TEXTO-ATLAS
TEJIDOS DE MAMIFEROS
ISBN 978-987-42-1835-3
1. Histología. 2. Atlas. 3. Biología Celular. I. Pucci Alcaide, Ana II. Valdez, Iris Carolina, fot. III.
Título.
CDD 611.018
Colaboradores:
Sr. Javier Alejandro Jaimez
Srita. Mariángela Margagliotti
Srita. Fabiana Figueroa
Srita. Carolina Manzano
Srita. Valentina Irrazabal Alarcón
INDICE ATLAS
Portada ..................................................................................................................................... 59
Abreviaturas ............................................................................................................................. 60
Tejido Epitelial .......................................................................................................................... 61
Tejido Glandular ....................................................................................................................... 68
Tejido Conectivo y sanguíneo .................................................................................................. 73
Tejido Cartilaginoso y óseo ...................................................................................................... 78
Tejido Muscular ........................................................................................................................ 81
Tejido Nervioso ........................................................................................................................ 83
I. Conceptos para el estudio de Histología, Módulo
Animal
¿QUÉ ES LA HISTOLOGÍA?
La histología (del griego histos "tejido" y logía “tratado, estudio, ciencia”) es la ciencia que estudia
todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
1
Fisiología
Microbiología
Embriología Bioquímica
Biología
Anatomía Molecular
Citología y
Genética HISTOLOGIA Inmunología
EL PREPARADO HISTOLÓGICO
Al observar una estructura al microscopio óptico o al
electrónico, la luz o los electrones atraviesan la
muestra, dando lugar a la formación de imágenes
que son ampliadas por las lentes del microscopio.
Para esto es necesario que los objetos examinados
sean lo suficientemente delgados, para que la luz o
los electrones los atraviesen.
La Técnica Histológica abarca varios procedimientos
a los que se somete un tejido animal para
proporcionar los cortes (de hasta 5 µm) como se
conocen, montados bajo un cubreobjeto con
imágenes de estructuras contrastadas, para su estudio bajo microscopía óptica o electrónica. Estos
cortes listos para su observación se los conoce como preparados histológicos, y para llegar a ellos
hay que seguir un protocolo en el que se incluye la obtención de la muestra, fijación, su corte,
coloración, montaje.
2
COLORACIONES
En histología se emplean colorantes para teñir los preparados histológicos. Los colorantes tienen la
capacidad de fijarse y teñir selectivamente determinadas estructuras tisulares y ponerlas en
evidencia, destacándolas del resto del preparado que permanece incoloro, apenas coloreado o
teñido de un color diferente; para contrastar se emplea un segundo colorante para el resto de los
elementos tisulares.
Esto genera una imagen policroma más fácil de interpretar y más rica con respecto a la cantidad y
calidad de datos que la obtenida de preparados sin colorear.
Las coloraciones pueden ser: histomorfológicas o histoquímicas.
COLORACIONES HISTOMORFOLÓGICAS
COLORACIONES HISTOQUÍMICAS
3
ACIDOFILIA Y BASOFILIA
Un colorante ácido (Eosina), va a colorear estructuras celulares o tisulares con cargas positivas
(básicas-catiónicas). A estas estructuras se las denominan ACIDOFILAS (apetencia por el ácido), ej.
mitocondrias, REL, miofilamentos, fibras de colágena, fibras musculares, matriz ósea.
Un colorante básico (Hematoxilina), va a colorear estructuras celulares o tisulares con cargas
negativas (ácidas-aniónicas). A estas estructuras se las denominan BASOFILAS (apetencia por lo
básico), ej. Ribosomas, RER, cromatina y cromosomas, matríz cartilaginosa.
Microvellosidades
Al microscopio óptico se observa un borde apical refringente estriado denominado “borde en
cepillo” (ej: intestino delgado) y “chapa estriada” (ej. túbulos contorneados renales). Son PAS +.
Al microscopio electrónico de transmisión, se evidencian como proyecciones digitiformes de
estructura filamentosa. Limitadas por la membrana celular. Poseen un fascículo de 20-30 filamentos
de actina, el cual provee sostén y rigidez a la microvellosidad y posibilita su anclaje en la red
terminal. Función: aumentan la superficie luminal de absorción celular.
4
Cilias y flagelos
Al microscopio óptico se observan como prolongaciones filiformes móviles, de estructura
microtubular, cuyos movimientos oscilantes movilizan líquidos o secreciones mucosas en las
superficies epiteliales. Constan de una porción libre y un cuerpo basal. Estructura 9+2 (2
microtúbulos centrales simples y 9 periféricos dobles) en la porción libre y cuerpo basal formado
por 9 tripletes de microtúbulos.
Ocluyentes
Son uniones bicelulares. Sellan herméticamente el espacio intercelular. Constituyen la base
estructural de las barreras epiteliales (ej. intestino, testículo, encéfalo). Están en la región adluminal
de los epitelios, principalmente en epitelios de transporte.
Al microscopio electrónico de transmisión, se observan membranas celulares contiguas que se
fusionan en varios puntos (cordones ocluyentes). Una proteína integral, la ocludina, interviene en
la formación de los cordones ocluyentes.
Funciones:
Oclusión o sellada hermético del espacio intercelular.
Constituye la base estructural de las barreras epiteliales (hematotesticular,
hematoencefálica).
Determinan que el pasaje de sustancias se realice exclusivamente por vía transcelular. La
impermebealidad es directamente proporcional al número de líneas de sellado.
Generan dominios de membrana diferentes (apical y basolateral) manteniendo la polaridad
de los epitelios.
Uniones de anclaje
Son uniones bicelulares o unicelulares. Unen mecánicamente las células entre sí o a la matriz
extracelular formando unidades estructurales fuertes y resistentes mediante la conexión de sus
filamentos citoesqueléticos. Están ampliamente distribuidas, abundan en tejidos sometidos a
fuertes tensiones mecánicas (ej. epidermis, músculo cardíaco).
Las uniones de anclaje conectan filamentos del citoesqueleto de una célula con los de otra célula o
de la matriz mediante proteínas de adhesión intracelular y glicoproteínas transmembranas de
unión.
Se clasifican según el grosor de los filamentos del citoesqueleto en
Uniones de anclaje con filamentos finos: Uniones Adherentes
Uniones de anclaje con filamentos intermedios: Desmosomas
5
Uniones adherentes
Son uniones que comprometen a filamentos finos de actina del citoesqueleto. Posibilitan la
adhesión mecánica entre:
- Célula y célula: zónulas y fascias adherentes.
