Una capa perióstica adosada ı́ntimamente al embargo, una delgada membrana formada por
craneo, que actúa tambien como periostio de la proyecciones neurogliales, que se adhieren a las
cara interna de la bóveda craneal. Presenta una finas fibras reticulares y elasticas de la piamadre
vascularización rica y contiene celulas para formar una barrera fı́sica en la periferia del
osteoprogenitoras, fibroblastos y haces de SNC, separa esta capa del parenquima encefalico.
colageno de tipo I. La profusa red vascular que irriga la piamadre se
. La capa interna de la duramadre, la capa recubre de una capa de celulas de la piamadre,
menı́ngea, posee fibroblastos de tinción oscura que son sustituidas por celulas de la neuroglia
con proyecciones largas, fibras delgadas de conforme van atravesando el tejido nervioso.
127

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.14 El craneo y las capas de las meninges que recubren el encefalo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 212.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Los tumores menı́ngeos, llamados meningiomas, del torrente circulatorio, de modo que evita la
suelen desarrollarse con lentitud y ser benignos, si entrada de la mayorı́a de los fa rmacos, muchos
bien pueden manifestarse con sı́ntomas clı́nicos antibióticos, toxinas y algunos neurotransmisores,
graves, como compresión cerebral o aumento de la como dopamina, en el tejido neural. La perfusión de
presión intracraneal. una solución hipertónica de manitol altera
La meningitis, una inflamación de las meninges, temporalmente las uniones estrechas de la BHE en
puede deberse a la infección por bacterias o virus un grado suficiente para hacer posible el paso de
que han logrado acceder al LCR. La meningitis de algunos fa rmacos. Otro me todo utilizado para
etiologı́a vı́rica no suele entrañar un riesgo alto, superar la BHE es la unión del fa rmaco de interes a
mientras que la de origen bacteriano es muy anticuerpos frente a receptores de transferrina
contagiosa adema s de considerarse una localizados en las ce lulas endoteliales de los
enfermedad muy grave. El acceso del patógeno al capilares, lo que facilita su transporte hacia el SNC.
organismo puede darse a trave s de la nariz, el oı́do
Algunas enfermedades o trastornos que afectan al
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

o la garganta, desde donde puede transmitirse por


medio de las secreciones respiratorias al toser o SNC, como los accidentes cerebrovasculares, los
besarse. La meningitis debuta con fiebre, rigidez tumores y las infecciones, alteran la BHE al reducir su
useas y vómitos. El diagnóstico de esta funcionamiento y permitir el transporte de sustancias
nucal, na
lisis del tóxicas y metabolitos indeseados al tejido neural.
entidad se sustenta en los resultados del ana
LCR obtenido mediante punción lumbar; su El espacio subaracnoideo es un espacio real
tratamiento consiste en antibioterapia. Actualmente ocupado por LCR, mientras que el espacio
se dispone de vacunas que confieren protección subdural, localizado entre la duramadre y una capa
frente a algunas de las bacterias frecuentes que laminar de la aracnoides adosada a esta, solamente
producen meningitis. representa un espacio potencial. Puede convertirse
La barrera hematoencefa  lica (BHE) posee una en un espacio real cuando la sangre de una
notable capacidad de discriminación a la hora de hemorragia separa las dos capas; este trastorno se
permitir el paso al SNC de mole culas procedentes conoce como hemorragia subdural.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Lı́quido cefalorraquı́deo
128
Las celulas endoteliales de los capilares continuos del El LCR es un lı́quido transparente en el que escasean
tejido neural establecen uniones estrechas entre sı́ las proteı́nas y abundan los electrolitos y que contiene
para crear la barrera hematoencef alica (BHE), la cual una reducida población de linfocitos y otras celulas
restringe el paso de las sustancias transportadas en el (tabla 9.4). Este lı́quido se sintetiza de manera cons-
torrente circulatorio hacia el territorio del SNC. tante a una velocidad de 0,2 a 0,6 ml/min y es trans-
ferido hacia los senos venosos durales por las vellosi-
. Ciertas moleculas, como el O2, el CO2, el agua y los dades aracnoideas a una velocidad similar, de modo
lı́pidos de pequeño tamaño, pueden atravesar que su formación y resorción funcionan como una
libremente la BHE. bomba que impulsa su circulación a traves de los
9 . La mayorı́a de las restantes sustancias, como la
glucosa, los nucleósidos y los aminoacidos, han de
ventrı́culos cerebrales, el conducto central de la
medula espinal y los espacios subaracnoideos. Este
ser translocadas por proteı́nas transportadoras y lı́quido sustenta la actividad metabólica del SNC y
TEJIDO NERVIOSO

canales iónicos especı́ficos para ellas. confiere protección frente a fuerzas repentinas que
. Otros compuestos se transfieren por medio de podrı́an afectar al encefalo y la medula espinal.
mecanismos de transporte mediado por
receptores. CORTEZA CEREBRAL
Los astrocitos, cuyas proyecciones generan pies El encefalo se divide en dos hemisferios cuya capa mas
terminales que rodean por completo la lamina basal externa se compone de sustancia gris, la corteza cere-
de los capilares pertenecientes al SNC, refuerzan la bral, y recubre una gruesa capa de sustancia blanca
BHE. Los botones terminales crean una envoltura situada en niveles mas profundos del mismo. La cor-
cilı́ndrica, la glı́a perivascular limitante. Los astroci- teza cerebral se pliega en areas elevadas denominadas
tos participan, igualmente, en el transporte de meta- circunvoluciones, las cuales se separan mediante unas
bolitos de los capilares a las neuronas y en la captación depresiones conocidas como surcos.
de iones K+ y neurotransmisor de los espacios extra-
. El encefalo lleva a cabo multitud de funciones,
celulares en los que se encuentran inmersas las neu-
ronas y sus proyecciones. como la memoria, el aprendizaje, la integración de
la información sensorial, el analisis de datos, el
comienzo de la respuesta motora y el
procesamiento del pensamiento.
PLEXO COROIDEO . La corteza cerebral engloba seis capas horizontales; las
El plexo coroideo, que se compone de pliegues muy neuronas de cada una de ellas presentan unos rasgos
vascularizados de piamadre rodeados de celulas epen- morfológicos especı́ficos de cada capa (tabla 9.5).
dimarias cúbicas, se proyecta hacia los ventrı́culos . La capa externa se dispone inmediatamente por
cerebrales y fabrica alrededor del 50% del volumen debajo de la piamadre, mientras que la sexta capa
del LCR. Se desconoce en que lugar del encefalo se esta en contacto con la sustancia blanca de la corteza
produce el volumen restante. El LCR rellena los ven- cerebral.
trı́culos cerebrales, el conducto central de la medula . Todas las capas contienen neuronas y c elulas de la
espinal y los espacios subaracnoideos. neuroglia especı́ficas.
Tabla 9.4 COMPARACIÓN DEL SUERO Y EL LÍQUIDO Tabla 9.5 CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
CEFALORRAQUÍDEO (LCR) 129
Capa Denominación Tipos neuronales*
Componente Suero LCR 1 Molecular Celulas horizontales
Leucocitos 0 0-5 2 Granular externa Celulas granulares muy
(celulas/ml) empaquetadas
Proteı́na (g/l) 60-80 Insignificante 3 Piramidal externa Celulas piramidales grandes
Glucosa (mmol/l) 4-5,5 2,1-4 4 Granular interna Celulas piramidales, celulas
Na+ (mmol/l) 135–150 135-150 granulares pequeñas;
K+(mmol/l) 4–5,1 2,8-3,2 densidad celular alta en una
Cl- (mmol/l) 100–105 115-130 delgada capa
Ca++ (mmol/l) 2,1–2,5 1–1,4 5 Piramidal interna Celulas piramidales grandes;
Mg++ (mmol/l)
pH
0,7–1
7,4
0,8–1,3
7,3 6 Multiforme
densidad celular baja
Celulas de Martinotti 9
*
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, En todas las capas se alojan células de la neuroglia.

TEJIDO NERVIOSO
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 215.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El LCR se sintetiza continuamente, por lo que el antes. El sı́ntoma temprano ma s frecuente es la
bloqueo de los ventrı́culos o el funcionamiento perdida de memoria, al que suceden la confusión, la
deficiente de las vellosidades aracnoideas ocasiona irritabilidad, la agresividad y los cambios del estado
una hipertrofia ventricular denominada hidrocefalia. de a nimo. Las manifestaciones de la enfermedad
Esta entidad tiene consecuencias graves, ya que la avanzada engloban alteraciones del habla, la
hipertrofia de los ventrı́culos incrementa la presión perdida de memoria a largo plazo, la disminución de
intracraneal. Las fontanelas y las suturas óseas del la sensibilidad, el aislamiento del entorno, la
neo no se encuentran fusionadas aún en los
cra desaparición de las funciones corporales y, por
neonatos, de modo que esta enfermedad ocasiona último, la muerte. No se conoce adecuadamente la
neo, deterioro mental,
hipertrofia del cra etiologı́a de esta enfermedad, aunque se ha descrito
funcionamiento incorrecto de los músculos y muerte la desaparición de neuronas y sinapsis,
en ausencia de tratamiento. principalmente en la corteza cerebral, seguida de
la atrofia macroscópica de los lóbulos cerebrales.
La enfermedad de Alzheimer, el trastorno Las autopsias de sujetos aquejados de la
neurodegenerativo ma s prevalente, afecta a unos enfermedad de Alzheimer han revelado la presencia
cinco millones de sujetos en EE. UU. y origina de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el
demencia progresiva y terminal. El diagnóstico suele ence falo cuya expansión afecta a un número cada
elaborarse en sujetos mayores de 65 años, si bien los vez mayor de neuronas, que dejan de funcionar con
sı́ntomas pueden haber comenzado mucho tiempo normalidad.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CORTEZA CEREBELOSA cortados se alejan y son recubiertos por el axolema,
130 lo que impide la perdida de axoplasma. Los
El cerebelo se compone de dos hemisferios laterales y macrófagos, con la ayuda de las celulas de Schwann,
una porción central que los conecta llamada vermis. comienzan a fagocitar el tejido lesionado.
La capa mas externa del cerebelo, la corteza cerebe- . La reacción anterógrada consiste en la
losa, esta formada por sustancia gris que recubre la degeneración del segmento axonal comprendido
sustancia blanca. Esta corteza se encarga de mantener entre el lugar dañado y el botón terminal.
el equilibrio durante todas las fases de la postura cor- . A lo largo de los 7 dı́as siguientes al daño, el pie
poral y coordina la actividad de los músculos volun- terminal se hipertrofia y comienza a degenerar,
tarios y la conservación del tono muscular. La corteza como consecuencia de lo cual deja de estar en

9
cerebelosa se divide en tres capas: contacto con la membrana postsinaptica. Las
. Capa molecular, integrada fundamentalmente por celulas de Schwann proliferan y migran hacia la
dendritas de celulas de Purkinje y axones no antigua zona de sinapsis, en la que fagocitan los
TEJIDO NERVIOSO

mielinizados de la capa granular, ası́ como algunas restos del botón terminal.
celulas estrelladas y celulas en canasta. . La región del axón y su vaina de mielina,
. Capa de c elulas de Purkinje, que contiene celulas localizada entre el lugar de la lesión y la hendidura
de Purkinje grandes (exclusivas del cerebelo) cuyas sinaptica anterior, se fragmentan en un proceso de
dendritas arborizadas se localizan en la capa degeneración walleriana. Las celulas de Schwann
molecular, mientras que sus axones mielinizados se dejan de sintetizar mielina y comienzan a
extienden hacia la sustancia blanca. fagocitar los restos del axón distal y su vaina de
. Capa granular, formada por agregados de núcleos mielina, aunque se conserva la lamina basal del
de celulas granulares pequeñas y glomerulos (islas endoneuro.
cerebelosas) que representan las sinapsis de los . La proliferación de la población de las c elulas de
axones que ingresan en el cerebelo y las celulas Schwann prosigue y las nuevas celulas forman un
granulares residentes en el mismo. tubo de Schwann envuelto por la lamina basal
Las celulas de Purkinje tan solo emiten impulsos derivada del endoneuro.
. La reacción retrógrada y la regeneración afectan
inhibitorios y procesan e integran simultaneamente
información procedente de cientos de miles de sinap- a la región neuronal localizada entre el lugar
sis excitadoras e inhibitorias antes de generar una de la lesión y el soma en el interior del
respuesta. El único neurotransmisor que secretan estas SNC.
. La neurona dañada sufre un proceso de
celulas es GABA, y constituyen las únicas celulas cere-
belosas cuyas proyecciones y respuestas viajan a regio- cromatólisis: los corpúsculos de Nissl
nes fuera del cerebelo. difunden, el núcleo se desplaza, el soma
se hipertrofia y la neurona fabrica
macromoleculas que se emplean para la
Regeneración nerviosa regeneración del axón lesionado.
. El extremo proximal del axón comienza a
Es posible que algunas neuronas puedan proliferar, por
lo general se estima que la mayorı́a de las neuronas y los proyectar numerosos brotes axonales, uno de los
nervios del SNC dañados por un traumatismo no pue- cuales alcanza la luz del tubo de Schwann a traves
den regenerarse debido a su incapacidad de prolifera- del endoneuro; los restantes brotes axonales
ción. Los daños ocasionados a las neuronas y sus degeneran y son fagocitados por macrófagos y
proyecciones en el seno del SNC son permanentes. celulas de Schwann.
. El brote axonal se prolonga a lo largo del tubo de
Sin embargo, los nervios perifericos dañados pueden
reparar las lesiones a traves de una serie de sucesos que Schwann guiado por factores inductores
reciben el nombre de reacción de axón (fig. 9.15). secretados por las celulas de Schwann, los
fibroblastos y los macrófagos; a un ritmo de 3 a
REACCIÓN DE AXÓN 4 mm/dı́a, el brote axonal alcanza la membrana
postsinaptica y restablece la sinapsis.
La reacción frente al daño engloba cambios en tres
regiones especı́ficas de la neurona: cambios locales, La regeneración podrı́a interrumpirse cuando la
cambios anterógrados y cambios retrógrados. Algu- obstrucción del tubo de Schwann debido a la presen-
nas de las reacciones frente al daño se suceden con cia de tejido cicatricial impida el avance del brote
rapidez, mientras que la mayorı́a de las modificaciones axonal a lo largo de su luz. En este caso, la celula
de reparación, regeneración y restablecimiento funcio- postsinaptica sufrirı́a un proceso de atrofia conocido
nal no concluiran antes de varias semanas o meses. como degeneración transneuronal, lo que indica que
. En el lugar del daño se produce una reacción local. la neurona ejerce una influencia trófica sobre la
Si el axón hubiera sido seccionado, los extremos celula con la que establece la sinapsis.
131

TEJIDO NERVIOSO
Figura 9.15 Esquema de la regeneración
nerviosa. A. Neurona normal. B-D.
Aspecto a las 2 semanas. B. A las 3 semanas.
C. A los 3 meses. D. Despues de la lesión.
E. Aspecto varios meses despues de la
lesión en un caso de regeneración neuronal
insatisfactoria. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 217.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Hasta hace poco tiempo, se creı́a que el SNC no
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

podı́a regenerarse por diversos motivos, como la


presencia de unos macrófagos llamados microglia
que fagocitaban las ce lulas dañadas con gran
rapidez y la ocupación del espacio despejado por
una masa de ce lulas gliales para crear una cicatriz
glial. El SNC posee ce  lulas progenitoras
neuronales capaces de proliferar al ser inducidas
con el fin de dar lugar a nuevas neuronas que
asumirı́an las funciones de las ce lulas dañadas por
la lesión. Los resultados de algunos estudios
recientes centrados en las ce lulas progenitoras, la
plasticidad neuronal, el factor de crecimiento
nervioso, lo inhibidores de la proliferación nerviosa
y las neurotrofinas nos permiten albergar
esperanzas sobre la reparación y la inversión de las
lesiones medulares.
10 SANGRE
Y HEMATOPOYESIS
Una personal normal posee unos 5 l de sangre, un torio. El proceso de renovación continua se conoce
lı́quido rojo y viscoso cuyo pH es de 7,4. El corazón como hematopoyesis.
bombea sangre a traves de los vasos del sistema cir-
culatorio para distribuir nutrientes,
moleculas de señalización, electro-
Sangre
TÉRMINOS CLAVE
litos, y oxı́geno a las celulas del . Plasma PLASMA
organismo, ası́ como retirar de estas
. Eritrocitos El plasma constituye el 55% del
sustancias de desecho y dióxido de
carbono que seran eliminados por . Agranulocitos volumen sanguı́neo:
los órganos encargados de esta . Granulocitos . El 90% corresponde a agua
tarea. Por otra parte, en el torrente . C . El 9% son proteı́nas
elulas madre
circulatorio viajan celulas especiales . El 1% se compone de electrolitos,
. Celulas progenitoras
y elementos formes, los cuales
. C
nutrientes y gases disueltos.
desempeñan sus funciones en el elulas precursoras
mismo torrente o bien abandonan . Factores de En la tabla 10.1 se muestra la
el sistema circulatorio al llegar a su crecimiento composición proteica del plasma.
destino y migran hacia el comparti-
hematopoyeticos El componente lı́quido de la san-
mento de tejido conjuntivo en el gre, con escasas proteı́nas, sale de
que actuaran. De igual modo, la las venulas de pequeño calibre y
sangre interviene en la regulación los lechos capilares para extrava-
del equilibrio osmótico y acidobasico y de la tempe- sarse al compartimento de tejido conjuntivo, en el
ratura corporal. La sangre es un lı́quido, por lo que que se denomina lı́quido extracelular (lı́quido del
esta dotada de un mecanismo protector de coagu- tejido intersticial). La proteı́na albúmina crea una
lación, dirigido por las plaquetas, que reduce la presión coloidosmótica en el seno del sistema cir-
perdida de sangre en caso de daños a los vasos san- culatorio gracias a la cual el lı́quido permanece
guı́neos. dentro de sus confines y se limita el volumen del lı́qui-
Al centrifugar 100 ml de sangre en un tubo de do extracelular.
ensayo heparinizado, se separa en una fracción que Al coagularse la sangre, una parte de las proteı́nas y
contiene celulas y elementos formes y una fracción los factores presentes en el plasma desaparecen durante
lı́quida, el plasma. el proceso de coagulación. El lı́quido de color pajizo ası́
. Los 44 ml que ocupan el fondo del tubo
formado, el suero, es un derivado del plasma en el que
abundan las proteı́nas y esta ausente el fibrinógeno.
corresponden a eritrocitos (glóbulos rojos)
empaquetados.
. Una capa leucocitaria de 1 ml, formada por ELEMENTOS FORMES
leucocitos (glóbulos blancos), se dispone por Los elementos formes de la sangre son los eritrocitos,
encima de la anterior. los leucocitos y unos fragmentos celulares llamados
. Por encima de los leucocitos se sitúan 55 ml de plaquetas (fig. 10.1). En el estudio microscópico de las
plasma. celulas sanguı́neas se utilizan tecnicas y tinciones
especiales:
El 44% que representan los eritrocitos constituye el
hematocrito, el volumen eritrocı́tico total. . Por lo general, se extiende una gota de sangre o
Las celulas sanguı́neas y las plaquetas tienen medula ósea en un portaobjetos de vidrio y se deja
una vida limitada, por lo que deben reponerse secar al aire.
diariamente para mantener unas poblaciones cons- . El portaobjetos se sumerge en metanol absoluto y se
tantes de cada tipo celular en el torrente circula- seca al aire.

132  2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


133

10

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Figura 10.1 Elementos formes de la sangre circulante. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 220.)

Tabla 10.1 PROTEÍNAS PRESENTES EN EL PLASMA


Proteı́na Tamaño Origen Función
Albúmina 60.000–69.000 Da Hı́gado Mantenimiento de presión
coloidosmótica y
transporte de algunos
metabolitos insolubles
Globulinas
a-globulinas y b-globulinas 80.000–1  106 Da Hı́gado Transporte de iones
metalicos, lı́pidos unidos a
proteı́nas y vitaminas
liposolubles
g-globulinas Celulas plasmaticas Anticuerpos del sistema
inmunitario
Proteı́nas de coagulación Variado Hı́gado Formación de filamentos de
(p. ej., protrombina, fibrina
fibrinógeno, globulina
aceleradora)
Proteı́nas del complemento Variado Hı́gado Destrucción de
C1-C9 microorganismos y
comienzo de la respuesta
inflamatoria
Lipoproteı́nas plasmaticas
Quilomicrones 100–500 mm Celulas epiteliales del Transporte de trigliceridos al
intestino hı́gado
Lipoproteı́na de muy baja 25-70 nm Hı́gado Transporte de trigliceridos
densidad del hı́gado a las celulas del
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

organismo
Lipoproteı́na de baja 3  106 Da Hı́gado Transporte de colesterol del
densidad hı́gado a las celulas del
organismo

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 221.

. La preparación se tiñe mediante la modificación de En este texto, las descripciones de las celulas
Wright o Giemsa de la tinción de Romanovsky, sanguı́neas (salvo los reticulocitos, que se abor-
que incluı́a inicialmente una mezcla de eosina y daran en el apartado relativo a la eritropoyesis) se
azul de metileno. basan en la coloración obtenida mediante estas tin-
. La preparación se lava con agua, se deja secar al aire ciones.
nuevamente y se recubre, o no, con un cubreobjetos
para ser observada.
Eritrocitos mado proteico confiere una extraordinaria estabilidad
134 y capacidad de resistencia a las fuerzas de cizalla-
Los eritrocitos se asemejan a discos bicóncavos; repre-
miento. La duración de la vida de estas celulas es de
sentan las celulas sanguı́neas mas numerosas y peque-
unos 120 dı́as, durante los cuales atraviesan estrechos
ñas (diametro, 7,2 mm) (v. fig. 10.1). El número de
capilares en innumerables ocasiones, en las que se
eritrocitos por unidad de volumen difiere en ambos
distorsionan y son sometidos a potentes fuerzas de
sexos: las mujeres portan 4,5  106 eritrocitos por
cizallamiento, para retomar su morfologı́a normal al
mm3, mientras que esta cifra es de 5  106 en los
salir de estos conductos.
hombres. Este número aumenta en personas de
La superficie extracelular de la membrana plas-
ambos sexos que residen en lugares a gran altitud.
matica del eritrocito presenta polisacaridos heredita-
A diferencia de otras celulas del organismo, los eritro-
10 citos carecen de organulos o núcleo, que se expulsaron
a lo largo de su desarrollo antes de incorporarse al
rios de naturaleza antigenica que deben tenerse
en cuenta en las transfusiones sanguı́neas. Los dos
antı́genos principales son los antı́genos A y B, que
torrente circulatorio. La morfologı́a de los eritrocitos
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

dan lugar a cuatro grupos sanguı́neos (tabla 10.2).


les proporciona un area de superficie grande con rela-
Asimismo, el 85% de la población estadounidense
ción a su volumen, lo que facilita el desempeño de su
porta uno de los tres antı́genos Rh mas importantes
función: el transporte e intercambio de O2 por CO2
(C, D y E), por lo que se dice que son Rh-positivos,
y viceversa. La presencia de numerosas moleculas
mientras que el 15% restante se considera Rh-negativo
de hemoglobina en los eritrocitos facilita la realiza-
(v. «Consideraciones clı́nicas»).
ción de dichas tareas; estas celulas poseen, asimismo,
la enzima anhidrasa carbónica. Preferentemente,
Transporte de dióxido de carbono y oxı́geno
estas celulas:
Los eritrocitos transportan CO2 y O2 a traves de dos
. Ceden O2 y recogen CO2 en regiones con una mecanismos distintos. La mayor parte del CO2
tensión baja de O2 y tensión alta de CO2 –los tejidos se transporta en forma de iones HCO3- (formado
que integran el organismo. por acción de la anhidrasa carbónica a partir de
. Captan O2 y liberan CO2 en las regiones ricas en O2
H2O y CO2, que se combinan para dar lugar a
y pobres en CO2 –los pulmones. H2CO3, el cual se disocia de inmediato en H+ y
HCO3-). En los pulmones, caracterizados por una ten-
Membrana celular de los eritrocitos sión baja de CO2, los iones HCO3- salen del cito-
La composición de la membrana celular de los eri- plasma de los eritrocitos y los iones Cl- pasan al inte-
trocitos (fig. 10.2) es similar a la de otros tipos celu- rior de los mismos por medio de proteı́nas banda 3,
lares, con un 40% de fosfolı́pidos en una bicapa, un las cuales estan implicadas en el intercambio iónico
10% de hidratos de carbono y un 50% de proteı́nas, (este proceso de intercambio recibe el nombre de
que corresponden, en esencia, a: desviación de cloruros).
La proteı́na hemoglobina, una molecula tetra-
. Glucoforina A, una de las dos proteı́nas merica de gran tamaño, se encarga del transporte de
transmembrana que forma parte del complejo de oxı́geno. Cada una de las cuatro cadenas polipeptı́di-
unión de proteı́nas de unión a espectrina cas de la hemoglobina establece un enlace covalente
. Canales iónicos fuerte con un grupo hemo que contiene hierro. En la
. Proteı́nas transportadoras, como la proteı́na tabla 10.3 se describen los principales tipos de hemo-
banda 3 transportadora de iones, que intercambia globina.
Cl y HCO3 entre ambas caras de la membrana
y posibilita la cesión de CO2 en los pulmones
. Proteı́na perif . El grupo globina de la hemoglobina transporta
erica banda 4.1, la cual une la
glucoforina A a la actina y la tropomiosina una pequeña cantidad de CO2 y recibe el nombre
de carbaminohemoglobina; libera CO2 en areas
La membrana plasmatica se sostiene en una red de de baja tensión de CO2 (pulmones).
tetrameros de espectrina, unas proteı́nas que crean . El O2, que es captado en los pulmones, en los que
un esqueleto hexagonal por debajo de aquella, con la abunda, se une a la porción hemo para formar
colaboración de anquirina, la cual une espectrina a la oxihemoglobina, que se transporta hasta regiones
proteı́na banda 3. El complejo de unión de proteı́nas con una baja tensión de O2, a las que cedera este
integrado por la proteı́na banda 4.1, actina, aducina, atomo.
tropomiosina y glucoforina proporciona un apoyo . Una mol ecula de 2,3-difosfoglicerato ocupa el
adicional al entramado de espectrina. Ademas de con- lugar correspondiente al O2 y la hemoglobina se
ferir un grado alto de flexibilidad al eritrocito, el entra- convierte en desoxihemoglobina.
135

10

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Figura 10.2 Membrana plasmatica de un eritrocito y proteı́nas asociadas a ella. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 224.)

Tabla 10.2 SISTEMA DE GRUPOS SANGUÍNEOS AB0 Tabla 10.3 TIPOS PRINCIPALES DE HEMOGLOBINA
Grupo Antı́genos Cadenas Tipo de
sanguı́neo presentes Varios polipeptı́dicas hemoglobina Designación
A Antı́geno A aagg Hemoglobina fetal HbF
B Antı́geno B aabb Hemoglobina HbA1
AB Antı́genos A y B Aceptor universal adulta (mas
0 Ausencia de Donante frecuente, 96%)
antı́genos A y B universal aadd Hemoglobina HbA2
adulta
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
(infrecuente, 2%)
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 224.

CONSIDERACIONES CLINICAS
La eritroblastosis fetal, un trastorno que puede trastorno, la madre recibe aglutininas frente al factor
tener consecuencias mortales para el feto, se debe a Rh despue s del nacimiento del primer hijo con Rh
la destrucción de los eritrocitos fetales por parte del positivo con el fin de ocultar los epı́topos presentes
sistema inmunitario materno. A finales de la lulas sanguı́neas fetales y evitar el desarrollo
en las ce
gestación y en el transcurso del parto, la sangre fetal de una respuesta inmunitaria completa frente a dicho
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puede pasar al torrente circulatorio materno. Si la antı́geno.


madre presenta un Rh negativo y el feto posee Rh
positivo, la primera desarrolları́a anticuerpos frente al La morfologı́a del eritrocito presenta una ı́ntima
antı́geno Rh. En un primer momento, sintetiza relación con su función: las mutaciones que alteran
anticuerpos IgM, cuyo tamaño es excesivamente la forma normal de los eritrocitos pueden dar lugar a
grande para atravesar la barrera placentaria, por lo distintas variantes de anemia. La alteración de la
que no afectan al feto. En los embarazos posteriores cadena polipeptı́dica de espectrina puede reducir su
pueden aparecer complicaciones cuando el feto capacidad de unión a la proteı́na banda 4.1, de modo
presente Rh positivo, ya que el sistema inmunitario que las mole culas de espectrina no podrı́an sostener
materno habrı́a cambiado los isotipos y producirı́a de manera adecuada el plasmalema de dicha
IgG frente a dicho antı́geno en lugar de IgM. El celulas. Esta entidad recibe el nombre de
tamaño de los anticuerpos IgG es menor, por lo que esferocitosis hereditaria. Los eritrocitos del sujeto
pueden atravesar la barrera placentaria para unirse a afectado son incapaces de transportar una cantidad
los antı́genos Rh de los eritrocitos fetales y provocar suficiente de oxı́geno, son fragiles y tienden a ser
su hemólisis, lo que destruye al feto. Para evitar este destruidos en el bazo, lo que origina anemia.
Leucocitos En el capı́tulo 12 se abordan las funciones de los
136 linfocitos B, los linfocitos T y las celulas NK. Las
El número de leucocitos es de 6.500 a 10.000 por
celulas madre se describen en un apartado posterior
mm3 de sangre. No desempeñan función alguna en
de este capı́tulo.
el seno del torrente circulatorio, ya que lo utilizan
exclusivamente para acceder a su destino. Al llegar al
lugar de interes, los leucocitos abandonan los capi- Monocitos
lares o las venulas mediante diapedesis (migración Los monocitos, unas celulas redondeadas con un
entre las celulas endoteliales) para pasar al comparti- núcleo arriñonado, son las celulas sanguı́neas de
mento de tejido conjuntivo en el que realizaran sus mayor tamaño en el torrente circulatorio (v. tabla
funciones. Se han establecido dos grandes grupos de
10
10.4). En la microscopia electrónica, se observan liso-
leucocitos (tabla 10.4): somas abundantes y un aparato de Golgi poco desa-
. Agranulocitos, leucocitos carentes de granulos rrollado en la proximidad de las indentaciones nuclea-
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

especı́ficos: res. Los monocitos permanecen en el torrente


. Linfocitos circulatorio unos pocos dı́as despues de salir de la
. Monocitos medula ósea y pronto abandonan la circulación, pasan
. Granulocitos, leucocitos con gr
anulos especı́ficos: al compartimento de tejido conjuntivo, se diferencian
. Neutrófilos en macrófagos, que forman parte del sistema fagocı́-
. Eosinófilos tico mononuclear. Los macrófagos:
. Basófilos
. Fagocitan principalmente celulas muertas o
alteradas y patógenos invasores, ya sea antı́genos
Linfocitos
inertes o microorganismos vivos
Los linfocitos, celulas redondeadas con un núcleo . Secretan mol eculas de señalización que inducen
acentrico que ocupa gran parte del citoplasma, pre- respuestas inflamatorias y la proliferación de celulas
sentan un tamaño ligeramente mayor que los eritro- implicadas en la respuesta inmunitaria
citos y constituyen del 20 al 25% de la población de . Pueden fusionarse entre sı́ para convertirse en
leucocitos (v. tabla 10.4). Los linfocitos son agranu- celulas gigantes de cuerpo extraño capaces de
locitos, lo que supone la ausencia de granulos espe- fagocitar moleculas de mayor tamaño cuando el
cı́ficos, si bien poseen algunos granulos azurófilos que tamaño de una partı́cula sea excesivamente grande
se han identificado como lisosomas en los estudios de para un macrófago aislado
microscopia electrónica. Se distinguen tres tipos de . Se diferencian en celulas presentadoras de
linfocitos: antı́genos que fagocitan antı́genos, los degradan en
unidades antigenicas menores llamadas epı́topos,
. Linfocitos B, representan el 15% de las asocian a los antı́genos del complejo principal
la población linfocı́tica y se ocupan de la de histocompatibilidad II (MHC II, tambien
respuesta inmunitaria humoral. Estas celulas llamados antı́genos leucocitarios humanos [HLA]
adquieren la competencia inmunitaria en una de clase II), que portan en sus membranas, y
región desconocida de la medula ósea. Se presentan estos fragmentos proteicos a celulas
transforman en celulas plasm aticas que inmunocompetentes.
sintetizan anticuerpos al recibir estimulación
antigenica.
. Linfocitos T, constituyen el 80% de los linfocitos y CONSIDERACIONES CLINICAS
se encargan de la respuesta inmunitaria celular. Se
La inflamación es la respuesta del organismo
convierten en celulas competentes desde el punto de frente a estı́mulos perjudiciales, como agresiones
vista inmunitario en el timo. fı́sicas o quı́micas o la invasión por patógenos.
. Celulas nulas, conforman el 5% de la población La respuesta vascular inicial se conoce como
linfocı́tica, y se dividen en dos clases: celulas madre inflamación aguda; se elimina, ası́, a los agentes
y linfocitos citotóxicos naturales (NK). nocivos y se pone en marcha el proceso de
. Las c elulas madre circulantes pueden cicatrización. La inflamación prolongada se llama
diferenciarse para originar todos los tipos de inflamación crónica y supone el reclutamiento de
celulas sanguı́neas y las plaquetas. monocitos, linfocitos, ce lulas plasmaticas y
. Los linfocitos NK son c elulas citotóxicas que no fibroblastos que tratan de atenuar las causas de la
interaccionan con el timo ni con otros linfocitos T reacción inflamatoria.
para desarrollar sus funciones.
Tabla 10.4 LEUCOCITOS: RASGOS, CATEGORÍAS Y FUNCIONES
GRANULOCITOS AGRANULOCITOS
Rasgos Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos
 3
N. /mm 3.500-7.000 150-400 50-100 1.500-2.500 200-800
% leucocitos 60-70 2-4 <1 20-25 3-8
Diametro (mm)
Corte transversal 8-9 9-11 7-8 7-8 10-12
Frotis 9-12 10-14 8-10 8-10 12-15
Núcleo Tres a cuatro lóbulos Dos lóbulos (forma de Forma de S Redondeado Arriñonado
salchicha)
Granulos especı́ficos 0,1 mm, color rosa claro* 1-1,5 mm, color rosa oscuro* 0,5 mm, color azul-negro* Ausentes Ausentes
Contenidos de granulos Colagenasa tipo IV, Arilo sulfatasa, histaminasa, Histamina, heparina, factor Ausentes Ausentes
especı́ficos fosfolipasa A2, b-glucuronidasa, fosfatasa quimiotactico de
lactoferrina, lisozima, acida, fosfolipasa, eosinófilos, peroxidasa,
fagocitina, fosfatasa proteı́na basica principal, proteasas neutras,
alcalina, proteı́na de proteı́na catiónica condroitina sulfato
unión a vitamina B12 eosinófila, neurotoxina,
ribonucleasa, catepsina,
peroxidasa
Marcadores de superficie Receptores Fc, receptor del Receptores IgE, receptor del Receptores de IgE Linfocitos T: receptores de HLA de clase II, receptores
factor activador de factor quimiotactico de linfocitos T, moleculas Fc
plaquetas, receptor de eosinófilos CD, receptores de IL
leucotrieno B4, molecula Linfocitos B:
de adhesión a leucocitos 1 inmunoglobulinas de
superficie
Perı́odo de vida <1 semana <2 semanas 1–2 años (en ratón) De meses a varios años Unos dı́as en la sangre,
varios meses en tejido
conjuntivo
Función Fagocitosis y destrucción de Fagocitosis de complejo Similar a mastocitos al Linfocitos T: respuesta Se diferencian en
bacterias antı́geno-anticuerpo; actuar como mediadores inmunitaria celular macrófagos: fagocitosis,
destrucción de parasitos en respuestas Linfocitos B: respuesta presentación antigenica
inflamatorias inmunitaria humoral

*Tinciones de tipo Romanovsky (o modificaciones de las mismas).


CD, grupo de diferenciación; HLA, antı́geno leucocitario humano; IL, interleucina.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 226.
137

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
10
Neutrófilos degradación enzimatica y formación de
138 superóxidos por acción de la oxidasa de
Los neutrófilos (leucocitos polimorfonucleares,
dinucleótidos de nicotinamida-adenina-fosfato
polis) representan entre el 60 y el 70% de la pobla-
(NADPH) en el O2. Se pone en marcha, de este
ción leucocitaria (v. tabla 10.4). El núcleo de un
modo, una explosión respiratoria que da lugar
neutrófilo inmaduro tan solo posee de dos a tres
aacido hipocloroso y peróxido de hidrógeno
lóbulos; conforme avanza el proceso de maduración
(fig. 10.3D).
celular se incrementa el número de lóbulos, que se
conectan al cuerpo principal del núcleo (o entre sı́) Los neutrófilos mueren tras haber destruido los
por delgados hilos de cromatina. En la mujer, los patógenos invasores y forman el pus junto a las bac-
núcleos de los neutrófilos suelen poseer un pequeño
10
terias muertas y el lı́quido extracelular.
apendice o «palillo de tambor» que alberga al cor-
púsculo de Barr, el segundo cromosoma X que
Eosinófilos
parece encontrarse inactivo. La membrana celular
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

de los neutrófilos porta el receptor de Fc y el recep- Los eosinófilos, que engloban del 2 al 4% de los
tor del componente C3b del complemento, ası́ leucocitos, son unas celulas redondeadas grandes
como L-selectina e integrinas que facilitan la adhe- dotadas de un núcleo bilobulado. En su citoplasma
sión al revestimiento endotelial como paso previo abundan los gr anulos especı́ficos eosinófilos de
para la diapedesis. El citoplasma de estas celulas gran tamaño y granulos azurófilos similares a los
contiene tres tipos de granulos (v. tabla 10.4): lisosomas de los neutrófilos (v. tabla 10.4). La mem-
brana celular porta IgG, IgE y receptores del comple-
. Granulos especı́ficos, de pequeño tamaño, mento, ası́ como receptores para el factor quimiotac-
formados por moleculas utilizadas por la celula tico de eosinófilos, histamina y leucotrienos. Los
para destruir microorganismos eosinófilos se encargan de destruir parasitos, ademas
. Granulos azurófilos (lisosomas), compuestos por de fagocitar y degradar complejos antı́geno-anti-
enzimas hidrolı́ticas y oxidativas cuerpo. Los granulos especı́ficos de los eosinófilos
. Granulos terciarios, rellenos de gelatinasa, poseen dos regiones:
catepsinas y algunas glucoproteı́nas.
. La región externa contiene diversas enzimas
Las moleculas quimiotacticas que secretan algunas hidrolı́ticas y catepsinas, peroxidasa e
celulas, como los mastocitos, atraen a los neutrófilos histaminasa, la cual limita la respuesta
hacia focos de inflamación aguda, en los que atacan a inflamatoria (v. tabla 10.4).
las bacterias invasoras. Para delimitar el lugar de salida . La región interna alberga la proteı́na b asica mayor
en el vaso sanguı́neo, las celulas endoteliales (activa- (MBP), la proteı́na catiónica de eosinófilos (ECP)
das por interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis y la neurotoxina derivada de neutrófilos. La MBP y
tumoral (TNF) sintetizados por celulas del tejido con- la ECP crean poros en las envolturas de los parasitos
juntivo) expresan moleculas de adhesión intercelu- a traves de los que entran el peróxido de hidrógeno y
lar 1 y 2 (ICAM-1 e ICAM-2) a las que se uniran las los aniones superóxido generados por las enzimas
integrinas de los neutrófilos, los cuales interrumpiran frente a estos microorganismos.
su viaje en el torrente circulatorio y abandonaran el
vaso sanguı́neo. Para entrar en el tejido conjuntivo y Basófilos
fagocitar las bacterias patógenas:
Los basófilos representan solamente un 1% de la
. Los granulos terciarios liberan la enzima gelatinasa, población leucocı́tica (v. tabla 10.4). Su membrana
que digiere la lamina basal con el fin de facilitar la plasmatica contiene receptores de gran afinidad por
diapedesis IgE; poseen un núcleo en forma de S y un citoplasma
. Los neutrófilos secretan enzimas de los gr anulos rico en granulos especı́ficos oscuros con histamina,
especı́ficos, las cuales destruyen las bacterias que heparina, factor quimiotactico de eosinófilos, factor
invadieron el tejido conjuntivo. quimiotactico de neutrófilos, peroxidasa, proteasas
. Los neutrófilos fagocitan bacterias mediante los neutras y condroitina sulfato. Ademas, albergan granu-
receptores de membrana Fc y C3b (fig. 10.3A y B). los azurófilos semejantes a los de los eosinófilos.
. Los granulos azurófilos liberan su contenido Aunque es probable que carezcan de relación
enzimatico en los fagosomas cargados de bacterias con los mastocitos, los basófilos desempeñan unas
(fig. 10.3C). funciones muy parecidas, ya que ambos ponen
. Los granulos especı́ficos secretan su carga en marcha respuestas inflamatorias. La función
enzimatica en los fagosomas con bacterias, lo que de los mastocitos se aborda con mayor detalle en
destruye a los microorganismos mediante el capı́tulo 6.
139

10

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Figura 10.3 A-D. Proceso de fagocitosis bacteriana basado en los receptores C3b y Fc y su destrucción por los neutrófilos.
H2O2, peróxido de hidrógeno; HOCl, acido hipocloroso; MPO, mieloperoxidasa; O2-, anión superóxido; PLA2, fosfolipasa A2.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 228.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las mutaciones en genes que codifican ligandos que sanguı́neo para migrar en el seno del tejido
se unen a selectinas impiden la marginación y la conjuntivo. Los sujetos portadores de mutaciones en
ralentización de los leucocitos, como los neutrófilos, los genes que codifican las integrinas leucocitarias
al entrar en contacto con las superficies luminales de padecen un trastorno conocido como deficiencia
las celulas endoteliales. Por lo general, estos de adhesión leucocitaria tipo I y algunos de sus
ligandos entran en contacto con selectinas leucocitos no intervienen en la respuesta
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

presentes en la superficie de estas ce lulas; los inflamatoria.


contactos son reversibles, por lo que los leucocitos
no se detienen y tan solo se ralentizan. Esta Las mutaciones que afectan al gen que codifica la
enfermedad se denomina deficiencia de adhesión enzima oxidasa de NADPH alteran la capacidad de
leucocitaria tipo I. Los macrófagos del tejido algunas ce lulas, como los neutrófilos, de someterse
conjuntivo liberan IL-1 y TNF-a, que inducen la al estallido respiratorio ante la invasión tisular por
expresión de ICAM-1 e ICAM-2 por parte de las bacterias patógenas. Los neutrófilos acceden al foco
celulas endoteliales localizadas en el foco de de infección y fagocitan las bacterias invasoras, si
inflamación. Dos de las integrinas leucocitarias, el bien no pueden destruirlas con la suficiente rapidez y
antı́geno asociado a la función de los leucocitos 1 eficacia para lograr reducir sus poblaciones a unos
(LFA-1) y macrófagos 1 (Mac-1) se adhieren a niveles seguros. Este trastorno afecta
ICAM-1 y -2, como consecuencia de lo cual se fundamentalmente a la población pedia trica y recibe
detienen los leucocitos. Las ce lulas inflamatorias del el nombre de deficiencia hereditaria de la oxidasa
tejido conjuntivo fabrican IL-8, que estimula la de NADPH, una entidad que se asocia a infecciones
diape desis en los leucocitos y su salida del vaso bacterianas frecuentes.
Plaquetas acontecimientos, que son tratados en muchos textos
140 de histologı́a. Las principales etapas de la coagula-
Las plaquetas, fragmentos celulares cuyo diametro
ción sanguı́nea son las siguientes:
oscila de 2 a 4 mm (fig. 10.4; v. tabla 10.4), se forman
a partir de los megacariocitos de la medula ósea e . El endotelio dañado deja de sintetizar factores que
intervienen en la coagulación sanguı́nea y la protec- impiden la agregación plaquetaria y la coagulación
ción de vasos dañados. Las plaquetas circulan durante y comienza a secretar tromboplastina tisular,
unas 2 semanas antes de ser destruidas. Presentan una factor de von Willebrand y endotelina, la cual
morfologı́a discoide con un halo mas claro, el hialó- estimula la mitosis de las celulas endoteliales y
mero, y una región central oscura, el granulómero. En ejerce una acción vasoconstrictora.
la microscopia electrónica, se puede observar un
10
. El factor de von Willebrand activa a las plaquetas,
anillo integrado por 10 a 15 microtúbulos paralelos que se adhieren al col ageno y la laminina que
y flanqueado por monómeros de actina y miosina que sobresalen hacia la luz del vaso sanguı́neo
rodean el perı́metro celular. El hialómero posee dos
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

lesionado, se adhieren a otras plaquetas y liberan los


sistemas de canales citoplasmicos (v. fig. 10.4): contenidos de sus granulos.
. El difosfato de adenosina (ADP) y la
. Un canal que desemboca en la superficie, llamado
sistema tubular de apertura en superficie, que tromboplastina secretadas por las plaquetas
constituye una extensión de la superficie externa de incrementan su afinidad por otras plaquetas y
la plaqueta y multiplica entre siete y ocho veces su provocan la desgranulación de las plaquetas recien
area de superficie adheridas.
. El plasmalema de las plaquetas activadas produce
. Un canal que no desemboca en la superficie, el
sistema tubular denso tromboxano A2, derivado del acido araquidónico,
con acciones vasoconstrictora y activadora de
En la microfotografı́a electrónica, el granulómero plaquetas.
contiene peroxisomas, mitocondrias, granulos de glu- . Las plaquetas se agregan y expresan el factor
cógeno, sistemas enzimaticos que intervienen en el plaquetario 3 en su membrana plasmatica, el cual
metabolismo plaquetario y en la producción de trifos- favorece la precipitación de los factores de
fato de adenosina (ATP), y tres tipos de granulos cuyos coagulación.
contenidos se enumeran en la tabla 10.5: . En presencia de estos factores, la protrombina se
. convierte en trombina, una reacción catalizada por
Granulos alfa
. la tromboplastina derivada de las plaquetas y el
Granulos delta
. tejido dañado.
Granulos gamma (lisosomas) . La trombina cataliza la conversión de fibrinógeno
Las plaquetas limitan la salida de sangre de los en fibrina en una reacción que requiere la presencia
vasos dañados por medio de la formación de un de calcio.
coagulo que tapona la abertura en la pared del vaso. . El factor XIII entrecruza los monómeros de fibrina y
Cuando se altera el revestimiento endotelial y da lugar a un retı́culo de coagulo que se transforma
entran en contacto con el colageno, las plaquetas en un trombo (co agulo sanguı́neo) conforme va
se activan y se fijan al area dañada y entre sı́ en incorporando nuevas celulas sanguı́neas y
sendos procesos conocidos como adhesión plaque- plaquetas.
taria y agregación plaquetaria, respectivamente. La . Alrededor de 1 h despues, los monómeros de actina
formación del coagulo depende de la interacción de y miosina liberados por las plaquetas se agregan
distintos factores derivados del plasma, las plaque- para formar miofilamentos, que reducen el tamaño
tas y el tejido dañado. La capa endotelial no dañada del coagulo al contraerse y acercan los extremos
libera óxido nı́trico y prostaciclinas para evitar la seccionados del vaso, lo que reduce en mayor
agregación plaquetaria, ası́ como molecula hepa- medida la perdida de sangre a partir del vaso
rinoide y trombomodulina para impedir la coagu- dañado.
lación. El proceso de coagulación sanguı́nea . Tras la reparación del vaso, el activador del
requiere un abanico de factores que actúan en una plasminógeno convierte plasminógeno en plasmina,
cascada en la que la formación o activación de uno una proteasa que disuelve el coagulo de fibrina de
de ellos induce la formación o activación de otro. manera concertada con enzimas hidrolı́ticas
En esta obra no se describe la secuencia completa de procedentes de gr anulos lambda de las plaquetas.
141

10

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Figura 10.4 Anatomı́a de una plaqueta. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 233.)

Tabla 10.5 TÚBULOS Y GRÁNULOS DE LAS PLAQUETAS


Estructura (tamaño) Localización Contenidos Función
Sistema de túbulos de Hialómero Agiliza la captación y liberación de
apertura en superficie moleculas por las plaquetas activadas
Sistema tubular denso Hialómero Es probable que secuestre iones de calcio
para evitar la «viscosidad» de las
plaquetas
Granulos alfa (300–500 nm) Granulómero Fibrinógeno, factor de crecimiento Contienen factores que facilitan la
derivado de plaquetas, reparación vascular, la agregación
tromboplastina plaquetaria, plaquetaria y la coagulación
trombospondina, factores de sanguı́nea
coagulación
Granulos delta (cuerpos Granulómero Calcio, ADP, ATP, serotonina, Contienen factores que potencian la
densos) (250–300 nm) histamina, pirofosfatasa agregación y la adhesión plaquetarias
y la vasoconstricción
Granulos gamma (lisosomas) Granulómero Enzimas hidrolı́ticas Contienen enzimas que facilitan la
(200–250 nm) resorción del coagulo
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 236.

CONSIDERACIONES CLINICAS
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La vitamina K, un cofactor en la producción de presentan un riesgo especialmente alto al presentar


protrombina y ciertos factores de coagulación, suele unas concentraciones excesivamente bajas de este
encontrarse a concentraciones bajas en los factor. Los adultos afectados por hipoabsorción de
neonatos, por lo que habitualmente se administra n pueden padecer una deficiencia de
lı́pidos tambie
una inyección de esta vitamina para prevenir su vitamina K, la cual se manifiesta con hemorragia
muerte debido a la enfermedad hemorra  gica del profusa y formación frecuente de hematomas. La
neonato. Los lactantes alimentados mediante administración de un complemento de vitamina K
lactancia natural y que no han recibido tal inyección suele aminorar los sı́ntomas.
142
Medula ósea sanguı́neos y los sinusoides, y sus espacios intersti-
ciales aparecen ocupados por grupos de celulas hema-
La medula ósea (fig. 10.5), un tejido conjuntivo muy topoyeticas (islas de celulas hematopoyeticas) que
vascularizado y gelatinoso que contiene numerosas configuran el compartimento hematopoyetico. Los
celulas, ocupa las cavidades medulares de los huesos sinusoides se rodean de:
grandes y lo espacios intratrabeculares de los hue-
. Una lamina basal
sos esponjosos y conforma un entorno propicio a la
. Una delgada capa de fibras reticulares
hematopoyesis, la formación de celulas sanguı́neas y
. Celulas reticulares adventicias que estan en
plaquetas. En lactantes y sujetos jóvenes, la medula
ósea es activa en su totalidad y recibe el nombre de contacto con dicha lamina y recubren la mayorı́a de

10 medula roja, ya que la mayorı́a de las celulas que se las superficies de los sinusoides
desarrollan en ella son eritrocitos. Hacia los 20 años
Las extensiones citoplasmicas de estas últimas se
de edad, gran parte de la medula presente en las diafi-
alejan de los sinusoides y establecen contactos con
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

sis de los huesos largos acumula lı́pidos en cantidades


las proyecciones citoplasmicas de otras celulas reti-
tan grandes que se interrumpe la actividad hemato-
culares adventicias, de tal modo que definen unos
poyetica y se conoce como medula amarilla. La irriga-
espacios en los que se alojan las islas hemato-
ción medular proviene de:
poyeticas (cordones hematopoyeticos). Estos agre-
. Arterias que ingresan en la cavidad medular a traves gados de celulas hematopoyeticas estan presentes en
de canales de nutrientes. varias etapas de su desarrollo, aunque suelen estar
. Un sistema de sinusoides grandes que desembocan formados por un linaje celular determinado. Junto a
en la vena longitudinal central, la cual drena en un las distintas celulas en maduración, existen macró-
gran número de venas que abandonan la cavidad fagos que destruyen los núcleos expulsados, fagoci-
medular a traves de los canales de nutrientes. tan restos citoplasmicos y proporcionan hierro a las
celulas de la serie eritrocı́tica. Las celulas reticulares
A diferencia de la mayorı́a de las venas, las venas adventicias controlan el volumen de medula ósea
medulares presentan un calibre menor que sus homó- disponible para la hematopoyesis; conforme se acu-
logas arteriales y la presión hidrostatica medular basta mula lı́quido la medula ósea, su tamaño aumenta y
para mantener la permeabilidad de los sinusoides. El reduce el volumen del compartimento hematopo-
componente vascular de la medula engloba los vasos yetico.
143

10

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Figura 10.5 Diagrama de la medula ósea de un conejo a la que se ha inyectado carmı́n de litio y tinta china. (Modificado de Fawcett DW:
Bloom and Fawcett A Textbook of Histology, 12th ed. New York, Chapman & Hall, 1994, p 238.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
HEMATOPOYESIS hematopoyetica se restringe a la medula ósea,
144 aunque el hı́gado y el bazo pueden reanudar esta
La hematopoyesis se divide en dos etapas: prenatal y actividad en caso necesario.
posnatal. La hematopoyesis prenatal comienza alre-
dedor del 14 dı́a del desarrollo y consta de cuatro La etapa posnatal de la hematopoyesis comienza
fases: en el momento del parto y continúa a lo largo de la
vida del sujeto para producir innumerables celulas
. La fase mesobl astica se inicia con la formación de sanguı́neas. La medula ósea fabrica y sustituye 1.000 mi-
los islotes sanguı́neos; las celulas del borde de estos llones de celulas sanguı́neas cada dı́a por medio del
islotes se diferencian en celulas endoteliales, que proceso de hematopoyesis. Las celulas madre, que
forman los vasos sanguı́neos, mientras que el resto representan las celulas hematopoyeticas con un grado
10 de la población da lugar a eritroblastos que
originaran eritrocitos.
mas bajo de diferenciación, se someten a divisiones
celulares para originar celulas mas diferenciadas, las
. La fase hep atica sucede a la mesoblastica hacia el celulas progenitoras, que se dividen para formar
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

final de la quinta semana despues de la concepción; celulas precursoras (tabla 10.6). No existe ninguna
los eritrocitos son, aún, celulas nucleadas; el diferencia histológica entre las celulas madre y las
desarrollo de los leucocitos comienza hacia la celulas progenitoras. Por el contrario, las celulas pre-
octava semana del embarazo. cursoras pertenecen a linajes celulares especı́ficos, del
. La fase esplenica se pone en marcha a lo largo del que reciben su denominación. Algunas celulas precur-
cuarto mes del desarrollo, y el bazo y el hı́gado soras conservan la capacidad de proliferación, mien-
conservan la actividad hematopoyetica hasta el tras que otras se comportan como celulas posmitóti-
momento del parto. cas conforme maduran para transformarse en celulas
. La fase mieloide (fase de m edula ósea) se inicia sanguı́neas circulantes. El proceso hematopoyetico
hacia el sexto mes y adquiere una importancia cada esta sometido a una estrecha vigilancia y un estricto
vez mayor conforme se aproxima el momento del control por parte de citocinas y factores de creci-
parto; despues del nacimiento, la actividad miento.
Tabla 10.6 CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

BFU, unidad formadora de brotes (E, eritrocito); CFU, unidad formadora de colonias (E, eritrocito); CMHP, células madre hematopoyéticas pluripotenciales; G, granulocito;
GEMM, granulocito, eritrocito, monocito, megacariocito; GM, granulocito-monocito; Linf, linfocito; LinfB, linfocito B; LinfT, linfocito T; M, monocito; Meg, megacarioblasto; neutro,
neutrófilo.
Modificado de Gartner LP, Hiatt JL, Strum J: Histology. Baltimore, Williams & Wilkins, 1988.
145

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
10
.
Celulas madre, celulas progenitoras y celulas CFU-Eosinófilos, que se transformaran en
146 eosinófilos.
precursoras
. CFU-Basófilos, que se convertir an en basófilos.
Las celulas madre, llamadas celulas madre hemato- . CFU-GM, que formar an CFU-G y CFU-M, las
poyeticas pluripotenciales (CMHP), de las que pro- cuales originaran neutrófilos y monocitos.
vienen todas las celulas sanguı́neas y las plaquetas, se . Las unidades formadoras de colonias de
encuentran en la medula ósea, constituyen aproxima- linfocitos (CFU-Linf) se ocupan de la formación
damente el 0,1% de la población medular de celulas de las celulas progenitoras de los linajes
nucleadas y se asemejan a los linfocitos. Las CMHP linfoides, CFU-LinfT (linfocitos T) y CFU-LinfB
rara vez siguen el ciclo celular, pueden sufrir episodios (linfocitos B).
súbitos de actividad mitótica para ampliar su pobla-
10
. A diferencia de las c elulas madre y las celulas
ción. Las celulas madre no se diferencian entre sı́ desde progenitoras, las celulas precursoras son
el punto de vista morfológico, presentan marcadores incapaces de regenerarse (es decir, no pueden
de membrana diferentes por los que son reconocidos.
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

producir nuevas celulas precursoras) y carecen de


Las CMHP dan lugar a dos grupos de celulas madre rasgos histológicos claros que permitan su
(v. tabla 10.6), llamadas celulas madre hematopo- identificación como predecesoras de alguna celula
yeticas multipotenciales (CMHM): sanguı́nea circulante (fig. 10.6, v. tabla 10.6).
. Las celulas unidades formadores de colonias de Las primeras celulas precursoras de cada linaje
granulocitos, eritrocitos, monocitos y celular son:
megacariocitos (CFU-GEMM) se encargan de la . Proeritroblastos, que dan lugar a los eritrocitos
formación de celulas progenitoras que daran lugar a . Megacarioblastos, que originan las plaquetas
los linajes mieloides. . Mieloblastos, una excepción a la regla anterior, ya
. BFU-E (unidad formadora de brote-eritrocitos), que pueden reconocerse como los precursores de
que originan CFU-E y, a continuación, neutrófilos, eosinófilos y basófilos
eritrocitos. . Promonocitos, que se diferencian en monocitos
. CFU-Meg, que dan lugar a los megacariocitos que . Linfocitos T vı́rgenes
se diferenciaran en plaquetas. . Linfocitos B vı́rgenes
147

10

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Figura 10.6 Celulas precursoras de las series eritrocı́tica y granulocı́tica. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 240.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La mielofibrosis es un trastorno debido a la sı́ntesis pacientes aquejados de esta entidad presentan
excesiva de tejido conjuntivo fibroso por los fibroblastos exposición a radiación ionizante o benceno. En su estadio
de la medula ósea en lugar de producir delgadas fibras inicial, la mielofibrosis es una entidad asintoma tica y no se
de colageno para reforzar los vasos sanguı́neos, los manifiesta hasta que la anemia provoca un descenso de
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sinusoides, y los islotes sanguı́neos los niveles de energı́a, disminución del peso corporal,
de la medula ósea. Conforme se acumula el tejido debilidad y malestar general. La disminución concomitante
dula ósea se rellena de material fibroso
fibroso, la me de las poblaciones de leucocito y plaquetas incrementa la
de tal modo que disminuye el volumen disponible susceptibilidad a la infección, el desarrollo de petequias y
anteriormente para la hematopoyesis y se reduce la la formación de hematomas. La me dula ósea no puede
eritropoyesis, con lo que el paciente se torna ane mico. realizar la hematopoyesis normal, por lo que el bazo y el
La formación de leucocitos puede aumentar o disminuir, hı́gado se hipertrofian al asumir esta función, lo que origina
mientras que el desarrollo de plaquetas se restringe. dolor abdominal. El diagnóstico solo se confirma mediante
Esta infrecuente enfermedad, que afecta a uno de cada la obtención de una biopsia medular. Los sujetos
50.000 sujetos en EE. UU., suele afectar afectados por esta entidad pueden vivir 10 años o ma s, si
a personas de edades comprendidas entre bien en algunos casos la progresión es mucho ma s ra
pida
50 y 70 años. (mielofibrosis aguda o maligna). No se dispone de ningún
A menudo, no se puede identificar el origen de la tratamiento curativo frente a esta enfermedad, aunque el
enfermedad (mielofibrosis idiopa tica) o bien acompaña a trasplante de me dula puede reducir en cierta medida su
otras mielopatı́as o infecciones de me dula ósea. Muchos sintomatologı́a.
Factores de crecimiento hematopoyeticos la IL-12, la proteı́na inhibidora de macrófagos-a
148 y la eritropoyetina inducen la diferenciación de
(factores estimuladores de colonias)
las CMHP, CFU-GEMM y CFU-Linf en celulas
Algunas celulas del organismo sintetizan un gran progenitoras (v. tabla 10.7).
número de glucoproteı́nas que estimulan la hemato-
poyesis. Estos factores de crecimiento hemato- Por otra parte, los factores estimuladores de colo-
poyeticos (factores estimuladores de colonias) nias estimulan la formación de neutrófilos, eosinófi-
actúan sobre sus celulas diana como hormonas endo- los, basófilos y monocitos a partir de celulas precur-
crinas, hormonas paracrinas o bien a traves del con- soras unipotenciales; la eritropoyetina induce el desa-
tacto intercelular. Cada uno de ellos estimula la pro- rrollo de los eritrocitos; y la trombopoyetina incita la
liferación, diferenciación, o ambas, de una celula
10 madre, celula progenitora o celula precursora especı́-
fica, de modo que esa población celular mantenga un
formación de las plaquetas.
El factor de Steel, sintetizado por las celulas estro-
males de la medula ósea, se expresa en la membrana
nivel normal en la sangre circulante (tabla 10.7).
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

plasmatica de esta población celular. La activación de


. Factor de Steel (factor de celulas madre), factor las CMHP, CFU-GEMM y CFU-Linf requiere de su
estimulador de colonias de monocitos, IL-3 e IL-7 interacción con el factor de Steel presente en dicha
estimulan la mitosis en las CMHP, CFU-GEMM y membrana. La hematopoyesis tan solo puede tener
CFU-Linf con el fin de mantener sus densidades lugar en las areas en las que las celulas estromales
poblacionales. expresan este factor en su plasmalema. En ausencia
. El factor estimulador de colonias de de contacto con los factores de crecimiento hemato-
granulocitos, el factor estimulador de colonias poyeticos, las celulas hematopoyeticas sufren apopto-
de monocitos, la IL-2, la IL-5, la IL-6, la IL-11, sis, mueren y son fagocitadas por los macrófagos.
Tabla 10.7 FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYÉTICOS
149
Factores Acción principal Origen
Factor de celulas madre Favorece la hematopoyesis Celulas estromales de medula ósea
CSF-GM Induce la mitosis y la diferenciación de Linfocitos T; celulas endoteliales
las CFU-GM; facilita la actividad granulocı́tica
CSF-G Induce la mitosis y la diferenciación de las CFU-G; Macrófagos, celulas endoteliales
facilita la actividad neutrófila
CSF-M Induce la mitosis y la diferenciación de las CFU-M Macrófagos, celulas endoteliales
IL-1 Junto a IL-3 e IL-6, favorece la proliferación de Monocitos; macrófagos; celulas endoteliales
CMHP, CFU-GEMM y CFU-Linf; inhibe a los
precursores eritroides
IL-2 Estimula la mitosis de linfocitos T activados y
linfocitos B; induce la diferenciación de
Linfocitos T activados
10
linfocitos NK

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
IL-3 Junto a IL-1 e IL-6, favorece la proliferación de Linfocitos T y B activados
CMHP, CFU-GEMM, CFU-Linf y todos los
precursores unipotenciales (salvo los de
linfocitos B y T)
IL-4 Estimula la activación de linfocitos T y B, ası́ como Linfocitos T activados
el desarrollo de mastocitos y basófilos
IL-5 Favorece la mitosis de las CFU-Eo y activa a los Linfocitos T
eosinófilos
IL-6 Junto a IL-1 e IL-3, favorece la proliferación de Monocitos y fibroblastos
CMHP, CFU-GEMM, CFU-Linf; igualmente,
estimula la diferenciación de LTC y linfocitos B
IL-7 Favorece la diferenciación de CFU-Linf; potencia la Celulas estromales
diferenciación de los linfocitos NK
IL-8 Induce la migración y la desgranulación de Leucocitos, celulas endoteliales, y celulas de
neutrófilos músculo liso
IL-9 Induce la activación y la proliferación de Linfocitos T cooperadores
mastocitos; modula la sı́ntesis de IgE; favorece la
proliferación de linfocitos T cooperadores
IL-10 Inhibe la producción de citocinas por los Macrófagos y linfocitos T
macrófagos, linfocitos T y linfocitos NK; facilita
la diferenciación de LTC y la proliferación de
linfocitos B y mastocitos
IL-12 Estimula a linfocitos NK; potencia la función de Macrófagos
LTC y linfocitos NK
Interferones g Activa a linfocitos B y monocitos; potencia la Linfocitos T y linfocitos NK
diferenciación de LTC; incrementa la expresión
de HLA de clase II
Eritropoyetina Diferenciación de CFU-E; mitosis de BFU-E Celulas endoteliales de red capilar peritubular
renal; hepatocitos
Trombopoyetina Proliferación y diferenciación de CFU-Meg y Desconocido
megacarioblastos
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

BFU, unidades formadoras de brotes (E, eritrocito); CFU, unidad formadora de colonias (Eo, eosinófilo; G, granulocito;
GEMM, granulocito, eritrocito, monocito, megacariocito; GM, granulocito-monocito; Linf, linfocito); CMHP, celula madre
hematopoyetica pluripotencial; CSF, factor estimulador de colonias (G, granulocito; GM, granulocito-monocito; M, monocito);
IL, interleucina; LTC, linfocito T citotóxico; NK, citotóxico natural.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 242.
Eritropoyesis, granulocitopoyesis, monocitopoyesis punto de vista morfológico del linaje granulocı́tico es
150 el mieloblasto y la segunda es el promielocito. Tanto
y linfopoyesis
los mieloblastos como los promielocitos carecen de
La formación de los eritrocitos, conocida como eritro-
granulos especı́ficos y los tres tipos de granulocitos
poyesis, depende de dos clases de celulas progenitoras
provienen de estos precursores. La siguiente celula de
para producir 2,5  1011 eritrocitos diarios. Si el número
este linaje posee granulos especı́ficos y caracterı́sticas
de eritrocitos es menor de la cantidad normal, las celulas
que hacen posible su identificación como mielocitos
endoteliales de los capilares peritubulares renales y los
neutrófilos, eosinófilos o basófilos. Las celulas de la
hepatocitos secretan eritropoyetina. De manera con-
serie neutrófila se muestran en la tabla 10.9.
junta con el factor de Steel, IL-3, IL-9 y el factor estimu-
La celula progenitora de la monocitopoyesis es la
lador de colonias de granulocitos-macrófagos, este fac-
10 tor estimula la diferenciación de las CFU-GEMM en un
gran número de BFU-E, las cuales se dividen para origi-
CFU-GM bipotencial, la cual se diferencia en la CFU-
M unipotencial, de los que proceden los promonoci-
tos. Estas celulas originan monocitos, los cuales pasan
nar una población aún mas amplia de CFU-E. La sı́ntesis
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

al torrente circulatorio.
de eritropoyetina en las celulas renales y hepaticas se
Las plaquetas provienen de la CFU-Meg, que se
interrumpe tras la formación de estas últimas, de modo
diferencia en megacarioblastos; estas celulas se hiper-
que las bajas concentraciones de este factor estimulan el
trofian a traves de endomitosis sucesivas, en el trans-
desarrollo de proeritroblastos a partir de las CFU-E. En
curso de las cuales la celula sufre una mitosis que no se
la tabla 10.8 se enumeran las celulas pertenecientes a la
acompaña de citocinesis y da lugar a unas celulas de
serie eritroblastica y sus caracterı́sticas.
gran tamaño, los megacariocitos. Estas enormes
La formación de los granulocitos, la granulocito-
celulas residen en las proximidades de los sinusoides,
poyesis, se inicia a partir de las CFU-GM, que dan lugar
hacia cuya luz extienden su citoplasma. Las proyec-
a otras dos clases de celulas progenitoras: CFU-M,
ciones citoplasmicas se fragmentan a lo largo de los
responsables del desarrollo de los monocitos, y CFU-G,
canales de demarcación y liberan proplaquetas en
encargadas del de los neutrófilos. Los eosinófilos y los
estos vasos. Las proplaquetas se convierten en plaque-
basófilos provienen de las CFU-Eo y CFU-Ba. Los fa-
tas antes de pasar al torrente circulatorio.
ctores IL-1, IL-6 y TNF-a suscitan la liberación de los
La linfopoyesis se pone en marcha con la celula
factores de crecimiento factor estimulador de las colo-
madre CFU-Linf, que origina las celulas progenitoras
nias de granulocitos, factor estimulador de las colo-
CFU-LinfT y CFU-LinfB. Estas celulas se diferencian en
nias de granulocitos-monocitos, e IL-5, los cuales esti-
linfocitos T vı́rgenes (CFU-LinfT) y linfocitos B vı́r-
mulan el desarrollo de los neutrófilos, los eosinófilos
genes (CFU-LinfB).
y los basófilos. La primera celula reconocible desde el

Tabla 10.8 CÉLULAS DE LA SERIE ERITROPOYÉTICA


Tamaño Microfotografı́a
Celula (mm) Núcleo* y mitosis Nucleolos Citoplasma* electrónica
Proeritroblasto 14-19 Redondeado, color 3-5 Gris-azul, agregados en RER poco desarrollado;
burdeos; fina red de periferia numerosos polisomas,
cromatina; mitosis escasas mitocondrias;
ferritina
Eritroblasto 12-17 Igual que el anterior, ¿1-2? Semejante al anterior, Semejante al anterior;
basófilo aunque red de aunque coloración presencia de
cromatina mas gruesa; rosada poco intensa hemoglobina
mitosis
Eritroblasto 12-15 Redondeada, tinción Ninguno Rosa amarillento sobre Similar al anterior;
policromatófilo intensa; red de un trasfondo azulado mayor cantidad de
cromatina muy hemoglobina
gruesa; mitosis
Eritroblasto 8-12 Pequeño, redondo, Ninguno Rosa en un trasfondo Escasas mitocondrias y
ortocromatófilo denso; excentrico o en azulado poco intenso polisomas, abundante
proceso de expulsión; hemoglobina
ausencia de mitosis
Reticulocito 7-8 Ninguno Ninguno Semejante a eritrocitos Grupos de ribosomas;
maduros, pero en celula rellena de
tinción con azul de hemoglobina
cresilo muestra un
retı́culo azulado
Eritrocito 7,5 Ninguno Ninguno Citoplasma rosado Únicamente
hemoglobina
smico rugoso.
*Los colores aparecen al utilizar tinciones de tipo Romanovsky.RER, retı́culo endopla
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 246.
Tabla 10.9 CÉLULAS DE LA SERIE NEUTRÓFILA
Microfotografı́as
Celula Tamaño (mm) Núcleo* y mitosis Nucleolos Citoplasma* Gr
anulos electrónicas
Mieloblasto 12-14 Redondeado, azul 2-3 Agregados azulados en Ninguno RER, Golgi poco
rojizo; fina red de trasfondo azul claro; desarrollado,
cromatina; mitosis vesı́culas muchas
citoplasmicas en mitocondrias y
periferia celular polisomas
Promielocito 16-24 De redondeado a 1-2 Citoplasma azulado; Granulos azurófilos RER, Golgi extenso,
ovalado, azul rojizo; ausencia de vesı́culas muchas
red de cromatina citoplasmicas en mitocondrias,
gruesa; mitosis periferia abundantes
lisosomas
Mielocito neutrófilo 10-12 Aplanado, acentrico; 0-1 Citoplasma azul claro Granulos azurófilos y RER, Golgi
red de cromatina especı́ficos desarrollado,
gruesa; mitosis numerosas
mitocondrias,
lisosomas y
granulos especı́ficos
Metamielocito 10-12 Con forma arriñonada, Ninguno Citoplasma azul claro Granulos azurófilos y Número reducido de
neutrófilo denso; red de especı́ficos organulos, aunque
cromatina gruesa; granulos semejantes
ausencia de mitosis al anterior
Banda neutrófila 9-12 Forma de herradura; red Ninguno Citoplasma azul claro Granulos azurófilos y Identico al anterior
(estable; juvenil) de cromatina muy especı́ficos
gruesa; ausencia de
mitosis
Neutrófilo 9-12 Multilobulado; red de Ninguno Rosa azulado claro Granulos azurófilos y Identico al anterior
cromatina muy especı́ficos
gruesa; ausencia de
mitosis
*Los colores aparecen al utilizar tinciones de tipo Romanovsky (o modificaciones de las mismas). RER, retı́culo endopla
smico rugoso.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 248.
151

SANGRE Y HEMATOPOYESIS
10
11 APARATO
CIRCULATORIO
Aparato cardiovascular . La membrana basal se dispone entre el endotelio y
el tejido conjuntivo subendotelial.
El aparato cardiovascular esta formado por un cora- . En las arterias musculares, el tejido conjuntivo
zón con cuatro camaras que se dividen en camaras
subendotelial alberga algunas celulas de
auriculares derecha e izquierda (de
músculo liso.
recepción de sangre) y camaras ventri- . El tejido conjuntivo subendotelial se
culares derecha e izquierda (de expul-
TÉRMINOS CLAVE
. Túnicas de los vasos rodea de una l amina elastica
sión de sangre). El hemicardio dere-
interna, una membrana elastica
cho, el cual contiene la aurı́cula . Arterias
perforada formada esencialmente
derecha y el ventrı́culo derecho, con- . Arteriolas
por elastina.
forma el circuito pulmonar que trans- . Regulación de la . En los cortes transversales de vasos
porta sangre hasta los pulmones para
presión arterial de pequeño calibre, como los
su oxigenación y la liberación del di-
. Capilares capilares, bastan una o dos celulas
óxido de carbono. La sangre oxigenada
. Venas
endoteliales para envolver la luz del
regresa al hemicardio izquierdo (cir-
vaso, mientras que se requieren
cuito sistemico) del corazón y se bom- . Corazón
docenas de estas celulas en los de
bea desde el ventrı́culo izquierdo para
. Vasos linf a ticos mayor tamaño.
distribuirse a los tejidos corporales. . Las celulas endoteliales crean una
Los vasos que forman parte del apa-
superficie lisa, exenta de fricciones
rato cardiovascular son los siguientes
y secretan numerosas moleculas,
. Arterias, que salen del corazón y conducen la sangre como lamina; endotelina; colageno de tipo II, IV y
hacia otras regiones del organismo; su calibre V; óxido nı́trico (NO) y factor de von Willebrand
disminuye conforme se ramifican al alejarse del (vWF).
. En su cara luminal, las membranas de las c elulas
corazón.
. Venas, a trav es de las cuales la sangre regresa al endoteliales presentan la enzima conversora de
corazón; los vasos de menor calibre son los mas angiotensina y otras enzimas que inactivan a un
alejados de este órgano, mientras que los de mayor amplio abanico de sustancias de transporte
calibre se encuentran cerca del mismo. hematico, como bradicininas, trombina,
. Capilares, los vasos m as pequeños y con paredes prostaglandinas y serotonina.
. La lipasa de lipoproteı́nas se une a la superficie
mas delgadas, conectan los sistemas arterial y
venoso; posibilitan el intercambio de moleculas luminal de las membranas de las celulas
entre las celulas y el torrente circulatorio. Los endoteliales para escindir estas proteı́nas.
. La capa m as gruesa, en especial en las arterias, es
capilares reciben sangre procedente de arterias de
menor calibre, las arteriolas (y las metaarteriolas), la túnica media, formada por varias capas de
que ceden a las venas mas pequeñas, las venulas. celulas de músculo liso en una disposición
helicoidal. La matriz extracelular de la túnica
media consta de fibras elasticas integradas por
TÚNICAS DE LOS VASOS celulas de músculo liso, fibras de colageno de los
Las paredes de las arterias y las venas se componen de tipos I y III, y sustancia fundamental. En la capa
tres capas: túnica ı́ntima, túnica media y túnica externa de la túnica media, al menos en las
adventicia (fig. 11.1). grandes arterias musculares, se alojan fibras
elasticas delgadas, que conforman la l amina
. La capa m as interna de las túnicas, la túnica ı́ntima, elastica externa. Los capilares poseen unas
consta de un epitelio escamoso simple y un celulas contractiles denominadas pericitos que
endotelio que tapiza la luz del vaso. sustituyen a la túnica media.

152  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


153

11

APARATO CIRCULATORIO
Figura 11.1 Arteria tı́pica. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 252.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las celulas endoteliales fabrican una proteı́na una vena) causada por el debilitamiento de la pared
especı́fica, el factor de von Willebrand (vWF), del vaso. Generalmente, los aneurismas se vinculan
un factor de coagulación, aunque solamente se con el envejecimiento, como sucede en la
almacena en los cuerpos de Weibel-Palade de las ateroesclerosis, o bien pueden deberse a otros
arterias. El vWF favorece la coagulación sanguı́nea al trastornos, como el sı́ndrome de Marfan, el sı́ndrome
unirse a las plaquetas en el transcurso del proceso de Ehlers-Danlos y la sı́filis. Los aneurismas pueden
de coagulación. La enfermedad de von Willebrand es afectar a diversas arterias, si bien son ma s
una coagulopatı́a hereditaria que altera la frecuentes en la aorta abdominal. El diagnóstico
coagulación sanguı́nea. Suele deberse a una precoz hace posible la reparación de la anomalı́a;
deficiencia del vWF o a alguna anomalı́a en el mismo. pero la rotura de un aneurisma no detectado
Un aneurisma es una deformación en globo de la ocasiona una pe rdida masiva de sangre que
conduce a la muerte del paciente.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pared de una arteria (o, de manera menos frecuente,


. El revestimiento mas externo, la túnica adventicia, información procedente del seno se conduce hacia
154 esta formado por tejido conjuntivo fibroelastico el centro vasomotor, que genera una respuesta
que fija los vasos sanguı́neos a las estructuras encaminada a la conservación de unos valores
adyacentes (fig. 11.2). normales de presión arterial.
. Los nutrientes y el oxı́geno presentes en el torrente . El cuerpo carotı́deo, un órgano quimiorreceptor de
circulatorio no pueden atravesar la pared de los pequeño tamaño que disfruta de una excelente
vasos sanguı́neos de gran calibre; los vasa irrigación por los lechos capilares, se encuentra en la
vasorum, arterias pequeñas, penetran la túnica bifurcación de la arteria carótida primitiva y recibe
adventicia, se ramifican en la pared del vaso y su inervación de los nervios craneales IX y X (nervios
aportan nutrientes y oxı́geno a las celulas glosofarı́ngeo y vago). Responde a las variaciones de

11 localizadas en la túnica adventicia y la túnica


media. Los vasa vasorum estan mas desarrollados
las concentraciones sanguı́neas de CO2, O2 y H+. En
las imagenes de microscopia electrónica se pueden
en las venas que en las arterias. identificar dos tipos celulares:
. La inervación de los vasos sanguı́neos puede . El citoplasma de las c
APARATO CIRCULATORIO

elulas glómicas (celulas


atravesar la túnica adventicia; los nervios de tipo I) contiene granulos de catecolaminas y
vasomotores secretan el neurotransmisor emite proyecciones que interaccionan con las
noradrenalina, que se difunde hacia las celulas de celulas endoteliales de los capilares y las celulas
músculo liso de la túnica media. Se trata de fibras glómicas vecinas.
vasomotoras simpaticas que estimulan la . Las extensiones de las c elulas de la vaina
contracción de las celulas de músculo liso y la (celulas de tipo II) envuelven las proyecciones
onda de contracción viaja a traves de las uniones de las primeras y sustituyen la envoltura de
gap entre celulas vecinas de músculo liso para celulas de Schwann de las fibras nerviosas
desencadenar la vasoconstricción. desnudas que atraviesan los grupos de celulas
glómicas.
. Los cuerpos aórticos, localizados en el cayado
ARTERIAS
aórtico, remedan a los cuerpos carotı́deos desde
Las arterias (tabla 11.1) son unos vasos sanguı́neos el punto de vista morfológico y funcional.
musculares de gran calibre cuyo diametro disminuye
paulatinamente conforme se alejan del corazón para
Regulación de la presión arterial
suministrar sangre a los lechos capilares. A pesar de
que las definiciones no son claras, se distinguen tres Las vı́as neural y bioquı́mica controlan la presión
clases de arterias según su diametro, grosor de la pared arterial.
y otros rasgos histológicos:
. El centro vasomotor encefalico se encarga
. Arterias elasticas (de conducción), de mayor calibre. de mantener una presión arterial adecuada de
. Arteriolas, cuyo calibre es el mas pequeño. 90-119/60-79 mmHg a traves de la vı́a neural, lo
. Arterias musculares (de distribución), de calibre que logra al conservar un tono constante de las
comprendido entre los de las anteriores. celulas de músculo liso de la túnica media de los
vasos sanguı́neos.
Estructuras sensoriales especializadas de las arterias . La disminución de la presión arterial favorece la

Las arterias musculares estan dotadas de unos órganos contracción muscular mediante la liberación del
sensoriales especializados, el seno carotı́deo y el neurotransmisor noradrenalina por parte del
cuerpo carotı́deo, mientras que el cayado aórtico sistema nervioso simp atico.
. El sistema nervioso parasimp atico reduce el
posee una estructura sensorial equivalente, el cuerpo
aórtico. tono muscular al secretar el neurotransmisor
acetilcolina en caso de aumento excesivo de la
. El seno carotı́deo, localizado en la túnica adventicia presión arterial; este neurotransmisor induce
de la arteria carótida interna, recibe su inervación la liberación de NO por parte de las celulas
del nervio craneal IX (nervio glosofarı́ngeo) y actúa endoteliales. Las celulas de músculo liso de la
como barorreceptor al vigilar la presión arterial. La túnica media se relajan al recibir este mediador.
155

11

APARATO CIRCULATORIO
Figura 11.2 Arteria tı́pica. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 252.)