- Célula y matriz extracelular: contactos focales.
Desmosomas
Son áreas circulares u ovoideas para el anclaje mecánico intercelular que conectan los filamentos
finos del citoesqueleto de una célula con la matriz extracelular. Están en los dominios laterales de
la membrana plasmática de los queratocitos de la epidermis y fibras musculares cardíacas.
Hemidesmosomas
Es una variante del desmosoma que se encuentra en determinados epitelios sujetos a abrasión o a
fuerzas mecánicas capaces de separar el epitelio del tejido conectivo subyacente. Ej: cornea, piel,
esófago y vagina. Los filamentos intermedios del citoesqueleto de una célula se anclan a la matriz
extracelular.
6
Unidad temática I: Tejido Epitelial
II. Tejidos
CONCEPTO
Conjunto coherente de células (y sustancia intercelular) con características morfoestructurales
específicas que cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo.
Proviene del latín Textere, que significa Tela.
Epitelial
Conectivo (PMD, sanguíneo, adiposo, cartilaginoso y óseo)
Existen 4 tipos de tejidos básicos en vertebrados:
Muscular
Nervioso
Tejidos epiteliales. Conjunto de células estrechamente unidas que o bien tapizan las superficies
corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glándulas.
Tejidos conectivos o conjuntivos. Es un tipo de tejido que se caracteriza por la gran importancia de
su matriz extracelular, la cual, en la mayoría de los casos, es la principal responsable de su función.
Existen varios tipos y se originan a partir de las células mesenquimáticas embrionarias y forman la
mayor parte del organismo, realizando funciones tan variadas como sostén, nutrición, reserva,
etcétera. Se clasifican en propiamente dicho, sanguíneo, adiposo, cartilaginoso y óseo.
Tejido nervioso. Está constituido por células especializadas en procesar información. La reciben del
medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envían a otras células, sobre
todo a las células musculares.
7
Tejido epitelial Tejido Adiposo Tejido conectivo
CONCEPTO
Tejido que reviste el cuerpo, órganos y cavidades e integra glándulas derivadas de él.
Conjunto de células polarizadas, estrechamente unidas entre sí con escasa o nula sustancia
intercelular, que cumplen dos funciones básicas.
Revestimiento: Membranas epiteliales.
Secreción: Glándulas.
DISTRIBUCIÓN
Superficie externa del cuerpo.
Superficie de cavidades y conductos de órganos de diferentes aparatos y sistemas.
8
Parénquima de la mayoría de las glándulas.
Receptores sensoriales.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO
Ectodermo: epidermis y derivados. Cavidad nasal y senos paranasales. Parte del epitelio bucal y
anal. Esmalte dental. Epitelios sensoriales (gusto, olfato, oído). Cristalino y epitelio anterior de la
córnea. Membrana timpánica externa. Porción terminal del aparato urogenital. Bolsa de Rathke (da
origen a la Adenohipófisis).
Endodermo: Epitelio del aparato digestivo. Epitelio del aparato respiratorio. Epitelio del oído medio
y de la Trompa de Eustaquio. Epitelio vesicular. Epitelio vaginal caudal.
Mesotelio: mesotelios (pleura, pericardio y peritoneo). Endotelios (vasos sanguíneos y corazón).
Dentina, cemento y pulpa dental. Epitelio de uréter y uretra. Oviducto, útero y vagina.
9
Componentes de la membrana basal
Lamina reticular o fibrosa Lamina basal
Lámina lúcida o rara Lámina densa
Reticulina = colágeno III, colágeno Glucoproteínas: laminina Colágeno tipo IV revestido
IV, VII, proteoglucanos y por proteoglucanos
fibronectina sulfatados y glucoproteínas
sulfatadas.
10
III. Tejido Epitelial de revestimiento
CONCEPTO
Células epiteliales reunidas en membranas que revisten la superficie corporal o las superficies
externas e internas de distintos órganos.
CLASIFICACIÓN
En base a diferentes criterios morfológicos, los epitelios de revestimiento pueden clasificarse según:
1. El número de capas celulares
Según el número de capas celulares, los epitelios pueden ser: SIMPLES O ESTRATIFICADOS.
2. Forma de las células superficiales
Según la forma de las células superficiales, los epitelios pueden ser: PLANOS, CUBICOS O
CILINDRICOS.
3. Presencia de: especializaciones de superficie libre y/o células especializadas
EPITELIOS SIMPLES
Presentan un solo estrato celular de espesor.
11
Histología, Texto y Atlas. Gartner.Hiatt, 1997.
EPITELIOS PSEUDOESTRATIFICADOS
Incluidos en la clasificación de Epitelios Simples.
Este tipo epitelial es un epitelio simple que parece estratificado debido a una estratificación nuclear,
ya que sus células presentan diferentes alturas lo que determina una “estratificación nuclear”.
Todas las células se apoyan en la membrana basal pero solo algunas alcanzan la superficie libre.
Pueden ser:
Ciliados: vías respiratorias de mamíferos.
Estereociliados: Epidídimo.
Polimorfo o de transición: uréter, vejiga.
12
EPITELIOS ESTRATIFICADOS
Presentan más de un estrato celular.
cerdo
Queratinizado: lengua de rata,
esófago de rata, epidermis.
FUNCIONES
1. Protección de:
Agentes mecánicos y deshidratación, ej Epidermis de mamíferos (queratinizada).
Agentes físicos (radiación solar), ej. melanocitos de la piel.
Agentes químicos (HCL), ej. mucosa estomacal.
13
2. Absorción:
Epitelio simple cilíndrico microvellositario del intestino.
Epitelio simple cúbico microvellositario del túbulo contorneado proximal (riñón).
3. Secreción de:
Mucus: epitelio respiratorio y gastrointestinal.
Glucógeno: epitelio vaginal.
Líquido cefaloraquídeo: epitelio de los plexos coroideos (3º y 4º ventrículo del
encéfalo).
4. Transporte de:
Gases: epitelio de alvéolos pulmonares.
Sustancias: endotelio capilar.
5. Trasudación: mesotelios.
6. Excreción: epitelio de túbulos renales.
7. Cinética: epitelios ciliados (trompas de falopio y vías respiratorias).
8. Sensorial: epitelio olfatorio, epitelio gustativo.
9. Gametogénica: epitelio de los túbulos seminíferos.
14
IV. Tejido epitelial glandular
CONCEPTO Y FUNCIÓN
Los epitelios glandulares son, en la mayoría de los casos, derivados epiteliales forados por grupos
de células secretoras que elaboran una o varias sustancias específicas, que excretan a continuación
según las necesidades del organismo.
ORIGEN
Los epitelios glandulares exócrinos tienen, en general, un origen ectodérmico o endodérmico. Sin
embargo algunas glándulas endócrinas tienen origen mesodérmico o mesenquimatoso, como por
ejemplo las glándulas que secretan esteroides (células intersticiales del testículo, células del cuerpo
lúteo del ovario, las células de la corteza suprarrenal).
CLASIFICACIÓN
Los epitelios glandulares se clasifican según el destino de los productos de secreción en:
I. EXOCRINAS: Liberan al exterior sus productos de síntesis por medio de conductos.
II. ENDOCRINAS: Liberan a la sangre los productos de síntesis.
III. PARACRINAS: Productos (moléculas señal) hacia el líquido extracelular y por difusión hacia la
célula diana, topográficamente cercanas.
15
GLÁNDULAS EXÓCRINAS
Su producto se vierte hacia el medio externo, por medio de un conducto excretor o directamente a
él. El medio externo puede ser:
La superficie corporal (glándula sebácea, sudorípara).
La luz de una cavidad natural (glándulas digestivas, genitourinarias, aparato respiratorio).
16
Naturaleza de los productos secretados
Los productos elaborados y secretados pueden ser:
Moco
Enzimas
Lípidos
Glucoproteínas
Lipoproteínas
Ácido clorhídrico
Mecanismos de secreción
Merócrinas/écrinas: Sin pérdida de contenido celular (exocitosis). Ej. páncreas, glándulas
salivales, glándulas sudoríparas.
Apócrinas: Parte del citoplasma apical se libera. Ej. glándulas mamarias (porción lipídica).
HOLÓCRINAS: Se pierde la célula entera. Ej. glándulas sebáceas.
A-Glándula unicelular aislada, B-glándula intraepitelial, C-Epitelio secretor. (Histología de Di Fiore, 2001).
17
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS
Las glándulas endócrinas no tienen sistemas excretores (conductos), se encuentran muy
vascularizadas y su producto de síntesis es liberado por difusión a los capilares.
Las células de las glándulas endócrinas se organizan de variadas formas y sintetizan HORMONAS:
pueden ser de naturaleza proteica, esteroide, etc.
El tema de Glándulas Endócrinas, será abordado con mayor detalle en la Unidad Temática IX:
Sistema Endócrino.
18
Unidad temática II: Tejido Conectivo
V. Tejido Conectivo
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de
sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los órganos, sirve de soporte a
estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos.
Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogéneos pero con algunas
características compartidas. Una de estas características es la existencia de una abundante matriz
extracelular en la que encuentran distintos tipos celulares. La matriz extracelular es una
combinación de fibras colágenas, reticulares y elásticas, y de una sustancia fundamental rica en
proteoglicanos y glucosamicoglicanos. Las características de la matriz extracelular son las principales
responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas de los distintos tipos de
tejido conectivo, y es, junto con las células, uno de los principales elementos considerados a la hora
de clasificar dichos tipos.
Irregular
Denso Regular
Tejido Conectivo
Propiamente
Dicho Elástico
(del adulto)
Areolar
Laxo
Reticular
Sangre
Blanco
Adiposo
Pardo
Hialino
Especializado
Cartílago Fibroartílago
Elástico
Esponjoso
Hueso
Compacto
19
FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO
Conexión con otros tejidos.
Sostén de órganos (fibras).
Aislamiento, protección y almacenamiento (tejido adiposo).
Defensa (macrófagos y neutrófilos).
Nutrición (sustancia fundamental amorfa).
Función reparadora; actúa en la reparación y regeneración de tejidos lesionados.
Respuestas inmunitarias (linfocitos T y B).
TEJIDO EMBRIONARIO
1. Mesenquimático: Es el tejido conectivo embrionario. Este tejido presenta escasas
células estrelladas, cuyas prolongaciones delgadas se unen una a otra mediante uniones
nexos. Son pluripotentes. Origen: mesodermo y ectodermo de la cresta neural.
El tejido mesenquimatoso posee una gran cantidad de sustancia fundamental y escasas
fibras colágenas.El mesénquima se diferencia directamente en TC Laxo, y sus células
dan origen a la mayoría de las células del tejido conectivo y otros tejidos (ej. cartílago,
hueso, músculo).
2. Tejido mucoso: es una forma de mesénquima. Sus células fusiformes están inmersas en
una abundante sustancia fundamental amorfa. Se encuentra en la pulpa dental joven y
en el cordón umbilical (matriz extracelular gelatinosa llamada gelatina de Wharton).
Tipos celulares derivados de las células mesenquimáticas. Atlas color de Histología Gartner.Hiatt. 2ª Edición. 1995.
20
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO (TC PMD)
1. Denso no modelado o irregular: con presencia de muchas fibras conectivas con orientación
en varias direcciones diferentes formando una red tridimensional (de ahí la denominación
“irregular”), la población celular es escasa, un único tipo, los fibroblastos y escases de
sustancia fundamental, debido a la elevada proporción de las fibras de colágenos aportando
al tejido gran resistencia.
2. Denso Modelado o Regular: Las fibras conectivas se hallan dispuestas en haces paralelos y
están muy juntas para proveer resistencia máxima, son abundantes y poca sustancia
fundamental ej. capa externa del periostio. Es el componente funcional de los tendones, los
ligamentos y las aponeurosis.
3. Denso Elástico: Está compuesta por fibras de elásticas se mantienen unidas por escaso
tejido laxo. Sus células son numerosas representadas por fibroblastos de citoplasma
reducido y núcleo oval o alargado. Se encuentran en la pared de grandes arterial, pared de
algunos órganos huecos, ligamentos que unen las vértebras entre y en las cuerdas vocales.
4. Laxo o Areolar: Es un tejido celular con fibras colágeno delgadas y escasas, la sustancia
fundamental es abúndate, ocupan más volumen que las fibras, de apariencia viscosa a
gelatinosa es importante para la difusión de oxígenos y de nutrientes desde los vasos de
pequeño calibre que lo atraviesan, y para la difusión de CO2 y metabolitos de desechos
hacia los vasos. La mayor parte de sus tipos celulares son células de tránsito que migran
desde los vasos sanguíneos locales en repuestas específicos .Ubicándose debajo de los
epitelios que recubren la superficie del cuerpo y que revisten las cavidades internas ,en la
lámina propia de diferentes órganos.