Tabla 11.1 CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ARTERIAS


Arteria Túnica ı́ntima Túnica media Túnica adventicia
Elastica (conducción) Endotelio con cuerpos de 40-70 membranas elasticas Delgada capa de tejido
(p. ej., aorta, tronco Weibel-Palade, lamina fenestradas, celulas de conjuntivo fibroelastico,
pulmonar y arterias) basal, capa subendotelial, músculo liso mezcladas con vasa vasorum, vasos
lamina elastica interna membranas elasticas, linfaticos, fibras nerviosas
incompleta lamina elastica externa
delgada, vasa vasorum en
superficie externa
Arteria muscular Endotelio con cuerpos de  40 capas de celulas de Capa delgada de tejido
(distribución) Weibel-Palade, lamina músculo liso, lamina conjuntivo fibroelastico,
(p. ej., arterias carótidas, basal, capa subendotelial, elastica externa gruesa vasa vasorum poco
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

arteria femoral) lamina elastica interna desarrollados, vasos


gruesa linfaticos, fibras nerviosas
Arteriola Endotelio con cuerpos de 1-2 capas de celulas Tejido conjuntivo laxo, fibras
Weibel-Palade, lamina de músculo liso nerviosas
basal, capa subendotelial
poco desarrollada, algunas
fibras elasticas en lugar de
una lamina elastica definida
Metaarteriola Endotelio, lamina basal Celulas de músculo liso que Tejido conjuntivo laxo
forman el esfı́nter precapilar disperso

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 254.
. Los riñones y la hipófisis rigen la vı́a bioquı́mica. . Una caracterı́stica distintiva de los capilares es la
156 . Los riñones liberan la enzima renina al torrente abundancia de vesı́culas pinocı́ticas asociadas a su
circulatorio. Esta enzima escinde el membrana plasmatica.
angiotensinógeno circulante en angiotensina I, . Los capilares forman una l amina basal que reviste
que se transforma en angiotensina II, una su superficie abluminal.
molecula con una potente acción constrictora del . Los pericitos, unas c elulas contractiles asociadas a
músculo liso de la túnica media, por acción de la los capilares y las venulas pequeñas, comparten la
enzima conversora de angiotensina de la lamina basal de los capilares, forman uniones gap
membrana de la luz del endotelio capilar. con las celulas endoteliales y pueden colaborar en la
. La hipófisis secreta un potente vasoconstrictor, regulación del flujo sanguı́neo. Asimismo, pueden

11 la vasopresina (hormona antidiuretica).


Asimismo, las membranas el asticas de las
actuar como celulas regenerativas que colaboran
en la reparación de vasos dañados.
arterias musculares de gran calibre y, especialmente,
APARATO CIRCULATORIO

Se diferencian tres tipos de capilares en las micro-


en las arterias elasticas, intervienen en la regulación
fotografı́as electrónicas:
de la presión arterial.
. Al contraerse los ventrı́culos del corazón, bombean . Capilares continuos, que se localizan en el tejido
un gran volumen de sangre hacia la aorta y las conjuntivo, el músculo y el tejido nervioso, y
arterias pulmonares, en cuyas paredes abundan las capilares continuos modificados, que se restringen
fibras elasticas y las membranas elasticas al encefalo. Los capilares continuos presentan
(membranas fenestradas). La pared de los vasos se muchas vesı́culas pinocı́ticas y las uniones
expande, la membrana elastica se distiende y intercelulares son fascias oclusivas, de modo que el
recupera de manera lenta su tamaño normal, de transporte de aminoacidos, glucosa, nucleósidos y
modo que se evitan las variaciones rapidas de purinas depende de la intervención de proteı́nas
velocidad del flujo sanguı́neo y la presión arterial. transportadoras. A pesar de que las celulas
endoteliales regulan la barrera hematoencefalica,
CAPILARES los astrocitos tambien parecen intervenir en este
Los capilares (fig. 11.3) son los vasos sanguı́neos de proceso.
. Capilares fenestrados, propios de las gl andulas
menor calibre y paredes mas delgadas. Se componen de
un epitelio escamoso simple dispuesto en una estruc- endocrinas, el pancreas y el intestino, poseen
tura tubular de menos de 50 mm de longitud y 8 a fenestraciones (poros, 60 a 80 nm de diametro)
10 mm de diametro. Las zonas de contacto de las celulas en sus paredes que se recubren de un diafragma.
endoteliales consigo mismas u otras celulas endote- Estos complejos diafragma/poro se disponen a
liales en la estructura tubular dan lugar a una pequeña intervalos de 50 nm, si bien pueden organizarse
solapa, el pliegue marginal, que proyecta hacia la luz. en agregados.
. Capilares sinusoides, presentes en la m edula
De igual modo, las celulas endoteliales forman fascias
oclusivas (uniones estrechas). Los capilares crean una ósea, el bazo, el hı́gado, los ganglios linfaticos y
red anastomosada, llamada lecho capilar, que se inter- algunas glandulas endocrinas, son canales amorfos
pone entre las arteriolas y las venulas. (sinusoides) tapizados por celulas endoteliales
dotadas de un gran número de fenestraciones
. Las celulas endoteliales capilares son muy delgadas; grandes carentes de diafragmas. En algunos
su grosor es menor de 0,2 mm y sus núcleos forman casos, la lamina basal de la pared endotelial
extensiones que se proyectan hacia la luz del vaso. puede presentar discontinuidades, lo que
. En el citoplasma aparece un reducido número de los facilita en gran medida el intercambio de
organulos habituales y filamentos intermedios moleculas entre el torrente circulatorio y los
formados por desmina, vimentina o ambas. tejidos.
157

11

APARATO CIRCULATORIO
Figura 11.3 A-C. Tres tipos de capilares. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 262.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
CAMBIO VASCULAR en los riñones). La calcificación de dichas paredes
Las arterias de mayor calibre continúan creciendo provoca rigidez en los vasos afectados.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hasta los 25 años de edad mediante la adición


continuada de la mina ela
stica a sus paredes. A partir ATEROESCLEROSIS
de la edad madura, las paredes de las arterias La ateroesclerosis es la causa ma s frecuente de
musculares se engrosan con cola geno y morbilidad en las afecciones vasculares; se
proteoglicano, lo que ocasiona una reducción de su caracteriza por la formación de depósitos de
flexibilidad. Los vasos coronarios son los primeros placas lipı́dicas amarillentas sin componente
en mostrar cambios relacionados con el celular (ateromas) en las paredes de la ı́ntima, lo
envejecimiento, en particular a nivel de la túnica cual da lugar a una reducción del dia metro de la luz
ı́ntima. Estas alteraciones son semejantes a las de las arterias coronarias (p. ej., arterias carótidas)
observadas en la arterioesclerosis. y las arterias grandes del cerebro. La acumulación
de este material estrecha el dia metro de la luz y
ARTERIOESCLEROSIS dificulta el flujo sanguı́neo hacia la región afectada
A menudo, la arterioesclerosis se vincula con alrededor de los 25 años de edad. El dolor que
hipertensión y diabetes. Esta enfermedad se siente el paciente puede preceder a un infarto de
distingue por la acumulación de una sustancia miocardio y un accidente cerebrovascular cuando
hialina en las paredes de la túnica media de las la restricción del flujo sanguı́neo se da en los vasos
arterias pequeñas y las arteriolas (especialmente, coronarios.
Regulación del flujo sanguı́neo en un lecho capilar . Las moleculas de mayor tamaño pasan del espacio
158 extracelular hacia la luz (o viceversa) a traves de
La regulación del flujo sanguı́neo en un lecho capilar
vesı́culas pinocı́ticas, un proceso llamado
se lleva a cabo a traves de las anastomosis arteriove-
transcitosis.
nosas (AAV) y los canales centrales (fig. 11.4). . Otras sustancias, como las que se encuentran en el
. Las AAV derivan los lechos capilares, en los que aparato de Golgi de las celulas endoteliales, se
existe una conexión directa entre los extremos transportan a la superficie luminal de la membrana
arteriales y venosos. El vaso conector posee tres plasmatica en vesı́culas recubiertas de clatrina, en
regiones: un extremo arterial, un extremo venoso y las que su contenido es sustituido por otro diferente,
un segmento intermedio. El segmento intermedio que se transporta hasta la cara abluminal de la

11 presenta:
. Una túnica media engrosada y c elulas
membrana celular para secretarse a la matriz
extracelular.
. Los leucocitos abandonan la luz del vaso mediante
modificadas de músculo liso en la capa
APARATO CIRCULATORIO

subendotelial, y diapedesis: atraviesan la celula endotelial o las


. Una inervación adren ergica y colinergica bien uniones entre estas para pasar al espacio
desarrollada que se encuentra bajo el control extracelular. A menudo, la presencia de receptores
directo del centro termorregulador encefalico. de moleculas de adhesión en la superficie luminal
. La apertura o el cierre de estas derivaciones AAV de las celulas endoteliales, que son reconocidos por
controla la irrigación. las moleculas de adhesión presentes en las
. Al cerrarse la derivación, la sangre fluye con membranas leucocitarias, favorece la diapedesis.
normalidad a traves del lecho capilar. Los mediadores histamina y bradicinina
. Al abrirse la derivación, la sangre fluye a trav
es incrementan la permeabilidad capilar, lo que
de esta y deriva el lecho capilar. facilita la extravasación de un volumen excesivo
de lı́quido intraluminal e incrementa el volumen
Las AAV se distribuyen en todo el organismo,
del lı́quido extracelular. El aumento notable del
si bien son mas abundantes en la piel, en la que
volumen de este lı́quido recibe el nombre de
intervienen en la regulación termica.
edema.
. Los canales centrales estan formados por una El endotelio capilar sintetiza, asimismo:
metaarteriola y su continuación, el canal de . Macromoleculas destinadas al espacio
desag€ ue.
. Las metaarteriolas, que provienen de las extravascular, como laminina, fibronectina y
colageno (tipos II, IV y V).
arteriolas, presentan esfı́nteres precapilares que . Sustancias que intervienen en el mecanismo de
permiten el flujo de sangre en el lecho capilar al
coagulación, la regulación del tono de la
abrirse.
. La sangre procedente del lecho capilar pasa a los musculatura lisa de la túnica media, y la diapedesis
de los neutrófilos.
canales de desag€ ue; estos conductos carecen de . Algunas moleculas mediadoras, como el
esfı́nteres, por lo que siempre pueden recibir
vasodilatador prostaciclina, tambien inhiben la
sangre, que se distribuye a las venulas pequeñas.
agregación plaquetaria.
. Enzimas que degradan e inactivan la noradrenalina,
Histofisiologı́a de los capilares
las prostaglandinas, la serotonina, la trombina y la
El estudio fisiológico de la permeabilidad de los capi- bradicinina.
lares puso de manifiesto la existencia de dos tipos de . Enzimas, como la lipoproteı́na lipasa, que
poros en sus paredes (fig. 11.5): poros pequeños, que escinden lipoproteı́nas y trigliceridos en glicerol y
podrı́an corresponder a pequeñas interrupciones acidos grasos, los cuales se almacenan en los
entre uniones de celulas epiteliales (9 a 11 nm de adipocitos, y la enzima conversora de
diametro), y poros grandes, que representarı́an fenes- angiotensina, que convierte la angiotensina I,
traciones y vesı́culas de transporte (50 a 70 nm de dia- un vasoconstrictor debil, en angiotensina II, un
metro). vasoconstrictor potente.
. Las moleculas pequeñas pueden difundir a traves
de la celula endotelial o de uniones intercelulares.
159

Figura 11.4 Control de la irrigación a traves de un lecho


capilar. El canal central, formado por la metaarteriola de
la superficie arterial y el canal de desag€ ue del lado
venoso, puede derivar el lecho capilar mediante la
clausura de los esfı́nteres precapilares. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. 11
Philadelphia, Saunders, 2007, p 264.)

APARATO CIRCULATORIO
Figura 11.5 A-C. Metodos de transporte en el endotelio capilar.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(Adaptado de Simionescu N, Simionescu M: In Ussing H,


Bindslev N, Sten-Knudsen O [eds]: Water Transport Across Epithe-
lia. Copenhagen, Munksgaard, 1981.)
. Las venas se distribuyen en tres grupos: venulas,
160 VENAS
venas medianas y pequeñas, y venas grandes
La sangre de los lechos capilares pasa a las venulas, (tabla 11.2).
desde las que se conduce hacia venas de calibre cada Las venas de calibre mediano, en especial, las de
vez mayor hasta desembocar en las aurı́culas del cora- las extremidades inferiores, estan dotadas de
zón. Las venas son unos vasos caracterizados por una valvulas que garantizan el flujo unidireccional
baja presión, por lo que su número supera al de las de la sangre con el fin de impedir la inversión de la
arterias y su diametro luminal es mayor, de modo que irrigación. Las valvulas venosas:
albergan alrededor del 70% del volumen sanguı́neo .
total. Se componen de dos hojuelas procedentes de la
túnica ı́ntima que se proyectan hacia la luz.
11 . Las venas y las arterias suelen encontrarse próximas,
si bien las paredes de las venas aparecen aplanadas
. Su estructura es poco firme, aunque se refuerza con
fibras elasticas y de colageno derivadas de la túnica
debido a su menor espesor, elasticidad y contenido ı́ntima.
APARATO CIRCULATORIO

en tejido muscular. . Se comprimen con la superficie luminal de la pared


. Al igual que las arterias, las venas poseen las tres del vaso a medida que la sangre fluye hacia el
túnicas, si bien la zona de contacto de la túnica corazón.
media y la túnica ı́ntima esta poco definida; la . Se doblan hacia la luz hasta obstruirla, de manera
túnica media presenta un espesor mas reducido, similar a dos palmas de las manos en forma de copa
mientras que la túnica adventicia se caracteriza para contener agua, e impiden el flujo retrógrado de
por su mayor grosor. la sangre.
Tabla 11.2 CARACTERISTICAS DE LAS VENAS
161
Tipo Túnica ı́ntima Túnica media Túnica adventicia
Venas grandes Endotelio, lamina basal, valvulas Tejido conjuntivo, celulas Celulas de músculo liso
en algunas, tejido conjuntivo de músculo liso dispuestas en haces
subendotelial longitudinales, celulas de
músculo liso cerca de la zona
de unión al corazón, capas de
colageno con fibroblastos
Venas medianas Endotelio, lamina basal, valvulas Fibras reticulares y elasticas, Capas de colageno con
y pequeñas en algunas, tejido conjuntivo algunas celulas de músculo liso fibroblastos
subendotelial
Venulas Endotelio, lamina basal (pericitos,
venulas poscapilares)
Tejido conjuntivo disperso y
algunas fibras de músculo liso
Cierta cantidad de colageno
y algunos fibroblastos
11

APARATO CIRCULATORIO
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 265.

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las venas varicosas son venas superficiales
hipertrofiadas tortuosas. Su aparición suele
relacionarse con el proceso de envejecimiento
conforme degeneran las paredes de los vasos,
disminuye el tono de la musculatura del vaso
afectado o se tornan incompetentes las va lvulas
venosas. De igual modo, las venas varicosas
pueden localizarse en el extremo del esófago
gicas) y el extremo terminal del
(varices esofa
conducto anal (hemorroides).
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
. La generación y la conducción de impulsos corre a
162 CORAZÓN
cargo de:
El corazón (fig. 11.6), un vaso sanguı́neo muy . Un grupo de c elulas cardı́acas especializadas cuyo
modificado, presenta tres capas: endocardio (corres- conjunto conforma el nódulo sinoauricular (SA)
pondiente a la túnica ı́ntima); miocardio (correspon- de la pared auricular derecha en la zona de unión
diente a la túnica media), formado por músculo con la vena cava superior. Estas celulas nodales se
cardı́aco, y epicardio (correspondiente a la túnica despolarizan de manera espontanea y generan
adventicia). impulsos que inician el latido cardı́aco a un ritmo
. El endocardio reviste la luz del corazón; se continúa de unos 70 latidos/min.
. Estos impulsos viajan a trav es de las camaras
con la túnica ı́ntima de los vasos sanguı́neos, por lo
11 que consta de un epitelio escamoso simple que
recubre una capa de tejido conjuntivo fibroelastico
auriculares y las vı́as del nódulo
auriculoventricular (AV) situado en la pared
con algunos fibroblastos. En una capa mas septal inmediatamente por encima de la valvula
APARATO CIRCULATORIO

profunda de tejido conjuntivo denso aparecen tricúspide.


. Las celulas cardı́acas modificadas localizadas en
numerosas fibras elasticas mezcladas con celulas de
músculo liso. La capa mas profunda, la capa el nódulo AV reciben los impulsos procedentes
subendocardica, que separa el endocardio del del nódulo SA y transmiten las señales a traves del
miocardio, se compone de tejido conjuntivo laxo haz AV (haz de His) hacia el vertice de las paredes
acompañado de vasos sanguı́neos, fibras nerviosas y ventriculares y las ramas de los haces AV,
fibras de Purkinje. denominados fibras de Purkinje, unas celulas
. El miocardio, la capa intermedia y m as gruesa de la cardı́acas modificadas grandes, para transmitir los
pared del corazón, contiene celulas de músculo impulsos hacia las celulas del músculo cardı́aco.
. Estas celulas especializadas del músculo cardı́aco
cardı́aco organizadas en espirales que rodean cada
una de las cuatro camaras del órgano que nos ocupa. originan el latido cardı́aco, si bien es el sistema
Las celulas del músculo cardı́aco desempeñan varias nervioso autónomo el que se ocupa de controlar la
funciones: frecuencia cardı́aca y el volumen sistólico:
. Las fibras simp aticas incrementan la frecuencia
. Unión del miocardio al esqueleto fibroso del
corazón. cardı́aca.
. Las fibras parasimp aticas reducen dicha
. Sı́ntesis y secreción de hormonas, como el
peptido natriuretico auricular, la cardionatrina frecuencia.
y la cardiodilatina, que participan en el
mantenimiento del equilibrio hidroelectrolı́tico y
la reducción de la presión arterial.
. Producción y conducción de impulsos.
163

Figura 11.6 Diagrama de la estructura del corazón en la


que se representan la localización de los nódulos SA y
VA, las fibras de Purkinje y el haz de His. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 267.)

11

APARATO CIRCULATORIO
CONSIDERACIONES CLINICAS
La cardiopatı́a reuma  tica afecta a sujetos manos o los pies, o ambos, tras la exposición a
aquejados de fiebre reuma tica durante su infancia. variaciones te rmicas (calor o frı́o) o bien sucesos que
La fiebre reuma tica da lugar a la creación de inciden en la estabilidad emocional del sujeto.
cicatrices en las va lvulas debido a la formación de La decoloración se atribuye a espasmos anómalos
tejido fibrótico durante el proceso de resolución, en los vasos sanguı́neos y la disminución de la
lo que reduce su flexibilidad e impide el cierre irrigación. Los dedos afectados adquieren un color
(incompetencia) o la apertura (estenosis) normales azulado como consecuencia de la deficiencia
de estas va lvulas. La enfermedad afecta ma s a prolongada de oxı́geno. Los vasos sanguı́neos
menudo a la va lvula AV bicúspide, seguida de las terminan por abrirse, lo que da lugar a un fenómeno
valvulas aórticas. de «sofoco», que confiere una coloración rojiza a los
dedos. Esta secuencia de modificación de la
Las infecciones de la cavidad perica rdica reciben
coloración en tres etapas se asocia, ma s a menudo,
el nombre de pericarditis; esta cavidad puede
a la exposición al frı́o y es tı́pica del fenómeno de
rellenarse de lı́quido y adhesiones entre la capa
Raynaud. Esta enfermedad suele afectar a mujeres,
serosa del pericardio y el endocardio en los casos
en particular a lo largo de la segunda, tercera o
mas graves, en los que puede impedir que el corazón
cuarta de cadas de vida. Las pacientes pueden
lata de manera normal.
presentar el fenómeno de Raynaud aislado o
El fenómeno de Raynaud representa una entidad acompañando a otras enfermedades reuma ticas.
que cursa con decoloración de los dedos de las Se desconoce su etiologia.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
. El epicardio, la capa mas externa del corazón el circuito pulmonar y el circuito sistemico
164 (pericardio visceral), se compone de mesotelio, (v. fig. 11.7).
un epitelio escamoso simple que recubre la capa . La sangre procedente de los tejidos desemboca en la
subepicardica de tejido conjuntivo cargado con aurı́cula derecha, atraviesa la valvula AV derecha
lı́pidos con sus vasos coronarios, nervios y ganglios. (valvula tricúspide) y entra en el ventrı́culo
El pericardio parietal, formado por una capa derecho.
serosa interna y una capa fibrosa externa, envuelve . La sangre abandona el ventrı́culo derecho a traves de
al corazón y se prolonga por el pericardio visceral de la v
alvula semilunar para entrar en el tronco
los grandes vasos que entran y salen de este órgano. pulmonar, desde el que la sangre desoxigenada se
La cavidad peric ardica, localizada entre los dirige a los pulmones, en los que se oxigenara.

11 pericardios visceral y parietal, contiene un lı́quido . La sangre oxigenada que regresa de los pulmones
seroso que reduce la fricción existente entre las dos entra en la aurı́cula izquierda, atraviesa la v alvula
superficies pericardicas durante el latido cardı́aco AV izquierda (v alvula bicúspide, tambien
APARATO CIRCULATORIO

(fig. 11.7). llamada v alvula mitral) y rellena el ventrı́culo


El corazón es la bomba que impulsa la izquierdo.
circulación de la sangre por todo el organismo, para . La sangre sale del ventrı́culo izquierdo a traves de
lo cual esta dotada de cuatro camaras: dos otra valvula semilunar e ingresa en la aorta, que la
aurı́culas, que reciben sangre del sistema venoso, distribuye a los tejidos del organismo.
y dos ventrı́culos, que impulsan la sangre
desde el corazón hacia el resto del organismo. Las v
alvulas impiden el flujo retrógrado de la
Estas cuatro camaras configuran dos circuitos: sangre hacia la camara de la que partió.
165

Figura 11.7 Diagrama de la estructura del corazón en la


que se representan la localización de los nódulos SA y
VA, las fibras de Purkinje y el haz de His. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 267.)

11

APARATO CIRCULATORIO
CONSIDERACIONES CLINICAS
La cardiopatı́a coronaria afecta a unos
14 millones de individuos en EE. UU. Se debe a la
acumulación de calcio y tejido cicatricial en las
arterias coronarias que irrigan el miocardio. Con el
paso del tiempo, los depósitos de calcio y placa
originan ateroesclerosis, la cual reduce la luz de la
arteria coronaria afectada y, por tanto, la irrigación
del músculo cardı́aco. Este trastorno ocasiona
dolor toracico y angina (dolor referido
descendente en el brazo izquierdo). El
estrechamiento de la arteria hasta obstruirla
puede causar infarto de miocardio o parada
cardiorrespiratoria. El tratamiento de elección en
pacientes con obstrucción arterial parcial suele
ser la angioplastia.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
166
Aparato vascular linfatico CAPILARES Y VASOS LINFÁTICOS
La linfa, el lı́quido extracelular que baña los espacios Los capilares linfaticos ciegos constan de un epitelio
del tejido intersticial del organismo, es recogido por escamoso simple muy atenuado, una lamina basal
capilares linfaticos ciegos (fig. 11.8) de los comparti- incompleta; suelen existir espacios intercelulares entre
mentos de tejido conjuntivo, desde los que pasa a las celulas endoteliales adyacentes debido a la ausen-
vasos de calibre creciente hasta regresar a traves de cia de uniones estrechas. Los filamentos linf aticos de
dos conductos linf aticos a las venas de la base del anclaje (5 a 10 nm de diametro), que se insertan en las
cuello que pertenecen al aparato cardiovascular. Los membranas plasmaticas abluminales, mantienen la
vasos que forman parte del sistema linfatico se distri- permeabilidad de estos delicados vasos.

11 buyen en todo el organismo, salvo el sistema nervioso La linfa de los capilares linfaticos drena en vasos
central, la órbita, el cartı́lago y el hueso, el oı́do linfaticos de calibre mediano y pequeño de estructura
interno y la epidermis. El aparato vascular linfatico similar a la de las venas pequeñas, si bien presentan
una luz mayor y paredes mas delgadas. Los vasos
APARATO CIRCULATORIO

es un sistema abierto; la linfa no circula ni es impul-


sada por bomba alguna. Los ganglios linfaticos se linfaticos de mayor calibre poseen una fina capa de
interponen a lo largo del recorrido de los vasos fibras elasticas y músculo liso recubierta por una
linfaticos y filtran la linfa. lamina de fibras elasticas que se mezclan con el tejido
conjuntivo circundante. Los dos vasos linfaticos mas
. Los vasos linf aticos aferentes conducen la linfa grandes, el conducto linf atico derecho y el conducto
hacia los ganglios linfaticos, que poseen numerosos toracico, desembocan en el sistema venoso del cuello
canales tapizados de endotelio y abundantes y presentan una composición semejante a la de las
macrófagos que eliminan la materia particulada de grandes venas, con tres túnicas definidas y vasos
la linfa. nutrientes similares a los vasa vasorum de las arterias
. Los linfocitos se incorporan a la linfa al salir del y venas.
ganglio linfatico en el que ha sido procesada; la linfa
regresa al vaso linfatico a traves de los vasos
linfaticos eferentes.
167

11

APARATO CIRCULATORIO
Figura 11.8 Diagrama de la ultraestructura de un capilar linfatico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 270.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
rmino linfedema se aplica a una acumulación
El te Las ce  lulas de tumores malignos acceden al
anómala de lı́quido intersticial que produce sistema linfa tico desde el tumor primario. A lo largo
tumefacción, por lo general en las extremidades ticas, estas ce
de su recorrido en las vı́as linfa lulas
superiores o inferiores. Se debe a la desaparición, pueden entrar en un ganglio linfa tico que limitarı́a su
alteración, lesión o resección de vasos linfaticos o diseminación. Sin embargo, las ce lulas tumorales
ganglios linfa ticos. El linfedema primario constituye pueden proliferar en el seno del ganglio, del que
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una entidad infrecuente ocasionada por la ausencia saldrı́an para formar una meta stasis en una
conge nita de ciertos vasos linfa ticos o por localización secundaria. En la cirugı́a de resección
anomalı́as de los mismos. El linfedema secundario de un ganglio invadido por ce lulas tumorales, se
aparece como consecuencia de la obstrucción o la extirpan tambie n otros ganglios linfa
ticos
interrupción de alguna vı́a linfatica. Puede deberse, hipertrofiados pertenecientes a la misma vı́a linfatica,
tambie n, a una infección, neoplasia maligna, ası́ como los vasos linfa ticos asociados, con la
intervención quirúrgica, formación de tejido finalidad de evitar la diseminación secundaria de las
cicatricial, traumatismo, trombosis venosa profunda, celulas tumorales y, por ende, la formación de
exposición a radiación o algún otro tratamiento meta stasis.
antineopla sico.
12 SISTEMA LINFÁTICO
(INMUNITARIO)
El sistema linf atico protege al organismo frente a la circulatorio. Los neutrófilos y los macrófagos portan
invasión por agentes exógenos, como macro- receptores de C3b, cuya interacción con el
moleculas y microorganismos, ası́ como celulas infec- componente C3b unido a la superficie de dichos
tadas por virus. Este sistema se com- microorganismos induce su fagocitosis
pone de diversas poblaciones de por estas celulas.
celulas no encapsuladas, que reciben TÉRMINOS CLAVE . Los p eptidos antimicrobianos,
el nombre de sistema linf atico difuso, . Sistema inmunitario como lisozima y defensina,
junto a la linfa, los ganglios, las amı́g- innato destruyen los microorganismos al
dalas, el timo y el bazo. . Sistema inmunitario tiempo que reclutan linfocitos T y
celulas dendrı́ticas.
adaptativo . Se distinguen varios grupos de
Aspectos generales del . Inmunoglobulinas
sistema linfatico . Linfocitos T
moleculas de señalización, conocidas
como citocinas, según su origen y
El organismo posee tres niveles defensi- . Linfocitos B funciones:
. Las mol
vos: el epitelio, que lo aı́sla del medio- . Mol eculas MHC eculas sintetizadas por los
ambiente; la epidermis, y las mucosas. linfocitos son las interleucinas.
. Las quimiocinas ejercen una
Estas tres lı́neas de defensa representan
barreras fı́sicas que suelen impedir el acceso de los acción quimioatrayente.
. Las mol e culas inductoras de la proliferación y la
patógenos a los compartimentos esteriles del orga-
nismo. Estas barreras, relativamente delgadas, pue- diferenciación son los factores estimuladores de
den verse alteradas como consecuencia de un trau- colonias (CSF).
. Las citocinas frente a virus se llaman interferones.
matismo y algunos microorganismos patógenos son
. Los macrófagos son fagocitos que reconocen las
capaces de atravesarlas incluso cuando se encuentran
intactas. Los sistemas inmunitarios innato (inespecı́- porciones Fc de los anticuerpos, el componente
fico) y adaptativo (adquirido) representan otras dos C3b del complemento, y residuos glucı́dicos
lı́neas defensivas. En la mayorı́a de los casos, estos presentes en la membrana del microorganismo
sistemas logran proteger al organismo ante el fracaso invasor. Estas celulas interaccionan con los
de las anteriores. linfocitos T y B presentadoras de antı́genos.
De igual modo, inducen la proliferación
SISTEMA INMUNITARIO INNATO de las CFU-GM y CFU-G.
. Los linfocitos NK intervienen en la citotoxicidad
El sistema inmunitario innato (natural), el mas pri-
celular dependiente de anticuerpos, por lo que son
mitivo y antiguo desde el punto de vista evolutivo, pero
similares a los linfocitos T citotóxicos (LTC). A
tambien el mas rapido, esta formado por el comple-
diferencia de estos, no obstante, los linfocitos NK
mento, diversos peptidos antimicrobianos, citocinas,
no han de madurar en el timo para diferenciarse en
macrófagos, neutrófilos, linfocitos citotóxicos natura-
celulas citotóxicas. Estos linfocitos poseen
les (NK) y receptores de tipo Toll. Se trata de un sistema
receptores activadores de linfocitos citotóxicos
inespecı́fico carente de memoria inmunitaria frente al
y receptores inhibidores de linfocitos
microorganismo o la molecula que desencadenó su
citotóxicos. Los primeros destruyen las celulas
acción. En la tabla 12.1 se enumeran los acrónimos
unidas a la porción variable de los anticuerpos IgG
que se utilizaran a lo largo de este capı́tulo.
al reconocer su porción Fc, a no ser que presenten
. El complemento, un conjunto de mol eculas moleculas tipo I del complejo principal
circulantes, precipita a traves de una secuencia de histocompatibilidad en su superficie celular.
especı́fica y da lugar a un complejo de ataque de . Los receptores de tipo Toll, unas proteı́nas
membrana que actúa sobre las membranas de los integrales presentes en la membrana plasmatica de
patógenos que han logrado acceder al torrente las celulas pertenecientes al sistema inmunitario

168  2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Tabla 12.1 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
169
Acrónimo/Abreviatura Definición
BALT Tejido linfatico asociado a los bronquios
C3b Complemento 3b
CAM Complejo de ataque a membrana
CCDA Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
CD Molecula del grupo de diferenciación (seguido de un número arabico)
Celula M Celula de micropliegue
CLIP Proteı́na invariable asociada a clase II
CPA Celula presentadora de antı́genos
CSF Factor estimulador de colonias
CSF-G
CSF-GM
Factor estimulador de colonias de granulocitos
Factor estimulador de colonias de granulocitos-macrófagos 12
Fab Fragmento de unión a antı́genos de un anticuerpo

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


Fc Fragmento cristalizado (fragmento constante de un anticuerpo)
GALT Tejido linfatico asociado al intestino
IFN-g Interferón g
Igs Inmunoglobulinas de superficie
IL Interleucina (seguida de un número arabico)
Linfocito B Linfocito derivado de la bolsa (linfocito derivado de la medula ósea)
Linfocito NK Linfocito citotóxico natural
Linfocito T Linfocito derivado del timo
Linfocito T reg Linfocito T regulador
Linfocito TH Linfocito T cooperador (seguido de un número arabico)
LTC Linfocito T citotóxico
LTMC Linfocito T central de memoria
LTME Linfocito T efector de memoria
MALT Tejido linfatico asociado a mucosas
MHC I y II Moleculas del complejo principal de histocompatibilidad I y II
PTra Proteı́na transportadora (1 y 2)
TCR Receptor de linfocitos T
TLR Receptor de tipo Toll
TNF-a Factor de necrosis tumoral-a
TSH Hormona estimuladora del tiroides
VEA Venula del endotelio alto
Vesı́cula MIIC Compartimento con abundantes moleculas de MHC II
VLPA Vaina linfatica periarterial

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 274.

innato, se disponen en parejas para funcionar. utiliza tambien algunos componentes del sistema
Algunos de ellos son proteı́nas transmembrana, inmunitario innato para proteger al organismo.
mientras que otros se asocian exclusivamente a la Ademas de secretar citocinas para comunicarse entre
superficie citoplasmica de la membrana plasmatica. sı́, estas celulas interaccionan unas con otras e inducen
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Casi todos los receptores de tipo Toll inducen la vı́a respuestas especı́ficas en otras poblaciones celulares a
del factor nuclear kB para poner en marcha una traves del reconocimiento de ciertas moleculas unidas
cascada intracelular que culminarı́a con la a la membrana plasmatica con el fin de actuar sobre
liberación de citocinas especı́ficas. De igual modo, unas sustancias exógenas conocidas como antı́genos.
estos receptores pueden activar una respuesta Por definición:
inflamatoria y suscitar una respuesta celular en la
. Todos los antı́genos interaccionan con los
que participan los linfocitos T y B del sistema
inmunitario adquirido. En la tabla 12.2 se ofrece anticuerpos de manera independiente de su
una relación de las posibles funciones de los capacidad de inducción de una respuesta
receptores de tipo Toll. inmunitaria.
. Un inmunógeno es una mol ecula exógena con
capacidad de poner en marcha una respuesta
SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO inmunitaria.
El sistema inmunitario adaptativo (adquirido) es Las celulas que pertenecen al sistema inmunitario
especı́fico y esta formado por los linfocitos T y B y adaptativo liberan citocinas, las cuales reclutan
las celulas presentadoras de antı́genos (CPA), aunque diversas celulas del sistema inmunitario innato que
Tabla 12.2 RECEPTORES DE TIPO TOLL Y POSIBLES FUNCIONES
170
Dominios Pareja de receptores Función
Intracelular y extracelular TLR1-TLR2 Unión a lipoproteı́nas bacterianas; unión a ciertas proteı́nas
(en membrana celular) de parasitos
TLR2-TLR6 Unión a acido lipoteicoico de pared de bacterias grampositivas
y a cimosan
TLR4-TLR4 Unión a LPS de bacterias gramnegativas
TLR5-¿?* Unión a flagelina de flagelos bacterianos
TLR11-¿?* Reconocimiento de Toxoplasma gondii
Solamente intracelular TLR3-¿?* Unión a ARN vı́rico bicatenario

12
TLR7-¿?* Unión a ARN vı́rico monocatenario
TLR8-¿?* Unión a ARN vı́rico monocatenario
TLR9-¿?* Unión a ADN bacteriano y vı́rico
TLR10-¿?* Desconocida
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

TLR12-¿?* Desconocida
*Se desconoce, aún, cual es el otro miembro de la pareja.
LPS, lipopolisacarido.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 275.

colaboraran en la respuesta frente a los antı́genos que el individuo pueda entrar en contacto durante
exógenos. El sistema inmunitario adaptativo se carac- su vida. Cada uno de estos linfocitos es capaz de
teriza por cuatro rasgos principales: la especifici- reconocer un antı́geno exógeno determinado; al pro-
dad, la diversidad, la memoria y la capacidad de liferar, cada linfocito origina una subpoblación de
diferenciar las moleculas propias de las exógenas. celulas identicas que recibe el nombre de clon. Las ce-
Las reacciones inmunitarias desplegadas por el sis- lulas que pertenecen a un mismo clon presentan los
tema inmunitario adaptativo pueden ser de dos mismos anticuerpos de membrana (inmunoglobu-
tipos: linas de superficie [Igs]) o el mismo receptor de
linfocitos T (TCR). Durante la embriogenia, los
. La respuesta inmunitaria humoral se sustenta en clones que portan inmunoglobulinas o los recep-
las inmunoglobulinas (anticuerpos) sintetizados tores que reconocen macromoleculas propias son
por los linfocitos B diferenciados, llamados celulas eliminados (deleción clonal) o inactivados para
plasmaticas. Los anticuerpos se unen a los impedir la inducción de una respuesta inmunitaria
antı́genos para inactivarlos o señalarlos para su (anergia clonal), lo que evita la aparición de reac-
posterior destrucción por parte de los macrófagos. ciones autoinmunitarias.
. En la respuesta inmunitaria celular, los LTC, una
subpoblación especı́fica de linfocitos T, se activa . El primer contacto con un antı́geno determinado
para interaccionar con una celula exógena o alterada suscita una respuesta lenta y debil por parte del
por un virus y provocar su apoptosis. sistema inmunitario adaptativo, la respuesta
inmunitaria primaria, dado que los linfocitos T y B
Las celulas del sistema inmunitario adaptativo se no han estado expuestos al antı́geno se consideran
forman en la medula ósea, en la que los linfocitos B se celulas vı́rgenes (naı̈ve).
diferencian en celulas inmunocompetentes. La adqui- . Con posterioridad a este contacto, las c elulas
sición de la inmunocompetencia por parte de los vı́rgenes proliferan y forman una subpoblación de
linfocitos T requiere su salida de la medula ósea celulas efectoras (celulas plasm aticas en el caso de
y su migración a la corteza tı́mica. Los linfocitos la respuesta humoral y LTC, linfocitos T
B y T inmunocompetentes abandonan los órganos cooperadores [TH] TH1, TH2, TH17 y linfocitos T
linfaticos primarios (medula ósea y timo) y se dirigen reguladores CD [linfocitos T reg] en la respuesta
al tejido linfatico difuso, los ganglios linfaticos y el inmunitaria), celulas que reaccionan y eliminan al
bazo (cuyo conjunto recibe el nombre de órganos antı́geno, y celulas de memoria que se asemejan a
linfaticos secundarios), en los que tratan de detectar las celulas vı́rgenes. Las celulas efectoras viven
antı́genos e interaccionan con ellos. mucho tiempo (años), responden con mayor
rapidez e intensidad ante una nueva exposición al
SELECCIÓN CLONAL Y EXPANSIÓN
mismo antı́geno (respuesta inmunitaria
A lo largo del desarrollo embrionario se desarrollan, secundaria, respuesta anamnesica) y pueden
aproximadamente, 1015 linfocitos que reconoceran ampliar de manera considerable el tamaño de su
y eliminaran todos los antı́genos y patógenos con los población (expansión clonal).
171

Figura 12.1 Esquema de una inmunoglobulina tı́pica. (Tomado de


Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 278.)

12

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


Inmunoglobulinas (anticuerpos) Linfocitos B
Las celulas plasmaticas sintetizan gran cantidad de Los linfocitos B se desarrollan en la medula ósea, en la
una familia especial de glucoproteı́nas, los anticuer- que adquieren su inmunocompetencia. Sintetizan
pos (inmunoglobulinas), que tambien son fabrica- anticuerpos IgM e IgD, cuyos extremos Fc se insertan
dos en menores cantidades por los linfocitos B (que en la membrana (Igs) de tal modo que la porción Fc
los expresan en sus membranas plasmaticas en forma queda expuesta al entorno extracelular. La porción
de Igs, receptores de linfocitos B). Un anticuerpo Fc se ancla a la membrana plasmatica a traves de dos
tı́pico (IgG), que se asemeja a la letra Y, consta de proteı́nas transmembrana, Igb e Iga, que transducen
cuatro cadenas polipeptı́dicas (fig. 12.1). información al compartimento intracelular como
consecuencia de la interacción de la Igs con un epı́-
. Dos grandes cadenas pesadas identicas, unidas topo y desencadenan una secuencia de señalización
entre sı́ por puentes disulfuro, que conforman que dara lugar a:
el tronco y los brazos de la Y (en la que el brazo y el
tronco se unen por medio de una región de bisagra). . Activación de los linfocitos B, que se ocupan de la
. Dos cadenas ligeras cortas id enticas que respuesta inmunitaria humoral.
constituyen los brazos de la estructura en Y y se . Proliferación de los linfocitos B activados para
mantienen unidas a la cadena pesada originar celulas plasmaticas y linfocitos B de
correspondiente mediante enlaces disulfuro. memoria.
. Las c
elulas de memoria se encargan de la
La escisión enzimatica de un antibiótico por parte expansión clonal.
de la papaı́na se produce en la región de bisagra y da . Las c
elulas plasmaticas fabrican inicialmente
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lugar a un fragmento Fc, el tronco, cuya secuencia IgM y, mas tarde, sintetizan otros isotipos
aminoacı́dica es constante, y dos fragmentos Fab (tabla 12.4).
(de unión a antı́genos), cada uno de los cuales esta
formado por una cadena ligera y una porción de una Algunos polisacaridos, como los peptidoglucanos
cadena pesada cuyos extremos distales se distinguen presentes en las membranas bacterianas, son antı́ge-
por la capacidad de unirse exclusivamente a un epı́topo nos independientes del timo, ya que pueden suscitar
determinado. Se han definido cinco clases diferentes una respuesta inmunitaria humoral en ausencia de
de inmunoglobulinas en función de sus caracterı́sticas linfocitos T intermediarios. Únicamente se sintetizan
distintivas (tabla 12.3). anticuerpos IgM y no se forman linfocitos B de me-
moria.
CÉLULAS DE LOS SISTEMAS INMUNITARIOS INNATO
Y ADAPTATIVO Linfocitos T
Los sistemas inmunitarios innato y adaptativo se com- A pesar de que el desarrollo de los linfocitos T tiene
ponen de las siguientes celulas: linfocitos B, linfocitos T, lugar en la medula ósea, estas celulas han de migrar a
macrófagos y las CPA, derivadas de ellos, y linfoci- la corteza tı́mica para expresar ciertas moleculas en
tos NK. su membrana plasmatica y convertirse en celulas
Tabla 12.3 ISOTIPOS DE INMUNOGLOBULINAS
172
Clase y n. de
unidades* Citocinas† Unión a celulas Rasgos biológicos
IgA 1 o 2 TGF-b Temporal a celulas Presente en lagrimas, saliva, luz intestinal y cavidad nasal
epiteliales durante en forma de dı́meros; las unidades que integran el
el proceso de dı́mero se unen mediante la proteı́na J fabricada por las
secreción celulas plasmaticas y se protegen de la degradación
enzimatica con un componente secretor sintetizado por
las celulas epiteliales; destruye antı́genos y
microorganismos en la luz del tubo digestivo, la cavidad
nasal, la vagina y el saco conjuntival; se secreta en la leche

12 y confiere protección al neonato mediante la inmunidad


pasiva; aparece en forma de monómeros en la sangre;
colabora con los eosinófilos en el reconocimiento y la
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

destrucción de parasitos
IgD 1 Membrana Inmunoglobulina de superficie; colabora con los
plasmatica de linfocitos B en el reconocimiento de antı́genos
linfocitos B especı́ficos; interviene en la activación de linfocitos B tras
la exposición antigenica, lo que da lugar a su
diferenciación en celulas plasmaticas
IgE 1 IL-4, IL-5 Mastocitos y Anticuerpo reagı́nico; la IgE favorece la desgranulación de
basófilos basófilos y mastocitos como consecuencia del
entrecruzamiento de varios anticuerpos de membrana
con antı́genos, lo que provoca la liberación de diversos
mediadores, como heparina, histamina, factores
quimiotacticos de neutrófilos y eosinófilos y
leucotrienos; suscita reacciones de hipersensibilidad
inmediata; colabora con los eosinófilos en el
reconocimiento y la destrucción de parasitos
IgG 1 IFN-g, IL-4, IL-6 Macrófagos y Atraviesa la placenta y confiere protección pasiva al feto;
neutrófilos se secreta en la leche y confiere inmunidad pasiva al
neonato; fija la cascada del complemento; actúa como
opsonina, es decir, recubre a los microorganismos para
potenciar su fagocitosis por los macrófagos y los
neutrófilos, celulas dotadas de receptores Fc para la
región Fc de estos anticuerpos; interviene en la
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos a
traves de la activación de linfocitos NK; se sintetiza en
grandes cantidades en la respuesta inmunitaria
secundaria
IgM 1 o 5 Linfocitos B La estructura pentamerica se mantiene por medio de
(en forma enlaces con las proteı́nas J que unen las regiones Fc
monomerica) de cada unidad; activa la cascada del sistema del
complemento; constituye el primer isotipo que se
sintetiza en la respuesta inmunitaria primaria

*Una unidad es una única inmunoglobulina formada por dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras; la IgA aparece en forma de
monómero y de dı́mero.
y
Citocinas implicadas en el cambio de isotipo.
Fc, fragmento cristalizable; IFN, interferón; IL, interleucina; NK, citotóxico natural; TGF, factor transformador del crecimiento.

Tabla 12.4 CAMBIO DE ISOTIPO DE IgM


Citocina
sintetizada por
Cambio a linfocito TH Microorganismo Función
IgE IL-4, IL-5 Helmintos parasitos Unión a mastocitos
IgG IL-6, IFN-g Bacterias y virus Opsonización de bacterias, fijación del complemento,
inducción de destrucción de celulas transformadas
por virus por linfocitos NK (CCDA)
IgA TGF-b Bacterias y virus Secreción en superficie de mucosas

CCDA, citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos; IFN, interferón; IL, interleucina; NK, citotóxico natural; TGF, factor
transformador del crecimiento.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 281.
Tabla 12.5 CIERTOS MARCADORES DE SUPERFICIE IMPLICADOS EN REACCIONES INMUNITARIAS
173
Ligando y
Proteı́na Superficie celular celula diana Función
CD3 Todos los linfocitos Ninguno Transducción de unión de complejo MHC-epı́topo en señal
T intracelular; activación de linfocito T
CD4 Linfocitos T MHC II en CPA Correceptor de unión de TCR a complejo MHC II-epı́topo,
cooperadores activación de linfocitos T cooperadores
CD8 Linfocitos T MHC I en la Correceptor de unión de TCR a complejo MHC I-epı́topo,
citotóxicos y mayorı́a de las activación de linfocitos T citotóxicos
linfocitos T celulas nucleadas
supresores
CD28 Linfocitos T
cooperadores
7 en CPA Colabora en activación de linfocitos T cooperadores
12
CD40 Linfocitos B Receptor de CD40 Unión de CD40 a receptor de CD40 induce la activación de

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


presente en linfocitos B por parte de linfocitos T cooperadores, lo que
linfocitos T provoca su diferenciación en linfocitos B de memoria y
cooperadores celulas plasmaticas
activados

CD, molécula de grupo de diferenciación; CPA, célula presentadora de antı́genos; MHC, complejo principal de histocompatibilidad;
TCR, receptor de linfocitos T.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 281.

inmunocompetentes (v. apartado «Timo»). A diferen- de la molecula MHC. El sistema inmunitario no puede
cia de los linfocitos B, los linfocitos T: desplegar una respuesta inmunitaria cuando el linfo-
cito T no reconoce dicha molecula; por consiguiente,
. Presentan TCR en lugar de Igs. se dice que estos linfocitos estan restringidos
. Los TCR son similares a los anticuerpos, ya que su
por MHC. Los linfocitos T se dividen en tres clases
región constante se entierra en la membrana amplias:
celular y su región variable se extiende hacia el
espacio extracelular y se une a los epı́topos. . Linfocitos T vı́rgenes
. No son capaces de reconocer antı́genos que no sean . Linfocitos T de memoria
presentados por las CPA. . Linfocitos T efectores
. Expresan grupos de proteı́nas de diferenciación
(moleculas CD) en su membrana plasmatica Los linfocitos T vı́rgenes son celulas inmunocom-
(tabla 12.5). petentes que portan moleculas CD45RA en su plas-
. Se han identificado unas 200 mol eculas CD malema, aunque aún no se han visto expuestas a nin-
distintas. El complejo TCR, formado por TCR, gún antı́geno. La exposición antigenica de estas celulas
CD3 y CD4 o CD8, reconoce a los epı́topos induce su proliferación para originar linfocitos T de
presentados por las CPA y se une a ellas. memoria y efectores.
. Tan sólo actúan en el espacio inmediato que las Los linfocitos T de memoria poseen moleculas
CD45R0 en su membrana plasmatica y se distribuyen
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rodea.
. Ignoran los antı́genos de naturaleza no proteica. en dos grupos: linfocitos T de memoria centrales
. Únicamente reconocen epı́topos asociados a una de (LTMC), que presentan moleculas de CR7+ en su
las dos clases de moleculas MHC de las CPA. Estas membrana y linfocitos T de memoria efectores (lin-
moleculas estan determinadas geneticamente y son focitos CR7-, LTME), carentes de esta molecula en su
distintas en cada individuo; caracterizan «lo que es superficie celular. La memoria inmunitaria del orga-
propio». nismo se sustenta en estas celulas. Los LTMC se hallan
. Las MHC I se localizan en las membranas en la paracorteza de los ganglios linfaticos, en la que se
plasmaticas de las celulas nucleadas. unen a las CPA para inducir la secreción de IL-12 por
. Las MHC II (y MHC I) se encuentran en las estas. Este mediador citocı́nico induce la proliferación
membranas celulares de las CPA. de los LTMC y la formación de LTME. Los LTME ası́
formados migran hacia el foco de inflamación, se
La activación de los linfocitos T no depende sola- diferencian en linfocitos T efectores y responden a
mente del reconocimiento del epı́topo, sino tambien la exposición a un antı́geno.
174 CONSIDERACIONES CLINICAS dad de desplegar una respuesta inmunitaria, a saber,
El anticuerpo que sintetizan inicialmente los
linfocitos TH, LTC y linfocitos T citotóxicos, y linfo-
linfocitos B es IgM hasta que los linfocitos TH citos T reg.
inducen un cambio de isotipo a IgG. En los sujetos Todos los linfocitos TH portan moleculas CD4 en el
con deficiencia de ligandos de CD40 no se realiza plasmalema y poseen la capacidad de colaborar tanto
el cambio de isotipos, por lo que presentan unas con celulas pertenecientes al sistema inmunitario innato
concentraciones excesivamente altas de IgM, un como al adaptativo. Asimismo, los linfocitos TH indu-
trastorno llamado sı́ndrome de hiper-IgM que cen la destrucción de celulas exógenas e infectadas por
origina infecciones crónicas debidas a esta virus por parte de los LTC y la diferenciación de los
inmunodeficiencia humoral. linfocitos B en celulas plasmaticas que fabrican anti-

12 Todas las ce lulas nucleadas poseen mole  culas


MHC I, que han de ser reconocidas por los LTC
cuerpos. Se distinguen cuatro clases de linfocitos TH
(una quinta clase se ha asignado al grupo de los linfocitos
T reg), todas las cuales secretan citocinas (tabla 12.6):
para inducir una respuesta inmunitaria. Muchas
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

celulas tumorales y celulas infectadas por virus . Linfocitos TH0, precursores de las otras tres clases de
interrumpen la sı́ntesis de mole culas MHC I con el linfocitos TH; sintetizan un gran número de
fin de evitar su reconocimiento y ulterior citocinas diferentes.
destrucción por esta población de linfocitos. . Linfocitos TH1:
. Respuestas directas frente a patógenos
intracitoplasmicos.
Linfocitos T efectores . Comienzo de respuestas inmunitarias celulares.
Los linfocitos T efectores de memoria originan linfo- . Secreción de IL-2, un mediador que induce la
citos T efectores, que engloban tres grupos diferentes mitosis en los linfocitos T CD4 y CD8 y la
de celulas inmunocompetentes dotadas de la capaci- citotoxicidad en los LTC.

Tabla 12.6 ORIGEN Y FUNCIONES DESTACADAS DE CIERTAS CITOCINAS


Citocina Origen celular Celula diana Función
IL-1a e IL-1b Macrófagos y celulas epiteliales Linfocitos T y macrófagos Activación de linfocitos T y macrófagos
IL-2 Linfocitos TH1 Linfocitos T y B activados Favorece la proliferación de linfocitos T
y B activados
IL-4 Linfocitos TH2 Linfocitos B Favorece la proliferación de linfocitos B
y su diferenciación en celulas
plasmaticas; favorece el paso de
producción de IgM a IgG e IgE
IL-5 Linfocitos TH2 Linfocitos B Favorece la proliferación de linfocitos B
y su diferenciación en celulas
plasmaticas; favorece el paso de
producción de IgM a IgE
IL-6 Celulas presentadoras de Linfocitos T; linfocitos B Activación de linfocitos T; favorece la
antı́genos y linfocitos TH2 activados maduración de linfocitos B en celulas
plasmaticas que sintetizan IgG
IL-10 Linfocitos TH2 Linfocitos TH1 Inhibe el desarrollo de linfocitos TH1;
inhibe la secreción de citocinas por
estas celulas
IL-12 Linfocitos B y macrófagos Linfocitos NK y linfocitos T Activación de linfocitos NK e inducción
de formación de celulas similares a
linfocitos TH1
TNF-a Macrófagos Macrófagos Autoactivación de macrófagos para
secretar IL-12
Linfocitos TH1 Macrófagos hiperactivos Estimula a los macrófagos hiperactivos
para producir radicales de oxı́geno,
favoreciendo la destrucción bacteriana
IFN-a Celulas infectadas por un virus Linfocitos NK y macrófagos Activación de macrófagos y linfocitos NK
IFN-b Celulas infectadas por un virus Linfocitos NK y macrófagos Activación de macrófagos y linfocitos NK
IFN-g Linfocitos TH1 Macrófagos y linfocitos T Favorece la destrucción celular por
linfocitos T citotóxicos y fagocitosis
por macrófagos

IFN, interferón; IL, interleucina; NK, citotóxico natural; TH, T cooperador; TNF, factor de necrosis tumoral.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 284.
. Liberación de IFN-g, el cual induce la destrucción . A diferencia de otros linfocitos T, los linfocitos T NK
de microorganismos fagocitados por los responden ante antı́genos lipı́dicos presentados por 175
macrófagos y activa la subpoblación de linfocitos CPA portadoras de moleculas CD1 en su superficie.
NK. Los macrófagos secretan IL-12, una citocina Los linfocitos T NK son similares a las celulas NK, ya
que favorece la expansión de los linfocitos TH1 y que pueden ser activados directamente, aunque
restringe la ampliación de la población de para ello han de convertirse en celulas
linfocitos TH2. inmunocompetentes en la corteza tı́mica. Estas
. Sı́ntesis del factor de necrosis tumoral-b, el cual celulas secretan IL-4, IL-10 e IFN-g.
favorece la inflamación aguda por acción de los
neutrófilos.
CONSIDERACIONES CLINICAS
12
. Los linfocitos TH2 intervienen en la puesta en
marcha de respuestas humorales frente a parasitos e En algunos sujetos, el sistema inmunitario
infecciones en la mucosa; estas celulas sintetizan: presenta una alteración conocida como
. IL-4, que activa la producción de IgE por parte de

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


enfermedad de Graves, en la cual no se reconoce
los linfocitos B en respuestas alergicas y, junto a como propios a los receptores de las ce lulas de
IL-10, impide el desarrollo de linfocitos TH1. los folı́culos tiroideos para la hormona
. IL-5, la cual favorece el desarrollo de los estimuladora del tiroides. Por el contrario, estos
eosinófilos. receptores se interpretan como antı́genos. Los
. IL-6, que activa la formación de linfocitos T y B en trastornos en los que las mole culas propias se
el asma y el lupus sistemico eritematoso. consideran erróneamente mole culas exógenas se
. IL-9, que amplifica las respuestas de los conocen como enfermedades
mastocitos y la proliferación de los linfocitos TH2. autoinmunitarias. Los anticuerpos se unen a los
. IL-13, que induce la formación de linfocitos B y receptores de la TSH, lo que ocasiona una sı́ntesis
demora el desarrollo de linfocitos TH1. excesiva de esta hormona. Los pacientes
. aquejados de la enfermedad de Graves presentan
Los linfocitos TH17 sintetizan IL-17 y amplifican la
hipertrofia tiroidea y exoftalmia (globos oculares
respuesta mediada por los neutrófilos al potenciar
sobresalientes).
su reclutamiento; asimismo, pueden diferenciarse a
partir de los linfocitos T vı́rgenes en presencia de
IL-6 y el factor transformador del crecimiento b.
. A diferencia de los linfocitos TH, el plasmalema de
Moleculas del complejo principal
los LTC posee moleculas CD8. Los TCR de estos
de histocompatibilidad
linfocitos se unen a epı́topos presentes en la
membrana plasmatica de celulas exógenas, Las moleculas MHC, localizadas en la superficie de las
infectadas por un virus o tumorales; ademas: CPA, como las celulas infectadas o alteradas por un
. Insertan perforinas en el plasmalema de la c elula virus, retienen unos pequeños peptidos derivados de
diana para formar poros en la misma. los antı́genos, llamados epı́topos, para su presenta-
. Secretan granzimas que pasan al citoplasma de la ción a los linfocitos T. Las moleculas MHC de cada
celula diana a traves de los poros ası́ formados e persona son diferentes de las de otros sujetos; los
inducen la apoptosis en la misma. linfocitos T pueden reconocer las moleculas propias.
. Su el plasmalema contiene CD95L (ligando Se distinguen dos grupos de moleculas MHC:
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de apoptosis), que se une a CD95 (receptor de


. Las MHC I se encargan de la presentación
apoptosis) en la membrana de la celula diana
para activarlo, lo que induce una cascada de epı́topos (cuya secuencia contiene de 8 a
apoptósica en la misma. 12 aminoacidos) escindidos de proteı́nas
. Los linfocitos T reg tambien poseen moleculas CD4 sintetizadas por la celula (proteı́nas endógenas);
en el plasmalema e intervienen en la inhibición de todas las celulas nucleadas, como las CPA, fabrican
la respuesta inmunitaria. Se conocen dos categorı́as estas moleculas MHC I.
. Las MHC II se ocupan de presentar epı́topos
de linfocitos T reg que pueden actuar de manera
coordinada para bloquear la respuesta inmunitaria: (integrados por 13 a 25 aminoacidos) procedentes
. Linfocitos T reg naturales, los cuales detienen la de proteı́nas fagocitadas (proteı́nas exógenas); su
respuesta inmunitaria de manera independiente sı́ntesis corresponde únicamente a las CPA.
de antı́genos a traves de la unión a CPA.
. Linfocitos T reg inducibles (anteriormente
Carga de epı́topos en las moleculas del complejo principal
de histocompatibilidad de clase I
conocidos como linfocitos TH3), que secretan
IL-10 y FTG-b con el fin de impedir la formación La degradación de las proteı́nas endógenas por los
de linfocitos TH1. proteasomas genera epı́topos de 8 a 12 aminoacidos
de longitud. Las proteı́nas transportadoras TAP1 y logran identificar dichas moleculas en una celula pre-
176 TAP2 transportan a los epı́topos al retı́culo endoplas- sentadora, el linfocito incapaz de reconocerlas se des-
mico rugoso, donde se unen a MHC I; el complejo ası́ truye mediante apoptosis. En caso contrario, el linfo-
formado se transfiere hacia el aparato de Golgi, en el cito que reconoce las moleculas expuestas en la
cual se empaquetara para ser transportado. El com- membrana se activa, es decir, prolifera y se diferencia.
plejo MHC I-epı́topo se traslada a la membrana plas- La activación requiere:
matica para su presentación a los LTC, los cuales deci-
. El reconocimiento del epı́topo.
diran si deben ser destruidas. Se induce la apoptosis
. El reconocimiento de una señal coestimuladora
de las celulas portadoras de antı́genos virales, mien-
tras que las que expresan antı́genos propios no son (libre o de membrana).

12 atacadas.
Carga de epı́topos en las moleculas del complejo principal Respuesta inmunitaria humoral mediada
de histocompatibilidad de clase II por linfocitos TH2
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

Los linfocitos B internalizan y escinden todos los antı́-


. Las proteı́nas exógenas fagocitadas por los genos dependientes del timo que forman complejos
macrófagos y las CPA se escinden en fragmentos con Igs, los asocian a las MHC II e insertan dicho
cada vez mas pequeños en los endosomas complejo en su membrana plasmatica para su presen-
tempranos y tardı́os (secuencia de 13 a tación a un linfocito TH2 (fig. 12.2).
25 aminoacidos).
. . Paso 1: El linfocito TH2 reconoce el epı́topo a traves
Al mismo tiempo, estas celulas sintetizan moleculas
MHC II en el retı́culo endoplasmico rugoso, en cuya de su TCR y el MHC II por medio de su molecula
luz se unen de manera temporal a la proteı́na CD4.
. Paso 2: El receptor de CD40 del linfocito TH2 y la
invariable relacionada con la clase II (CLIP).
. El complejo MHC II-CLIP pasa al aparato de Golgi molecula CD28 se unen a la moleculas CD40 y
para empaquetarse en vesı́culas MIIC CD80 del linfocito B, lo que induce la formación de
(compartimento enriquecido en MHC II), que linfocitos B de memoria y celulas plasm aticas.
tambien reciben epı́topos procesados en los
endosomas tardı́os.
. En el interior de la vesı́cula MIIC, los epı́topos CONSIDERACIONES CLINICAS
sustituyen a las proteı́nas CLIP; el complejo El sı́ndrome de inmunodeficiencia adquirida
MHC II-epı́topo se traslada a la membrana (SIDA) se debe a la infección por el virus de la
plasmatica para insertarse en ella. inmunodeficiencia humana (VIH), el cual se une a
. Las CPA y los macrófagos presentan el complejo las mole culas CD4 de los linfocitos TH. El núcleo
MHC-epı́topo a los linfocitos TH, los cuales vı́rico pasa al citoplasma de estos linfocitos tras la
determinan la conveniencia de desplegar una unión a CD4, lo que tiene efectos debilitadores en
respuesta inmunitaria. estas ce lulas. El patógeno vı́rico se multiplica e
infecta a otros linfocitos TH, cuya población
Celulas presentadoras de antı́genos disminuye. El paciente no puede desplegar una
respuesta inmunitaria y sucumbe ante infecciones
Se conocen dos tipos de CPA:
oportunistas.
. Miembros del sistema fagocı́tico mononuclear,
como macrófagos y celulas dendrı́ticas
. Linfocitos B y c
elulas reticulares del epitelio tı́mico

Las CPA fagocitan y procesan antı́genos, cargan los Destrucción mediada por linfocitos TH1 de celulas
epı́topos ası́ formados en moleculas MHC II e insertan transformadas por virus
el complejo en su membrana plasmatica para presen- La capacidad de destrucción de una celula transfor-
tarlo a los linfocitos T. Las CPA secretan citocinas que mada por un virus por parte de un LTC depende de la
modulan la respuesta inmunitaria, como IL-1, IL-6, satisfacción de las siguientes condiciones:
IL-12 y TNF-a, ası́ como otras moleculas de señaliza-
ción que participan en procesos no inmunitarios. 1. Recepción por este linfocito de mol
eculas de
señalización procedentes de un linfocito TH1
Interacción entre las celulas linfaticas activado.
Las celulas linf
aticas interaccionan entre sı́ y analizan 2. Unión del LTC a la misma CPA que est a activando
las moleculas de superficie de sus homólogas. Si no al linfocito TH1 (fig. 12.3).
177

12

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


Figura 12.2 Activación de linfocitos B por linfocitos TH2 para generar linfocitos B de memoria y celulas plasmaticas que sintetizan
anticuerpos. No se requieren una respuesta humoral frente a antı́genos independientes del timo ni la interacción con linfocitos TH2.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 285.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 12.3 Activación de los LTC por parte de los linfocitos TH1. El linfocito TH1 y el LTC deben asociarse a la misma CPA. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 286.)
. La activación del linfocito TH1 tiene lugar cuando: Los linfocitos TH1 colaboran con los macrófagos
178 . Paso 1: Los TCR y mol eculas CD4 del linfocito en la destrucción de las bacterias fagocitadas
TH1 han de unirse al complejo epı́topo-MHC II en
La destrucción de las bacterias fagocitadas por los
la CPA, lo que induce la expresión de una
macrófagos precisa de su activación por parte de los
molecula de B7 en su plasmalema.
. Paso 2: La mol linfocitos TH1. Para ello, estos linfocitos han de acti-
ecula CD28 del linfocito TH1 debe
varse en primer lugar; a continuación, el linfocito TH1
unirse a la molecula B7 de la CPA para que el
activado ordena al macrófago que destruya la bacteria
primero secrete IL-2, IFN-g y TNF.
. La activación del LTC se produce cuando se en el seno de sus fagosomas (fig. 12.4). La activación
del linfocito TH1 se da en dos pasos:
cumplen estos requisitos:

12
. Paso 1: La mol ecula CD8 del LTC y el TCR han de . Paso 1: Las moleculas TCR y CD4 del linfocito TH1
reconocer el complejo epı́topo-MHC II de la deben reconocer el complejo epı́topo-MHC II del
CPA, y la molecula CD28 del LTC debe unirse a la macrófago.
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

molecula B7 de la CPA. . Paso 2: El linfocito TH1 se activa a sı́ mismo


. Paso 2: El linfocito TH1 libera IL-2, que se unir
a al mediante la expresión de receptores para IL-2 y la
receptor de IL-2 presente en el LTC. El IFN-g secreción de esta citocina, la cual se une a aquellos
induce la proliferación del LTC activado. para inducir la mitosis de estos linfocitos.
El LTC activado se une al complejo epı́topo-MHC II Los linfocitos TH1 activados ası́ formados se unen
a traves de las moleculas TCR y CD8 de las celulas a los macrófagos cuyos fagosomas albergan a las bac-
transformadas, a las que destruye mediante: terias.
. La inserción de perforinas en su membrana . Paso 1: Las moleculas TCR y CD4 del linfocito TH1
plasmatica, que dan lugar a poros de gran tamaño a han de reconocer el complejo epı́topo-MHC II del
traves de los cuales salen los componentes macrófago y el linfocito secreta IFN-g.
citosólicos. . Paso 2: El IFN-g activa al macrófago, el cual libera
. La inserción de perforinas en el plasmalema de las
TNF-a, que se une a esta celula; estos dos
celulas transformadas y la entrada de granzimas al mediadores ponen en marcha el proceso de
citoplasma, lo que induce la muerte celular. destrucción de las bacterias fagocitadas mediante
. Otra posibilidad es la unión del ligando Fas
la formación de radicales de oxı́geno.
(molecula CD95L, ligando de apoptosis) del LTC
a la proteı́na Fas de la celula transformada (CD95,
receptor de apoptosis), lo cual suscita la apoptosis.

Figura 12.4 Activación de macrófagos por parte de los linfocitos TH1. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 287.)
Órganos linfaticos TIMO 179
Los órganos linfaticos se dividen en dos clases: El timo, un pequeño órgano de origen endodermico
localizado en el mediastino superior, se divide en dos
. Órganos linfaticos primarios (centrales) (hı́gado lóbulos mediante una c apsula de tejido conjuntivo;
fetal, medula ósea posnatal, y timo), en los que los los linfocitos T se diferencian en celulas inmunocom-
linfocitos se convierten en celulas petentes en este órgano. Comienza a involucionar
inmunocompetentes (degenerar) hacia la pubertad y es infiltrado por
. Órganos linf aticos secundarios (perifericos) celulas adiposas, si bien continúa funcionando en la
(ganglios linfaticos, bazo, medula ósea posnatal y edad adulta. Cada lóbulo del timo se subdivide en
tejido linfatico asociado a mucosas [MALT]), en los
12
lobulillos incompletos, de modo que cada uno de
que las celulas inmunocompetentes interaccionan ellos posee una corteza individual y comparte la
entre sı́ y con antı́genos con el fin de poner en medula con otros lobulillos (fig. 12.5).
marcha una respuesta inmunitaria frente a La corteza tı́mica alberga numerosos linfocitos cuyos

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


patógenos y antı́genos. núcleos grandes y citoplasma escaso confieren un
aspecto basófilo oscuro a las imagenes histológicas.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 12.5 Esquema del timo en el que se representa su histologı́a e irrigación. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 288.)
Los precursores de linfocitos T inmunoincompetentes maduración, expresan abundantes TCR e
180 de la medula ósea pasan a la corteza del timo para pro- interrumpen la expresión de moleculas CD4 y
liferar y convertirse en linfocitos T inmunocompetentes. CD8.
Para ello, estas celulas han de interaccionar con distintas . Los linfocitos T que expresan mol eculas CD4 o CD8
celulas epiteliales reticulares de la corteza con el fin de se denominan timocitos positivos sencillos, y
expresar algunos marcadores de superficie y eliminar abandonan la corteza para ingresar en la medula del
otros. timo.
. Los timocitos positivos sencillos interaccionan con
. Los precursores de los linfocitos T procedentes de las celulas epiteliales reticulares de la medula y las
la medula ósea migran a la unión corticomedular celulas dendrı́ticas, que comprueban su capacidad

12
del timo y se dirigen a la corteza externa, en la que de reconocimiento de epı́topos propios a los que no
reciben el nombre de timocitos. estuvieron expuestos en la corteza.
. Los receptores Notch-1 del plasmalema de estas . Los timocitos positivos sencillos que pondrı́an
celulas reciben moleculas de señalización secretada
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

en marcha una respuesta frente a autoantı́genos


por las celulas epiteliales reticulares de la corteza, lo sufren un proceso de apoptosis y son eliminados
que supone su compromiso con el linaje de los por los macrófagos medulares (deleción clonal).
linfocitos T. . Los timocitos positivos sencillos que no
. Los timocitos comienzan a expresar algunos reconocen antı́genos propios abandonan el timo
marcadores de linfocitos T (CD2, pero no y migran hacia los órganos linfaticos secundarios
complejo CD3-TCR y tampoco CD4 ni CD8), en forma de linfocitos T vı́rgenes.
por lo que se conocen como timocitos doble
negativos. Celulas epiteliales reticulares
. Todos los timocitos doble negativos se desplazan
Existen seis tipos de celulas epiteliales reticulares,
hacia el interior de la corteza (en la periferia
tres de los cuales se localizan en la corteza y otros
medular) y expresan otras proteı́nas en su
tantos lo hacen en la medula:
superficie, que posteriormente seran eliminadas.
. Estos timocitos doble negativos expresan . Las celulas de tipo I aı́slan la corteza de la capsula de
receptores de pre-linfocitos T (pre-TCR) que tejido conjuntivo y las trabeculas, y envuelven los
inducen su proliferación. vasos sanguı́neos corticales.
. Estos timocitos recien formados expresan moleculas . Las celulas de tipo II se hallan en la zona media de la
CD4 y CD8, lo que los convierte en timocitos doble corteza y rodean islotes de timocitos; presentan
positivos. antı́genos propios y moleculas MHC I y II a los
. Los genes que codifican la región variable del TCR timocitos.
de los timocitos dobles positivos se reorganizan y se . Las celulas de tipo III se localizan en la zona de
expresan un número reducido de unidades del unión corticomedular, presentan antı́genos propios
complejo CD3-TCR en su superficie. y moleculas MHC I y II a los timocitos.
. Las celulas reticulares del epitelio cortical . Las celulas de tipo IV se encuentran en la zona de
verifican la capacidad de reconocimiento de unión corticomedular de la medula; colaboran con las
complejos MHC propias-epı́topos propios de de tipo III en la separación de la corteza y la medula.
los timocitos doble positivos con escasos . Las celulas de tipo V construyen el marco estructural
complejos CD3-TCR. de la medula.
. La mayorı́a de los timocitos doble positivos . Las celulas de tipo VI forman corpúsculos tı́micos
(alrededor del 90%) no reconocen estos (de Hassall), sintetizan linfopoyetina estromal
complejos y sufren procesos de apoptosis; sus tı́mica que favorece la deleción clonal, y colaboran
restos celulares son fagocitados por los en la inducción de la apoptosis en linfocitos T
macrófagos corticales. positivos sencillos.
. Algunos linfocitos doble positivos (10%)
reconocen dichos complejos y pasan a una fase de
CONSIDERACIONES CLINICAS Casi todos estos pacientes son inmunodeficientes, ya
181
Los vasos sanguı́neos que irrigan el timo llegan a la
que el inicio de la mayorı́a de las respuestas inmuni-
me dula y forman un lecho capilar en la zona de unión tarias humorales precisa de la intervención de los lin-
de la corteza y la medula. Las ramificaciones de estos focitos TH. Los sujetos afectados pueden sobrevivir
capilares pasan a la corteza y se rodean de inmediato siempre y cuando no contraigan ninguna infección;
de una vaina de ce lulas epiteliales reticulares de tipo I no obstante, la mayor parte de ellos muere debido a
que se mantienen unidas por medio de fascias infecciones o bien a tetania calcio (hipocalcemia
oclusivas. Estas ce lulas configuran la barrera grave) debida a la ausencia congenita concomitante
hematotı́mica en la corteza de este órgano, la cual de las glandulas paratiroides.
impide el paso de macromole culas transportadas en
el torrente circulatorio a la corteza para alterar el
lulas epiteliales de
desarrollo de los linfocitos T. Las ce
GANGLIOS LINFÁTICOS
12
los capilares corticales y las celulas epiteliales Los ganglios linf aticos son estructuras ovaladas de
pequeño tamaño (diametro  3 cm) con una super-

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


reticulares de tipo I estan dotadas de una la mina
basal propia que refuerza dicha barrera. Los ficie convexa y otra cóncava (hilio) envueltas por una
macrófagos vigilan el espacio comprendido entre la c
apsula conjuntiva (fig. 12.6) que suele rodearse de
vaina epitelial y el endotelio y destruyen las tejido adiposo. Por debajo de la capsula, el paren-
macromole culas que logran acceder al timo desde el quima del ganglio se subdivide en:
torrente circulatorio. Las venas de la corteza del timo .
dula. Una corteza externa, la cual alberga linfocitos B que
son tributarias de la red venosa de la me
constituyen los nódulos linfaticos primarios y
secundarios.
Algunos sujetos con ausencia congenita del timo, . Una paracorteza media, que contiene linfocitos TH.
un trastorno conocido como sı́ndrome de DiGeorge, . Una m edula profunda, en la que las celulas
no pueden fabricar linfocitos T, por lo que son inca- predominantes son los linfocitos,
paces de desplegar una respuesta inmunitaria celular. las celulas plasmaticas y los macrófagos.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 12.6 Diagrama de un ganglio linfatico tı́pico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 291.)
La capsula de la superficie convexa proyecta que perforan la superficie convexa y poseen valvulas
182 trabeculas hacia la corteza que la subdividen en com- que impiden el flujo retrógrado de la linfa. La linfa
partimentos incompletos; conforme se extienden hacia atraviesa el parenquima del ganglio, del que sale a
la paracorteza y la medula, las trabeculas se tornan mas traves de los vasos linf
aticos eferentes, tambien dota-
tortuosas y menos definidas (v. fig. 12.6). Los ganglios dos de valvulas que evitar el regreso de la linfa a nivel
linfaticos contienen linfocitos T, linfocitos B, celulas del hilio. Las arterias ingresan en el ganglio linfatico
dendrı́ticas, macrófagos y CPA; se ocupan de depurar en el hilio, desde el que parten las venas; estos vasos
la linfa y poner en marcha reacciones inmunitarias sanguı́neos atraviesan el parenquima ganglionar a
frente a antı́genos exógenos. La linfa ingresa en el gan- traves de las trabeculas. En la paracorteza, las venas
glio linfatico a traves de los vasos linf
aticos aferentes, forman venulas del endotelio alto (VEA).

12
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

CONSIDERACIONES CLINICAS
En los sujetos sanos, los ganglios linfa  ticos son El reconocimiento del antı́geno supone la activación
excesivamente blandos y no pueden palparse. Sin de los linfocitos B en la zona de contacto de la
embargo, en presencia de una infección regional, los paracorteza y la corteza, que migran hacia el nódulo
linfocitos del ganglio que drena el area afectada tico primario y sufren divisiones celulares ra
linfa pidas
proliferan, de modo que el ganglio se hipertrofia, se para formar el centro germinal que transforma el
torna duro, doloroso y palpable sin dificultad. Una nódulo linfa  tico primario en un nódulo secundario.
cadena de ganglios linfa ticos conectados entre sı́ Las ce lulas dendrı́ticas foliculares inducen la
por vasos linfaticos drena cada región del apoptosis en los linfocitos B que expresan Igs
organismo. Esta secuencia de ganglios linfa ticos incorrectas, mientras que aquellas con Igs normales
suele permitir la diseminación a distancia de pueden diferenciarse en linfocitos B de memoria y
infecciones o la meta stasis de ce
lulas tumorales. Los ce lulas plasma  ticas. Las ce
lulas recien diferenciadas
macrófagos fagocitan alrededor del 99% de la migran hacia la me dula del ganglio y forman
materia particulada inútil para eliminarla conforme cordones medulares. Alrededor del 90% de las
s de los sinusoides del ganglio
percola la linfa a trave celulas plasma ticas utilizan los vasos linfaticos
tico.
linfa eferentes para salir del ganglio linfa tico y migrar hacia
la me  dula ósea, en la que sintetizara n y secretaran
Las CPA que han detectado algún antı́geno migran
tico ma s próximo a ellas, anticuerpos hasta su muerte. El 10% restante
hacia el ganglio linfa
permanece en el cordón medular y fabrica
presentan el complejo MHC-epı́topo a los linfocitos T
anticuerpos hasta el final de su vida. De igual modo, la
cooperadores y desencadenan una respuesta
mayorı́a de los linfocitos B de memoria abandona el
inmunitaria. Estas ce lulas reciben el nombre de
ganglio linfa tico original para colonizar otros órganos
ce lulas dendrı́ticas migratorias cuando se hallan
linfa ticos secundarios, en los que formara n clones
en el seno del ganglio linfatico.
reducidos a la espera de una nueva exposición al
Las ce lulas dendrı́ticas foliculares captan los antı́geno correspondiente. Una pequeña población de
antı́genos que son transportados al ganglio linfa tico linfocitos B de memoria subsiste en el ganglio linfa tico
s de los vasos linfa
a trave ticos aferentes para inicial, en el que crea un clon formado por un reducido
presentarlos a los linfocitos residentes. número de ce lulas.
La capsula de tejido conjuntivo define la frontera paracorteza supone su transformación en un
superior de los compartimentos incompletos de la cor- nódulo secundario. 183
teza del ganglio linf atico, mientras que las trabeculas
emitidas por dicha capsula constituyen sus lı́mites late- La paracorteza (v. fig. 12.6) es una región gan-
rales (v. fig. 12.6). A medida que atraviesan la capsula, los glionar en la que abundan los linfocitos T. Los linfo-
vasos linfaticos aferentes vacı́an la linfa en el seno sub- citos B y T acceden al ganglio linfatico a traves de las
capsular, desde los que se dirige a los senos paratrabecu- VEA. Los primeros migran a la corteza, mientras que
lares, paralelos a las trabeculas, que desembocan en unos estos últimos permanecen en la paracorteza.
senos medulares muy tortuosos que drenan en los vasos La medula (v. fig. 12.6) contiene sinusoides medu-
linfaticos eferentes. Los senos linfaticos estan tapizados lares, trabeculas y cordones medulares, unas estructuras

12
por celulas endoteliales escamosas simples y su luz con- formadas por fibras reticulares, celulas reticulares y
tiene una red de celulas reticulares estrelladas que ralen- macrófagos, ası́ como linfocitos B y celulas plasmaticas
tizan el flujo linfatico, ademas de sustentar a los macró- formadas en los folı́culos linfaticos secundarios.

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


fagos que fagocitan antı́genos particulados.
BAZO
Los compartimentos corticales contienen unos
nódulos linfaticos primarios o secundarios de morfo- El bazo posee una c apsula de tejido conjuntivo cola-
logı́a esferica y coloración oscura. genoso irregular denso recubierta por el peritoneo, un
epitelio escamoso simple. Constituye el órgano lin-
. La formación de los nódulos secundarios (v. fig. 12.6) fatico de mayor tamaño; presenta una superficie con-
obedece a la estimulación antigenica; en estas vexa y otra cóncava, el hilio, a partir del cual la capsula
estructuras se desarrollan los linfocitos B emite trabeculas de tejido conjuntivo que transportan
(centroblastos) que no expresan, aún, Igs. La a los vasos sanguı́neos y nervios hacia el parenquima de
proliferación inicial de estas celulas tiene lugar en la este órgano. La estructura fı́sica del bazo se sustenta en
zona mas oscura, y mas tarde se desplaza hacia una red tridimensional de fibras de col ageno de tipo
la zona central clara (el llamado centro germinal); los III con celulas reticulares asociadas que aparece ado-
centroblastos desplazan a los linfocitos B en reposo, que sada a la capsula y las trabeculas. A diferencia de los
se alejan para formar un denso manto (corona) que ganglios linfaticos, el bazo no consta de una corteza,
recubre el centro germinal hacia el seno subcapsular. En una paracorteza y una medula, sino que se divide en la
el folı́culo secundario aparecen, ademas: pulpa blanca, la zona marginal y la pulpa roja
. C elulas dendrı́ticas migratorias, como las (dotada de abundantes sinusoides tortuosos) que se
celulas de Langerhans de la piel, unas celulas entremezclan (fig. 12.7) para desempeñar las fun-
derivadas de la medula ósea que se distribuyen en ciones de las que se ocupa este órgano:
todo el organismo; migran al ganglio linfatico
mas próximo al detectar antı́genos exógenos con . Filtrado de sangre y destrucción de eritrocitos
el fin de iniciar una respuesta inmunitaria. senescentes
. C elulas dendrı́ticas foliculares, que no provienen . Formación de linfocitos T y B e inicio de respuestas
de la medula ósea y residen en el ganglio linfatico; se inmunitarias
encargan de la presentación de antı́genos a los . Hematopoyesis fet al y, en caso necesario, en
centrocitos, que corresponden a linfocitos B jóvenes adultos.
que expresan Igs. Las celulas dendrı́ticas foliculares
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

inducen la apoptosis de los linfocitos B portadores de Irrigación del bazo


Igs erróneos y permiten la diferenciación de otros La arteria de gran calibre que irriga el bazo, la arteria
linfocitos B en linfocitos B de memoria y celulas esplenica, se ramifica varias veces antes de atravesar el
plasmaticas, que migran hacia la medula y salen del hilio para recorrer el parenquima de este órgano
ganglio linfatico. (fig. 12.8; v. fig. 12.7).
. C elulas reticulares, las cuales sintetizan fibras de
. Los vasos viajan a traves de las trabeculas en forma
colageno de tipo III (fibras reticulares) que
conforman la estructura arquitectónica de los de arterias trabeculares, las cuales emiten un gran
ganglios linfaticos. número de ramificaciones de calibre decreciente
. Macrófagos, que eliminan a las c elulas conforme disminuye el tamaño de aquellas.
. Las arterias abandonan la trab ecula correspondiente
apoptósicas.
. Los nódulos primarios (v. fig. 12.6) son nódulos en al alcanzar un diametro  200 mm; su túnica
reposo, ya que carecen de centros germinales y adventicia se despliega para rodearse de una vaina
manto; la migración hacia el nódulo primario de los de linfocitos T, la vaina linf
atica periarterial
linfocitos B activados por los linfocitos T (VLPA). La arteria que ocupa el centro de esta vaina
cooperadores en la periferia de la corteza y la recibe el nombre de arteria central.
184

12
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

Figura 12.7 Diagrama del bazo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 294.)