21
Pericitos: ocupan espacios perivasculares; tienen una función contráctil, regulando la luz de
los vasos donde se encuentra.
Pigmentarias: Pueden ser melanoblastos o melanóforos: Melanoblastos: productores de
melanina. Melanóforos o Cromatóforos: incorporan pasivamente melanina.
3. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Compuesta por proteoglucanos, glicoproteínas estructurales y otras sustancias.
22
Sustancia Fundamental
Proteoglucanos Glicoproteínas Sustancias de
Estructurales Origen Exógeno
Cadenas polipeptidicas + glucosaminoglucanos Glicoproteínas Agua libre
(ac. Urónico y hexosaminas): adhesivas (PAS+): Agua ligada
fibronectinas y Proteínas
Componentes
4. FIBRAS
23
5. FUNCIONES
Aporta material estructural (al unir y separa órganos formando estroma).
Sirve de base de apoyo a órganos.
Forma material de relleno.
Proveen a los órganos de una cubierta aislante (grasas).
Sirve como almacén energéticos
24
VI. Tejido conectivo especializado:
SANGRE
Variedad de Tejido Conectivo fluido que circula por el aparato cardiovascular. Cumple funciones de
transporte y regulación.
FUNCIONES
Transporte (gases, nutriente, metabolitos, hormonas y escorias).
Defensa (células especializadas).
Hemostasis (propiedad antihemorrágica y mantención del endotelio).
Homeostasis (equilibrio acido-base y osmótico).
Termorregulación.
COMPONENTES
1. Matríz: denominado plasma sanguíneo.
2. Elementos Formes: Células sanguíneas (eritrocitos y leucocitos) y derivados celulares.
Tejido Sanguíneo
Linfocitos
Plasma
Agranulocitos
Eritrocitos
Células Monocitos
Sanguíneas
Elementos Leucocitos
Neutrófilos
Formes
Derivados
Trombocitos Granulocitos Basófilos
celulares
Eosinófilos
PLASMA
Material extracelular líquido que imparte fluidez.
Compuesto por: agua, iones, proteínas, lípidos, glúcidos, pigmentos.
25
Más del 90% del peso corresponde al agua que sirve como solvente para solutos: proteínas
(albumina, globulinas, fibrinógeno), gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas,
moléculas reguladoras y material de desecho.
Funciones
- Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno.
- Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
- Distribución de hormonas.
- Mantenimiento de la homeostasis.
- Participa en la coagulación y termorregulación.
- Transporte de células y agentes humorales del sistema inmune.
Plaquetas
(Llamados también Trombocito; elemento más pequeño 2 a 4 µm).
Son fragmento citoplasmáticos, provenientes de una célula poliploide de gran tamaño,
llamada MEGACARIOCITO.
Tiene forma discoidal biconvexa.
Función principal: la coagulación y la reparación de tejidos.
Leucocitos
Células eucarióticas, dado que contienen núcleo.
Existen 5 tipos se clasifica sobre la base de su contenido de gránulos específicos.
(secundarios) visibles en microscopio.
L. GRANULARES: NEUTRÓFILO, EOSINÓFILO, BASÓFILO.
L. AGRANULARES: LINFOCITOS, MONOCITOS.
Neutrófilo – Granulocito
- Miden 8 a 12 µm. Muy abundantes.
- Granulocito polimorfonuclear. Núcleo en forma 2 a 5 lóbulos.
- Dos tipos de gránulos: azurófilos (primarios) (lisosomas) y específicos (secundarios).
- Fagocitan a las bacterias o partículas y las digieren.
- Viven 1 semana.
26
- Se desarrollan en la médula ósea, circulan por la sangre y pueden pasar al tejido
conectivo.
- Poseen enzimas: peroxidasa, lisozima, colagenasa, elastasa, fosfatasa alcalina
fagocitina, etc.
Eosinófilo – granulocito
- Miden 10 a 16 un.
- Núcleo bilobulado (par de anteojos).
- Gránulos más grandes que el neutrófilo.
- Los gránulos azurófilos con enzimas hidrolíticas (hidrolasa), destruyen a parásitos. Los
gránulos específicos (ovoides y con cristaloide), presentan histamina (reacción alérgica),
colagenasa.
- Cooperan con los mastocitos del tejido conectivo.
Basófilo – granulocitos
- Miden 10 a12 µm
- Núcleo en forma de U con 2 o más lóbulos grandes unidos por cromatina.
- Gránulos específicos suelen ocultar el núcleo (histamina-vasoactivo y heparina-
anticoagulante).
- Gránulos Inespecíficos (azurofilos) lisosomas.
- Interviene en las reacciones alérgicas.
- No fagocita.
- Actúa en la sangre como el Mastocito en el tejido conectivo.
Linfocitos
- Intervienen en las reacciones inmunológicas
- Son Agranulocitos. Miden 7 a 18 µm.
- Células inmunocompetentes recirculantes.
- Citoplasma escaso.
- Escasos gránulos Azurófilos.
- Núcleo esférico con una pequeña Escotadura.
- Desde el punto de vista funcional se clasifican en T (80%), B ((15%), NULOS (5%).
Linfocitos T: se forman en la médula ósea, en el timo concluyen su diferenciación
(inmunidad mediada por células). Linfocitos B: nacen y se diferencian en la médula.
(participan en la producción de anticuerpos circulantes). Linfocitos nulos: más grandes,
forman en la médula. Nk. (destruyen a cel. Infectadas por virus y a cel. Tumorales
Monocitos
Son las células más grandes, miden 12 a 18 µm.
Núcleo excéntrico, escotadura más pronunciada q los linfocitos.
Gránulos azurófilos pequeño, que contienen enzimas.
Nacen en la médula ósea.
27
VII. Tejido conectivo especializado: TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo es un tejido conectivo especializado compuesto por células almacenadoras de
lípidos (adipocitos) y presenta una gran irrigación sanguínea. Hay dos tipos de tejido adiposo:
unilocular (blanco) y multilocular (pardo).
HISTOGÉNESIS
Los adipocitos se derivan de las células mesenquimáticas indiferenciadas que están en la adventicia
de las vénulas pequeñas, por ende los adipocitos se originan de la misma población celular
precursora que los fibroblastos y los miofibroblastos.
ESTRUCTURA
El adipocito unilocular es una célula grande, en consecuencia de la acumulación de lípidos, que
además aplanan el núcleo y lo desplazan hacia la periferia. El citoplasma queda como un delgado
borde alrededor del lípido central.
28
VIII. Tejido conectivo especializado: Cartílago
Es una forma especializada de tejido conectivo, constituida por células cartilaginosas y matriz
extracelular.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
No contiene vasos ni terminaciones nerviosas (salvo en articulaciones)
Se nutre por difusión a través de la sustancia fundamental
Es un tejido sólido, firme, maleable, y es capaz de soportar pesos.
Sirve de molde para la osificación endocondral (huesos largos)
Junto con el tejido óseo le dan soporte al cuerpo
Presenta mayor sustancia fundamental que el tejido óseo
Origen: mesodérmico
Conddrógenas
Células condrocito
conclastos
Componentes
Fibras
Sustancia
Cartilago
Intercelular
Sustancia Amorfa
Hialino
Clasificación Elástico
Fibrocartílago
PERICONDRIO
Capa de tejido conectivo denso irregular que rodea el cartílago. Se subdivide en dos capas: capa
externa o fibrosa y capa interna celular o condrogénica.
La capa interna celular, recibe esta denominación porque sus fibroblastos proliferan, se diferencian
en condrocitos y se incorporan a la matríz cartilaginosa.
29
La capa externa o Fibrosa, contiene capilares sanguíneos, desde los cuales parten las sustancias que
nutren a los condrocitos.
La nutrición del tejido cartilaginoso se da por difusión a partir del pericondrio, capa fibrosa y a
través de la matriz.
CÉLULAS
CONDROCITOS
Son las células típicas del cartílago. Presenta dos orígenes: células mesenquimáticas dentro del
centro de condrificación y células condrogénicas de la capa interna del pericondrio.
Su forma y tamaño es muy variable. En la parte externa del cartílago son aplanados, y algo más
pequeños; y en el sector central del cartílago son ovalados y grandes.
Secretan el colágeno de la matriz, sus glucosaminoglucanos y proteoglucanos; exhiben aéreas de
basofilia citoplasmática (síntesis proteica) y aéreas claras (Golgi desarrollado).
A menudo los condrocitos se agrupan de a dos o más, lo que da lugar a pequeños conjuntos
celulares denominados grupos isógenos. Cada condrocito se halla en un compartimiento individual
Laguna
Matríz territorial
1
1
Condrocito
Grupo isógeno coronario Grupo Isógeno Axil
30
CONDROCLASTOS
Célula macrofágica del cartílago. Se cree que es un tipo celular que desempeña un papel en la
digestión del cartílago calcificado que será reemplazado por tejido óseo; morfológicamente como
osteoclastos.
SUSTANCIA INTERCELULAR
La sustancia fundamental amorfa se compone por fibras de tipo Colágenas (40%) y Elásticas. Además
presenta un 75% de H2O, sales de Na+ y otras, y principalmente proteoglicanos (glicosaminglicanos
+ Proteínas).
Los proteoglicanos hacen que la matríz extracelular sea basófila, metacromática y PAS positiva.
Estructura molecular de la matriz del cartílago hialino. Ross, Pawlina. Histología, Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. 6ª Edición. 2012.
1. HIALINO
Aspecto vítreo con función de resistencia a la compresión. Ej. placas intercostales, superficies
articulares, cartílago de las cavidades nasales, faringe tráquea y bronquios.
31
2. ELÁSTICO
Aspecto opaco, amarillento. Ej. pabellón auditivo, trompas de Eustaquio, cartílagos laríngeos
(epiglotis, corniculados y cuneiformes).
3. FIBROCARTLAGO
Combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino. Ej. discos intervertebrales,
sínfisis pubiana, inserciones tendinosas.
INTERSTICIAL APOSICIONAL
Proceso de formación de cartílago nuevo en Proceso en cual se forma cartílago nuevo
el interior de un cartílago preexistente. sobre la superficie de un cartílago
Cuando desde el interior del cartílago un preexistente A partir de la capa interna del
condrocito se divide por mitosis originando pericondrio.
cúmulos de dos o más células en una laguna.
Estos grupos celulares se denominan grupos
isógenos.
HISTOFISIOLOGÍA
Sirve de molde para los futuros huesos
Permite el crecimiento de los mismos
Posibilita los movimientos articulares
Impide el colapso de las vías respiratorias y otros órganos tubulares huecos
Responde a distintas hormonas y factores de crecimiento.
Deficiencias de las vitaminas A, C y D producen alteraciones en su formación y
mantenimiento.
32
IX. Tejido conectivo especializado: TEJIDO OSEO
CONCEPTO
Tejido conectivo denso, de origen mesodérmico, caracterizado por tener una matriz extracelular
mineralizada (calcificación). Se encuentra principalmente en los vertebrados, y es n tejido
especializado para el soporte o sostén.
CARACTERÍSTICAS
La mineralización y la abundancia de fibras colágenas confieren respectivamente dureza y
resistencia a la matriz ósea. Ambas cualidades, sumadas a un peso mínimo, optimizan al tejido óseo
como material esquelético de excelencia, por lo cual este tejido es el componente mayoritario de
los huesos del esqueleto.
FUNCIONES
Soporte o sostén del cuerpo.
Depósito de calcio y fósforo.
Protección de órganos (sistema nervioso central, corazón, pulmones, médula ósea).
Locomoción (provee superficie para la inserción de músculos y tendones).
MÉTODOS DE ESTUDIO
Desgaste: Organización de la matriz ósea mineralizada.
Descalcificación: Componentes orgánicos del hueso (células y osteoide).
Inclusión en resinas duras: Componentes orgánicos e inorgánicos del hueso.
33
Nutrición.
Osteogénica: Formación, crecimiento, remodelación y reparación de los huesos.
Osteoprogenitoras
Osteoblastos
Células
Componentes Osteocitos
Matríz ósea
Osteoclastos
Tejido óseo
Sistema de Havers
Sisteas
Tejido compacto
Instersticilaes
Sisteas
Tipos
Circunferenciales
34
Sintetizan y secretan los componentes del osteoide, tanto amorfos (proteínas y
proteoglucanos) como formes (fibras colágenas I).
Secretan además: fosfatasa alcalina, osteocalcina, citoquinas, factores de crecimiento y
prostaglandinas.