. Conforme disminuye su calibre, la arteria central . Las venas de la pulpa (v. fig. 12.8) reciben sangre de
pierde su VLPA y origina una serie de arteriolas los sinusoides y desembocan en venas de mayor
rectas cortas paralelas que ingresan en la pulpa roja, calibre, asociadas a las arterias de tamaño
la arterias peniciliares, cada una de las cuales consta correspondiente en las trabeculas, que conducen a
de tres secciones: las venas grandes del hilio, en las que se fusionan
. Arteriola de la pulpa para formar la vena esplenica.
. Arteriola envainada por una capa de macrófagos
(vaina de Schweigger-Seidel) Pulpa blanca, zona marginal y pulpa roja
. Capilar arterial terminal, que desemboca El bazo se compone de pulpa blanca, zona marginal y
directamente en un sinusoide (circulación pulpa roja.
cerrada), en el parenquima de la pulpa roja
en las proximidades de un sinusoide (circulación . La pulpa blanca corresponde a la vaina de
abierta) o bien, como suponen muchos linfocitos T, los VLPA, que rodea a la arteria
investigadores, en circulaciones abiertas y central. A menudo, el VLPA alberga un nódulo
cerradas. linf
atico, formado por linfocitos B, de tal modo que
185

Figura 12.8 Diagrama de la circulación cerrada y


abierta del bazo.

12

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


los linfocitos T se disponen alrededor de una Las funciones del bazo presentan una estrecha rela-
acumulación esferica de linfocitos B. Los nódulos ción con la anatomı́a de la red vascular encargada de
que se encuentran inmersos en una respuesta su irrigación.
inmunitaria contienen, ademas, un centro
. La primera región de contacto de la sangre con el
germinal. En el bazo, al igual que en los ganglios
linfaticos, los linfocitos B y T aparecen en parenquima esplenico corresponde a los
localizaciones especı́ficas (v. figs. 12.7 y 12.8). sinusoides marginales, en los que las CPA tratan de
. La zona marginal, una región con un grosor detectar antı́genos y los macrófagos atacan a los
cercano a 1/10 mm, representa el area microorganismos presentes en el torrente
de separación de ambas pulpas (v. fig. 12.7). circulatorio. Los linfocitos T y B migran hacia la
Aparecen celulas dendrı́ticas interdigitantes VLPA y los nódulos linf aticos desde los vasos
(CPA), macrófagos, celulas plasm aticas, sanguı́neos.
. En la zona marginal tiene lugar la presentación del
y linfocitos T y B. En esta zona son abundantes
unos sinusoides pequeños, los sinusoides complejo MHC-epı́topo a los linfocitos T por parte
marginales. Los capilares procedentes de la arteria de las celulas dendrı́ticas interdigitantes. El
central recorren durante una distancia corta la pulpa reconocimiento de antı́genos dependientes del
roja, salen de ella y desembocan en los senos timo por los linfocitos B pone en marcha la
marginales. respuesta inmunitaria; estas celulas se diferencian
. La pulpa roja (v. figs. 12.7 y 12.8) consta en celulas plasmaticas, la mayorı́a de las cuales se
de espacios vasculares, los sinusoides, que desplaza hasta la medula ósea y fabrica anticuerpos.
. El material que no es destruido en la zona marginal,
aparecen rodeados del estroma de la pulpa roja,
los cordones esplenicos, integrados por una red como plaquetas y eritrocitos senescentes, pasa a los
de fibras reticulares rodeadas de una capa celulas sinusoides de la pulpa roja, en la que sera
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

reticulares estrelladas que evitan el contacto eliminado por los macrófagos. Los eritrocitos
de las fibras de colageno con la sangre extravasada senescentes pierden los residuos de acido sialico y
en sus intersticios y el inicio de la cascada portan residuos de galactosa en sus membranas
de coagulación. Las celulas endoteliales de los plasmaticas, lo que induce su reconocimiento.
sinusoides son especiales, ya que muestran
una morfologı́a fusiforme y sus ejes longitudinales TEJIDO LINFÁTICO ASOCIADO A LA MUCOSA
se disponen en paralelo al eje mayor de los Las mucosas de los aparatos respiratorio, gastrointes-
sinusoides. El endotelio es relativamente tinal y urinario contienen agregados no encapsulados
permeable por la presencia de espacios amplios de nódulos linfaticos e infiltraciones linfocı́ticas lla-
entre celulas adyacentes, que utilizan las celulas mados MALT, como el tejido linf atico asociado al
sanguı́neas para pasar con facilidad de la luz intestino (GALT), el tejido linf atico asociado a los
hacia los cordones esplenicos. Las escasas bronquios (BALT) y las amı́gdalas.
fibras reticulares filiformes, envueltas por un
material similar a una l amina basal discontinua, . Los folı́culos linf
aticos presentes en la mucosa del
rodean el revestimiento endotelial de los tubo digestivo, que reciben en nombre de GALT,
sinusoides. estan formados por linfocitos B que se asocian a
linfocitos T perifericos. El GALT mas conocido son recubren de un epitelio escamoso estratificado y
186 las placas de Peyer, localizadas en la mucosa del presentan alrededor de una docena de criptas
ı́leon (fig. 12.9A). Las arteriolas que irrigan estas profundas que pueden albergar alimentos y otros
placas desembocan en venas, algunas de las cuales residuos, ası́ como microorganismos y celulas
son VEA que permiten la salida de linfocitos y epiteliales descamadas. En el parenquima de estas
macrófagos desde su luz (fig. 2.9B-D). Las celulas M amı́gdalas abundan los nódulos linf aticos, algunos
(celulas de micropliegues), asociadas a las placas de los cuales contienen centros germinales. La cara
de Peyer, engullen antı́genos presentes en la luz interna de las amı́gdalas posee una c apsula fibrosa
intestinal y los transfieren a las CPA de dichas placas densa.
para su procesamiento. . La amı́gdala farı́ngea unilateral se encuentra en la

12
. El BALT presenta una morfologı́a y una función faringe nasal; presenta una estructura semejante a
similares a las del GALT, si bien los folı́culos se las amı́gdalas palatinas, aunque se rodea de un
hallan en la mucosa del arbol respiratorio. epitelio respiratorio y posee repliegues superficiales,
SISTEMA LINFTICO (INMUNITARIO)

llamados plegamientos, en lugar de criptas y una


Amı́gdalas capsula mas delgada. La amı́gdala farı́ngea
Las amı́gdalas, unos agregados de nódulos linf aticos inflamada recibe el nombre de adenoide.
. Las amı́gdalas linguales, presentes en la superficie
dotados de capsulas incompletas (amı́gdalas palatinas,
farı́ngeas, linguales y un gran número de amı́galas de dorsal del tercio posterior de la lengua, se recubren
pequeño tamaño) se encuentran en la entrada de la fa- de un epitelio escamoso estratificado que tapiza
ringe bucal, a la que confieren protección frente a an- las abundantes criptas, en cuya base desembocan
tı́genos inhalados. Los linfocitos se activan como con- las gl
andulas salivales menores mucosas
secuencia de la exposición antigenica y proliferan, lo posteriores. La superficie profunda de estas
que conduce a la hipertrofia de la amı́gdala afectada. amı́gdalas presenta una fina capsula. El parenquima
de las amı́gdalas linguales esta formado por
. Las amı́gdalas palatinas bilaterales, localizadas nódulos linf aticos, muchos de los cuales poseen
entre los pliegues palatogloso y palatofarı́ngeo, se centros germinales.
187

12

SISTEMA LINFÁTICO (INMUNITARIO)


 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 12.9 Microfotografı́as de transmisión electrónica. A. Vaso ALPA (L) del area interfolicular en la que abundan los linfocitos;
se observa un canal intraendotelial que contiene linfocitos (flecha) en la pared endotelial (3.000). B-D. Cortes ultrafinos en los que se
muestran las distintas etapas que atraviesa un canal endotelial formado por una (1) y dos (2) celulas endoteliales (9.000). l, linfocito.
(Tomado de Azzali G, Arcari MA: Ultrastructural and three-dimensional aspects of the lymphatic vessels of the absorbing peripheral lymphatic
apparatus in Peyer’s patches of the rabbit. Anat Rec 258:76, 2000.)
13 SISTEMA ENDOCRINO
El sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino transducción de señales que representa la reacción
se ocupan del mantenimiento de la homeostasis y el celular frente a la hormona. La transducción de
control del metabolismo de ciertos señales iniciada por la unión a un
órganos y sistemas organicos. El pri- receptor de la superficie extracelular
TÉRMINOS CLAVE
mero actúa con rapidez mediante la origina la activación de:
. Hormonas
liberación de moleculas neurotrans-
. Hipófisis . Una proteı́na cinasa, la cual activa
misoras en el medio que circunda al
sistema organico de interes, mientras . Vı́a a ciertas proteı́nas reguladoras,
que el segundo lo hace de manera como la ciclasa de adenilato,
hipotalamohipofisaria que sintetizan un segundo
mas lenta y a distancia a traves de
. Gl andula tiroides mensajero, el monofosfato
la secreción de hormonas, unas
moleculas mensajeras que utilizan el . 
Glandulas cı́clico de adenosina. Otros
torrente circulatorio para alcanzar paratiroides sistemas utilizan mensajeros
el órgano diana. Sin embargo, estos . Corteza suprarrenal
diferentes, como el monofosfato
dos sistemas separados funcionan cı́clico de guanina, derivados de
. M edula suprarrenal fosfatidilinositol, iones de calcio
juntos para dirigir las actividades
. Gl andula pineal e iones de sodio.
metabólicas del cuerpo. El sistema
. Proteı́nas G, que activan un sistema
endocrino se compone de:
de segundos mensajeros.
. Gl andulas dotadas de una red vascular profusa: la . Receptores con actividad catalı́tica, los cuales
glandula hipófisis, la glandula tiroides, la glandula activan diversas proteı́na cinasas para poner
paratiroides, las glandulas suprarrenales y el cuerpo en marcha una cascada de fosforilación.
pineal.
. Agregados de c elulas endocrinas, como los islotes La transducción de señales desencadenada por la
de Langerhans en el pancreas. unión a un receptor intracelular comienza a raı́z de
. C elulas endocrinas solitarias dispersas en el la entrada del complejo hormona-receptor en el
revestimiento epitelial del tubo digestivo y el núcleo, en el que se une a una región del ADN pró-
aparato respiratorio (celulas del sistema xima a un promotor para inducir la transcripción de
neuroendocrino difuso). ARN mensajero (ARNm) que se traducira, en última
instancia, en la proteı́na deseada.
Hormonas Cuando la cantidad de hormona liberada es insu-
ficiente para poner en marcha la transducción de
Las hormonas se dividen en tres grupos en función de señales, la celula diana utiliza un mecanismo
su naturaleza quı́mica: de retroalimentación positiva con el fin de garanti-
zar la secreción de la cantidad necesaria de este pro-
. Proteı́nas y polip eptidos, como insulina y ducto. No obstante, la activación de una celula diana
hormona luteinizante (LH), son moleculas puede dar lugar a una respuesta inhibitoria ademas
hidrófilas que se unen a receptores de la superficie de la respuesta deseada, en la cual se sintetiza una
extracelular de la membrana plasmatica. molecula de señalización que induce un mecanismo
. Derivados de amino acidos, como tiroxina de retroalimentación que desactiva a la glandula/
y noradrenalina, son compuestos hidrófobos que se celula endocrina para detener la liberación de la
unen a receptores extracelulares del plasmalema. hormona.
. Derivados de esteroides y  acidos grasos, como
estrógenos y andrógenos, son moleculas hidrófobas
que se unen a receptores citosólicos. Hipófisis
La unión de una hormona a su receptor (ya sea a La hipófisis, una glandula que fabrica numerosas hor-
receptores de la superficie extracelular o a recep- monas, se encuentra suspendida del hipotalamo y se
tores intracelulares) pone en marcha una cadena de localiza en la silla turca del esfenoides (fig. 13.1). Esta

188 Ó 2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


189

13

SISTEMA ENDOCRINO
Figura 13.1 Hipófisis y órganos diana. ACTH, hormona adrenocorticotropa; ADH, hormona antidiuretica; FSH, hormona foliculo-
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estimulante; TSH, tirotropina. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 305.)

glandula de pequeño tamaño, similar al de un gui- la hipófisis se distinguen la adenohipófisis (hipófisis


sante, proviene de dos fuentes diferentes: anterior) y la neurohipófisis (hipófisis posterior),
cada una de las cuales se subdivide en otros comparti-
. La neurohipófisis procede de la evaginación del mentos (tabla 13.1). Las celulas residuales de la bolsa
diencefalo.
. La adenohipófisis representa una evaginación de la Tabla 13.1 COMPONENTES DE LA HIPÓFISIS
cavidad bucal (bolsa de Rathke).
Adenohipófisis Neurohipófisis
La hipófisis y su red vascular reciben fibras nerviosas (hipófisis anterior) (hipófisis posterior)
y neurotransmisores de origen hipotalamico, respecti- Parte distal (parte anterior) Eminencia media
vamente, que regulan la liberación de las hormonas Parte intermedia Infundı́bulo
Parte tuberosa Parte nerviosa
producidas por esta glandula o almacenadas en ella. En
de Rathke se insertan entre la adenohipófisis y la neu- mayor afinidad por colorantes acidos (acidófilas),
190 rohipófisis en vesı́culas rellenas de material coloidal. El mientras que los de otras lo hacen por los basicos
infundı́bulo se rodea de una envoltura de celulas endo- (basófilas).
crinas que recibe el nombre de parte tuberosa. La irri- . Las c elulas acidófilas, mas abundantes, se dividen
gación de la hipófisis proviene de las arterias supe- en: somatotropas, que sintetizan
riores e inferiores de la hipófisis, las cuales parten de somatotropina, la hormona del crecimiento, y
la arteria carótida interna. mamotropas, que secretan prolactina, la
Las dos arterias superiores de la hipófisis irrigan el hormona que favorece el desarrollo de las
infundı́bulo y la parte tuberosa; se ramifican para dar glandulas mamarias en la mujer gestante y la
lugar al plexo capilar primario (formado por capi- lactancia para alimentar al neonato.

13
. Las c elulas basófilas se encuentran en la periferia
lares fenestrados) de la eminencia media. Las arterias
inferiores de la hipófisis irrigan fundamentalmente a de la parte distal. Se distinguen tres subtipos:
la hipófisis posterior. La vena porta de la hipófisis 1) corticotropas, que sintetizan hormona
SISTEMA ENDOCRINO

drena el lecho capilar primario y desemboca en el adrenocorticotropa (ACTH) y hormona


lecho capilar secundario (que tambien contiene capi- lipotropa; 2) tirotropas, que fabrican
lares fenestrados), el cual irriga la adenohipófisis. tirotropina, y 3) gonadotropas, que secretan
Los axones de las neuronas que inervan el hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona
hipotalamo terminan en el area del lecho capilar pri- luteinizante (LH).
. Las c elulas cromófobas poseen un citoplasma
mario, en el que liberan abundantes hormonas neu-
rosecretoras hipotal amicas (hormonas liberadoras escaso, un pequeño número de granulos
o inhibidoras), que alcanzan dicho lecho. Las venas secretores y no captan colorantes histológicos. Se
porta de la hipófisis transportan las hormonas neuro- cree que podrı́an representar celulas cromófilas
secretoras al lecho capilar secundario. El hipotalamo que han secretado sus granulos secretores, aunque
regula la actividad de la adenohipófisis a traves de la tambien se ha propuesto que podrı́a tratarse de
liberación de ciertas hormonas (factores) que se enu- celulas madre. Las celulas mas destacadas de la
meran en la tabla 13.2. parte distal son las celulas foliculoestrelladas, de
función desconocida.
ADENOHIPÓFISIS (HIPÓFISIS ANTERIOR) . La parte intermedia (zona intermedia), localizada

La adenohipófisis, la cual se desarrolla a partir de la entre la parte anterior y la parte nerviosa, contiene
bolsa de Rathke, posee tres regiones: la parte distal, quistes rellenos de material coloidal derivados de la
la parte intermedia y la parte tuberosa (fig. 13.2). bolsa de Rathke y agregados de basófilos que
sintetizan proopiomelanocortina. La escisión de
. La capsula de la parte distal emite fibras reticulares esta prohormona a lugar a las hormonas
hacia la sustancia de los cordones que sustentan a estimuladoras de melanocitos a (a-MSH),
las celulas parenquimatosas y los capilares endorfina b, corticotropina y lipotropina. A
sinusoides del lecho capilar secundario. Estas diferencia de los animales inferiores, la a-MSH
celulas parenquimatosas son de dos tipos: 1) celulas induce la liberación de prolactina en el ser humano
cuyos granulos secretores captan colorantes y recibe el nombre de factor liberador de
histológicos, llamadas cromófilas, y 2) celulas prolactina.
cuyos granulos secretores no adquieren estos . La parte tuberosa envuelve parcialmente el tallo
colorantes, y reciben el nombre de cromófobas. Los hipofisario. No parece sintetizar ninguna hormona,
granulos de algunas cromófilas presentan una si bien algunas de sus celulas contienen FSH y LH.
191

13

SISTEMA ENDOCRINO
Figura 13.2 Hipófisis y órganos diana. ACTH, hormona adrenocorticotropa; ADH, hormona antidiuretica; FSH, hormona foliculo-
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estimulante; TSH, tirotropina. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 305.)

Tabla 13.2 HORMONAS LIBERADORAS DEL HIPOTÁLAMO Y SUS FUNCIONES


Hormona liberadora Función
Tiroliberina Liberación de tirotropina
Corticoliberina Liberación de adrenocorticotropina
Somatoliberina Liberación de somatotropina (hormona del crecimiento)
Luliberina Liberación de LH y FSH
Hormona liberadora de prolactina Liberación de prolactina
Hormona inhibidora de prolactina Inhibe la secreción de prolactina
NEUROHIPÓFISIS y oxitocina, ası́ como la proteı́na transportadora
192 neurofisina, a la que se asocian las hormonas
La neurohipófisis (o hipófisis posterior) se desarrolla (fig. 13.5).
a partir del hipotalamo y se divide en tres regiones
(figs. 13.3 y 13.4): eminencia media, infundı́bulo y
parte nerviosa. Se considera que la neurohipófisis Parte nerviosa
constituye una prolongación del hipotalamo. La vı́a
La vı́a hipotalamohipofisaria concluye en la parte ner-
hipotalamohipofisaria esta formada por los axones
viosa; los pituicitos, unas celulas similares a las de la
no mielinizados de celulas neurosecretoras localiza-
glı́a tı́picas de esta región hipofisaria, sostienen sus
das en los dos núcleos hipotalamicos:
axones. Las hormonas ADH y oxitocina se almacenan
13 .
.
Supraóptico
Paraventricular
en estado activo en unas distensiones axonales co-
nocidas como cuerpos de Herring; se liberan, bajo
demanda, en la proximidad del lecho capilar fenes-
SISTEMA ENDOCRINO

Las celulas neurosecretoras de estos núcleos sin- trado creado por las dos arterias inferiores de la hipó-
tetizan hormona antidiuretica (ADH, vasopresina) fisis (tabla 13.3; v. tabla 13.2).

CONSIDERACIONES CLINICAS
Los adenomas hipofisarios son unos tumores La diabetes insı́pida podrı́a presentar una relación
frecuentes de la adenohipófisis. La hipófisis se con alteraciones en el hipota lamo, la parte nerviosa,
encuentra en la fosa hipofisaria del esfenoides, por lo o ambas, que reduzcan la producción de ADH, lo que
que su crecimiento e hipertrofia inciden en la sı́ntesis ocasionarı́a una disfunción renal debida a la
hormonal en la parte distal. En ausencia de imposibilidad de concentrar la orina. Los sujetos
tratamiento, estos tumores llegan a erosionar el afectados pueden ingerir cantidades enormes de
hueso y otros tejidos neurales. lı́quidos y secretar hasta 20 l de orina al dı́a (poliuria).
193

Figura 13.3 Hipófisis y su irrigación. (Tomado de


Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 306.)
13

SISTEMA ENDOCRINO
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 13.4 Hipófisis y órganos diana. ACTH, hormona adrenocorticotropa; ADH, hormona antidiuretica; FSH, hormona foliculo-
estimulante; TSH, tirotropina. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 305.)
Tabla 13.3 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS HORMONAS HIPOFISARIAS
194
Hormona Liberación/inhibición Función
Parte distal
Somatotropina (hormona Liberación: SRH/inhibición: Efecto generalizado de aumento de tasas metabólicas en la
del crecimiento) somatostatina mayorı́a de las celulas; estimulación de la secreción de
somatomedinas (factores de crecimiento insulinoides I
y II) por hepatocitos, que inducen la proliferación del
cartı́lago y favorecen el crecimiento de los huesos largos
Prolactina Liberación: PRH/inhibición: PIF Favorece el desarrollo de glandulas mamarias durante el
embarazo; estimula producción de leche tras el parto
(la succión estimula la secreción de prolactina)

13 Hormona adrenocorticotropa
(ACTH, corticotropina)
Liberación: CRH Estimula la sı́ntesis y la liberación de hormona (cortisol y
corticosterona) por corteza suprarrenal
FSH Liberación: LHRH/inhibición: Estimula el desarrollo de folı́culos ovaricos secundarios y la
SISTEMA ENDOCRINO

inhibina (en el hombre) secreción de estrógenos; estimula la sı́ntesis de proteı́na


de unión a andrógenos por celulas de Sertoli de túbulos
seminı́feros
LH Liberación: LHRH Colabora con la FSH en inducción de la ovulación,
formación del cuerpo lúteo y secreción de progesterona y
estrógenos; interviene en la retroalimentación negativa
para inhibir la secreción de LHRH por el hipotalamo en
la mujer
Hormona estimuladora de Estimula las celulas de Leydig para que secreten y liberen
celulas intersticiales (ICSH) testosterona, lo que constituye un circuito de
en el hombre retroalimentación negativa para inhibir la secreción de
LHRH por el hipotalamo en hombres
TSH (tirotropina) Liberación: TRH/inhibición: Estimula la sı́ntesis y la liberación de hormona tiroidea,
suprime retroalimentación la cual incrementa la tasa metabólica
negativa a traves del SNC
Parte nerviosa
Oxitocina Estimula la contracción del músculo liso uterino durante
el orgasmo; estimula la contracción del músculo
liso uterino durante el parto (la estimulación del cuello
uterino envı́a una señal al hipotalamo para secretar
cantidades mayores de oxitocina); la succión remite una
señal al hipotalamo, que incrementa la sı́ntesis de
oxitocina, lo que provoca la contracción de las celulas
mioepiteliales de las glandulas mamarias y, por tanto, la
salida de la leche
Vasopresina (hormona Conserva el contenido hı́drico al potenciar la resorción
antidiuretica [ADH]) renal de agua; podrı́a estar controlada por la presión
osmótica; provoca la contracción del músculo liso de las
arterias, lo que incrementa la presión arterial; puede
restablecer la presión arterial normal tras una
hemorragia intensa

PIF, factor inhibidor de la liberación de prolactina; SNC, sistema nervioso central.


Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 307.
195

13

SISTEMA ENDOCRINO
Figura 13.5 Hipófisis y órganos diana. ACTH, hormona adrenocorticotropa; ADH, hormona antidiuretica; FSH, hormona foliculo-
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estimulante; TSH, tirotropina. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 305.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
rmino bocio no tóxico se refiere a una hipertrofia
El te ndula a lo largo de varios años. La mayor parte de
gla
ndula tiroides que carece de relación con una
de la gla las alteraciones de tamaño pequeño a moderado son
producción excesiva de hormona tiroidea o un tumor susceptibles de tratamiento con la hormona tiroidea
maligno. La hipertrofia de esta gla ndula puede en comprimidos. Este tratamiento provoca una
obedecer a diversas causas. La carencia de yodo en disminución de la producción hipofisaria de TSH, lo
la dieta origina bocio, si bien se trata de una etiologı́a que suele traducirse en la estabilización del tamaño
infrecuente debido a la presencia de este mineral en de esta glandula. A menudo, el tratamiento no logra
los alimentos. Una causa ma s común de bocio es el reducir el tamaño de la alteración, aunque impide su
aumento de la tirotropina (TSH) debido a la sı́ntesis hipertrofia. Los sujetos que no responden a este
hormonal deficiente en la gla ndula tiroides. En estos tratamiento habra n de someterse a una resección
pacientes, la TSH estimula la hipertrofia de la quirúrgica.
196
Glandula tiroides . Emiten filopodios que se extienden hacia el
material coloidal para capturar una pequeña
La glandula tiroides es una glandula bilobulada que cantidad de estas hormonas en vesı́culas
se localiza en el cuello en posición anteroinferior endocı́ticas.
respecto a la laringe (fig. 13.6). Los lóbulos derecho . Poseen vesı́culas endocı́ticas rellenas de material
e izquierdo se unen en la lı́nea media a traves del coloidal que vacı́an su contenido al
istmo. En ocasiones aparece un lóbulo piramidal, compartimento endosómico en el que se separan
que representa un remanente embrionario del con- los componentes MIT, DIT, T3 y T4 de la
ducto tirogloso, a partir del cual se forma la glandula tiroglobulina para pasar al citoplasma.
en la región posterior de la lengua del embrión. La . Secretan T3, aunque su producto principal es T4,

13 glandula tiroides se rodea de una delgada c


su porción posterior se halla la gl
apsula; en
andula paratiroides.
que se liberan mediante exocitosis a los lecho
capilares del estroma muy vascularizado del
La capsula se extiende para formar tabiques en el tejido conjuntivo de la glandula tiroides.
. Estas hormonas se unen a proteı́nas
SISTEMA ENDOCRINO

parenquima glandular que la subdividen en lóbulos


y conducen los vasos sanguı́neos, los nervios y los plasm aticas en el torrente circulatorio, que las
vasos linfaticos; el parenquima de la glandula se orga- conducen hasta las celulas diana diseminadas
niza en folı́culos cistiformes (diametro  1 mm) cuya por el organismo.
luz contiene material coloidal rodeado de celulas foli- . La hormona T3 presenta una afinidad menor por las
culares cúbicas simples y algunas celulas parafolicu- proteı́nas plasmaticas que T4 y una probabilidad
lares. mas alta de ser captada por endocitosis por la celula
Cada folı́culo posee una envoltura de lamina basal diana que T4.
fabricada por las celulas foliculares (fig. 13.7). . En el citoplasma, T3 forma complejos con mayor

.
facilidad que T4 con la proteı́na del receptor
La unión de TSH, sintetizada por la adenohipófisis,
nuclear de hormonas tiroideas; ambos
a receptores de TSH localizados en las membranas
complejos pasan al núcleo para poner en marcha
basales y la presencia de yodo, que pasa a la celula a
la transcripción (tabla 13.4); la actividad
traves de bombas de yodo situadas en la membrana
fisiológica de T3 es mas intensa que la de T4.
basal de las celulas foliculares, inducen la sı́ntesis de . T3 y T4 potencian las tasas metabólicas de las
las hormonas tetrayodotironina (tiroxina T4) y
celulas diana, incrementan la tasa de crecimiento
triyodotironina (T3) por parte de estas celulas.
. La oxidación del yodo en la zona de contacto de
en los sujetos jóvenes, favorecen la agudeza
mental, estimulan el metabolismo de hidratos de
las celulas foliculares y el material coloidal por
carbono y lı́pidos, e incrementan la frecuencia
acción de la enzima peroxidasa tiroidea precede a
cardı́aca, la frecuencia respiratoria y la acción
la yodación de las hormonas.
. Los residuos de tirosina ligados a la glucoproteı́na
muscular.
. T3 y T4 reducen la sı́ntesis de  acidos grasos,
secretora tiroglobulina se yodan por adición de
colesterol y trigliceridos, y facilitan el
uno o dos yodos oxidados, lo que da lugar a
adelgazamiento.
tirosina monoyodada (MIT) o tirosina
diyodada (DIT). Las celulas parafoliculares (celulas C, celulas
. La combinación de una mol ecula MIT y una claras) presentan una coloración palida al ser teñidas
molecula DIT o bien dos moleculas DIT origina y se localizan en la periferia de los folı́culos, aunque
las hormonas activas T3 y T4. comparten su lamina basal. Estas celulas fabrican la
. Una vez formadas, T3 y T4 se asocian a la hormona peptı́dico calcitonina, que se secreta direc-
glucoproteı́na secretora tiroglobulina y se tamente a los lechos capilares del estroma conjuntivo
incorporan al material coloidal para su de la glandula, se une a receptores de calcitonina pre-
almacenamiento. sentes en los osteoclastos e inhibe la resorción ósea
. La exposición a TSH estimula la liberación de T3 y por estas celulas (v. tabla 13.4). Las concentraciones
T4, que ocupan los receptores para TSH en la plasmaticas de calcio mayores de los valores normales
membrana basal de las celulas foliculares. Estas inducen la liberación de calcitonina por las celulas
celulas: parafoliculares.
197

13

SISTEMA ENDOCRINO
Figura 13.6 Glandulas tiroides y paratiroides. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 313.)
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 13.7 Sı́ntesis y yodación de la tiroglobulina (A) y liberación de la hormona tiroidea (B). (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 315.)
198 Glandulas paratiroides . Favorece la conservación de calcio y la producción
de vitamina D, el cual favorece la absorción de este
Las glandulas paratiroides (fig. 13.8) son cuatro ión en el tubo digestivo, por parte del riñón
glandulas de pequeño tamaño (5  4  2 mm) que
se localizan en los polos posterosuperior y posteroin- El parenquima de la glandula paratiroides engloba
ferior de la glandula tiroides. Cada una de las glandu- dos poblaciones celulares, las celulas principales y las
las paratiroides se recubre de una c apsula de tejido celulas oxı́filas.
conjuntivo que puede incluir adipocitos en el adulto. . Celulas principales, son unas pequeñas
Los tabiques de tejido conjuntivo que atraviesan el
celulas eosinófilas redondeadas que forman
parenquima glandular conducen a sus nervios, vasos
agregados celulares en el parenquima bien
13 sanguı́neos y vasos linfaticos, ademas de sustentar los
cordones de celulas parenquimatosas y la profusa red
irrigado de las glandulas paratiroides y
sintetizan la hormona preproparatiroidea
capilar. Las glandulas paratiroides sintetizan la hor-
en el retı́culo endoplasmico rugoso. Esta
SISTEMA ENDOCRINO

mona paratiroidea (PTH), la cual (v. tabla 13.4):


prohormona se procesa en este organulo para
. Incrementa las concentraciones sericas de calcio y, convertirse en hormona proparatiroidea,
de manera concertada con la calcitonina fabricada que pasa al aparato de Golgi en el que
por las celulas parafoliculares de la glandula escindira para dar lugar a la PTH. La hormona
tiroides, mantiene una concentración óptima de empaquetada se almacena en granulos secretores,
este ión en el torrente circulatorio y el lı́quido de los que se liberara posteriormente mediante
intersticial. exocitosis.
. Se une a los receptores de PTH en los osteoblastos . Las celulas oxı́filas son celulas mas oscuras, grandes
para inducir la liberación del factor estimulador de y abundantes que las anteriores. Se agrupan en
osteoclastos, el cual da lugar a una expansión de la agregados pequeños y se desconoce cual serı́a su
población de estas celulas y un aumento de su función, aunque se ha propuesto que representarı́an
actividad. celulas principales inactivas.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El hiperparatiroidismo primario, un trastorno El hipoparatiroidismo se atribuye a una secreción
que afecta principalmente a la mujer, consiste en deficiente de PTH. Suele deberse a la afectación de
la producción excesiva de PTH. En este caso, el una o ma s de las gla
ndulas paratiroides en el
rmino primario indica que la sobreproducción se
te transcurso de una intervención quirúrgica de la
debe a una hiperplasia no neopla sica de una o ndula tiroides. Esta entidad se distingue por las
gla
ma s de las glandulas paratiroides. Las concentraciones se ricas bajas de calcio, la retención
concentraciones plasma ticas excesivas de esta del calcio en huesos, y el aumento de la resorción renal
hormona se traducen en concentraciones muy de fosfato. Se manifiesta con espasmos musculares,
altas de calcio y concentraciones bajas de fosfato parestesia, insensibilidad, hormigueo, tetania
en sangre y lı́quido intersticial, lo que origina una muscular en los músculos faciales y ları́ngeos,
disminución de la densidad mineral; dolor desarrollo de cataratas, confusión mental y pe rdida de
y fracturas óseas; debilidad muscular; parestesia; memoria. La supervivencia del paciente depende de la
useas, vómitos, confusión
fatiga; nefrolitiasis, na administración de dosis intravenosas de gluconato
y depresión. calcico y vitamina D, ası́ como de calcio por vı́a oral.
199

13

SISTEMA ENDOCRINO
Figura 13.8 Glandulas tiroides y paratiroides. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 313.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La enfermedad de Graves constituye la variante mas a menudo, a mujeres mayores de 50 años. En
mas frecuente de hipertiroidismo, la cual se debe a la ausencia de tratamiento, esta enfermedad trastoca el
destrucción de la gla ndula tiroides por el sistema equilibrio del organismo y puede originar numerosas
inmunitario que provoca hiperproducción de la alteraciones, como fatiga, obesidad, artralgia,
hormona tiroxina. En los casos ma s graves, se cardiopatı́as, ralentización mental, alopecia e
destruyen los tejidos posteriores al globo ocular, mica. El tratamiento de
insuficiencia multisiste
lo que ocasiona exoftalmia y lesiones cuta neas en elección, basado en la hormona tiroidea sinte tica,
pantorrillas y la cara superior del pie. Asimismo, es eficaz.
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puede asociarse a un aumento de la tasa metabólica


que deriva en diversas complicaciones, como el El mixedema constituye una forma grave de
incremento de la frecuencia cardı́aca. Este trastorno hipotiroidismo que produce diversas alteraciones,
es ma s prevalente en mujeres mayores de 20 años. como depresión, ralentización mental, debilidad,
El tratamiento no suprime las crisis, si bien puede bradicardia y fatiga. Otras manifestaciones son
suscitar una mejora de la sintomatologı́a y reducir el edema facial, la aparición de bolsas bajo los ojos,
la sı́ntesis de tiroxina. edema sin fóvea debido a la infiltración de la matriz
extracelular por abundantes glucosaminoglucanos y
El bocio simple es una hipertrofia de la glandula proteoglucanos. Los pacientes aquejados de
tiroides debida a la ingesta insuficiente de yodo. mixedema han de recibir asistencia sanitaria
No se asocia ni a hiper-, ni a hipotiroidismo, por inmediata.
lo que es susceptible de tratamiento con
complementos nutricionales de yodo. El cretinismo es una variante grave de
hipotiroidismo que ocurre durante el desarrollo fetal
El hipotiroidismo, o hipoactividad de la glandula hasta la infancia provocado por la ausencia
tiroides, es un trastorno caracterizado por la sı́ntesis congenita de la gla
ndula tiroides. Los afectados
insuficiente de hormonas por esta gla ndula. Afecta, presentan retraso mental y del crecimiento.
200 Glandulas suprarrenales tantas gotas lipı́dicas que remedan esponjas en los
cortes histológicos, por lo que reciben el nombre de
Las dos glandulas suprarrenales se localizan en el espongiocitos. Su estimulación por parte de ACTH
polo superior del riñón y se rodean de tejido adiposo provoca la secreción de los glucocorticoides cortisol
bien desarrollado. Cada una de estas pequeñas glandu- y corticosterona, unas hormonas que controlan el
las pesa menos de 10 g y se recubre de una c apsula metabolismo lipı́dico, proteico y glucı́dico.
formada por tejido conjuntivo laxo cuyas proyecciones Asimismo, favorecen la gluconeogenia y la
conducen los elementos neurales y la profusa red capi- glucogenogenia en el hı́gado, y la lipólisis
lar hacia en el seno del parenquima glandular. Las y la proteólisis en los adipocitos y las celulas
glandulas se subdividen en una corteza externa y musculares. Las concentraciones excesivas de estas

13 una medula interna poco profunda (fig. 13.9), cada


una de las cuales proviene de un tejido embrionario
hormonas ejercen una acción inmunosupresora y
antiinflamatoria.
diferente: la corteza procede del mesodermo, mientras . La región m as delgada e interna de la corteza es la
SISTEMA ENDOCRINO

que la medula se forma a partir de la cresta neural. zona reticular, formada por celulas semejantes a los
Cada glandula suprarrenal recibe su irrigación de tres espongiocitos de la zona fasciculada, si bien
arterias: las arterias suprarrenales superior, media e contienen gotı́culas lipı́dicas de menor tamaño. Las
inferior. Estos vasos atraviesan la capsula y forman el celulas parenquimatosas de esta región se disponen
plexo subcapsular, del que parten las arterias corti- en forma de redes de cordones anastomosados y
cales corta y larga. sintetizan andrógenos, sobre todo,
deshidroepiandrosterona y androstenediona;
. Las arterias corticales cortas originan: ninguna de ellas desempeña acciones relevantes en
. Capilares sinusoidales fenestrados, en los que
los individuos sanos.
el diametro de las fenestraciones se incrementa
conforme avanzan hacia planos mas profundos La medula suprarrenal (v. fig. 13.9 y tabla 13.4)
de la corteza. presenta un tamaño relativamente pequeño y supone
. Capilares sinusoidales, drenados por v enulas alrededor del 10% del peso de la glandula suprarrenal.
pequeñas que atraviesan la medula y son Disfruta de una profusa irrigación, ası́ como una iner-
tributarias de la vena suprarrenal. vación bien desarrollada; se compone de dos tipos de
. Las arterias corticales largas no se ramifican en la celulas parenquimatosas: las celulas cromafines, mas
corteza, sino que pasan a la medula y dan lugar a un abundantes, y las celulas ganglionares simp aticas, de
plexo capilar drenado por venulas pequeñas que mayor tamaño.
desembocan en la vena suprarrenal.
. Las celulas cromafines reciben este nombre por su
La corteza suprarrenal consta de tres zonas con- mayor afinidad a las sales de cromafina, lo que
centricas que se solapan: la zona glomerular externa; refleja la abundancia de catecolaminas en su
la zona fasciculada, la región media mas ancha; y la citoplasma, especialmente de adrenalina y
zona reticular, la mas interna (v. fig. 13.9). Estas noradrenalina. Se distribuyen en toda la medula
regiones sintetizan las hormonas basadas en el coles- suprarrenal en forma de estructuras filiformes.
terol, mineralocorticoides, glucocorticoides y andró- Reciben su inervación de neuronas simpaticas
genos como respuesta a la unión de la ACTH a sus preganglionares. Al liberar acetilcolina, este
receptores (v. tabla 13.4). neurotransmisor se une a receptores de acetilcolina
localizados en las celulas cromafines, lo que
. Las celulas parenquimatosas de la zona glomerular, provoca la despolarización de su membrana
la capa mas externa de la corteza suprarrenal, plasmatica y la secreción de noradrenalina
pueden contener gotı́culas lipı́dicas y un retı́culo (ante un estı́mulo fisiológico) o noradrenalina (ante
endoplasmico liso muy desarrollado. Estas celulas un estı́mulo emocional) en los lechos capilares.
producen las hormonas aldosterona y una pequeña . La adrenalina da lugar a sendos aumentos de la
cantidad de desoxicorticosterona al ser tensión arterial y la frecuencia cardı́aca, ası́ como
estimuladas por la ACTH y la angiotensina II. Los un descenso de la motilidad de la musculatura lisa
mineralocorticoides intervienen en la regulación gastrointestinal.
del equilibrio hidroelectrolı́tico al actuar en los . La noradrenalina incrementa la tensión arterial a
túbulos renales contorneados distales. traves de la contracción del músculo liso vascular.
. La región m as amplia de la corteza corresponde a la . Las celulas ganglionares simpaticas se encuentran
zona fasciculada, integrada por grandes celulas que dispersas en la medula suprarrenal y carecen de
se organizan en columnas longitudinales y albergan dendritas y axones.
201

13

SISTEMA ENDOCRINO
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 13.9 Glandula suprarrenal y tipos celulares. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 319.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El sı́ndrome de Cushing (hiperadrenocorticismo) La enfermedad de Addison es un tipo de
se debe a la presencia de adenomas en la insuficiencia corticosuprarrenal debida a la
adenohipófisis, los cuales potencian la producción destrucción de la corteza suprarrenal. Suele ser
de ACTH. Las concentraciones altas de esta consecuencia de un trastorno autoinmunitario,
hormona estimulan el crecimiento de la gla ndula aunque tambie n puede derivar de la tuberculosis y
suprarrenal, la hipertrofia de la corteza suprarrenal y otras enfermedades infecciosas. Se manifiesta a lo
la producción excesiva de cortisol. Los pacientes largo de varios meses con fatiga, debilidad
presentan obesidad, en particular en el rostro, el useas, vómitos,
muscular, hipotensión arterial, na
cuello y el tronco, adema s de caquexia y artralgias, hipoglucemia, adelgazamiento y
osteoporosis. Los hombres se tornan este riles, depresión. Se trata mediante hormonoterapia de
mientras que las mujeres presentan amenorrea. sustitución.
202
Glandula pineal (cuerpo pineal) . Las celulas intersticiales similares a la glı́a son mas
abundantes en el tallo pineal que en la masa de la
La glandula pineal, una evaginación del techo del glandula. Se tiñen de color oscuro y presentan
diencefalo (v. tabla 13.4) es una pequeña glandula proyecciones celulares alargadas con filamentos
endocrina que pesa menos de 150 mg. Esta recubierta intermedios, microfilamentos y microtúbulos.
por la piamadre, la cual forma una capsula que emite Junto al tejido conjuntivo, estas celulas sustentan
tabiques dotados de vasos sanguı́neos hacia el paren- los pinealocitos.
quima glandular que lo subdividen en lobulillos . La gl
andula pineal contiene estructuras calcificadas
incompletos. El parenquima de esta glandula se com- llamadas cuerpos aren aceos (arena cerebral) de
pone de dos tipos celulares: los pinealocitos y las función y origen desconocidos. La calcificación

13 celulas intersticiales.
. Los pinealocitos, las celulas mas destacadas de la
comienza en una etapa temprana de la niñez y
avanza a lo largo de la vida.
glandula pineal, poseen una o dos prolongaciones
SISTEMA ENDOCRINO

tortuosas cuyos extremos se aplanan y dilatan CONSIDERACIONES CLINICAS


conforme se acercan a los capilares. Estas celulas
La melatonina puede conferir cierta protección al
poseen un citoesqueleto bien desarrollado y
sistema nervioso central al reclutar y eliminar
estructuras tubulares especializadas, los listones
radicales libres generados por estre s oxidativo.
sinapticos, cuya población se amplı́a durante el
Algunos sujetos ingieren complementos de
segmento oscuro del ciclo diurno. Las fibras
melatonina como tratamiento de los trastornos del
simpaticas posganglionares sinaptan con los nimo y el sueño, ası́ como la depresión.
estado de a
pinealocitos, los cuales liberan melatonina a lo Se ha descrito que la exposición a luz artificial
largo del perı́odo nocturno, no ası́ en el diurno, para intensa podrı́a derivar en una disminución de la
establecer el ritmo diurno del organismo. Estas sı́ntesis de melatonina, lo que potenciarı́a la
celulas controlan algunas funciones corporales al depresión. Por otra parte, muchas personas
inhibir la liberación de la hormona del crecimiento y refieren que el consumo de dosis de melatonina en
las gonadotropinas. Las concentraciones sericas de el momento adecuado puede reducir el jet lag.
melatonina son mas altas antes del reposo nocturno.
Tabla 13.4 HORMONAS Y FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS TIROIDES, PARATIROIDES, SUPRARRENAL Y PINEAL
203
Hormona Celula productora Hormona reguladora Función
Glandula tiroides
Tiroxina (T4) y Celulas foliculares TSH Facilita la transcripción nuclear de genes
triyodotiroxina (T3) implicados en la sı́ntesis de proteı́nas;
incrementa el metabolismo celular y la
tasa de proliferación celular;
incrementa la actividad de las
glandulas endocrinas; estimula el
metabolismo de carbohidratos y
lı́pidos; reduce las concentraciones de
colesterol, fosfolı́pidos y trigliceridos;
incrementa las concentraciones de 13
acidos grasos; reduce el peso corporal;

SISTEMA ENDOCRINO
incrementa la frecuencias cardı́aca y
respiratoria y la acción muscular
Calcitonina (tirocalcitonina) Celulas parafoliculares Mecanismo de Reduce las concentraciones plasmaticas
retroalimentación con de calcio mediante la supresión de la
hormona paratifoidea resorción ósea
Gl
andula paratiroides
Hormona paratiroidea Celulas principales Mecanismo de Incrementa las concentraciones de calcio
(PTH) retroalimentación con en los lı́quidos corporales
calcitonina
Gl
andulas suprarrenales y corteza suprarrenal
Mineralocorticoides: Celulas de la zona Angiotensina II y ACTH Control del volumen del lı́quido corporal
aldosterona y glomerular y las concentraciones de electrolitos a
desoxicorticosterona traves de los túbulos renales distales al
inducir la excreción de potasio y la
resorción de sodio
Glucocorticoides: cortisol Celulas de la zona ACTH Regulación del metabolismo de hidratos
y corticosterona fasciculada de carbono, lı́pidos y proteı́nas;
(espongiocitos) disminución de sı́ntesis de proteı́nas,
aumento de concentraciones sericas de
aminoacidos; estimulación de
gluconeogenia mediante la activación
de la transformación de aminoacidos
en glucosa por parte del hı́gado;
liberación de acidos grasos y glicerol;
acción antiinflamatoria; reducción de
permeabilidad capilar; inhibición de
respuesta inmunitaria
Andrógenos: Celulas de la zona ACTH Induce caracterı́sticas masculinas debiles
deshidroepiandrosterona reticular
y androstenediona
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

M
edula suprarrenal
Catecolaminas: adrenalina Celulas cromafines Nervios Adrenalina: utiliza un mecanismo de
y noradrenalina preganglionares, «lucha o huı́da» que prepara al
simpaticos y organismo para condiciones de gran
esplacnicos estres o miedo; incrementa la
frecuencia cardı́aca y el gasto cardı́aco,
la irrigación organica y la liberación de
glucosa por el hı́gado para su
utilización como fuente de energı́a
Noradrenalina: provoca un aumento
de la presión arterial debido a
vasoconstricción
Gl
andula pineal
Melatonina Pinealocitos Noradrenalina Puede incidir en la actividad cı́clica de las
gónadas

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd Ed. Filadelfia, Saunders, p 312
14 SISTEMA
TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario, el órgano mas grande y La presencia de rebordes y surcos en forma de
pesado del organismo (supone aproximadamente el asas, remolinos y arcos –dermatoglifos (huellas
15% del peso corporal total y posee un area de super- dactilares)– que se alternan en las yemas de los
ficie media de unos 2 m2), esta for- dedos de las manos y los pies crea
mado por la piel, el pelo, las glandu- TÉRMINOS CLAVE una superficie menos resbaladiza para
las sebaceas, las uñas y las glandulas asir objetos de pequeño tamaño y per-
. Piel
sudorı́paras. Recubre la totalidad del mite captar datos sensoriales que con-
organismo y sigue por la mucosa que . Queratinocitos ducen a la identificación de los objetos
reviste los orificios externos de los . No queratinocitos manipulados.
aparatos gastrointestinal, respira- de la epidermis
torio y genitourinario. La piel tapiza . Dermis
el conducto auditivo externo, recu- EPIDERMIS
. Gl andulas de la piel
bre la cavidad timpanica y sigue por
. Pelo La epidermis, la capa mas externa de la
la conjuntiva del ojo en el parpado.
piel, carece de irrigación y recibe sus
. Uñas
nutrientes por difusión desde los capi-
Piel lares dermicos. La epidermis se com-
pone de un epitelio escamoso estratificado queratini-
La piel consta de dos capas: un epitelio escamoso zado con un espesor medio inferior a 0,1 mm, si bien
estratificado queratinizado externo, llamado epider- alcanza un grosor de 1 mm en la palma de la mano y
mis, que recubre una capa de tejido conjuntivo de 1,4 mm en la planta del pie. Se distinguen dos tipos
denominada dermis (fig. 14.1). La membrana basal de piel (tabla 14.1; v. fig. 14.1):
separa la epidermis de la dermis. La zona de contacto
no es regular, ya que la dermis forma unas elevaciones . La piel gruesa, presente en la palma de la mano y la
similares a conos y rebordes: los rebordes dermicos planta del pie, es lampiña, carece de músculos
(papilas dermicas). Los rebordes dermicos encajan erectores del pelo y glandulas sebaceas, aunque esta
perfectamente con las invaginaciones de la epidermis: dotada de glandulas sudorı́paras.
los rebordes epidermicos (papilas epidermicas. El . La piel delgada, presente en el resto del organismo,
conjunto de los rebordes epidermicos y dermicos posee folı́culos pilosos, músculos erectores del pelo,
recibe el nombre de aparato reticular. Por debajo de glandulas sebaceas y glandulas sudorı́paras.
la dermis aparece una fascia, la hipodermis (fascia
superficial), que puede contener un volumen impor- La epidermis esta formada por cuatro tipos celu-
tante de tejido adiposo en personas con sobrepeso; no lares diferentes: los queratinocitos, las celulas de
se considera que esta capa forme parte de la piel. Langerhans, los melanocitos y las celulas de Merkel,
La piel desempeña un gran número de funciones, entre los que predominan los queratinocitos, de ori-
entre las que destacan: gen ectode rmico. Los otros tres tipos se distribuyen
entre estos.
. Formación de una cubierta flexible para el Las celulas de la superficie epitelial se descaman,
organismo. por lo que los queratinocitos de las capas mas profun-
. Protección frente a lesiones por impacto y abrasión, das se dividen para sustituirlas. Se cree que el factor de
invasión de bacterias y deshidratación. crecimiento epidermico y la interleucina-1a inducen
. Absorción de radiación ultravioleta (UV) necesaria la actividad mitótica de los queratinocitos, mientras
para la sı́ntesis de vitamina D. que el factor transformador del crecimiento la inhi-
. Recepción de información del medio circundante birı́a. La división celular solamente tiene lugar durante
(p. ej., contacto, dolor, temperatura). el perı́odo nocturno y las celulas recien formadas
. Regulación de la temperatura. empujan hacia la superficie a las situadas por encima
. Excreción de sudor. de ellas, que terminan por descamarse. Cada una de
. Sı́ntesis de melanina (protección de las capas estas nuevas celulas precisa de un mes para situarse en
profundas frente a exposición excesiva a radiación UV). la capa superficial y desprenderse. Los queratinocitos
204  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
205

14

SISTEMA TEGUMENTARIO
Figura 14.1 Comparación de la piel gruesa y delgada. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 328.)

Tabla 14.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL GRUESA Y DELGADA


Tipo de piel Ejemplos Espesor (mm) Estratos Apendices
Piel gruesa Palmas de manos, 400–600 Los cinco estratos Ausencia de folı́culos pilosos,
plantas de pies músculos erectores del pelo
y glandulas sebaceas
Piel delgada Resto del organismo 75–150 Carente de estratos Folı́culos pilosos, músculos
lúcido y granuloso erectores del pelo y glandulas
definidos sebaceas y sudorı́paras
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sufren un proceso de citomorfosis, que permite dis-


tinguir cinco capas en la epidermis, conforme migran
hacia la superficie libre. En la piel delgada tan solo se
aprecian tres de las cinco capas, mientras que la piel
gruesa contiene estas cinco capas.
Capas de la epidermis nombre de gr anulos de recubrimiento de
206 membrana (gr anulos laminares), los cuales
Las cinco capas que integran la epidermis de la piel
presentan un diametro inferior a 0,5 mm y contienen
gruesa son el estrato basal (estrato germinativo), que
depósitos lipı́dicos laminares. Las proyecciones
se encuentra en contacto directo con la membrana
citoplasmicas de estas celulas remedan espinas,
basal; el estrato espinoso; el estrato granuloso; el
de donde proviene la denominación de esta capa.
estrato lúcido; y el estrato córneo (tabla 14.2 y
Las espinas de las celulas adyacentes se interdigitan
fig. 14.2). Los queratinocitos de las cinco capas se
y forman desmosomas para adherirse entre sı́
adhieren a las celulas adyacentes a traves de desmo-
y a las celulas de los estratos basal y granuloso.
somas. En la piel delgada aparecen celulas aisladas de . Las celulas del estrato granuloso contienen
los estratos granuloso y lúcido, si bien las celulas no
14 forman capas definidas similares a las existentes en la
piel gruesa. La piel delgada únicamente se compone
granulos de recubrimiento de membrana y
depósitos de queratohialina que no se unen a la
membrana y en los que se insertan los haces de
de tres de los cinco estratos citados.
SISTEMA TEGUMENTARIO

tonofilamentos. Los granulos de recubrimiento


. El estrato basal (estrato germinativo) se compone vacı́an su carga en el espacio extracelular localizado
de una monocapa de celulas cúbicas a cilı́ndricas sobre el estrato espinoso, de modo que se crea una
bajas en contacto con la membrana basal. Estas barrera lipı́dica que separa los estratos granuloso y
celulas sufren divisiones celulares y las celulas recien lúcido e impide el movimiento de lı́quido entre
formadas empujan a las anteriores situadas por ambas capas. La presencia de esta barrera confiere
encima de ellas hacia la superficie libre. Las celulas impermeabilidad frente al agua a la epidermis, lo
del estrato basal se unen a la lamina basal mediante que evita su perdida por la dermis suprayacente y su
hemidesmosomas, mientras que se adhieren a las paso hacia esta capa desde el exterior del organismo.
celulas adyacentes a traves de desmosomas. Las . El estrato lúcido corresponde a una capa
placas desmosómicas y hemidesmosómicas se transparente de celulas cuyos organulos, incluido su
asocian a haces de filamentos intermedios núcleo, han sido eliminados por acción de los
(tonofilamentos). El citoplasma contiene escasos lisosomas. Estas celulas muertas contienen
organulos, aunque son abundantes los ribosomas. numerosos tonofilamentos rodeados de eleidina,
. El estrato espinoso es una capa gruesa formada por un derivado de queratohialina. La proteı́na
varias capas de celulas de morfologı́a poliedrica en involucrina, de función desconocida, abunda en la
la proximidad del estrato basal se aplanan conforme superficie citoplasmica de las membranas
se alejan de la membrana basal. Las celulas plasmaticas de estas celulas.
poliedricas presentan actividad mitótica, mientras . El estrato córneo, la capa m as superficial, suele ser
que las mas superficiales no pueden ya dividirse. Los la mas gruesa de la epidermis de la piel gruesa. Las
organulos de estas celulas son semejantes a los de las membranas plasmaticas de estas celulas muertas,
que integran el estrato basal, si bien los llamadas escamas, aparecen engrosadas y se
tonofilamentos estan mejor desarrollados, en rellenan de filamentos de queratina. Las celulas de
particular en las celulas planas mas superficiales, y las capas mas superficiales del estrato córneo son
originan unos haces mas gruesos llamados incapaces de mantener el contacto con las celulas
tonofibrillas. En esta región, las celulas planas vecinas a traves de los desmosomas y terminan por
albergan unos granulos secretores que reciben el desprenderse.
Tabla 14.2 ESTRATOS Y CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA PIEL GRUESA
207
Capa Caracterı́sticas histológicas
Epidermis Derivada del ectodermo; formada por epitelio escamosco estratificado queratinizado
(queratinocitos)
Estrato córneo Muchas capas de celulas planas queratinizadas muertas, queratinocitos, sin núcleo ni organulos
(escamas o celulas córneas) que se desprenden
Estrato lúcido* Delgada capa palida de queratinocitos sin núcleo ni organulos; contienen haces densos
de filamentos de queratina y eleidina
Estrato granuloso* Formado por tres a cinco capas. Los queratinocitos son aún nucleados; contienen granulos grandes
y gruesos de queratohialina y granulos de recubrimiento de la membrana
Estrato espinoso Capa mas gruesa de la epidermis; los queratinocitos, o celulas espinosas, se interdigital entre sı́
y forman puentes intercelulares y abundantes desmosomas; las celulas espinosas poseen
numerosos tonofilamentos y granulos de recubrimiento de la membrana y se dividen de manera 14
activa; contienen, ademas, celulas de Langerhans.

SISTEMA TEGUMENTARIO
Estrato basal (germinativo) Monocapa de celulas cúbicas a cilı́ndricas bajas en mitosis activa; se separan de la capa papilar de la
dermis por una membrana basal bien desarrollada; esta capa contiene, asimismo, celulas de
Merkel y melanocitos.
Dermis Derivada del mesodermo; formada principalmente por fibras de colageno de tipo I y fibras
elasticas; se subdivide en dos regiones: capa papilar y capa reticular, una capa de tejido
conjuntivo colagenoso irregular denso
Capa papilar Se interdigita con la epidermis y constituye el componente de papilas dermicas del aparato
reticular; contiene fibras de colageno de tipo III y fibras elasticas en una organización laxa, ası́
como fibrillas de anclaje (colageno de tipo VII); los lechos capilares profusos, las celulas de
tejido conjuntivo y los mecanorreceptores se localizan en esta capa; en algunas ocasiones, puede
contener melanocitos.
Capa reticular Capa mas profunda de la piel; fibras de colageno de tipo I, fibras elasticas y celulas del tejido
conjuntivo; contiene glandulas sudorı́paras y sus conductos, folı́culos pilosos y músculos
erectores del pelo, ası́ como glandulas sebaceas y mecanorreceptores (p. ej., corpúsculos de
Pacini)

*Presentes solamente en la piel gruesa. Todas estas capas suelen presentar un menor espesor en la piel delgada.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 329.

CONSIDERACIONES CLINICAS
La psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria puede originar inflamación articular, lo que recibe el
crónica no contagiosa que afecta a la piel y las  sica. Entre un 10 y un 15%
nombre de artritis psoria
articulaciones. Se caracteriza por la presencia de de las personas con psoriasis presenta artritis
lesiones parcheadas, en especial alrededor de las sica.
psoria
articulaciones, que reciben el nombre de placas
psoria sicas, debidas a la acumulación de ce lulas en La epidermólisis ampollosa, un trastorno gene tico,
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el estrato córneo debido a un aumento del número se distingue por la formación de ampollas en la piel a
de celulas proliferativas en el estrato basal. raı́z de un traumatismo menor. Se debe a la
A menudo, las placas se localizan en la piel de codos existencia de anomalı́as en los filamentos
y rodillas, si bien pueden encontrarse en otras intermedios de los queratinocitos que los
regiones, como el cuero cabelludo y los genitales; desestabilizan, ası́ como a alteraciones en las fibrillas
pueden aparecer, incluso, en las uñas. La psoriasis de anclaje de dermis y epidermis.
No queratinocitos en la epidermis . Al igual que las anteriores, los melanocitos
208 proceden de la cresta neural y se localizan en el
Se distinguen tres grupos de no queratinocitos en la
estrato basal; estas celulas emiten unas
epidermis (v. fig. 14.2):
prolongaciones delgadas y largas que viajan hacia el
. Las celulas de Langerhans, celulas presentadoras de estrato espinoso, en el que sus extremos se rodean
antı́genos procedentes de la medula ósea, se de extensiones citoplasmicas de los queratinocitos.
distribuyen en el estrato espinoso; pueden presentar Los melanocitos contienen unos granulos ovalados
una densidad de 800 celulas por milı́metro (salvo en las personas pelirrojas, en las que son
cuadrado. Sus núcleos y sus citoplasmas son redondeados) cargados con la enzima tirosinasa
normales, con excepción de la presencia de los que reciben el nombre de melanosomas. La

14 granulos de Birbeck citoplasmicos (gr anulos


vermiformes), los cuales remedan palas de tenis
tirosinasa transforma la tirosina en un pigmento
oscuro, llamado melanina, en el seno de estas
de mesa y se desconoce su función. Las celulas son vesı́culas. Los melanosomas migran hacia el
SISTEMA TEGUMENTARIO

palidas en la microscopia óptica y se diferencian extremo de las prolongaciones celulares y acumulan


de los queratinocitos circundantes por la ausencia grandes cantidades de este pigmento por medio de
de tonofilamentos. De manera similar a otras un proceso estimulado por la radiación UV. Los
celulas presentadoras de antı́genos, las celulas de queratinocitos seccionan los extremos de dichas
Langerhans poseen receptores de Fc y C3, pueden prolongaciones, lo que recibe el nombre de
fagocitar antı́genos, forman complejos epı́topo- secreción citocrina, de modo que las enzimas
MHC y migran hacia ganglios linfaticos próximos, lisosómicas proceden a atacar los melanosomas del
en los que presentan estos complejos a los interior de los queratinocitos del estrato espinoso,
linfocitos T. cuya degradación concluira al cabo de unos dı́as.
. Las celulas de Merkel, derivadas de la cresta neural, Hasta entonces, la melanina conferira protección a
son unas celulas palidas situadas en el estrato basal, los queratinocitos frente a la radiación UV. La
especialmente en la mucosa bucal, los folı́culos densidad poblacional de los melanocitos difiere en
pilosos y las yemas de los dedos de las manos. distintas regiones de un mismo individuo, aunque
Poseen un núcleo con surcos profundos y un sus valores son practicamente los mismos en cada
citoplasma con abundantes citoqueratinas; se raza. Las diferencias de color de la piel no obedecen
conectan entre sı́ por fibras sensoriales a la mayor densidad de población de los
mielinizadas, lo que da lugar a asociaciones celulas melanocitos, sino a la sı́ntesis de cantidades
de Merkel-neuritas. Las celulas de Merkel actúan mayores de melanina y la degradación mas lenta
como neurorreceptores de contacto suave. de esta molecula.
209

14

SISTEMA TEGUMENTARIO
Figura 14.2 Melanocitos y sus funciones. RER, retı́culo endoplasmico rugoso. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 334.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La actividad de la tirosinasa aumenta en presencia de albinos poseen melanosomas, pero no fabrican
radiación UV, lo que incrementa las concentraciones tirosinasa, por lo que carecen de melanina.
de melanina. Asimismo, la melanina se oscurece en
presencia de esta radiación. Por otra parte, la Los nevos son depósitos benignos de melanocitos
hormona adrenocorticótropa, sintetizada por la en la epidermis. Su tamaño comprende de puntos
hipófisis, influye en la pigmentación. En algunos pequeños hasta acumulaciones con un dia metro
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

casos, como en los pacientes aquejados de la mayor de 3,8 cm. Pueden ser planos o elevados,
enfermedad de Addison, la producción de cortisol es lisos o rugosos (verrugosos) y presentar folı́culos
insuficiente, lo que da lugar a unas concentraciones pilosos. Por lo general presentan una coloración
excesivas de hormona adrenocorticótropa que se marrón o negra, aunque pueden mostrar un color
traducen en hiperpigmentación. rosado.

El vitı́ligo es un trastorno en el que algunas regiones Los rayos UV son de dos tipos. Los rayos UVB
de la piel (a menudo, la cara y las manos) carecen de producen quemaduras, mientras que los UVA
pigmentación. La destrucción de los melanocitos originan el bronceado de la piel. Se ha demostrado
tı́pica de esta enfermedad autoinmunitaria origina que la radiación UV es un elemento clave en el
reas exentas de pigmentación con queratinocitos
a fotoenvejecimiento y el desarrollo de carcinoma de
intactos. Esta entidad suele asociarse a otros lulas basales y melanoma en una etapa posterior
ce
trastornos autoinmunitarios. de la vida.

El albinismo es una anomalı́a conge nita debida a


ausencia total de sı́ntesis de melanina. Los sujetos
DERMIS aparecen asas capilares que aportan nutrientes a la
210 epidermis avascular y participan en la regulación
La dermis, la capa de tejido conjuntivo situada por de la temperatura corporal. Asimismo, alberga
debajo de la epidermis, consta de dos regiones: la capa terminaciones nerviosas encapsuladas, como
papilar superficial y la capa reticular mas profunda. corpúsculos de Meissner de función
Ambas capas se componen de tejido conjuntivo mecanorreceptora y bulbos terminales de
fibroelastico irregular denso. La capa papilar es laxa Krause, de función posiblemente termorreceptora.
y alberga haces delgados de fibras de colageno de Las terminaciones nerviosas desnudas atraviesan
tipo I, mientras que la reticular es notablemente mas la capa papilar en su recorrido hacia la
densa y contiene haces gruesos de estas fibras. Por epidermis, en la que actúan como receptores

14
debajo de la dermis aparece la hipodermis, una fascia del dolor.
superficial de anatomı́a macroscópica que no perte- . El tejido conjuntivo de la capa reticular es m as
nece a la piel y suele incluir una capa variable de tejido denso que el que forma la capa papilar, y sus
adiposo, el panı́culo adiposo, cuyo espesor alcanza
SISTEMA TEGUMENTARIO

fibras corresponden mayoritariamente a haces


varios centı́metros en sujetos obesos. La dermis es una gruesos de colageno de tipo I entremezcladas
capa delgada en algunas regiones del organismo, con fibras elasticas gruesas incluidas en una
como los parpados, en los que presenta un espesor matriz de sustancia fundamental en la que
de 0,6 mm, mientras que en otras zonas, como la abunda el dermatano sulfato. Los componentes
planta del pie, puede tener 3 mm. celulares de esta capa son semejantes a los de
. La capa papilar esta en contacto con la membrana la capa papilar, si bien son menos abundantes.
basal y forma unas evaginaciones denominadas Las regiones profundas de las glandulas
rebordes dermicos (papilas dermicas) que se sudorı́paras, las glandulas sebaceas y los
interdigitan con los rebordes epidermicos. Las folı́culos pilosos, junto a los músculos erectores
fibras de este tejido conjuntivo laxo (fibras de asociados, se hallan en la dermis, la cual
colageno de tipo III y fibras elasticas delgadas) contiene tambien un plexo profuso de vasos
aparecen entretejidas. Asimismo, las fibras de sanguı́neos y linfaticos que se ramifican en
anclaje, formadas por fibras de colageno de vasos de menor calibre encargados de irrigar la
tipo VII, se unen a las fibras reticulares para capa capilar. Los elementos neurales
reforzar la unión de la membrana basal a la capa encapsulados, como los corpúsculos de
basal, de tal modo que la epidermis se fija a la Pacini y los corpúsculos de Ruffini,
dermis. La capa papilar contiene celulas del tejido reaccionan ante las fuerzas intensas de presión
conjuntivo propiamente dicho, aunque tambien y de tensión.
CONSIDERACIONES CLINICAS 211
Los tres tipos de tumores malignos de la piel son el solar durante un perı́odo prolongado presentan un
carcinoma de ce lulas basales, el carcinoma riesgo mayor de afectación por esta entidad. Se
epidermoide y el melanoma maligno. El carcinoma alteran los queratinocitos de la piel; las lesiones
de ce  lulas basales, la neoplasia maligna ma s cutaneas son placas con costra o escamosas con
frecuente en el ser humano, afecta, una base inflamada enrojecida o una úlcera que no
aproximadamente, a un millón de estadounidenses cicatriza. Normalmente se localizan en a reas
cada año. Casi todos los tumores se localizan en expuestas a la radiación solar, si bien pueden
reas del organismo sometidas a una exposición
a aparecer tambie n en los labios, la cavidad bucal,
excesiva al sol, en especial, la cara, las orejas, el los genitales o cualquier otra región del organismo.
cuello, el cuero cabelludo, los hombros y la espalda.
Los sujetos de riesgo presentan piel y cabello claro.
Se debe efectuar una valoración dermatológica de
cualquier lesión que se hipertrofie, sangre, cambie 14
Suele afectar a sujetos mayores, si bien a lo largo de su aspecto o no remita. El diagnóstico precoz y el

SISTEMA TEGUMENTARIO
los últimos años se ha observado un aumento de su tratamiento temprano son de gran importancia, ya
frecuencia en individuos jóvenes. Los sujetos que que las lesiones pueden extenderse y formar
trabajan o realizan actividades de ocio al aire libre meta stasis. La resección quirúrgica suele ser el
presentan una susceptibilidad mayor. El carcinoma tratamiento de elección.
de ce lulas basales surge de las celulas del estrato
basal. En el lugar afectado se forma una lesión, la El melanoma maligno es un tumor maligno muy
cual puede remedar psoriasis o eczema o bien grave que surge de los melanocitos. Los melanocitos
parecer una llaga de pequeño tamaño (p. ej., en la transformados proliferan, invaden la dermis, pasan a
dico con los vasos sanguı́neos y linfaticos, y forman
cara) que sangra y no cicatriza. Un me
experiencia puede elaborar este diagnóstico, que meta stasis a distancia. Esta entidad es mas
debe confirmarse con una biopsia. El tratamiento prevalente en individuos de tez clara, en particular a
habitual consiste en la resección quirúrgica. Los aquellos con una exposición intensa a radiación UV.
carcinomas de ce lulas basales no suelen formar Los datos disponibles indican que la radiación UV
meta stasis, aunque la enfermedad puede recidivar utilizada en las cabinas de bronceado podrı́a originar
en los sujetos afectados. melanoma. La susceptibilidad a la enfermedad
puede ser de tipo hereditario. El melanoma maligno
El carcinoma epidermoide representa la segunda es susceptible de curación en los pacientes con un
nea ma
neoplasia cuta s prevalente. En EE. UU. se diagnóstico precoz, aunque puede tener
diagnostican anualmente ma s de 250.000 casos consecuencias mortales en caso de diseminarse. El
nuevos. Las personas de edad mediana y tratamiento habitual suele ser la resección quirúrgica
avanzada, con tez clara y expuestas a radiación en pacientes con un diagnóstico precoz.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
212
Glandulas de la piel drias, y una capa luminal, caracterizada por un cito-
plasma escaso y un núcleo de morfologı́a irregular.
En la piel se distinguen cuatro tipos de gl andulas El sudor sintetizado por la porción secretora es
(fig. 14.3), si bien en este capı́tulo se abordaran tres similar al suero desde el punto de vista osmótico, si
de ellos: las glandulas sudorı́paras ecrinas, las glandu- bien las celulas del conducto conservan sodio, cloro y
las sudorı́paras apocrinas y las glandulas sebaceas. El potasio y excretan acido lactico, urea y material inge-
cuarto tipo, la glandula mamaria, es una glandula rido, como algunos farmacos y la esencia de ajo.
sudorı́para muy especializada que se tratara en el capı́-
tulo 20, dedicado al aparato reproductor femenino. . Las glandulas sudorı́paras apocrinas son
.
semejantes a las ecrinas, aunque su tamaño es
En la mayor parte de la piel que recubre el cuerpo se
14 distribuyen alrededor de cuatro millones de
glandulas sudorı́paras ecrinas. Cada una de
notablemente mayor; se localizan en la axila, la
areola del pezón y el area perianal. A pesar de su
nombre, la modalidad de secreción de la mayorı́a
estas glandulas tubulares espirales sencillas
SISTEMA TEGUMENTARIO

de ellas podrı́a ser de tipo merocrino. Comienzan


representa una evaginación ectodermica (rodeada
a funcionar despues de la pubertad, se asocian a
de una membrana basal) que atraviesa la epidermis
los canales de los folı́culos pilosos, en los que
y la dermis y, a menudo, penetra en la hipodermis.
vacı́an sus productos, y sufren alteraciones
En esta fascia se forma la porción secretora
periódicas relacionadas con el ciclo menstrual en
merocrina muy enroscada de la glandula, de la que
algunas mujeres. Aunque sus productos son
parte un conducto estrecho similar a un
inodoros, producen olor al ser metabolizados
sacacorchos que perfora el extremo o la cresta de un
por la microflora en acido 3-metil-1,2-hexanico,
reborde dermico y desemboca en la superficie libre
el cual podrı́a poseer propiedades feromónicas.
de la epidermis a traves de un poro sudorı́paro.
. El epitelio cúbico a cilı́ndrico bajo sencillo de la Las glandulas ceruminosas del conducto
auditivo externo y las glandulas de Moll en los
porción secretora se compone de celulas oscuras y
parpados son glandulas sudorı́paras apocrinas
celulas claras. Las celulas de esta porción se rodean
modificadas.
de celulas mioepiteliales, que contienen . Las glandulas seb aceas son glandulas holocrinas
abundantes filamentos de actina y miosina, que
que se asocian a los folı́culos pilosos. Desembocan
favorecen la salida del sudor de su luz.
. En la microscopia electrónica, las c
en los canales de los folı́culos, donde vierten su
elulas oscuras
producto secretor, el sebo oleoso; aparecen
(celulas mucoides) presentan una morfologı́a
exclusivamente en la piel glabra (con vello). Las
piramidal cuya base corresponde a la luz y cuyo
celulas mas perifericas de estas glandulas globulares
vertice puede alcanzar, o no, la lamina basal. Estas
son planas; estan en contacto con la membrana
celulas fabrican y secretan un producto mucoide.
. Las c basal y sufren divisiones celulares para originar
elulas claras presentan una forma similar a
tanto celulas planas como unas celulas redondeadas
las anteriores, aunque sus bases estan en contacto
de mayor tamaño. Estas últimas adoptan una
con la lamina basal y sus vertices rara vez alcanzan
posición central y acumulan gotı́culas lipı́dicas que
la luz. Estas celulas presentan grandes cantidades
desplazan, en última instancia, los organulos
de glucógeno y una membrana plasmatica con
celulares, lo que provoca su degeneración, necrosis
numerosos repliegues en las imagenes de
y transformación en el sebo que recubre el tallo del
microscopia electrónica que reflejan su
pelo y la superficie cutanea. El sebo potencia la
participación en el transporte epitelial. Fabrican
flexibilidad del pelo y la textura de la piel. Al igual
una secreción serosa que liberan a su luz.
que las glandulas sudorı́paras apocrinas, las
El epitelio cúbico estratificado del conducto de una glandulas sebaceas estan sometidas a un control
glandula sudorı́para ecrina se compone de una capa hormonal y su actividad se intensifica con
basal, la cual alberga un gran número de mitocon- posterioridad a la pubertad.
213

14

SISTEMA TEGUMENTARIO
Figura 14.3 Glandula ecrina y glandula sebacea y sus componentes celulares. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 337.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Pelo Conforme migran hacia la superficie, las celulas
214 de la corteza fabrican filamentos de queratina,
La superficie de la piel se recubre de pelo (fig. 14.4), que se acumulan y embeben en una matriz de
un filamento queratı́nico cuya composición amino- tricohialina, un material semejante a la
acı́dica determina si sera suave y blando o bien rugoso queratohialina del estrato granuloso, para formar
y rizado. En el ser humano se distinguen tres tipos de la queratina dura tı́pica del tallo del pelo.
pelo: el lanugo, exclusivo del feto y el neonato; el . El núcleo central del tallo, la m
edula, se desarrolla
vello, un pelo fino, blando y corto, como el que recu- a partir de las celulas mas centrales de la matriz.
bre los parpados; y el pelo terminal, el pelo grueso Las celulas de la corteza desplazan a las de la
duro y oscuro que aparece en el cuero cabelludo y las medula a medida que el pelo crece por encima de

14
cejas y el rostro en el hombre. Aparentemente, el pelo la superficie de la piel.
es menos abundante en el ser humano que en otros
primates; sin embargo, la mayor parte del pelo del ser COLOR DEL PELO
SISTEMA TEGUMENTARIO

humano corresponde a pelo velloso, mientras que en


El color del pelo se debe a la sı́ntesis de melanina por
primates lo hace a pelo terminal. El número de pelos
parte de los melanocitos intercalados en la matriz a lo
por centı́metro cuadrado es equivalente en el ser
largo de la lamina basal adyacente a las papilas
humano y otros primates.
dermicas. Las celulas de la corteza rodean y seccionan
El pelo se forma en los folı́culos pilosos, unas
los extremos de las prolongaciones dendrı́ticas de los
invaginaciones epidermicas que suelen invadir la
melanocitos; el color del pelo comprende de rubio
hipodermis. Se rodean de una membrana basal,
claro a moreno oscuro en función de la cantidad de
denominada membrana vı́trea, que se encuentra
melanina que contengan las celulas de la corteza.
inmersa en una membrana conjuntiva derivada de la
Como se ha comentado anteriormente, los sujetos
dermis. El folı́culo piloso consta de:
pelirrojos poseen melanosomas redondeados, en
. La raı́z del pelo, una terminación expandida hueca lugar de ovalados. La coloración grisacea del cabello
en cuya concavidad se localizan elementos de tejido de las personas mayores se debe a la menor actividad
conjuntivo vascularizado que conforman la de la tirosinasa, lo que dificulta la producción de una
llamada papila dermica; el conjunto de la raı́z y la cantidad adecuada del pigmento por parte de los me-
papila se conoce como el bulbo piloso. lanocitos.
. El núcleo de la raı́z del pelo esta formado por unas
celulas denominadas matriz; el crecimiento del MÚSCULOS ERECTORES DE PELO
pelo se sustenta en la actividad mitótica de esta Los músculos erectores del pelo son haces de mús-
población celular. culo liso que se insertan en la capa papilar de la dermis
. Inmediatamente por debajo de la membrana vı́trea y, en un angulo oblicuo, el tejido conjuntivo que
se encuentra una monocapa de celulas en el bulbo rodea la raı́z externa del folı́culo. La contracción de
piloso cuyo número aumenta en la proximidad del las celulas del músculo liso provoca la elevación del
estrato córneo; esta capa celular recibe el nombre de tallo del cabello y la depresión de la piel en el punto de
vaina externa de la raı́z. inserción. Las regiones no deprimidas de la epidermis
. La vaina interna de la raı́z, envuelta por la vaina parecen elevarse, lo que confiere el aspecto de piel de
externa, se compone de tres capas celulares: la capa gallina.
de Henley, la capa de Huxley y la cutı́cula de la
vaina interna de la raı́z, la cual constituye la capa CRECIMIENTO DEL PELO
mas interna. Esta vaina se forma a partir de las
celulas mas perifericas de la matriz; se extiende El crecimiento del pelo, a un ritmo de 2 a 3 mm
desde la matriz hasta la desembocadura del semanales, tiene lugar en tres etapas: la fase an agena,
conducto de la glandula sebacea en el folı́culo que puede tener una duración de 6 años en el pelo del
piloso. La ausencia de la vaina interna de la raı́z a cuero cabelludo y de unos meses en el de la axila;
partir de ese punto origina un espacio, el canal del la fase catagena, un perı́odo breve de involución;
folı́culo piloso. y la fase telógena, en la que el folı́culo permanece
. El tallo del pelo, la porción del folı́culo que en reposo hasta el desprendimiento del tallo y el
atraviesa la epidermis, posee tres capas: comienzo de la formación de un nuevo tallo piloso
. La capa m as periferica es la cutı́cula del pelo, en el lugar del anterior. Los folı́culos pilosos de ciertas
que se forma a partir de las celulas perifericas regiones del organismo pueden pasar de pelo velloso a
de la matriz. pelo terminal por influencia hormonal. En la puber-
. La capa intermedia, la corteza, deriva de las tad se forma vello púbico y axilar en chicos y chicas,
celulas perifericas mas cercanas al centro. y el pelo facial se torna mas grueso en los primeros.
215

14

SISTEMA TEGUMENTARIO
Figura 14.4 Glandula ecrina y glandula sebacea y sus componentes celulares. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 337.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El acne  , una enfermedad cuta nea, constituye el enrojecimiento e inflamación, adema s de producir
trastorno ma s frecuente en las consultas de diversas enzimas que degradan el sebo para formar
dermatologı́a. Este te rmino se utiliza para los poros moleculas irritantes que reagudizan la inflamación.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

taponados, espinillas y bultos ma s profundos Los andrógenos, unas hormonas masculinas


(quistes o nódulos) que se localizan en la cara, el presentes tanto en el hombre como en la mujer,
cuello, el tórax, la espalda, los hombros y los ndulas seba
estimulan la hipertrofia de las gla ceas y
brazos. Afecta, en mayor o menor medida, la producción de sebo (durante la pubertad), lo que
practicamente al 100% de los adolescentes. Sin podrı́a provocar obstrucciones que evolucionarı́an
embargo, no se limita a ningún grupo etario, ya que hacia acne. Los estrógenos, unas hormonas
incluso los sujetos en la quinta de cada de vida femeninas, se asocian a una mejora del acne  en las
pueden presentar acne . Las formas graves de chicas. El ciclo menstrual femenino obedece a
acne  pueden dar lugar a cicatrices permanentes y fluctuaciones de las concentraciones de
notables. En el desarrollo del acne  inciden diversos estrógenos, por lo que el acne  puede mejorar y,
factores. La enfermedad se debe a obstrucciones posteriormente, empeorar conforme avanza dicho
que provocan la acumulación del sebo en los ciclo. Asimismo, se ha propuesto la existencia de
folı́culos pilosos. La bacteria Propionibacterium factores hereditarios en el desarrollo del acne,
acnes sintetiza mole culas que provocan aunque no se han identificado aún.
Uñas cula), recubre la lúnula, la región blanquecina de la
216 placa de la uña. En los laterales de la placa ungueal, la
Las uñas (placas ungueales) (fig. 14.5) se componen epidermis se dobla para formar las paredes laterales
de placas gruesas de queratina dura y se hallan en la de la uña, en los que cada uña se delimita por una
falange distal de los dedos. La placa ungueal, locali- depresión longitudinal, el surco ungueal. La epider-
zada sobre el lecho ungueal, se desarrolla a partir de mis se pliega bajo el extremo libre de la placa y su
celulas de la matriz ungueal situadas en esa región de estrato córneo da lugar al hiponiquio, similar a la
la raı́z ungueal por debajo del pliegue ungueal proxi- cutı́cula. El crecimiento de las uñas de los dedos es
mal, un repliegue sobre la epidermis. El estrato córneo muy lento, de unos 2 mm mensuales, y el de las de los
del pliegue ungueal, denominado eponiquio (cutı́- pies es aún mas lento.

14
SISTEMA TEGUMENTARIO
217

14

SISTEMA TEGUMENTARIO
Figura 14.5 Estructura de la uña del dedo gordo de la mano. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 343.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La onicomicosis es una micosis frecuente que
afecta preferentemente a adultos y,
especialmente, ancianos. Se manifiesta con
engrosamiento, decoloración, deformación o
s frecuente en las uñas
fractura de las uñas. Es ma
de los dedos de los pies. En ausencia de
tratamiento, el roce de las uñas muy engrosadas
con el calzado puede provocar dolor e
inflamación.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
15 APARATO
RESPIRATORIO
El aparato respiratorio –los pulmones y las vı́as respira- La cavidad nasal comienza en las narinas y finaliza
torias que conducen a ellos– distribuye oxı́geno (O2) en la coana; el tabique nasal óseo y cartilaginoso la
a las celulas del organismo, de las que recoge dióxido divide en dos mitades.
de carbono (CO2). La realización de estas funciones
.Su porción anterior esta tapizada con
por parte del aparato respiratorio depende de:
piel delgada (tabla 15.1) con vibrisas,
. La ventilación (respiración), la cual las cuales filtran la materia particulada
TÉRMINOS CLAVE
impulsa el aire hacia los pulmones y de gran tamaño presente en el aire
. Cavidad nasal
desde ellos inspirado.
. La respiración externa, que consiste . Epitelio olfatorio . La porción posterior de la cavidad
en el intercambio del O2 inhalado . Porción conductora nasal se reviste de un epitelio cilı́ndrico
por el CO2 liberado por las celulas del aparato seudoestratificado en el que abundan
. Transporte de O2 a las c elulas y las celulas caliciformes (v. tabla 15.1).
respiratorio
recogida de CO2 . Epitelio respiratorio
El tejido conjuntivo subyacente posee
. Respiración interna, es decir, el una red profusa de sinusoides de gran
. Árbol bronquial
intercambio de O2 por CO2 en el tamaño, glandulas seromucosas y
compartimento citoplasmico. . Porción respiratoria numerosas celulas linfoides y
del aparato anticuerpos.
La ventilación y la respiración . La región olfatoria, situada en la cara
respiratorio
externa tienen lugar dentro de los con- posterosuperior de la cavidad nasal,
. Alv eolo
fines del aparato respiratorio; el trans- presenta una coloración amarillenta y
porte de O2 y la recogida de CO2 co- . Intercambio
alberga el epitelio olfatorio encargado
rresponden al aparato circulatorio, y la gaseoso de captar los olores (fig. 15.1). El
respiración interna es un proceso que epitelio olfatorio se compone de
tiene lugar en todas las celulas vivas. El celulas basales, sustentaculares y
funcionamiento adecuado del aparato respiratorio se olfatorias.
basa en el suministro de aire por la porción conduc- . Las c elulas basales son celulas regenerativas
tora a la porción respiratoria, en la que ocurre el pequeñas de dos tipos: horizontales, que dan
intercambio gaseoso (respiración externa). lugar a las siguientes, y globosas, las cuales se
dividen para originar celulas sustentaculares y
Porción conductora del aparato respiratorio olfatorias.
. Las c elulas sustentaculares fabrican el pigmento
La porción conductora del aparato respiratorio en- amarillo que confiere esta coloración al epitelio
globa la cavidad nasal, la boca, la nasofaringe, la fa- olfatorio. Estas celulas crean complejos de unión
ringe, la laringe, la traquea, los bronquios primarios, con otras celulas sustentaculares y olfatorias
los bronquios secundarios, los bronquı́olos y los cercanas, y prestan apoyo fı́sico y aislamiento
bronquı́olos terminales. La presencia de elementos electrico a las celulas olfatorias. La vida media de
de tejido óseo, cartilaginoso y conjuntivo fibroelastico este tipo celular es de 12 meses.
mantiene la permeabilidad de este sistema de conduc- . Las c elulas olfatorias, neuronas bipolares del
tos. El diametro de los conductos disminuye con- nervio craneal I (nervio olfatorio), se ocupan de la
forme se ramifican y aproximan a la porción respira- percepción de los olores. Sus dendritas se
toria, si bien su número aumenta; el diametro del area extienden para formar un pequeño bulbo, la
transversal aumenta en los niveles mas profundos, lo vesı́cula olfatoria, de la que parten cilios olfatorios
que da lugar a una disminución de la velocidad del flujo inmóviles hacia la capa mucosa de la cavidad
aereo a medida que el aire inspirado se acerca a su nasal. El axonema de los cilios posee la
destino final, el alveolo. De igual modo, la velocidad configuración de nueve dobletes alrededor de dos
de salida del aire espirado se incrementa conforme se microtúbulos sencillos centrales, aunque en su
aproxima a las narinas y los labios. porción distal se convierten en nueve
218  2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
Tabla 15.1 CARACTERISTICAS DEL APARATO RESPIRATORIO
División Región Sosten Gl
andulas Epitelio Tipos celulares Otros rasgos
Conductora Vestı́bulo nasal Cartı́lago hialino Glandulas Estratificado Epidermis Vibrisas
extrapulmonar sebaceas y escamoso
sudorı́paras queratinizado
Cavidad nasal: Cartı́lago hialino y hueso Glandulas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, Tejido de tipo erectil
respiratoria seromucosas en cepillo, serosas, SNED
Cavidad nasal: Hueso Glandulas de Olfatorio Olfatorias, sustentaculares, y Vesı́cula olfatoria
olfatoria Bowman basales
Conductora Nasofaringe Músculo esqueletico Glandulas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, Amı́gdalas farı́ngeas y trompas
extrapulmonar seromucosas en cepillo, serosas, SNED de Eustaquio
Laringe Cartı́lagos hialino y Glandulas Respiratorio y Basales, caliciformes, ciliadas, Epiglotis, pliegues vocales y
elastico mucosas y estratificado en cepillo, serosas, SNED pliegues vestibulares
seromucosas escamoso no
queratinizado
Traquea y bronquios Cartı́lago hialino y TC Glandulas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, Anillos en C y músculo
primarios colagenoso irregular mucosas y en cepillo, serosas, SNED traqueal (músculo liso) en
denso seromucosas adventicia
Conductora Bronquios secundarios Cartı́lago hialino y Glandulas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, Placas de cartı́lago hialino y
intrapulmonar (intrapulmonares) músculo liso seromucosas en cepillo, serosas, SNED dos bandas de músculo liso
en espiral
Bronquı́olos Músculo liso Ausentes Cilı́ndrico simple a Celulas ciliadas y celulas de <1 mm de diametro;
(primarios) cúbico simple Clara (y algunas celulas conducen aire a los lóbulos;
caliciformes en los dos bandas de músculo liso
bronquı́olos mas grandes) en espiral
Bronquı́olos Músculo liso Ausentes Cúbico simple Algunas celulas ciliadas y <0,5 mm de diametro;
terminales numerosas celulas de Clara conducen aire a los acinos;
(en ausencia de celulas algunas fibras de músculo
caliciformes) liso
Respiratoria Bronquı́olos Algunas fibras de músculo Ausentes Cúbico simple y Algunas celulas cúbicas Alveolos en paredes; los
respiratorios liso y fibras de colageno escamoso simple ciliadas, celulas de Clara y alveolos poseen esfı́nteres
muy atenuado neumocitos de tipos I y II de músculo liso en sus
orificios
Conductos alveolares Fibras de colageno de Ausentes Escamoso simple Neumocitos de tipos I y II de Carecen de paredes propias,
tipo III (reticulares) y muy atenuado alveolos tan solo una secuencia
esfı́nteres de músculo linear de alveolos
liso de alveolos
Sacos alveolares Fibras de colageno de Ausentes Escamoso simple Neumocitos de tipos I y II Agregados de alveolos
tipo III y fibras elasticas muy atenuado
Alveolos Fibras de colageno de Ausentes Escamoso simple Neumocitos de tipos I y II 200 mm diametro; poseen
tipo III y fibras elasticas muy atenuado macrófagos alveolares

SNED, sistema neuroendocrino difuso; TC, tejido conjuntivo.


Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, pp 346–347.

APARATO RESPIRATORIO
219

15
microtúbulos sencillos que rodean al par . Las permutaciones y las combinaciones de posibles
220 de microtúbulos sencillos centrales. El extremo datos aferentes hacen posible el reconocimiento de
contrario del cuerpo de estas celulas corresponde a 10.000 olores diferentes, lo que supone que cada
su axón, el cual contacta con los de otras celulas glomerulo participa en el reconocimiento de
olfatorias para asociarse en fibras nerviosas muchos aromas distintos.
olfatorias que atraviesan la placa cribiforme y . El abundante lı́quido procedente de las glandulas de
establecen sinapsis con celulas del bulbo Bowman se mueve por acción de los cilios olfatorios
olfatorio. y arrastra con rapidez las sustancias olorosas, lo que
impide la generación de varias respuestas por una
La lamina propia vascularizada esta dotada de ele- sola sustancia olorosa.

15
mentos linfaticos y gl
andulas de Bowman que secre-
tan un lı́quido seroso que contiene la proteı́na de LARINGE
unión a moleculas odorı́feras, IgA y compuestos anti-
La laringe es un conducto musculocartilaginoso corto
microbianos.
APARATO RESPIRATORIO

que forma parte de la porción conductora del aparato


respiratorio y se dispone entre la faringe y la traquea.
HISTOFISIOLOGÍA DE LA CAVIDAD NASAL
Se ocupa de la fonación e impide la entrada de ali-
La mucosa nasal muy vascularizada alberga numero- mentos o lı́quido en el aparato respiratorio durante la
sas glandulas que sintetizan mucosidad y un lı́quido deglución.
seroso que mantiene húmeda la superficie epitelial.
. La laringe consta de varios cartı́lagos que se
. La mucosidad atrapa la materia particulada conectan entre sı́ mediante ligamentos y músculo
suspendida en el aire inspirado. esqueletico extrı́nseco e intrı́nseco.
. Los cilios de las c elulas cilı́ndricas del epitelio . La entrada, el orificio superior de la laringe, se
seudoestratificado arrastran la mucosidad y las recubre de la epiglotis, es una solapa cartilaginosa
partı́culas atrapadas en ella hacia la porción que permanece abierta durante la fonación y la
posterior de la faringe, en las que seran eliminadas. respiración y se cierra en el transcurso de la
. La profusa red vascular establece un mecanismo de deglución.
flujo contracorriente que humidifica y calienta el En la luz de la laringe aparecen dos tipos de pliegues:
aire inspirado.
. Los elementos linfoides presentes en la l . Los pliegues vestibulares superiores, que son
amina
propia capturan alergenos y antı́genos con el fin de inmóviles
. Los pliegues vocales inferiores, formados por tejido
eliminar todas las moleculas exógenas, aunque con
frecuencia inducen sı́ntomas asociados a la rinitis conjuntivo elastico denso regular, el ligamento
alergica y el resfriado. vocal, y el músculo vocal asociado; ambos ayudan a
los demas músculos intrı́nsecos a modificar la
La percepción de olores por el epitelio olfatorio tensión de los ligamentos vocales y moverlos en
(v. fig. 15.1) aporta la mayorı́a de la información utili- sentido medial, lo que reduce la anchura de la
zada para discernir sabores. No se conoce bien el meca- hendidura glótica, el espacio comprendido entre
nismo en el que se basa la diferenciación olfatoria, los pliegues vocales derecho e izquierdo.
aunque podrı́a parecerse al sistema inmunitario, de
tal modo que las sustancias olorosas –moleculas que La salida forzada del aire exhalado junto a los plie-
se disuelven en la mucosidad– se unen a receptores de gues vocales hace que vibren para generar un sonido
olor localizados en la superficie de los cilios olfatorios. que, al ser modulado por la lengua y los labios, crea el
habla. La longitud del pliegue vocal y el grado de
. La unión de las sustancias olorosas al número tensión al que esta sometido controla el tono del
necesario de moleculas receptoras provoca la sonido; de este modo, el tono del sonido producido
despolarización de la membrana de la celula sera mas agudo cuanto mas corto sea el pliegue y
olfatoria; el potencial de acción ası́ generado viaja a mayor la tensión en la cuerda vocal.
lo largo de su axón para estimular a agregados de Las caras superiores de los pliegues vocales y la
celulas mitrales en unas regiones pequeñas, epiglotis se recubren de epitelio escamoso estratifi-
llamadas glomerulos, situadas en el seno del bulbo cado no queratinizado, mientras que las porciones
olfatorio. restantes se tapizan con epitelio cilı́ndrico seudoes-
. El millar de glom erulos localizados en el bulbo tratificado ciliado. Los cilios de las celulas cilı́ndricas
olfatorio reciben información procedente de unas que integran este epitelio transportan la mucosidad
2.000 neuronas olfatorias. hacia la faringe, donde sera eliminada.
221

15

APARATO RESPIRATORIO
Figura 15.1 El epitelio olfatorio y las celulas que lo integran –celulas basales, celulas sustentaculares y celulas olfatorias–. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 348.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Un problema frecuente de muchas personas es el (la mucosa que recubre las cuerdas vocales). Por lo
sangrado nasal (epistaxis). En la población general, los pliegues se abren y cierran con suavidad
pediatrica, esta entidad suele obedecer a la para generar sonidos conforme vibran al pasar el aire
sequedad nasal, mientras que en el adulto puede s de ellas. En la laringitis, los pliegues vocales
a trave
alertar acerca de un aumento de la presión arterial. se inflaman o irritan, de modo que los sonidos
Suele localizarse en la región anteroinferior del producidos son roncos debido a la tumefacción. La
tabique nasal (a rea de Kiesselbach), una zona muy mayorı́a de los casos de laringitis derivan de
vascularizada. La aplicación de presión o el infecciones vı́ricas transitorias o esfuerzos vocales y
empaquetamiento de la cavidad nasal con algodón no se consideran graves. Algunas veces, la ronquera
pueden detener la hemorragia. Los pacientes con persistente refleja la existencia de una alteración de
una hemorragia persistente, recurrente o intensa han base ma s importante.
dica.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de someterse a una evaluación me


La materia particulada o los agentes irritantes
mina propia del epitelio respiratorio que recubre
La la presentes en el aire inhalado inducen el reflejo
los cornetes contiene plexos venosos extensos, los tusı́geno en las vı́as respiratorias superiores, como
cuerpos tumefactos. Cada 20-30 min, los cuerpos quea y los bronquios. La inhalación de un gran
la tra
tumefactos de un lado de la fosa nasal se rellenan de volumen de aire pone en marcha este reflejo. La
sangre, lo cual ocasiona una ligera distensión de la inhalación se sigue del cierre de la glotis y la
mucosa que impide el flujo ae reo. El aire pasa a epiglotis, al que sucede una contracción potente de
s de la fosa nasal contralateral. Este ciclo
trave los músculos implicados en la exhalación (músculos
conserva la humedad de la mucosa respiratoria. abdominales e intercostales) y, a continuación, la
apertura inmediata de la glotis y la epiglotis. Este
La laringitis aguda o crónica es una inflamación de último suceso permite la entrada ra pida de aire (cuya
la laringe debida a su utilización excesiva, su velocidad puede alcanzar 150 km/h) que expulsa al
irritación o la infección de los pliegues vocales agente irritante de las vı́as respiratorias superiores.
TRÁQUEA impulsan la mucosidad presente en la luz de la
222 traquea hacia la laringe.
La traquea es un tubo de 12 cm de longitud que se . Las celulas basales son unas celulas indiferenciadas
mantiene permeable gracias a la presencia de 10 a cortas; representan algo menos del 30% del
12 anillos de cartı́lago hialino en forma de C, los ani- contenido celular del epitelio respiratorio. Estas
llos en C, que refuerzan su estructura. La disposición de celulas sufren divisiones mitóticas para sustituir a
estos anillos es tal que su porción cerrada esta orientada las celulas caliciformes, las celulas ciliadas y las
hacia la porción anterior; cada anillo posee su propio celulas en cepillo senescentes y muertas.
pericondrio. Los pericondrios de los anillos en C veci- . Las celulas en cepillo, tambien llamadas celulas
nos se conectan entre sı́ por medio de tejido conjuntivo con granulos pequeños, constituyen una

15
fibroelastico. Los extremos abiertos, orientados hacia la proporción inferior al 3% del contenido celular
cara posterior, se conectan entre sı́ por músculo liso, el total de dicho epitelio. Estas celulas estrechas
músculo traqueal, el cual se contrae para reducir la luz pueden representar celulas caliciformes que han
de este conducto y acelerar el flujo de aire a traves de
APARATO RESPIRATORIO

liberado el mucinógeno o bien desempeñar una


este tubo. La luz de la traquea presenta una morfologı́a función neurosensorial a traves de las
similar a la letra D. La traquea esta formada por tres microvellosidades largas que se extienden hacia la
capas: la mucosa interna, la submucosa intermedia y la luz de la traquea.
adventicia externa. La mucosa traqueal se compone de . La población de celulas serosas es semejante a la de
un epitelio respiratorio, tejido conjuntivo subepitelial las celulas en cepillo. Se trata de celulas cilı́ndricas
(lamina propia) y una gruesa capa de fibras elasticas que contienen granulos secretores apicales cargados
que separa la mucosa de la submucosa. El epitelio de un lı́quido seroso de función desconocida.
respiratorio, el cual corresponde a un epitelio cilı́n- . Las celulas SNED suponen alrededor del 3% de la
drico ciliado seudoestratificado (fig. 15.2), contiene población celular. Se encargan de fabricar y secretar
celulas caliciformes, celulas cilı́ndricas ciliadas, celulas hormonas paracrinas o endocrinas como respuesta
basales, celulas en cepillo, celulas serosas y celulas del a estı́mulos tales como la hipoxia. Con cierta
sistema neuroendocrino difuso (SNED). Estas celulas se frecuencia estan inervadas y el complejo formado
disponen sobre la membrana basal, aunque no todas por la fibra nerviosa y la celula SNED recibe el
alcanzan la luz. nombre de cuerpo neuroepitelial pulmonar, el
. cual puede activar a ciertas neuronas del centro
Aproximadamente una tercera parte de las celulas de
respiratorio del hipotalamo en condiciones de
este epitelio son celulas caliciformes (fig. 15.3),
hipoxia.
unas glandulas unicelulares que fabrican la
secreción viscosa denominada mucinógeno, que se La l
amina propia de la traquea es un tejido conjun-
almacena en vesı́culas secretoras en la región apical tivo fibroelastico que alberga celulas linfoides y glandu-
dilatada de su citoplasma, llamada teca. La mayorı́a las serosas y mucosas que vierten su contenido a la luz.
de los organulos, como el núcleo, se concentra en la La capa externa de la lamina propia, una gruesa l amina
porción basal delgada, el tallo. El mucinógeno se el
astica, separa la mucosa y la submucosa.
hidrata al ser secretado a la luz de la traquea y se La submucosa se compone de tejido conjuntivo
convierte en mucina. La mucina se mezcla con fibroelastico denso irregular muy vascularizado. En
materia particulada en la luz a formar la ella abundan las glandulas seromucosas y los elemen-
mucosidad. tos linfoides. Los anillos C de la traquea se localizan
. El número de c elulas cilı́ndricas ciliadas es en el tejido conjuntivo fibroelastico de la adventicia.
equivalente al de celulas caliciformes. Estas celulas Esta capa externa une la traquea a las estructuras cir-
alargadas poseen un gran número de cilios que cundantes, como el esófago.

CONSIDERACIONES CLINICAS
La exposición crónica a agentes irritantes, como compuestos irritantes. Sin embargo, la disminución
humo de cigarrillos o polvo de carbón, puede del número de celulas ciliadas dificulta la eliminación
provocar alteraciones en el epitelio respiratorio, un de la mucosidad, lo que potencia la congestión. Por
trastorno conocido como metaplasia. De este ndulas seromucosas de la la
otra parte, las gla mina
modo, en lugar de aparecer un epitelio cilı́ndrico propia y la submucosa se hipertrofian y secretan
lulas
seudoestratificado ciliado, la altura de las ce cantidades mayores de sus productos. El epitelio
ciliadas es mucho menor, la población de las ce lulas respiratorio recupera su morfologı́a normal al
caliciformes se expande y se fabrica una mayor modificarse las condiciones ambientales y
cantidad de mucosidad para eliminar los desaparecer los compuestos irritantes.
223

15

APARATO RESPIRATORIO
Figura 15.2 Tipos de epitelio. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 87.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 15.3 Esquema de la ultraestructura de una celula cali-


ciforme. (Tomado de Lentz TL: Cell Fine Structure: An Atlas of
Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Saunders,
1971.)
ÁRBOL BRONQUIAL tos broncopulmonares, de tamaño relativamente
224 grande, de cada pulmón. Conforme se subdividen,
La bifurcación de la traquea indica el comienzo del estos bronquı́olos terciarios dan lugar a conductos
arbol bronquial, la porción conductora del aparato cilı́ndricos de tamaño decreciente, en cuyas paredes
respiratorio, que comprende desde los pulmones hasta llega a desaparecer el cartı́lago hialino, y poseen una
los bronquı́olos terminales. El diametro de las ramas del cantidad mayor de celulas de músculo liso con relación
arbol bronquial disminuye a medida que se ramifican, al espesor de sus paredes que se disponen en dos
su número aumenta y, como se ha señalado anterior- haces en forma de helice. El bronquio menor de
mente, el area transversal total tambien lo hace, lo que los bronquios secundarios se ramifica para convertirse
ralentiza el flujo de aire exhalado. El arbol bronquial en bronquı́olos en los lóbulos pulmonares, pequeñas

15
engloba los bronquios primarios, los bronquios secun- subdivisiones de un segmento broncopulmonar.
darios y terciarios, los bronquı́olos y los bronquı́olos Una definición útil, aunque no disfruta de acepta-
terminales (fig. 15.4). Es preciso añadir algunas consi- ción generalizada, de un bronquı́olo lo considera un
deraciones generales acerca de la histologı́a del arbol
APARATO RESPIRATORIO

conducto de diametro menor de 1 mm que conduce


bronquial a medida que se ramifica desde los bronquios aire a un solo lóbulo pulmonar. Los bronquı́olos:
primarios hacia los bronquı́olos terminales:
. Carecen de cartı́lago en sus paredes
. Disminuye el tamaño del cartı́lago y las glandulas. . Poseen una envoltura relativamente gruesa de
. Disminuyen la proporción de celulas caliciformes y músculo con relación al grosor de sus paredes
el espesor del epitelio. . Presentan fibras elasticas procedentes del tejido
. Aumenta la cantidad de tejido el astico y músculo conjuntivo que envuelven los haces de músculo liso
liso con relación al grosor de la pared. de tal modo que:
. Se encuentran en una posición m as o menos
La traquea se bifurca en los bronquios primarios
(extrapulmonares), similares a este tubo si se excep- perpendicular a una tangente situada en la zona
túan sus menores diametro y espesor de la pared. El de contacto con la pared del bronquı́olo
. Establecen contacto con otras fibras el asticas de
bronquio primario izquierdo es menos recto que el
derecho y tambien se bifurca. El bronquio derecho se distinto origen, lo que tensa el perı́metro del
divide en tres ramas antes de penetrar en el paren- bronquı́olo y mantiene su permeabilidad
. Carecen de glandulas en la lamina propia
quima pulmonar para convertirse en los bronquios
. Poseen un revestimiento de epitelio cilı́ndrico
intrapulmonares (secundarios). Cada ramificación
de los bronquios primarios izquierdo y derecho per- simple a epitelio cúbico simple ciliado
. Carecen de celulas caliciformes en el revestimiento
tenece a uno de los cinco lóbulos pulmonares.
Los bronquios secundarios (bronquios intrapul- epitelial de los bronquı́olos de menor calibre
. Contienen celulas de Clara cilı́ndricas, que
monares, bronquios lobulares) son similares a los
primarios, si bien el cartı́lago hialino de refuerzo no aparecen en los bronquı́olos de cualquier calibre, y:
. Secretan una sustancia surfactante que ayuda a
presenta una morfologı́a en C. Se compone, por el
contrario, de pequeñas piezas cartilaginosas que mantener la permeabilidad bronquiolar
. Destruyen toxinas inhaladas y actúan como
rodean la luz circular, lo que confiere una morfologı́a
redondeada a la luz en un corte transversal. celulas indiferenciadas en la regeneración del
epitelio
. El cartı́lago no presenta brazos abiertos orientados
hacia la superficie posterior, por lo que el músculo Los bronquı́olos se ramifican en bronquı́olos ter-
liso migra hacia la luz para asentarse en la zona de minales (v. fig. 15.4), que representan los segmentos
contacto de la lamina propia y la submucosa en mas pequeños de la porción conductora del aparato
forma de dos capas espirales. respiratorio (diametro < 0,5 mm), cada uno de los
. La adventicia fibroel astica presenta fibras elasticas cuales se dirige a un lóbulo pulmonar, el  acino pul-
que irradian desde esta capa para adoptar una monar. Los bronquı́olos terminales son similares a
disposición mas o menos perpendicular a una los bronquı́olos, si bien su diametro es notablemente
tangente a la superficie de contacto con la pared menor y estan tapizados por un epitelio simple for-
del bronquio secundario. mado por celulas cilı́ndricas (algunas de ellas, cilia-
. Estas fibras el
asticas se unen a otras procedentes de das) y celulas de Clara. La delgada lamina propia se
otras porciones del parenquima pulmonar. rodea de varias celulas de músculo liso; las fibras elas-
ticas provenientes de la pared de tejido elastico con-
En el pulmón, los bronquios secundarios se ramifi- juntivo fibroelastico mantienen la permeabilidad del
can para formar bronquios terciarios (segmentarios), tubo. Los bronquı́olos terminales dan lugar a bron-
cada uno de los cuales conduce a 1 de los 10 segmen- quı́olos respiratorios.
225

15

APARATO RESPIRATORIO
Figura 15.4 Conductos del aparato respiratorio. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Saunders, 2007, p. 355.)


Porción respiratoria del aparato respiratorio SP-B, SP-C y SP-D, que recubre la pared del espacio
226 aereo alveolar y reduce la tensión superficial para
La porción respiratoria del aparato respiratorio se potenciar la permeabilidad alveolar. Ademas de
compone de bronquı́olos respiratorios, conductos sintetizar y reabsorber el surfactante de manera
alveolares, sacos alveolares y alveolos. Los bronquı́olos continua, estas celulas pueden tambien dividirse para
respiratorios (fig. 15.5) son similares a los bronquı́olos originar nuevos neumocitos de tipos I y II.
terminales si se exceptúa la presencia de algunos
alveolos que se expanden desde sus paredes para llevar El espacio comprendido entre dos alveolos vecinos se
a cabo el intercambio gaseoso, el cual no puede ocurrir denomina tabique interalveolar; se trata de una estruc-
en los bronquı́olos terminales. Los bronquı́olos respi- tura delgada y continua de tejido conjuntivo irrigada por
numerosos capilares (v. figs. 15.5 y 15.6) que confiere
15
ratorios se subdividen para formar los conductos
alveolares (v. fig. 15.5), que representan una secuencia cierta estabilidad a estos delicados elementos. Los tabi-
lineal de alveolos que se ramifican para originar un ques albergan monocitos, procedentes de la medula
ósea, los cuales pasan a la luz alveolar y se convierten
APARATO RESPIRATORIO

gran número de nuevos conductos alveolares.


en macrófagos alveolares (celulas de polvo) para fago-
. Cada uno de estos conductos alveolares termina en un citar materia particulada y microorganismos que han
saco ciego integrado por dos o tres grupos de alveolos. logrado acceder al alveolo a traves del aire inhalado,
. Cada uno de estos grupos recibe el nombre de saco ademas de surfactante con el fin de garantizar su recam-
alveolar. bio constante. Las celulas de polvo, cargadas con el mate-
. El espacio aereo del que provienen estos grupos se rial fagocitado, regresan al tabique interalveolar para
denomina atrio. abandonar el pulmón a traves de las vı́as linfaticas o bien
. Los conductos alveolares, los sacos alveolares y los migran a lo largo del arbol bronquial para pasar a la
alveolos poseen una lamina basal y mantienen la faringe, donde seran eliminadas junto a la mucosidad
permeabilidad a traves de fibras elasticas delgadas que al ser ingeridas o expectoradas.
se unen a los escasos elementos del tejido conjuntivo Los tabiques interalveolares pueden ser muy estre-
de estas estructuras y a otras fibras elasticas vecinas. chos y albergar solamente un capilar continuo cuya
lamina basal se fusiona con la del neumocito de tipo I,
Los alveolos (v. fig. 15.5) son unos pequeños espa- o bien contener elementos capilares y conjuntivos,
cios aereos tapizados por dos tipos de celulas: neu- como celulas linfoides, fibroblastos, y macrófagos
mocitos de tipo I muy atenuados (celulas alveolares rodeados de fibras reticulares, fibras elasticas, sustancia
de tipo I) y neumocitos de tipo II (celulas septales). fundamental y lı́quido extracelular. El intercambio de
La delgada pared del alveolo hace posible el intercam- CO2 presente en el alveolo por O2 de los capilares tiene
bio de O2 y CO2. El orificio de cada alveolo se rodea de lugar con mayor facilidad en la zona en la que el tabique
celulas de músculo liso y fibras reticulares circun- alcanza un espesor mas pequeño, llamada la barrera
dantes con el fin de controlar su diametro. Se calcula hematogaseosa (alveolocapilar), la cual consta de:
que existen unos 300 millones de alveolos en ambos .
pulmones, cada uno de los cuales tendrı́a alrededor Un endotelio capilar
. Laminas basales fusionadas del endotelio capilar y
de 0,002 mm3, lo que supondrı́a una superficie total
de 140 m2 dedicada al intercambio de O2 y CO2. los neumocitos de tipo I
. Neumocitos atenuados de tipo I
. . Surfactante
Los neumocitos de tipo I son celulas muy
atenuadas que representan una proporción mayor
CONSIDERACIONES CLINICAS
del 95% de la superficie alveolar. La mayorı́a de sus
organulos se concentran en el area perinuclear,
mientras que el resto de la celula tiene unos La enfermedad pulmonar obstructiva crónica
80 nm de diametro y contiene, fundamentalmente, (EPOC) es una combinación de trastornos
citoplasma lı́quido. Los neumocitos de tipo I pulmonares, entre los que figuran el enfisema y la
vecinos establecen uniones oclusivas entre sı́ para bronquitis. El enfisema es una enfermedad crónica
caracterizada por una destrucción alveolar que
evitar el paso de lı́quido extracelular del tejido
origina disnea; la bronquitis crónica es una entidad en
conjuntivo interalveolar al alveolo.
. Los neumocitos de tipo II (fig. 15.6) son c la que la obstrucción bronquial impide la respiración.
elulas
La EPOC crónica se manifiesta con tumefacción,
cúbicas que solamente constituyen el 5% de la inflamación, sibilancias, tos y reagudización de la
superficie alveolar a pesar de ser mas abundantes que disnea. Aunque puede debutar con sı́ntomas leves,
los de tipo I. Estas celulas albergan cuerpos laminares con el paso del tiempo reduce notablemente la
que liberan a la luz del alveolo en forma de surfactante calidad de vida y conduce a una insuficiencia
pulmonar, una sustancia formada por dipalmitoil respiratoria que provoca la muerte del paciente.
fosfatidilcolina y las apoproteı́nas surfactantes SP-A,
227

15

APARATO RESPIRATORIO
Figura 15.5 A. Bronquı́olo respiratorio, conducto alveolar, saco alveolar y alveolos. B. Relación entre un alveolo y los capilares
continuos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 358.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 15.6 Neumocito de tipo II. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 361.)
INTERCAMBIO GASEOSO ENTRE TEJIDOS Y PULMONES molecula de la hemoglobina; en los tejidos, el NO se
228 libera y provoca la relajación del músculo liso de los
La respiración celular en el organismo se traduce en la vasos sanguı́neos y, por ende, la dilatación del vaso,
formación de unos 200 ml de CO2 por minuto que lo que facilita la salida del oxı́geno.
pasan a los capilares para ser transportados a los pul- . El NO ocupa el segundo sitio de unión de dicha
mones (fig. 15.7A y B), en los que se sustituira por O2. La molecula al unirse al lugar al que se asoció el
presión parcial de CO2 en los tejidos supera la de la oxı́geno liberado; de este modo, el NO se transporta
sangre, de modo que este gas pasa a los capilares por hacia los pulmones, donde se libera y pasa al
difusión simple. La distribución de esos 200 ml de CO2 espacio alveolar, de los que saldra junto al dióxido
que ingresan en los capilares cada minuto es la siguiente: de carbono.

15 . 20 ml pasan a formar parte del plasma como gases


disueltos. MECANISMO DE VENTILACIÓN
. 40 ml se unen a la globina de la hemoglobina.
APARATO RESPIRATORIO

. 140 ml entran en el eritrocito, en el que la anhidrasa Los procesos de inhalación y exhalación dependen
carbónica cataliza una reacción con agua cuyo de la relación anatómica de los pulmones, las mem-
producto final es H2CO3, el cual se disocia para branas pleurales, las cavidades pleurales y las fibras
originar H+ y HCO3–. El ión bicarbonato difunde al elasticas del parenquima pulmonar. La pleura visceral,
plasma desde el citoplasma del eritrocito, como que se continúa con la pleura parietal en la base de
consecuencia de lo cual pasan iones Cl al cada pulmón, recubre a este órgano:
citoplasma de estas celulas para compensar el . La pleura parietal se adhiere a las paredes de la caja
desequilibrio iónico ası́ creado, un proceso que
toracica y a los elementos de tejido conjuntivo del
recibe el nombre de cambio de cloruro (fig. 15.7C).
mediastino.
. La pleura visceral se adhiere a la superficie
En los alveolos pulmonares, la presión parcial del
oxı́geno es mayor que la de la sangre. Se produce, de pulmonar.
. El espacio comprendido entre la pleura parietal y la
nuevo, un intercambio de ambos gases por difusión
simple, la cual no precisa de aporte energetico. La pleura visceral es una cavidad serosa, la cavidad
liberación de CO2 y la captación de O2 tienen lugar pleural, un espacio hueco lubricado por un lı́quido
del modo que se describe a continuación (fig. 15.7D): seroso transparente que reduce la fricción creada
por el movimiento de los pulmones.
. Los iones bicarbonato presentes en el plasma pasan
al citoplasma del eritrocito, lo que supone la salida La contracción de la musculatura de la pared
de iones cloruro desde este compartimento, un toracica y el diafragma (músculos respiratorios) faci-
proceso inverso al descrito anteriormente (que lita la inhalación. A medida que estos músculos se
representa otro cambio de cloruro). contraen en un proceso dependiente de energı́a, la
. Se forma acido carbónico como consecuencia de la caja toracica se expande y tracciona la pleura parietal
unión de iones bicarbonato con iones H+. adherida, de modo que aumenta el volumen de las
. El oxı́geno ingresa en el citoplasma eritrocı́tico y se cavidades pleurales y, por tanto, disminuye la presión
une a la porción hemo de la hemoglobina. en el interior de las mismas.
. La anhidrasa carbónica escinde el acido carbónico . En ese momento, la presión atmosferica es mayor
para formar agua y CO2.
. que la de las cavidades pleurales, lo que provoca la
Los 200 ml de CO2 que pasan a los capilares desde
entrada de aire en los pulmones.
los tejidos cada minuto abandonan el torrente . La entrada de aire en los pulmones distiende estos
circulatorio, atraviesan la barrera hematogaseosa
órganos, lo que incluye a las fibras elasticas, y reduce
por difusión, ingresan en los espacios alveolares y se
el volumen de las cavidades pleurales expandidas, lo
exhalan.
que incrementa la presión en su seno.
El óxido nı́trico (NO) desempeña una función La relajación de los músculos respiratorios favorece
destacada en el intercambio gaseoso por su capacidad la exhalación, ya que permite:
de unión a dos sitios diferentes de la molecula de la
. La recuperación de la longitud normal de las fibras
hemoglobina.
elasticas distendidas
. En los tejidos, las celulas endoteliales liberan NO en . El aumento de presión en el interior de las cavidades
el pulmón y este mediador se une a un sitio de la pleurales para expulsar el aire de los pulmones.
229

15

APARATO RESPIRATORIO
Figura 15.7 A. Bronquı́olo respiratorio, conducto alveolar, saco alveolar y alveolos. B. Relación existente entre un alveolo y los capilares
continuos. C. Captación de CO2 de tejidos corporales por eritrocitos y plasma. D. Liberación de CO2 por eritrocitos y plasma en el
pulmón. (Comparese A con el conducto alveolar que aparece en la figura 15.4) (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 358.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los pulmones de los pacientes con congestión invasión del tejido adyacente y otros sistemas
pulmonar e insuficiencia cardı́aca congestiva se orga nicos. La mayorı́a de los casos corresponde a
encuentran congestionados debido a la presencia carcinomas pulmonares, los cuales se desarrollan
de sangre extravasada. Los eritrocitos acceden a los a partir de celulas epiteliales. Alrededor del 90% de
alveolos, donde son fagocitados por los macrófagos los tumores pulmonares se vinculan con la
alveolares. Estos macrófagos reciben el nombre de exposición prolongada a humo de cigarrillos. Los
 lulas de insuficiencia cardı́aca cuando aparecen
ce sı́ntomas ma s frecuentes son disnea, tos, hemoptisis
en el parenquima pulmonar y el esputo. y adelgazamiento. Se distinguen dos tipos
principales de ca ncer de pulmón: el carcinoma
 ncer de pulmón es la causa ma
El ca s frecuente de
ncer tanto en hombres como en pulmonar microcı́tico, el cual es susceptible de
muerte debida al ca
tratamiento mediante quimioterapia, y el carcinoma
mujeres en EE. UU. Se cobra un número mayor de
pulmonar no microcı́tico, frente al cual esta indicada
vidas que todas las debidas al ca ncer de colon,
la resección quirúrgica. A menudo, el tratamiento del
próstata y mama. Esta neoplasia maligna consiste en
carcinoma pulmonar microcı́tico incluye radioterapia
nquima
la proliferación celular incontrolada del pare
radical.
pulmonar, lo que puede producir meta stasis con
16 APARATO DIGESTIVO:
CAVIDAD BUCAL
El aparato digestivo esta formado por un conducto gran número de gl andulas salivales menores muco-
continuo y complejo que se ocupa de las funciones sas (y algunas serosas).
de la ingestión modificada, la deglu-
ción, la digestión, la absorción de TÉRMINOS CLAVE Dientes
nutrientes y lı́quido, y la eliminación . Labios
de residuos no digeribles y gases. La . Dientes
El ser humano posee 20 dientes
porción glandular del aparato digestivo deciduos que se sustituyen por la
. Desarrollo dental
puede ser intramural o extramural. dentadura permanente.
. Tejidos que sustentan El diente (fig. 16.1B) es una
Cavidad bucal los dientes estructura hueca con una corona
. Lengua recubierta de esmalte y una raı́z
La cavidad bucal (boca), tapizada por rodeada de cemento que se unen
. Corpúsculos
un epitelio escamoso estratificado en el cuello. La cavidad pulpar
húmedo, se divide en dos espacios: el gustativos hueca se divide en el conducto
vestı́bulo y la cavidad bucal propia- radicular y la c amara pulpar que
mente dicha. El conjunto formado por el tejido con- contiene la pulpa; se rodea de dentina mineralizada.
juntivo subepitelial y el epitelio constituye la mucosa La raı́z se encuentra suspendida por el ligamento perio-
bucal. dontal (LPD) de tejido conjuntivo colagenoso denso
. La mucosa recibe el nombre de mucosa masticatoria en el alveolo óseo.
La pulpa posee un núcleo central neurovascular
cuando esta queratinizada o paraqueratinizada
envuelto por tres capas concentricas:
debido a la fricción; se localiza en las encı́as, el
paladar duro y la porción dorsal de la lengua. . La zona rica en c elulas, que se rodea de
. En la mayor parte de la cavidad bucal aparece una . La zona pobre en c elulas y
mucosa de revestimiento. . La zona m as externa, la capa odontobl astica.
. La superficie dorsal de la lengua y algunas zonas del
paladar blando y la faringe poseen corpúsculos Un plexo de fibras nerviosas sensoriales, el plexo de
gustativos, por lo que se conoce como mucosa Raschkow, que se encuentra en la zona de contacto
especializada. del núcleo pulpar y la zona rica en celulas, conduce las
sensaciones de dolor hacia el cerebro. Las fibras ner-
Los pares de glandulas salivales mayores producen viosas y los vasos sanguı́neos acceden a la pulpa a
saliva, la cual contiene amilasa salival, los compuestos traves del agujero apical del vertice radicular.
antimicrobianos lactoferrina y lisozima, e IgA; esta El esmalte, el tejido mas duro del organismo, es un
secreción colabora en el mantenimiento de la hume- material traslúcido que envuelve la corona. Se com-
dad en la cavidad bucal. Al comer, el flujo de saliva pone de un 4% de matriz organica y un 96% de
permite la transformación de los alimentos masticados hidroxiapatita calcica, el cual aparece en forma
en el bolo alimentario, que puede ser deglutido. de cristales de gran tamaño recubiertos por una matriz
organica (enamelinas y tuftelinas) que originan bas-
Labios tones de esmalte (prismas de esmalte). Una celula
especializada, el ameloblasto, sintetiza cada prisma;
Cada labio (fig. 16.1A) posee tres superficies: la cara estas celulas mueren antes de que brote el diente, por
cutanea externa con folı́culos pilosos, la zona berme- lo que no se puede reparar el esmalte.
llón y la cara mucosa interna húmeda. Los capilares La dentina, de color amarillento, se halla en la
del aparato reticular alto de la zona bermellón se corona y la raı́z. Se compone de una matriz organica
encuentran próximos a su superficie, lo que confiere con fibras de colageno de tipo I e hidroxiapatita calcica
una coloración rosada. La cara mucosa siempre esta (que representa de un 65 a un 70% de la misma).
húmeda y presenta una mucosa de revestimiento con La elasticidad de la dentina confiere cierta protección
tejido conjuntivo muy vascularizado dotado de un al esmalte suprayacente frente a fracturas. La dentina
230 Ó 2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
231

16

APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL


Figura 16.1 A. Representación de un diente in situ, en el que se aprecia el labio inferior, el vestı́bulo y parte de la cavidad bucal. B. Diente
y tejidos circundantes. El esmalte de la corona se encuentra con el cemento de la raı́z en el cuello dental. La dentina se localiza en la
corona y la raı́z. (A y B. Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, pp 368 and 369.)

es fabricada por los odontoblastos, cuyas extensiones la raı́z aparecen lagunas ocupadas por cementocitos
largas ocupan espacios similares a túneles, los túbulos (cemento celular), mientras que estas celulas no
dentinales, en el seno de la dentina. estan presentes en el cemento de la coronal (cemento
El cemento, formado por un 50-55% de matriz acelular). Ambos tipos de cemento se rodean de una
organica con fibras de colageno de tipo I y agua y un monocapa de cementoblastos, encargados de sinteti-
45-50% de hidroxiapatita calcica, aparece exclusiva- zar esta sustancia. Los cementoclastos (odontoclas-
mente en la raı́z. En el cemento de la región apical de tos) se ocupan de la resorción del cemento.
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
232 CONSIDERACIONES CLINICAS
LABIO alrededor del 50% de los pacientes afectados, estos
La queilitis angular es un trastorno doloroso en el que carcinomas se desarrollan en la mucosa de
las comisuras de los labios se resecan y agrietan; revestimiento del labio, mientras que en el resto
suele atribuirse a una carencia de vitamina B2, pueden hacerlo en la lengua o el suelo de la boca.
carencia de zinc, o anemia ferrope nica. Las lesiones Con frecuencia, esta neoplasia se relaciona con el
son mas frecuentes en ancianos con dentaduras mal tabaquismo, el consumo de alcohol o la utilización de
ajustadas; la zona afectada suele presentar tabaco de mascar, si bien puede aparecer en sujetos
infecciones por patógenos, como Candida albicans. no fumadores o que no ingieren bebidas alcohólicas.
El tratamiento suele consistir en una combinación de

16 CAVIDAD BUCAL
En la mucosa de revestimiento de los labios y las
cirugı́a y radioterapia.
CAMBIOS DENTALES RELACIONADOS
mejillas se pueden formar úlceras, unas lesiones
CON LA EDAD
APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL

pequeñas caracterizadas por manchas


El esmalte dental es un material inerte y las ce lulas
blanquecinas con un reborde rosado, dolorosas y de
tamaño reducido denominadas úlceras labiales encargadas de fabricarlo desaparecen tras la
(o aftas). Estas lesiones suelen relacionarse con el erupción de los dientes, por lo que no puede
estres y remiten al cabo de 7 a 10 dı́as. El dolor se regenerarse. Las fuerzas de fricción y desgaste de la
alivia mediante la aplicación de una pomada masticación destruyen de manera continua el
sica local. esmalte de las superficies de oclusión e incisión, lo
aneste
que reduce su cantidad total. Se añade cemento a la
El carcinoma epidermoide constituye la neoplasia superficie apical con el fin de compensar la
maligna bucal ma s prevalente. Inicialmente, se reducción del tamaño de la corona, de modo que el
manifiesta con una lesión rugosa o lisa de color diente continúa saliendo. Este movimiento
blanco o rojo en forma de bulto duro o depresión posterupción del diente asegura su contacto con el
ulcerada que sangra de manera ocasional. En diente homólogo localizado en el arco contrario.

ODONTOGENIA PREVIA AL ESTADO DE CAMPANA El órgano del esmalte y la papila dental constituyen
germen del diente. El desarrollo del órgano del
La odontogenia, o desarrollo dental, se pone en
esmalte altera su morfologı́a, de modo que da lugar a
marcha entre la sexta y octava semana del desarrollo
un molde incisiforme, caniniforme o molariforme.
embrionario, en el transcurso de las cuales el epitelio
Esta capacidad depende de la protuberancia del
bucal de origen ectodermico prolifera para formar una
esmalte, una acumulación de celulas dispersas entre
lamina dental en forma de herradura en el arco ma-
las celulas del retı́culo estelar. Representa el principal
xilar y la otra en el mandibular (fig. 16.2). Una mem-
centro de señalización en la odontogenia. En la papila
brana basal separa a esta lamina del ectomesenquima
dental se sintetiza el factor de crecimiento
derivado de la cresta neural
fibrobl astico 4 (FGF-4) y el factor de crecimiento
. Se forma una yema dental en 10 puntos diferentes de epidermico (EGF-4), necesarios para la supervivencia
cada lamina dental, lo que supone el comienzo de la de dicha protuberancia, la cual sintetiza FGF-4, Sonic
etapa de gemación de la odontogenia. Cada una de Hedgehog y diversas proteı́nas morfogenicas de
estas 20 yemas anticipa a uno de los 10 dientes hueso que dirigen la transformación del órgano del
deciduos. La condensación del ectomesenquima del esmalte en un molde molariforme. Al concluir la
extremo de cada yema origina una papila dental. transformación, en la papila dental se interrumpe la
. Las c
elulas que integran la yema se dividen, de modo expresión de EGF y FGF-4, de modo que la
que esta crece para formar un órgano del esmalte protuberancia sufre un proceso de apoptosis. Las
con tres capas –la etapa de coronilla del desarrollo papilas dentales de los órganos del esmalte
dental–. El epitelio escamoso simple, el epitelio incisiformes y caniniformes no expresan FGF-4 ni
externo del esmalte (EEE), prosigue en el bucle EGF, de modo que sus protuberancias del esmalte
cervical en anillo con el epitelio interno del esmalte mueren durante la etapa de coronilla. La ausencia de
(EIE), una capa cúbico-escamosa simple cóncava. esta protuberancia supone la formación de un diente
Las celulas de morfologı́a estrellada del retı́culo exento de cúspide. Las papilas dentales fabrican la
estelar se disponen entre ambos epitelios. La dentina y la pulpa de la raı́z. El ectomesenquima que
membrana basal rodea por completo al órgano del rodea al germen del diente forma una delgada capa
esmalte, cuya cavidad ocupa la papila dental, de tejido conjuntivo denso, el saco dental, que
formada por ectomesenquima bien vascularizado. origina el alveolo, el LPD y el cemento dental. Los
233

16

APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL


Figura 16.2 A-G. Odontogenia. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 372.)

ameloblastos, unas celulas diferenciadas a partir del asa cervical. A lo largo de este proceso prosigue la
EIE, sintetizan el esmalte. Los dientes permanentes sı́ntesis de esmalte y dentina por parte de los
surgen de las laminas suced aneas de las 20 yemas ameloblastos y los odontoblastos, respectivamente.
dentales. Los 12 molares permanentes provienen de Ambos tejidos se engrosan y los dos tipos celulares se
las extensiones de las dos laminas dentales, que separan gradualmente.
comienzan a alargarse. . El asa cervical se alarga al concluir la formación del
. Conforme aumenta el tamaño de la coronilla, se esmalte y da lugar a una lamina cilı́ndrica, la vaina
forma una cuarta capa, el estrato intermedio, que epitelial de la raı́z de Hertwig (VERH), formada
caracteriza a la etapa de campana (etapa de exclusivamente por EEE y EIE, que envuelve a las
histodiferenciación y morfodiferenciación). Al celulas ectomesenquimatosas y se rodea de ellas. Las
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

proseguir el desarrollo, las celulas del EIE de la zona celulas ectomesenquimatosas incluidas en esta vaina
mas lejana al asa cervical se diferencian en unas se continúan con la papila dental y forman la pulpa
celulas alargadas, los preameloblastos, que radicular y la dentina radicular. Las regiones mas
comienzan a sintetizar la matriz del esmalte; estas antiguas de la VERH comienzan a desaparecer y
celulas maduran para convertirse en ameloblastos algunas de las celulas ectomesenquimatosas que la
(fig. 16.3). La formación inicial del esmalte induce la recubren migran sobre la superficie de la dentina
diferenciación de la capa de celulas de las papilas radicular, se diferencian en cementoblastos y
dentales adosadas a la lamina basal en fabrican el cemento. El desarrollo de la raı́z prosigue
preodontoblastos, los cuales se convierten en a medida que la VERH se va alargando y, finalmente,
odontoblastos al comenzar la sı́ntesis de la matriz se forma la última región de la raı́z, la cual alberga al
de dentina (v. fig. 16.3). agujero apical. El diente brota en la cavidad bucal
. Se define la unión dentina-esmalte y se inicia la conforme aumenta de tamaño de la raı́z. El
etapa aposicional del desarrollo dental. En un movimiento de erupción no depende de la
primer momento, la unión representa una región elongación de la raı́z, si bien ambos sucesos se dan
microscópica que continúa extendiendose en la de manera simultanea. La salida del diente se debe a
concavidad del órgano del esmalte hasta alcanzar el la actividad de unos miofibroblastos especializados
234

16
APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL

Figura 16.3 Ameloblasto y odontoblasto. La extensión larga del Figura 16.4 Diente y tejidos circundantes. El esmalte de la corona
odontoblasto se acortó al seccionar una porción considerable de se encuentra con el cemento de la raı́z en el cuello dental. La
la misma (espacio blanco). (Tomado de Lentz TL: Cell Fine Struc- dentina se localiza en la corona y la raı́z. (Tomado de Gartner LP,
ture: An Atlas of Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
Saunders, 1971.) 2007, p 369.)

del saco dental que, al arrastrar las fibras de colageno I recambio de este tejido. El LPD cuenta con fibras
de este saco (futuro LPD) ancladas al cemento, autónomas, sensoriales y propiorreceptoras, las
empujan al diente en desarrollo hacia la superficie. últimas de las cuales aportan información acerca de
la orientación espacial.
ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LOS DIENTES . El hueso que alberga la raı́z de cada pieza dental, el

El alveolo, el LPD y las encı́as estan asociadas a los alveolo (v. fig. 16.4), se divide en tres regiones: el
dientes y favorecen el mantenimiento de la posición hueso compacto cuneiforme de escaso grosor y
correcta de cada diente en la cavidad bucal (fig. 16.4). numerosas perforaciones que se encuentra en
contacto con el LPD, el hueso alveolar
. El LPD se compone de tejido conjuntivo colagenoso propiamente dicho; el hueso esponjoso que lo
irregular denso neurovascular y celular; ocupa el rodea, la esponjosa; y el hueso compacto grueso
angosto espacio del ligamento (anchura  0,5 mm mas externo, la placa cortical, dispuesta en sentido
en una cavidad bucal sana) situado entre el cemento lingual y labial. Los vasos sanguı́neos y las fibras
radicular y el alveolo (v. fig. 16.4). Las fibras de nerviosas del alveolo se encuentran en canales
colageno de tipo I del LPD se organizan en grupos nutrientes en forma de túnel. Estos vasos y fibras
de fibras principales, los cuales soportan y atraviesan las perforaciones del hueso alveolar
contrarrestan las fuerzas de la masticación. Estas propiamente dicho para irrigar e inervar,
fibras suspenden al diente en el alveolo a traves de respectivamente, tanto el alveolo como el LPD.
fibras de Sharpey embebidas en el cemento y el . El epitelio escamoso estratificado orto- o
hueso alveolar. Las celulas mas numerosas del LPD paraqueratinizado de las encı́as soporta las intensas
son los fibroblastos, los cuales sintetizan la matriz fuerzas de fricción a las que esta expuesto
extracelular, ademas de degradar las fibras de (v. fig. 16.4). De manera similar al LPD, los haces de
colageno, lo que explica la extraordinaria tasa de fibras de colageno de tipo I del tejido conjuntivo
colagenoso irregular denso se organizan para formar en la posterior. El tejido conjuntivo del paladar
grupos de fibras principales. A medida que el duro se adhiere al entrepaño óseo en su región
235
epitelio se acerca al esmalte, realiza un giro brusco y central. La cara nasal del paladar duro se compone
se une a traves de hemidesmosomas a la superficie de tejido conjuntivo colagenoso irregular denso
del esmalte en forma de una banda epitelial que recubierto de un epitelio cilı́ndrico
rodea al diente en su perı́metro y recibe el nombre de seudoestratificado ciliado en el que abundan las
epitelio de unión. Esta delgada banda cuneiforme de celulas caliciformes.
1 mm de longitud, que posee un maximo de . La superficie bucal del paladar blando se recubre de
50 celulas de ancho en su porción coronal y menos mucosa de revestimiento. En el tejido conjuntivo
de 7 en la región apical, impide la invasión del tejido son numerosas las gl andulas salivales mucosas
conjuntivo esteril gingival por parte de la abundante
microflora que puebla la cavidad bucal.
menores que se continúan con las glandulas del
paladar duro. El núcleo del paladar blando esta 16
formado por músculos esqueleticos, algunos de los

APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL


cuales proceden del reborde anterior del entrepaño
Paladar óseo del paladar duro. La superficie nasal del paladar
El paladar, formado por el paladar duro fijo en la blando es identica a la del duro.
. La porción terminal del paladar blando es la úvula
porción anterior y el paladar blando muscular móvil
en la región posterior, separa la cavidad nasal de la cónica, cuyas superficies se recubren de mucosa de
bucal. revestimiento y albergan glandulas salivales
mucosas menores dispersas entre elementos de
. En la superficie bucal, el paladar duro esta tejido conjuntivo. La porción central de la úvula
tapizado por una mucosa masticatoria cuyo tejido posee fibras de músculo esqueletico que intervienen
conjuntivo posee tejido adiposo en la región en la elevación de esta estructura en el transcurso de
anterior y glandulas salivales mucosas menores la deglución.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El reflejo de sacudida mandibular provoca la rdida del diente como
traducirse en la pe
apertura de la boca cuando se encuentra un objeto consecuencia de su movilidad irreversible.
duro al masticar alimentos. Este reflejo comienza
cuando la oposición súbita que encuentra el LPD La halitosis, o mal aliento, suele deberse a la
origina la inhibición de los músculos implicados en la presencia de partı́culas de alimentos atrapadas
masticación por las fibras propiorreceptoras, lo que entre los dientes, las grietas en la lengua o las fóveas
confiere protección a la dentadura frente a fracturas. de las amı́gdalas palatinas, en las que los residuos
Los traumatismos oclusales debidos a actividades comienzan a descomponerse y generar un olor
atı́picas, como el bruxismo (rechinar de dientes desagradable. Asimismo, las personas con una
durante la noche) o el apretado excesivo de los higiene bucal deficiente o problemas derivados de
dientes pueden originar trombosis o, en el peor de una endodoncia que hayan provocado la aparición
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los casos, necrosis isque mica del LPD. Como de abscesos suelen padecer halitosis. La ingesta de
consecuencia de estas lesiones, el espacio del LPD ciertos alimentos, como ajo o cebolla cruda, confiere
(es decir, el espacio comprendido entre el cemento un olor desagradable al aliento que desaparece al
olo óseo) se amplı́a, con lo que hacerlo los aceites volatiles contenidos en estos
del diente y el alve
aumenta la movilidad del diente; en ausencia de alimentos del torrente circulatorio. Las infecciones
rdida de ese por algunos patógenos bacterianos, como
tratamiento, puede ocasionar la pe
Haemophilus influenzae, originan un olor dulce
diente.
mohoso caracterı́stico que cualquier me dico con
La acción de fuerzas ortodóncicas excesivamente formación en microbiologı́a deberı́a reconocer.
rapidas sobre el diente puede originar daños a los Otros trastornos menos prevalentes pueden conferir
alve olos. Estas fuerzas se transfieren al LPD, el cual un olor determinado al aliento: olor a acetona en la
se inflama y se reclutan osteoclastos hacia e l, que diabetes, olor a orina en la insuficiencia renal, y olor
llevan a cabo una resorción del alve olo de mayor mohoso en las hepatopatı́as. Adema s, algunos
magnitud de lo planificado por el odontólogo. La tumores esofa gicos y ga stricos se asocian con
ampliación excesiva del espacio LPD puede halitosis.
Lengua . Las papilas circunvaladas, que aparecen en un
236 número cercano a 12, se localizan delante del surco
La lengua (figs. 16.5 y 16.6) es un órgano muscular terminal. Estan enterradas en la superficie y se
grande y dotado de una gran movilidad que no sola- rodean de un surco cuyo revestimiento epitelial
mente participa en la masticación al colocar los ali- cuenta con corpúsculos gustativos. El suelo de este
mentos en el plano oclusal, sino que tambien inter- surco recibe delgados conductos de las gl andulas de
viene en la formación del bolo y su deglución. La von Ebner.
lengua posee, ademas, cuatro tipos de papilas lin- . La superficie lateral de la cara posterior de los dos
guales, la mayorı́a de las cuales sobresale por encima tercios anteriores de la lengua posee regiones
de la superficie y presenta una mucosa masticatoria similares a surcos longitudinales, las papilas

16
cuyo epitelio escamoso estratificado muy queratini- foliadas, que se asemejan a las hojas de un libro. Los
zado les permite raspar alimento de una superficie. corpúsculos gustativos de estas papilas degeneran
Otras papilas se recubren de epitelio escamoso estra- hacia el tercer año de vida. En la porción mas
APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL

tificado no queratinizado que contiene corpúsculos profunda del surco desembocan los conductos
gustativos implicados en el reconocimiento de delgados de las gl andulas de von Ebner salivales
sabores. serosas menores.
Los músculos de la lengua son voluntarios y se
agrupan en dos categorı́as: CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
. Los músculos extrı́nsecos provienen de otras Los corpúsculos gustativos (v. figs. 16.5 y 16.6) son
regiones, aunque se insertan en la lengua para un conjunto intraepitelial de celulas procedentes de la
moverla. cresta neural que forman una estructura en forma de
. Los músculos intrı́nsecos se encuentran dentro de barril cuyo orificio, el poro gustativo, presenta micro-
la lengua y modifican su morfologı́a. vellosidades –los llamados pelos gustativos– que
sobresalen. El corpúsculo gustativo esta formado por
Se distinguen tres superficies en la lengua: dorsal, 60 a 80 celulas fusiformes que se desprenden conti-
ventral y lateral. La superficie dorsal se divide en dos nuamente y se sustituyen por nuevas celulas. Los cerca
tercios anteriores y un tercio posterior por el surco de 3.000 corpúsculos gustativos intervienen en la for-
terminal en forma de V, cuyo vertice posterior se mación de cinco (o, quizas, seis) sensaciones gustati-
define por una concavidad similar a una fosa, el agu- vas primarias: amarga, dulce, salada, agria, deliciosa y,
jero ciego. El tercio posterior se caracteriza por la para algunos sujetos, grasienta. Cada corpúsculo gus-
presencia de una mucosa de revestimiento de super- tativo se localiza en el interior del epitelio y esta for-
ficie irregular debido a la abundancia de ganglios mado por cuatro tipos de celulas, tres de las cuales
linfaticos en el tejido conjuntivo subepitelial, conoci- tienen una vida media de 10 dı́as. El cuarto tipo celu-
dos en su conjunto como la amı́gdala lingual. La raı́z lar, la celula basal (celula de tipo IV), es un tipo
de la lengua ancla este órgano muscular a la base de la regenerativo cuya actividad mitótica da lugar a nuevas
cavidad bucal y la faringe. celulas. Los otros tres tipos son los siguientes:
. Celula de tipo I (celula oscura)
PAPILAS LINGUALES . Celula de tipo II (celula palida)
Tres de los cuatro tipos de papilas linguales se loca- . Celula de tipo III (celula intermedia)
lizan en el dorso de los dos tercios anteriores de la
lengua. Se cree que las celulas basales originan celulas de
tipo I que se diferencian en celulas de tipo II, las cuales
. Las mas numerosas de ellas, las papilas filiformes se convierten en celulas de tipo III al degenerar y
muy queratinizadas, carecen de corpúsculos posteriormente mueren. Las celulas de los tres pri-
gustativos. Se proyectan por encima de la superficie meros tipos poseen microvellosidades (pelos gustati-
lingual y rascan alimentos de una superficie. vos), unas estructuras con capacidad de respuesta a
. Las papilas fungiformes son m as escasas, remedan estimulantes del gusto presentes en los alimentos
un champiñón, se proyectan por encima de la que se disuelven en la saliva. Algunas de estas sustan-
superficie y se entremezclan de manera cias activan canales iónicos (saladas y agrias), otras
aparentemente aleatoria con las papilas filiformes. inducen receptores ligados a proteı́nas G (deliciosas,
Estan tapizadas por un epitelio escamoso dulces y amargas), y otras activan transportadores de
estratificado no queratinizado, por lo que parecen acidos grasos (lı́pidos). La mayorı́a de las sensaciones
puntos rojos en la superficie de la lengua. El epitelio gustativas que se asocian a los alimentos dependen del
de su cara dorsal contiene tres o cuatro corpúsculos olor, en mayor medida que del gusto percibido por los
gustativos. corpúsculos gustativos.
237

16

APARATO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL


Figura 16.5 Lengua en la cavidad bucal y corte de la superficie anterior de sus dos tercios anteriores en el que se muestran distintos tipos
de papilas linguales. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 377.)
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 16.6 Sección de la lengua en la que se muestran


distintos tipos de papilas linguales y un diagrama de un
corpúsculo gustativo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 378.)
17 APARATO DIGESTIVO:
TUBO DIGESTIVO
El tubo digestivo consiste en una estructura tubular de . El tubo digestivo est a recubierto por un tejido
9 m de largo, compuesta por el esófago, el estómago, conjuntivo (adventicia), que fija parte de sus
los intestinos delgado y grueso y el regiones a la pared corporal, o por
conducto anal. Digiere los alimen- un epitelio pavimentoso simple
TÉRMINOS CLAVE
tos, absorbe los nutrientes y el agua, húmedo (serosa), que reduce el
. Esófago
y compacta y elimina los compo- roce generado por su movimiento
nentes indigeribles de la comida . Estómago con el peristaltismo.
ingerida. . Glandulas gastricas El sistema nervioso enterico puede
. Celulas del SNED actuar de manera plenamente inde-
Organización general del tubo . Producción de  acido pendiente; sin embargo, se ve modu-
digestivo clorhı́drico lado por los sistemas nerviosos sim-
. Intestino delgado patico y parasimp atico.
El tubo digestivo esta compuesto por
una serie de cilindros concentricos en . Intestino grueso
Esófago
torno a una luz. Estas capas se trans- . Recto
forman a lo largo de su recorrido, El esófago, un conducto muscular
pero antes de pasar a analizar expo- que mide 25 cm de longitud y cuya
ner sus modificaciones, se describira luz se contrae cuando no esta transportando un bolo
su patrón general (fig. 17.1): hacia el estómago, presenta la siguiente organización
general.
. La luz esta recubierta por una capa epitelial y un
estrato de tejido conjuntivo subepitelial, la l amina . La mucosa esof agica esta compuesta por un epitelio
propia, que alberga las glandulas y los folı́culos pavimentoso estratificado no queratinizado y una
linfaticos que integran el tejido linf
atico asociado a lamina propia cuyas gl andulas esofagicas cardiales
la mucosa. La lamina propia esta rodeada por la producen moco que facilita la deglución del bolo.
muscular de la mucosa, dos capas de músculo liso Estas glandulas estan situadas en las regiones
que adoptan una disposición helicoidal: una cercanas a la faringe y al estómago. La capa muscular
circular interna y otra longitudinal externa. El de la mucosa esta constituida por una capa de
epitelio, la lamina propia y la muscular de la músculo liso con una disposición longitudinal.
mucosa constituyen en conjunto la mucosa. . La submucosa vascular posee las aut enticas
. Alrededor de la mucosa hay un tejido conjuntivo glandulas esof agicas, que generan secreciones
colageno denso, la submucosa, que representa una mucosas y serosas. El componente seroso de esta
región vascularizada que contiene glandulas, pero glandula fabrica pepsinógeno (una proenzima) y
solo en el esófago y en el duodeno. El plexo lisozima, un producto antibacteriano. El
submucoso de Meissner, un componente del componente mucoso lubrica el epitelio. El esófago
sistema nervioso enterico, ocupa la capa mas presenta glandulas en su submucosa.
periferica de esta submucosa, a cargo de las . La muscular externa, integrada por una capa
glandulas intraparietales, el riego vascular y la circular interna y otra longitudinal externa, es
muscular de la mucosa, con una acción a nivel local. atı́pica, porque en el tercio superior del esófago,
. La muscular externa est a compuesta por músculo cerca de la faringe, ambas estan formadas por
liso distribuido en dos capas de disposición espiral: músculo estriado; en el tercio medio lo estan por
una circular interna y otra longitudinal externa. El músculo estriado y liso, y en el inferior, junto al
plexo de Auerbach (mienterico) se sitúa entre estas estómago, únicamente tienen músculo liso.
dos laminas musculares y controla el peristaltismo. . El estrato m as externo del esófago es la adventicia
Su acción la ejerce a nivel local y tambien sobre en el tórax y una serosa nada mas penetrar en la
largos tramos del tubo digestivo. cavidad abdominal.

238 Ó 2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


239

17

APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO


Figura 17.1 Organización general del tubo digestivo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 382.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Los sı́ntomas ma s frecuentes indicativos de un lı́quidos); un estilo de vida sedentario; determinados
trastorno del aparato digestivo consisten en disfagia medicamentos, contando el abuso de los laxantes; la
(problemas de deglución), regurgitación, desorganización de las costumbres diarias, como en
estreñimiento, diarrea y hemorragia del tubo los viajes; y los problemas de salud, tales como un
digestivo. La disfagia puede tener numerosas ictus y las enfermedades intestinales. La diarrea
causas, como las obstrucciones fı́sicas de la faringe designa la producción de heces sueltas y acuosas un
o el esófago, las alteraciones musculares o nerviosas mı́nimo de tres veces al dı́a. Existen dos tipos de
y las perturbaciones psicógenas. La regurgitación diarrea: aguda y crónica. La diarrea aguda es
no se acompaña ni de na useas, ni de la violenta bastante corriente, dura 1 o 2 dı́as y desaparece sin
contracción de la musculatura abdominal que ma s; si supera los 2 dı́as, se considera una diarrea
sucede durante el vómito. El proceso de crónica, y habrı́a que acudir a un me dico para evitar
regurgitación puede deberse a una afección la deshidratación y descartar un proceso orga nico.
nerviosa o muscular ligada al esfı́nter esofa gico o La mayor parte de los casos de diarrea aguda se
derivar de una estenosis del esófago a raı́z de un deben a infecciones bacterianas, vı́ricas o
cancer o un reflujo de a cido sin tratar. Si no existe parasitarias, mientras que la diarrea crónica
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ninguna causa fı́sica, la regurgitación se denomina normalmente resulta de alguna alteración en el tubo
mericismo; en este caso, el alimento deglutido digestivo, como el sı́ndrome del intestino irritable.
vuelve a la boca, donde puede masticarse y tragarse
de nuevo. El mericismo es frecuente entre los La sangre de las hemorragias del tubo digestivo
lactantes; tambie n puede darse en los adultos y puede salir por la boca con el vómito o por el ano con
s. los excrementos o las heces. Por su aspecto puede
suele guardar una relación con el estre
ser reciente o estar coagulada. Si la sangre es
El estreñimiento es un cuadro en el que la reciente, lo ma s fa
cil es que tenga un color rojo y
defecación tiene lugar menos de tres veces surja cerca de la cavidad bucal o del ano. Si esta 
semanales. Es ma s habitual entre las mujeres que en coagulada, se manifiesta como unas partı́culas de
los hombres, en las personas mayores de 65 años y materia negra parecidas a los posos de cafe  en el
en las embarazadas. Por regla general, los individuos vómito o tiñe de negro las heces (melena). Las
estreñidos elaboran unas heces pequeñas, oscuras, hemorragias del tubo digestivo pueden estar
secas y duras, cuya expulsión es difı́cil. Entre las ocasionadas por úlceras pe pticas, varices que
causas del estreñimiento figuran las dieteticas (p. ej., rezumen sangre, el empleo de ciertos
un consumo escaso de fibra, la ingestión de antiinflamatorios, la enfermedad intestinal
excesivos productos la cteos, la bebida de pocos inflamatoria y el cancer.
Estómago COMPOSICIÓN CELULAR DE LAS GLÁNDULAS FÚNDICAS
240
El estómago tiene una entrada, donde desemboca el Vease la figura 17.2.
esófago, y una salida, que se comunica con el duo- . Las celulas mucosas del cuello fabrican un moco
deno. Su capacidad puede pasar desde los 50 ml soluble que se añade al quimo y lubrica el tubo
cuando esta vacı́o hasta unos 1.500 ml una vez dis- digestivo. Las membranas plasmaticas de estas
tendido. Al recibir un bolo desde el esófago, segrega celulas establecen uniones estrechas con sus vecinas.
los jugos gastricos para licuarlo en un fluido acido . La gran velocidad mitótica de las celulas
llamado quimo y empezar a digerirlo a traves del regenerativas sustituye todo el revestimiento
acido clorhı́drico y sus enzimas, renina, pepsina y epitelial cada 5-7 dı́as.

17
lipasa gastrica. La hormona grelina mantiene una . Las celulas parietales (oxı́nticas) no suelen aparecer
presión intraluminal constante al permitir que la mus- en la base de la glandula. Presentan unos profundos
cular externa se adapte al volumen en expansión y conductillos intracelulares recubiertos de
APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO

conserva la sensación de hambre mientras aumenta microvellosidades. Una red vesicular intracelular, el
el estómago. El quimo acido se segrega al duodeno en sistema tubulovesicular, cuyo componente de
porciones de 1 a 2 ml a traves del esfı́nter pilórico, la membrana posee numerosas bombas de protones H+,
capa circular interna de la muscular externa modifi- K+-ATPasa, va paralela a los conductillos
cada. El estómago tiene: intracelulares. Las celulas parietales producen  acido
. clorhı́drico y el factor intrı́nseco gastrico. Al elaborar
Una región cardial en la curvatura menor cóncava
. HCl, el sistema tubulovesicular reduce su tamaño con
Una región pilórica en la curvatura mayor
. el correspondiente aumento en la cantidad de
Dos regiones anatómicas mas, el fondo y el cuerpo,
microvellosidades, lo que indica que la red vesicular
identicas desde el punto de vista histológico y que se
se emplea para almacenar membranas destinadas a la
denominan región fúndica (fig. 17.2).
generación de microvellosidades, lo que permite a la
La luz del estómago vacı́o muestra pliegues, rugo- celula incrementar su superficie durante su actividad
sidades de la mucosa y la submucosa, que desaparecen secretora. Al dejar de generar HCl, las membranas de
al distenderse. El revestimiento de este órgano ofrece las microvellosidades regresan al sistema tubulo-
numerosas depresiones cubiertas de epitelio, las crip- vesicular. Este proceso consume energı́a, suministrada
tas gastricas (foveolas), cuyo suelo se encuentra per- por las abundantes mitocondrias que contienen
forado por múltiples glandulas gastricas tubulares que las celulas parietales. La glucoproteı́na factor
llenan la lamina propia muy vascularizada. La mus- intrı́nseco gastrico se libera a la luz del estómago,
cular de la mucosa posee tres capas de músculo liso: donde forma un complejo con la vitamina B12
circular interna, longitudinal externa y una capa obli- para su absorción por las celulas del ı́leon.
. Las celulas principales (cimógenas), situadas sobre
cua mas externa poco definida. La submucosa no
tiene nada que señalar. La muscular externa engloba todo en la base de las glandulas fúndicas y ausentes
las capas circular interna, longitudinal externa y obli- del todo en las glandulas cardiales o pilóricas,
cua mas interna. fabrican pepsinógeno, quimosina y lipasa gastrica.
La proenzima pepsinógeno se convierte en la
. El epitelio cilı́ndrico simple de la región fúndica enzima proteolı́tica pepsina en el medio acido del
esta compuesto de celulas superficiales de estómago; la quimosina es una enzima proteolı́tica
revestimiento, muy compactas, y celulas que cuaja la leche, y la enzima lipasa gastrica degrada
regenerativas; las membranas plasmaticas los lı́pidos. Estas enzimas se encuentran encerradas
laterales de estas celulas forman uniones estrechas en el interior de vesı́culas en el citoplasma apical de
entre sı́. Las celulas superficiales de revestimiento las celulas principales y se expulsan debido a la
producen el moco visible espeso que protege al interacción de acetilcolina y secretina cuando se
epitelio frente al quimo acido, y las regenerativas unen a sus receptores respectivos en la membrana
proliferan como recambio del revestimiento plasmatica basal de dichas celulas para activar sus
epitelial del estómago. sistemas de segundos mensajeros.
. Las criptas gastricas de las regiones fúndica y cardial . Las celulas del sistema neuroendocrino difuso
recorren un tercio de su longitud en la l amina (SNED) son de dos tipos —abiertas y cerradas—, de
propia, que esta repleta de gl andulas g astricas. las que las primeras llegan a la luz y las últimas no.
. Cada gl andula tiene seis tipos celulares, que siguen Cada celula del SNED da lugar a una hormona
una distribución desigual en sus tres regiones: el concreta que se desprende a la lamina propia. Estas
istmo, que perfora la cripta gastrica, el cuello y la hormonas son autocrinas si van dirigidas a la celula
base, que linda con la muscular de la mucosa. Las que las emitió, paracrinas si van dirigidas a una
criptas gastricas de la región pilórica penetran la celula cercana y endocrinas si tienen que viajar a
mitad de la lamina propia. traves de la circulación sanguı́nea.
241

17

APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO


Figura 17.2 Representación grafica de la mucosa en la región fúndica del estómago que muestra las glandulas fúndicas de la lamina
propia. Se muestran los diversos tipos de celulas que integran el epitelio del estómago y las glandulas fúndicas. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 386.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La producción excesiva de HCl en el estómago diafragma. El segundo tipo, la hernia de hiato
puede deberse a múltiples causas, entre ellas a una paraesofa  gica, es menos corriente pero puede
neoplasia maligna de las ce lulas G, las ce
lulas del tener mayor importancia. En este proceso, la unión
SNED que elaboran la hormona paracrina gastrina. gastroesofa gica permanece en la cavidad
Las personas con este tipo de ca ncer tienen un abdominal, pero una parte del estómago penetra en
sı́ndrome de Zollinger-Ellison, y el tumor puede la cavidad tora cica a trave
s del hiato esofa
gico y se
situarse en diversas zonas del aparato digestivo, coloca al lado del esófago; si queda atrapada en este
como las vı́as biliares, el duodeno o el pa ncreas. lugar, existe el riesgo de una posible estrangulación
Estos pacientes sufren úlceras recidivantes que no de dicha porción ga strica. Si el estómago no se
responden a los tratamientos normales retrae por su cuenta, es necesario operar.
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

antiulcerosos, como los antibióticos contra el


Helicobacter pylori o los antihistamı́nicos H2. Los La hernia de hiato por deslizamiento suele ser
inhibidores de la bomba de protones resultan asintoma tica, aunque puede manifestarse por un
eficaces, pero su curación supone la extirpación strico, pirosis y dispepsia, sobre todo en las
reflujo ga
quirúrgica del tumor. personas que se tumban despue s de comer. Los
mismos sı́ntomas acompañan a la hernia de hiato
La posición normal que ocupan el estómago y la paraesofa gica; sin embargo, si se estrangula, el
unión gastroesofa gica es bajo el diafragma en la enfermo experimenta un dolor retroesternal. Como
cavidad abdominal. Sin embargo, en algunos casos este sı́ntoma se asemeja a un posible infarto de
el estómago puede sobresalir hacia la cavidad miocardio, su aparición deberı́a motivar la búsqueda
cica, cuadro denominado hernia de hiato. Este
tora inmediata de asistencia me dica. En la mayorı́a de los
es un trastorno muy frecuente, y su incidencia crece casos no es necesario operar. El tratamiento de las
con la edad. Hay dos tipos de hernia de hiato. En la hernias de hiato conlleva cambios en los ha bitos
hernia de hiato por deslizamiento, que es la ma s dieteticos; el paciente deberı́a comer ma s a menudo
habitual, la unión gastroesofagica y parte del y cantidades ma s reducidas en cada ocasión.
estómago resbalan hacia arriba y hacia abajo a Asimismo, los antia cidos y la elevación de la
s de una zona de
trave bil en el hiato esofa
gico del cabecera de la cama suelen aliviar los sı́ntomas.
HISTOFISIOLOGÍA GÁSTRICA 4. La circulación de iones entre la c
elula parietal y el
242 lı́quido extracelular de la lamina propia modifica
De manera diaria, las glandulas del estómago produ- las presiones osmóticas, lo que provoca el flujo de
cen unos 2 o 3 l de secreciones, cuyos principales cons- H2O hacia la celula parietal.
tituyentes son agua, HCl, enzimas, factor intrı́nseco y 5. El movimiento de iones entre la c elula parietal y
moco visible y soluble. Al recubrir el revestimiento del los conductillos intracelulares cambia la presión
estómago, el pH neutro del moco visible lo protege de osmótica de la primera, lo que suscita el paso de
los jugos gastricos acidos. Tambien proporciona un H2O hacia los segundos.
medio favorable para el H. pylori, la bacteria que reside 6. El HCl y el agua, los principales componentes del
en el. jugo gastrico, se liberan a los conductillos

17 . La muscular externa del estómago sirve para


revolver y licuar los alimentos ingeridos, formando
intracelulares, espacios que se continúan con la luz
del estómago.
un quimo espeso parecido a una sopa de guisantes La presencia de uniones estrechas entre el reves-
APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO

secos. timiento epitelial de la mucosa gastrica impide la


. La muscular de la mucosa garantiza que toda la
entrada de HCl desde la luz del estómago a la
superficie epitelial del estómago entre en contacto lamina propia. Ademas, el HCO3 producido por
con el quimo. Cuando su consistencia es la la celula parietal se emite hacia la lamina propia y,
adecuada, y según su acidez, osmolalidad y por su acción amortiguadora, la resguarda de una
contenido calórico y lipı́dico, las celulas del SNED filtración accidental de HCl desde la luz. Otra posi-
duodenales liberan la hormona gastrina, que hace ble protección procede de la aparición de prosta-
que se abra el esfı́nter pilórico y se contraigan los glandinas en zonas cuya barrera epitelial se haya
músculos longitudinales del pı́loro, lo que inyecta agrietado de manera fortuita. Las prostaglandinas
1 o 2 ml de quimo en el duodeno. Si el quimo no esta multiplican el flujo sanguı́neo en ese sector de la
listo para su salida, las celulas del SNED emiten las lamina propia, lo que facilita la eliminación del
hormonas colecistocinina y polipeptido g astrico H+ de la región afectada.
inhibidor, que inhiben la apertura del esfı́nter La inhibición de la fabricación y secreción de HCl
pilórico, y el quimo permanece en el estómago. esta controlada por cuatro hormonas:
La producción de HCl en el estómago atraviesa tres . La prostaglandina, el polipeptido g astrico
fases: cefalica, que se refiere al pensamiento, el olor o inhibidor y la urogastrona actúan directamente
la visión de la comida; g astrica, por su presencia en la sobre las celulas parietales, mediante la inhibición
luz del estómago; e intestinal, por su presencia en el de su actividad secretora.
duodeno. No obstante, el mecanismo seguido por las . La cuarta hormona, la somatostatina, inhibe la
celulas parietales es el mismo, sea cual sea la fase que liberación de gastrina por las celulas G y de
lo desencadenó. La cara basal de la membrana plas- histamina por las celulas de tipo enterocromafı́n, lo
matica de las celulas parietales posee receptores para el que suprime las moleculas señalizadoras necesarias
neurotransmisor acetilcolina y para las hormonas para provocar que las celulas parietales elaboren y
paracrinas gastrina e histamina 2. Cuando los tres segreguen HCl.
lugares se han unido a sus respectivas moleculas seña-
lizadoras, la elaboración de HCl y su secreción hacia Intestino delgado
los conductillos intracelulares tiene lugar del modo
siguiente (fig. 17.3): El intestino delgado (fig. 17.4) mide unos 7 m de
longitud y suele dividirse en tres regiones. La primera
1. La anhidrasa carbónica, presente en el citosol, porción es el muy corto duodeno, que ocupa unos
cataliza la obtención de H2CO3, que se disocia en 25 cm; la intermedia corresponde al yeyuno, cuya
H+ y HCO3 . pared es relativamente gruesa y no llega a los 3 m de
2. El transporte activo intercambia el H+ intracelular largo; y la tercera es el ı́leon, la mas estrecha de las tres,
por K+ extracelular situado en el conductillo la que tiene una pared mas delgada y se extiende unos
intracelular. A pesar de que el K+ tambien sigue un 4 m. El intestino delgado recibe las enzimas digestivas
transporte activo en la membrana plasmatica basal del pancreas y la bilis de la vesı́cula biliar, que le
de la celula parietal, asimismo sale de ella por ayudan a digerir los alimentos en su luz y absorber
canales de K+ ubicados en esa misma zona. el agua y los nutrientes generados. Desde el punto de
3. El K+ y el Cl experimentan un transporte activo vista histológico, las tres regiones son bastante pare-
que los saca de la celula y los introduce en los cidas entre sı́. Tras una descripción general de sus
conductillos intracelulares, donde se combinan el caracterı́sticas en común, se describen con detalle las
H+ y el Cl para formar HCl. diferencias que las distinguen.
243

17
Figura 17.3 Representación grafica de la producción de acido clorhı́drico en las celulas parietales. A. Celula en reposo. B. Mecanismo de

APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO


liberación del HCl. C. Numerosas microvellosidades en una celula activa. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 397.)
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 17.4 Representación grafica del intestino delgado y de los tipos celulares que componen su revestimiento epitelial. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 399.)
. Las celulas con micropliegues (celulas M),
244 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS COMUNES
situadas en el punto de contacto entre los folı́culos
Con el fin de aumentar la superficie de la luz en el linfaticos de la lamina propia y el epitelio, poseen
intestino delgado, su submucosa y su mucosa tienen: unos pliegues profundos: los bolsillos
.
intercelulares. Estas celulas fagocitan los antı́genos
Los pliegues transversales, pliegues circulares
intraluminales y los traspasan a los linfocitos
(valvulas de Kerckring), comienzan en el
presentes en sus bolsillos intercelulares, que a
duodeno y se extienden hasta el ı́leon, frenan la
continuación los entregan a las CPA de la lamina
velocidad del quimo y amplı́an la superficie al
propia para poner en marcha una respuesta
doble o al triple.
. Las prolongaciones digitiformes de la l
inmunitaria. Una parte de la IgA elaborada por
amina
17 propia, vellosidades, estan cubiertas por un
epitelio cúbico simple y dilatan la superficie de la
las celulas plasmaticas sufre una endocitosis por las
celulas epiteliales que la enlazan al componente
secretor y liberan el complejo a la luz. La mayorı́a se
luz 10 veces; estas vellosidades miden 1,5 mm
APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO

dirige hacia el hı́gado; los hepatocitos crean su


de altura en el duodeno, 1 mm en el yeyuno y
complejo con el componente secretor y lo expulsan
0,5 mm en el ı́leon; cada una posee un núcleo de
a la bilis para su transporte hacia la vesı́cula biliar
tejido conjuntivo laxo vascular con un capilar
(fig. 17.6).
linfatico de terminación ciega, el quilı́fero.
. Las celulas del epitelio cilı́ndrico simple que La lamina propia de la mucosa consiste en un
recubren cada vellosidad tienen abundantes tejido conjuntivo laxo con abundantes elementos
microvellosidades que agrandan la superficie de la linfaticos y capilares, y, en el centro de la vellosidad,
luz 20 veces. posee quilı́feros (v. fig. 17.5). La cara mas profunda
. Los espacios intervellosos del intestino delgado
de la lamina propia, entre la base de las vellosidades
presentan las desembocaduras de las criptas de y la muscular de la mucosa, esta bastante vasculari-
Lieberk€ uhn, que multiplican la superficie de la luz zada, aunque fundamentalmente queda desplazada
por un factor de 3 o 4. por la profusión de glandulas intraparietales intesti-
nales, las criptas de Lieberk€ uhn. Estas glandulas se
HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO extienden desde los espacios intervellosos hasta la
La mucosa del intestino delgado consta del revesti- muscular de la mucosa, y su epitelio consta de los
miento epitelial, la lamina propia y la muscular de la mismos tipos celulares que los que cubren la vello-
mucosa (fig. 17.5). El epitelio cilı́ndrico simple que sidad, y ademas:
tapiza la vellosidad esta compuesto por: . Las celulas regenerativas proliferan para formar
nuevas celulas del revestimiento epitelial. Tras ello,
. Las celulas absorbentes de la superficie, las mas emigran a lo largo de la lamina basal hasta la punta
numerosas, funcionan en la última fase de la de la vellosidad, donde se desprenden a la luz entre
digestión y en la absorción de aminoacidos, 5 y 7 dı́as despues de su aparición; el revestimiento
lı́pidos e hidratos de carbono. Estas celulas epitelial del intestino delgado se renueva una vez a
disponen de 3.000 microvellosidades cubiertas la semana.
de un glucocaliz; el glucocaliz abarca sobre todo . Las celulas de Paneth viven mas tiempo (20 dı́as);
enterocinasas, aminopeptidasas y estan situadas en la base de las criptas de Lieberk€
uhn
oligosacaridasas, enzimas que digieren y alojan grandes granulos eosinófilos que contienen
oligopeptidos y oligosacaridos. La cara lateral de lisozima y defensinas, productos antimicrobianos
las membranas plasmaticas de estas celulas y el factor de necrosis tumoral-a.
absorbentes se adhiere a las membranas de las
celulas adyacentes creando complejos de unión. La muscular de la mucosa esta integrada por una
. Las c elulas caliciformes fabrican mucinógeno, un capa circular interna y otra longitudinal externa de
polisacarido proteı́nico complejo que, al entrar en músculo liso. Algunos miocitos lisos sueltos penetran
contacto con el agua, se convierte en mucina. en el núcleo de la vellosidad y llegan hasta su extremo.
Al desprenderse hacia la luz, se mezcla con su La submucosa del intestino delgado no tiene nada
contenido y se transforma en una sustancia especial, y su muscular externa esta compuesta por
escurridiza llamada moco. una capa circular interna y otra longitudinal externa.
. Las celulas del SNED constituyen en torno al 1% de Los plexos de Meissner y de Auerbach ocupan sus
las celulas epiteliales de una vellosidad, y cada una posiciones normales. La capa mas externa es una
produce una hormona paracrina o endocrina serosa, salvo en ciertas zonas del duodeno, donde se
especı́fica. trata de una adventicia.
245

17

APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO


Figura 17.5 Representación grafica del intestino delgado y de los tipos celulares que componen su revestimiento epitelial. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 399.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Las celulas de Paneth elaboran defensinas como
reacción al factor de necrosis tumoral-a y a raı́z de
la presencia de subproductos metabólicos
liberados por microorganismos. Al introducirse en
las membranas fosfolipı́dicas de estos últimos, las
defensinas forman canales iónicos que dejan salir
iones desde su interior, lo que destruye al agente
invasor. La lisozima, una enzima proteolı́tica
tambien fabricada por las celulas de Paneth,
degrada un componente de la membrana
bacteriana, el peptidoglucano, lo que acaba con el
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

microorganismo.