No se dividen. Cuando quedan rodeados por la matriz ósea que secretaron y mineralizaron,
se transforman en osteocitos.
Osteocitos de la matriz
Ocupan cavidades de la matriz ósea (osteoplastos y canalículos) inundadas por líquido
intersticial.
Derivan de osteoblastos que quedan rodeados por la matriz que formaron.
Fusiformes con largas prolongaciones citoplásmicas, cuyas uniones nexo (latero-
laterales) los conectan con prolongaciones de células vecinas.
Núcleos más oscuros. Organelas biosintéticas poco desarrolladas.
Funciones: Mantenimiento de la matriz ósea. Osteólisis osteocítica: resorción ósea y
movilización de Ca hacia la sangre. Reparación de superficies resorbidas por formación
de hueso 1º fibroso. Mecanoreceptores: Detectan acciones mecánicas (presiones,
tracciones) sobre los huesos, las comunican a los osteoblastos e inducen la
remodelación.
Osteocitos de superficie
Localizados sobre superficies óseas.
Derivan de osteoblastos que finalizaron la osteogénesis, quedando en la superficie
como una capa de células planas sobre una película de osteoide.
Funciones: Células inactivas: Revestimiento y protección de las superficies óseas.
Células activas: Secretan colagenasa y eliminan el osteoide precediendo la acción de los
osteoclastos.
35
Función
Osteólisis osteoclástica.
1. Etapa de síntesis: Borde fruncido pequeño, citoplasma basófilo, RER y Ap.Golgi bien
desarrollados, involucrados en la síntesis de enzimas lisosomales.
2. Etapa de resorción ósea: Bordes fruncido y de sellado prominentes. Citoplasma acidófilo
con numerosas mitocondrias y lisosomas. Bombeo de protones que acidifican el pH (4) del
espacio subosteoclástico. Exocitosis de enzimas proteolíticas (colagenasa) que degradan los
componentes orgánicos de la matriz ósea. Fagocitosis de residuos (colágeno, minerales,
osteocitos). Movilización de calcio y nutrientes hacia la sangre. Las lagunas de Howship
corresponden a las cavidades formadas. Parathormona y vitamina D3 estimulan la
resorción.
Componente Inorgánico
Fosfato cálcico (hidroxiapatita) y otras sales como (bicarbonatos, citratos y fluoruros de sodio,
estroncio, magnesio, manganeso).
Las células del hueso maduro son los osteocitos y ocupan unos espacios denominados lagunas,
dispuestos, al igual que las laminillas, de manera concéntrica. Las lagunas, y por tanto los osteocitos,
36
están comunicados entre sí por una red de finos conductos, los canalículos. Esta comunicación
conecta a las lagunas más alejadas con los vasos sanguíneos presentes en el canal de Havers. Los
nutrientes no difunden por la matriz ósea como lo hacen por la matriz cartilaginosa, por lo que
utilizan esta red de canalículos para llegar a todos los osteocitos. Al conjunto de Canal de Havers
más laminillas, lagunas y canalículos asociados a él se denomina osteona, que es la unidad
estructural del hueso compacto. El tamaño de una osteona es variable y el número de laminillas
puede oscilar entre 4 y 20.
37
entrecruzada (hueso trabecular no laminar) o bien ordenadas en laminillas óseas (hueso trabecular
laminar). Generalmente, durante la formación de los huesos u osteogénesis se forma primero un
hueso trabecular no laminar, denominado primario, que posteriormente es sustituido por un hueso
secundario que es trabecular laminar. Este último se encuentra por lo general en el interior de los
huesos, como el interior de la diáfisis o en la cabeza de los huesos largos, siempre rodeado por hueso
compacto.
CLASIFICACIÓN
Huesos largos
Huesos Cortos
Morfológica
Huesos planos
Huesos irregulares
Hueso copacto
Aspecto Macroscópico
Hueso-Clasificación
Hueso Esponjoso
Hueso Reticular
Estructura MIcroscópica
Hueso Laminar
Inmaduro, esponjoso, no
Hueso primario
laminar
Cronológico
Maduro, esponjoso o
Hueso secundario
compacto, laminar
Osificación
Hueso de mebrana
endoconjuntiva, directa
Histogénico
Hueso de Cartílago Osificación endocondral
38
Unidad Temática III: Tejido Muscular
X. Tejido muscular
CONCEPTO
Conjunto de células denominadas “fibras musculares o miocitos”, especializadas en forma
(alargadas) y estructura (miofibrillas) para llevar a cabo la función contráctil. Origen: mesodérmico.
COMPONENTES
Loa componentes celulares de mayor relevancia de las células musculares son:
MIOFIBRILLAS
Se tratan de fascículos cilíndricos de miofilamentos.
De disposición paralela. La ubicación de las miofibrillas y miofilamentos determina la
estriación del musculo: longitudinal y transversal respectivamente.
SARCÓMERO
Unidad estructural y funcional de la fibra muscular.
Estriación transversal
Microscopio óptico: se observan bandas claras y oscuras alternadas.
Microscopio de Luz polarizada: Se observan bandas isotrópicas (I) y anisotropícas (A).
Microscopio electrónico de Transmisión:
Bandas I (filamentos finos)
Línea Z (filamentos Z)
Banda A (filamentos finos y gruesos)
Banda H (filamentos gruesos)
Línea M (filamentos M y gruesos).
Estudios bioquímicos:
Filamentos finos: actina, tropina y tropomiosina.
Filamentos Gruesos: Miosina.
39
Estructura molecular del musculo esquelético. Atlas color de Histología Gartner.Hiatt. 2ª Edición. 1995
40
MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
INERVACIÓN SENSITIVA
Husos neuromusculares y órganos neurotendinosos (mecanoreceptores).
41
CLASIFICACIÓN
Esquelético (voluntario)
Tejido Muscular
Estriado
Cardíaco (involuntario)
Liso o Visceral
(Involuntario)
42
Músculo esquelético. Atlas color de Histología Gartner. Hiatt. 2ª Edición. 1995
Longitudinal
Miofibrillas: Estriación Transversal: Bandas claras (I)
Bandas oscuras (A)
Finos
Miofibrillas: Miofilamentos
Gruesos
43
Diagrama de la organización de la fibra muscular estriada. Ross, Pawlina. Histología, Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. 5ª Edición. 2007.