Figura 17.6 Representación grafica de la función que cumplen


las celulas M y la circulación de la IgA en el intestino delgado.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd
ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 405.)
Diferencias regionales en la histologı́a del intestino sigue en el duodeno, donde las enzimas
246 pancreaticas degradan los diversos componentes
delgado
del quimo en oligopeptidos y dipeptidos, mas
Las tres regiones del intestino delgado pueden distin-
oligosacaridos y disacaridos. Las enterocinasas y
guirse entre sı́ mediante unas variaciones mı́nimas de
aminopeptidasas, situadas en el glucocaliz de las
su aspecto histológico.
microvellosidades, completan la digestión de
. Las vellosidades son mas altas en el duodeno las proteı́nas en aminoacidos y en dipeptidos y
(1,5 mm), que en el yeyuno (1 mm) y que en el tripeptidos, que acaban captados por las celulas
ı́leon (0,5 mm). absorbentes de la superficie para transformarlos
. La principal diferencia es la existencia de las en aminoacidos mediante las peptidasas

17 glandulas de Brunner en la submucosa del duodeno.


. Las placas de Peyer, que son grupos de folı́culos
citopl asmicas. El glucocaliz tambien contiene
oligosacaridasas (lactasa, maltasa, sacarasa y
linfaticos, estan presentes en la lamina propia del a-dextrinasa) que concluyen la digestión de los
APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO

ı́leon. El yeyuno no tiene ni glandulas en su hidratos de carbono de la alimentación al


submucosa, ni placas de Peyer en su lamina propia. descomponer los oligosacaridos en monosacaridos
para su incorporación a traves de las celulas
El duodeno recibe el conducto coledoco y el con- absorbentes de la superficie. Las sales biliares
ducto pancre atico en la papila duodenal (ampolla emulsionan en micelas los lı́pidos existentes en el
de Vater). Las gl
andulas de Brunner (gl andulas duo- quimo, y la lipasa pancreatica los divide en acidos
denales) son tubuloalveolares, estan ramificadas y grasos y monogliceridos, que difunden a traves de la
desembocan en la base de las criptas de Lieberk€ uhn. membrana plasmatica de las microvellosidades.
Su actividad produce un lı́quido seromucoso cargado . La absorción (fig. 17.7) de los productos finales de
de bicarbonatos, que sirve para neutralizar el quimo la digestión y los electrólitos y el agua tiene lugar de
acido procedente del estómago. Estas glandulas manera predominante en el intestino delgado y el
tambien fabrican la hormona urogastrona (factor grueso, aunque determinadas sustancias, como el
de crecimiento epidermico humano), que inhibe la alcohol, tambien se absorben en el estómago. Todos
elaboración de HCl en las celulas parietales y estimula los dı́as llegan enormes cantidades a las celulas
los procesos mitóticos de las celulas epiteliales. absorbentes de la superficie en el intestino delgado,
contando 1 kg de lı́pidos, 0,5 kg de proteı́nas e
HISTOFISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO hidratos de carbono, unos 35 g de sodio y 7 l de
lı́quido. Los amino acidos y los monogliceridos
La motilidad del intestino delgado tiene dos fases: con-
pasan al centro de la vellosidad, penetran en los
tracciones de mezcla, que son fenómenos circuns-
afluentes de la vena porta hepatica y van hacia el
critos destinados a dejar expuesto el contenido de la
hı́gado para cumplir su acción posterior. Los
luz intestinal frente a su revestimiento epitelial, y con-
monogliceridos y los  acidos grasos de cadena larga
tracciones de propulsión (ondas perist alticas), que
se unen a las proteı́nas intracelulares ligadoras de
lo desplazan a lo largo de su recorrido. Este movi-
acidos grasos, y se introducen en el retı́culo
miento es lento, mas o menos de 1 a 2 cm/min, y el
endoplasmico liso para su esterificación en
quimo llegado al duodeno desde el estómago pasa de
trigliceridos por la acil CoA-sintetasa y las
6 a 12 h en el intestino delgado. Las contracciones de
aciltransferasas. Estos trigliceridos, ensamblados
propulsión estan controladas por el plexo de Auer-
con proteı́nas, se transportan hacia la membrana
bach y por las hormonas derivadas de las SNED cole-
basolateral para su liberación hacia el núcleo de la
cistocinina, gastrina, motilina, sustancia P y seroto-
vellosidad como quilomicrones que se incorporan
nina, que aumentan la motilidad, y secretina y gluca-
a los quilı́feros, hasta dejarlos repletos de un lı́quido
gón, que la frenan (v. tabla 17.1).
cargado de lı́pidos, el quilo. El quilı́fero se vacı́a por
. Las glandulas del intestino delgado segregan 2 l de las contracciones rı́tmicas de las tiras de músculo
una secreción seromucosa al dı́a. Este proceso se liso derivadas de la capa circular interna de la
encuentra basicamente dominado por el plexo muscular de la mucosa, lo que expulsa el quilo hacia
submucoso de Meissner, aunque tambien sufre la el plexo linfatico submucoso. A continuación, se
influencia de las hormonas secretina y transporta hacia el conducto toracico para verterse
colecistocinina, originadas en las SNED. en la unión entre la vena subclavia y la vena yugular
. La digestión de las sustancias nutritivas que ocupan interna izquierdas. Los acidos grasos que no lleguen
la luz del intestino delgado se debe a la presencia de a tener 12 carbonos de longitud eluden el proceso
enzimas, llegadas sobre todo desde el pancreas y la de reesterificación; en su lugar, se dirigen a la
bilis hepatica, que se concentra y expulsa a partir de membrana plasmatica basolateral para salir a la
la vesı́cula biliar. El mecanismo de la digestión parte central de la vellosidad y viajar hasta la vena
comienza en la cavidad oral y en el estómago, y porta hepatica y, por ella, hacia el hı́gado.
247

17

APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO


Figura 17.7 Representación grafica de la absorción de las grasas en las celulas absorbentes de la superficie del intestino delgado.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 407.)

Tabla 17.1 CÉLULAS DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO DIFUSO EN EL TUBO DIGESTIVO


Celula Localización Hormona producida Función
A Estómago, intestino delgado Glucagón Elevación de la glucemia
D Estómago, intestinos Somatostatina Inhibición de la liberación hormonal en las celulas
del SNED
EC Estómago, intestinos Serotonina, sustancia P Aumento de los movimientos peristalticos
ECL Estómago Histamina Estimulación de la secreción de HCl
G Estómago, intestino delgado Gastrina Estimulación de la secreción de HCl; motilidad gastrica
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

GL Estómago, intestinos Glicentina Elevación de la glucemia


I Intestino delgado Colecistocinina Estimulación de la liberación de enzimas pancreaticas y
contracción de la vesı́cula biliar
K Intestino delgado Polipeptido gastrico Inhibición de la secreción de HCl
inhibidor
Mo Intestino delgado Motilina Aumento del peristaltismo intestinal
N Intestino delgado Neurotensina Disminución del peristaltismo intestinal
PP Estómago, intestino grueso Polipeptido pancreatico Estimulación de la liberación enzimatica en las celulas
principales; inhibición de la liberación de enzimas
pancreaticas
S Intestino delgado Secretina Estimulación de la liberación del amortiguador
pancreatico
VIP Estómago, intestinos Peptido intestinal Aumento del peristaltismo intestinal; estimulación de
vasoactivo la eliminación de agua e iones

EC, célula enterocromafı́n; ECL, célula de tipo enterocromafı́n; G, célula productora de gastrina; GL, célula productora de glicentina;
HCl, acido clorhı́drico; MO, célula productora de motilina; N, célula productora de neurotensina; PP, célula productora de polipéptido
pancreatico; VIP, célula productora de péptido intestinal vasoactivo.
Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 392.
Intestino grueso . El conducto anal mide de 3 a 4 cm, es mas estrecho
248 que el recto, y en su mitad inferior ni siquiera posee
El intestino grueso, que mide alrededor de 1,5 m de las criptas de Lieberk€uhn poco profundas que hay
largo, abarca el ciego, el apendice, el colon, el recto y en su mitad superior.
el ano. Desde el punto de vista histológico, salvo el . La mucosa anal presenta unos pliegues
apendice y el ano, estas regiones son muy parecidas y longitudinales, las columnas anales (de Morgagni),
se denominan colon. El colon actúa en la absorción que convergen en la lı́nea pectı́nea para formar las
de agua, electrólitos y gases, y en la compactación valvulas anales que albergan los senos anales
del quimo que recibe del ı́leon para generar las similares a bolsas.
heces. . El conducto anal esta tapizado por un epitelio

17
El colon se asemeja al intestino delgado, excepto cúbico simple que se convierte en pavimentoso
que su diametro es mayor y que no tiene vellosidades. estratificado no queratinizado pasada la lı́nea
. pectı́nea. La l
amina propia fibroelastica aloja las
Las criptas de Lieberk€ uhn recuerdan a sus
APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO

glandulas perianales en el ano; a este nivel existen


equivalentes del intestino delgado, pero carecen de
folı́culos pilosos y sus glandulas sebaceas
celulas de Paneth, poseen pocas celulas del SNED y
acompañantes.
presentan una cantidad mas alta de celulas . La muscular de la mucosa esta representada,
caliciformes (fig. 17.8). Aunque a primera vista
pero no se extiende mas alla de la lı́nea pectı́nea.
podrı́a parecer que la mayorı́a de las celulas
El tejido conjuntivo fibroelastico de la
epiteliales son caliciformes, en realidad mas de la
submucosa del conducto anal tiene un plexo
mitad son celulas absorbentes de la superficie. Al
venoso hemorroidal interno por encima de la
igual que en otras regiones del tubo digestivo, su
lı́nea pectı́nea y un plexo venoso hemorroidal
revestimiento epitelial se renueva por completo
externo por debajo, justo antes de llegar al
como mı́nimo una vez a la semana gracias a la
orificio anal.
actividad mitótica de las celulas regenerativas. .
. La muscular externa no ofrece novedades salvo que
La lamina propia, la muscular de la mucosa y la
la capa circular interna esta engrosada en la lı́nea
submucosa no ofrecen nada nuevo.
. pectı́nea para originar el músculo esfı́nter interno
La muscular externa esta modificada en el sentido
del ano, y la capa longitudinal externa se ve
de que gran parte de las fibras musculares lisas de la
sustituida por una membrana fibroelastica que
capa longitudinal externa se reúnen en tres bandas
rodea al esfı́nter interno del ano. El músculo
finas de músculo, las tenias del colon, que
esfı́nter externo del ano esta integrado por unos
mantienen un tono casi constante, lo que las vuelve
espesamientos del músculo estriado que hay en el
mas cortas que el propio colon.
. suelo de la pelvis y envuelve al esfı́nter interno del
El colon forma una secuencia lineal de bolsas,
ano y a la vaina fibroelastica. Este esfı́nter de
llamadas haustras del colon, a lo largo de su
músculo estriado permite el control voluntario
longitud.
. sobre el ano.
Todo el colon esta tapizado por una serosa menos el . La capa mas externa del colon es una serosa.
ano, donde se fija a la pared corporal mediante una
adventicia de tejido conjuntivo. Durante el
recorrido del colon, la serosa crea unas El apendice es una estrecha evaginación del ciego
evaginaciones llenas de grasa, conocidas como que mide de 5 a 6 cm de longitud y cuya luz estrellada
apendices epiploicos. se encuentra revestida por un epitelio cilı́ndrico sim-
ple compuesto por celulas absorbentes de la super-
La función del colon es la secreción de un moco ficie, celulas caliciformes y celulas M, que linda con
con gran cantidad de bicarbonato; tambien absorbe los folı́culos linfaticos de la lamina propia. Las criptas
mas lı́quido y electrólitos del contenido intestinal, lo de Lieberk€ uhn son escasas y poco profundas, y estan
que determina la compactación de las heces. Cada constituidas por celulas absorbentes de la superficie,
dı́a, el colon recupera en torno a 1,4 l de lı́quidos celulas caliciformes, celulas regenerativas, numerosas
que llevan electrólitos y reduce el volumen diario de celulas del SNED y celulas de Paneth aisladas. La
las heces mas o menos a 100 ml. El colon absorbe lamina propia corresponde a un tejido conjuntivo
aproximadamente de 6 a 9 l de gases diarios, y no laxo dotado de abundantes linfocitos y folı́culos
expulsa mas que unos 0,5 a 1 l como flato. Las criptas linfaticos. La muscular de la mucosa, la submucosa
de Lieberk€ uhn del recto siguen una distribución poco y la muscular externa siguen la misma organización
densa y mas profunda que en el colon; por lo demas, general del tubo digestivo. La capa mas externa del
este tramo guarda un gran parecido con el colon. apendice es una serosa.
249

17

APARATO DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO


Figura 17.8 Representación grafica del colon y de los tipos celulares que integran su revestimiento epitelial. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 408.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La enfermedad de Crohn consiste en una modificaciones dieteticas y, en caso de que sea
inflamación crónica de la pared del tubo digestivo reas en
necesario, la resección quirúrgica de las a
que afecta ma s a menudo al ı́leon y al colon. Se cuestión.
piensa que es un trastorno de naturaleza inmunitaria
Las personas con cólera han tomado agua o comida
que puede tener componentes gene ticos y
infectados por el Vibrio cholerae, un microorganismo
ambientales. Sigue una distribución equivalente
que produce la toxina cole rica. Aunque sea una
entre los hombres y las mujeres, con una primera
enfermedad de muy fa cil tratamiento, esta  difundida
aparición normalmente entre los 15 y los 25 años,
por las regiones tropicales y subtropicales de paı́ses
pero casi siempre antes de los 35. Los sı́ntomas ma s
Ó ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en desarrollo, donde es la responsable de una gran


habituales son fiebre, diarrea crónica acompañada
mortalidad. Su prevención se logra si se recurre a las
por una posible hemorragia, cólicos de diversa
condiciones higie nicas oportunas y se trata con
gravedad, adelgazamiento e inapetencia. Su
antibióticos y con una administración ra pida de
duración puede ser de varias semanas y a
nea, lı́quidos que guarden un equilibrio electrolı́tico para
continuación resolverse de manera esponta
reponer las pe rdidas de lı́quidos y electrólitos, hasta
para acabar por recidivar al cabo de diversos
de 10 l/dı́a debido a una diarrea incontenible.
intervalos indeterminados con un grado variable
de intensidad. El lugar de la inflamación puede ser el El gas intestinal es un subproducto del
mismo que antes, o propagarse hacia otras regiones metabolismo bacteriano ma s aire deglutido. Los
del tubo digestivo. Sus complicaciones ma s componentes odorı́feros de las heces son los
corrientes son la creación de fı́stulas y la obstrucción mercaptanos, el indol y el sulfuro de hidrógeno, y el
del propio tubo digestivo, y en el colon llega a dar del flato es el metano. Como el gas metano se
lugar a un cancer colorrectal. Aunque la enfermedad mezcla con O2, CO2 y H2, resulta bastante
de Crohn es incurable, sus tratamientos paliativos inflamable, y a veces durante una cauterización en el
consisten en el empleo de astringentes y curso de una sigmoidoscopia, pueden producirse
antiinflamatorios, antibióticos, inmunomoduladores, pequeñas explosiones limitadas.
18 APARATO DIGESTIVO:
GLÁNDULAS
Las glandulas del aparato digestivo estan situadas en formar mucina. Cuando la mucina se mezcla con la
la pared del tubo digestivo, en el caso de las gl
andulas secreción, se convierte en moco.
intraparietales, y fuera de ella, en el de . Loa  acinos estan integrados
las glandulas extraparietales, como las TÉRMINOS CLAVE exclusivamente por celulas serosas,
glandulas salivales mayores (glandulas . Glandulas salivales celulas mucosas o celulas mucosas
parótida, submandibular y sublingual), pero coronadas por unas cuantas
. Pancreas exocrino
el pancreas y el hı́gado (mas la vesı́cula celulas serosas que dan lugar a
biliar), cuyas secreciones llegan hasta la . Pancreas endocrino semilunas serosas. Cada acino
luz del tubo digestivo a traves de un . Hı́gado esta envuelto por una lamina
sistema de conductos. . Lobulillos hep aticos basal, y celulas mioepiteliales
. Hepatocitos
cuya contracción ayuda a emitir el
producto secretor del acino hacia
Glandulas salivales mayores . Vesı́cula biliar
la luz para incorporarse a los
Las glandulas salivales mayores conductos.
(fig. 18.1), la parótida, la submandibular y la sublin- Los conductos de las glandulas salivales nacen
gual, son glandulas tubuloalveolares compuestas que como unos tubos muy estrechos, tapizados por un epi-
segregan saliva. telio cúbico simple, llamados conductos intercalares.
. Cada glandula salival mayor esta rodeada por una . La secreción que penetra en estos conductos y es
capsula de tejido conjuntivo que manda tabiques isotónica respecto a la sangre se denomina saliva
de este mismo tejido hacia el parenquima glandular primaria. Los conductos estriados, mas amplios y
para dividirlo en lóbulos y lobulillos. revestidos por celulas epiteliales cilı́ndricas bajas,
. Los elementos neurovasculares recorren estos reciben la saliva primaria.
tabiques de tejido conjuntivo para irrigar el . Las membranas plasm aticas basales de estas celulas
parenquima de la glandula. El parenquima es la exhiben numerosos pliegues cargados de
porción secretora, que consta de acinos, túbulos o mitocondrias que sacan Na+ de la luz del conducto
ambos, y una porción de conductos que culmina en por transporte activo y meten K+ y HCO3 en ella, lo
el conducto principal de la glandula. que modifica la saliva primaria en una saliva
. La unidad funcional de una gl andula salival, el secundaria hipotónica. Varios conductos estriados
salivón, esta compuesta de un acino y sus se reúnen para originar los conductos
conductos intercalares y estriados. intralobulillares, que confluyen en el inicio de los
conductos excretores, que son mas grandes.
Tres tipos de celulas forman la porción secretora de . El conducto excretor principal que deja salir la
una glandula salival: serosas, mucosas y mioepiteliales. saliva hacia la cavidad oral suele estar recubierto
. por un epitelio cúbico estratificado o
Las celulas serosas se parecen a una piramide
seudoestratificado.
truncada, y generan un lı́quido acuoso constituido
fundamentalmente por agua, electrólitos y enzimas Las celulas plasmaticas del estroma de tejido con-
(amilasa y lipasa salival) que comienza la digestión juntivo elaboran dı́meros de IgA que se mantienen
en la cavidad oral. Ademas, sus secreciones llevan unidos entre sı́ por una cadena J. Las celulas acinares y
calicreı́na y los productos antibacterianos lisozima y las celulas de los conductos estriados captan estos
lactoferrina. El almacenamiento tiene lugar en unos dı́meros y allı́ se añade el componente secretor, lo
granulos de cimógeno de situación apical (granulos que genera la IgA secretora que pasa a la luz del acino
secretores) hasta que se provoque su liberación. o del conducto estriado.
. Las celulas mucosas son semejantes a las celulas Al reves que las glandulas salivales menores, las
serosas, pero su citoplasma apical alberga granulos mayores segregan según las necesidades, y su produc-
secretores llenos de mucinógeno, un ción esta controlada por todo el proceso de oler el
proteoglucano que, al expulsarse, se hidrata para alimento, masticar y vomitar. La fabricación de saliva
250  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
251

18
Figura 18.1 Descripción general de una glandula salival
mayor. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook

APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS


of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 414.)

esta en torno a 1 l/dı́a y baja con el miedo y el cansan- De las glandulas salivales mayores, la gl
andula paró-
cio, ası́ como durante el sueño. La inervación para- tida fabrica una secreción serosa, alrededor del 30% de
simpatica provoca el flujo de una saliva eminente- la saliva, mientras que la gl andula submandibular se
mente acuosa, mientras que la simpatica causa la encarga del 60% y la gl andula sublingual solo del 5%.
emisión de una saliva mas viscosa. Estas dos últimas glandulas liberan una saliva mixta.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El flujo de saliva resulta fundamental para la La parotiditis es una virosis cuya frecuencia es
conservación de la salud oral porque su acción superior entre los niños de 5 a 15 años. Se
limpia los dientes, mantiene húmeda la mucosa oral transmite por el contenido vı́rico de las gotitas de
y ofrece la primera lı́nea de defensa frente a los saliva que salen en suspensión ae rea despue s
microorganismos invasores. Asimismo, al empapar de que una persona infectada tosa cerca de otra
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los alimentos, permite la formación de un bolo sana o de que esta entre en contacto con un
compacto, pero flexible y deslizante, que puede objeto sobre el que haya ido a parar saliva de
deglutirse con facilidad. El caudal de saliva es normal alguien infectado. El perı́odo de incubación de la
en un estado de relajación; sin embargo, cuando una parotiditis es de 2 a 3 semanas, pasadas las
persona esta  asustada o nerviosa, la boca se seca. cuales el paciente entra en letargo, tiene cefalea y
Esta situación era de sobra conocida en la e poca de sufre inapetencia. El sı́ntoma mas frecuente es la
la Inquisición, y los tribunales la utilizaron a la hora de hinchazón dolorosa de las gla ndulas parótidas,
sus procesamientos. Se daba harina al acusado para acompañada por una fiebre de 39 a 40 . La
que la tragase presuponiendo que si alguien no era mayor parte de los niños de EE. UU. esta n
culpable, no se pondrı́a nervioso ni asustado y serı́a vacunados contra la parotiditis, por lo que su
capaz de elaborar la suficiente cantidad de saliva incidencia es muy baja. Este proceso es mucho
para hacerlo. Naturalmente, el acusado siempre mas grave en los varones por la posibilidad de que
estaba nervioso y asustado, y por la escasa cantidad se propague a un testı́culo o a ambos, donde
de saliva no conseguı́a tragar la harina, lo que se puede ocasionar esterilidad, o a las meninges y al
tomaba como una prueba irrefutable de su pancreas, pero la infección suele resolverse de
culpabilidad de acuerdo con la denuncia. manera esponta nea.
252
Pancreas celulas del sistema neuroendocrino difuso (SNED)
del duodeno.
El pancreas es una glandula que mide 25 cm de lon-
gitud, pesa unos 150 g y posee un componente exo- . Las enzimas expulsadas por las celulas acinares
crino y otro endocrino. Su fragil capsula de tejido pancreaticas son ribonucleasa, desoxirribonucleasa,
conjuntivo manda tabiques hacia el parenquima glan- lipasa y amilasa; y las proenzimas son elastasa,
dular, que no solo lo subdivide en lóbulos y lobuli- quimotripsinógeno, tripsinógeno y
llos, sino que tambien transportan todo un sistema de procarboxipeptidasa.
conductos y elementos neurovasculares para abastecer . Las celulas acinares se protegen mediante la
este órgano. La porción exocrina ocupa la mayor sı́ntesis del inhibidor de la tripsina para impedir
18 parte del órgano, y el componente endocrino,
los islotes de Langerhans, esta distribuido formando
la activación del tripsinógeno en el interior del
citosol.
unos conglomerados esfericos muy vascularizados de . Las celulas de los conductos intercalares y las
celulas endocrinas entre los acinos secretores
APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS

celulas centroacinares emiten el amortiguador de


(fig. 18.2). bicarbonato ante la unión a los receptores de sus
El pancreas exocrino, compuesto por unidades membranas plasmaticas basales de la acetilcolina
tubuloacinares mas sus sistemas de conductos corres- surgida en las fibras parasimpaticas
pondientes, elabora y libera: posganglionares y de la secretina producida por
. las celulas del SNED en el duodeno. El
En torno a 1,2 l de un lı́quido amortiguado que esta
bicarbonato se fabrica en las celulas de los
concebido para neutralizar el quimo acido
conductos estriados al combinarse CO2 con H2O,
expulsado por el estómago hacia el duodeno
. Proenzimas que se activan al llegar a la luz del que generan H2CO3. Esta molecula se disocia en
H+ y HCO3 . El bicarbonato se desprende hacia
duodeno para degradar el quimo cargado de
la luz del conducto a la vez que el Na+ para
nutrientes.
mantener la neutralidad. El H+ se dirige hacia el
Cada acino esta integrado por 40 o 50 celulas tejido conjuntivo para penetrar en el lecho capilar
acinares. La luz del acino aloja unas cuantas celulas periacinar.
centroacinares, los constituyentes iniciales del sis- . Como el mecanismo de liberación de las enzimas y
tema de conductos pancreaticos. La presencia de el amortiguador depende de moleculas
celulas centroacinares es caracterı́stica del pancreas. señalizadoras distintas, su salida tiene lugar de
modo independiente, aunque a veces sea
. Las celulas acinares parecen piramides truncadas simultanea.
cuyo vertice esta repleto de granulos de cimógeno
que contienen proenzimas. La membrana PÁNCREAS ENDOCRINO
plasmatica basal de cada celula acinar posee
receptores para la hormona colecistocinina y el El pancreas endocrino esta compuesto mas o menos
neurotransmisor acetilcolina. por un millón de islotes de Langerhans, cada uno
. Las celulas centroacinares de cada acino se encerrado en una fina vaina fibrosa reticular que
comunican con los conductos intercalares, manda fibras hacia el como medio de soporte para
muchos de los cuales se unen entre sı́ y dan origen el sistema porta insuloacinar, su abundante irriga-
a los conductos intralobulillares, que a su vez ción vascular particular. Las venas que abandonan
confluyen para generar unos conductos todos los islotes vagan entre los acinos vecinos y llevan
interlobulillares y de mayor tamaño, que moleculas señalizadoras expulsadas por las celulas de
finalmente desembocan en el conducto los islotes para regular el funcionamiento de estos
pancreatico principal. El conducto coledoco de la acinos.
vesı́cula biliar y el conducto pancreatico principal Cinco tipos celulares constituyen las 3.000 celulas
se juntan entre sı́ para perforar la pared del poco mas o menos de cada islote de Langerhans. Cada
duodeno, formando la ampolla de Vater uno elabora una hormona concreta: las celulas a se
(papila duodenal). encargan del glucagón, las celulas b sintetizan insu-
lina, las celulas d elaboran somatostatina, las celulas
Las celulas acinares actúan en la sı́ntesis de proen- PP fabrican polipeptido pancre atico y las celulas G
zimas y enzimas digestivas que se almacenan y liberan producen gastrina. En la tabla 18.1 se recogen las
tras desencadenarse el proceso por la unión de la acetil- proporciones de estas celulas en los islotes de Langer-
colina procedente de las fibras posganglionares para- hans, las hormonas que fabrican y las funciones que
simpaticas sumada a la colecistocinina derivada de las cumplen estas últimas.
253

18

APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS


Figura 18.2 El pancreas con la representación de sus unidades tubuloacinares y su sistema de conductos, ası́ como sus componentes
endocrinos, los islotes de Langerhans. RE, retı́culo endoplasmico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 418.)

Tabla 18.1 CÉLULAS Y HORMONAS DE LOS ISLOTES DE LANGERHANS


Celulas Frecuencia Hormona producida Función de la hormona
Celula b 70% Insulina Disminución de la glucemia
Celula a 20% Glucagón Aumento de la glucemia
Celula d 5%
Celula D Somatostatina Inhibición de la liberación de hormonas y productos exocrinos
del pancreas
Celula D1 Peptido intestinal vasoactivo Inducción de la glucogenólisis; regulación de la motilidad intestinal;
control de la secreción de iones y H2O por los intestinos
Celula G 2-3% Gastrina Estimulación de la producción de HCl por las celulas parietales
del estómago
Celula PP 2-3% Polipeptido pancreatico Inhibición de la secreción exocrina por el pancreas

Modificado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 421.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

CONSIDERACIONES CLINICAS
La diabetes mellitus es un proceso en el que la existen sı́ntomas patentes de la diabetes de tipo 2,
glucemia esta  por encima de lo normal. Existen dos pero pasados unos años de vida con esta alteración
tipos de diabetes mellitus: tipo 1, que comienza en la empiezan a notarse. El cuadro consta de un
juventud porque el paciente no elabora la suficiente incremento de la diuresis, sensación de sed,
s tarde a
cantidad de insulina, y tipo 2, que se inicia ma cansancio, deshidratación, mareo, confusión, vista
lo largo de la vida, cuando el paciente sı́ produce esa borrosa y convulsiones. A estas alturas es cuando el
cantidad, pero el organismo se vuelve resistente a sus paciente suele acudir al me dico, y los analisis de
efectos. La principal causa de la diabetes mellitus de sangre muestran una glucemia muy alta. Las secuelas
tipo 2 es la obesidad, aunque el ascenso continuo de a largo plazo pueden ser muy importantes, como los
las concentraciones de corticoesteroides y la problemas circulatorios, hipertensión arterial, lesiones
pancreatitis son otros factores que influyen en la cardı́acas, gangrena de las extremidades, insuficiencia
aparición de esta enfermedad. Con el creciente renal y ceguera. El tratamiento consiste en el descenso
aumento de la incidencia de la obesidad entre los niños de la glucemia, que en la diabetes de tipo 2 puede
y los adultos en EE. UU., ha subido la incidencia de la llevarse a cabo mediante la dieta y el ejercicio, ademas
diabetes mellitus de tipo 2. En un primer momento, no de medicamentos en algunos casos.
Hı́gado . Cada rama de la arteria hepatica da origen en el
254 espacio portal a numerosas ramas mas pequeñas, las
Las celulas parenquimatosas del hı́gado, la glandula arteriolas de distribución, que parecen las patas de
mas grande del organismo, son los hepatocitos, que un ciempies al envolver las paredes adyacentes del
elaboran la secreción exocrina –bilis– y forman una lobulillo hexagonal, hasta alcanzar las arteriolas de
multitud de productos endocrinos que difunden hacia distribución correspondientes al espacio portal
la sangre. Casi todo el órgano esta revestido por el vecino.
peritoneo, bajo el cual hay un tejido conjuntivo . Las arteriolas de entrada todavı́a m as pequeñas
fibroelastico debilmente adherido que se llama nacen de las arteriolas de distribución para abastecer
capsula de Glisson. Los componentes del tejido con- el parenquima de cada lobulillo clasico. Las ramas de

18
juntivo, surgidos de la capsula, penetran en el paren- la vena porta emulan a las de la arteria hepatica, y
quima del hı́gado a nivel del hilio hep atico y llevan o forman venas de distribución y venulas de entrada.
sacan elementos vasculares, linfaticos y biliares de su . Los conductos biliares interlobulillares estan irrigados
APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS

interior. Las arterias hepaticas derecha e izquierda apor- por el plexo capilar peribiliar. La bilis, lanzada hacia
tan alrededor del 25% del oxı́geno que recibe el hı́gado, los conductos biliares, se transfiere a la vesı́cula biliar
mientras que el 75% restante llega a partir de la sangre para su acumulación y futura liberación.
cargada de nutrientes que conduce la vena porta
hepatica, procedente de todo el tubo digestivo y del El centro de cada lobulillo clasico presenta una vena
bazo. Las venas hep aticas extraen sangre del hı́gado central de disposición longitudinal, el nacimiento de
desde su parte posterior, no en el hilio hepatico, para la vena hep atica (v. fig. 18.3). Desde ella irradian capas
vaciarla en la vena cava inferior (fig. 18.3). anastomosadas de celulas hepaticas, generando unos
canales vasculares abiertos entre ellas, que reciben el
LOBULILLO HEPÁTICO CLÁSICO nombre de sinusoides hep aticos, y desembocan en la
vena central. Las arteriolas y las venulas de entrada
El hı́gado actúa como un depósito central, al recibir vacı́an su sangre en los sinusoides hepaticos y a con-
sangre que transporta todos los nutrientes absorbidos tinuación en la vena central. Al salir del lobulillo, la
por el tubo digestivo, salvo los quilomicrones. vena central vierte en la vena sublobulillar, que recibe
Tambien le llega sangre desde el bazo que porta hierro muchas venas centrales mas procedentes de otros lobu-
y productos de degradación de los glóbulos rojos viejos lillos clasicos. Las venas sublobulillares confluyen para
destruidos por dicho órgano. Los hepatocitos no solo crear las venas colectoras que mas adelante constitu-
procesan estos nutrientes, los almacenan y los convier- yen la vena hepatica, vaso que extrae la sangre del hı́ga-
ten en compuestos utilizables por las celulas del orga- do y la dirige hacia la vena cava inferior.
nismo, sino que tambien eliminan sustancias tóxicas.
. El hı́gado esta organizado en unas figuras TRES CONCEPTOS SOBRE LOS LOBULILLOS HEPÁTICOS
hexagonales muy vascularizadas, los lobulillos
clasicos, que miden 2 mm de altura y menos de . Según se señaló antes, el lobulillo hep
atico cl
asico
1 mm en sentido transversal (v. fig. 18.3). En consiste en una figura hexagonal en la que la sangre
algunos animales, se encuentran delimitados por circula desde su periferia hacia el centro, y la bilis lo
tejido conjuntivo, pero en el hombre su grosor es hace en sentido opuesto (fig. 18.4).
demasiado fino como para poder determinar unos . Por regla general, el flujo de los productos de
bordes con claridad. secreción exocrina va hacia el centro de un lobulillo:
. Sin embargo, estos ingredientes de tejido conjuntivo de ahı́ que se haya ideado otro lobulillo en el que, en
ganan espesor, incluso en el hı́gado humano, a nivel una imagen bidimensional del hı́gado, se concibiera
de la unión entre tres lobulillos clasicos en un que tres venas centrales contiguas ocuparan los
espacio (trı́ada) portal, que alberga ramas delgadas vertices de un lobulillo y el espacio portal pasara ası́
de la vena porta, la arteria hepatica, el conducto a ser su centro, lo que se denomina lobulillo portal,
biliar interlobulillar y un vaso linfatico (v. fig. 18.3). donde la bilis avanza hacia el centro, tal como cabrı́a
. Únicamente tres de los espacios portales asociados a esperar de una glandula exocrina.
los seis lados longitudinales del lobulillo clasico se . El tercer modelo est a basado en el movimiento de la
hallan perfectamente determinados. Estan sangre. Se observan tres zonas romboidales y
dispuestos de tal manera que ocupan lados alternos concentricas de hepatocitos, lo que se llama el acino
de cada lobulillo. de Rappaport: las mas próximas a la vena central
. Un tabique limitante cilı́ndrico, integrado por corresponden a la zona 3, las mas cercanas a la
hepatocitos modificados, rodea a cada espacio periferia del acino de Rappaport son la zona 1, y las
portal pero esta separado del tejido conjuntivo por que quedan en la región entre ambas son la zona 2.
el espacio de Moll. Los lı́mites del acino estan trazados mediante cuatro
255

18

APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS


Figura 18.3 Hı́gado. A. Anatomı́a macroscópica. B. Lobulillos clasicos en los que se indica su riego vascular, su drenaje y las vı́as
biliares. C. Fragmento de un lobulillo clasico que pone de manifiesto sus diversos componentes. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 424.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 18.4 Los tres conceptos del lobulillo hepatico: lobulillo clasico,
lobulillo portal y el acino de Rappaport. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 425.)
lı́neas imaginarias, que van desde una vena central . Dominios laterales, donde entra en contacto con
256 hacia el espacio portal, la vena central colindante y otros hepatocitos y constituye estrechos conductos
el espacio portal opuesto, para volver a la vena intercelulares, los conductillos biliares, a los que
central inicial. El centro del acino es la arteriola de vacı́an la bilis primaria por transporte activo.
distribución. . Dominios sinusoidales, donde el hepatocito entra
en contacto con el espacio de Disse para soltar su
SINUSOIDES HEPÁTICOS, TABIQUES DE CÉLULAS secreción endocrina y endocitar materias desde los
HEPÁTICAS Y HEPATOCITOS sinusoides hepaticos (fig. 18.6).
Los tabiques de celulas hepaticas de un hombre Tres de cada cuatro hepatocitos presentan un único
adulto, configurados por una sola capa de hepatoci-
18
núcleo, mientras que el 25% restante posee dos. El
tos, se anastomosan entre sı́ en su trayecto desde la 50% de los núcleos de los hepatocitos son pequeños y
vena central hasta alcanzar los bordes de un lobulillo diploides, pero los hay de mayor tamaño y evidencian
clasico, de modo semejante a los rayos de una rueda. una poliploidı́a, llegando a 64 N.
APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS

Los espacios que quedan entre ellos estan ocupados La bilis que fabrican los hepatocitos es la bilis
por los sinusoides hep aticos, delimitados por las primaria, que se concentra y modifica en el interior
celulas del revestimiento sinusoidal perforadas. Este de la vesı́cula biliar para convertirse en la bilis expul-
endotelio es poroso porque sus celulas tienen huecos sada hacia el duodeno.
intercelulares hasta de 0,5 mm. Las celulas de Kupffer
(macrófagos residentes) estan situadas en la cara sinu- . Como los hepatocitos sintetizan multitud de
soidal de las celulas endoteliales (fig. 18.5). proteı́nas para su propio uso y para su exportación,
su citoplasma tiene gran cantidad de aparato de
. Las celulas del revestimiento sinusoidal se Golgi, ribosomas y retı́culo endopl asmico (RE)
encuentran separadas del tabique de hepatocitos rugoso.
por un espacio con una anchura de 0,2 a 0,5 mm, el . Estas celulas tambien poseen abundantes
espacio perisinusoidal de Disse, donde tiene lugar mitocondrias para abastecer sus inmensas
el intercambio de sustancias entre el dominio necesidades de trifosfato de adenosina (ATP). Las
basolateral de los hepatocitos y la sangre, lo que mitocondrias de la zona 3 del acino de Rappaport son
impide que los hepatocitos entren en contacto con mas pequeñas pero mas numerosas que en la zona 1.
el torrente circulatorio. Para aumentar su superficie, . Asimismo, los hepatocitos estan ampliamente
los hepatocitos adquieren microvellosidades en el dotados de RE liso porque este organulo ejerce su
lado que linda con el espacio de Disse. función desintoxicante.
. Asimismo, este espacio contiene fibras de col ageno, . Los hepatocitos tambien presentan múltiples
la mayorı́a del tipo III, pero tambien las hay de los inclusiones como depósitos lipı́dicos, sobre todo
tipos I y IV, y dos tipos de celulas: celulas en forma de lipoproteı́nas de muy baja densidad
granulosas, que se piensa que son linfocitos (VLDL) y glucógeno (partı́culas b) en grandes
citolı́ticos naturales, y las escasas celulas de Ito montones rodeados de RE liso en el caso de la
(tambien llamadas celulas almacenadoras de grasa zona 1 y escasos depósitos en las celulas hepaticas
o celulas estrelladas hep aticas). de la zona 3.
. Las c elulas de Ito guardan grasas y vitamina A, . Los hepatocitos estan igualmente cargados de
elaboran colageno de tipo III y otros peroxisomas, organulos que albergan oxidasas
componentes de la matriz extracelular para su capaces de formar H2O2 y catalasa que lo
expulsión hacia el espacio de Disse, ası́ como descompone. Estos organulos actúan en la
factores de crecimiento. desintoxicación, la oxidación b de los acidos grasos,
. Como respuesta a la activación del factor de
el metabolismo de las purinas y la gluconeogenia.
crecimiento tumoral-b (TGF-b) por los hepatocitos
y las celulas de Kupffer, las celulas estrelladas Si el hı́gado se daña por sustancias tóxicas o por
hepaticas no solo aumentan su producción y una lesión mecanica (como la resección de una por-
liberación de colageno, lo que reduce la porosidad ción suya), las celulas de Ito sueltan varios factores
del endotelio, sino que tambien se transforman en de crecimiento, como el TGF-a, el TGF-b, el factor de
miofibroblastos, celulas que descienden la crecimiento de los hepatocitos, la interleucina 6 y el
circulación sanguı́nea que llega a los senos hepaticos factor de crecimiento epidermico, que hacen que los
y facilitan la hipertensión portal de origen cirrótico. hepatocitos existentes experimenten una rapida acti-
vidad mitótica. Si la magnitud del trastorno es grande,
Los hepatocitos son celulas grandes y poligonales, los colangı́olos y los canales de Hering tambien inter-
con un diametro de 20 a 30 mm, que se encuentran vienen en la regeneración hepatica.
muy apretados en los tabiques independientes de Los hepatocitos llevan a cabo la mayor parte de las
celulas hepaticas. Cada hepatocito tiene: múltiples funciones del hı́gado.
257

18

APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS


Figura 18.5 Hı́gado. A. Anatomı́a macroscópica. B. Lobulillos clasicos en los que se indica su riego vascular, su drenaje y las vı́as
biliares. C. Fragmento de un lobulillo clasico que pone de manifiesto sus diversos componentes. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 424.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 18.6 Esquema de un hepatocito que


presenta sus dominios sinusoidal y lateral.
RE, retı́culo endoplasmico. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 428.)
. Estas funciones consisten en la preparación de la por las celulas del SNED en el duodeno, un amorti-
258 bilis; el metabolismo, almacenamiento y oportuna guador cargado de bicarbonato, que se conserva en la
liberación de los nutrientes absorbidos por el tubo vesı́cula biliar hasta su liberación al duodeno junto al
digestivo; la desintoxicación de productos nocivos; engendrado por las celulas centroacinares y los con-
el paso del colesterol y la IgA secretora a la bilis; la ductos estriados del pancreas exocrino.
sı́ntesis de albúminas, globulinas no inmunitarias, Los conductos hepaticos derecho e izquierdo se reú-
protrombina, fibrinógeno, factor VIII, proteı́nas del nen para dar lugar al conducto hep atico común, que
complemento y proteı́nas ligadoras para moleculas se une al conducto cı́stico de la vesı́cula biliar y con-
señalizadoras; y la formación de urea. tinúa como el conducto coledoco, de 7 u 8 cm de
. De otras funciones del hı́gado se ocupan las c elulas largo. El conducto pancre atico se junta al conducto

18 de Ito (almacenamiento de la vitamina A) y en las


celulas de Kupffer (fagocitosis).
coledoco en la pared del duodeno para formar la
papila duodenal (ampolla de Vater), el orificio
común en la luz duodenal para la vesı́cula biliar y el
APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS

BILIS, CONDUCTOS BILIARES Y VESÍCULA BILIAR pancreas. Esta desembocadura esta regulada por un
La bilis esta compuesta de agua, fosfolı́pidos, colesterol, grupo de fibras musculares lisas, el esfı́nter de Oddi,
sales biliares, pigmentos biliares, lecitina, IgA y electró- con la capacidad de abrir los dos conductos distintos
litos. Las sales biliares (
acidos biliares) surgen en el RE con independencia entre sı́. A no ser que la bilis o las
liso del hepatocito al conjugarse la colina, el subpro- secreciones pancreaticas vayan a pasar hacia el duo-
ducto metabólico del colesterol, con glicina o taurina, deno, ambos conductos estan cerrados. Esta situación
constituyendo el  acido glucocólico o  acido taurocó- en el conducto coledoco permite la entrada de bilis en
lico, respectivamente. La biliverdina, un subproducto la vesı́cula biliar porque al bajar por el y no poder salir
tras la transformación del hemo procedente de la hemo- al duodeno, retrocede, y en la unión entre los conduc-
globina de los eritrocitos destruidos por los macrófagos tos hepatico común y cı́stico recorre este último hacia
esplenicos, se reduce a la bilirrubina (pigmento biliar) atras (el flujo de la bilis en el conducto hepatico común
insoluble en agua y se lanza hacia el torrente circula- choca con la oposición del que lleva un sentido contra-
torio, donde se une a la albúmina. En los hepatocitos rio desde los conductos hepaticos derecho e izquierdo).
se disuelve el complejo albúmina-bilirrubina, y la
bilirrubina libre, combinada con el transportador pro- Vesı́cula biliar
teı́nico citosólico ligandina, penetra en el RE liso,
donde vuelve a desacoplarse. La bilirrubina libre La vesı́cula biliar, sujeta a la capsula de Glisson sobre
entra en el citosol para conjugarse mediante la enzima la cara inferior del hı́gado, es capaz de guardar unos
glucuronil transferasa en la forma hidrosoluble glu- 70 ml de bilis; esta integrada por un cuerpo que parece
curónido de bilirrubina (bilirrubina conjugada), un talego cuya abertura, el cuello, se comunica con el
que llega a los conductillos biliares para dirigirse hacia conducto cı́stico. La función de la vesı́cula consiste en
la vesı́cula biliar o expulsarse hacia la circulación san- concentrar la bilis que almacena. Su luz esta revestida
guı́nea (fig. 18.7). Desde la vesı́cula biliar, sale hacia el por una mucosa muy plegada cuando esta vacı́a, pero
duodeno para eliminarse en las heces, y desde la san- lisa cuando esta llena. Su epitelio cilı́ndrico simple
gre, alcanza el riñón para su emisión en la orina. esta compuesto sobre todo por celulas claras, con
numerosas microvellosidades, cuya función consiste
en concentrar la bilis al absorber agua a traves de la
CONDUCTOS HEPÁTICOS
bomba Na+, K+-ATPasa situada en la membrana plas-
Los espacios intercelulares delimitados por los hepa- matica basolateral de la celula. Al bombear de modo
tocitos adyacentes configuran un sistema anastomó- activo el sodio hacia fuera en el tejido conjuntivo
tico de conductillos biliares que vacı́an su bilis en los subyacente, le siguen el Cl– y el H2O. La perdida de
colangı́olos de la periferia de los lobulillos clasicos. estos iones en la celula hace que entren estos mismos
Estos colangı́olos estan constituidos por hepatocitos desde la luz, y el cambio osmótico arrastra agua desde
en contacto con celulas cúbicas bajas. Su contenido se la luz hacia la celula, lo que reduce el volumen del
vuelca en los canales de Hering, ramas delgadas de los contenido luminal y concentra la bilis.
conductos biliares, compuestas por celulas cúbicas El epitelio tambien tiene unas cuantas celulas en
bajas que van paralelas a las arteriolas de entrada. cepillo capaces de producir mucinógeno. La l amina
Los conductos biliares, integrados por un epitelio propia fibroelastica es un tejido conjuntivo vascular
cúbico simple, se unen entre sı́ para originar conduc- que aloja pequeñas glandulas mucosas, pero nada
tos cada vez mas grandes que acaban en los conductos mas que en el cuello de la vesı́cula, cuya secreción
hepaticos derecho e izquierdo. Las celulas cúbicas de lubrica la estrecha luz de esta región. La vesı́cula
los colangı́olos, los canales de Hering y los conductos biliar presenta una túnica muscular lisa mal defi-
biliares generan, como respuesta a la secretina emitida nida bilaminar, integrada por una capa oblicua
259

Figura 18.7 Secreción de acidos biliares y bilirrubina por los


hepatocitos. REL, retı́culo endoplasmico liso. (Tomado de
Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.

18
Philadelphia, Saunders, 2007, p 432.)

APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS


interna y una capa longitudinal externa. Las celulas Ademas, la colecistocinina y la acetilcolina causan
del SNED (celulas I) del duodeno liberan rı́tmica- una relajación simultanea del esfı́nter de Oddi, de
mente la hormona colecistocinina, y la acetil- manera que la bilis puede llegar al duodeno. La
colina derivada del nervio vago provoca la contrac- vesı́cula biliar tiene una adventicia donde se adhiere
ción de estas fibras musculares lisas y el vaciamiento a la capsula de Glisson y una serosa sobre la cara que
intermitente de la bilis desde la vesı́cula biliar. no esta pegada.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El hı́gado graso (esteatohepatitis) puede ser de relación con el sexo y con la edad: es ma s frecuente
dos tipos en EE. UU. y en los paı́ses occidentales: entre las mujeres y en las personas mayores de
alcohólico y no alcohólico. El primero es ma s 65 años. Por regla general, los calculos de la vesı́cula
frecuente y se debe al consumo excesivo de alcohol. biliar son asintoma ticos, pero pueden entrar en los
El segundo, la esteatohepatitis no alcohólica, conductos biliares y provocar un cierre con una
obedece a sı́ndromes del tipo de la diabetes mellitus, inflamación y una infección asociadas. Cuando los
la obesidad o las concentraciones altas de conductos biliares extrahepa ticos quedan tapados,
ridos. Ambas situaciones determinan un
triglice el paciente sufre un dolor atroz en la parte superior
aumento del hı́gado y pueden desembocar en una derecha del abdomen, con na useas y vómitos. Poco
cirrosis hepatica. La esteatohepatitis por sı́ sola no despue s de la obstrucción, pueden aparecer la
es importante, pero deberı́a controlarse para inflamación y la infección, con fiebre y escalofrı́os, y
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

prevenir la formación de cicatrices en el hı́gado y la en un breve plazo desde entones aparecer la


posterior cirrosis. Su tratamiento consiste en atajar ictericia. El tratamiento del conducto biliar taponado
las causas subyacentes: eliminar el consumo de es quirúrgico o por un me todo endoscópico.
alcohol en exceso, modificar la alimentación para
ridos y adelgazar en el
reducir los valores de triglice Los ca  nceres no suelen originarse en los conductos
caso de la obesidad. El control de la diabetes biliares extrahepa ticos, pero a veces en la unión
mellitus, cuando la haya, con insulinoterapia o un entre el conducto cole doco y el hepatico crece un
gimen diete
re tico resulta fundamental. tumor maligno. Cuando la masa obstruya el paso de
la bilis, el paciente adquiere una ictericia sin la
El proceso que afecta ma s a menudo a la vesı́cula existencia de fiebre ni escalofrı́os, pero con nauseas,
biliar y a las vı́as biliares es la presencia de cristales vómitos, hipersensibilidad o dolor abdominal,
de colesterol, los ca  lculos biliares, que se acumulan adelgazamiento y prurito generalizado. El
en dicha vı́scera (colelitiasis) o a lo largo de los tratamiento endoscópico puede permitir la
conductos biliares extrahepa ticos colocación de endoprótesis para abrir el conducto
(coledocolitiasis) y obstruyen el flujo normal de la biliar, pero las posibilidades de supervivencia no son
bilis. La presencia de ca lculos biliares guarda una favorables.
19 APARATO URINARIO
Los dos riñones sirven para eliminar las sustancias Henle corta y su corpúsculo renal se encuentra mas
tóxicas del torrente circulatorio y conservar el agua, cerca de la capsula del riñón.
las sales, las proteı́nas, la glucosa, los
aminoacidos y otros productos indis-
pensables. Tambien prestan ayuda
TÉRMINOS CLAVE Capsula de Bowman
. Túbulos urinı́feros
para la regulación de la presión arterial, La capsula de Bowman (fig. 19.1C),
la hemodinamica y el equilibrio acido- . Nefronas
la porción mas ensanchada de la
basico de los lı́quidos corporales. Por . Corpúsculos renales
nefrona, parece un globo durante
ende, los riñones elaboran hormonas, . Asa de Henle el desarrollo embrionario y esta
como la eritropoyetina y las prosta- . Aparato integrada por un epitelio pavimen-
glandinas, y colaboran en la formación toso simple que queda invadido
de la vitamina D. yuxtaglomerular
por un conglomerado de capilares
En la figura 19.1A, una vista hemi- . Túbulos colectores
fenestrados, el glomerulo, cuyos
seccionada del riñón pone de mani- . Ureter orificios carecen de diafragmas y
fiesto que este órgano esta rodeado . Vejiga urinaria tienen un diametro de 70 a
por una capsula de tejido conjuntivo 90 nm. De esta manera, el volumen
que cubre la región externa del paren- que hay dentro de la capsula de
quima renal, llamada corteza, en cuya profundidad se Bowman es escaso y da lugar a una cavidad estrecha,
sitúa la medula con sus pir amides renales y las el espacio de Bowman (espacio urinario), situado
columnas corticales interpuestas. Cada piramide entre las capas externa e interna de la capsula de
renal vierte su orina a: Bowman (llamadas capas parietal y visceral de la
. c
apsula de Bowman, respectivamente). El
Un caliz menor, y varios calices menores lo hacen a
. glomerulo queda revestido por la capa visceral,
Un caliz mayor, cuya confluencia forma
. cuyas celulas, sin excepción, adquieren una forma
La pelvis renal, la región dilatada del ureter ubicada
modificada y reciben el nombre de podocitos. En
en el hilio.
conjunto, el glomerulo y la capsula de Bowman se
Tambien en el hilio, las ramas de la arteria renal pe- denominan corpúsculo renal. En el punto en el que
netran en el riñón y los afluentes de la vena renal lo los podocitos entran en contacto con las celulas
abandonan. endoteliales del glomerulo, se fusionan las dos
La unidad basica del riñón, denominada túbulo l
aminas basales. Los podocitos (v. fig. 19.1C) lle-
urinı́fero (fig. 19.1B), tiene una estructura absoluta- van numerosas dilataciones citoplasmicas largas y
mente epitelial y esta separada de los elementos con- con aspecto de tentaculo –prolongaciones pri-
juntivos de este órgano por su l amina basal. Esta marias (mayores)– que a su vez poseen muchas
compuesto por una nefrona (cortical o yuxtamedu- prolongaciones secundarias (pedicelos), que
lar) y un túbulo colector. Varias nefronas desembo- adoptan una disposición ordenada. Los pedicelos
can en un túbulo colector, y varios túbulos colectores envuelven por completo la mayor parte de los capi-
se reúnen para constituir otros túbulos colectores cada lares glomerulares al interdigitarse con los de las
vez mas grandes. Todas las nefronas presentan diver- prolongaciones mayores contiguas de otros podoci-
sos componentes: tos diferentes.

. Capsula de Bowman CONSIDERACIONES CLINICAS


. Túbulo proximal
. Durante la nefrogenia e incluso al nacer, los
Asa de Henle
. riñones ofrecen signos de lobulaciones, pero al
Túbulo distal
aparecer las nefronas, adquiere una forma lisa y
Alrededor del 15% de las nefronas –las yuxtame- convexa. Sin embargo, a veces los lóbulos pueden
dulares– tienen un asa de Henle larga y su corpús- reconocerse en un adulto desde el exterior, y esta
culo renal esta localizado en la transición entre la situación recibe el nombre de riñón lobulado. El
caso es que no tiene unas consecuencias
corteza y la medula. En cambio, mas o menos el 85%
funcionales manifiestas.
de las nefronas –las corticales– tienen un asa de

260  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


261

19

APARATO URINARIO
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 19.1 A. Riñón hemiseccionado. B. Túbulos urinı́feros. C. Corpúsculo renal. (A-C. Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook
of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, pp 438 [A and B]and 441 [C].)
PROCESO DE FILTRACIÓN manda sodio hacia el estroma de tejido conjuntivo, y
262 el cloruro le sigue de forma pasiva para conservar la
Cuando el lı́quido abandona el lecho capilar para neutralidad electrica; todo este movimiento va acom-
penetrar en el espacio de Bowman, tiene que pasar a pañado por el agua para mantener el equilibrio osmó-
traves de la barrera de filtración, compuesta por: tico a traves de los canales de acuaporina-I, lo que
. El endotelio glomerular reduce el volumen sin afectar a la osmolaridad del
. Las laminas basales fusionadas (que atrapan ultrafiltrado. El aparato endocitósico es el responsable
moleculas mayores de 69.000 Da) de reabsorber las macromoleculas mas grandes.
. El diafragma de la hendidura de filtración
(fig. 19.2A y recuadro). Rama delgada del asa de Henle
19 El lı́quido filtrado que llega al espacio de Bowman La rama delgada del asa de Henle, compuesta por un
se llama ultrafiltrado glomerular. Como la lamina epitelio pavimentoso simple, tiene tres regiones:
basal retiene las macromoleculas mas grandes, aca-
APARATO URINARIO

. Rama delgada descendente, recta


barı́a taponada si no fueran fagocitadas permanente-
. Asa de Henle, con forma de horquilla
mente por las celulas mesangiales intraglomerulares
. Rama delgada ascendente recta, que desemboca en
y repuestas mediante los esfuerzos conjuntos de la
capa visceral de la capsula de Bowman (podocitos) el túbulo distal (v. fig. 19.2B).
y las celulas endoteliales glomerulares. Aunque en las nefronas corticales a veces falte la
rama delgada, en las yuxtamedulares mide casi 1 cm
Túbulo proximal
de longitud y puede llegar lejos en la medula, hasta
El túbulo proximal tiene dos regiones: alcanzar la papila renal. La rama delgada descendente
es totalmente permeable al agua, la urea, el sodio, el
. La porción contorneada (túbulo contorneado cloruro y otros iones, mientras que la ascendente es
proximal) larga y muy sinuosa, situada cerca del relativamente impermeable al agua, pero es permea-
corpúsculo renal ble a la urea y a la mayorı́a de los iones.
. La porción recta (rama gruesa descendente del asa
de Henle) mas corta y rectilı́nea, que se sumerge en Túbulo distal
la medula, donde empalma con la rama delgada
descendente del asa de Henle (fig. 19.2B). El túbulo distal, constituido por un epitelio cúbico
simple, carece de una dotación tan abundante de
Las dos regiones del túbulo proximal estan constitui- microvellosidades o unas interdigitaciones laterales
das por un epitelio cilı́ndrico simple con un borde apical tan complejas como las celulas del proximal. Su reco-
estriado de microvellosidades muy apretadas perfecta- rrido puede dividirse en tres regiones (v. fig. 19.2B):
mente formado, un aparato endocitósico bien surtido de
vesı́culas de endocitosis, y unas prolongaciones celulares . Porción recta (rama gruesa ascendente), que
laterales entrelazadas y mezcladas en una maraña. representa la continuación de la rama delgada
El túbulo proximal es el responsable de reabsorber ascendente del asa de Henle
del 60 al 80% del agua, el sodio y el cloruro; el 100% de . Macula densa muy corta
las proteı́nas, los aminoacidos y la glucosa; y las sustan- . Túbulo contorneado distal
cias tóxicas del ultrafiltrado que llegan a su luz desde el
espacio de Bowman del corpúsculo renal. Una bomba La porción recta del túbulo distal mide casi 1 cm de
de sodio alimentada por trifosfato de adenosina (ATP), largo, y sus celulas generan unas zónulas de oclusión
que esta presente en la membrana plasmatica basal, muy eficaces con sus vecinas adyacentes, creando una

CONSIDERACIONES CLINICAS
La enfermedad de cambios mı́nimos es el una importante proteinuria con uremia irreversible en
trastorno renal mas frecuente entre los niños. Los un plazo de dos años. El sı́ndrome afecta sobre todo a
pedicelos adyacentes parecen fusionarse entre sı́, lo varones estadounidenses de raza negra menores de
que se traduce en una proteinuria. En la mayorı́a de 50 años. La enfermedad ataca a los podocitos,
los casos, los tratamientos con corticoesteroides haciendo que parte de ellos degeneren y pierdan el
solucionan de forma satisfactoria el proceso. contacto con la la mina basal. El mejor tratamiento
consiste en el abandono del uso de la heroı́na, pero en
La glomeruloesclerosis focal y segmentaria la mayorı́a de los pacientes se produce su evolución
asociada a la heroı́na aparece despue s del consumo hacia una nefropatı́a terminal que tal vez exija recurrir a
intravenoso prolongado de heroı́na, lo que da lugar a lisis o al trasplante renal.
la dia
263

19

APARATO URINARIO
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 19.2 A. Segmento del glomerulo. B. Túbulo urinı́fero y cortes transversales de sus componentes. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, pp 443 [A] and 446 [B].)
barrera eficiente entre la luz y el estroma de tejido nas. Ambos quedan conectados durante el desarro-
264 conjuntivo a su alrededor, lo que impide que las sus- llo del embrión. Los túbulos colectores estan inte-
tancias tomen el camino paracelular. Esta porción recta grados por un epitelio cúbico simple; presentan tres
presenta una gran impermeabilidad al agua y a la urea, regiones –cortical, medular y papilar– y durante
pero sus celulas cúbicas poseen unas bombas de clo- determinados procesos, cambian el ultrafiltrado
ruro (y tal vez de sodio) de situación basal que trans- que reciben de las nefronas.
fieren Na+ y Cl– hacia el tejido conjuntivo, y ası́ dismi- . Los túbulos colectores corticales estan situados en
nuyen la concentración de estos iones en el ultrafiltrado
los rayos medulares, y su epitelio cúbico se encuentra
de la luz de la porción recta del túbulo distal hasta tal
constituido por celulas principales e intercaladas.
extremo que en el momento de llegar a la unión corti- . Las celulas principales no poseen mas que unas
19 comedular, es bastante hipoosmótico, pero la concen-
tración de urea sigue siendo alta (v. mas adelante).
cuantas microvellosidades cortas, y sus membranas
plasmaticas laterales son lisas y solo ofrecen unas
La macula densa, ubicada entre las arteriolas glo-
pocas interdigitaciones con las celulas contiguas. En
APARATO URINARIO

merulares aferente y eferente, en las inmediaciones del


su pared hay canales de acuaporina-2 sensibles a la
corpúsculo renal de ese mismo túbulo distal, forma
hormona antidiuretica (ADH o vasopresina).
parte del aparato yuxtaglomerular. Los túbulos con- . Las celulas intercaladas son de dos clases, tipo A y
torneados distales (fig. 19.3A) miden menos de 5 mm
tipo B; ambas llevan numerosos micropliegues y
de longitud, son impermeables al agua, y descargan su
vesı́culas de distribución apical.
ultrafiltrado en los túbulos colectores. Sus celulas cilı́n- . Las c elulas de tipo A transportan H+ hacia la luz a
dricas tienen receptores de aldosterona y bombas de
traves de una H+-ATPasa de localización apical y
intercambio sodio-potasio Na+,K+-ATPasa, ambos de
acidifican la orina.
localización basal. La unión de la aldosterona a sus . Las c elulas de tipo B desplazan su H+-ATPasa a la
receptores activa estas celulas para pasar sodio (y, pasi-
zona basolateral, y reabsorben H+ y segregan
vamente, cloruro) hacia el intersticio renal, lo que baja
HCO3–.
aún mas la osmolaridad del ultrafiltrado. . Varios túbulos colectores corticales se reúnen para
Aparato yuxtaglomerular formar túbulos colectores medulares mas grandes,
que crecen de diametro a medida que profundizan
El aparato yuxtaglomerular (su función se describe en la medula. Los de la zona externa de la medula
mas adelante) esta compuesto de tres partes: la macula estan compuestos por celulas principales e
densa, las celulas yuxtaglomerulares y las celulas intercaladas, mientras que en los de la zona interna
mesangiales extraglomerulares (fig. 19.3B). solo hay celulas principales.
. Varios túbulos colectores medulares confluyen
. Los núcleos de las celulas estrechas y palidas de la entre sı́ para dar lugar a los grandes túbulos
macula densa estan muy cerca unos de otros y colectores papilares (conductos de Bellini) (con
adoptan el aspecto de una mancha densa, de ahı́ su un diametro de 200 a 300 mm) que desembocan en
denominación. No hay lamina basal entre la el area cribosa de la papila renal para vaciar su orina
macula densa y las celulas yuxtaglomerulares. en el caliz menor. Los túbulos colectores papilares
. Las c
elulas yuxtaglomerulares son miocitos lisos estan dotados de un epitelio cilı́ndrico simple
modificados de las arteriolas glomerulares aferentes integrado únicamente por celulas principales. En
y (muchas veces) eferentes. Estas celulas sintetizan y ellas existen receptores de ADH, y si se produce la
almacenan renina, una enzima proteolı́tica que unión de esta molecula con ellos, las celulas colocan
convierte el angiotensinógeno en angiotensina I. los canales de acuaporina-2 en su membrana y se
Tambien contienen enzima convertidora de la vuelven permeables al agua y a la urea; cuando el
angiotensina, angiotensina I y angiotensina II. agua abandona las luces de estos túbulos y penetra
. Las c
elulas mesangiales extraglomerulares ocupan en el intersticio renal, la orina pasa a ser
el espacio que queda entre las arteriolas hiperosmótica y baja de volumen.
glomerulares aferente y eferente. Tambien pueden
entrar en el corpúsculo renal, donde reciben el Intersticio renal
nombre de celulas mesangiales intraglomerulares.
Los túbulos urinı́feros y la gran red vascular del riñón
Túbulos colectores se hallan totalmente rodeados por finos elementos de
tejido conjuntivo, denominados intersticio renal.
La segunda parte de los túbulos urinı́feros, los túbu- Nada mas que el 7% del volumen cortical y menos
los colectores, miden en torno a 2 cm de largo y del 30% del volumen medular estan compuestos por
tienen un origen embrionario diferente a las nefro- tejido conjuntivo.
265

19

APARATO URINARIO
Figura 19.3 A. Túbulo urinı́fero y cortes transversales de sus componentes. B. Corpúsculo renal y aparato yuxtaglomerular. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, pp 446 [A] and 450 [B].)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La necrosis tubular aguda, puesta de manifiesto fangchi, perteneciente a una familia de plantas que
por la presencia de unos riñones congestionados y contienen acido aristolóquico. En los pacientes que
necrosis focal de los túbulos renales, puede deberse consumen esta hierba para perder peso tambie n se
a la acción de sustancias nefrotóxicas o a una ha comprobado la aparición de ca nceres renales.
isquemia, lo que deriva en una insuficiencia renal La mayor parte de los afectados eran mujeres
aguda. La corrección inmediata del problema obesas de mediana edad. Muchas personas
permite una rapida recuperación, señalada por el preocupadas por su salud recurren a
ascenso en la producción de orina y la disminución complementos o remedios medicinales sin avisar a
rica.
de la creatinina se su me dico o a otros profesionales sanitarios
porque los compuestos que toman se venden sin
Se ha demostrado que la insuficiencia renal receta, y piensan erróneamente que son
pida y progresiva esta
irreversible, ra  ocasionada «naturales». Siempre es prudente que los
por el empleo de un re gimen de adelgazamiento profesionales sanitarios indaguen si sus enfermos
que lleva la planta aroma tica china Aristolochia utilizan suplementos de venta sin receta.
Circulación renal Las venas arqueadas devuelven su sangre hacia
266 las venas interlobulillares, que la transfieren a las
La arteria renal (fig. 19.4), procedente de la aorta venas interlobulares y desde ellas a las venas renales
abdominal, se bifurca en sus divisiones anterior y (v. fig. 19.4), que acaban en la vena cava inferior.
posterior, que a su vez se ramifica para formar las
cinco arterias segmentarias que entran en el riñón
por el hilio. Estas arterias segmentarias no se anasto- Mecanismo de formación de la orina
mosan entre sı́; en caso de obstruirse, se interrumpe la
Cada 5 min, todo el volumen de la sangre atraviesa
circulación sanguı́nea dirigida a la región renal irri-
los dos riñones; unos 1.250 ml de sangre penetran
gada por ese vaso.
en los glomerulos por minuto. Como esta estruc-
19
Cada arteria segmentaria da origen a las arterias
tura es un lecho capilar arterial, la presión arterial
lobulares, que se separan en dos o tres arterias in-
es mucho mas alta que en la mayor parte de los
terlobulares cuyo trayecto pasa entre las piramides
demas lechos capilares. Este y otros factores ejercen
APARATO URINARIO

renales para subir hacia la unión corticomedular,


un promedio de 25 mmHg (fuerza de filtración),
donde constituyen las arterias arqueadas. Estos vasos
que hace salir el componente lı́quido de la sangre
permanecen en el lı́mite entre la corteza y la medula
fuera de los capilares hacia el espacio de Bowman,
según se distribuyen sobre la base de las piramides
donde recibe la denominación de ultrafiltrado glo-
renales para generar numerosas arterias interlobuli-
merular; cada minuto llegan 125 ml del ultrafil-
llares. Las ramas terminales de las arterias arqueadas
trado a los espacios de Bowman. Para ello, este
tambien se convierten en arterias interlobulillares.
lı́quido ha de pasar por la barrera de filtración, com-
Las arterias interlobulillares ascienden hacia la
puesta por:
corteza mas o menos a mitad de camino entre cada
dos rayos medulares contiguos y suministran múlti- . Las celulas endoteliales del glomerulo (detienen
ples vasos que abastecen a los corpúsculos renales.
las partı́culas con un diametro >90 nm)
Estos elementos son las arteriolas glomerulares afe- . La l
amina basal fusionada (detiene las
rentes, responsables de producir el lecho capilar, o
macromoleculas >69 kDa)
glomerulo, del corpúsculo renal (v. fig. 19.4). Las . Las hendiduras de filtración de los podocitos.
ramas terminales de algunas arterias interlobulillares
pasan a ser arteriolas glomerulares aferentes, mientras Las laminas basales (semejantes a un papel de filtro en
que otras acaban justo en la profundidad de la capsula un embudo de B€ uchner) quedarı́an rapidamente
renal para participar en la creación del plexo capsular. obstruidas, pero como las celulas mesangiales intra-
El glomerulo se vacı́a por las arteriolas glomerulares glomerulares se encargan de fagocitarlas, los podoci-
eferentes (AGE), razón por la que la presión arterial es tos y las celulas endoteliales las sustituyen.
mas alta en su interior que en la mayor parte de los
demas lechos capilares (v. fig. 19.4).
. Las AGE de las nefronas corticales son las
responsables de la aparición de la red capilar CONSIDERACIONES CLINICAS
peritubular que surte a los túbulos del laberinto Los infartos renales son frecuentes entre los
cortical. Estos capilares, cuyas celulas endoteliales pacientes con anemia drepanocı́tica, en los que
elaboran eritropoyetina, desembocan en la vena los vasos ma s pequeños quedan ocluidos por los
arqueada (v. fig. 19.4). eritrocitos mal formados. La magnitud de la lesión
. Las AGE de las nefronas yuxtamedulares se viene determinada por el vaso que haya quedado
ramifican para originar 25 capilares largos con cerrado.
forma de horquilla que se extienden hacia la medula
La fibrodisplasia (displasia fibromuscular) es un
hasta llegar a la papila renal. Los brazos proceso de causa desconocida que afecta a
descendentes de estos capilares, las arteriolas mujeres jóvenes. La arteria renal sufre un
rectas, tienen una luz estrecha, mientras que los estrechamiento debido al depósito de tejido
ascendentes, las venulas rectas, disponen de una conjuntivo fibroso en varios puntos de la pared
luz mas amplia, y vierten su sangre en las venas arterial. La estenosis es la responsable de la
arqueadas. En conjunto, las arteriolas y las venulas hipertensión y deberı́a sospecharse en mujeres
rectas reciben el nombre de vasos rectos, y jóvenes con una presión arterial elevada. Este
envuelven las regiones medulares de los túbulos trastorno responde bien a la angioplastia y no
urinı́feros. Su función en la concentración de la suele recidivar.
orina se describe mas adelante.
267

19

APARATO URINARIO
Figura 19.4 El túbulo urinı́fero y su irrigación y drenaje vascular. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 439.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
La mayor proporción de la reabsorción tiene lugar prostaglandina E2, un producto de la COX-2, hacen
268 en el túbulo proximal, y las sustancias recuperadas que las celulas yuxtaglomerulares expulsen renina al
entran en los capilares del intersticio renal para devol- torrente circulatorio. Esta enzima escinde dos ami-
verlos al torrente circulatorio (fig. 19.5A y B). La noacidos del angiotensinógeno circulante, trans-
mayorı́a de los iones se reabsorben debido a la acción formandolo en angiotensina I. Las celulas endote-
de las bombas de sodio situadas en las membranas liales de la mayorı́a de los capilares en el organismo,
plasmaticas basolaterales de los túbulos proximales; pero sobre todo en el pulmón, poseen una gran can-
del 67 al 80% del Na+, Cl y H2O se reabsorbe en el tidad de enzima convertidora de la angiotensina,
túbulo proximal, lo que reduce el volumen sin reper- que separa dos aminoacidos de la angiotensina I para
cutir sobre la osmolaridad del ultrafiltrado. Ademas, originar angiotensina II. Esta molecula ocasiona la

19 se reabsorbe casi el 100% del HCO3 ; y el 100% de las


proteı́nas, glucosa, creatinina y aminoacidos vuelven
contracción de los vasos sanguı́neos, entre ellos la ar-
teriola glomerular eferente (lo que eleva la presión
a la sangre. arterial dentro del glomerulo con un aumento para-
APARATO URINARIO

Las nefronas yuxtamedulares poseen un asa de lelo de la filtración glomerular), y determina que la
Henle larga y, por medio del sistema multiplicador corteza suprarrenal descargue aldosterona, una hor-
por contracorriente, establecen un gradiente osmó- mona que facilita una mayor reabsorción de Na+ y Cl
tico creciente desde la unión corticomedular hasta la desde la luz del túbulo contorneado distal, lo que
papila renal. vuelve mas hipotónico el ultrafiltrado.
. El epitelio pavimentoso simple de la rama delgada
MOVIMIENTO DE AGUA Y UREA DESDE Y HACIA
descendente del asa de Henle es permeable al agua
y en parte a las sales. A medida que baja el EL FILTRADO EN LOS TÚBULOS COLECTORES
ultrafiltrado, pierde agua, lo que aumenta su Como el túbulo colector atraviesa toda la longitud de
osmolaridad (v. fig. 19.5A y B). la medula, tropieza con unos gradientes osmóticos
. La relativamente corta rama delgada ascendente identicos a los de las ramas del asa de Henle (v. fig.
del asa de Henle basicamente es impermeable al 19.5A y B). Sus celulas son impermeables al agua si no
agua. Según avanza el ultrafiltrado hacia la rama hay ADH (v. fig. 19.5A); sin embargo, cuando esta
gruesa ascendente, entra urea en la luz y las sales la hormona se une a los receptores de ADH de las celulas
abandonan. cúbicas del túbulo colector, hace que coloquen los
. La rama gruesa ascendente del asa de Henle est a canales de acuaporina en su membrana plasmatica.
compuesta por un epitelio cúbico simple cuyas A medida que el ultrafiltrado desciende hacia el  area
celulas tienen un cotransportador Na+/K+/2Cl cribosa, pierde agua de manera pasiva, y en la parte
apical y una bomba Na+,K+-ATPasa de localización interna de la medula pierde urea, tambien de manera
basal mas bombas de cloruro y tal vez de sodio, pasiva. La orina baja de volumen y queda mas concen-
que lanzan Cl y Na+ hacia el intersticio renal trada (v. fig. 19.5B). Por ende, sube la concentración de
desde la luz, lo que instaura el gradiente de la urea en el intersticio de la parte interna de la medula,
concentración de sales, que es mas alto en la parte lo que es responsable del gran gradiente de concentra-
profunda de la medula y mas bajo hacia la corteza ción existente en esta porción (v. fig. 19.5B).
(v. fig. 19.5A y B). Por consiguiente, el volumen
del ultrafiltrado permanece constante, pero su
osmolaridad disminuye a medida que el lı́quido Vasos rectos
de la luz se acerca a la corteza.
Los vasos rectos, compuestos por las arteriolas rec-
CONTROL DEL FILTRADO EN EL APARATO tas descendentes estrechas y las mas anchas venulas
rectas ascendentes, son absolutamente permeables
YUXTAGLOMERULAR
al agua y las sales, y la sangre de ambas ramas de
Cuando el ultrafiltrado glomerular llega a la m acula estos vasos con forma de horquilla reacciona frente
densa, cuyas celulas estan cargadas de las enzimas de al gradiente de concentración en la medula renal
la ciclooxigenasa (COX-2) y óxido nı́trico sintasa, se (fig. 19.5C) y genera un sistema de intercambio
vigila su concentración de sodio (o de cloruro) y su por contracorriente. Los vasos rectos no solo man-
volumen. Si la cantidad de sodio es pequeña, la óxido tienen el gradiente osmótico de la medula renal sino
nı́trico sintasa sintetiza óxido nı́trico, que al liberarse, que tambien lo aprovechan al extraer mas agua y
provoca dilatación de la arteriola glomerular aferente, sales en el mayor volumen de salida por las venulas
lo que incrementa el flujo de sangre hacia el rectas que el que entra por las arteriolas rectas de
glomerulo. Simultaneamente, el óxido nı́trico y la menor calibre (v. fig. 19.5C).
269

19

APARATO URINARIO
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 19.5 Histofisiologı́a del túbulo urinı́fero. A. Sin ADH. B. Con ADH. C. Vasos rectos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, pp 456 [A and B] and 460 [C].)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El sı́ndrome de Fanconi se da en niños cuyos como la intolerancia hereditaria a la fructosa. La
túbulos proximales no reabsorben la cantidad aparición del sı́ndrome de Fanconi tambie n se ha
apropiada de glucosa, fosfato, bicarbonato y atribuido al empleo de tetraciclina caducada, cuyo
aminoa cidos, lo que se traduce en una acidosis, producto de descomposición anhidro-4-tetraciclina
deshidratación, desequilibrio hidroelectrolı́tico, provoca una disfunción tubular reversible, la
proteinuria, raquitismo, osteomalacia y retraso del intoxicación por metales pesados y la inhalación de
crecimiento. Este sı́ndrome podrı́a tener diversas pegamento, ası́ como determinadas plantas
causas, entre ellas un componente hereditario, medicinales chinas de venta sin receta.
Vı́as excretoras La túnica muscular de la vejiga urinaria esta inte-
270 grada por una capa longitudinal interna, otra circu-
Las vı́as excretoras del aparato urinario constan de los lar media y otra longitudinal externa de músculo liso
calices menores y mayores, la pelvis del riñón, el ureter, que a menudo se encuentran entrelazadas y son indis-
la vejiga urinaria y la uretra, estos dos últimos impares. tinguibles como estratos diferentes. El músculo esfı́n-
ter interno de la uretra esta constituido por la gruesa
CÁLICES Y URÉTER capa circular media. Una adventicia fibroelastica
rodea a la túnica muscular.
. Cada caliz menor, revestido por un epitelio de
transición, recibe la orina desde el area cribosa de la URETRA
19 papila renal. En la profundidad del epitelio se
encuentra la lamina propia rodeada por una capa
La uretra lleva la orina desde la vejiga urinaria para su
vaciamiento. La uretra femenina es mas corta que la
delgada de músculo liso, cuya contracción empuja
masculina.
APARATO URINARIO

la orina hacia un caliz mayor. Salvo por su tamaño,


los calices mayores se parecen a los calices menores . La uretra femenina mide unos 5 cm de largo
y a la pelvis renal. (v. fig. 19.6); esta revestida por un epitelio
. El ureter, que mide alrededor de 30 cm de longitud y de transición en las inmediaciones de la
0,5 cm de diametro, esta tapizado por una mucosa vejiga urinaria y por un epitelio pavimentoso
cuyo epitelio de transición se halla sobre una lamina estratificado no queratinizado a lo largo del
propia compuesta por tejido conjuntivo fibroelastico resto de su longitud. Las gl andulas mucosas
(figs. 19.6 y 19.7). Una capa longitudinal interna de de Littre estan en su lamina propia
miocitos lisos y otra circular externa forman la túnica fibroelastica.
muscular del ureter, y sus contracciones peristalticas . La uretra masculina tiene m as o menos 20 cm de
vacı́an la orina en la vejiga urinaria. longitud y presenta tres regiones: la uretra
prost atica, la uretra membranosa y la uretra
VEJIGA URINARIA peniana (o esponjosa) (v. fig. 19.7).
Cuando la vejiga urinaria se distiende por la orina . La uretra prost atica atraviesa la próstata y esta
acumulada, su epitelio de transición impermeable se tapizada por un epitelio de transición.
adelgaza y se aplana (v. figs. 19.6 y 19.7). Sus grandes . La uretra membranosa cruza el diafragma
celulas cupuliformes tambien se aplanan y las mem- urogenital y esta revestida por un epitelio
branas plasmaticas se despliegan, de manera que las cilı́ndrico estratificado (con zonas de
gruesas regiones de las placas dejan de estar plegadas epitelio cilı́ndrico seudoestratificado).
hacia el citoplasma, y en su lugar pasan a formar un . La uretra peniana recorre toda la longitud del
mosaico de placas engrosadas y regiones entre las pene y esta recubierta por un epitelio cilı́ndrico
placas mas delgadas, lo que sirve para alojar la cre- estratificado (con zonas de epitelio cilı́ndrico
ciente cantidad de orina de la vejiga. seudoestratificado) hasta el glande del pene,
El trı́gono, la zona triangular lisa de la mucosa donde su epitelio es pavimentoso estratificado
vesical, tiene tres vertices: queratinizado.
. Las desembocaduras de los dos ureteres La lamina propia esta compuesta de un tejido
. El orificio uretral, donde a veces asientan unas conjuntivo fibroelastico con gl
andulas de Littre pro-
glandulas mucosas en el tejido conjuntivo ductoras de moco en las tres regiones de la uretra mas-
fibroelastico. culina.

CONSIDERACIONES CLINICAS
El 10% de los ca nceres renales son carcinomas de EE. UU., pero ni siquiera a 10 de cada 10.000
ce lulas de transición de los ca lices y la pelvis hombres menores de 50 años. Lo ma s corriente es
ureteral. Los canceres renales a menudo esta n que, entre las mujeres jóvenes sanas, la causa de la
asociados a los carcinomas de ce lulas de infección sean las bacterias intestinales (por regla
transición de la vejiga urinaria, que son mucho ma s general, Escherichia coli del recto), que penetran en
habituales. s de la uretra. Sus sı́ntomas
la vejiga urinaria a trave
clı́nicos consisten en disuria, sensación de
La infección de las vı́as urinarias (IVU) aguda quemazón y dolor con la micción, aumento en la
sin complicaciones se da con frecuencia entre frecuencia de la necesidad de orinar, y dolor en las
las mujeres, afectando cada año a 11 millones en regiones suprapúbicas.
271

19

APARATO URINARIO
Figura 19.6 Vı́a urinaria femenina. (Tomado de Netter FH: Atlas of Human Anatomy, 3rd ed. Teterboro, NJ, ICON Learning System, 2003.
 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.)
 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 19.7 Vı́a urinaria masculina. (Tomado de Netter FH: Atlas of Human Anatomy, 3rd ed. Teterboro, NJ, ICON Learning System, 2003.
 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.)
20 APARATO GENITAL
FEMENINO
El aparato genital femenino comprende los ovarios, . Al cumplirse 6 semanas desde la fecundación, las
los oviductos, el útero, la vagina y los genitales exter- celulas germinativas primordiales emigran desde
nos, ası́ como las glandulas mamarias. el saco vitelino hacia las crestas
Antes de la pubertad, las celulas ger- TÉRMINOS CLAVE gonadales, provocan una mayor
minativas del ovario se encuentran en . Corteza del ovario evolución de las gónadas, y siguen
fase de reposo. Una vez que la hipófisis dividiendose para generar
. Folı́culos ov aricos
comienza a liberar las gonadotropinas, numerosas celulas germinativas.
se activa el aparato genital, alrededor de . Ovulación A estas alturas, las gónadas
los 12 años de edad, y tiene lugar la . Trompas de Falopio masculina y femenina son
menarquia, la primera menstruación. A . Útero identicas y se denominan
partir de entonces, el ciclo menstrual de . Ciclo menstrual
gónadas indiferenciadas.
28 dı́as se conserva durante toda la vida . En la mujer, los cordones sexuales
. Placenta
reproductiva de la mujer hasta llegar a la primitivos emigran hacia la
menopausia. . Gl andulas mamarias medula de las crestas gonadales y
forman agregados celulares que
degeneran pronto, para quedar
Ovarios sustituidos por tejido conjuntivo. Durante la
semana 7, otras celulas del recubrimiento epitelial
Cada ovario (3 cm  2 cm  1 cm) esta sujeto al liga- emigran hacia la corteza para constituir los
mento ancho del útero por el mesoovario (fig. 20.1). cordones sexuales corticales.
Ademas, se encuentra cubierto por el epitelio germi- . A lo largo del cuarto mes, estos cordones sexuales
nativo pavimentoso simple, que se halla sobre su corticales se disocian, y sus celulas rodean a las
capsula de tejido conjuntivo, la túnica albugı́nea. El celulas germinativas primordiales, reciben el
ovario posee una corteza externa y una medula nombre de celulas foliculares (aunque las celulas
interna. foliculares tambien pueden nacer a partir del
El estroma de tejido conjuntivo (compartimento epitelio germinativo) y las celulas germinativas
intersticial) de la corteza esta poblado por los folı́cu- primordiales se convierten en ovogonias.
los ovaricos y las celulas del estroma (intersticiales) . A finales del quinto mes de la vida fetal, cada corteza
que parecen fibroblastos y forman las tecas interna y ovarica aloja un mı́nimo de tres millones de
externa de los folı́culos que albergan el ovocito pri- ovogonias, pero tan solo 500.000 se ven rodeados
mario. por las celulas foliculares; los demas degeneran. Los
ovogonias restantes entran en la primera división
. En el momento de la fecundación, el sexo del meiótica y pasan a denominarse ovocitos primarios.
embrión queda determinado por la existencia o Cada ovocito primario mas las celulas foliculares que
no del cromosoma Y. Si esta presente, el factor lo rodean se llama folı́culo primordial.
de transcripción del gen SRY (región . Las celulas foliculares que hay alrededor del
determinante del sexo en el cromosoma Y), ovocito primario segregan el factor bloqueador de
el factor determinante de los testı́culos, la meiosis, que detiene al ovocito primario en la
induce la aparición de los testı́culos. fase de diploteno de la meiosis I justo hasta antes de
. La falta del gen SRY produce el estado por omisión: la ovulación del ovocito. En los 10 primeros años
la constitución de las gónadas femeninas. de vida, dos tercios de los folı́culos primordiales
. Al principio del desarrollo, surgen un par de experimentan una atresia.
crestas cubiertas de epitelio, las crestas gonadales, . Los ovocitos primarios restantes pueden
y las celulas epiteliales que las recubren emigran mantenerse en este estado detenido de la meiosis
hacia su interior para configurar los cordones hasta la pubertad o durante los 30 o 40 años
sexuales primitivos. siguientes.

272  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


273

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.1 Aparato genital femenino. El ovario esta cortado para visualizar los folı́culos en desarrollo, y la trompa de Falopio, el útero
y la vagina estan abiertos para mostrar la continuidad de su luz. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 464.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Durante el desarrollo, como respuesta a los responsable de la producción de los testı́culos
estrógenos, se forman las trompas de Falopio, el (SOX9) y activar otra serie de genes, como DAX1, un
cuerpo y el cuello del útero, y la porción superior de la miembro de la familia de receptores nucleares de
vagina, mediante la fusión de los conductos de hormonas que dirige la evolución del ovario. Aunque
Mu €ller (paramesone fricos) derecho e izquierdo. En no se ha demostrado en el hombre, en ratones DAX1
torno a la semana 9 despue s de la fecundación, se controla un gen que codifica una parte de la proteı́na
desintegra la pared que divide los dos conductos ligadora de la secuencia TATA para la polimerasa
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fusionados, lo que crea una sola luz. A veces, esta de ARN. Sin esta proteı́na, los ratones son incapaces
fusión no sucede, y la persona tiene dos úteros ma s de constituir unos ovarios.
pequeños, llamado útero didelfo, y dos cuellos con
A lo largo de la vida fecunda de una mujer, ovula cada
dos vaginas independientes, cada una con un orificio
28 dı́as y expulsa unos 450 ovocitos. Como el
hacia su propio útero. Ma s frecuente es que la pared
embrión femenino no fabrica testosterona ni la
entre los dos conductos de Mu €ller permanezca
hormona antimu €lleriana, el conducto mesone frico
ı́ntegra, pero las luces de los dos cuernos uterinos
degenera. Los estrógenos elaborados hacen que los
desemboquen en una sola vagina común; esta € ller (conductos
conductos de Mu
situación recibe el nombre de útero bicorne.
paramesone  fricos) generen las trompas de
El gen WNT4 regula otros genes que actúan en la Falopio, el cuerpo y el cuello del útero, y parte de la
aparición de los ovarios al suprimir el gen vagina.
FOLÍCULOS OVÁRICOS estructurales ı́ntimos de las celulas que fabrican
274 hormonas esteroideas. La androstenediona
Existen dos categorı́as de folı́culos ovaricos, los folı́- expulsada atraviesa la lamina basal para penetrar en
culos primordiales (en reposo) y los folı́culos en las celulas de la granulosa, donde la enzima
crecimiento; estos últimos presentan cuatro etapas: aromatasa la convierte en estradiol, un estrógeno.
folı́culo primario unilaminar, folı́culo primario mul- . Los folı́culos secundarios (antrales) son
tilaminar, folı́culo secundario (antral) y folı́culo de semejantes a los folı́culos primarios
Graaf (maduro) (fig. 20.2 y tabla 20.1). De ellos, los multilaminares, excepto que los ovocitos primarios
folı́culos secundarios y de Graaf (pero no el folı́culo son mas grandes (con 200 mm de diametro [v. fig.
dominante) necesitan la hormona foliculoestimu- 20.2 y tabla 20.1]), la capa de celulas de la granulosa

20
lante (FSH) para su desarrollo, mientras que el pri- aumenta de espesor y entre ellas aparecen espacios
mordial y los dos tipos de folı́culos primarios se for- llenos de lı́quido (cuerpos de Call-Exner). Su
man debido a factores locales desconocidos tal vez contenido, el lı́quido folicular, consiste en lı́quido
elaborados por las celulas foliculares. Durante cual-
APARATO GENITAL FEMENINO

extracelular al que se añaden proteı́nas fijadoras de


quier ciclo menstrual concreto, alrededor de 50 folı́- esteroides procedentes de las celulas de la granulosa,
culos primordiales empiezan a evolucionar; sin embar- glucosaminoglucanos, proteoglucanos y hormonas
go, lo hacen en diversos momentos a lo largo del ciclo, como progesterona, estradiol, inhibina,
por lo que en el ovario hay folı́culos en distintas fases folistatina (foliculoestatina) y activina. La activina
de su producción. es una hormona que hace que las celulas basófilas
. El folı́culo primordial (en reposo), el mas de la adenohipófisis liberen LH y FSH. El
pequeño y menos maduro de todos, es un crecimiento constante del folı́culo secundario
conglomerado esferico de celulas compuesto por un depende de la FSH.
ovocito primario pequeño con un diametro de . Los folı́culos de Graaf (maduros) son reconocibles
25 mm (en la profase de la meiosis I) rodeado por por su gran tamaño y por el hecho de que el lı́quido
una única capa de celulas foliculares planas folicular, que en el folı́culo secundario adoptaba el
adheridas entre sı́ por desmosomas. El folı́culo esta aspecto de pequeños lagos aislados, se combina en
envuelto por una lamina basal que lo aı́sla del un único gran compartimento esferico cargado de
estroma de tejido conjuntivo. lı́quido: el antro. Su pared esta compuesta por
. Los folı́culos primarios unilaminares est an varias capas de celulas foliculares, denominadas
constituidos por un ovocito primario (con un membrana granulosa, y en algún punto otro
diametro de 100 a 150 mm) cuyo núcleo es grande y agregado de celulas de la granulosa, el cúmulo
tiene un aspecto vesicular (designado vesı́cula oóforo, salientes hacia el antro, que recuerdan a las
germinativa), rodeado por una sola capa de celulas lenguas de Dinamarca que se adentran en el Mar del
foliculares cúbicas (v. fig. 20.2 y tabla 20.1). Los Norte. El cúmulo se parece a un polo helado en el
folı́culos primarios multilaminares se parecen a que su tallo, que nace en la membrana granulosa, es
los folı́culos primarios unilaminares, salvo en que la cilı́ndrico, y su extremo libre ensanchado es esferico.
actividad mitótica de las celulas foliculares derivó en El centro del extremo libre alberga el ovocito
la formación de varias capas suyas (celulas de la primario, rodeado por numerosas capas de celulas
granulosa) alrededor del ovocito. Ademas, surge de la granulosa, de las cuales la mas interna, que
otra capa de material amorfo, la zona pelúcida, linda con la zona pelúcida, recibe el nombre de
integrada por las glucoproteı́nas ZP1,ZP2 y ZP3, en corona radiada. Pueden distinguirse dos tipos
torno al ovocito primario. No solo los filopodios de diferentes de celulas de la granulosa: las que forman
las celulas de la granulosa invaden la zona pelúcida, la pared del antro, conocidas como celulas de la
entran en contacto con la membrana plasmatica del membrana granulosa, y las del cúmulo oóforo, o
ovocito y crean uniones gap con el ovocito celulas del cúmulo de la granulosa. Las tecas
primario, sino que dichas celulas tambien interna y externa siguen desarrollandose
establecen uniones gap entre ellas. El estroma que constituyendo capas mas gruesas (v. fig. 20.2
circunda las celulas de la granulosa, aunque y tabla 20.1).
separado de ellas por la lamina basal, se reorganiza . El folı́culo dominante designa aquel folı́culo de
para originar una capa celular vascularizada interna Graaf que continúa su evolución, se vuelve
y otra capa fibrosa externa, llamadas teca interna y independiente de la FSH, y produce la hormona
teca externa (v. fig. 20.2 y tabla 20.1). Las celulas de inhibina, que detiene la liberación de FSH por la
la teca interna presentan receptores para la adenohipófisis, lo que suscita la degeneración, o
hormona luteinizante (LH) ligados a su atresia, de los demas folı́culos en progresión.
membrana, y como sintetizan y liberan la hormona Normalmente, tan solo el folı́culo dominante es el
masculina androstenediona, poseen los rasgos que expulsa su ovocito en la ovulación.
275

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.2 A y B. Desarrollo del folı́culo en el ovario. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 465)

Tabla 20.1 FASES DEL DESARROLLO DEL FOLICULO OVÁRICO


Celulas
Dependencia foliculares o de Lı́quido Teca Teca
Fase de la FSH Ovocito Zona pelúcida la granulosa folicular interna externa
Folı́culo No Primario Ausente Capa única de Ausente Ausente Ausente
primordial celulas planas
Folı́culo No Primario Presente Capa única de Ausente Ausente Ausente
primario celulas cúbicas
unilaminar
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Folı́culo No Primario Presente y las Varias capas Ausente Presente Presente


primario microvellosidades de celulas
multilaminar del ovocito foliculares
primario forman (ahora
uniones gap con llamadas
los filopodios de celulas de la
las celulas de la granulosa)
corona radiada
Folı́culo Sı́ Primario Presente con Aparición de Acumulación en Presente Presente
secundario uniones gap espacios entre espacios
las celulas de la entre las
granulosa celulas de la
granulosa
Folı́culo Sı́, hasta Primario, Presente con Formación de la Relleno del Presente Presente
de Graaf convertirse rodeado por uniones gap membrana antro
en el folı́culo la corona granulosa y el
dominante radiada en cúmulo oóforo
el cúmulo
oóforo

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 467.
OVULACIÓN sangre procedente de los vasos sanguı́neos afectados
276 en la zona, se pliega sobre sı́ mismo, y pasa a llamarse
La ovulación sucede el dı́a 14 antes de la menstrua- cuerpo hemorr agico. En el plazo de un par de dı́as,
ción y tiene lugar en función de un descenso de la FSH los macrófagos reabsorben la sangre y, debido a la
y un súbito incremento en las concentraciones sanguı́- influencia de la LH, esta estructura se transforma en
neas de LH. Estos cambios hormonales se deben a las una glandula endocrina transitoria, el cuerpo ama-
grandes cantidades de estrógenos elaboradas por los rillo (v. fig. 20.3). El cuerpo amarillo consta de dos
folı́culos de Graaf y secundario (figs. 20.3 y 20.4). Los tipos celulares principales: el 80% son celulas luteı́ni-
folı́culos dependientes de la FSH que han estado cas de la granulosa (derivadas de las celulas de la
creciendo a lo largo de su maduración pierden su granulosa) y el 20% son celulas luteı́nicas de la teca

20
acceso a la FSH; degeneran y pasan a llamarse folı́cu- (derivadas de la teca interna). La membrana basal
los atresicos. La oleada en los valores de LH es la entre la antigua teca interna y la teca externa se desin-
responsable de los siguientes fenómenos: tegra, lo que permite la vascularización de la región
APARATO GENITAL FEMENINO

. Aumenta la circulación sanguı́nea de los ovarios, correspondiente a las celulas luteı́nicas de la granu-
lo que lleva a la aparición de un edema en la teca losa.
externa y al desprendimiento de colagenasa, . Las celulas luteı́nicas de la granulosa son las mas
histamina y prostaglandina en las inmediaciones
grandes de las dos, y sintetizan progesterona
del folı́culo dominante.
.
ademas de modificar la androstenediona
La membrana granulosa del folı́culo dominante
(un andrógeno) en estradiol (un estrógeno).
sufre una proteinólisis debido a que se da la . Las celulas luteı́nicas de la teca ocupan una
formación de plasmina provocada por la LH, lo que
situación periferica y sintetizan progesterona,
permite al folı́culo dominante soltar su ovocito.
.
androstenediona y varios estrógenos.
Las celulas foliculares fabrican y emiten sustancia
inductora de la meiosis, que estimula la La progesterona y los estrógenos segregados por
finalización de la primera división meiótica en el el cuerpo amarillo inhiben la liberación de FSH y LH
ovocito primario del folı́culo dominante, lo que por las celulas basófilas de la hipófisis, las hormonas
origina el ovocito secundario y el primer cuerpo necesarias para la evolución de los folı́culos ovaricos
polar. El ovocito secundario inicia su segunda y para la conservación del cuerpo amarillo (v. fig.
división meiótica pero no logra pasar de la 20.4). Si no tiene lugar la gestación, el cuerpo ama-
metafase. rillo empieza a degenerar y se le designa cuerpo
. Las celulas de la granulosa continúan sintetizando amarillo de la menstruación. En caso de haber un
glucosaminoglucanos y proteoglucanos, lo que embarazo, la placenta en formación (pero al princi-
determina una acumulación permanente de agua y pio los trofoblastos del embrión en desarrollo)
un crecimiento en el tamaño del folı́culo suelta gonadotropina coriónica humana (hCG),
dominante, que acentúa su presión sobre la túnica que hace crecer al cuerpo amarillo y lo preserva unos
albugı́nea del ovario, cortando el aporte de sangre 3 meses, perı́odo en el que recibe la denominación
en el punto de mayor presión. Esta región avascular de cuerpo amarillo de la gestación. Pasado ese
de la capsula ovarica, denominada estigma, tiempo, el cuerpo amarillo ya no hace falta porque
experimenta una necrosis y, sumada a la la placenta asume la elaboración de las hormonas
proteinólisis de la membrana granulosa en su precisas para mantener el embarazo, pero perma-
proximidad, abre un canal que conduce desde la luz nece siendo funcional varios meses.
del antro hacia la cavidad peritoneal. A la larga, el cuerpo amarillo (de la menstruación y
. El ovocito secundario, rodeado por la corona de la gestación) pierde tamaño debido a su luteólisis
radiada y en compañı́a del primer corpúsculo polar, (regresión), y los fibroblastos que lo invaden fabrican
abandona el ovario, proceso que recibe el nombre fibras de colageno de tipo I para convertirlo en un
de ovulación, y, en condiciones normales, penetra cuerpo blanco, un tejido conjuntivo fibroso que sigue
en el infundı́bulo de la trompa de Falopio su reabsorción hasta quedar reducido a una cicatriz
(oviducto). sobre la superficie del ovario. La luteólisis se pone en
. El resto del folı́culo dominante se convierte en el marcha por la hipoxia ocasionada al bajar el flujo
cuerpo amarillo (v. fig. 20.3). sanguı́neo, lo que suscita la llegada de linfocitos T
cuyo producto, el interferón-g, es el responsable de
CUERPO AMARILLO Y CUERPO BLANCO
recolectar macrófagos. Los macrófagos descargan el
Cuando sucede la ovulación, el resto del folı́culo de factor de necrosis tumoral-a, que empuja a las celu-
Graaf dominante almacena una pequeña cantidad de las del cuerpo amarillo a la apoptosis.
277

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.3 A y B. Formación del cuerpo amarillo y el cuerpo blanco. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 465.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 20.4 Interacción entre las hormonas de la hipófisis y del ovario. LHRH, hormona liberadora de la hormona luteinizante.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 472.)
Oviductos (trompas de Falopio) . El endometrio corresponde a la mucosa uterina y
278 consiste en un epitelio cilı́ndrico simple con celulas
Cada oviducto consiste en un túbulo estrecho abierto secretoras sin cilios y celulas ciliadas que cubren al
por ambos extremos: en su extremo libre peritoneal, tejido conjuntivo vascular en el que existen
donde se acerca al ovario, y en su otro extremo, donde fibroblastos, celulas deciduales y gl andulas
se fija a la pared del cuerpo uterino y la perfora. En su uterinas tubulares y ramificadas. El endometrio
trayecto presenta cuatro regiones nı́tidamente delimi- posee dos capas: la capa funcional externa mas
tadas, identificables por rasgos especı́ficos de cada una gruesa, que se desprende durante la menstruación y
(fig. 20.5). la capa basal mas profunda que se conserva en ese
. El infundı́bulo es el extremo libre del oviducto, y momento y cuyo tejido esta ocupado por la base de

20 sus fimbrias se aprietan contra el ovario durante la


ovulación para captar el ovocito secundario, sus
las glandulas uterinas. La capa basal se encuentra
vascularizada por las arterias rectas, mientras que la
celulas foliculares acompañantes y el primer cuerpo funcional lo esta por las arterias helicoidales; ambos
APARATO GENITAL FEMENINO

polar. vasos nacen en las arterias arqueadas del miometrio.


. El miometrio consta de músculo liso dispuesto en
. La ampolla es la continuación dilatada del
infundı́bulo, habitualmente el lugar de la tres capas: la interna y la externa, longitudinales, y la
fecundación. intermedia circular. La capa circular intermedia esta
. La región intraparietal del oviducto atraviesa la muy vascularizada por las arterias arqueadas y
pared del útero y desemboca en su luz. muchas veces recibe el nombre de estrato vascular.
. El istmo es la parte estrecha que queda entre la Las capas musculares quedan sustituidas en el cuello
región intraparietal y la ampolla. por tejido conjuntivo fibroelastico denso. El tamaño
y el número de los miocitos lisos miometriales se
El oviducto posee tres capas: la mucosa interna, la halla bajo la influencia directa de las concentraciones
muscular intermedia y la serosa externa (ausente en la sanguı́neas de estrógenos; cuanto mayores sean estas,
región intraparietal). mas grandes y mas abundantes seran. Sin estrógenos,
La mucosa del oviducto esta muy plegada, lo que los miocitos lisos del útero se atrofian. Durante la
vuelve su luz muy intrincada. Tiene un revestimiento gestación, sucede lo contrario: hay una hipertrofia y
por un epitelio cilı́ndrico simple, compuesto de una hiperplasia de los miocitos lisos uterinos. En el
celulas en clavija y celulas cilı́ndricas ciliadas. momento del parto, la hormona corticótropa hace
. que ellos y las celulas de las membranas que rodean
Las celulas en clavija son celulas cilı́ndricas sin cilios;
al feto liberen prostaglandinas, que, junto a la
segregan un lı́quido que no solo lleva abundantes
oxitocina procedente de la neurohipófisis,
elementos nutritivos, sino que tambien contiene
determinan las contracciones que sufre el miometrio
factores necesarios para la capacitación de los
para expulsar al feto. La salida continua de oxitocina
espermatozoides. Sin su presencia, estos últimos son
provoca la contracción de los vasos sanguı́neos
incapaces de fecundar al ovocito secundario. El lı́quido
lleno de nutrientes alimenta no solo al embrión en uterinos para reducir al mı́nimo la perdida de sangre
que si no derivarı́a del desprendimiento de la
desarrollo en su recorrido a traves del oviducto, sino
placenta del revestimiento uterino.
tambien a los propios espermatozoides. . Gran parte del útero est
. Las c a recubierto por una serosa
elulas ciliadas tambien tienen una forma
excepto la zona en la que se pega a la vejiga urinaria.
cilı́ndrica y estan dotadas de numerosos cilios que
En esa región, existe una adventicia tapizandolo.
impulsan al óvulo fecundado hacia el útero.
La lamina propia esta constituida por un tejido El cuello es una estructura muy fibrosa que sobre-
conjuntivo colageno, denso y vascular, rodeado por sale en la vagina como el final del útero. Su luz esta
la muscular, integrada por músculo liso y organizada revestida por un epitelio cilı́ndrico simple integrado
en una capa circular interna mal delimitada y una capa por celulas secretoras de moco. Cuando penetra en la
longitudinal externa. Salvo en la región intraparietal, vagina, queda recubierto por un epitelio pavimentoso
la muscular se encuentra recubierta por una serosa. estratificado no queratinizado. El tejido conjuntivo
subepitelial del cuello alberga gl andulas cervicales
Útero secretoras de moco cuyo producto puede facilitar la
entrada de los espermatozoides –como sucede du-
El útero es un órgano muy muscular que acoge al rante la ovulación– o generar un tapón mucoso espeso
embrión y al feto en desarrollo hasta el parto. Mide –como sucede durante la gestación– para impedir la
7  4  2,5 cm y esta dividido en tres regiones: el llegada de espermatozoides a la luz del útero. El cam-
cuerpo, el fondo y el cuello (v. fig. 20.5). Su pared bio de consistencia en el moco elaborado por estas
presenta tres capas: el endometrio, el miometrio y la glandulas esta controlado por la concentración san-
serosa o adventicia. guı́nea de progesterona.
279

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.5 Aparato genital femenino. El infundı́bulo con fimbrias del oviducto se encuentra ı́ntimamente asociado al ovario. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 464.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Lo ma s frecuente es que la endometritis aguda cancerosas que habrı́an derivado en graves tumores
–inflamación del endometrio– este ocasionada por malignos del cuello. Cada año, se efectúan unos
una infección por Staphylococcus aureus o 55 millones de citologı́as vaginales en EE. UU.,
Streptococcus. Su aparición tiene lugar si queda y el 6% ofrecen alguna alteración que exige la
retenida una porción de la placenta o si hubo atención de un medico.
problemas al realizar un aborto. Otras causas
La salpingitis, que es la inflamación del oviducto,
posibles son las maniobras instrumentales y hasta el
tambie n se designa como enfermedad pe lvica
parto normal. La paciente acude con fiebre alta y un
inflamatoria, aunque esta última es una infección que
flujo vaginal que contiene pus. Con un tratamiento
afecta a cualquier órgano pe lvico, no solo a los
antibiótico, el proceso desaparece en unos 14 dı́as.
oviductos. La salpingitis suele ser una infección
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La prueba citológica de Papanicolaou (citologı́a bacteriana de transmisión sexual que comienza en la


exfoliativa) es un me todo diagnóstico. Se obtienen vagina y se extiende hacia el cuello y el resto del
aspirados vaginales o raspados cervicales, las útero. Desde ahı́ llega hasta los oviductos. Pocas
muestras se preparan para su observación veces esta  ocasionada por la colocación de un
histológica y las extensiones se examinan al dispositivo intrauterino. El trastorno se manifiesta
microscopio buscando la presencia de ce lulas que con los sı́ntomas corrientes de dolor en la zona
muestren anaplasia, displasia o carcinoma. La inferior del abdomen que se recrudece con el coito
citologı́a vaginal representa un instrumento muy y durante la exploración vaginal, fiebre, micción
económico que deberı́a llevarse a cabo todos los frecuente con sensación de escozor, y na useas
años en las mujeres que lleven una vida sexual activa y vómitos inconstantes. Su diagnóstico puede
y a los 21 años de edad en las que no. Se han suponer un sencillo frotis cervical que se cultive para
propuesto nuevas recomendaciones que rebajan la comprobar el crecimiento bacteriano o un estudio
frecuencia de su realización en las mujeres mayores laparoscópico del útero, los oviductos y los ovarios.
de 30 años que no hayan ofrecido ce lulas anormales El tratamiento antibiótico normalmente alivia la
durante tres años consecutivos. Esta te cnica ha salpingitis en el plazo de 1 semana. A menudo,
salvado innumerables vidas gracias a la detección tambie n se administra esta medida a la pareja sexual
temprana de transformaciones precancerosas y de la paciente.
Ciclo menstrual almacenan glucógeno y lı́pidos en previsión de la
280 implantación del embrión. La función de estas
En condiciones normales, el ciclo menstrual dura celulas deciduales anticipandose a la implantación y
28 dı́as y se divide en tres fases continuas: menstrual, a lo largo de este proceso se comenta mas adelante
proliferativa (folicular) y secretora (luteı́nica). Su apari- en el apartado dedicado a la implantación.
ción tiene lugar cuando la mujer no esta embarazada;
el ciclo se interrumpe al comenzar una gestación. Fecundación
. La fase menstrual supone de 3 a 4 dı́as. Empieza con
Cuando el ovocito secundario, sus celulas foliculares y
el comienzo de la menstruación (hemorragia
el primer cuerpo polar se expulsan del folı́culo de Graaf
vaginal) y es el resultado de un descenso en las
20
dominante, se introducen en el infundı́bulo con fim-
concentraciones sanguı́neas de estrógenos y
brias del oviducto y son transportados por la actividad
progesterona que suscita una contracción de las
muscular de la capa correspondiente de este órgano y
arterias helicoidales, al principio esporadica, e
mediante las acciones coordinadas de los cilios perte-
APARATO GENITAL FEMENINO

ininterrumpida en cuestión de 24 a 48 h (figs. 20.6 y


necientes a las celulas cilı́ndricas ciliadas que hay en ella
20.7). La privación de riego sanguı́neo en la capa
(fig. 20.8). Si han entrado espermatozoides en el apa-
funcional ocasiona una necrosis y, cuando se
rato genital de la mujer, han sufrido su maduración en
rompen las arterias helicoidales, su desprendimiento
el epidı́dimo y su capacitación en el istmo, y han llegado
correspondiente. La capa basal sigue recibiendo la
hasta la ampolla del oviducto, comienzan a abrirse paso
llegada de sangre desde las arterias rectas y, aunque
en su recorrido entre las celulas de la corona radiada
quede despojada de su cubierta epitelial, permanece
para entrar en contacto con la zona pelúcida.
sana. Las celulas epiteliales situadas en la base de las
Cuando los receptores de ZP3 de la membrana
glandulas uterinas ponen en marcha la
plasmatica de los espermatozoides se unen a esta
reepitelización de la superficie perdida.
. La fase proliferativa (folicular), de unos 10 dı́as de molecula en la zona pelúcida, el espermatozoide
experimenta la reacción acrosómica, lo que libera
duración, se inicia al acabar la menstruación y se
las enzimas presentes en su acrosoma –en especial,
extiende hasta la ovulación. Esta fase se caracteriza
acrosina– como medio que le deja traspasar la zona
por la reepitelización de la superficie desprendida,
pelúcida y ponerse en contacto con la membrana plas-
la reconstrucción del endometrio y las arterias
matica del ovocito. Este hecho hace que el ovocito
helicoidales en su espesor, y el restablecimiento de
suelte sus enzimas lisosómicas, que modifican la zona
las glandulas, por lo que se recupera la capa
pelúcida en la reacción de zona, y la impermeabiliza
funcional hasta completar unos 2 o 3 mm de grosor
frente a los demas espermatozoides. La membrana
(v. fig. 20.6). En el momento de la ovulación, las
plasmatica del espermatozoide posee fertilina, que
glandulas, aunque no formen espirales, empiezan a
interacciona con las integrinas y el CD9 de la mem-
acumular glucógeno en sus celulas. Las arterias
brana plasmatica del ovocito, lo que permite que la
helicoidales apenas han comenzado a enroscarse en
fusión entre ambas membranas. El espermatozoide
una helice cerrada y han cubierto alrededor de las
penetra en el ovocito, un fenómeno denominado
dos terceras partes de su trayecto hacia la capa
fecundación. En ese momento, el ovocito:
funcional. Justo antes de la ovulación, las
concentraciones sanguı́neas de FSH, LH y . Atraviesa la reacción cortical, que impide la
estrógenos llegan a su maximo. irrupción de mas espermatozoides en el ovocito.
. La fase secretora (luteı́nica), que se prolonga unas . Reanuda su segunda división meiótica, lo que forma
2 semanas, arranca tras la ovulación y finaliza al el óvulo y el minúsculo segundo cuerpo polar.
aparecer la menstruación. A lo largo de esta fase, las . Reconfigura su núcleo haploide, el pronúcleo
glandulas del endometrio adquieren muchas femenino, que se desplaza hacia el núcleo haploide
espirales; los vasos helicoidales ocupan toda la del espermatozoide (pronúcleo masculino).
distancia que hay hasta la cara de la capa funcional,
que ha crecido hasta unos 5 mm de anchura, Los dos pronúcleos duplican su ADN, y sus mem-
cubierta por epitelio; y la luz de las glandulas branas nucleares se disuelven. El complejo del huso
endometriales esta rellena con su producto de que surge cuando los centrı́olos emigran hacia los
secreción (v. fig. 20.6). Para el dı́a 20 del ciclo polos opuestos del óvulo ahora es ya una celula
menstrual, la concentración sanguı́nea de diploide, llamada cigoto. Este último efectúa una
progesterona ha alcanzado su maximo, y la de los mitosis, que recibe el nombre de segmentación, y
estrógenos tambien es bastante alta, aunque no las celulas resultantes avanzan a lo largo del oviducto
tanto como durante la fase proliferativa (v. fig. hacia el útero (v. fig. 20.8) y siguen dividiendose,
20.7). Las arterias helicoidales se ven rodeadas por hasta constituir un conglomerado celular conocido
celulas del estroma que aumentan y se transforman como mórula. Si el ovocito no se fecunda, degenera
en celulas deciduales (reacción decidual) que en un plazo de 24 h.
281

Figura 20.6 Las dos capas del endometrio uterino y su


vascularización. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 477.)

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.7 Relaciones entre los acontecimientos
ovaricos, las fases del endometrio uterino y el ciclo
hormonal. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2007, p 479.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 20.8 Fecundación y mitosis en el cigoto.


(Modificado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 481.)
Implantación . La decidua parietal es la zona de la decidua
282 localizada entre el miometrio y la luz del útero: las
Cuando la mórula viaja a traves del oviducto, todavı́a se regiones endometriales que no se hallan en ı́ntima
encuentra rodeada por la zona pelúcida, y sus celulas, asociación con el embrión ni con la placenta.
los blastómeros, no han dejado de dividirse. De 4 a
5 dı́as despues de la fecundación, la mórula llega al La decidua basal se ve invadida por el aporte vas-
útero (fig. 20.9). El lı́quido uterino accede a la zona cular materno para configurar la porción materna de
pelúcida y reorganiza las celulas de la mórula para la placenta, y los sincitiotrofoblastos y citotrofoblas-
originar el blastocisto, cuya luz, el blastocele, contiene tos de la lamina coriónica responden mediante la
lı́quido uterino y un pequeño agregado de celulas, los generación de las vellosidades coriónicas, conocidas

20
embrioblastos (masa celular interna). Las celulas como vellosidades primarias (del corion frondoso).
perifericas que integran la pared del blastocisto se Cuando el núcleo de las vellosidades primarias se
denominan trofoblastos (v. fig. 20.9). La zona pelúcida puebla de celulas mesenquimatosas y por los vasos
sanguı́neos embrionarios, estas pasan a denominarse
APARATO GENITAL FEMENINO

se desintegra, y los trofoblastos expresan L-selectinas e


integrinas sobre sus superficies, que entran en contacto vellosidades secundarias (v. fig. 20.10). Los citotro-
con receptores del epitelio uterino, poniendo en marcha foblastos de las vellosidades secundarias bajan de
el proceso de la implantación. El endometrio, en la fase número al comenzar a formar parte del sincitio en
secretora (luteı́nica), esta preparado para alimentar al expansión. A la vez que sucede esto, aparecen lagunas
embrión al hundirse en la pared uterina. llenas de sangre en la decidua basal, y las vellosidades
secundarias sobresalen en estos grandes espacios vas-
. Las celulas de los embrioblastos dan lugar al culares. Las lagunas reciben sangre desde las arteriolas
embrión y al amnios. y venulas maternas y allı́ la vierten. Parte de las vello-
. Los trofoblastos generan la porción embrionaria de
sidades estan sujetas a la decidua basal y se las designa
la placenta y hacen que el endometrio uterino vellosidades de fijación, mientras que otras no lo
produzca la porción materna de la placenta. estan y se las conoce como vellosidades libres.
Los lechos capilares de las vellosidades se acercan a
Cuando los trofoblastos proliferan, configuran una
los sincitiotrofoblastos, y los nutrientes y el oxı́geno de
capa interna de citotrofoblastos cuyas celulas experi-
la sangre materna se adentran en los tejidos de estas
mentan una energica fase de división y una capa
vellosidades para atravesar sus lechos capilares. Los pro-
externa de sincitiotrofoblastos sin mitosis. A medida
ductos de desecho y el dióxido de carbono salen de los
que se dividen las celulas del citotrofoblasto, las recien
capilares fetales para recorrer su trayecto desde las ve-
formadas se incorporan a la capa del sincitiotrofo-
llosidades hacia las lagunas con el fin de que los retire la
blasto, que crece, sufre una vacuolización para crear
sangre materna. El riego sanguı́neo fetal y el materno no
lagunas interconectadas, y traspasa el revestimiento
entran en contacto; el tejido interpuesto entre ambas
endometrial. Al concluir el dı́a 11 tras la fecundación,
circulaciones se llama barrera placentaria (tabla 20.2).
el embrión y sus capas han quedado sumergidas en el
La mayorı́a de las pequeñas moleculas pueden cru-
endometrio vascularizado (fig. 20.10; v. fig. 20.9).
zar esta barrera, pero solo unas cuantas macro-
moleculas son capaces de hacerlo. Los antibióticos
Formación de la placenta maternos se transportan a traves de la placenta según
una endocitosis mediada por receptores, y los iones
A medida que los sincitiotrofoblastos continúan infil- y la glucosa emplean el transporte activo (iones) y la
trando el endometrio vascular, atraviesan las paredes difusión facilitada (glucosa). Los sincitiotrofoblastos
de muchos de los vasos sanguı́neos y la sangre sale no solo intervienen en la constitución de la barrera
hacia las lagunas, para abastecer al embrión incipiente placentaria, sino que tambien segregan hCG (para
con alimentos y oxı́geno. Según evoluciona la pla- conservar el cuerpo amarillo), estrógenos, progeste-
centa, las celulas de los trofoblastos constituyen el rona, tirotropina coriónica y somatomamotropina
corion. En momentos posteriores, el corion engendra coriónica. Las celulas deciduales del estroma deci-
la lamina coriónica, de la que surgen las vellosidades dual sintetizan prostaglandinas y prolactina.
coriónicas (v. fig. 20.10). Como respuesta a la apari-
ción del corion, el endometrio uterino pasa a llamarse
decidua. La decidua posee tres regiones: Tabla 20.2 COMPONENTES DE LA BARRERA
PLACENTARIA
. La decidua basal es la región de la decidua que Endotelio de los capilares fetales
corresponde a la porción materna de la placenta. Lamina basal de los capilares fetales
. La decidua capsular es la parte de la decidua situada Lamina basal de los citotrofoblastos
entre el embrión y la luz del útero; no aporta nada a Citotrofoblastos
la placenta y recibe el nombre de corion leve. Sincitiotrofoblastos
283

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.9 Proceso de implantación y formación de los citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 481.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 20.10 Proceso de formación del corion y la decidua.


(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 483.)
Vagina y genitales externos La vagina y la uretra desembocan en el vestı́bulo
284 (v. fig. 20.11).
La vagina (fig. 20.11), una cubierta fibromuscular de . Los dos labios menores se reúnen por su parte
8 a 9 cm de longitud, dotada de tres capas y situada superior para formar el prepucio sobre el reducido
entre el vestı́bulo y el útero, esta compuesta de: glande del clı́toris, la cara externa del pequeño
. clı́toris, que es el equivalente al pene (v. fig. 20.11).
Mucosa, revestida por un epitelio pavimentoso
Los dos cuerpos erectiles que componen el clı́toris
estratificado no queratinizado cuyas celulas
reciben un gran aporte neurovascular y son muy
poseen receptores para los estrógenos, que al
sensibles a la estimulación sexual.
ocuparse, hacen que estas celulas formen y
almacenen glucógeno. El glucógeno descargado en
20 la luz vaginal lo metaboliza la flora bacteriana
endógena para producir acido lactico, y al bajar el
Mama
Las mamas masculinas y femeninas son identicas
pH vaginal, protege a la vagina de las bacterias hasta la pubertad, cuando la progesterona y los estró-
APARATO GENITAL FEMENINO

patógenas. genos ovaricos inducen un mayor desarrollo en la


. Lamina propia, un tejido conjuntivo fibroelastico mujer por la aparición de los lobulillos y los conduc-
muy vascular con una dotación abundante de tillos terminales (fig. 20.12). Las mamas femeninas
linfocitos y neutrófilos. Durante la excitación crecen de tamaño al acumular tejido adiposo y tejido
sexual, los capilares liberan plasma que difunde conjuntivo hasta alrededor de los 20 años de edad.
hacia la luz y se combina con las secreciones Durante la gestación, la placenta produce estrógenos y
cervicales como ayuda para lubricar la pared progesterona mas prolactina por la adenohipófisis y
vaginal. glucocorticoides y somatotropina, que provocan un
. Los miocitos lisos de la muscular, que adoptan una nuevo aumento para preparar las glandulas mamarias
disposición longitudinal entremezclados con para la elaboración de leche con la que alimentar al
algunas fibras de orientación circular. El orificio recien nacido. Tras el parto, los estrógenos y la pro-
externo de la vagina tiene fibras musculares lisas que gesterona proceden de los ovarios. La glandula
se despliegan en sentido circular para configurar mamaria, una gl andula tubuloalveolar compuesta,
un esfı́nter. esta constituida por 15 a 20 lóbulos, en los que la
. Adventicia, un tejido conjuntivo fibroelastico porción dilatada del conducto galactóforo de cada
denso que presenta un plexo venoso muy lóbulo, denominado seno galactóforo, se estrecha
desarrollado y una profusión de fibras nerviosas al atravesar y desembocar en la superficie del pezón.
simpaticas procedentes de los nervios esplacnicos El conducto y el seno galactóforos estan revestidos por
pelvicos. un epitelio cúbico estratificado, y los conductos mas
. El himen, una cubierta de tejido conjuntivo pequeños lo estan por un epitelio cúbico simple.
delgado, tapizada por un epitelio por ambas caras, Todos los conductos se encuentran rodeados por va-
que limita el orificio vaginal en las vı́rgenes. rias celulas mioepiteliales que estan instaladas entre
la lamina basal y las celulas de los conductos. Las
GENITALES EXTERNOS glandulas mamarias de las mujeres pospuberales per-
Los genitales externos (vulva) constan de: manecen en el estado de reposo (inactivo), a no ser
que la mujer este embarazada, cuando se dice que
. Los labios mayores, el equivalente al escroto estan en el estado lactante (activo). Las glandulas
masculino, un par de pliegues cutaneos rellenos de en reposo poseen un pequeño puñado de celulas,
grasa, ampliamente surtidos de glandulas llamado yemas alveolares, al final de los conductos
sudorı́paras y sebaceas. Su cara interna carece de galactóforos y sus ramas mas pequeñas. Bajo la in-
pelo, mientras que la externa esta cubierta por el fluencia de la progesterona, las yemas alveolares se
vello púbico (v. fig. 20.11). extienden, y durante la gestación la estimulación
. Los labios menores, tendidos entre los labios
suplementaria facilitada por los lactógenos y estró-
mayores, un par de pliegues de piel sin pelo mas genos placentarios ocasiona la formación de alveolos
pequeños, cuyo núcleo de tejido conjuntivo esta que generan calostro (una secreción espesa cargada de
muy inervado y abundantemente vascularizado proteı́nas e inmunoglobulinas), y transcurridos unos
(v. fig. 20.11). dı́as desde el parto, la prolactina y los estrógenos
. El espacio que queda entre los dos labios
maternos desencadenan la fabricación de leche. Este
menores, llamado vestı́bulo. Esta humedecido proceso es constante, y su extracción por el lactante, el
por las glandulas vestibulares menores situadas reflejo de emisión de la leche, esta causado por la
en sus paredes y por las glandulas de Bartholin. oxitocina de la neurohipófisis.
285

20

APARATO GENITAL FEMENINO


Figura 20.11 Perine y genitales externos femeninos. (Tomado de Netter FH: Atlas of Human Anatomy, 3rd ed. Teterboro, NJ,
ICON Learning System, 2003.  Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 20.12 Comparación de las diferencias glandulares entre una mama inactiva y otra lactante. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL:
Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 486.)
21 APARATO GENITAL
MASCULINO
El aparato genital masculino comprende los testı́cu- . El mediastino testicular representa la porción
los, las vı́as genitales, el escroto, el pene y las glandu- posterior engrosada de la túnica albugı́nea que
las accesorias: las vesı́culas seminales, la próstata y alberga la red testicular.
las glandulas bulbouretrales (de . Los lobulillos testiculares constan de
Cowper). Estas glandulas segregan TÉRMINOS CLAVE unos 250 compartimentos
los componentes no celulares del piramidales que alojan un tejido
. Túbulos seminı́feros
semen que alimentan a los esper- conjuntivo vascular que envuelve a
matozoides y ofrecen un medio . C elulas de Sertoli los túbulos seminı́feros, donde se
lı́quido para la salida del semen. . Espermatogonias originan los espermatozoides, y a las
El pene no solo es el órgano de . Formación de los gl
andulas intersticiales (de Leydig),
expulsión del semen hacia el apa- que elaboran testosterona.
espermatozoides
rato genital femenino, sino que
. C elulas intersticiales En cada lobulillo hay de uno a cuatro
tambien saca la orina fuera del
organismo. Los testı́culos forman de Leydig túbulos seminı́feros muy intrinca-
los espermatozoides (los gametos . Conductos genitales dos y con un extremo ciego, cada
masculinos) y sintetizan, almace- uno revestido por un epitelio semi-
masculinos nı́fero cuya función consiste en la
nan y liberan testosterona, la hor-
. Gl a ndulas genitales fabricación de espermatozoides. Una
mona sexual masculina (fig. 21.1).
accesorias vez generados y desprendidos del epi-
masculinas telio seminı́fero, los espermatozoides
Testı́culos penetran en los túbulos rectos que
. Mecanismo de la
Los testı́culos (fig. 21.2) son los conectan los extremos abiertos de
erección los túbulos seminı́feros con una serie
órganos sexuales masculinos pares
situados en el escroto, que producen de espacios laberı́nticos dentro del
espermatozoides y testosterona. Cada testı́culo de un mediastino llamados red testicular.
adulto mide en torno a 4 cm de largo, 2 o 3 cm de Los espermatozoides llegan a 10 o 20 túbulos cor-
ancho y 3 cm de espesor. Durante la embriogenia, tos, los conductillos eferentes, y desde ahı́ pasan al
estos órganos aparecen en la pared abdominal poste- epidı́dimo.
rior detras del peritoneo y descienden a traves de la El par de arterias testiculares, procedentes de la
pared del abdomen hacia el escroto, arrastrando las aorta, siguen a los testı́culos y al conducto deferente
cubiertas de dicha pared con ellos, que se convierten hacia el escroto, para suministrar su aporte vascular a
en las túnicas testiculares. cada testı́culo. Al acercarse a ellos, las arterias testiculares
se vuelven muy enrevesadas y quedan rodeadas por el
. La túnica vaginal es un saco seroso derivado del plexo venoso pampiniforme. Todas estas vueltas mas
peritoneo que practicamente encierra el testı́culo y el plexo de venas constituyen un sistema de intercambio
le permite un cierto grado de movilidad en el de calor por contracorriente entre estos vasos, que baja
interior del escroto. la temperatura de la sangre arterial a 35  C, algo impres-
. La túnica albugı́nea es la c apsula de tejido cindible para la producción de espermatozoides viables.
conjuntivo colageno del testı́culo. En conjunto, la arteria testicular, el plexo venoso pam-
. La túnica vascular es la c apsula vascular de los piniforme y el conducto deferente integran el cordón
testı́culos. esperm atico, que recorre el conducto inguinal.

286  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


287

Figura 21.1 Aparato genital


masculino. (Tomado de Gartner
LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia,
21
Saunders, 2007, p 490.)

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.2 Testı́culo y epidı́dimo. Los lobulillos y su contenido no
estan dibujados a escala. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 490.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

CONSIDERACIONES CLINICAS
La hipertermia es un factor principal que deriva en Cuando no falla ma s que uno, el esperma del
una esterilidad masculina. Los estudios ma s testı́culo descendido suele ser normal y fecundo.
recientes llevados a cabo con hombres mientras Cuando fallan los dos, el paciente es este ril porque la
usaban un porta til con el ordenador situado sobre su temperatura normal de su organismo inhibe la
regazo durante 1 h como mı́nimo, observaron que espermatogenia. Puede recurrirse a te cnicas
este contacto ocasionaba un ascenso de 2,8  C en la quirúrgicas para corregir este problema, pero a
temperatura intraescrotal. Estos trabajos no son veces el esperma es anormal. La mutación de dos
concluyentes, pero resulta recomendable que los genes, el factor similar a la insulina 3 y HOXA10, esta 
niños y los jóvenes eviten el empleo de ordenadores relacionada con la criptorquidia bilateral. Existe una
portatiles sobre su regazo durante un perı́odo gran incidencia de tumores testiculares asociados a
prolongado. la criptorquidia testicular no tratada. La
administración de hormonas es capaz de inducir
La criptorquidia es un defecto conge nito en el que el descenso, pero si fracasa, se recomienda la
no baja hasta el escroto un testı́culo o los dos. cirugı́a.
. Transferrina testicular como refuerzo para
288 TÚBULOS SEMINÍFEROS
suministrar hierro a los gametos en maduración
Cada testı́culo posee alrededor de 500 túbulos semi- . Hormona antim€ ulleriana, durante el desarrollo
nı́feros que forman espermatozoides (30 a 70 cm de embrionario, que impide la formación del
longitud y 150 a 250 mm de diametro) sumergidos en aparato genital femenino y permite la aparición
un tejido conjuntivo vascular laxo. La pared de tejido del masculino.
conjuntivo de cada túbulo seminı́fero, denominada
túnica propia, esta rodeada por una lamina basal. El Espermatogonias
grueso epitelio seminı́fero (epitelio germinal) esta
La mayor parte de las celulas que componen el epitelio
compuesto por dos tipos epiteliales diferentes: las
seminı́fero son espermatogonias (fig. 21.4; v. fig. 21.3)
21
celulas de Sertoli (de sosten) y las espermatogonias
que llevan a cabo el mecanismo de generación de los
que se encuentran en proceso de diferenciación para
espermatozoides a traves de las tres fases siguientes: es-
configurar espermatozoides.
permatocitogenia, la creación de los espermatocitos;
Las celulas de Sertoli (fig. 21.3) son celulas cilı́n-
APARATO GENITAL MASCULINO

meiosis, la configuración de espermatidas haploides a


dricas altas que presentan grandes núcleos transpa-
partir de espermatocitos primarios diploides; y esper-
rentes y hendidos, abundantes mitocondrias, un retı́-
miogenia, la transformación de las espermatidas en
culo endoplasmico liso bien desarrollado, aparato de
espermatozoides maduros.
Golgi, endolisosomas y numerosos elementos citoes-
queleticos. Las zonas de oclusión establecidas entre . La espermatocitogenia, la producción
las celulas de Sertoli adyacentes subdividen la luz del de espermatocitos primarios a partir de las
túbulo seminı́fero en: espermatogonias, sucede en el compartimento
. basal del túbulo seminı́fero. Las espermatogonias
Un compartimento basal, basal respecto a las
diploides asientan sobre la lamina basal, y la
uniones estrechas, que se halla expuesto al tejido
presencia de la hormona testosterona les hace
conjuntivo vascular subyacente.
. Un compartimento yuxtaluminal, aislado del
poner en marcha su actividad mitótica.
Los tres tipos diferentes de espermatocitos son
tejido conjuntivo vascular, que crea una barrera
los siguientes:
hematotesticular y protege los gametos . Las espermatogonias oscuras de tipo A,
en progresión frente a su contacto con
las menos maduras, son celulas de reserva
el sistema inmunitario, que si no crearı́a una
cuyos núcleos ovalados tienen mucha
respuesta inmunitaria contra ellos.
heterocromatina, lo que otorga a la celula
Las funciones de las celulas de Sertoli son las un aspecto oscuro. Estas celulas entran en el
siguientes: ciclo mitótico para originar mas celulas oscuras
de tipo A.
. Sostener, proteger y alimentar las espermatogonias . Las espermatogonias p alidas de tipo A,
en crecimiento cuyos núcleos ovalados poseen mucha
. Fagocitar los restos celulares (cuerpos residuales) eucromatina, que les confiere un aspecto
desechados durante el proceso de la espermiogenia mas palido; la testosterona empuja a estas
. Facilitar la salida de las esperm
atidas maduras hacia celulas a sufrir una rapida división celular
la luz de los túbulos seminı́feros a traves de su para engendrar mas espermatogonias de tipo A.
contracción mediante la actina (espermiación) . Las espermatogonias de tipo B, cuyos núcleos
. Segregar: redondos les distinguen de sus precursores. Estas
. Proteı́na fijadora de andrógenos (ABP) hacia la celulas tambien inician el ciclo mitótico para dar
luz del túbulo seminı́fero, lo que eleva la lugar a espermatocitos primarios.
concentración de testosterona en su interior
. Inhibina, que dificulta la liberación de FSH Mientras estas celulas experimentan sus divisiones
. Lı́quido cargado de fructosa, que alimenta los celulares, mantienen el contacto entre sı́ por medio de
espermatozoides y los transporta a lo largo de las prolongaciones citoplasmicas, que generan un gran
vı́as genitales sincitio.
289

Figura 21.3 Epitelio seminı́fero. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook
of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 492.)

21

APARATO GENITAL MASCULINO


 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 21.4 Espermatogenia que ofrece los puentes intercelulares que contiene el sincitio durante la diferenciación y la maduración.
(Modificado de Ren X-D, Russell L: Clonal development of interconnected germ cells in the rat and its relationship to the segmental and
subsegmental organization of spermatogenesis. Am J Anat 192:127, 1991.)
. La meiosis es una división reductora que hace surgir sufren la capacitación en el aparato genital
290 celulas haploides. femenino. Las celulas de Sertoli fagocitan los
. El gran sincitio de los espermatocitos primarios restos celulares; este fenómeno se denomina
diploides emigra desde el compartimento basal espermiación.
hacia el yuxtaluminal del túbulo seminı́fero y
atraviesa la primera división meiótica. Espermatozoides
. Los espermatocitos secundarios est an en el
Los espermatozoides son celulas haploides que
compartimento yuxtaluminal, y se someten a la
miden unos 65 mm de largo y constan de una cabeza
segunda división meiótica, que deriva en las
y una larga cola. La cabeza del espermatozoide (fig.
espermatidas.
21.5) no llega a 5 mm de longitud y alberga el núcleo
21
. Las esperm atidas, celulas haploides, estan
haploide y el acrosoma lleno de enzimas que comu-
sostenidas por las celulas de Sertoli mientras
nica con las membranas nuclear y plasmatica. Según
recorren la fase final de la espermatogenia.
. La espermiogenia es la fase de la espermatogenia en se describió en el capı́tulo 20, cuando el espermato-
APARATO GENITAL MASCULINO

zoide entra en contacto con la molecula ZP3 en la zona


la que las espermatidas pierden gran parte de su
pelúcida que rodea al óvulo, experimenta la reacción
citoplasma y se transforman en espermatozoides. Las
acrosómica, con lo que suelta las enzimas neuramini-
cuatro fases de la espermiogenia son la fase de Golgi,
dasa, hialuronidasa, arilo sulfatasa, acrosina (una
la del capuchón, la acrosómica y la de maduración.
. La fase de Golgi, como su nombre indica, enzima similar a la tripsina) y fosfatasa acida, alojadas
en el acrosoma. Estas enzimas degradan la zona pelú-
conlleva la introducción de las enzimas
cida en el trayecto del espermatozoide, lo que le faci-
hidrolı́ticas en vesı́culas por el aparato de Golgi,
lita alcanzar el óvulo y fecundarlo.
que se fusionan entre sı́ para formar la
vesı́cula acrosómica que contiene el gr anulo
acrosómico; ademas, el axonema flagelar y Cola del espermatozoide
la pieza de conexión estan en proceso Cuatro regiones distintas constituyen la cola del esper-
de configuración. matozoide (v. fig. 21.5):
. La vesı́cula acrosómica no solo crece durante la
fase de capuchón, sino que tambien se fija a la . El cuello, interpuesto entre la cabeza y la cola, esta
membrana nuclear y la envuelve en parte, integrado por la pieza de conexión cuyas nueve
pasando a llamarse acrosoma. columnas, alrededor de los centrı́olos, persisten
. El núcleo de la esperm atida se aplana y se reduce como las nueve fibras densas externas.
de tamaño, la celula en su integridad se alarga y las . La pieza media conecta el cuello con la pieza
mitocondrias se reúnen en un punto durante la principal y acaba en el anillo. Esta compuesta por la
fase acrosómica. Ademas, aparece un manguito, vaina mitocondrial que envuelve a las fibras
una acumulación cilı́ndrica transitoria de densas externas y el axonema central.
microtúbulos, lo que provoca que la espermatida . La pieza principal empieza en el anillo y acaba en la
aumente mas de longitud a medida que se pieza terminal. Esta formada por el axonema
convierte en un espermatozoide. Cuando el encerrado por las siete fibras densas externas que se
manguito se disocia, se crea el anillo, que señala encuentran cercadas por una vaina fibrosa. Cerca
la unión entre las piezas principal y media del de su terminación distal, la pieza principal de 45 mm
espermatozoide en desarrollo. Las mitocondrias de largo reduce su diametro porque desaparecen las
se congregan en la pieza media, y nacen las fibras fibras densas externas y la vaina fibrosa.
densas externas y la vaina fibrosa. . La pieza terminal representa el extremo caudal del
. La fase final de la espermiogenia es la fase de espermatozoide. Corresponde al axonema central,
maduración, cuando las espermatidas descargan con sus nueve dobletes y dos singletes
su exceso de citoplasma, lo que libera acostumbrados, pero en su final queda
espermatozoides independientes del sincitio. desorganizado en un conglomerado de
Los espermatozoides son inmóviles hasta que microtúbulos sueltos.
291

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.5 Espermatogenia y un espermatozoide maduro. (Tomado de Kessel RG: Tissue and Organs: A Text Atlas of Scanning Electron
Microscopy. San Francisco, Freeman, 1979.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La parotiditis, una virosis siste mica, produce
una incidencia del 20 al 30% de orquitis aguda
(inflamación de los testı́culos) en los hombres
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pospuberales. Por regla general, la


espermatogenia no se ve afectada por esta
enfermedad.
El sı́ndrome de Klinefelter deriva de una
alteración denominada no disyunción que sucede
durante la meiosis, en la que los homólogos XX no
se separan, lo que genera una persona con un
genoma XXY (un cromosoma X supernumerario).
Estos individuos tienen retraso mental, son
esteriles, altos y delgados, y exhiben unas
caracterı́sticas masculinas atenuadas, entre ellas
unos testı́culos pequeños.
Ciclo del epitelio seminı́fero de esteroides, que contienen un abundante retı́culo
292 endoplasmico liso, numerosas mitocondrias con cres-
Las celulas germinativas derivadas de una espermato- tas tubulares, y cristales de Reinke, cuya función se
gonia palida de tipo A se mantienen muy juntas como desconoce. Se cree que la testosterona se libera según
un sincitio cuyos miembros se comunicaran entre sı́ y se sintetiza; estas celulas no muestran vesı́culas secre-
sincronizaran su desarrollo en las seis etapas de la es- toras.
permatogenia (fig. 21.6) al evolucionar hacia los
espermatozoides. Cada etapa dura 16 dı́as y recibe el
nombre de ciclo del epitelio seminı́fero. La finaliza- CONSIDERACIONES CLINICAS
ción de la espermatogenia exige recorrer cuatro ciclos Los tratamientos contra el ca ncer con

21
(64 dı́as). quimioterapia en varones jóvenes pueden
provocarles una aspermatogenia por el riesgo de
CÉLULAS INTERSTICIALES DE LEYDIG afectar a las espermatogonias que sufren mitosis y
a los espermatocitos que sufren meiosis. Las
APARATO GENITAL MASCULINO

El tejido conjuntivo laxo muy vascularizado que rodea lulas madre latentes cuya participación no esta
ce 
a los túbulos seminı́feros tambien alberga pequeños prevista en la sı́ntesis de ADN y en el ciclo celular
grupos de grandes celulas endocrinas poliedricas, las seran capaces de repoblar el epitelio seminı́fero
celulas intersticiales de Leydig (fig. 21.7), que ela- cuando se interrumpa la quimioterapia
boran testosterona, la hormona sexual masculina. antineopla sica.
Las celulas de Leydig son tı́picas celulas productoras
293

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.6 Las seis etapas de la
espermatogenia en el túbulo seminı́fero
humano.(Reproducido a partir de Clermont Y:
The cycle of the seminiferous epithelium in man.
Am J Anat 112:35-52, 1963.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 21.7 Sı́ntesis de testosterona en las celulas


intersticiales de Leydig. AMPc, monofosfato de
adenosina cı́clico; ATP, trifosfato de adenosina;
CoA, coenzima A; LH, hormona luteinizante; PPi,
pirofosfato; REL, retı́culo endoplasmico liso.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of
Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 500.)
. Necesaria para el correcto funcionamiento de las
294 HISTOFISIOLOGÍA DE LOS TESTÍCULOS
vesı́culas seminales, la próstata y las glandulas
Cada testı́culo genera alrededor de 100 millones de bulbouretrales.
espermatozoides diarios, que se alimentan y trans- . Responsable de las caracterı́sticas sexuales
portan hasta las vı́as genitales en el medio cargado masculinas y su aspecto.
de fructosa originado por las celulas de Sertoli
(fig. 21.8). El proceso requiere la acción de la hor- CONSIDERACIONES CLINICAS
mona luteinizante (LH) y de la hormona foliculo-
El ca ncer testicular es mucho ma s habitual entre
estimulante (FSH). El mecanismo de control hor-
los hombres blancos que en los de origen africano o
monal sobre la espermatogenia se representa en la
asiatico. Aunque sea una enfermedad rara, es

21
figura 21.9.
la forma ma s frecuente de ca ncer en los hombres
. La LH procedente de la adenohipófisis activa las de 20 a 34 años. Los ca nceres testiculares nacen de
celulas intersticiales de Leydig para formar el las celulas germinativas del epitelio seminı́fero el
APARATO GENITAL MASCULINO

andrógeno masculino testosterona. El mecanismo 95% de las veces y de las ce lulas intersticiales de
de la sı́ntesis de testosterona y su salida se explica Leydig ma s o menos en el 5% de los casos. No se
en las figuras 21.8 y 21.9. conoce su causa, pero las siguientes situaciones
. La FSH, tambi en derivada de la adenohipófisis, parecen predisponer a que una persona sufra este
estimula la fabricación y expulsión de proteı́na proceso: criptorquidia, sı́ndrome de Klinefelter y
antecedentes familiares de ca ncer testicular. Sus
fijadora de andrógenos (ABP), que se une a la
sı́ntomas consisten en un cambio de tamaño en un
testosterona y le impide abandonar el túbulo
testı́culo o en ambos, acompañado de dolor o no;
seminı́fero. La elevada concentración de
sensación de peso en el escroto; y una presión o un
testosterona en la región de la espermatogenia
dolor sordo en la parte inferior de la espalda, en el
estimula el fenómeno de la obtención de
estómago o en la ingle. Su diagnóstico se efectúa
espermatozoides. lisis de sangre y pruebas de imagen. El
mediante ana
. Las hormonas testosterona e inhibina, segregadas
tratamiento comprende la cirugı́a, la quimioterapia y
por las celulas de Sertoli, activan un circuito de la radioterapia. El cancer de testı́culo puede curarse
retroalimentación que inhibe la preparación de LH. si se trata pronto.
La testosterona tambien es:
295

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.8 Sı́ntesis de testosterona en las celulas intersticiales de Leydig. AMPc, monofosfato de adenosina cı́clico; ATP, trifosfato de
adenosina; CoA, coenzima A; LH, hormona luteinizante; PPi, pirofosfato; REL, retı́culo endoplasmico liso. (Tomado de Gartner LP,
Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 500.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 21.9 Control hormonal de la espermatogenia. LHRH, hormona liberadora de la hormona luteinizante. (Adaptado de Fawcett
DW: Gloom and Fawcett’s A Textbook of Histology, 10th ed. Philadelphia, Saunders, 1975.)
Vı́as genitales peristalticas facilitan la descarga de los
296 espermatozoides en el conducto eferente. Su
El sistema de las vı́as genitales masculinas comienza epitelio esta constituido por dos tipos celulares,
en el testı́culo, con los conductos intratesticulares, y las celulas basales regenerativas y las celulas
sigue con los conductos extratesticulares, que acaban principales estereociliadas que reabsorben
en la uretra prostatica. Los conductos intratesticu- lı́quido desde la luz, y segrega glicerofosfocolina,
lares son los túbulos rectos y la red testicular (fig. que vuelve esteriles a los espermatozoides hasta
21.10 y tabla 21.1). que tenga lugar la capacitación en el aparato
. genital femenino.
Los túbulos rectos son unos túbulos cortos y . El conducto deferente tiene una luz pequeña y de
rectilı́neos que llevan los espermatozoides desde los
21 túbulos seminı́feros hasta la red testicular. Su mitad
proximal esta tapizada por las celulas de Sertoli, y la
forma irregular y una pared muscular gruesa;
conduce los espermatozoides desde el conducto del
epidı́dimo hasta el conducto eyaculador. Su
distal lo esta por un epitelio cúbico simple cuyas
APARATO GENITAL MASCULINO

revestimiento epitelial es seudoestratificado y


celulas poseen microvellosidades bajas y
parece el del conducto del epidı́dimo con celulas
normalmente un solo cilio.
. La red testicular ocupa el mediastino testicular y principales mas bajas. La túnica de músculo liso
posee una capa longitudinal interna, otra circular
consiste en un sistema laberı́ntico de espacios
intermedia y otra longitudinal externa. La porción
revestidos por un epitelio cúbico simple. Las celulas
terminal del conducto deferente, la ampolla, esta
de este epitelio son semejantes a las que recubren la
dilatada y recibe el conducto de la vesı́cula seminal
mitad distal de los túbulos rectos.
para originar el conducto eyaculador.
. El corto conducto eyaculador, tapizado por un
Los conductos extratesticulares son el epidı́dimo,
el conducto deferente y el conducto eyaculador epitelio cilı́ndrico simple, carece de celulas
(v. fig. 21.10 y tabla 21.1). musculares en su pared. Perfora el parenquima de la
próstata y da salida al contenido de su luz en el
. El epidı́dimo esta compuesto por dos partes, los colı́culo seminal de la uretra prost atica.
conductillos eferentes y el conducto del epidı́dimo.
. Los 10 a 20 conductillos eferentes son unos
túbulos cortos que transportan los CONSIDERACIONES CLINICAS
espermatozoides desde la red testicular hasta el
Ma s de 600.000 estadounidenses eligen la
conducto del epidı́dimo. Estos conductos estan
vasectomı́a al año como medio anticonceptivo.
revestidos por un epitelio simple cuyas celulas
Esta breve intervención quirúrgica presenta una
adoptan un aspecto festoneado debido a los focos cticamente del 100% y se pretende
eficacia pra
alternos de celulas cúbicas simples y cilı́ndricas todo
que sea permanente. No resulta un me
simples, y reabsorben parte del lı́quido en el que complicado y en general se lleva a cabo en un
se encuentran suspendidos los espermatozoides. consultorio me dico. La ma s empleada es la
En la profundidad del epitelio hay una membrana cnica sin bisturı́, en la que se punciona el
te
basal que lo separa del tejido conjuntivo, que a su escroto, y se tira de un asa del cordón
vez esta envuelto por una capa delgada de esperma tico, se le corta y se cauteriza, para
miocitos lisos con una disposición circular. devolverlo a continuación al escroto. El semen se
. El conducto del epidı́dimo (epidı́dimo) es un
recoge y se examina al microscopio pasadas unas
tubo que mide unos 4 a 6 m de largo y esta 6 semanas de la cirugı́a y tal vez ma s tarde, para
tapizado por un epitelio estereociliado (con garantizar que no quedan espermatozoides.
microvellosidades largas e inmóviles) Pueden sufrirse unas cuantas complicaciones,
seudoestratificado. Su pared aloja unas capas pero la mayorı́a son transitorias.
circulares de músculo liso cuyas contracciones
297

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.10 Testı́culo y epidı́dimo. Los lobulillos y su contenido no estan dibujados a escala. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color
Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 490.)

Tabla 21.1 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS Y FUNCIONES DE LAS VÍAS GENITALES MASCULINAS


Conducto Revestimiento epitelial Tejidos de sosten Función
Túbulos rectos Celulas de Sertoli en su mitad Tejido conjuntivo laxo Transporte de los
proximal; epitelio cúbico simple espermatozoides desde los
en su mitad distal túbulos seminı́feros hasta
la red testicular
Red testicular Epitelio cúbico simple Tejido conjuntivo vascular Transporte de los
espermatozoides desde los
túbulos rectos hasta los
conductillos eferentes
Conductillos Focos de celulas cúbicas no Tejido conjuntivo laxo fino Transporte de los
eferentes ciliadas alternos con celulas rodeado por una capa delgada espermatozoides desde la red
cilı́ndricas ciliadas de miocitos lisos con una testicular hasta el epidı́dimo
disposición circular
Epidı́dimo Epitelio seudoestratificado Tejido conjuntivo laxo fino Transporte de los
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

compuesto por celulas basales rodeado por una capa de espermatozoides desde los
bajas y celulas principales altas miocitos lisos con una conductillos eferentes hasta
(con estereocilios) disposición circular el conducto deferente
Conducto Epitelio cilı́ndrico Tejido conjuntivo fibroelastico Transporte de los
deferente seudoestratificado laxo; túnica gruesa de músculo espermatozoides desde la cola
estereociliado liso en tres capas; longitudinal del epidı́dimo hasta el
interna y externa, circular conducto eyaculador
intermedia
Conducto Epitelio cilı́ndrico simple Tejido conjuntivo subepitelial Transporte de los
eyaculador plegado, que da a la luz un espermatozoides desde el
aspecto irregular; sin músculo semen hasta la uretra prostatica
liso en el colı́culo seminal

Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p. 502.
298
Glandulas genitales accesorias fibroelastica, intercalada con los miocitos lisos,
invade el parenquima de la glandula para formar el
Las glandulas genitales accesorias masculinas son el estroma, que tambien esta dotado de miocitos lisos.
par de vesı́culas seminales y de glandulas bulboure- Este parenquima esta constituido por 50 glandulas
trales mas la próstata. tubuloalveolares compuestas, organizadas en tres
capas concentricas:
. Las vesı́culas seminales derecha e izquierda, dos . La m as interna o mucosa (justo alrededor
conductos largos y enrollados situados detras de la de la uretra), con las glandulas mas cortas
vejiga, unen sus respectivos conductos excretores . Las glandulas principales, que son las mas
con el deferente para generar el conducto externas y ocupan la mayor parte de la próstata

21
eyaculador. Su epitelio cilı́ndrico . Las glandulas submucosas, cuyo tamaño y
seudoestratificado esta compuesto de celulas localización son intermedios, y quedan en la
basales regenerativas y celulas cilı́ndricas, región entre las glandulas mucosas y las
cuyo peso depende de la concentración local de
APARATO GENITAL MASCULINO

principales.
testosterona. Cada celula cilı́ndrica presenta unas
microvellosidades cortas y un único flagelo. El El parenquima de las tres glandulas consta de un
tejido conjuntivo fibroelastico que subyace al epitelio simple a seudoestratificado cuyas celulas
epitelio esta envuelto por una capa circular interna estan perfectamente dotadas de retı́culo endoplas-
y otra longitudinal externa de la túnica muscular mico rugoso, aparato de Golgi, lisosomas y vesı́culas
lisa. Estas glandulas fabrican un lı́quido amarillo secretoras. Estas celulas elaboran una secreción acuosa
cargado de fructosa que tambien contiene cuya liberación es promovida por la dihidrotestoste-
aminoacidos, proteı́nas, citrato y prostaglandinas. rona, y que esta integrada por fosfatasa acida, citrato,
La secreción de las vesı́culas seminales representa lı́pidos, enzimas proteolı́ticos y fibrinolisina. A me-
el 70% del volumen del semen y aporta nutrientes nudo, sobre todo en los ancianos, su luz contiene
a los espermatozoides. glucoproteı́nas calcificadas, concreciones prost aticas
. Las dos pequeñas gl andulas bulbouretrales (cuerpos amil aceos).
(glandulas de Cowper), revestidas por epitelios La emisión de las secreciones procedentes de las
cúbicos simples o cilı́ndricos simples, se hallan glandulas genitales accesorias tiene lugar tras la erec-
cerca de la uretra membranosa y vuelcan su ción. Las glandulas bulbouretrales son las primeras
secreción resbaladiza y viscosa con abundante en soltar su lubricante resbaladizo poco despues de
galactosa y acido sialico hacia su luz, lo que la la erección, mientras que la salida de los espermato-
lubrica. La capsula de tejido conjuntivo zoides desde la ampolla del conducto deferente y de
fibroelastico de la glandula lleva fibras musculares las secreciones de las vesı́culas seminales y la prós-
lisas y estriadas. tata sucede directamente antes de la eyaculación.
. La próstata (fig. 21.11), glandula impar, El semen eyaculado supone un volumen aproxi-
normalmente del tamaño de una castaña, rodea mado de 3 ml y de 200 a 300 millones de esperma-
por completo a los conductos eyaculadores y a la tozoides suspendidos en las secreciones de las glan-
porción prostatica de la uretra. Su capsula dulas accesorias.
299

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.11 Próstata humana. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 505.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Pene . Presentan espacios vasculares de dimensiones
300 variables, que son mas pequeños en la periferia y
El pene cumple una función doble: la expulsión de la mas grandes cerca del centro.
orina hacia el exterior y el transporte del semen hacia . Tienen menos fibras el asticas y mas miocitos lisos
el aparato genital femenino. Este es el órgano de la en sus trabeculas.
cópula y esta compuesto de tres masas de cuerpos . Reciben su riego sanguı́neo de la arteria profunda y
erectiles (fig. 21.12): la arteria dorsal del pene, que perforan las trabeculas
. y forman lechos capilares y arterias helicoidales. Las
Dos cuerpos cavernosos de ubicación dorsal
. arterias helicoidales desempeñan una misión
Un único cuerpo esponjoso de la uretra de situación
primordial en la erección del pene.
ventral, cuya terminación distal es la cabeza del pene,
21 llamada glande del pene, que ofrece una hendidura
vertical, el orificio externo de la uretra.
El cuerpo esponjoso de la uretra:
. Posee espacios vasculares de tamaño comparable en
APARATO GENITAL MASCULINO

Los tres cuerpos erectiles poseen su propia túnica zonas centrales y perifericas
albugı́nea, una capsula de tejido conjuntivo fibroso, y . Tiene menos miocitos lisos y m as fibras elasticas
las tres estructuras estan recubiertas por una vaina que los cuerpos cavernosos
tubular de piel fina que se extiende sobre el glande . Est
a rodeado en su extremo proximal por el potente
del pene como una funda retractil suelta, el prepucio. músculo bulboesponjoso (músculo estriado).
Los tejidos erectiles del pene estan constituidos por
unos espacios vasculares laberı́nticos e irregulares El drenaje venoso de los tejidos erectiles correspon-
revestidos de endotelio, que se encuentran delimita- dientes a los tres cuerpos erectiles y al glande del pene
dos por trabeculas de tejido conjuntivo dotadas de sigue tres conjuntos de venas que son afluentes de la
miocitos lisos. Los dos cuerpos cavernosos: vena dorsal profunda.
301

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.12 Pene en un corte transversal. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 507.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Un único eyaculado normal contiene alrededor de
70 a 100 millones de espermatozoides por mililitro.
Un hombre con un número inferior a 20 millones de
espermatozoides/ml se considera este  ril.
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
MECANISMOS DE LA ERECCIÓN, EYACULACIÓN Si el glande del pene sigue estimulado, las glandu-
302 las bulbouretrales descargan su secreción resbaladiza,
Y DETUMESCENCIA
los productos sintetizados por las vesı́culas seminales,
La circulación sanguı́nea por el pene flacido se redirige junto a los espermatozoides que hay en la ampolla del
hacia anastomosis arteriovenosas entre el riego arte- conducto deferente, hacia los conductos eyacula-
rial y el drenaje venoso, lo que obstaculiza el paso de dores. La próstata emite su secreción hacia la uretra
sangre hacia los espacios vasculares de los cuerpos prostatica, y el semen se eyacula, proceso que esta
erectiles (fig. 21.13). Cuando el flujo sanguı́neo esta sometido al control del sistema nervioso simp atico,
modificado y en vez de entrar en las anastomosis de la siguiente manera:
arteriovenosas va hacia los espacios vasculares de los
.
21
tejidos erectiles, el pene se pone en erección y la Los músculos lisos de las glandulas accesorias y las
túnica albugı́nea de los cuerpos erectiles queda esti- vı́as genitales se contraen y conducen el semen hacia
rada. La erección se alcanza mediante: la uretra.
. El músculo del esfı́nter de la vejiga urinaria se
APARATO GENITAL MASCULINO

. Estimulación sexual, de tipo tactil, visual, olfatoria contrae para evitar la filtración de orina.
o cognitiva, lo que implica al sistema nervioso . El músculo bulboesponjoso se contrae de manera
parasimpatico rı́tmica, y expulsa el semen de la uretra.
. La provocación de la liberación de óxido nı́trico
desde el endotelio de las arterias profunda y dorsal La detumescencia sucede tras la eyaculación por-
del pene que:
. La relajación de los músculos lisos que constituyen
. Los nervios parasimpaticos dejan de ocasionar la
la túnica media de estos vasos, lo que aumenta la
llegada de sangre hacia ellos. liberación de óxido nı́trico en las arterias profunda
y dorsal del pene.
Simultaneamente, las anastomosis arterioveno- . El descenso de la circulación sanguı́nea en estos
sas se contraen y la sangre penetra en las arterias vasos permite la apertura de las anastomosis
helicoidales, que la envı́an hacia los tejidos erectiles. arteriovenosas.
Estos últimos se ponen turgentes, comprimen a las . La sangre evacuada desde los espacios vasculares de
venas e impiden la salida de la sangre, con lo que la los tejidos erectiles hace que el pene regrese a su
erección se mantiene. estado flacido.
303

21

APARATO GENITAL MASCULINO


Figura 21.13 Circulación de la sangre por el pene flacido y en erección. La anastomosis arteriovenosa (flechas) del pene flacido es ancha,
y desvı́a la sangre hacia el drenaje venoso. En el pene en erección, las anastomosis arteriovenosas estan contraı́das y aumenta el paso
de sangre hacia los espacios vasculares del tejido erectil, lo que pone turgente el pene con la sangre. (Adaptado de Conti G: [The erection
of the human penis and its morphologico-vascular basis.] Acta Anat (Basel) 5:217, 1952.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La disfunción ere ctil tiene una participación en el El sildenafilo se ideó en un principio como un
sistema nervioso, con las alteraciones de las vı́as rmaco para tratar la insuficiencia cardı́aca. Sin
fa
correspondientes a la corteza cerebral–hipota lamo, embargo, los pacientes que antes eran impotentes
medula espinal, sistema nervioso autónomo– y los y recibieron este producto señalaron que estaban
problemas derivados de las enfermedades experimentando erecciones. A partir de estas
vasculares. Otras causas son el ictus, los observaciones y los posteriores estudios clı́nicos, el
traumatismos craneales, las lesiones de la me dula rmaco de elección
sildenafilo se convirtió en un fa
espinal y los trastornos de ansiedad. Numerosos para el tratamiento de la impotencia. Han aparecido
procesos siste micos, como la enfermedad de numerosas sustancias semejantes que tambie n son
Parkinson, la diabetes y la esclerosis múltiple, capaces de restablecer la capacidad de lograr una
tambien pueden dar lugar a una disfunción ere ctil. erección en pacientes que eran impotentes.
22 ÓRGANOS
DE LOS SENTIDOS
Las terminaciones sensitivas son receptores especiali- Schwann, y penetran en la epidermis de la cara y la
zados en las terminales de las dendritas que detectan córnea en el ojo, lo que aporta una gran sensibilidad
estı́mulos transmitidos hacia el sis- al tacto y a la presión a dichas
tema nervioso central para su proce- TÉRMINOS CLAVE regiones. Otras terminaciones
samiento. Este capı́tulo estudia estos . Receptores perif nerviosas peritriquiales estan
ericos
receptores especializados que son vinculadas a los folı́culos pilosos y
componentes de las vı́as aferentes especializados funcionan ante los movimientos del
somaticas general o especial y vis- . Ojos pelo. Algunos de los estı́mulos se
ceral. Según el estı́mulo recibido se . Retina interpretan como un cosquilleo,
identifican tres clases diferentes de . Bastones y conos dolor o hasta temperatura alta.
receptores: . Los discos de Merkel (v. fig. 22.1A)
. Oı́dos
son mecanorreceptores estudiados
. Los exterorreceptores est an . Laberintos óseo
en el capı́tulo 14.
situados sobre la superficie del y membranoso
cuerpo y reciben estı́mulos como la . Órgano de Corti Los mecanorreceptores encapsu-
temperatura, la presión, el tacto y el . Función vestibular
lados (v. fig. 22.1B, C, E, F, G y H)
dolor (aferente somatico general); estan integrados por fibras nerviosas
la luz que permite la visión y las en el interior de una capsula de teji-
ondas sonoras que permiten la audición (aferente do conjuntivo.
somatico especial); y el gusto y el olfato (aferente . Los corpúsculos de Meissner, abundantes en las
visceral especial; descritos en los capı́tulos 16 y 15).
. Los propiorreceptores est
crestas epidermicas de la yema de los dedos, los
an distribuidos por los
parpados, los labios, la lengua, los pezones y la
tendones, en las capsulas articulares y en los husos
piel de los pies y el antebrazo, estan especializados
musculares del músculo estriado, y reciben
en la discriminación tactil. Tres o cuatro
estı́mulos acerca de la actitud alerta de la posición
terminales nerviosas mas sus celulas de Schwann
corporal en el espacio.
. Los interorreceptores est
estan encapsuladas por elementos de tejido
an presentes en los
conjuntivo.
órganos del cuerpo y transmiten información sobre . Los corpúsculos de Pacini est an compuestos por un
ellos, formando parte de la modalidad aferente
único axón amielı́nico rodeado por un complejo de
visceral general.
vainas de tejido conjuntivo con capas concentricas
de celulas aplanadas. Estos corpúsculos, situados en
Receptores perifericos especializados la dermis, la hipodermis, el mesenterio y el
Las especializaciones dendrı́ticas ubicadas en los ten- mesocolon, reaccionan frente a la presión, el tacto
dones, la piel, los músculos, las fascias y las capsulas y la vibración.
. Las terminaciones de Ruffini son terminaciones
articulares reaccionan frente a ciertos estı́mulos espe-
cı́ficos y se clasifican como mecanorreceptores, ter- nerviosas muy ramificadas rodeadas por unas pocas
morreceptores y nocirreceptores; sin embargo, capas de fibroblastos modificados, localizadas en la
cuando un estı́mulo concreto alcanza una intensidad dermis cutanea, los lechos ungueales, los
especı́fica, puede activar cualquier receptor (fig. 22.1). ligamentos periodontales y las capsulas articulares.
Los mecanorreceptores se deforman por un estı́- Estas terminaciones perciben el estiramiento y la
mulo o por el tejido que los rodea y responden al presión.
. Los bulbos terminales de Krause, cuya función no
estiramiento, las vibraciones, el tacto y la presión.
Pueden estar encapsulados o no. Hay dos tipos de se conoce, son terminaciones encapsuladas esfericas
mecanorreceptores no encapsulados: en los tejidos conjuntivos subepiteliales de las
cavidades oral y nasal, el peritoneo, la dermis
. Las terminaciones nerviosas peritriquiales (v. fig. papilar, las articulaciones, la conjuntiva y las
22.1D) no tienen ni vaina mielı́nica, ni celulas de regiones genitales.
304  2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
305