44
Músculo cardíaco. Atlas color de Histología Gartner.Hiatt. 2ª Edición. 1995
Diagrama
de la
Organización de la fibra muscular estriada cardíaca. Ross, Pawlina. Histología, Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. 5ª Edición. 2007
45
Componentes:
- Núcleos: 1-2 (centrales).
- Miofibrillas: parcialmente anastomosadas, de perfil irregular.
- Túbulos T (1 por sarcómero, a nivel de los discos Z).
- Retículos Sarcoplásmicos: menos desarrollados, forman diadas con los túbulos T.
- Mitocondrias: numerosas.
Funciones :
- Contracciones del miocardio. Involuntaria, miógena (sistema cardionector). Carecen
de inervación extrínseca (Sin placas motoras).Inervado por el sistema nervioso
vegetativo que regula el ritmo cardiaco.
- Secretoras endócrina (fibras auriculares)de dos hormonas: Cardionatrina o factor
natriurético atrial (diurética) y Cardiodilatina (vasodilatadora).
46
- Sin verdaderas miofibrillas.
- Poseen fascículos diagonales (filamentos actina, miosina y desmina).
- Cuerpos densos citoplásmicos y subsarcolemicos.
Fibra muscular lisa. Ross, Pawlina. Histología, Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. 5ª Edición. 2007
47
FUNCIÓN
Contracción involuntaria de paredes vasculares y viscerales.
Contracción inducida por factores:
- Nerviosos (sistema nervioso vegetativo).
- Hormonales (oxitocina, miotilina, serotonina, etc.).
- Mecánicos (estiramiento).
Tipos de contracción:
- visceral: espontaneas y/o mediada por fibras del Sistema Nervios Vegetativo
(inervan pocas fibras musculares).
- multiunitaria: mediada por fibras de Sistema Nervios Vegetativo (inervan con cada
fibras muscular Ej.: iris, arterias).
48
Unidad temática V: Tejido Nervioso
CLASIFICACIÓN
El sistema nervioso se clasifica:
Desde el punto de vista anatómico:
Sistema nervioso central (SNC) (encéfalo y medula espinal).
Sistema nervioso periférico (SNP) (nervios, ganglio, receptores).
Monopolares
Según su Pseudomonopolares
morfología Bipolares
Multipolares
Sensitivas
Neuronas
Según la acción Motoras
Interneuronas
Inhibitorias
Según la función
Tejido nervioso
Excitatorias
Astrocitos y
SNC
Oligodendrocitos
Macroglia
Células de
SNP Schwann y
Células satélites
Neuroglia
Microglia Microgliocitos
49
COMPONENTES DEL TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso se compone de: neuronas y células gliales.
NEURONAS
a. El cuerpo celular o soma contiene el núcleo y las organelas que mantienen la integridad de
la célula.
b. El axón es la prolongación más larga que conduce y transmite los impulsos desde el soma
neuronal hasta una terminación especializada, que es teledendrón. Éste entra en contacto
(sinapsis) con otra neurona o célula efectora (muscular o glandular). Las dendritas son
prolongaciones más cortas que transmiten y conducen el impulso nervioso, desde la
periferia hacia el soma neuronal.
50
Soma o pericarion:
Contiene el núcleo y las organelas.
Las características nucleares y el RER y Golgi muy desarrollado, evidencian una célula
metabólicamente activa.
Prolongaciones neuronales
Dendritas: Estructuralmente las dendritas son prolongaciones del pericarion, ya que en ellas
se encuentran los mismos organoides que en el soma (corpúsculos de Nissl, REL,
mitocondrias, microtúbulos y neurofilamentos). Los microtúbulos intervienen en el
transporte de sustancias desde el pericarion hacia la dendrita. Las dendritas reciben
terminales axónicos de otras células.
Axón: llamado también cilindroeje o neurita, es una prolongación neuronal única. Teniendo
en cuenta sus características estructurales y funcionales, los axones constan de cuatro
segmentos: cono axónico (carece de corpúsculos de Nissl), segmento inicial, segmento
principal y segmento terminal.
Teledendrón: es la arborización terminal de axón.
51
Tipos de sinapsis. Imagen extraída de http://www.mastiposde.com/wp-content/uploads/tipo-de-neuronas.jpg
52
SINAPSIS
Zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso nervioso.
Sinapsis
Químicas Eléctricas
53
Tipos de sinapsis. Imagen extraída de http://es.slideshare.net/valenciamanuel1/sinapsis-15865555
NEUROGLÍA
Las células gliales, neurogliales o células de la glía, tienen como función primordial contribuir al
funcionamiento neuronal.
Dentro del SNC las células de sostén reciben el nombre de Neuroglia o Células Gliales centrales,
estas son:
1. Oligodendrocitos: son células pequeñas encargadas de la formación y el mantenimiento
de la mielina en el SNC
2. Astrocitos: son células de morfología heterogénea que provén sostén físico y
metabólico para las neuronas, desempeñan una función en el movimiento de ,
metabolitos y desechos desde las neuronas y hacia estas, regulan las concentraciones
iónicas para mantener el microambiente de las neuronas; hay de dos tipos:
- Protoplasmáticos: se encuentran en la sustancia gris, poseen abundantes
prolongaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas.
54
- Fibrosos: se encuentran en la sustancia blanca, tienen menos prolongaciones y
estas son más bien rectas.
3. Microgliocitos: células con núcleo pequeño, alargados y heterocromático, posee
propiedades fagocíticas.
4. Ependimocitos: células cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto
central de la medula espinal., poseen las características morfológicas y funcionales de
las células transportadoras de líquidos
Dentro del SNP las células de sostén reciben el nombre de Celulas Gliales periféricas estas son:
1. Células de Schwann: células encargadas de la formación de la vaina de mielina o
neurilema, esta capa contiene el núcleo y la mayoría de las organelas de la célula de
Schwann, la función es la de aislar al axón del compartimiento extracelular circundante.
2. Células satélites: células cubicas pequeñas que rodean los somas neuronales en los
ganglios, estas células contribuyen a establecer y mantener un microambiente
controlado alrededor de los cuerpos neuronales con lo que proveen un aislamiento
eléctrico y vías para el intercambio metabólico.
55
NERVIO
Los nervios periféricos, compuestos por numerosas fibras nerviosas unidas en varios fascículos
poseen una vaina gruesa de tejido conectivo, el epineuro. Cada fascículo dentro del Epineuro está
rodeado por un perineuro que consiste en una capa externa de tejido conectivo y una interna de
células epiteliales planas. Cada fibra nerviosa y célula de Schwann asociada tiene su propia vaina
delgada de tejido conectivo, el endoneuro, cuyos componentes incluyen fibroblastos, macrófagos
ocasionales y fibras colágenas y reticulares.