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.1 Diversos mecanorreceptores. A. Disco de Merkel. B. Corpúsculo de Meissner. C. Corpúsculo de Pacini. D. Terminaciones
nerviosas peritriquiales (desnudas). E. Corpúsculo de Ruffini. F. Bulbo terminal de Krause. G. Huso muscular. H. Órgano tendinoso de
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Golgi. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 512.)
. Los husos musculares y los órganos tendinosos presencia de melanocitos, y su territorio posterior
306 de Golgi son mecanorreceptores encapsulados esta perforado por el nervio óptico.
especializados en la propiocepción. Los husos . La porción transparente anterior del globo, la
musculares detectan cambios en la longitud córnea, sobresale hacia delante, es avascular y tiene
muscular y la velocidad que siguen, mientras que los una inervación abundante a cargo de fibras
órganos tendinosos de Golgi comprueban la nerviosas sensitivas. La córnea esta integrada por
tensión y su ritmo de aplicación a la articulación. cinco capas:
. El epitelio corneal, un epitelio pavimentoso
No se han identificado termorreceptores, pero se estratificado no queratinizado, es la
supone que las terminaciones nerviosas desnudas de continuación de la conjuntiva. Sus capas

22
la epidermis responden al frı́o y al calor. Los nocirre- superficiales presentan zonas de oclusión,
ceptores son terminaciones nerviosas desnudas muy mientras que las celulas de la capa mas
ramificadas en la epidermis que captan el dolor. Fun- profunda se interdigitan y estan unidas entre sı́
cionan en alguna de las tres maneras siguientes;
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

mediante desmosomas. Las fibras del dolor


actúan frente a: atraviesan la cara basal del epitelio corneal y se
. arborizan cerca de su superficie. Las celulas
Una agresión o un daño mecanico
. epiteliales de la periferia de la córnea poseen
Un grado extremo de calor o de frı́o
. actividad mitótica, y las recien formadas tardan
Compuestos quı́micos como bradicinina,
una semana en descamarse. El agua y los iones
serotonina e histamina.
del estroma subyacente penetran en la córnea y
llegan al saco conjuntival.
Ojo . La membrana de Bowman, una capa fibrosa, est a
Los ojos son los órganos fotosensibles del cuerpo y compuesta por colageno de tipo I que separa el
estan alojados en las órbitas óseas del craneo. El epitelio del estroma subyacente.
. El estroma, tambi en transparente, es la capa mas
globo ocular (bulbo del ojo) (fig. 22.2) y sus
estructuras asociadas sirven para recibir los rayos gruesa de la córnea. Contiene de 200 a
luminosos a traves de la córnea y otros medios de 250 laminillas con haces de colageno de tipo I
refracción y enfocarlos sobre su pared posterior, según una disposición regular, donde las fibras de
donde esta situada la retina con sus bastones y colageno en cada una son paralelas entre sı́ pero
conos fotosensibles. Al estimularse con la luz, se no con respecto a las de la laminilla mas
transmite una señal hacia el cerebro para su proce- superficial o mas profunda. Estas fibras de
samiento en una compleja imagen visual que per- colageno, junto a las fibras elasticas y los
cibe el individuo. fibroblastos asociados, se encuentran sumergidos
El ojo se forma a partir de tres orı́genes. La retina y en una sustancia fundamental cargada de sulfato
el nervio óptico son excrecencias del prosencefalo y se de condroitina y sulfato de queratano. La malla
las puede observar a las 4 semanas de desarrollo. El trabecular del espacio revestido de endotelio,
cristalino y parte de las estructuras auxiliares existentes llamado limbo, esta situada en el lı́mite entre la
en la porción anterior del ojo proceden del ectodermo esclerótica y la córnea. Estos espacios se drenan
superficial de la cabeza. Las estructuras vinculadas con por el canal de Schlemm, el conducto que vacı́a el
el globo ocular y sus túnicas (cubiertas) surgen a partir humor acuoso desde la camara anterior del ojo en
de los tejidos mesenquimatosos adyacentes. Estas tres un plexo venoso.
. La membrana de Descemet, una membrana basal
capas son la túnica fibrosa externa, la túnica vascular
intermedia y la túnica nerviosa interna. gruesa y muy desarrollada que divide el estroma
Los componentes de la túnica fibrosa son la escle- del endotelio corneal, gana espesor y se vuelve
rótica opaca, la esclerótica blanca y la córnea trans- mas fibrosa con la edad.
. El endotelio corneal, un epitelio pavimentoso
parente.
simple que reviste la cara profunda de la córnea,
. La esclerótica, el blanco opaco del globo ocular, elabora la membrana de Descemet. Asimismo,
esta constituida por fibras de colageno de tipo I este endotelio lleva a cabo el transporte activo de
entremezcladas con fibras elasticas, lo que crea una iones de sodio (a los que siguen de manera pasiva
potente capa fibrosa que resiste la presión aplicada los iones de cloruro y el agua) desde el estroma
sobre ella por los humores vı́treo y acuoso. En sus hacia la camara anterior, lo que deriva en la
superficies superior, inferior, medial y lateral recibe deshidratación del estroma. Esta situación
las inserciones de los músculos extrı́nsecos del ojo. mantiene la transparencia caracterı́stica del
La cara profunda de la esclerótica manifiesta la estroma.
307

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.2 Anatomı́a del ojo (globo). (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders,
2007, p 515.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El glaucoma, la principal causa de ceguera a nivel
mundial, deriva de una presión intraocular
prolongada secundaria a la obstrucción de la
salida del humor acuoso desde la ca mara anterior
del ojo. Como la producción de humor acuoso es
constante, con el tiempo, el bloqueo de su
evacuación desde la ca mara anterior aumenta la
presión por todo el ojo, afectando en primer lugar a
la retina, lo que provoca una pe rdida de la visión
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rica, que a la larga genera una grave lesión


perife
en el nervio óptico y, si no se cuida, ceguera.
TÚNICA VASCULAR (ÚVEA) cristalino, lo que se traduce en su aplanamiento;
308 en estas condiciones, el enfoque mas agudo cae
Los integrantes de la túnica vascular son la coroides, sobre los objetos alejados.
el cuerpo ciliar y el iris (fig. 22.3). . La porción coroidea de la túnica vascular continúa

. La coroides, la capa pigmentada y muy hacia delante con el iris, que queda entre las
vascularizada de la pared posterior del globo ocular, camaras anterior y posterior del ojo y cubre todo el
esta sujeta de manera laxa a la túnica fibrosa. Se cristalino excepto a nivel de la pupila. Su superficie
compone de tejido conjuntivo laxo que alberga anterior posee dos anillos: la zona pupilar y la zona
abundantes fibroblastos, múltiples vasos ciliar. La cara anterior es irregular con surcos en los
sanguı́neos y numerosos melanocitos que le puntos de retracción. Su cara posterior es lisa y se

22 otorgan su tı́pico color negro. La región interna de la


coroides, la lamina coroidocapilar, tiene una
encuentra revestida por el mismo epitelio bilaminar
que tapiza al cuerpo ciliar. La superficie posterior
cantidad especial de capilares y alimenta a la retina, que mira hacia el cristalino esta muy pigmentada,
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

de la que se encuentra separada por la membrana por lo que no deja pasar la luz mas que por la
de Bruch, cuyo núcleo de fibras elasticas esta pupila. El iris tiene dos músculos intrı́nsecos:
. El músculo dilatador de la pupila, que nace en el
recubierto de fibras de colageno por ambos lados.
. El cuerpo ciliar, localizado a la altura del borde del iris e irradia hacia la pupila, y esta
cristalino, es una continuación cuneiforme de la inervado por el sistema nervioso simpatico. Su
coroides que rodea la pared interna del ojo. La contracción dilata la pupila cuando el grado de
prolongación mas anterior del cuerpo ciliar linda iluminación es bajo.
. El músculo esfı́nter de la pupila, que forma un
con la esclerótica en el limbo, mientras que la mas
posterior lo hace con el cuerpo vı́treo. La porción anillo concentrico alrededor de la pupila y esta
central (media) sobresale hacia el cristalino, y inervado por el sistema nervioso parasimpatico a
desde ella surgen unos relieves digitiformes, los traves del nervio oculomotor (NC III). Sus
procesos ciliares. La superficie interna del cuerpo contracciones contraen la pupila si la luz es fuerte.
ciliar y de los procesos ciliares esta revestida por la El color del iris depende de la cantidad de melano-
porción ciliar de la retina (una capa de la retina citos que haya en su epitelio. Los ojos oscuros se
insensible a la luz), constituida por dos estratos: el deben a que su número es abundante, mientras que
que da a la luz del globo, que carece de pigmento, cuando hay pocos los ojos son de color azul claro.
y el interno pigmentado con melanina. Las fibras
zonulares, formadas por fibrilina, irradian desde
los procesos ciliares de la porción anterior del CRISTALINO
cuerpo ciliar para insertarse en la capsula del El cristalino, un disco biconvexo flexible y transpa-
cristalino y crear el ligamento suspensorio rente, esta integrado por varias capas de celulas apla-
del cristalino. La capa interna sin pigmentos de la nadas mas sus productos de secreción (v. fig. 22.3).
porción ciliar transporta un filtrado plasmatico, el Esta estructura tiene tres partes:
humor acuoso, que aporta oxı́geno y nutrientes al
cristalino y a la córnea, en la c
amara posterior del . La capsula del cristalino representa una lamina
ojo. A continuación, el humor acuoso sale a traves basal transparente que contiene colageno de tipo IV
de la abertura pupilar hacia la c amara anterior y glucoproteı́nas. La capsula envuelve a todo el
del ojo y en última instancia abandona el ojo para cristalino y es mas gruesa por su parte anterior.
entrar en el canal de Schlemm a nivel del limbo . El epitelio subcapsular se halla en la inmediata
con el fin de ser desaguado hacia el sistema profundidad de la capsula y solo en sus porciones
venoso. anterior y lateral. Esta compuesto de una única capa
. El músculo ciliar (tres fascı́culos de músculo liso) de celulas cúbicas conectadas por uniones gap.
esta situado en el cuerpo ciliar. Debido a su Los vertices de las celulas van dirigidos hacia las
posición, las contracciones de uno de los fibras del cristalino y se interdigitan con ellas.
fascı́culos contribuyen a abrir el canal de . Las fibras del cristalino, unas 200 c elulas alargadas
Schlemm. Al contraerse los dos fascı́culos o mas, se originan en el epitelio subcapsular y
restantes, liberan la tensión de los ligamentos adquieren una gran especialización al perder sus
suspensorios del cristalino, haciendo que núcleos y organulos y convertirse en celulas
aumente la convexidad y el grosor del cristalino, hexagonales largas (de 7 a 10 mm), proceso que
lo que le permite enfocar los elementos que esten continúa toda la vida. Estas celulas se llenan de unas
cerca, proceso denominado acomodación. proteı́nas del cristalino llamadas cristalinas, que
La relajación de los músculos ciliares tensa el aumentan su ı́ndice de refracción.
309

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.3 Anatomı́a del ojo (globo). (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007,
p 515.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
La presbicia es un proceso relacionado con la edad Lo normal es que evolucione con lentitud hasta
en el que el ojo manifiesta una disminución provocar una disminución de la visión y la
progresiva de la capacidad para enfocar los objetos posibilidad de acabar en una ceguera si se deja sin
próximos. Su causa exacta se desconoce; sin tratar. El trastorno suele afectar a ambos ojos,
embargo, existen pruebas de que el cristalino pierde pero casi siempre a uno antes que al otro. Las
elasticidad con los años y esto puede combinarse a cataratas se forman a partir de distintas causas,
un descenso en la fuerza de contracción de los como la exposición prolongada a la luz ultravioleta
músculos ciliares. Aunque no tiene remedio, la o a las radiaciones, una edad avanzada y como
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mayorı́a de las personas consiguen adaptarse efecto secundario de enfermedades del tipo de la
mediante la prescripción de unas gafas que realicen diabetes y la hipertensión. Tambie n pueden
la acomodación de la visión cercana. producirse a partir de una lesión ocular o un
traumatismo fı́sico. Las cataratas no responden a
La catarata es una opacidad que surge en el los medicamentos, pero el cristalino dañado
cristalino del ojo, de diverso grado, desde ligera puede retirarse y sustituirse por una lente
hasta completa, y que obstruye el paso de la luz. correctora artificial.
CUERPO VÍTREO La externa se convierte en la capa pigmentaria de la
310 retina, la interna se diferencia en la capa neuronal de
La estructura semigelatinosa y transparente que llena la retina (retina propiamente dicha) y el tallo óptico
la concavidad posterior tras el cristalino recibe el se transforma en el nervio óptico (NC II). La capa
nombre de cuerpo vı́treo. Esta constituido en un pigmentada de la retina cubre la superficie interna del
99% por agua que lleva una pequeña cantidad globo, contando el cuerpo ciliar y la pared posterior
de electrólitos, unas cuantas fibras de colageno y del iris; sin embargo, la retina propiamente dicha
acido hialurónico. El cuerpo vı́treo se adhiere a la acaba en la ora serrata.
retina sobre todo en la ora serrata (el borde anterior
de la retina fotosensible). Unas celulas pequeñas, . El disco óptico de la pared posterior representa el

22
denominadas hialocitos, que se piensa que sinteti- punto de salida del nervio óptico, y como carece de
zan colageno y acido hialurónico, estan localizadas bastones y de conos, se le considera la mancha ciega
en la periferia del cuerpo vı́treo. Un pequeño con- de la retina.
ducto, el conducto hialoideo, situado en la lı́nea . A unos 2,5 mm de la mancha ciega en sentido lateral
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

media del cuerpo vı́treo, se extiende desde la cara hay una zona pigmentada de amarillo llamada
posterior del cristalino hasta el disco óptico; alberga macula lútea, que posee una depresión en su centro
la arteria hialoidea en el feto, pero en el adulto se denominada fóvea central, donde no existen mas
encuentra ocupado por lı́quido. que conos.
. Los conos est an tan apretados en la fóvea que las
demas capas de la retina quedan amontonadas a
RETINA (TÚNICA NERVIOSA) un lado. La agudeza visual es mayor en la fóvea
La túnica mas interna del ojo, la retina (fig. 22.4), es la central.
. Según crece la distancia desde la fóvea, cada vez
porción nerviosa que contiene los bastones y los
conos, las celulas fotorreceptoras especializadas. La hay menos conos, mientras que los bastones
retina procede del tejido nervioso de la vesı́cula óptica predominan.
que se origina en el diencefalo cerebral. Mas adelante
en el curso del desarrollo, la vesı́cula óptica se hunde La región de la retina que actúa en la fotorrecepción
para formar la cúpula óptica. Esta copa consta de dos esta integrada por 10 capas que miran hacia la super-
capas y esta conectada al cerebro por el tallo óptico. ficie interna de la coroides.
311

Figura 22.4 Capas celulares de la retina. El espacio obser-


22
vado entre la capa pigmentada y el resto de la retina cons-

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


tituye un artefacto de obtención y no existe en el adulto
excepto durante un desprendimiento de retina. (Tomado
de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 520.)

CONSIDERACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES CLINICAS


Las moscas volantes que surgen en la visión, El desprendimiento de retina puede deberse a
sobre todo en las personas mayores, y un golpe súbito en el ojo, como el impacto de una
aparentemente se trasladan en realidad son las pelota de tenis, o a las sacudidas tras una caı́da
sombras de pequeños fragmentos de partı́culas sobre la cabeza. Ma s habitual es el desecamiento
en el cuerpo vı́treo lanzados sobre la retina. del cuerpo vı́treo y su tracción sobre la retina, lo
Cuando el ojo se mueve de un lado a otro o de que la provoca un desgarro al tirar de la capa
arriba abajo, estas moscas tambie n cambian de pigmentada. El cuerpo vı́treo puede rezumar
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

posición en el interior del cuerpo vı́treo, haciendo s de la retina y desprenderla ma


lı́quido detra s. Las
que las moscas se desplacen y parezca que floten. personas con un desprendimiento de retina han
Las moscas flotantes esta n relacionadas con la de acudir a un oftalmólogo de inmediato porque su
retinopatı́a diabetica, los desgarros de retina, el diagnóstico precoz y su reparación brindan los
desprendimiento de retina y la miopı́a. Se dan ma s mejores resultados para la visión. Cualquier
a menudo en aquellos casos en que ha habido una retraso deja que el desprendimiento se extienda
lesión ocular o una operación de cataratas. La hasta abarcar toda la retina. Si no se trata, la
mayor parte de las moscas volantes bajan de ceguera llega a ser completa en el ojo afectado.
tamaño e intensidad con el tiempo debido a que Los me todos actuales para abordar un
pueden disolverse. A la larga el cerebro las ignora, desprendimiento de retina consisten en la cirugı́a
y el paciente deja de sentirlas. por laser y la crioterapia.
Capas de la retina celular). Las membranas llevan un pigmento
312 sensible a la luz denominado rodopsina (púrpura
Las 10 capas de la retina, desde el epitelio pigmen-
visual). La velocidad de respuesta a la luz es mas
tario mas interno hasta la membrana limitante
lenta en los bastones que en los conos, pero son
interna mas externa, guardan una distribución muy
capaces de ir agregando su recepción a un
precisa (fig. 22.5).
conjunto. Los discos emigran poco a poco hacia el
extremo apical del segmento externo y se pierden
. El epitelio pigmentario esta compuesto por celulas para ser fagocitados por las celulas epiteliales
cúbicas o cilı́ndricas, derivadas de la capa externa de pigmentadas. El segmento interno esta separado
la cúpula óptica, y se encuentra unido a la del externo por un estrechamiento, el pedı́culo de

22
membrana de Bruch. Los núcleos de las celulas conexión. Un cilio modificado nace del cuerpo
pigmentarias ocupan una posición basal; en los basal situado en la porción apical del segmento
puntos de invaginación en la membrana de Bruch, interno y atraviesa el pedı́culo de conexión
las mitocondrias son numerosas, lo que indica un
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

dirigido hacia el segmento externo. Las


transporte activo. Las microvellosidades que saltan mitocondrias que aportan energı́a para el
desde la superficie libre de estas celulas se procesamiento visual estan apiñadas en torno al
interdigitan con la punta de los bastones y los lı́mite entre los segmentos interno y externo. Las
conos. La cara apical de estas celulas esta llena de proteı́nas elaboradas en el segmento interno
granulos de melanina, lo que favorece una mayor emigran para integrarse en los discos del segmento
agudeza visual. Asimismo, el citoplasma apical externo. En la fotorrecepción sucede lo siguiente:
posee cuerpos residuales que contienen el extremo . La rodopsina (opsina ligada a cis retinal) absorbe
fagocitado perdido por los bastones. El epitelio la luz en el bastón.
pigmentado sirve para: . La absorción de la luz convierte el retinal en
. Evitar los reflejos de luz al absorberla tras haber
todo-trans retinal, que se disocia de la opsina.
activado los bastones y los conos. . Su descoloración produce opsina activada, que
. Fagocitar la punta agotada de los bastones y los
facilita la unión del trifosfato de guanosina a la
conos. subunidad a de la transducina, una proteı́na G
. Esterificar la vitamina A.
trimerica que cataliza la degradación del
. En la capa de bastones y conos de la retina hay
3’,5’-monofosfato de guanosina cı́clico (GMPc).
dos tipos distintos de celulas fotorreceptoras . El descenso de la concentración de GMPc en el
(fig. 22.6; v. fig. 22.5). El número de bastones citosol da lugar al cierre de los canales de Na+
asciende a unos 100 a 120 millones, y el de conos a en la membrana plasmatica del bastón.
unos 6 millones. Las porciones apicales de estas . La hiperpolarización del bastón conduce a una
celulas polarizadas y muy especializadas, llamadas inhibición de la salida de neurotransmisores en la
segmentos externos, se interdigitan con las sinapsis con las celulas bipolares.
regiones apicales de las celulas de la capa . En la próxima fase de oscuridad, se regenera la
pigmentada. Las caras basales de los bastones y los cantidad de GMPc, vuelven a abrirse los canales de
conos establecen sinapsis con las celulas de la capa Na+ y se reanuda el paso de este ión.
bipolar de la retina. Los bastones estan . El todo-trans retinal sobrante se difunde y
especializados en percibir objetos con poca luz, transporta al epitelio pigmentario de la retina a
mientras que los conos lo estan en percibirlos a traves de las proteı́nas fijadoras de retinal. Esta
plena luz y en diferenciar los colores. molecula se recicla a su forma 11-cis retinal.
. La fotosensibilidad de los bastones (v. fig. 22.6) es
. Por último, el cis retinal vuelve al bastón y se une
tan aguda que son capaces de generar una señal a de nuevo a la opsina, originando rodopsina.
partir de un solo fotón de luz, pero no lo hacen
con una luz fuerte, ni son capaces de detectar el Los canales de Na+ de la membrana plasmatica se
color. Estos bastones son celulas alargadas (50 mm mantienen abiertos cuando los bastones no estan acti-
de largo  3 mm de diametro) que se sitúan vados por la luz. Durante la fase de oscuridad, los
alineadas paralelas entre sı́ y perpendiculares a la iones de sodio se bombean desde el segmento interno
retina. Se dividen en un segmento externo, otro hacia el externo, lo que desencadena la liberación de la
interno, una región nuclear y una región sinaptica. sustancia neurotransmisora a las sinapsis con las
El extremo sensible a la luz con forma de bastón celulas bipolares. La señal no surge mas que con la
(segmento externo) esta integrado por 600 a hiperpolarización ocasionada por la luz, y se transmite
1.000 discos membranosos planos apilados, que a traves de las capas celulares hasta las celulas gang-
cada uno representa una invaginación de la lionares, donde dispara un potencial de acción a lo
membrana plasmatica (despegada de la superficie largo de los axones en su trayecto hacia el encefalo.
313

22
Figura 22.5 Capas celulares de la retina. El espacio obser-
vado entre la capa pigmentada y el resto de la retina cons-
tituye un artefacto de obtención y no existe en el adulto
excepto durante un desprendimiento de retina. (Tomado

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2007, p 520.)

Figura 22.6 Estructura de un bastón y un cono. C, pedı́culo de conexión;


 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

CB, cuerpo basal; Ce, centrı́olo; M, mitocondrias; RN, región nuclear;


RS, región sinaptica; SE, segmento externo; SI, segmento interno;
VS, vesı́culas sinapticas. (Modificado de Lentz TL: Cell Fine Structure:
An Atlas of Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Saunders, 1971.)
. Los conos, celulas alargadas que miden unos 60 mm neuronas bipolares, lo que multiplica la
314 de largo  1,5 mm de diametro (fig. 22.7), información visual. Los axones de las celulas
funcionan de manera similar a los bastones excepto bipolares hacen sinapsis sobre las dendritas de
que rinden mucho mas con la luz fuerte que en la las celulas ganglionares.
oscuridad, y contienen el fotopigmento yodopsina, . Las c elulas horizontales controlan y modulan las
del que existen tres variedades diferentes. Cada una relaciones sinapticas entre las celulas
posee distintas regiones de la opsina, y una fotorreceptoras y las celulas bipolares.
sensibilidad maxima frente a alguno de los tres . Las dendritas de las c elulas amacrinas mantienen
colores del espectro: rojo, verde y azul. La estructura un ı́ntimo contacto con las sinapsis entre las
de los conos es parecida a la de los bastones, salvo en celulas ganglionares y las celulas bipolares,

22 los siguientes aspectos:


. El segmento externo tiene forma de cono.
y transmiten su información a las celulas
interplexiformes, que influyen sobre la actividad
. Los discos est an sujetos a la membrana de las celulas horizontales y bipolares.
. Las c
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

plasmatica. elulas de M€uller se extienden entre el cuerpo


. La proteı́na producida en el segmento interno vı́treo y el segmento interno de los bastones y los
se introduce en todos los discos. conos, donde crean zonas de adhesión con las
. Los conos son sensibles a los colores. celulas fotorreceptoras en la membrana limitante
. El reciclado del fotopigmento no necesita a las externa. Estas celulas actúan como celulas de
celulas epiteliales pigmentarias. sosten.
. La membrana limitante externa no es una . La capa plexiforme interna es una región compleja
membrana; en cambio, es la región de las zonas de donde los axones y las dendritas de las celulas
adhesión creadas entre las celulas de M€ uller (v. mas bipolares, ganglionares y amacrinas se mezclan y
adelante) y las celulas fotorreceptoras. conectan entre sı́, formando sinapsis planas e
. La capa nuclear externa es una región ocupada por invaginadas. Las sinapsis invaginadas constan del
los núcleos de los bastones y los conos. axón de una celula bipolar y dos dendritas de una
. La capa plexiforme externa consta de sinapsis entre celula amacrina y una celula ganglionar o una
los axones de las celulas fotorreceptoras y dendritas dendrita de cada una de estas dos celulas diferentes,
de las celulas bipolares y horizontales. Hay dos tipos constituyendo una dı́ada.
de sinapsis: sinapsis planas y sinapsis invaginadas. . Los somas celulares de las grandes celulas
En estas últimas, una dendrita de una celula bipolar ganglionares multipolares estan situados en la
mas una dendrita de cada una de dos celulas capa de las celulas ganglionares. La
horizontales constituyen una trı́ada. En las sinapsis hiperpolarización de los bastones y los conos las
invaginadas se observan bandas sin apticas que activa para generar un potencial de acción que se
capturan y colaboran en la distribución de las propaga a lo largo de sus axones hasta las areas
sustancias neurotransmisoras. visuales del encefalo.
. La capa nuclear interna alberga las regiones . La capa de fibras del nervio óptico es la región de la
nucleares de cuatro tipos de celulas: retina donde los axones amielı́nicos de las celulas
. Cada neurona bipolar puede recibir señales ganglionares se combinan para originar fibras
desde docenas de bastones que ofrecen la nerviosas. Cuando estos axones perforan la
posibilidad de sumar sus datos, lo que permite esclerótica, se vuelven mielı́nicos.
potenciar la información correspondiente a una . La membrana limitante interna es la capa mas
intensidad lumı́nica baja. Sin embargo, cada interna de la retina y esta integrada por la lamina
cono tambien aporta estı́mulos a varias basal de las celulas de M€ uller.
315

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.7 Estructura de un bastón y un cono. C, pedı́culo de conexión;
CB, cuerpo basal; Ce, centrı́olo; M, mitocondrias; RN, región nuclear;
RS, región sinaptica; SE, segmento externo; SI, segmento interno;
VS, vesı́culas sinapticas. (Modificado de Lentz TL: Cell Fine Structure: An
Atlas of Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Saunders, 1971.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
Existen dos tipos basicos de degeneración aplicación pueden afectar a la ma cula, y provocar
macular: húmeda y seca. Alrededor del 10 al 15% de una mayor pe rdida de visión. Ma
s recientemente, se
los casos de degeneración macular son del tipo ha descubierto una proteı́na en el ojo, llamada factor
húmedo, que al principio se manifestó como el tipo de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Su acción
seco. En el tipo húmedo de degeneración macular, fomenta la producción de vasos sanguı́neos. Se
n creando fa rmacos para inhibir el VEGF al
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

crecen vasos sanguı́neos anormales en la esta


profundidad de la retina y de la ma cula, con el riesgo bloquearlo o evitar que se una a los elementos que
de que sangren o dejen salir lı́quido que haga que la estimuları́an el crecimiento. En este momento, se
ma cula se abombe, lo que se traduce en una administran tres tipos de inhibidores del VEGF para
distorsión o una destrucción de la visión central su tratamiento mediante inyecciones intraoculares
pida y grave. Se han empleado distintos tipos de
ra durante un perı́odo prolongado. Su utilización
tratamiento con laser para su resolución, tan solo temprana ha ofrecido resultados positivos para
con un exito parcial al frenar el proceso retardar la degeneración, y en algunos casos ha
degenerativo. Asimismo, las cicatrices que deja su mejorado la agudeza visual.
ANEJOS OCULARES el punto lagrimal, una pequeña abertura cerca de
316 los bordes mediales de los parpados superior e
Los anejos oculares son la conjuntiva, los parpados y inferior.
el aparato lagrimal. . Cada punto lleva hacia los conductillos

. La conjuntiva es una mucosa transparente que esta lagrimales que confluyen en un conducto común
compuesta por un epitelio cilı́ndrico estratificado encaminado hacia el saco lagrimal, la porción
con celulas caliciformes sobre un tejido conjuntivo superior dilatada del conducto nasolagrimal que
laxo. Reviste la cara interna de los parpados como acaba en el suelo de la cavidad nasal bajo el meato
conjuntiva palpebral, y se refleja sobre la inferior.
esclerótica de la superficie anterior del globo ocular
22 como conjuntiva ocular. Cuando la conjuntiva
ocular llega al limbo de la córnea, deja de tener
Oı́do (aparato vestibulococlear)
celulas caliciformes y se convierte en el epitelio El oı́do actúa como el órgano de la audición y del equili-
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

pavimentoso estratificado de la córnea. brio, y esta dividido en tres partes: oı́do externo, oı́do
. Los p arpados son repliegues de piel fina que medio (cavidad timpanica) y oı́do interno (fig. 22.8).
cierran la superficie anterior del ojo. Sus bordes El oı́do externo esta constituido por la oreja
contienen las pestañas, que estan dispuestas en (pabellón auricular), el conducto auditivo externo y
filas de tres o cuatro, y carecen del músculo erector la membrana timpanica (v. fig. 22.8).
del pelo. Las gl andulas de Moll, glandulas
sudorı́paras modificadas, desembocan en los . Unas laminas irregulares de cartı́lago elastico
folı́culos de las pestañas. Las glandulas de configuran el armazón de la oreja, que sigue por el
Meibomio, glandulas sebaceas modificadas, estan cartı́lago del conducto auditivo externo. El pabellón
en el interior de las laminas tarsales. Estas últimas auricular esta cubierto por una piel fina y muy
son unas cubiertas de tejido conjuntivo engrosado adherida.
que sustentan cada parpado, y las glandulas de . El conducto auditivo externo se encuentra
Meibomio producen una secreción aceitosa que se revestido por una piel fina que posee folı́culos
mezcla con las lagrimas y retrasa su evaporación. pilosos, glandulas sebaceas y gl
andulas
Otras glandulas sebaceas modificadas mas ceruminosas (glandulas sudorı́paras
pequeñas, las gl andulas de Zeis, estan modificadas) que elaboran cerumen (cera). El pelo
relacionadas con las pestañas, y vierten sus y el cerumen contribuyen a frustrar la entrada de los
secreciones sobre sus folı́culos. objetos hacia los territorios profundos del
. El aparato lagrimal est a integrado por las glandulas conducto.
lagrimales, los conductillos lagrimales, el saco . La membrana timp anica, que tapa el sector mas
lagrimal y el conducto nasolagrimal. profundo del conducto auditivo externo,
. La gl andula lagrimal es una glandula serosa representa el tabique de cierre entre la primera
tubuloalveolar compuesta cuyos acinos de hendidura farı́ngea y la primera bolsa farı́ngea. Su
secreción estan rodeados de celulas superficie externa esta compuesta por un epitelio
mioepiteliales. La glandula esta localizada fuera derivado del ectodermo, mientras que la interna
del saco conjuntival; sin embargo, el lı́quido esta tapizada por un epitelio derivado del
segregado (lagrimas) se vuelca en este a traves de endodermo. Unos cuantos elementos dispersos de
6-12 conductos secretores. Las lagrimas, formadas tejido conjuntivo mesodermico se hallan situados
principalmente por agua con lisozima, una entre estas dos caras. Las ondas sonoras se
sustancia antibacteriana, recorren los conductos transmiten a traves del conducto auditivo externo,
secretores hacia el saco conjuntival. haciendo vibrar la membrana timpanica. Estas
. Cuando baja el p arpado superior, barre las vibraciones se trasmiten a la cadena de huesecillos
lagrimas en sentido medial para introducirlas en del oı́do medio.
317

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.8 Anatomı́a del oı́do. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 527.)

CONSIDERACIONES CLINICAS CONSIDERACIONES CLINICAS


La conjuntivitis es una inflamación de la La conexión con la faringe esta  abierta al tragar,
conjuntiva que puede proceder de múltiples bostezar y sonarse la nariz, lo que permite igualar
orı́genes, como las infecciones bacterianas y rea a ambos lados de la membrana
la presión ae
vı́ricas (en cuyo caso la situación tambien se timpanica. El diferencial de presiones puede
denomina conjuntivitis aguda bacteriana) y las sentirse durante un descenso ra pido al aterrizar en
lesiones oculares, pero en la mayorı́a de las un avión. La deglución normalmente descarga
circunstancias se debe a la exposición a esta presión sobre el oı́do al abrir la trompa
alergenos. Sus sı́ntomas consisten en auditiva en la faringe.
enrojecimiento de la esclerótica, irritación,
prurito y lagrimeo con descarga inconstante de
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los pa rpados. Los casos de conjuntivitis vı́rica y


bacteriana son contagiosos y requieren un
tratamiento me dico, mientras que las dema s
causas pueden solucionarse en unos cuantos
dı́as o en cuestión de una o dos semanas.
Cuando el cuadro persiste, un me dico deberı́a
evaluar al paciente porque algunas formas de
conjuntivitis llegan a ocasionar una ceguera
si no se las trata.
OÍDO MEDIO recubierto por endostio y queda separado del
318 laberinto membranoso por el espacio
El oı́do medio (cavidad timp anica) (fig. 22.9) esta perilinfatico lleno de perilinfa. Su porción central
localizado en la porción petrosa del hueso temporal, y es el vestı́bulo, tras el cual se halla el aparato
es un espacio lleno de aire entre la membrana vestibular, que consta de los tres conductos
timpanica y la membrana que cubre la ventana oval. semicirculares (óseos) (superior, posterior y
Hacia atras comunica con las celdillas neumaticas lateral), que nacen y regresan al vestı́bulo. En
mastoideas y hacia delante con la faringe a traves de cada caso, un extremo esta ensanchado y se
la trompa auditiva (trompa de Eustaquio). Los tres denomina ampolla. Suspendidos dentro de ellos
huesecillos ocupan este espacio, que esta tapizado estan los conductos semicirculares

22
por un epitelio pavimentoso simple, que continúa el (membranosos), que forman parte del laberinto
de la cara interna de la membrana timpanica. La pared membranoso. La pared lateral del vestı́bulo
ósea de la cavidad timpanica se encuentra sustituida contiene las ventanas oval y redonda cerradas
por cartı́lago al acercarse hacia la trompa auditiva, y el
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

por una membrana. Tambien se originan en el


revestimiento epitelial cambia a un epitelio cilı́ndrico vestı́bulo otras regiones especializadas del
ciliado seudoestratificado. La lamina propia contiene laberinto membranoso, el utrı́culo y el s aculo.
en esta región numerosas glandulas mucosas que aca- Por delante del vestı́bulo esta la cóclea, un
ban en la luz de la cavidad timpanica; y, cerca de su espacio en espiral vaciado en el peñasco del
desembocadura en la faringe, aparecen celulas calici- hueso temporal, que gira sobre sı́ mismo dos
formes y tejido linfatico. veces y media alrededor de una columna ósea
En la pared medial de la cavidad timpanica hay dos central llamada modı́olo, y su cornisa de hueso,
huecos en la pared ósea cerrados por una membrana: la lamina espiral ósea, que facilita un modo de
las ventanas oval y redonda, que conectan la cavidad entrada a los vasos sanguı́neos y al ganglio
del oı́do medio con el oı́do interno. espiral del componente coclear del nervio
.
vestibulococlear.
La superficie interna de la membrana timpanica esta . El laberinto membranoso (v. fig. 22.10),
unida a la membrana de la ventana oval por los tres
constituido por un epitelio de origen ectodermico,
huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Estos
se encuentra colgando del laberinto óseo por unas
elementos trasmiten las vibraciones de la
fibras de tejido conjuntivo. Da lugar al saculo, el
membrana timpanica a la membrana de la ventana
utrı́culo, los conductos semicirculares
oval y las amplifican.
. Dos pequeños músculos estriados –el músculo
(membranosos) y el conducto coclear. La
endolinfa, un lı́quido viscoso, circula dentro del
tensor del tı́mpano inervado por el nervio
laberinto membranoso. El s aculo y el utrı́culo
trigemino (NC V) y el músculo del estribo
estan conectados entre sı́ por un pequeño
inervado por el nervio facial (NC VII)– sirven para
conducto. Asimismo, cada uno posee pequeños
modular las vibraciones de la membrana
conductos que se reúnen para generar el conducto
timpanica y los movimientos de las articulaciones
endolinf atico, cuyo extremo ciego recibe el
entre los huesos.
nombre de saco endolinf atico. Otro pequeño
conducto que va del saculo al conducto
OÍDO INTERNO coclear es el ductusreuniens. Las regiones
El oı́do interno (v. fig. 22.9) esta integrado por el especializadas del saculo (m acula sacular)
laberinto óseo y el laberinto membranoso que se y del utrı́culo (m acula utricular) son receptores
encuentra suspendido en su interior. que detectan la orientación de la cabeza en el
espacio y su aceleración. Las dos maculas
. El laberinto óseo (fig. 22.10), alojado en la tienen celulas receptoras neuroepiteliales y otras
porción petrosa del hueso temporal, esta que no lo son.
319

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.9 Anatomı́a del oı́do. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 527.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 22.10 Cóclea del oı́do interno. A. Anatomı́a del laberinto óseo. B. Anatomı́a del laberinto membranoso. C. Anatomı́a del
laberinto sensitivo. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 528.)
. Hay dos tipos de celulas en ambas maculas que no . La membrana vestibular consta de dos capas de
320 son receptores, celulas claras y celulas oscuras, epitelios pavimentosos separadas por una lamina
cuya función se desconoce; aunque se piensa que basal. La lamina basilar sostiene el órgano de
las celulas claras tal vez absorban la endolinfa, Corti (fig. 22.13) y posee varios tipos de celulas,
mientras que las oscuras controlen su algunas de cuyas funciones no se conocen, y otras,
composición. como en el caso de las celulas interdentales,
. Dos tipos de c elulas receptoras (fig. 22.11) segregan la membrana tectoria, una masa
estan presentes en ambas maculas: las celulas gelatinosa que esta sobre el órgano de Corti.
ciliadas (celulas neuroepiteliales) de tipo I y Los estereocilios de las celulas receptoras
de tipo II. Ambas clases poseen un único especializadas estan inmersos en la membrana

22 cinocilio y entre 50 y 100 estereocilios


alineados en hileras. Las celulas de sosten se
tectoria. Las celulas neuroepiteliales (ciliadas)
del órgano de Corti transfieren los impulsos
apoyan sobre la lamina basal y se cree que auditivos. Se trata de las celulas ciliadas internas
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

mantienen a las celulas ciliadas o producen y externas.


endolinfa. El componente vestibular del nervio . Las celulas ciliadas internas estan organizadas en
vestibulococlear se ocupa de las celulas ciliadas una sola fila y rodeadas por celulas de sosten. Son
(v. fig. 22.11). Los estereocilios de las celulas pequeñas y contienen un núcleo de posición
ciliadas estan sumergidos en una masa central, abundantes mitocondrias, retı́culo
gelatinosa espesa, la membrana otolı́tica, cuya endoplasmico rugoso, retı́culo endoplasmico liso y
superficie contiene los otolitos o estatoconias pequeñas vesı́culas. En la zona basilar hay
(cristales de carbonato c alcico). microtúbulos. Los estereocilios, de 50 a
. El laberinto membranoso se prolonga desde el 60 adoptando una forma de «V», emanan desde la
utrı́culo por los tres conductos semicirculares superficie apical. Su centro lleva microfilamentos
membranosos (fig. 22.12) alojados en sus entrecruzados con fimbrina. Asimismo, los
respectivos conductos semicirculares óseos. Los microfilamentos de los estereocilios se combinan
extremos laterales dilatados de los tres conductos con la red terminal. Un cuerpo basal y un centrı́olo
se denominan ampollas y albergan unos puntos estan presentes en la región apical de las celulas
receptores especializados llamados crestas ciliadas internas. Sus membranas basales hacen
ampulares. Cada cresta ampular manifiesta un sinapsis con las fibras aferentes del componente
relieve dotado de celulas ciliadas neuroepiteliales coclear del nervio vestibulococlear.
apretadas en cuña entre las celulas de sosten, . Las celulas ciliadas externas, situadas cerca del
todas ellas sobre la lamina basal. Las celulas lı́mite externo del órgano de Corti, estan alineadas
ciliadas son parecidas a las que hay en el utrı́culo y en hileras de tres a lo largo de toda su extensión. Se
en el saculo. La masa gelatinosa situada sobre las trata de unas celulas cilı́ndricas alargadas cuyos
crestas ampulares es la cúpula, pero en este caso núcleos ocupan una localización basal. Su
carece de otolitos. citoplasma presenta retı́culo endoplasmico rugoso y
. El conducto coclear (rampa media), que nace numerosas mitocondrias de distribución basal. En
en el laberinto membranoso del saculo, es un la parte inmediatamente interna a la membrana
órgano receptor que se encuentra dentro de la plasmatica lateral hay una estructura llamada
cóclea ósea. Tiene aspecto de cuña y esta entramado cortical compuesta por filamentos de
rodeado por sus dos lados por perilinfa. Dos 5 a 7 nm entrelazados con filamentos mas delgados.
membranas del conducto coclear son las que Se supone que este elemento sirve para sostener las
constituyen la cuña. La que forma el techo es la celulas ciliadas y oponerse a su deformación. Unos
membrana vestibular, mientras que la que 100 estereocilios colocados en forma de «W» surgen
forma el suelo es la l amina basilar. Entre ambas de la superficie apical de las celulas ciliadas externas.
el conducto coclear queda aislado de la perilinfa Ademas, como su longitud varı́a, estan ordenados
que lo rodea. El compartimento lleno de de manera escalonada según su extensión. Estas
perilinfa que hay por encima de la membrana celulas carecen de cinocilio pero sı́ que tienen un
vestibular es la rampa vestibular, y el que esta cuerpo basal. Las fibras aferentes y eferentes del
bajo la lamina basilar es la rampa timp anica. componente coclear del nervio vestibulococlear
La comunicación entre ambos tiene lugar en el hacen sinapsis en las porciones basilares de las
helicotrema. celulas ciliadas.
321

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.11 Morfologı́a de las celulas neuroepiteliales (ciliadas) de tipo I y de tipo II de las maculas del saculo y el utrı́culo. (Modificado
de Lentz TL: Cell Fine Structure: An Atlas of Drawings of Whole-Cell Structure. Philadelphia, Saunders, 1971.)
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 22.12 Celulas ciliadas y celulas de sosten en una de las crestas ampulares de los conductos semicirculares membranosos.
(Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 531.)
FUNCIONES DEL OÍDO estriados responsables de mantener el equilibrio.
322 Para ello, el cerebro debe interpretar la
La doble función del oı́do consiste en detectar la posi- información recibida desde las celulas ciliadas del
ción del cuerpo y su movimiento en el espacio tridi- aparato vestibular y preparar una respuesta casi
mensional (función vestibular) y discernir el sonido instantanea para evitar que la persona pierda el
(función coclear). equilibrio y se caiga.
. La función vestibular del oı́do interno identifica . La función coclear (v. fig. 22.13) es responsabilidad
los cambios en la velocidad de los movimientos de las tres regiones del oı́do: oı́do externo, medio e
rectilı́neos o circulares de la cabeza, aspecto que interno.
depende del aparato vestibular: el utrı́culo, . Las ondas sonoras que llegan al oı́do y recorren el

22 el saculo y los conductos semicirculares


membranosos.
conducto auditivo externo acaban en la
membrana timpanica, y la ponen en movimiento.
. La endolinfa de las ampollas del utrı́culo y el . Esta oscilación se transforma en energı́a mec anica
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

saculo responde a los movimientos rectilı́neos de que moviliza el martillo y los otros dos
la cabeza desplazando los otolitos y la membrana huesecillos de la cavidad timpanica.
otolı́tica. A raı́z de este fenómeno, se doblan los . Las vibraciones de la membrana timp anica se
estereocilios de las celulas ciliadas y se despolariza amplı́an unas 20 veces cuando la energı́a alcanza
la membrana plasmatica. La modificación la base del estribo, donde golpea la membrana de
del potencial en reposo de la membrana dispara la ventana oval.
potenciales de acción que se transmiten hacia el . Dos pequeños músculos estriados en la cavidad
componente vestibular del nervio del oı́do medio modulan los desplazamientos del
vestibulococlear, encargado de conducir los martillo y del estribo.
impulsos hacia el encefalo para su procesamiento. . Las oscilaciones de la membrana de la ventana
. Las c elulas ciliadas neuroepiteliales de las crestas oval crean ondas de presión en la perilinfa
ampulares de la cúpula en los conductos contenida en la rampa vestibular, que atraviesan
semicirculares membranosos reaccionan frente a el helicotrema y siguen por la rampa timpanica,
los movimientos circulares de la cabeza de un provocando unos movimientos ondulares en la
modo semejante a cómo responden el utrı́culo y lamina basilar.
el saculo frente a los movimientos rectilı́neos. Los . Este balanceo origina unas fuerzas de arrastre
estereocilios de las celulas ciliadas en las crestas laterales sobre los estereocilios de las celulas
ampulares se deforman ante la oscilación de la ciliadas sumergidos en la membrana tectoria.
endolinfa en los conductos semicirculares. . Al desviarse los estereocilios, la c
elula se
La inclinación de los estereocilios deriva en el despolariza y genera un impulso que se transmite
desencadenamiento de los potenciales de acción hacia las fibras nerviosas aferentes del
en las celulas ciliadas, que se trasladan al componente coclear del nervio vestibulococlear
componente vestibular del nervio para su procesamiento en el encefalo.
vestibulococlear para su envı́o hacia el encefalo . Los sonidos de alta frecuencia se detectan en el
con el fin de procesarlo. extremo inferior del órgano de Corti (v. fig. 22.13),
. Los movimientos rectilı́neos y circulares de la mientras que los de baja frecuencia lo hacen en el
cabeza requieren la contracción de los músculos superior, cerca de su vertice.
323

22

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Figura 22.13 Órgano de Corti. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 532.)

CONSIDERACIONES CLINICAS
El sı́ndrome de Me  nie
 re es una anomalı́a episódica prolongada a ruidos intensos. Pocas veces resulta
del oı́do interno que provoca una multitud de dañado el tronco nervioso que se dirige hacia el
sı́ntomas, como ve rtigo intenso, acúfenos (zumbido ence falo. En cambio, lo ma s habitual es que se
de oı́dos), hipoacusia fluctuante y sensación de afecten las ce lulas ciliadas del órgano de Corti, que
presión o de dolor en el oı́do afectado. El trastorno sirven para enviar información hacia el nervio
suele darse en un solo lado y es una causa frecuente coclear, en forma de señales ele ctricas. Cuando se
de sordera parcial. Sus sı́ntomas van ligados a un ha lesionado una cantidad importante de ce lulas
aumento en el volumen de endolinfa dentro de una ciliadas, la persona sufre una hipoacusia profunda o
porción del oı́do interno, lo que hace que el laberinto grave, y los audı́fonos son incapaces de paliar el
membranoso se hinche o se dilate, proceso problema. En los casos de una hipoacusia acusada,
denominado edema o hidropesı́a endolinfa tica. puede estar indicado el implante coclear.
Muchos expertos piensan que la rotura del laberinto La sordera de conducción surge cuando se
membranoso deja que la endolinfa se mezcle con la dificulta o se bloquea la transmisión de las ondas
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

perilinfa, situación capaz de producir los sı́ntomas sonoras a trave s del oı́do externo o el oı́do medio, lo
del sı́ndrome de Me niere. Otros especialistas esta
n que impide su recepción en el oı́do interno. Entre los
investigando varios posibles orı́genes del sı́ndrome, padecimientos que dan lugar a una sordera de
entre ellos factores ambientales y diete ticos. Aunque conducción figura la entrada de cuerpos extraños, la
no hay remedio para el sı́ndrome de Me nie
re, sus rotura de la membrana timpa nica, los tapones de
sı́ntomas pueden corregirse satisfactoriamente cerumen, la otitis media y la otoesclerosis (en la que
mediante una reducción en la retención de los la base del estribo queda fija en la ventana oval).
lı́quidos corporales y con cambios alimentarios
La otitis media es una infección frecuente que
como los regı́menes hiposódicos o sin sal, aparte de
sucede en la cavidad del oı́do medio, sobre todo en
abstenerse de la cafeı́na o el alcohol.
los niños pequeños, a partir de una infección
La hipoacusia neurosensitiva (sordera nerviosa) respiratoria que se haya extendido a la trompa
se da especı́ficamente en el órgano de Corti cuando auditiva. En este cuadro, existe una acumulación
se alteran o se destruyen las celulas ciliadas. La lı́quida en la cavidad del oı́do medio que restringe
hipoacusia neurosensitiva puede deberse a distintas el movimiento de la cadena de huesecillos, lo que
causas, como la herencia, el envejecimiento, alguna limita la capacidad para oı́r en el lado afectado.
enfermedad, las infecciones o la exposición Su tratamiento ma s habitual es con antibióticos.
Indice alfabetico
AAV. Véase Anastomosis auriculoventricular Aftas, 232c Antı́geno(s), 169, 182c
(AAV). AGE. Véase Arteriolas glomerulares eferentes asociado a función leucocitaria-1 (LFA-1),
ABP. Véase Proteı́na(s) de unión a andrógenos (AGE). 139c
(ABP). Agranulocitos, 136 del complejo principal de
Absorción, intestino delgado, 246, 247f Agrecanos, 40, 76 histocompatibilidad II, 136
Acetil-coenzima A (CoA), 20 Agregación plaquetaria, 140 independientes del timo, 185
Acetilcolina (ACh), 100, 121t, 124, 200 Agua leucocitario humano de clase II
interacción con secretina, 240 flujo hacia celula parietal, 242 (HLA clase II), 136
presión arterial, 154 resorción, calcificación ósea, 88 del Rh, 134, 135c
producción de acido clorhı́drico, 242 Agujero Antı́genos A, 134
vesı́cula biliar, 259 apical de raı́z del diente, 230, 233 Antı́genos B, 134
Acetilcolinesterasa, 100 ciego, 236 Antı́genos C, 134
Acetiltransferasa de colina-O, 100 Albinismo, 23c, 209c Antı́genos D, 134
ACh. Véase Acetilcolina (ACh). Albúmina en plasma, 133t Antı́genos E, 134
Ácido(s) Aldosterona, 104, 200, 203t Antro ovarico, 274
araquidónico, 66 unión, 264 Apaf1. Véase Proteı́na(s) adaptadora activadora
gamma-aminobutı́rico (GABA), 121t Aletas nasales, 218 de procaspasas apoptósicas (Apaf1).
glicocólico, 258 Alport, sı́ndrome, 47c Aparato
glutamico, 121t Alveolo cardiovascular, 152–164
graso, 66 dental, 230, 232 arterias, 152, 154–156, 155t
de cadena larga, intestino delgado, 246 pulmonar, 226, 227f, 234, 234f estructuras sensoriales, 154
hialurónico, 40, 41f, 41t, 47c, 70, 76, 92 Alzheimer, enfermedad, 129c regulación de presión sanguı́nea,
hipocloroso, 138 Ameloblastos, 230, 233, 233f 154–156
peryódico (Schiff), 3t Amı́gdalas, 168, 185-6 capilares, 152, 156–158, 157f
taurocólico, 258 farı́ngeas, 186 histofisiologı́a, 158, 159f
urónico, 40–42 linguales, 186, 236 irrigación, regulación, 158, 159f
Acidófilos, 190 palatinas, 186 corazón, 162–164, 163f, 165f
mamotropos, 190 Amilasa salival, 230, 250 envejecimiento, 157c
Aciltransferasas, 246 Aminoacidos, intestino delgado, 246 túnicas de vasos, 152–154, 153f, 155f
Ácinos, 224 Aminoacilo ARNt, 14 venas, 152, 160, 161t
pulmonares, 224 Aminoazúcares, 40–42 circulatorio. Véanse Aparato cardiovascular;
Acne, 215c Aminopeptidasas, 246 Sistema linfatico.
Acomodación visual, 308 del intestino delgado, 244 digestivo. Véanse también Cavidad bucal;
Acoplamiento, 90 AMP. Véase Monofosfato de adenosina (AMP). Tubo digestivo; órganos especı´ficos.
Acromegalia, 89c AMPc. Véase Monofosfato de adenosina cı́clico glandulas, 250–258. Véase también
Acrosina, 280 (AMPc). Glandula(s).
Acrosoma, 290 Ampolla(s) hemorragia, 239c
ACTH. Véase Hormona(s) adrenocorticotropa del conducto semicircular, 318 genital
(ACTH). del oviducto, 278 femenino, 272–284. Véanse también
Actina, 96, 140 del saculo, 322 órganos especı́ficos.
Actina F, 98 del utrı́culo, 322 ciclo menstrual, 280, 281f
Actina G, 24, 98 del vaso deferente, 296 desarrollo de la placenta, 282, 282t
a-actininas, 46, 96, 104, 106 Anafase, 36, 37f fecundación, 280, 281f
Activación plaquetaria, 140 Anafase I, meiosis, 38, 39f implantación, 282, 283f
Activador de plasminógeno, 140 Anafilaxia sistemica, 70c ovulación, 276, 277f
Activina, 274 Anastomosis masculino, 286–302, 287f. Véanse también
Acuaporinas, 10 arteriovenosas, pene, 302 órganos especı́ficos.
Addison, enfermedad, 201c, 209c auriculoventricular (AAV), 158, 159f del huso mitótico, 36
Adenocarcinomas, 57c Andrógenos, 200, 203t lacrimal, 316
Adenohipófisis, 189, 189f, 189t, 189, 191f reparación ósea, 91c respiratorio, 218–228
Adenoides, 186 Androstenediona, 200, 203t, 274, 276 porción
Adenomas hipofisarios, 192c Anemia drepanocı́tica, 15c conductora, 218–224, 219t, 221f
ADH. Véase Hormona(s) antidiuretica (ADH). Anencefalia, 109c respiratoria, 218, 226–228, 227f
Adhesión(es) Aneurismas, 153c urinario, 260–270
de matriz celular ligadas a actina, 52 Angiotensina I, 268 aparato yuxtaglomerular, 264, 265f
plaquetaria, 140 presión arterial, 156 asa de Henle, 260, 262
Adipocitos, 64–66, 65f Angiotensina II, 158, 268 capsula de Bowman, 260–262, 261f
almacenamiento y liberación de grasa, 66, presión arterial, 156 circulación renal, 266, 267f
67f Angiotensinógeno, 268 formación de orina, mecanismo, 266–268,
multiloculares, 62 presión arterial, 156 269f
uniloculares, 62 Anhidrasa carbónica, 134 intersticio renal, 264
ADN, 28, 30 gastrica, 242 túbulo(s)
circular, 20 intercambio gaseoso, 228 colectores, 264
espaciador, 28 Anillo distal, 260, 262–264, 265f
ADP. Véase Difosfato de adenosina (ADP), de actina, 80 proximal, 260, 262, 263f
plaquetas. en «C», 222 vasos rectos, 268, 269f
Adrenalina, 66, 200, 203t citoplasmico, 26, 27f vı́as excretoras, 270
Adventicia contractil, 36 yuxtaglomerular, 264, 265f
del aparato digestivo, 238 distal, 26, 27f filtrado, control, 268
esofagica, 238 espermatogenia, 290 Apendice(s), 248
del intestino delgado, 244 luminal, 26, 27f epiploicos, 248
de la lamina propia traqueal, 222 nuclear, 26, 27f Apertura papilar, 308
uterina, 278 nucleoplasmico, 26, 27f Aponeurosis, 94
vaginal, 284 Anticodones, 14 Apoptosis, 38, 170, 175, 178, 180, 182c
de vejiga urinaria, 270 Anticuerpos, 68, 170, 171f, 172t Apoptosomas, 39
de la vesı́cula biliar, 259 de membrana, 170 Aracnoides, 126, 127f

 2011 Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 325


Árbol bronquial, 224, 225f Bacterias fagocitadas, destrucción asistida por Bronquios, 224
326 Arcos reflejos simples, 103c
Área cribosa, 268
linfocitos T, 178, 178f
Balsas lipı́dicas, 8, 106
extrapulmonares, 224
intrapulmonares, 224
Arena cerebral, 202 BALT. Véase Tejido(s) linfoide asociado a los lobulares, 224
ARN bronquios (BALT). primarios, 224
mensajero (ARNm), 12, 30 Banda 4.1, 134 secundarios, 224
precursor (ARNm-pre), 30 Banda A, 96 segmentarios, 224
ribosómico (ARNr), 12, 30 Banda H, 94, 96, 97f terciarios, 224
de transferencia (ARNt), 30 Banda I, 94, 96, 97f Brotes axonales, 130
ARNm. Véase ARN mensajero (ARNm). Barorreceptores, 154 Bruch, membrana, 308
ÍNDICE ALFABÉTICO

ARNm-pre. Véase ARN mensajero precursor Barr, cuerpos, 138 Brunner, glandulas, 246
(ARNm-pre). Barras Bulbo
ARNr. Véase ARN ribosómico (ARNr). densas, 100 olfatorio, 220
ARNt, 14 terminales, 52 piloso, 214
iniciador, 14. Véase también ARN de trans- Barrera Burkitt, linfoma, 37c
ferencia (ARNt). hematoencefalica, 127c, 128
Aromatasa, 274 hematogaseosa, 226 C3c, 138
Arrugas, 240 hematotesticular, 288 Cabeza de sintetasa de ATP, 20
Arteria(s), 152, 154–156, 155t hematotı́mica, 181c Cadena(s)
arqueadas, 266, 267f, 278 lipı́dica, estrato granuloso, 206 alfa de tropocolageno, 42
central, 183 placentaria, 282, 282t ligeras, 171
corticales largas, 200 Basófilos, 70, 137t, 138, 190 pesadas, 171
esplenica, 183, 184f gonadótropos, 190 de preprocolageno, 44
estructuras sensoriales, 154 Bastones Cadenas J, 250
helicoidales, 278, 302 del esmalte (prismas), 230 Cadherinas, 54
hipofisarias inferiores, 190 retinales, 312, 313f Calcificación
interlobulares, 266 Bazo, 168, 183–185, 184f ósea, 88
lobulares, 266 funciones, 183, 184f zona, 88
en medula ósea, 142 irrigación, 183, 184f, 185 Calcio, concentraciones sericas, manteni-
peniciliares, 184 pulpa miento, 92
rectas, 278 blanca, 183, 185f Calcitonina, 80, 90, 92, 196, 198, 203t
regulación de la presión sanguı́nea, roja, 183, 185f Caldesmona, 106
154–156 zona marginal, 183, 184f Calices renales, 270
renal, 260, 266, 267f Bellini, conductos, 264 Call-Exner, cuerpos, 274
segmentarias, 266 BFU-E. Véase Unidad formadora de brote- Callo, 90
testicular, 286 eritrocitos (BFU-E). externo, 90
trabeculares, 183 BHE. Véase Barrera hematoencefalica. interno, 90
Arterioesclerosis, 157c Bicarbonato Calmodulina, 50
Arteriolas gastrico, 242 Calostro, 284
de distribución, hepaticas, 254 pancreatico, 252 Camara
glomerulares eferentes (AGE), 266 salival, 250 anterior del ojo, 308
hepaticas de la entrada, 254 Bilirrubina, 258 ocular anterior, 308
rectas, 266, 268, 269f conjugada, 258 pulpar del diente, 230
Articulación(es), 92, 93f libre, 258 Cambio de cloruro, 134, 228, 229f
de diartrosis, 92, 93f Bilis, 258 Canal(es)
de sinartrosis, 92, 93f primaria, 256 de acuaporinas, 268
Artritis Biliverdina, 258 acuaporina-I, 262
artrosis, 93c Birbeck, granulos, 208 acuaporina-2, 264
psoriasica, 207c Blastocele, 282 de calcio, compuerta de voltaje, 100
reumatoide, 93c Blastocisto, 282 de calcio-sodio, 104
Artrosis, 93c Blastómeros, 282 central(es), 126, 158
Asa cervical, 232 Bloques de parafina, 2 con compuerta, 10
Asma, 70c Boca, 230–236 de ligando, 10
Astas dientes, 230–234, 231c, 231f de nucleótidos, 10
dorsales, 126 labios, 230, 232c, 231f de voltaje, 10
ventrales, 126 lengua, 236, 237f controlados con neurotransmisores, 10
Astrocitos, 112, 128 paladar, 235 de desag€ ue, 158
fibrosos, 112 Bocio de escape
protoplasmicos, 112 no tóxico, 195c de potasio, 10, 116
Ateromas, 157c simple, 199c iónicos, 10
Aterosclerosis, 157c Bolsillos intercelulares, intestino asociados a receptores, 118
ATP. Véase Trifosfato de adenosina (ATP). delgado, 244 con compuerta de proteı́na G, 10
ATPasa Bombas lentos de sodio, 104
bomba de Na+ K+, 10 de calcio, 88 de liberación de calcio, 96, 104
de túbulo distal, 264 de Na+ K+, 116 de nutrientes, 142
de la vesı́cula biliar, 258 Borde irregular, osteoclastos, 80 del hueso alveolar, 234
ATPasa H+ K+, 240 Botón(es) de potasio, compuerta de voltaje, 116, 118
Auerbach, plexo, 109c, 124, 238, 244, 246 terminal, 128 de la raı́z, 230
Aurı́cula(s) de unión, 96 rapidos de sodio, 104
cardı́acas, 164, 165f Bowman semicirculares, 318
derecha del corazón, 164, 165f capsula, 260–262, 261f sin compuerta, 10
izquierda, 164, 165f espacio, 260 de sodio
pulmonar, 226 glandulas, 220 con compuerta
Autoinjertos, 91c membrana, 306 de ligandos, 100
Autorradiografı́a, 5 Bradicininas, 68, 69t lentos, 104
Autosomas, 28 permeabilidad capilar, 158 de voltaje, 116–118
Axolema, 114 Brazos de dineı́na, 50 rapidos, 104
Axonema, 50, 290 Broncoespasmo, 70c Canalı́culos, 82, 84
Axones Bronquı́olos, 224 biliares, 256
mielinizados, 100 respiratorios, 226, 227f intracelulares, 240
de tipo Ib, 102 terminales, 224, 225f lacrimales, 316
Canasta nuclear, 26, 27f del cristalino, 308 basales
Cancer
biliar, 259c
pericelular, 76
Cara(s)
de corpúsculos gustativos, 236
del epidı́dimo, 296
327
diseminación linfatica, 167c cis, aparato de Golgi, 16 del epitelio
de piel, 211c intermedias, aparato de Golgi, 16 olfatorio, 218
pulmonar, 229c trans, aparato de Golgi, 16 respiratorio, 222
renal, 270c Cara E, 8, 9f de la vesı́culas seminales, 298
testicular, 294c Cara P, 8, 9f caliciformes
vesical, 37c Carbaminohemoglobina, 134 del epitelio traqueal, 222, 223f
Cap Z, 96 Carcinoma(s), 57c como glandulas exocrinas unicelulares, 58,

ÍNDICE ALFABÉTICO
Capa adenocarcinoma, 57c 59f
basal celulas del intestino delgado, 244
de glandulas sudorı́paras ecrinas, 212 basales, piel, 211c centroacinares, 252
uterina, 278 escamosas en cepillo del epitelio respiratorio, 222
celular interna de la cavidad bucal, 232c ciliadas
del cartı́lago, 76 de piel, 211c endometriales, 278
del periostio, 78, 82 de transición renal, 270c del oviducto, 278
coriocapilar, 308 pulmonar, 229c cilı́ndricas
de celulas Cardiodilatina, 162 ciliadas del epitelio respiratorio, 222
ganglionares de la retina, 314 Cardionatrina, 162 de la vesı́culas seminales, 298
limı́trofes de la duramadre craneal, 126 Cardiopatı́a cimógenas, 240
epitelial de la luz del aparato digestivo, 238 coronaria, 165c citoesqueleto, 22–24, 23f, 25f
espumosa, 132 reumatica, 163c claras, 196
de fibras nerviosas ópticas de la retina, 314 Cargo, 16 de glandulas sudorı́paras ecrinas, 212, 213f
fibrosa, 92 Cariocinesis, 36 de la vesı́cula biliar, 258
externa Carioplasma, 8 condrógenas, 76, 78, 90
del cartı́lago, 76 Cartı́lago, 74–76, 75f, 75t de cromafines, 200
del periostio, 78, 82 articular, 74, 75f, 75t, 92 deciduales (reacción) endometriales, 278,
funcional uterina, 278 condrocitos, 76c 280
granulosa de la corteza cerebelosa, 130 efectos de hormonas, 76, 77t dendrı́ticas, 182c
de hidratación, 78 histogenia y crecimiento, 76, 77f, 77t foliculares, 182c
luminal de glandulas sudorı́paras ecrinas, matriz, 76 de ganglios linfaticos, 183
212 condrocitos, 76c de ganglios linfaticos, 183
menı́ngea, duramadre craneal, 126 efectos de hormonas, 76, 77t interdigitantes
molecular de la corteza cerebelosa, 130 elastico, 74, 75f, 75t esplenicas, 185
muscular hialino (articular), 74, 75f, 75t, 92 en zona marginal esplenica, 185
externa condrocitos, 76c migratorias de ganglios linfaticos, 183,
del apendice, 248 efectos de hormonas, 76, 77t 182c
esofagica, 238 histogenia y crecimiento, 76, 77f, 77t del timo, 180
gastrica, 240, 242 matriz, 76 diana, 10, 58
del intestino histogenia y crecimiento, 76, 77f, 77t diploides, 280
delgado, 244 matriz, 76 efectoras, 170
grueso, 248 Caspasas, 38 endoteliales
de luz del aparato digestivo, 238 Catalasa de ganglios linfaticos, 183
del oviducto, 278 de hepatocitos, 256 de glomerulo, 266
de la mucosa en peroxisomas, 18 ependimarias, 114, 126
del aparato digestivo, 238 Cataratas, 309c espermatogenicas, 288–290, 289f
del apendice, 248 Catastrofe, 22 estromales ovaricas, 272
gastrica, 240, 242 Catecolaminas, 200, 203t externas del pelo, 320
del intestino Catepsina K, 80 foliculares, 272, 276
delgado, 244 Caveolas, 106 foliculoestrelladas, 190
grueso, 248 Caveolina, 106 ganglionares de la retina, 314
vaginal, 284 Cavidad de ganglios simpaticos, 200
neuronal de la retina, 310 bucal, 230–236 germinales primitivas, 272
nuclear dientes, 230–234, 231c, 231f gigantes de cuerpo extraño, 68, 136
externa de la retina, 314 labios, 230, 232c, 231f globosas del epitelio olfatorio, 218
interna de la retina, 314 lengua, 236, 237f de glomo, 154
odontoblastica de la pulpa dental, 230 paladar, 235 de granulo pequeño del epitelio respiratorio,
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

papilar de la dermis, 207t, 210 propiamente dicha, 230 222


perióstica de la duramadre craneal, 126 medular, 78, 82 de la granulosa(s), 256, 274, 276
pigmentada de la retina, 310 nasal, 218 del cúmulo, 274
plexiforme histofisiologı́a, 220 hepaticas estrelladas, 256
externa de la retina, 314 pericardica, 164 horizontales de la retina, 314
interna de la retina, 314 pleural, 228 inclusiones, 22
reticular de la dermis, 207t, 210 pulpar del diente, 230 de insuficiencia cardı́aca, 229c
subendocardica, 162 de resorción, 90 intercaladas de túbulos colectores, 264
Capa/membrana sinovial, 92 timpanica, 318, 319f interdentales, 320
Capacitación de espermatozoides, 278 CD9, 280 intermedias de los corpúsculos gustativos,
Caperuza CD95, 175, 178 236
del craneo, 82 CDK. Véase Cinasa(s) dependientes de ciclinas internas del pelo, 320
del microtúbulo, 22 (CDK). interplexiformes, 314
Capilares, 152, 156–158, 157f Celula(s), 2, 8 intersticiales
continuos, 94, 128, 156 acinares, 252 de glandula pineal, 202
fenestrados, 156 adiposas. Véase Adipocitos. ovaricas, 272
histofisiologı́a, 158, 159f de almacenamiento de lı́pidos, 256 ligeras
irrigación, regulación, 158, 159f alveolares, tipo I, 226 de corpúsculos gustativos, 236
linfaticos, 166, 167f amadrinas de retina, 314 del oı́do interno, 320
sinusoidales, 156, 200 APUD, 60 linfoides, interacción, 176
Capsula argentafines, 60 de luteı́na de la teca, 276
articular, 92 argirófilas, 60 madre, 136, 144, 145t, 146–148, 147f
Celula(s) (cont.) del epitelio respiratorio, 222 Ciclinas S, 34
328 hematopoyeticas
multipotenciales (CMHM), 146, 148
gastricas, 240, 242
del intestino delgado, 244, 259
Ciclo
celular, 34–38, 35f
pluripotenciales (CMHP), 146–148, superficiales de absorción, intestino delgado, apoptosis, 38
147f 244 menstrual, 280, 281f
neuronales, 131c sustentaculares del epitelio olfatorio, 218 fase
de membrana granulosa, 274 de tipo I lútea, 280, 282
de memoria, 170 de corpúsculos gustativos, 236 menstrual, 280
mesangiales de cuerpo carotı́deo, 154 secretora, 280, 282
extraglomerulares, 264 de tipo II Cigoteno, 38
ÍNDICE ALFABÉTICO

intraglomerulares, 262 de corpúsculos gustativos, 236 Cigoto, 280, 281f


mesenquimatosas, 62, 70 de cuerpo carotı́deo, 154 Cilio(s), 50, 51f
microgliales, 112 de tipo III de corpúsculos gustativos, 236 movimiento, 52
de micropliegues, intestino delgado, 244 de tipo IV de corpúsculos gustativos, 236 primarios, 52
mioepiteliales de tipo A retinales, 312
de glandulas en capa sinovial de articulaciones de dia- Cinasa(s)
mamarias, 284 rtrosis, 92 de la cadena ligera de la miosina (MLCK),
salivales, 60, 250 de túbulos colectores, 264 106
sudorı́paras ecrinas, 60, 212, 213f de tipo B dependientes de ciclinas (CDK), 34
mitrales, olfato, 220 en capa sinovial de articulaciones de dia- Cinasa A, 12
mucoides de glandulas sudorı́paras ecrinas, rtrosis, 92 Cinesina, 22
212 de túbulos colectores, 264 Cinetocoros, 36
mucosas trabeculares de la aracnoides, 126 Circunvoluciones, 128
del cuello, 240 transformadas por virus, destrucción por li- Cisterna(s), 16
de glandulas salivales, 250 nfocitos TH, 178, 177f terminales, 96, 97f
de músculo liso arterial, 152 de la vaina, 154 Cistinuria, 11c
neuroepiteliales del oı́do interno, 320, 321f vı́rgenes, 170 Citocinas, 58
de la neuroglı́a, 108, 112–114, 113f, 115f yuxtaglomerulares, 264, 268 hematopoyesis, 144
nulas, 136 Celulas C, 196 origen y funciones, 174t
olfatorias, 218 Celulas CR7+, 172 sistema inmunitario innato, 168
oscuras Celulas CR7 , 172 Citocinesis, 36, 37f, 150
de corpúsculos gustativos, 236 Celulas L, 71c Citoesqueleto, 22–24, 23f, 25f
de glandulas sudorı́paras ecrinas, 212, 213f Celulas M Citomorfosis, 205
del oı́do interno, 320 intestino delgado, 244 Citoplasma, 8
osteógenas, 78 tejido linfoide asociado a mucosas, 185 Citoquı́mica, 4
osteoprogenitoras, 76, 78, 88, 90 Celulas P/D1, 71c Citotrofoblasto, 282
oxı́filas, 198 Celulas SNED. Véase Celula(s) del sistema ne- Clatrina, 16
oxı́nticas, 240 uroendocrino difuso (SNED). Claudinas, 54, 114
parafoliculares, 196 Cemento, 231, 233 CLIP. Véase Proteı́na(s) invariante asociada a
parietales, 240 acelular, 231 clase II (CLIP).
peg, 278 celular, 231 Clones, 170, 182c
pilosas del oı́do interno, 320, 321f Cementoblastos, 231, 233 Cloruro gastrico, 242
plasmaticas, 68, 69f, 136, 170, 176, 183, 182c Cementocitos, 231 Clostridium botulinum, 119c
en zona marginal esplenica, 185 Cementoclastos, 231 Clostridium tetani, 101c
de polvo, 226 Centrı́olos, 9f, 22, 23f, 36 CMHM. Véase Celula(s) madre hemato-
precursoras, 144, 145t, 146 Centro poyeticas multipotenciales (CMHM).
presentadoras de antı́genos (CPA) del apetito, 71c CMHP. Véase Celula(s) madre hemato-
como celulas dendrı́ticas migratorias, 182c fibrilar de tinción palida, 32 poyeticas pluripotenciales (CMHP).
macrófagos, 68, 136 vasomotor, 154–156 CoA. Véase Acetil-coenzima A (CoA).
tipos, 176 Centroblastos, 183 Coagulación, 132
en zona marginal esplenica, 185 Centrocitos, 183 pulpa roja esplenica, 185
principales, 198, 240, 264 Centrómeros, 36 Coagulos sanguı́neos, 140
del epidı́dimo, 296 Centros Coanas, 218
progenitoras, 144, 145t, 146 de condrificación, 76 Coatómero I (COP I), 16
regenerativas, 240 germinales Coatómero II (COP II), 16
de capilares, 156 de ganglios linfaticos, 183, 182c Cóclea, 318
gastricas, 240 en la pulpa blanca esplenica, 185 Codones, 14
del intestino delgado, 244 organizadores de microtúbulos (COMT), 22, de interrupción, 14
reticulares 36 Cofilina, 24
adventicia, 142 de osificación, 84, 86, 86t Cohesina, 36
del bazo, 185 primarios, 84, 86, 86t Colageno(s), 42
epiteliales, 180 secundarios, 86, 86t adhesión plaquetaria, 140
medulares, 180 Centrosomas, 22, 36 asociados a fibrillas, 42, 43f
estrelladas Cerebelo, 130 del bazo, 183
esplenicas, 185 Cerumen, 316 formadores de redes, 42, 44
de ganglios linfaticos, 183 CFU-basófilos, 146 sı́ntesis, 44, 45f
de ganglios linfaticos, 183 CFU-E, 146 tipo I, 63t, 72
del revestimiento CFU-eosinófilos, 146 tipo II, 63t, 76
de hueso, 78 CFU-G, 146 sı́ntesis por capilares, 158
sinusoidal, 256 CFU-GM, 146, 150 tipo III, 63t, 70, 72
superficial gastrico, 240 CFU-linf. Véase Unidad formadora de colonias tipo IV, 46, 47f, 56, 63t
satelite, 94 de linfocitos (CFU-linf). sı́ntesis por capilares, 158
secretoras no ciliadas endometriales, 278 CFU-M, 146, 150 tipo Véase 63t
de señalización, 10, 58 CFU-Meg, 146, 150 sı́ntesis por capilares, 158
septales, 226, 227f Choque anafilactico, 70c tipo VII, 63t
serosas Cicatrices gliales, 131c Colangiolos, 258
del epitelio respiratorio, 222 Ciclasa de adenilato, 66 Colchicina, 35c
de glandulas salivales, 250 Ciclinas G1, 34 Colecistocinina, 242
del sistema neuroendocrino difuso (SNED), Ciclinas G1/S, 34 secreción por duodeno, 259
60, 188 Ciclinas M, 34 Coledocolitiasis, 259c
Colelitiasis, 259c Conos retinianos, 312, 313f, 314, 315f CSF-G. Véase Factor(es) estimulador de colo-
Cólera, 249c
Colı́culo seminal, 296
Contracciones de propulsión, 246
Control del peso
nias de granulocitos (CSF-G).
CSF-GM. Véase Factor(es) estimulador de col-
329
Colitis colagenosa, 43c a corto plazo, 71c onias granulocitos-macrófagos
Color del pelo, 214 a largo plazo, 71c (CSF-GM).
Columnas anales, 248 COP I. Véase Coatómero I (COP I). CSF-M. Véase Factor(es) estimulador de colo-
Compartimento COP II. Véase Coatómero II (COP II). nias de monocitos (CSF-M).
hematopoyetico, 142 Copa óptica, 310 CTV. Véase Complejo(s) tubulovesicular
subosteoclastico, 80 Corazón, 162, 164, 163f, 165f (CTV).
Complejo(s) esqueleto fibroso, 162 Cubierta de músculo liso, vesı́cula biliar, 258

ÍNDICE ALFABÉTICO
afadina-nectina, 54 Cordones Cuello
de agrecano, 76, 78 esplenicos, 185 del diente, 230
de ataque a membrana, 168 hematopoyeticos, 142 uterino, 278
epı́topo-MHC II, 178 medulares de ganglios linfaticos, 173, 182c Cuerpo(s)
hormona-receptor, 188 sexuales primitivos, 272 amilaceos, 298
MHC propias-epı́topos propios, 180 Corion, 282 aórticos, 154
del poro nuclear, 26, 27f frondoso, 282 apoptósicos, 38
sinaptonemicos, 38 liso, 282 arenaceos, 202
tubulovesicular (CTV), 16 Córnea, 306 basales, 22, 52, 53f
de unión, 52, 53f, 55f, 57f Coroides, 308 blanco, 276
Complejo TCR, 172 Corona carotı́deo, 154
Complemento, 168 del diente, 230 cavernosos, 300, 303f
Componentes de ganglios linfaticos, 183 celulares de neuronas motoras
aferentes del sistema nervioso periferico, 108 radiada, 274 posganglionares, 124
eferentes del sistema nervioso periferico, 108 Corpúsculo(s) ciliar, 308
motores del sistema nervioso periferico, 108 gustativos, 236, 237f densos, 106, 107f
sensoriales del sistema nervioso periferico, 108 renal, 260 erectiles del pene, 284, 300, 301f
Compuerta(s), 10 tı́micos, 180 esponjoso, 300
de inactivación, 116 Cortes uretra, 300
COMT. Véase Centros organizadores de micr- en microscopia óptica, 2 hemorragico, 276
otúbulos (COMT). microscópicos, interpretación, 4, 5f hialoideo, 310
Concreciones prostaticas, 298 Corteza laminares, 226
Condroblastos, 74, 76 cerebelosa, 130 lúteo, 276, 277f
Condrocitos, 74, 76, 76c cerebral, 128, 129t del embarazo, 276
Condroitina sulfato, 66, 69t suprarrenal, 200, 201f, 203t medio, 36
Condroitina, 4-sulfato, 41t de tallo del pelo, 214 neuroepiteliales pulmonares, 222
Condroitina, 6-sulfato, 41t tı́mica, 179 polares, primeros, 276
Condronectina, 42, 62, 76 Corti, órgano, 320, 323f residuales, 18
Conducción Corticosterona, 200, 203t tumefactos, 221c
continua, 122 Corticotropina, 190 vı́treo, 310
saltatoria, 122 Cortisol, 200, 203t Cúmulo oóforo, 274
Conductillos Costamero, 96 Cúpula, 320, 322
eferentes, 286, 296, 297t Cowper, glandulas, 298 Cushing, sı́ndrome, 201c
terminales, 284 COX-2. Véase Enzimas de ciclooxigenasa 2 Cutı́cula
Conducto(s) (COX-2). del pelo, 214
alveolares, 226, 227f CPA. Véase Celula(s) presentadoras de de uñas, 216, 217f
biliar(es), 246, 258, 259f antı́genos (CPA). de vaina interna de la raı́z, 214
común, 258 CRE. Véase Elementos de respuesta a AMPc.
coclear, 320 Creatina cinasa, 96, 105c Daño alveolar, 235c
deferente, 286, 296, 297t Crecimiento Decidua
endolinfatico, 318–320 aposicional, 76 basal, 282, 283f
epididimario, 296 intersticial, 76 capsular, 282
estriados de glandulas salivales, 250 Cresta(s) parietal, 282
extratesticulares, 296, 297f, 297t ampulares, 320, 322 Decorina, 40
eyaculador, 296, 297t neural, 108 Defensinas, 168
galactı́fero, 284 Cretinismo, 199c del intestino delgado, 244, 245c
genitales masculinos, 296, 297f, 297t Criptas Deficiencia de adhesión leucocitaria I, 139c
hepaticos, 258 amigdalinas, 186 Degeneración
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

intercalados gastricas (foveolas), 240 macular, 315c


de glandulas salivales, 250 Criptorquidia, 287c transneuronal, 130
pancreaticos, 252 Crisis de miastenia, 103c walleriana, 130
interlobulares pancreaticos, 252 Cristales, 22 Deleción clonal, 170, 180
intratesticulares, 296, 297f, 297t de carbonato calcico, oı́do interno, 320 Dentición permanente, 230
linfatico(s), 166 de hidroxiapatita, 78 Dentina, 230, 232
derecho, 166 Cristalinas, 308 radicular, 233
m€ ullerianos, 273c a b–cristalina, 96 Depósitos lipı́dicos hepatocitos, 256
nasolagrimal, 316 Cristalino del ojo, 308, 309f Dermatano sulfato, 41t
ovaricos, 276, 278, 279f ligamentos suspensores, 308 Dermatoglifos, 204
pancreatico, 246, 258 Crohn, enfermedad, 249c Dermis, 204, 210
principal, 252 Cromatidas hermanas, 36 Descemet, membrana, 306
paramesonefricos, 273c Cromatina, 28–32, 29f Deshidratación, microscopia óptica, 2
quı́stico, 258 asociada al nucleolo, 32 Deshidroepiandrosterona, 200, 203t
semicirculares, 318, 320, 321f, 322 Cromatólisis, 130 Desmina, 96, 106, 156
toracico, 166 Cromófilos, 190 unión, 24
Conexinas, 56 Cromófobos, 190 Desmocolina, 54
Conexones, 56, 57f Cromosomas, 28, 29f Desmogleı́na, 54
Conjuntiva, 316 sexuales, 28 Desmoplaquinas, 54
bulbar, 316 X segundos, 138 Desmosomas, 52, 53f, 54, 55f, 57f
palpebral, 316 CSF-1, 90, 92 Desoxicorticosterona, 200, 203t
Conjuntivitis, 317c sistema inmunitario innato, 168 Desoxihemoglobina, 134
Despolarización, 116–118 EGF. Véase Factor(es) de crecimiento epider- Epı́fisis, 82
330 Despolimerización, 36
Desprendimiento de retina, 311c
mico (EGF).
Ehlers-Danlos, sı́ndrome, 63c
Epiglotis, 220
Epilepsia, 109c
Detumescencia, 302, 303f EIE. Véase Epitelio interno del esmalte (EIE). mioclonı́a, 21c
a-dextrinasa, 246 Ejecutor, 38 Epimisio, 94, 95f
Diabetes Elastina, 44, 45f, 62 Epineuro, 120, 123f
insı́pida, 192c Elastosis solar, 45c Epistaxis, 221c
mellitus, 253c Electrones Epitelio
tipo, 1, 253c retrodispersos, 7 cilı́ndrico, 49f, 49t
tipo, 2, 253c secundarios, 7 seudoestratificado, 49f, 49t
ÍNDICE ALFABÉTICO

Diacinesis, 38 Eleidina, 206 ciliado de la laringe, 220


Diafisis, 82 Elementos simple cervicouterino, 278
Diapedesis, 136, 138, 158 formes de la sangre, 132–140, 133f córneo, 306
Diarrea, 239c de respuesta a AMPc, 12 cúbico, 49f, 49t
aguda, 239c Embarazo, cuerpo lúteo, 276 como defensa, 168
crónica, 239c Embrioblastos, 282 escamoso, 49f, 49t
Diente(s), 230–234, 231f Eminencia mediana de la neurohipófisis, 192, estratificado
cambios relacionados con la edad, 231c 193f cavidad bucal, 230
deciduos, 230 Enamelinas, 230 no queratinizado de la laringe, 220
estructuras asociadas, 234, 234f Enanismo, 89c del esmalte externo (EEE), 233
germinal, 232 Encefalinas, 121t estratificado, 48, 49t
odontogenia previa a la etapa de campana, Encefalomiopatı́a mitocondrial, 21c gastrico, 240
233, 233f Encı́as, 234, 234f germinal
permanentes, 230 Endocardio, 162–164 ovarico, 272
Difosfato de adenosina (ADP), plaquetas, 140 Endocitosis, 18, 19f de túbulos seminı́feros, 288
2,3-difosfoglicerato, 134 mediada por receptores, 282 interno del esmalte (EIE), 232
DiGeorge, sı́ndrome, 181 Endodermo, 48 ları́ngeo
Digestión, 246 Endolinfa, 322 cilı́ndrico seudoestratificado ciliado,
Dı́meros de IgA, 250 Endolisosomas, 18, 19f 220
Dineı́na, 22, 36 Endometrio, 278 escamoso estratificado no queratinizado,
Dióxido de carbono implantación, 282 220
liberación por eritrocitos, 134 uterino, implantación, 282 no queratinizado escamoso estratificado
suministro, 218 Endometritis, aguda, 279c vaginal, 284
transporte por eritrocitos, 134 Endomisio, 94, 95f olfatorio, 220, 221f
Dı́ploe, 82 Endomitosis, 150 celulas
Diploteno, 38 Endoneuro, 120, 123f basales, 218
Disco(s) b-endorfina, 190 globosas, 218
intercalados, 104, 105f Endorfinas, 121t sustentaculares, 218
Z (lı́nea), 94, 97f Endosomas, 18, 19f pigmentado, retina, 312, 313f
Disfagia, 239c de reciclaje, 18 queratinizado, 49f, 49t
Disfunción erectil, 303c tardı́os, 18 respiratorio, 222, 223f
Displasia fibromuscular, 266c tempranos, 18 seminı́fero, 286
Disposición helicoidal, 82–84 Endostio, 78, 84 ciclo, 292–294, 293f
Disse, espacio perisinusoidal, 256 Endotelina, 140 germinal, 288
Distrofina, 46, 96 Endotelio seudoestratificado
Distroglucanos, 46 arterial, 152 cilı́ndrico, 49f, 49t
DIT. Véase Tirosina diyodada (DIT). córneo, 306 estereociliado, epidı́dimo, 296
División vestibular del nervio vestibulococlear, Enfermedad simple, 48, 49t
320, 321f de cambio mı́nimo, 262c subcapsular, cristalino, 308
Dobletes, axonemas, 50 hemorragica del neonato, 141c de transición, 49f, 49t
Dolicol fosfato, 12 pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de calices renales, 270
Dominio(s) 226c ureteral, 270
apical de celulas epiteliales, 50, 51f Enlaces cruzados de desmosina, 44 de unión gingival, 235
basolateral, 52–56 Entactina, 42, 46 ureteral, 270
de celulas epiteliales, 52–56 Enterocinasas, 246 Epı́topos, 18, 136, 171, 175
especializaciones del intestino delgado, 244 EPOC. Véase Enfermedad pulmonar obstruc-
de la membrana lateral, 52–56, 53f, 55f Entrada de laringe, 220 tiva crónica (EPOC).
de la superficie basal, 56, 57f Entramado cortical, 320 Eponiquio, 216
de hepatocitos, 256 Entrepaño óseo del paladar, 235 Eritroblastos, 144
de celulas epiteliales, 50 Envoltura basófilos, 150t
sinusoidales, 256, 257f de clatrina, 118 ortocromatófilos, 150t
Dopamina, 121t nuclear, 8, 9f, 26–28, 27f procromatófilos, 150t
Down, sı́ndrome, 39c Enzima(s) Eritroblastosis fetal, 135c
Ductus reuniens, 318–320 calcificación ósea, 88 Eritrocitos, 132, 134, 144, 150t
Duramadre, 82, 126, 127f de ciclooxigenasa 2 (COX-2), 268 membrana celular, 134, 135f, 135t
craneana, 126 convertidora de angiotensina, 268 transporte de dióxido de carbono y oxı́geno,
raquı́dea, 126 presión arterial, 156 134, 135t
sı́ntesis por capilares, 158 Eritropoyesis, 150, 150t
ECP. Véase Proteı́na(s) catiónica de eosinófilos hidrolı́ticas, 140 Eritropoyetina, 148, 149t, 266
(ECP). pancreaticas, 252 Eritroqueratodermia variable, 57c
Ectodermo, 48 sı́ntesis por capilares, 158 Escamas, 206
Edema Eosinófilos, 70, 137t, 138 Escherichia coli, infecciones del tracto urinario,
mecanismo, 70c Epicardio, 162, 164 270c
permeabilidad capilar, 158 Epidermis, 204–208, 205t Esclerosis
EEE. Véase Epitelio del esmalte externo (EEE). capas, 206, 207t, 209f glomerular segmentarı́a focal asociada a la
Efectos como defensa, 168 heroı́na, 262c
autocrinos, 58 no queratinocitos, 208, 209f hialina central, 43c
endocrinos, 58 queratinocitos, 204, 205f múltiple, 115c
paracrinos, 58 Epidermólisis ampollosa, 207c Esclerótica, 306
Eferencia inhibidora, celulas de Purkinje, 130 Epidı́dimo, 286, 296, 297t Escorbuto, 45c, 93c
Esferocitosis hereditaria, 135c Eucromatina, 28 anagena del crecimiento del pelo, 214
Esfingomielina, 114
Esfı́nter(es)
Exhalación, 228
Exocitosis, 18
de capuchón de espermiogenia, 290
catagena del crecimiento del pelo, 214
331
anal, 248 continua, 16 esplenica de la hematopoyesis, 144
externo, 248 discontinua, 16 folicular del ciclo menstrual, 280
pilórico, 240 Exones, 30 hepatica de la hematopoyesis, 144
vaginal, 284 Expansión clonal, 170 de histodiferenciación de la odontogenia, 233
Esmalte, 230, 233 Exportinas, 28, 29f luteı́nica del ciclo menstrual,
cambios relacionados con la edad, 232c Exterorreceptores, 304 280, 282
Esófago, 238 Extremo de maduración de la espermiogenia, 290

ÍNDICE ALFABÉTICO
Espacio(s) afilado de microfilamentos, 24 de medula ósea, hematopoyesis, 144
epidural, 126 negativo mesoblastica de la hematopoyesis, 144
extracelular, 114 de filamento delgado, 96 mieloide de la hematopoyesis, 144
intercrestal, 20, 21f de microfilamentos, 24 proliferativa del ciclo menstrual, 280
intermembrana, 20, 21f de microtúbulo, 22 secretora del ciclo menstrual, 280, 282
de la matriz, 20, 21f positivo telógena del crecimiento del pelo, 214
periaxial, 102 de filamento delgado, 96 Fase G0, 34
periosteocı́ticos, 79 de microfilamentos, 24 Fase G1 (gap), 34, 35f
subaracnoideo, 126 de microtúbulo, 22 Fase G2, 34, 35f
subdural, 127c Eyaculación, 302 Fase S (sintetica), 34, 35f
urinario, 260 de la meiosis, 38, 39f
Espermatidas, 290 Factor(es) Fecundación, 280, 281f
Espermatocitogenia, 288 de acoplamiento a receptores, 66 Fertilidad, hombre, 287c, 301c
Espermatocitos, 288 activador de plaquetas, 68, 69t FGF-4. Véase Factor(es) de crecimiento
primarios, 290 de celulas madre, 148, 149t fibroblastico-4 (FGF-4).
secundarios, 290 de coagulación, 140 Fibras
Espermatogenia, 292, 293f de corte y empalme no RNPnp, 30 amarillas, 44, 45f
Espermatozoide, 290, 291f de crecimiento blancas, 42, 94
capacitación, 278 del endotelio vascular, 88 de colageno, 62, 63t
cola, 290, 291f epidermico (EGF), 204, 232 del cristalino, 308
Espermiación, 288 humano, 246 elasticas, 44, 45f, 62
Espermiogenia, 290 fibroblastico-4 (FGF-4), 232 intermedias, 94
Espı́culas, 82 hematopoyesis, 144 musculares, 94
Espina bı́fida, 109c hematopoyeticos, 148, 149t de la bolsa nuclear, 102
anterior, 109c insulinoides, 92 de la cadena nuclear, 102
Espliceosomas, 30 tumoral b (TGF-b), 256 dinamicas, 102
Espongiocitos, 200 determinante de testı́culos, 272 estaticas, 102
Esponjosa, 234 estimulador extrafusales, 102
Estallido respiratorio, 138 de colonias (CSF), 148, 149t intrafusales, 102
Estator de sintetasa de ATP, 20 de granulocitos (CSF-G), 148, 149t nerviosas
Esteatohepatitis, 259c de granulocitos-macrófagos (CSF-GM), aferentes, 120
no alcohólica, 259c 148, 149t eferentes, 120
Esteatosis hepatica, 259c de monocitos (CSF-M), 78, 80, 148, 149t estaticas, 102, 103f
Estereocilios, 50, 320, 322 receptores, 80 del grupo Ia, 102, 103f
Esterilidad masculina, 301c de osteoclastos, 79, 92, 198 del grupo II, 102, 103f
Estigma, capsula ovarica, 276 inhibidor, meiosis, 272 con terminaciones sensoriales dinamicas,
Estimulación encefalica profunda, 121c intrı́nseco gastrico, 240 102, 103f
Estómago, 240–242, 241f liberador de prolactina, 190 nerviosas Ia, 102, 103f
anatomopatologı́a, 242, 243f natriuretico reticulares, 44, 70, 106
glandulas fúndicas, composición celular, auricular, 104 en pulpa roja esplenica, 185
240–242, 241f cerebral, 158 rojas, 94
Estradiol, 274, 276 de necrosis tumoral, 90, 92, 138 de tipo A, 122t
Estrato de necrosis tumoral-a (TNF-a), 68 de tipo B, 122t
basal, 206, 207t cuerpo lúteo, 276 de tipo C, 122t
córneo, 206, 207t del intestino delgado, 244 de la zónula, 308
espinoso, 206, 207t origen y funciones, 174t Fibrilina, 44
germinativo, 206, 207t plaquetario, 3, 140 Fibrina, 140
granuloso, 206, 207t quimiotactico Fibrinógeno, 140
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

intermedio, 233 de eosinófilos, 66, 68, 69t Fibroblastos, 64, 64c, 65f, 94
lúcido, 206, 207t de neutrófilos, 66, 68, 69t activos, 64
vascular, 278 de transcripción Cbfa1, 84, 88 inactivos, 64
Estreñimiento, 239c de transcripción Runx2, 84, 88 Fibrocartı́lago, 74, 74c, 75f, 75t
Estribo, 318 transformador del crecimiento, 204 Fibrodisplasia, 266c
Estrógenos transformador del crecimiento-b (TGF-b), Fibronectina, 42, 62
acne, 215c 78, 90, 92 sı́ntesis por capilares, 158
glandulas mamarias, 284 Factor XIII, 140 Fijación, microscopia óptica, 2
reparación ósea, 91c FADH2, 20 Filagrinas, 24
secreción por secreción por sincitiotrofo- Fagocitosis, 18 Filamentos
blastos, 282 por monocitos, 136 de anclaje linfaticos, 166
Estroma, 58, 306 por neutrófilos, 138 delgados, 22–24, 23f, 25f, 98, 99f
salival, 250 Fagosomas, 18 del músculo liso, 106
Estructura(s) Falopio, trompas, 276, 278, 279f gruesos, 98, 99f
función, 2 Fanconi, sı́ndrome, 269c del músculo liso, 106
oculares accesorias, 316 Faringe bucal, amı́gdalas, 186 intermedios, 22–24, 23f, 25f, 54
Etapa Fascia de queratina, 56
aposicional de la odontogenia, 233 adherente, 54 de queratina, 206, 214
coronilla de la odontogenia, 232 oclusiva, 156 Filopodios tiroideos, 196
de gemación de la odontogenia, 232 superficial, 204 Fimbrias, 278
de lactancia, 284 Fascı́culos, 94, 120 Fimbrina, 24, 50, 320
de morfodiferenciación de la odontogenia, Fase Flagelos, 52
233 acrosómica, espermiogenia, 290 5-fluorouracilo, 35c
Folı́culo(s) ceruminosas, 316 Glucoproteı́nas, 8, 42, 114
332 antrales, 275f, 275t
atresicos, 276
cervicales, 278
duodenales, 246
adhesivas, 42, 62, 78
Glucosaminoglucanos (GAG), 40–42, 41t, 62,
dominante ovarico, 274 endocrinas, 58, 60, 58–60, 59f 74
linfoides, 185 sistema neuroendocrino difuso, 60 Glucurónido de bilirrubina, 258
maduros, ovaricos, 274 esofagicas propiamente dichas, 238 Golgi
ovaricos, 272, 274, 275f, 275t exocrinas, 58–60, 59f aparato (complejo), 9f, 14, 16, 17f, 256
atresia, 274 acinares, 60, 61f cis, red (RGC), 16
atresicos, 276 alveolares, 60, 61f fase de la espermiogenia, 290
dependientes de FSH, 276 foliculares, 60 órganos tendinosos, 102, 306, 305f
ÍNDICE ALFABÉTICO

primordiales, 272 multicelulares, 58, 60, 61f trans, red (RGT), 16


pilosos, 214 compuestas, 60 Golpe de fuerza, contracción muscular, 94
primarios, 272, 274, 275t simples, 60 Gónadas indiferenciadas, 272
multilaminares, 274, 275f, 275t tubulares, 60, 61f Gonadotropina coriónica humana (hCG),
ovaricos, 274, 275f, 275t unicelulares, 58, 59f 276
unilaminares, 274, 275t extramurales, 250 secreción por sincitiotrofoblastos, 282
secundarios, ovaricos, 275f, 275t fúndicas, composición celular, 240–242, 241f Goodpasture, sı́ndrome, 47c
Foliculostatina, 274 gastricas, 240 Graaf, folı́culos, 274, 275t
Folistatina, 274 genitales accesorias, masculinas, 298, 299f Granulocito(s), 136
Folitropina (FSH), 190 holocrinas, 212 Granulocitopoyesis, 150, 151t
efectos fisiológicos, 194t del intestino delgado, 246 Granulómeros, 140
folı́culos intramurales, 250 Granulos
dependientes, 276 lacrimales, 316 alfa, 140
ovaricos, 274 mamarias, 284, 285f auriculares, 104
testı́culos, 294 multicelulares, 58, 60, 61f azurófilos, 138
Fontanelas, 84 paratiroideas, 196, 197f, 198, 199f, 203t de cimógeno, 250
Formación parótidas, 251 delta, 140
de hueso endocondral, 74, 84–88, 84t, 87f, perianales, 248 de envoltura de membrana, 206
89f, 90 de la piel, 212, 213f especı́ficos, 138
ósea intramembranosa, 74, 84, 85f pineal (cuerpo), 202, 203t gamma, 140
Fosfatasa salivales de intercromatina, 32
alcalina, osteoblastos, 80c mayores, 250, 251f lambda, 140
de creatina, 96 menores, 230 laminares, 206
de miosina, 106 mucosas, 234 de la matriz, 20
Fosfolipasa A2, 66 posteriores, 186 de pericromatina, 32
Fosfolipoproteı́nas, 20 sebaceas, 212, 213f de secreción, 9f
Fosforilación oxidativa, 20 sistema neuroendocrino difuso, 60 secretores, 58
Fóvea central, 310 sublinguales, 251 terciarios, 138
Foveolas, 240 submandibulares, 251 vermiformes, 208
Fragmento sudorı́paras Granzimas, 175
Fc, 171 apocrinas, 212 Graves, enfermedad, 175c, 199c
Fab, 171 ecrinas, 212, 213f Grelina, 71c, 240
FSH. Véase Folitropina (FSH). suprarrenales, 200, 201f Grupos
Fuerza tiroides, 196, 197f, 203t de fibras principales
de filtración, 266 tubulares gingivales, 234
motriz de protones, 20 enroscadas, sencillas, 212 del ligamento periodontal, 234
Función espirales simples, 212 hemo, 134
coclear, 322, 323f tubuloalveolares isógenos, 76
estructura, 2 exocrinas, 60, 61f GTP, 12
vestibular del oı́do, 322 glandula mamaria como, 284 Guillain-Barre, sı́ndrome, 115c
Fundus, estómago, 240 unicelulares, 58, 59f
uterinas, 278 H-E. Véase Hematoxilina y eosina (H-E).
GABA. Véase Ácido(s) gamma-aminobutı́rico Glaucoma, 307c Habla, 220
(GABA). Glı́a limitante perivascular, 128 Haces
GAG. Véase Glucosaminoglucanos (GAG). Glicerofosfocolina, 296 contractiles, 24
GALT. Véase Tejido(s) linfoide asociado al in- Glicerol, 66 paralelos, 24
testino (GALT). Glicoforina A, 134 Haemophilus influenzae, halitosis, 235c
Ganglios, 124, 125f Glisson, capsula, 254 Halitosis, 235c
autónomos, 124 Globina, 134 Hassall, corpúsculos, 180
linfaticos, 166, 168, 181, 182c, 181f Globo ocular, 306, 307f Haustras, colón, 248
raı́z dorsal, 124 Globulinas, plasma, 133t Havers
sensorial, 124 Glóbulos blancos (leucocitos), 136–138, 137t, conducto, 82–84, 85f
Gas intestinal, 249c 144 sistemas de canales, 82–84
Gastrina, 242, 252, 253t basófilos, 137t, 138 Haz auriculoventricular, 162
sı́ntesis de acido clorhı́drico, 242 eosinófilos, 137t, 138 hCG. Véase Gonadotropina coriónica humana
Gelatinasa, 138 linfocitos, 136, 137t (hCG).
Gelsolina, 24 monocitos, 136, 137t HCO3
Gen SRY, 272 neutrófilos, 137t, 138, 139f gastrico, 242
Genitales externos Glomerulo salival, 250
femeninos, 284, 285f en bulbo olfatorio, 220 Hebras de fusión, 54
masculinos, 300–302, 301f renal, 260 Helicotrema, 320
Genoma, 28 Glomerulonefritis por anticuerpos frente a Hematocrito, 132
Giemsa, tinción, 3t, 133 membrana basal glomerular, 47c Hematopoyesis, 78, 132, 142, 144–150, 145t
Gigantismo hipofisario, 89c Glucagón, 252, 253t celulas, 144, 145t
Glande Glucina, 42, 62, 121t posnatal, 144
del clı́toris, 284, 285f Glucocaliz, 8 prenatal, 144
del pene, 300, 302 Glucocorticoides, 203t Hematoxilina y eosina (H-E), 2, 3t
Glandula(s), 58–60, 188 Glucógeno, 22 Hematoxilina-hierro, 3t
bulbouretrales, 298 de hepatocitos, 256 Hemidesmosomas, 52, 53f, 55f, 56, 57f
cardı́acas esofagicas, 238 Glucolı́pidos, 8 Hemoglobina, 134, 135t
Hemopoyesis, 78, 132, 142, 144–150, 145t Histamina, 66, 68, 69t resorción, mecanismo, 80
celulas, 144, 145t
posnatal, 144
permeabilidad capilar, 158
Histamina, 2, sı́ntesis de acido clorhı́drico, 242
secundarios (maduros, laminares), 82
sesamoideos, 82
333
prenatal, 144 Histona, 28 tipos microscópicos, 82–84
Hemorragia Histona H1, 28 Humor acuoso, 308
nasal, 221c Histoquı́mica, 4 Huntington, corea, 121c
subdural, 127c Homoinjertos, 91c Husos musculares, 102, 103f, 306, 305f
de tubo digestivo, 239c Hormona(s), 188 Huxley
Hendidura(s) adrenocorticótropa (ACTH), 190 capa, 214
glótica, 220 efectos fisiológicos, 194t teorı́a del filamento deslizante, 98

ÍNDICE ALFABÉTICO
sinapticas, 100, 118, 119f antidiuretica, 192
primarias, 100 efectos fisiológicos, 194t ICAM. Véase Molecula(s) de adhesión intrace-
secundarias, 100 movimiento de agua y urea fuera y dentro lular (ICAM).
Henle, asa, 260 de túbulos colectores, 268 IgA, 230
rama presión arterial, 156 de superficie, 170
delgada, 262 antim€ ulleriana, 288 Igs. Véase Inmunoglobulinas de superficie
ascendente, 268 autocrinas, 240 (Igs).
descendente, 268 clasificación, 188 IL-1, origen y funciones, 174t
gruesa corticótropa, 190, 278 Implantación, 282, 283f
ascendente, 262, 268 derivadas Importinas, 28, 29f
descendente, 262 de acidos grasos, 188 Impulsos nerviosos
Henley, capa, 214 de aminoacidos, 188 generación y conducción, 116–118,
Heparano sulfato, 41t, 46 endocrinas, 240 117f, 119f
Heparina, 41t, 66, 69t esteroideas, 188 propagación, 116–118
Hepatitis alcohólica, 43c estimuladora sinapsis, 118–120, 119f, 119t
Hepatocitos, 254, 256 de celulas intersticiales Inactivación de canales de Na+ con compuerta
domino basolateral, 256 efectos fisiológicos, 194t de voltaje, 116
Hering, canales, 258 de melanocitos a (MSH-a), 190 Inclusión(es)
Hernia de hiato, 241c de la tiroides de celulas, 22
deslizante, 241c efectos fisiológicos, 194t para microscopia óptica, 2
paraesofagica, 241c unión, 196 Indian hedgehog, 88
Herring, cuerpos, 192 formación de hueso, 91c, 92, 93t Inervación
Hertwig, raı́z, vaina epitelial (VERH), 233 gastricas, 240, 242 motora
Heterocromatina, 28 gonadótropas, 272 autónoma, 122
Heteroinjertos, 91c hipofisarias, efectos fisiológicos, 194t somatica, 122
Hialocitos, 310 que influyen en el cartı́lago hialino, 76, 77t del músculo esqueletico, 100
Hidrocefalia, 129c inhibidoras hipofisarias, 190 Inestabilidad dinamica, 22
acido clorhı́drico, 240 liberadoras hipofisarias, 190 Infarto(s)
producción gastrica, 242 lipótropa, 190 de miocardio, 105c
Hidroxilisina, 42 luteinizante (LH), 190 renales, 266c
Hidroxiprolina, 42 efectos fisiológicos, 194t Infecciones de las vı́as urinarias (IVU), 270c
Hı́gado, 254–258, 255f receptores, 274 Inflamación
bilis, 258 testı́culos, 294 aguda, 136c
conductos neurosecretoras hipotalamicas, 190 crónica, 136c
biliares, 258 paracrinas, 240 Infundı́bulo
hepaticos, 258 paratiroidea, 80, 90, 198, 203t de neurohipófisis, 192, 193f
funciones, 256 preproparatiroidea, 198 de trompa de Falopio, 276, 278
hepatocitos, 254, 256 proparatiroidea, 198 Inhalación, 228
lóbulos proteicas, 188 Inhibidor de tripsina, 252
clasicos, 254 unión a receptores, 188 Inhibina, 274, 288, 294
conceptos, 254, 255f Howship, lagunas, 80 Iniciador, 38
regeneración, 256 Huellas dactilares, 204 Inmunocitoquı́mica, 4
sinusoides, 256, 257f Hueso(s), 78–92 Inmunógenos, 169
vesı́cula biliar, 258 alveolar propiamente dicho, 234 Inmunoglobulinas, 171, 171f, 172t
Himen, 284 amorfo, 82 de superficie (Igs), 171
Hiperparatiroidismo primario, 198c articulaciones, 92, 93f Insuficiencia renal, 265c
Hipertermia, esterilidad masculina, 287c aspecto macroscópico, 82, 83f Insulina, 71c, 252, 253t
Hipervitaminosis A, desarrollo óseo, 93t calcificación, 88 Integrinas, 46, 78, 138, 280
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Hipoacusia celulas, 78–80, 79f, 81f implantación, 282


conductora, 323c compacto, 82 Integrinas av b3, 80
nerviosa, 323c sistemas laminares, 82–84, 85f Interfase, 34, 35f
neurosensorial, 323c concentraciones sericas de calcio, 92 Interferón(es)
no sindrómica, 57c cortos, 82 IFN-a, origen y funciones, 174t
Hipocalcemia, sı́ndrome de DiGeorge, 181 efectos de hormonas, 92, 93t IFN-b, origen y funciones, 174t
Hipodermis, 204, 210 esponjoso, 82 IFN-g, origen y funciones, 174t
Hipófisis, 188–192, 189f, 189t, 191t formación IFN-t, 92, 149t
anterior, 188, 189f, 189t, 189, 191f endocondral, 74, 86–88, 86t, 87f, 90 luteólisis, 276
hormonas, efectos fisiológicos, 194t intramembranoso, 74, 84, 85f, 88 sistema inmunitario innato, 168
posterior, 188, 189f, 189t, 189, 192, 193f, histogenia, 84–88, 85f Interleucina(s)
195f inmaduro, 82 IL-1, 68, 90, 92, 138
presión arterial, 156 intramembranoso subperióstico IL-1a, 204
Hiponiquio, 216 formación, 88 IL-2, 148, 149t
Hipoparatiroidismo, 198c irregular, 82 origen y funciones, 174t
Hipotalamo, 71c laminar, 82 IL-3, 148, 149t
hormonas liberadoras, 191t largos, 82 IL-4, origen y funciones, 174t
núcleos, 192 maduro, 82 IL-5, 148, 149t
Hipotiroidismo, 199c plano, 82 origen y funciones, 174t
Hipoxia, luteólisis, 276 primario (inmaduro, amorfo), 82 IL-6, 92, 148, 149t
Hirschsprung, enfermedad, 109c remodelación, 90 origen y funciones, 174t
His, haz, 162 reparación, 90, 91f IL-7, 148, 149t
Interleucina(s) (cont.) elastica suspensores del cristalino, 308
334 IL-8, 139c
IL-10, origen y funciones, 174t
externa arterial, 152
interna arterial, 152
Ligando(s), 10, 18
de apoptosis, 175, 178
IL-11, 148, 149t de la lamina propia traqueal, 222 de CD40, 174c
sistema inmunitario innato, 168 espiral ósea, 318 Fas, 178
IL-12, 148, 149t externa de osteoprotegerina (OPGL), 90, 92
origen y funciones, 174t de celulas de músculo liso, 106 Limbo, 306, 308
Interneuronas, 112, 126 de membrana Linaje de linfocitos T, 180
Interorreceptores, 304 basal de la matriz extracelular, 46 Lı́nea(s)
Intersticio postsinaptica, 100 de cementación, 82–84
ÍNDICE ALFABÉTICO

intraperı́odo, 114 intersticiales, 82–84 densa principal, 114


renal, 266 lúcida, 46, 47f intraperı́odo, 114
Intestino del músculo cardı́aco, 104 pectinada, 248
delgado, 242–246, 243f nuclear, 26 Lı́nea M, 94, 96, 97f
anatomopatologı́a, 244–246, 245f propia Linfa, 166
caracterı́sticas histológicas frecuentes, 244 de la cavidad nasal, 220 Linfedema, 167c
histopatologı́a, 246, 247f, 247t gastrica, 240 Linfocitos, 70, 136, 137t
motilidad, 246 del intestino Linfocitos B, 136, 171, 173t
grueso, 248, 249f delgado, 244 activados, 182c
función, 248 grueso, 248 esplenicos, 185
Intrones, 30 de la luz del aparato digestivo, 238 de memorias, 176, 183, 182c
Involucrina, 206 del oviducto, 278 vı́rgenes, 146
Ión(es) de la traquea, 222 en zona marginal esplenica, 185
de calcio, 66 vaginal, 284 Linfocitos NK, 136, 168
hidrógeno gastrico, 242 de la vesı́cula biliar, 258 Linfocitos T, 136, 171–174, 173t, 185
movimiento, 242 reticular, 46, 47f citotóxicos, 174
potasio sucedaneas, 233 naturales, 175
gastrico, 242 de la túnica venosa, 161t efectores, 172, 174, 174t
salival, 250 Laminas A, B, y C, 26 luteólisis, 276
de sodio Laminina, 42, 46, 56, 62 de memoria, 172
concentración extracelular, 10 adhesión plaquetaria, 140 centrales (LTMC), 172
salival, 250 sı́ntesis por capilares, 158 efectores (LTME), 172
Irrigación de lechos capilares, regulación, 158, Langerhans reguladores, 170, 175
159f celulas, 183, 204, 205f, 208 inducibles, 175
Islas islotes, 188, 252 naturales, 175
de celulas hematopoyeticas, 142 Lanugo, 214 reguladores CD, 170, 175
sanguı́neas, 144 Laringe, 220 vı́rgenes, 146, 172, 180
Islotes hematopoyeticos, 142 Laringitis, 221c en zona marginal esplenica, 185
Isoenzima MB, creatina cinasa, 105c Lazos sinapticos, 202, 314 Linfocitos TH, 174, 174t
Istmo, 240 LCR. Véase Lı́quido cefalorraquı́deo (LCR) TH, 170
celulas Ito, 256 Leche, formación, 284 TH2, 170
del oviducto, 278 Lecho(s) capilar(es), 156 TH17, 170
IVU. Véase Infecciones de las vı́as urinarias (IVU). irrigación, regulación, 158, 159f Linfopoyesis, 150
secundario, 190 Linfopoyetina estromal tı́mica, 180
Kearns-Sayre, sı́ndrome, 21c Leiomiomas, 107c Lipasa
Kerckring, valvulas, 244 Leiomiosarcomas, 107c gastrica, 240
Kiesselbach, area, 221c Lengua, 236, 237f de lipoproteı́nas, 66, 67f
Klinefelter, sı́ndrome, 291c corpúsculos gustativos, 236, 237f sı́ntesis por capilares, 158
Krause, bulbos terminales, 304, 305f papilas linguales, 236 pancreatica, 66
Kupffer, celulas, 256 raı́z, 236 salival, 250
Lente(s) sensible a hormonas, 66, 67f
L-selectinas, 138 condensadoras, 3 Lı́pidos, 22
implantación, 282 del objetivo, 3 Lipofuscina, 22
Laberinto del ocular, 3 Lipomas, 71c
membranoso, 318–320, 319f Leptina, 71c Lipoproteı́nas
óseo, 318, 319f Leptoteno, 38 de baja densidad plasmaticas, 133t
Labios, 230, 231c, 231f Leucemia mielógena aguda, 37c de densidad muy baja (VLDL)
mayores, 284, 285f Leucocitos, 70, 132, 136–138, 137t, 144. Véase de hepatocitos, 256
menores, 284, 285f también Glóbulos blancos (leucocitos). plasmaticas, 133t
Lactasa, 246 basófilos, 137t, 138 plasmaticas, 133t
Lactoferrina, 230 eosinófilos, 137t, 138 Liposarcomas, 71c
Lactógenos, 284 linfocitos, 136, 137t bien diferenciados, 71c
Lagunas monocitos, 136, 137t de celulas redondeadas, 71c
del cemento, 231 neutrófilos, 137t, 138, 139f desdiferenciados, 71c
condroblastos, 76, 77f polimorfonucleares, 136, 137t, 138, 139f mixoides, 71c
condrocitos, 74 Leucotrieno, 70c Lipotropina, 190
en decidua basal, 282 Leucotrieno C, 4, 68, 69t Lı́quido
osteoblastos, 78, 84 Leucotrieno D, 4, 68, 69t cefalorraquı́deo (LCR), 114, 126, 128, 129t
osteocitos, 82 Leucotrieno E, 4, 68, 69t extracelular, 2, 72, 132
en sincitiotrofoblastos, 282 Ley de «todo o nada», contracción muscular, 98 sinovial, 92
Lamina(s), 82–84, 85f Leydig Lisosomas, 9f, 18, 19f, 138, 140
basal(es) celulas intersticiales, 292, 293f Lisozima
de capilares, 156 glandulas intersticiales, 286 del intestino delgado, 244, 245c
de capsula de Bowman, 260 LFA-1. Véase Antı́geno(s) asociado a función en lagrimas, 316
de celulas epiteliales, 46, 56 leucocitaria-1 (LFA-1). como peptido antimicrobiano, 168
de matriz extracelular, 46, 47f LH. Véase Hormona(s) luteinizante (LH). producción salival, 230
de medula ósea, 142 Lieberk€ uhn, cripta, 244, 248 sı́ntesis por glandulas esofagicas, 238
en pulpa roja esplenica, 185 Ligamento(s) Litiasis biliar, 259c
densa, 46, 47f Periodontal (LPD), 230, 232, 234 Lobulillos
dental, 232, 233f vocal, 220 de glandulas exocrinas, 60, 61f
pulmonares, 224 Mediadores Mesaxón
secretores de glandulas mamarias, 284, 285f
testiculares, 286
preformados, 66
primarios, 66
externo, 114
interno, 114
335
Lóbulo(s) secundarios, 66 Mesenquima, 62
de glandulas exocrinas, 60 Mediastino testicular, 286 Mesodermo, 48, 62
portal hepatico, 254 Medula Mesoovario, 272, 273f
LPD. Véase Ligamento(s) periodontal (LPD). amarilla, 82, 142 Metaarteriolas, 158
LTC, 170, 174, 176 ósea, 78, 84, 142–150, 143f, 182c Metacromasia, 66
LTMC. Véase Linfocitos T de memoria centrales amarilla, 82, 142 Metafase, 36, 37f, 276
(LTMC). hematopoyesis, 142, 144–150, 145t Metafase I de la meiosis, 38, 39f

ÍNDICE ALFABÉTICO
LTME. Véase Linfocitos T de memoria efectores respuesta inmunitaria celular, 170 Metafisis, 82
(LTME). roja, 82, 142 Metaplasia, 57c
Lubricina, 92 roja, 82, 142 del epitelio respiratorio, 222c
Lúnula, 216, 217f suprarrenal, 200, 201f, 203t escamosa, 57c
Luteı́na de la granulosa, 276 de la vaina del pelo, 214 Metodo
Luteólisis, 276 Megacarioblastos, 146, 150 directo de inmunocitoquı́mica, 4, 5f
Luz Megacariocitos, 150 indirecto de inmunocitoquı́mica, 4, 5f
del aparato digestivo, 238 Megacolon congenito, 109c Metotrexato, 35c
tubo de Schwann, 130 Meibomio, glandulas, 316 Miastenia grave, 103c
Meiosis, 38, 290 Micelas, 246
Mac-1. Véase Macrófago-1 (Mac-1). división Microfibrillas, 44
Macrófago(s), 68, 88, 136, 142, 183 ecuatorial, 38, 39f Microfilamentos, 9f, 24, 25f
alveolares, 226 no separación, 39c Microglı́a, 131c
celulas reticulares estrelladas, 183 reduccional, 38, 39f Microscopia
cuerpo lúteo, 276 Meissner confocal, 5, 7f
fijos, 68 corpúsculos, 304, 305f electrónica, 5, 7f
inducidos, 68 plexo, 124, 244 de transmisión, 3f, 7f
libres, 68 submucoso, 238 óptica, 2–5
en pulpa roja esplenica, 185 Melanina, 22, 209c metodos visuales avanzados, 4, 5f
residentes, 68 alteraciones, 23c interpretación of cortes microscópicos,
sistema inmunitario innato, 168 Melanocitos, 204, 205f 3, 5f
transeúntes, 68 epidermis, 208 preparación del tejido, 2–5, 3f, 3t
Macrófago-1 (Mac-1), 139c Melanoma maligno, 211c Microscopio
Macula Melatonina, 202, 202c, 203t compuesto, 2, 3f
adherente, 52, 53f, 54, 55f, 57f Membrana(s) electrónico
densa, 262, 264, 268 anticuerpos, 170 de barrido, 3f
lútea, 310 basal de transmisión, 3f
de saculo, 318–320 de matriz extracelular, 46, 47f óptico, 3f
de utrı́culo, 318–320 de paredes de vasos sanguı́neos, 152 Microtúbulos, 9f, 22–24, 23f
MALT. Véase Tejido(s) linfoide asociado a las de piel, 204 del huso mitótico, 36
mucosas (MALT). basilar, 320 polares, 36
Maltasa, 246 celular, 8, 9f solitarios en axonema, 50
Mamas, 284, 285f cara E y cara P, 8, 9f Microvellosidades, 9f, 50, 51f
Manguito, 290 de eritrocitos, 134, 135f, 135t Mielinización, 114
Manto de ganglios linfaticos, 183 hojuela Mieloblastos, 146, 150, 151t
MAP2, 22 externa, 8 Mielocitos, 150, 151t
Marcadores de linfocitos T, 180 interna, 8 basófilos, 150, 151t
Marcapasos artificiales, 105c modelo de mosaico fluido, 8, 9f eosinófilos, 150, 151t
Marfan, sı́ndrome, 63c polarización, 116 neutrófilos, 150, 151t
Martillo, 318 elasticas, 156 Mielofibrosis, 147c
Masson, tricoma, 3t externa de la mitocondria, 20, 21f Mioblastos, 94
Mastocitos, 66–68, 67f, 69t fenestradas, 156 Miocardio, 162–164
activación y desgranulación, 66 granulosa, 274, 276 Miofibrillas, 94, 97f
respuesta inflamatoria, 68, 69t limitante organización estructural, 96–98, 97f
sensibilización, 66 externa de la retina, 314 Miofibroblastos, 64, 233, 256
Matriz interna de la retina, 314 Miofilamentos, 94, 104, 106, 140
del esmalte, 233 nuclear(es), 26, 27f delgados, 96
extracelular (MEC), 2, 8, 40–46, 41f, externa, 26, 27f gruesos, 96
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

62, 74 interna, 26, 27f Mioglobina, 94, 96, 104


fibras, 42–44 otolı́tica, 320 Miomesina, 96
integrinas y distroglucanos, 46 piamadre-glial, 112 Miometrio, 278
membrana basal, 46, 47f plasmatica. Véase Membrana(s) celular. Miopatı́as
sustancia fundamental, 40–42, 41t postsinapticas, 100, 118, 119f inflamatorias, 95c
interterritorial, 76 presinapticas, 100, 118, 119f mitocondriales, 21c
nuclear, 32 tectorial, 320 Miosina, 140
ósea, 78, 84 timpanica, 316 Miosina II, 96, 98, 106
de la raı́z del pelo, 214 equilibrio de presión, 317c Miositis, 95c
territorial, 76 vestibular, 320 temporal, 95c
ungueal, 216 vı́trea, 214 Miotubos, 94
MBP. Véase Proteı́na basica de la mielina; Meniere, enfermedad, 323c MIT. Véase Tirosina monoyodada (MIT).
proteı́na basica principal. Meninges, 126, 127f Mitocondrias, 9f, 20, 21f
Meato auditivo externo, 316 Meningiomas, 127c de hepatocitos, 256
MEC. Véase Matriz extracelular (MEC). Meningitis, 127c membrana externa, 20, 21f
Mecanismo Menopausia, 272 Mitosis, 34, 35f, 36, 37f
de coagulación, 158 Menstruación, 276, 280 Mixedema, 199c
de retroalimentación, 188 Merkel MLCK. Véase Cinasa(s) de la cadena ligera de la
vestibular, 318 celulas, 204, 205f, 208 miosina (MLCK).
Mecanorreceptores, 208, 304, 305f asociaciones de neuritas, 208 Modalidad aferente visceral general, 304
encapsulados, 304, 305f discos, 304, 305f Modelo
no encapsulados, 304, 305f Meromiosina ligera, 106 de cartı́lago hialino, formación ósea, 86
Modelo (cont.) erectores del pelo, 214 NO. Véase Óxido nı́trico (NO).
336 modificado del mosaico fluido, 8
del mosaico fluido de la membrana celular,
del esfı́nter de la pupila, 308
esqueletico, 94–102, 95f
Nocirreceptores, 306
Nódulo(s)
8, 9f contracción, 98 auriculoventricular, 162
Modı́olo, 318 inervación, 100 linfoides, 182c
Molecula(s) microscopia de amı́gdalas, 186
de adhesión intracelular (ICAM) electrónica, 96, 97f primarios, 183, 182c
ICAM-1, 138, 139c óptica, 94 en pulpa blanca esplenica, 184
ICAM-2, 138, 139c miofibrilar organización, mutaciones, 99c secundarios, 183, 182c
de ARN, 30 organización estructural de las miofibrillas, sinoauricular (SA), 162
ÍNDICE ALFABÉTICO

del complejo principal de histocompatibili- 96–98, 97f Nódulo SA. Véase Nódulo(s) sinoauricular (SA).
dad, 172, 175 del paladar blando, 235 Noradrenalina, 66, 121t, 124, 200, 203t
carga, 175 relajación, 100 vasos sanguı́neos, 154
MHC I, 174c sistema sensorial, 102 Notch-1, receptores, 180
hidrófobas no polares, 10 estriado, 94 Núcleo, 8, 26–38
odorı́feras, 220 del estribo, 318 bilobulado, 138
polares, 10 de lengua, 236 cromatina, 28–32, 29f
receptoras de olores, 220 liso, 94, 106 envoltura nuclear, 26–28, 27f
de señalización, 10 contracción, 106 paraventricular del hipotalamo, 192
liberación por monocitos, 136 del epidı́dimo, 296 supraóptico del hipotalamo, 192
similar a la heparina, 140 microscopia Nucleolo, 9f, 32, 33f
de tropomiosina, 98 electrónica, 106 Nucleoplasma, 26, 32, 33f
Moleculas B7, 178 óptica, 106, 107f
Moleculas CD, 172 multiunitario, 106 Obesidad
Moleculas CD4, SIDA, 176c de unidad única vascular, 106 en adultos, 71c
Moleculas CD95L, 178 unitario, 106 hipercelular (hiperplasica), 71c
Moll vascular, 106 hiperplasica, 71c
espacio, 254 tensor del tı́mpano, 318 hipertrófica, 71c
glandulas, 316 traqueal, 222 Ocludinas, 54
Monocitos, 68, 70, 136, 137t vocal, 220 Oddi, esfı́nter, 258
en tabiques alveolares, 226 Mutaciones Odontoblastos, 231, 233, 233f
Monocitopoyesis, 150 organización miofibrilar del músculo esqu- Odontoclastos, 231
Monofosfato de adenosina (AMP), 66 eletico, 99c Odontogenia, 232, 233f
cı́clico (AMPc), 12, 66, 188 oxidasa de NADPH, 139c Oı́do, 316–322, 317f
Monogliceridos, intestino delgado, 246 externo, 316, 317f
Moscas volantes, 311c NADH, 20 funciones, 322
Motoneuronas, 112 Narinas, 218 interno, 318–320, 319f, 321f, 323f
motoneuronas a, 100 Nebulina, 96 medio, 318, 319f
motoneuronas t, 102 Necrosis tubular aguda, 265c Ojos, 306–316, 307f
estaticas, 102 Nefritis hereditaria, 47c cristalino, 308, 309f
preganglionares, 124 Nefronas corticales, arteriolas glomerulares e- cuerpo vı́treo, 310
Movimientos ferentes, 266, 267f estructuras accesorias, 316
de la cabeza, función vestibular, 322 Nervio(s) retina, 310–314, 311f
circulares de la cabeza, función vestibular, 322 motores craneales, 122 túnica vasculosa, 308, 309f
lineares de la cabeza, función vestibular, 322 óptico, 310 Oligodendrocitos, 112
MPZ. Véase Proteı́na(s) cero de mielina (MPZ). raquı́deos motores, 122 interfascicular, 112
MSH-a. Véase Hormona(s) estimuladora de vago, 259 satelite, 112
melanocitos a (MSH-a). Neumocitos, 226 Oligosacaridasas, 246
Mucina, 222 de tipo I, 226 del intestino delgado, 244
Mucinógenos, 222, 223f, 250 de tipo II, 226, 227f Oncogenes, 37c
del intestino delgado, 244 Neuroepitelio, 108 Onda(s)
Mucosa(s) Neuroglia, 108 de despolarización, 116–118
del aparato digestivo, 238 Neurohipófisis, 189, 189f, 189t, 189, 192, peristalticas, 246
bucal, 230 193f, 195f Onicomicosis, 217c
como defensa, 168 Neurohormonas, 120 OPG. Véase Osteoprotegerina (OPG).
esofagica, 238 Neuromoduladores, 120 OPGL. Véase Ligando(s) de osteoprotegerina
especializada, 230 Neuronas, 108, 110 (OPGL).
de la cavidad bucal, 230 aferentes, 112 Opistótonos, 101c
del intestino delgado, 244, 245f bipolares, 112, 113f, 314 Ora serrata, 310
masticatoria, 230 eferentes, 112 Organizadores del procentrı́olo, 52
del oviducto, 278 estructura y función, 110, 111f Órgano del esmalte, 232
del paladar blando, 235 motoras Órganos, 8
de revestimiento, 230 eferentes, 112 efectores, 108, 122
de la cavidad bucal, 230 preganglionares, 124 fotosensoriales. Véase Ojos.
ureteral, 270 multipolares, 112, 113f linfaticos
vaginal, 284 parasimpaticas, 124 centrales, 170, 179
Mucosidad posganglionares, 108, 122 perifericos, 170, 179
de celulas caliciformes, 58 preganglionares, 108, 122 primarios, 170, 179
esofagica, 250 sensoriales (aferentes), 112 secundarios, 182c
del intestino delgado, 244 simpaticas, 124 linfoides, 178–185
traqueal, 222 unipolares, 112, 113f, 124 primarios (centrales), 170, 179
Muerte celular programada, 38, 170, 175, 178, yuxtamedulares, 268 secundarios (perifericos), 170, 179
180, 182c arteriolas glomerular eferentes, 266 Organulos, 8, 9f
M€
uller, celulas, 314 Neurópilo, 126 Orina, formación, mecanismo, 266–268, 269f
Músculo(s), 94–106, 95f Neurotransmisores, 118, 120, 121t Orquitis, parotiditis, 291c
bulboesponjoso, 300 Neurotrofinas, 131c Osı́culos, 318
cardı́aco, 94, 95f, 105f, 162–164 Neutrófilos, 70, 137t, 138, 139f Osteoblastos, 78, 79f, 84
celulas, 104 Nevos, 209c formación, 78
ciliar, 308 Nidógeno, 42 fosfatasa alcalina, 80c
dilatador de la pupila, 308 Nidos de cristalización, 88 Osteocalcina, 78
Osteocitos, 78, 79, 79f, 82, 84 Peptidasa(s) capsular, 266
Osteoclastos, 68, 79, 79f, 80
Osteoclastogenia, 80
citoplasmicas, 246
de procolageno, 44
coroideo, 114, 128
mienterico, 238
337
Osteoide, 78 de señales, 12 subcapsular suprarrenal, 200
Osteomalacia, 93c Peptido(s) venoso
Osteonas, 82–84 antimicrobianos, 168 hemorroidal, 248
Osteonectina, 42, 62, 88 inhibitorio gastrico, 242 pampiniforme, 286
Osteopetrosis, 81c intestinal vasoactivo, 253t Pliegue(s)
Osteopontina, 42, 78 señal, 14 circulares, 244
Osteoporosis, 91c Peptido YY, 71c marginal de los capilares, 156

ÍNDICE ALFABÉTICO
Osteoprotegerina (OPG), 80, 90, 92 Perforinas, 175 de la membrana plasmatica basal, 56
Osterix, 84 Pericardio ungueal proximal, 216
Otitis media, 323c parietal, 164 de unión, 100
Otoconia, 320 visceral, 164 vestibulares de la laringe, 220
Otolitos, 320 Pericarditis, 163c vocales, 220
Ovarios, 272–276, 273f Pericitos Podocitos, 260, 261f
folı́culos, 272, 274, 275f, 275t de tejido conjuntivo, 64, 65f Polarización de membranas celulares, 116
Ovocitos de vasos sanguı́neos, 152, 156 Poli, 136, 137t, 138, 139f
fecundación, 280 Pericondrio, 74, 76 Polipeptido
primarios, 272 Pericraneo, 82 natriuretico auricular, 162
secundarios, 276 Perilinfa, 320 pancreatico, 252, 253t
Ovulación, 276, 277f Perimisio, 94, 95f Polisomas, 14
Oxidasa de NADPH, carencia hereditaria, 139c Perineuro, 120, 123f Porción
Óxido nı́trico (NO), 140 Perı́odo resistente, 116–118 conductora del aparato respiratorio,
erección del pene, 302 Periostio, 78, 82, 83f, 84 218–224, 219t, 221f
intercambio gaseoso, 228 Peristaltismo, 238 contorneada, 262
presión arterial, 154 Peritoneo, 254 distal, 190, 191f
Oxı́geno Perlecano, 46 F0 de sintetasa de ATP, 20
liberación por eritrocitos, 134 Peroxidasa tiroidea, 196 F1 de sintetasa de ATP, 20
transporte por eritrocitos, 134 Peróxido de hidrógeno, 138 fibrosa, 32
Oxihemoglobina, 134 Peroxisomas, 18 granulosa, 32
Oxitocina, 192, 278 de hepatocitos, 256 intermedia, 190, 191f
efectos fisiológicos, 194t Peyer, placas, 186, 187f, 246 nerviosa de la neurohipófisis, 191t, 192,
Piamadre, 126, 127f, 202 193f, 194t
Pacini, corpúsculos, 210, 304, 305f Piel, 204–210, 205f recta, 262
Pacoglobinas, 54 delgada, 204, 205f, 205t, 206 respiratoria del aparato respiratorio, 218,
Paladar, 235 dermis, 204 226–228, 227f
blando, 235 epidermis, 204–208, 205t secretora merocrina de glandulas sudorı́paras
duro, 235 de «gallina», 214 ecrinas, 212
Pancreas, 252, 253f glandulas, 212, 213f tuberosa, 190, 191f
endocrino, 252, 253t gruesa, 204, 205f, 205t, 206, 207t, 209f Porinas, 20
exocrino, 252 trastornos, 209c, 211c Poros
Paneth, celulas, 244 Pieza de capilares, 156
Panı́culo adiposo, 210 de conexión, 290 grandes, 158
Papanicolaou, frotis, 279c terminal del espermatozoide, 290 de los capilares, 158
tecnica, 279c Pigmentos, 22 gustativos, 236
Papila(s) de la bilis, 258 nucleares, 26, 27f
circunvaladas, 236 Pinealocitos, 202 función, 28, 29f
dental, 232 Pinocitosis, 18 pequeños, 158
dermicas, 214 Piramides renales, 260 de capilares, 158
duodenal, 246, 258 Pirimidina, 30 en retı́culo endoplasmico rugoso, 14
filiformes, 236 Piruvato, 20 Porosomas, 16
foliadas, 236 Pituicitos, 192 Porta hepatica, 254
fungiformes, 236 Placa(s) Potencial(es)
linguales, 236 de anclaje, 56 de acción, 116–118, 117f, 119f
Paquiteno, 38 coriónica, 282 olfato, 220
Paredes ungueales, 216 cortical de hueso alveolar, 234 de membrana, 116
Parenquima, 58 epifisaria, 82, 89f postsinapticos
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Parkinson, enfermedad, 121c metafasica, 36 excitatorios, 118


Parotiditis, 251c neural, 108 inhibidores, 118
orquitis, 291c psoriasicas, 207c de reposo, 116, 117f
Parpados, 316 del tarso, 316 Preameloblastos, 233
Partı́cula(s) terminales motoras, 100 Precursores de linfocitos T, 180
beta de hepatocitos, 256 Placenta, desarrollo, 282, 282t Preosteoclastos, 79
de reconocimiento de señales (PRS), 14, 15f Plaquetas, 140, 141f, 141t Preparación del tejido, 2–5, 3f, 3t
de ribonucleoproteı́nas nucleares Plaquinas, 24 Prepucio, 300
heterogeneas (RNPnh), 30 Plasma, sangre, 132, 133t Presbicia, 309c
pequeñas (RNPnp), 30 Plasmalema. Véase Membrana(s) celular. Presión(es)
Pecas, 209c Plasmalógeno, 18 arterial, regulación, 154–156
Pelo(s), 214, 215f Plasmina, 140, 276 osmóticas gastricas, 242
color, 214 Plasminógeno, 140 Primer cuerpo polar, 276
crecimiento, 214 Plasticidad neuronal, 131c Procaspasas, 38
gustativos, 236 Plectina, 24, 96 Procolageno, 44, 45f
músculos erectores del pelo, 214 Pleura Proenzimas, 252
terminales, 214 parietal, 228 Proeritroblastos, 146, 150, 150t
Pelvis renal, 260, 270 visceral, 228 Profase, 36, 37f
Pene, 300–302, 301f, 303f Plexo Profase I, meiosis, 38, 39f
Penfigo vulgar, 55c capilar Progesterona, 274, 276
Pepsina, 240 peribiliar, 254 desarrollo de la glandula mamaria, 284
Pepsinógeno, 238, 240 primario, 190 secreción por sincitiotrofoblastos, 282
Prolactina, 190 Proteoglicanos, 40, 41f, 62, 74, 88, 100 de hipersensibilidad inmediata, 66
338 efectos fisiológicos, 194t
sı́ntesis por celulas deciduales, 282
Protofilamentos, 22
Protooncogenes, 34, 37c
Rebordes
dermicos (papilas), 204, 210
Prolina, 62 Protoplasma, 8 epidermicos (papilas), 204
Prometafase, 36, 37f Protrombina, 140 gonadales, 272
Promielocitos, 150, 151t Protuberancia del esmalte, 232 Receptor(es), 108
Promonocitos, 146 Proyección(es) activadores de linfocitos T citotóxicos, 168
Proopiomelanocortina, 190 ciliares, 308 de aldosterona, túbulo distal, 264
Propagación retrógrada, 116–118 neurogliales, 126 de apoptosis, 38, 175, 178
Propionibacterium acnes, 215c osteocı́ticas, 80, 82 de calcitonina, 80
ÍNDICE ALFABÉTICO

Proprioceptores, 304 radial en axonemas, 50 del complemento, 138


Prostaciclinas, 140 PRS. Véase Partı́cula(s) de reconocimiento de del factor estimulador de osteoclastos-1, 80
sı́ntesis por capilares, 158 señales (PRS). de hormona paratiroidea, 78
Prostaglandinas, 278 Puente de nexina, axonemas, 50 inhibidores de linfocitos T citotóxicos, 168
gastricas, 242 Pulpa intracelulares, 188
prostaglandina D2, 68, 69t blanca del bazo, 183 ligados a proteı́nas G, 12, 13f
prostaglandina E2, 268 del diente, 230, 232 de linfocitos T (TCR), 170, 172
sı́ntesis por celulas deciduales, 282 radicular, 232 de partı́culas de reconocimiento de señales,
Próstata, 298, 299f radicular, 233 12, 14, 15f
Proteasas neutras, 66, 69t roja de prelinfocitos T, 180
Proteasomas, 18, 175 del bazo, 185 de rianodina, 96
Proteı́na(s) esplenica, 185 sensibles a dihidropiridina (RSDH), 96
acı́dica fibrilar glial, 112 Punto(s) de superficie celular, 188
adaptadora activadora de procaspasas apop- ciego, 310 tipo Toll, 168, 170t
tósicas (Apaf1), 39 de control, 34 de transferrina, 127c
de anclaje, 14, 15f de metafase/anafase, 34 Receptores CSF-M, 80
banda, 3, 134 de control G2/M, 34 Receptores Fc, 138
basica de inicio/restricción, 34 Receptores PRS, 12, 14, 15f
de la mielina, 114 lacrimal, 316 Receptores RANK, 80
principal, 138 Pupila del ojo, 308 Recto, 248
de canal, 10 Purinas, 30 Red(es)
catiónica de eosinófilos (ECP), 138 Purkinje similares a gel, 24
cero de mielina (MPZ), 114 capa de celulas de la corteza cerebelosa, 130 testicular, 286, 296, 297t
cinasas, 34 celulas, eferencia inhibidora, 130 trabecular, 306
de coagulación, 133t fibras, 162 Reflejo(s)
del complemento, 133t Púrpura visual, 312 arcos reflejos sencillos, 103c
de coronamiento, 24 Pus, 138 autónomos, comparación con reflejos som-
de desacoplamiento-1 (UPC-1), 73c aticos, 109f
diana, 38 Quanta, 100 de distensión, 102
endógenas, 175 Queratano sulfato, 41t de estiramiento, 102
de envoltura de vesı́culas AP-2, 118 Queratinocitos, 204, 205f rotuliano, 103c
exógenas, 175 ausencia, epidermis, 208, 209f de sacudida mandibular, 235c
del grupo de diferenciación (moleculas CD), Queratohialina, 206 somaticos
172 Quiasmas, 38 y autónomos, 109f
inhibidora de macrófagos-a, 148 Quilı́feros, 66 comparados con reflejos autónomos, 109f
integrales, 8 del intestino tusı́geno, 221c
invariante asociada a clase II (CLIP), 176 delgado, 244, 245f Regeneración nerviosa, 130, 131f
ligadoras transmembrana, 54, 56 grueso, 244 reacción axonal, 130
morfogeneticas de hueso, 78, 232 Quilo, 246 Región(es)
N-glucosiladas, 14 Quilomicrones, 66, 246 del cardias del estómago, 240
perifericas, 8 en plasma, 133t externa, 138
en plasma, 133t Quimiocinas, sistema inmunitario innato, 168 fúndica del estómago, 240
plasmaticas, unión de celula folicular, 196 Quimioterapia, 115c, 292c interplaca de la vejiga urinaria, 270
plegadas incorrectamente, 14 ciclo celular, 35c intramural del oviducto, 278
polipeptı́dicas, 188 Quimo, 240 olfatoria de la cavidad nasal, 218
poliubiquinada, 18 organizadoras nucleolares, 36
del receptor tiroideo nuclear, 196 Rab, 16 pilórica del estómago, 240
receptoras de cargo, 18 Rab3A, 118 de la placa de la vejiga urinaria, 270
relacionada con PTH, 88 Radioterapia, 115c porta insuloacinar, 252
en ribosomas, 12 Raı́z Regurgitación, 239c
secretoras de la lengua, 236 Rehidratación, microscopia óptica, 2
vı́a del pelo, 214 Reinke, cristales, 292
constitutiva, 16 ungueal, 216, 217f REL. Véase Retı́culo endoplasmico liso (REL).
regulada, 16 Rampa Remodelación de superficie, 90
similares al colageno, 42 timpanica, 320 Renina, 104, 240, 268
soluble de unión a la proteı́na de fusión vestibular, 320 Repliegues de amı́gdalas, 186
sensible a N-etilmaleimida-25, 118 RANK, 80 Repolarización, 116–118
translocadoras, 12, 14 RANKL, 78, 80 RER. Véase Retı́culo endoplasmico rugoso
transmembrana, 8 Ranvier, nódulo, 114, 115f (RER).
transportadoras, 10, 176 Rappaport, acinos, 254 Rescate, 22
de transporte de membrana, 10, 11f Raquitismo, 93c Resolución de microscopios, 5
de unión Raschkow, plexo, 230 Respiración, 218
a andrógenos (ABP), 288, 294 Raynaud, fenómeno, 163c celular, 228, 229f
a filamentos intermedios, 24 Rayos ultravioletas (UV), 209c externa, 218
de unión a CRE, 12 Rayos UV. Véase Rayos ultravioleta (UV). interna, 218
Proteı́na C, 96 RE. Véase Retı́culo endoplasmico (RE). mecanismo, 228
Proteı́na Fas, 178 Reacción Respuesta(s)
Proteı́na G, 12, 188 acrosómica, 280 anamnesica, 170
Proteı́na GS, 12 anafilactica, 66 inmune
Proteı́na SNARE, 16 axonal, 130, 131f celular, 136, 170
humoral, 136, 170 Sangre, 132–140 Sintaxina, 118
primaria, 170
secundaria, 170
coagulación, 132
elementos formes, 132–140, 133f
Sı́ntesis de proteı́nas, 12, 13f
aparato de Golgi, 16, 17f
339
TH1, 178, 177f plasma, 132, 133t de proteı́nas
TH2, 176, 177f Sarcolema, 94 empaquetadas, 14, 15f
inmunitaria Sarcómeros, 94, 97f no empaquetadas, 14, 15f
celular, 136, 170 Sarcosomas, 94 Sintetasa
TH1, 178, 177f Schlemm, canal, 306, 308 de acetil-CoA, intestino delgado, 246
TH2, 176, 177f Schmidt-Lanterman, incisuras, 114 de ATP, 20
humoral, 136, 171 Schwann de óxido nı́trico, 268

ÍNDICE ALFABÉTICO
mediada por celulas, 100, 114, 115f Sinusoides, 156
linfocitos TH1, 176, 177f tubo, 130 hepaticos, 254, 255f, 256
linfocitos TH2, 176, 177f luz, 130 marginales esplenicos, 185
primaria, 170 Sebo, 212 en medula ósea, 142
secundaria, 170 Secreción(es) en pulpa roja esplenica, 185
inflamatorias, 138 citocrina, 208 Sistema(s)
inhibidoras, 188 glandular(es) de la ciclasa de adenilato, 66
Rete, aparato, 204 holocrina, 58, 59f endocrino, 188–202. Véanse también
Retı́culo merocrina, 58, 59f Glandula(s); hormona(s)
del coagulo, 140 mixtas, 58 fagocı́tico-mononuclear, 68, 80, 136
endoplasmico (RE), 12 mucosas, 58 inmunitario, 168–186
liso (REL), 9f, 12 serosas, 58 acrónimos asociados, 170t
de hepatocitos, 256 de glandulas apocrinas, 58, 59f adaptativo (adquirido), 169
rugoso (RER), 9f, 12 Secretina, 240 celulas, 168, 170t, 172–178
de hepatocitos, 256 Segmentación, 280 humoral, 172
de transición, 16, 17f Segmento(s) innato (natural), 168, 170t
estrellado, 232 broncopulmonares de los pulmones, 224 celulas, 168, 170t, 172–178
sarcoplasmico, 94, 104 externos de la retina, 312 órganos linfoides, 178–186
Reticulocitos, 150t interganglionar, 114 bazo, 168, 183–185, 184f
Retina, 310–314, 311f interno de la retina, 312 ganglios linfaticos, 168, 181, 181f
capas, 312–314, 313f, 315f Segundos mensajeros, 188 tejido linfoide asociado a mucosas, 185
desprendimiento, 311c Seno(s) timo, 168, 179, 179f
porción ciliada, 308 anales, 248 selección y expansión clonal, 170
propiamente dicha, 310 carotı́deo, 154 de intercambio contracorriente, 268
Retroalimentación positiva, 188 galactı́fero, 284 laminar
RGC. Véase Golgi cis, red (RGC). marginales esplenicos, 185 circular, 82–84
RGT. Véase Golgi trans, red (RGT). medulares de ganglios linfaticos, 183 perimetral interno, 82, 84
Riboforinas, 12 paratrabeculares de ganglios linfaticos, 183 linfatico, 166, 167f
Ribonucleoproteı́na mensajera (RNPm), 30 subcapsular de ganglios linfaticos, 183 capilares y vasos, 166, 167f
Ribosomas, 12 Señales difuso, 168
Ribozimas, 12 coestimuladoras, 176 multiplicador contracorriente, 268
Rigidez cadaverica, 99c de exportación nuclear, 28 nervioso, 108–130
Rinitis alergica, 70c de localización nuclear, 28 autónomo, 108, 122, 123f
Riñones, 260, 261f Señalización celular, 10, 12 celulas, 110–114
lobulación, 260c Separación, ausencia, 39c central (SNC), 108, 126–130
presión arterial, 156 Serosa barrera hematoencefalica, 128
RNPm. Véase Ribonucleoproteı́na mensajera del aparato digestivo, 238 corteza
(RNPm). del apendice, 248 cerebelosa, 130
RNPnh. Véase Partı́cula(s) de ribonucleopro- del intestino cerebral, 128, 129t
teı́nas nucleares heterogeneas (RNPnh). delgado, 244 meninges, 126, 127f
RNPnp. Véase Partı́cula(s) de ribonucleopro- grueso, 248 plexo coroideo, 128
teı́nas nucleares pequeñas (RNPnp). esofagica, 238 desarrollo, 108
Rodopsina, 312 semilunares, 250 enterico, 238
Romanovsky, tinción, 133 uterina, 278 ganglios, 124, 125f
Rotor de la sintetasa de ATP, 20 Serotonina, 121t impulso nervioso generación y conduc-
RSDH. Véase Receptor(es) sensibles a dihidro- Sertoli, celulas, 288, 289f ción, 116–118, 117f, 119f
piridina (RSDH). Sharpey, fibras, 82, 83f, 234 sinapsis, 118–120, 119f, 119t
Ruffini Sialoproteı́nas óseas, 78, 88 motor somatico, 122, 123f
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

corpúsculos, 210 SIDA, moleculas CD4, 176c parasimpatico, 124, 125f


terminaciones, 304, 305f Sildenafilo, 303c erección del pene, 302
Ruminación, 239c Sinapsina-I, 118 presión arterial, 154
Sinapsina-II, 118 sistema nervioso enterico, 238
Sacarasa, 246 Sinapsis, 116, 118–120, 119f, 119t periferico (SNP), 108, 120–122
Saco(s) electrica, 118 clasificación funcional de los nervios, 120
alveolares, 226 quı́mica, 118 revestimientos de tejido conjuntivo,
dental, 232 Sinaptobrevina, 118 120, 123f
endolinfatico, 318–320 Sinaptofisina, 118 velocidad de conducción, 122, 122t
lacrimal, 316 Sinaptotagmina, 118 propagación del impulso nervioso, 116,
Saculo, 318 Sincitiotrofoblastos, 282 118
Sales biliares (acidos), 258 Sincondrosis, 92 regeneración nerviosa, 130, 131f
Saliva, 230 Sindesmosis, 92 reacción axonal, 130
flujo, 251c Sı́ndrome simpatico, 124, 125f
mezclada, 250 carcinoide, 60c enterico sistema nervioso, 238
mixta, 251 de hiper-IgM, 174c eyaculación, 302
primaria, 250 de inmunodeficiencia adquirida, moleculas presión arterial, 154
secundaria, 250 CD4, 176c somatico, 108, 122–124, 123f, 125f
Salivón, 250 Sinemina, 24 motor, 122, 123f
Salpingitis, 279c Sinostosis, 92 organicos, 8
Sistema(s) (cont.) Talinas, 46 positivos, 180
340 de segundos mensajeros, 10, 240
tegumentario, 204–216. Véanse también
Tallo
de celulas caliciformes, 58, 59f
sencillos positivos, 180
Tinción
Pelo(s); Piel; Uñas. conector de la retina, 312 elastica de orceı́na, 3t
tubular óptico, 310 en microscopia óptica, 2, 3t
de apertura en superficie, 140 de sintetasa de ATP, 20 de plata, 3t
denso, 140 TATA, caja, 273c Tirocalcitonina, 203t
tubulovesicular, 240 Tau, 22 Tiroglobulina, 196
Sitio A, 12, 14 TCR. Véase Receptor(es) de linfocitos T (TCR). Tirosina
Sitio E, 12 Teca, 222, 223f diyodada (DIT), 196
ÍNDICE ALFABÉTICO

formación, 32, 33f de celulas caliciformes, 58, 59f monoyodada (MIT), 196
de hepatocitos, 256 externa, 274, 275f, 275t Tirótrofos, 190
Sitio P, 12, 14, 15f Tejido(s), 8 Tirotropina, 190
Sitios activos, 118 adiposo, 72, 73f coriónica, secreción por sincitiotrofoblastos,
de molecula de actina G, 98 blanco (unilocular), 72, 73f 282
de las vesı́culas presinapticas, 100, 101f ganglios linfaticos, 181 Tiroxina, 196, 203t
Sj€
ogren, sı́ndrome, 59c pardo (multilocular), 72, 73c Titina, 96
SNAP-25 (proteı́na soluble de unión a la conjuntivo, 62–72 TnC. Vease Troponinas.
proteı́na de fusión sensible a areolar, 72 TnI. Vease Troponinas.
N-etilmaleimida-25), 118 celulas, 62, 64–70, 64t TnT. Vease Troponinas.
SNC. Véase Sistema(s) nervioso central (SNC). fijas, 64–68, 65f Todo-trans retinal, 312
SNP. Véase Sistema(s) nervioso periferico transitorias, 64, 68–70 Tonofibrillas, 206
(SNP). clasificación, 70–72, 71t Tonofilamentos, 56, 206
Somatomamotropina coriónica, secreción por colagenoso Toxina(s)
sincitiotrofoblastos, 282 irregular denso, 72 antibotulı́nicas, 119c
Somatomedinas, 92 regular denso, 72 botulı́nica, 119c
Somatostatina, 242, 253t denso, 72 Trabeculas, 82, 84, 126
Somatótrofos, 190 elastico regular denso, 72 del bazo, 183
Somatotropina, 92, 190 embrionario, 70 de ganglios linfaticos, 182
efectos fisiológicos, 194t funciones, 62 Trafico
Sonic hedgehog, 232 laxo, 72 de membrana, 18, 19f
Soriasis, 207c mesenquimatoso, 70 endocitosis, 18
Sox9, 76 mucoide, 70 endosomas, 18, 19f
Staphylococcus aureus, endometritis, 279c propiamente dicho, 62, 72 lisosomas, 18
Steel, factor, 148, 149t composición, 62, 63t peroxisomas, 18
Streptococcus, endometritis, 279c denso, 72 proteasomas, 18
Submucosa laxo (areolar), 72 de proteı́nas, 16, 17f
del aparato digestivo, 238 reticular, 72 Transcitosis, 158
del apendice, 248 tejido adiposo, 72 Transcripción, 30, 31f
esofagica, 238 reticular, 72 Transducción, 10, 12
gastrica, 240 subendotelial, 152 de señales, 188
del intestino subepitelial, cavidad bucal, 230 Transferasa de glucuronilo, 258
delgado, 244 tejido adiposo, 72, 73f Transferrina, testicular, 288
grueso, 248 epitelial, 48–56 Transmisión de volumen de
de la lamina propia traqueal, 222 clasificación, 48, 49f, 49t neurotransmisores, 120
Subunidad A funciones, 48 Transportador, 26
en axonema, 50 polaridad y especializaciones de superficie, Transporte
del cilio, 52 50–56 acoplado, 10
Subunidad B de granulación, 90 activo, 10, 11f
en axonema, 50 linfoide asociado gastrico, 242
del cilio, 52 a los bronquios (BALT), 18 secundario, 10
Subunidad C, cilio, 52 a las mucosas (MALT), 185, 187f, 238 anterógrado, 16
Sujetos hiperalergicos, 70c al intestino (GALT), 185 antiporte, 10
Sulfatasa de arilo, 69t reticular, 72 mediado por receptores, 28, 128
Sulfato de arilo, 66 Telofase, 36, 37f pasivo, 10, 11f
Suministro de oxı́geno, 218 Telofase I de la meiosis, 38, 39f retrogrado, 16
Superóxidos, 138 Tenascina, 42 simporte, 10
Surco(s), 128 Tendones, 94 uniporte, 10
neural, 108 Tenia del colón, 248 Traquea, 222, 223f
de segmentación, 36 Terminaciones nerviosas peritriquiales, 304, Trastornos
terminal, 236 305f del almacenamiento de glucógeno, 23c
ungueal, 216 Terminales axonales, 100, 116–118 autoinmunitarios, 175c
Surfactante pulmonar, 226 Termogeninas, 20, 73c Traumatismo oclusal, 235c
Sustancia Termorreceptores, 306 Trı́adas, 96, 97f
blanca, 126 Testı́culos, 286–290, 287f retinianas, 314
fundamental, 40–42, 41t, 70, 72 histofisiologı́a, 294, 295f Tricelulina, 54
gris, 126 Testosterona, 292, 294 Tricohialina, 214
inductora, meiosis, 276 Tetania, 101c Trifosfato de adenosina (ATP), 96, 100
por calcio, sı́ndrome de DiGeorge, 181 sı́ntesis, 20
T3. Véase Triyodotironina. Tetrameros de espectrina, 134 Trı́gono de vejiga urinaria, 270
T4. Véase Tiroxina. Tetrayodotironina, 196, 203t Trimerización, 80
Tabique(s) TGF-b. Véase Factor(es) de crecimiento tumo- Tripletes de microtúbulos, 52, 53f
de glandulas exocrinas, 60 ral-b (TGF-b); Factor(es) transformador Trismo, 101c
interalveolares, 226, 227f del crecimiento-b (TGF-b). Trisomı́a del cromosoma, 21, 39c
nasal, 218 Timo, 168, 180, 179f Triyodotironina, 196, 203t
Tabla Timocitos, 180 Trofoblastos, 276, 282
externa del hueso compacto, 82 dobles Trombina, 140
interna del hueso compacto, 82 negativos, 180 Trombomodulina, 140
Tromboplastina Uñas, 216, 217f Ventrı́culo(s)
plaquetas, 140
tisular, 140
UPC-1. Véase Proteı́na(s) de desacoplamiento-
1 (UPC-1).
cardı́acos, 164, 165f
derecho, 164, 165f
341
Trombopoyetina, 148, 149t Uracilo, 30 izquierdo, 164, 165f
Trombos, 140 Ureteres, 270, 271f Venulas, 160, 200
Tromboxano A2, 68, 69t Uretra endoteliales altas (VEA), 182
plaquetas, 140 masculina, 300 hepaticas de la entrada, 254
Tronco pulmonar, 164 prostatica, 296 Vermis, 130
Tropocolageno, 42, 43f, 44, 45f Urogastrona, 242, 246 Vesı́cula(s)
Tropomodulina, 96 Útero, 278, 279f acrosómicas, 290

ÍNDICE ALFABÉTICO
Troponina, 98 bicorne, 273c biliar, 258
troponina C, 98 didelfo, 273c de la matriz, 88
troponina I, 98 Utrı́culo, 318 óptica, 310
especı́fica de cardiocitos (Tnl especı́fica de Úvula, 235 pinocı́ticas, 18, 156, 158
cardiocitos), 105c recubiertas, 16
troponina T, 98 de clatrina, 16, 158
TSH. Véase Tirotropina. Vaina seminales, 298
Tubo central, axonemas, 50 sinapticas, 100, 118
digestivo, 238–248. Véanse también órganos externa de la raı́z, 214 de transferencia, 14
especı́ficos. linfatica periarterial (VLPA), 183 de transporte, 16
organización general, 238, 239f mitocondrial, 290 Vestı́bulo
neural, 108 del pelo, 214 de la cavidad bucal, 230
Tubulina a, 22, 23f de la raı́z interna, 214 de laberinto óseo, 318
Tubulina b, 22, 23f Valvula(s) entre labios menores, 284, 285f
Tubulina t, 22 anales, 248 Vı́a(s)
Túbulo(s) auriculoventricular constitutiva de proteı́nas secretoras, 16
colectores, 264 derecha, 164 extrı́nsecas de la apoptosis, 38
corticales, 264 izquierda, 164 hipotalamohipofisaria, 192
lı́quido filtrado, movimiento de agua y bicúspide, 164 intrı́nseca de la apoptosis, 38
urea dentro y fuera, 268 cardı́acas, 164 reguladas de proteı́nas secretoras, 16
papilares, 264 mitral, 164 Villina, 24, 50
contorneado semilunar, 164 Vimentina, 106, 156
distal, 262, 264, 265f tricuspı́dea, 164 unión, 24
proximal, 262 venosas, 160 Vincristina, 35c
dentinales, 231 Vasa vasorum, 154 Vinculina, 104
distal, 260, 262, 264, 265f Vasectomı́a, 296c Vitamina(s)
proximal, 260, 262, 263f, 268 Vasopresina, 192 cartı́lago hialino, 77t
rectos, 286, 296, 297t efectos fisiológicos, 194t desarrollo óseo, 93t
seminı́feros, 286, 288–290, 289f presión arterial, 156 Vitamina A, desarrollo óseo, 93t
urinı́feros, 260, 261f Vasos Vitamina B12, 240
Túbulos T, 96, 97f, 104 deferentes, 286, 296, 297t Vitamina C, desarrollo óseo, 93t
Tuftelinas, 230 linfaticos Vitamina D, 198
Tumor(es). Véanse también Cancer. aferentes, 166 desarrollo óseo, 93t
carcinoides, 60c eferentes, 166, 182 Vitı́ligo, 209c
neuroendocrinos, 60c rectos, 266, 268, 269f VLDL. Véase Lipoproteı́nas de densidad muy
Túnica Vater, papila, 246, 252, 258 baja (VLDL).
adventicia, 152–154, 153f, 155f VEA. Véase Venulas endoteliales altas (VEA). VLPA. Véase Vaina linfatica periarterial
arterial, 155t Vejiga urinaria, 270 (VLPA).
venosa, 161t Vello, 214 Volkmann, canales, 82–84
albugı́nea Vellosidades Von Ebner, glandulas, 236
de cuerpos erectiles del pene, 300 de anclaje, 282 Von Willebrand, factor, 140, 153c
ovarios, 272 aracnoideas, 126
testı́culos, 286 coriónicas, 282, 283f
fibrosa del ojo, 306 del intestino delgado, 244
libres, 282 Weigert, tinción elastica, 3t
ı́ntima, 152–154, 153f, 155f Wharton, gelatina, 70
arterial, 155t primarias, 282
secundarias, 282 Wright, tinción, 3t, 133
media, 152–154, 153f, 155f
arterial, 155t Velocidad de conducción nerviosa,
 ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

venosa, 161t 122, 122t


Vena(s), 152, 160, 161t Yemas alveolares, 284
propia, 288
arqueada, 266, 267f Yodo
vaginal, 286
cava inferior, 254, 255f función tiroidea, 196
vasculosa
central, 254, 255f oxidación, 196
del ojo, 308, 309f
colectoras, 254 Yunque, 318
testicular, 286
de distribución, hepaticas, 254
Ubiquinona, 18 dorsal profunda, 300
Ultrafiltración glomerular, 262, 266 hepaticas, 254, 255f Zeis, glandulas, 316
Unidad longitudinal central, 142 Zellweger, sı́ndrome, 19c
formadora en medula ósea, 142 Zollinger-Ellison, sı́ndrome, 241c
de brote-eritrocitos (BFU-E), 146 porta hepatica, 254 Zona
de colonias de linfocitos (CFU-linf), 146 de pulpa esplenica, 184, 185f basal de osteoclastos, 80
de membranas, 8 rectas, 266, 268 de calcificación, 88, 89f
Unión(es) renal, 260 de cartı́lago de reserva, 88, 89f
de anclaje, 52 sublobulillar, 254, 255f ciliar, 308
dentina-esmalte, 233 suprarrenal, 200 clara de osteoclastos, 80
estrechas, 52, 53f, 54, 55f, 114, 156 varicosas, 161c de estimulación maxima, 116–118
gap, 52, 53f, 55f, 56, 57f, 79 Ventana fasciculada suprarrenal, 200
miotendinosa, 94 oval, 318 glomerular suprarrenal, 200
neuromusculares, 100, 101f, 103f redonda, 318 intermedia, 190, 191f
oclusivas, 288 Ventilación, 218 de maduración e hipertrofia, 88, 89f
ósea, 91c mecanismo, 228 marginal del bazo, 183
Zona (cont.) de proliferación, 88, 89f Zónula
342 oclusiva, 114
de osificación, 88, 89f
de reacción, 280
reticular suprarrenal, 200
adherente, 52, 53f, 54, 55f, 57f
oclusiva, 52, 53f, 54, 55f, 57f
papilar, 308 rica en celulas de la pulpa dental, 230 ZP1, 274
pelúcida, 274, 275f de sellado de los osteoclastos, 80 ZP2, 274
pobre en celulas de la pulpa dental, 230 vesicular de osteoclastos, 80 ZP3, 274
ÍNDICE ALFABÉTICO

También podría gustarte