Morfología de un nervio espinal (Raquídeo). Atlas color de Histología Gartner.Hiatt. 2ª Edición. 1995
56
GANGLIO
Los ganglios son agregados de cuerpos celulares localizados fuera del SNC. Son de dos tipos:
sensitivos y ganglionares. No solo poseen fibras nerviosas, sino también conjuntos de somas
neuronales.
57
Bibliografía
Boya Vegue J. 1999. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Ed. Médica
Panamericana. Madrid.
Boya Vegue J. 2011. Atlas de Organología y Organografía Microscópica. 3ª. Ed. Editorial
Médica Panamericana.
Di Fiore MS. 1996. Atlas de Histología Normal. Editorial El Ateneo. 7ma. Edición. BsAs.
Fawcett DW. 1995. Bloom-Fawcett Tratado de Histología. Editorial Interamericana-Mc Graw
Hill. 12° edición. México.
Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. 1995. Atlas color de Histología. Editorial Médica Panamericana. 2ª
Edición.
Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. 1997. Histología. Texto y Atlas. McGraw-Hill/Interamericana.
Geneser F. 2000. Histología. Ed. Médica Panamericana. 3ra edición. BsAs.
Hib J. 2001. Histología de Di Fiore. Editorial El Ateneo. 1ra edición. BsAs
Krstick, R.V. 1989. Los tejidos del hombre y de los mamíferos. Interamericana/MGraw-Hill.
2ª Edición.
Ross M. H. y Pawlina W. Histología. 2012. Texto y Atlas Color en Biología Celular y Molecular.
6ª ed. Editorial Médica Panamericana.
Ross MH, Kalle GI y Pawlina W. 2006. Histología texto y atlas color, con Biología Celular y
Molecular.4º Edición. BsAs.
Welsch U. Sobotta, Histología. 2009. 2ª. ed. Editorial Médica Panamericana
http://es.slideshare.net/valenciamanuel1/sinapsis-15865555
http://www.mastiposde.com/wp-content/uploads/tipo-de-neuronas.jpg
58
HISTOLOGIA
Atlas
Tejidos de Mamíferos
59
Abreviaturas
A adipocitos
Af astrocito fibroso
Am acino mixto
As acino seroso
C condrocito
Ca canalículos
Cc capa condrógenica
Ce conducto excretor
Cf capa fibrosa
Cm celulas mesenquimaticas
Cp celulas ependimarias
E estrias
Ec Epitelio simple cubico
Ece epitelio cubico estratificado
Ep- epitelio simple plano
Epi Epineuro
Er eritrocitos
Esc Epitelio simle cilindrico
F fibroblastos
Fm fibras musculares
GI grupo isógeno
H conducto de havens
L laminillas circunferenciales
Lf linfocitos
Li laminillas insterticiales.
MI matriz interterritorial
Mo monocitos
MT matriz territorial
Mu acinos mucoso
N nuckeo
Ne Neurona
Nt neutrofilo
ob osteblasto
oc osteocito
Op Osteoplastos,
Os osteona
Pe periostio
Pt paratiroides
Sb estrato basal
SB sustancia blanca
Sc Strato corneo
Sg estrato granuloso
SG sustancia gris
Ss estrato espinoso
T tiroides
V conducto de volkman
60
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
1 Epitelio simple plano
Ep
Ep
Paquete vasculo-nerviosos de
rata. Epitelio simple plano(Ep),
del endotelio de capilar
sanguíneo .
Ep
Ec
61
Tejido epitelial
4 Epitelio simple cúbico
Ec
Ec
Riñon de rata. Epitelio cúbico
(Ec) de la primera porción de
los túbulos colectores.
Ec
Hematoxilina-Eosina
Hematoxilina-Eosina 100X 40X
Ec
62
Tejido epitelial
7 Epitelio simple cilíndrico
secretor
Esc
Estomago de perro: Lamina
secretora- Epitelio simple
cilíndrico (Esc) mucosecretor.
PAS-Hematoxilina 40X
Esc
*
9 Epitelio pseudoestraticado
ciliado
Er
63
Tejido epitelial
10 Epitelio pseudoestraticado
estereociliado
11 Epitelio de transición
Urotelio
12 Epitelio de transición
Urotelio
64
Tejido epitelial
13 Epitelio plano estraticado
paraqueratinizado
sc
sc
Ece
65
Tejido epitelial
16 Epitelio plano estraticado
queratinizado
sc
sc
sb
17 Epitelio estraticado
queratinizado
sb
Lengua de rata: estrato córneo
(sc, queratina) y estrato basal
(sb).
sc
sb
66
Tejido epitelial
19 Epitelio sensorial
67
TEJIDO GLANDULAR
20 Glándulas unicelulares
intraepiteliales. Células
caliciformes
21 Lámina secretora
Esc
PAS-Hematoxilina 40X
22 Glándula exócrina
Am
ce
68
Tejido glandular
23 Glándula exócrina
Am
24 Glándula exócrina
Mu
25 Glándula exócrina
Mu
69
Tejido glandular
26 Glándula exócrina
Mucosa pilórica de
cerdo: Acinos mucosos.
Mu
Mu
27 Glándula exócrina
As
As
As
28 Glándula exócrina
Mu
70
Tejido glandular
29 Glándulas exócrina
30 Glándula holócrina
31 Glándula anfícrina
IL
As
71
Tejido glandular
32 Glándulas endócrina
72
TEJIDO CONECTIVO y SAGUINEO
33 Tejido conectivo
Mesenquimático
Cm
34 Tejido conectivo
mucoso.
F
Cordón umbilical de bovino.
* Gelatina de Wharton:
fibroblastostos (F), fibras
de colágeno (*) y capilares
sanguíneos (flecha).
73
Tejido conectivo
36 Tejido conectivo denso
regular
Pe
38 Fibras de colágeno
74
Tejido conectivo
39 Fibras de colágeno
*
40 Fibras reticulares
41 Fibras elásticas
75
Tejido conectivo
42 Fibras elasticas
43 Macrófagos
44 Sangre
Lf
Er
76
Tejido conectivo
45 Mastocitos
46 Eosinófilos
47 Adipocitos
77
TEJIDO CARTILAGINOSO y OSEO
48 Cartilago hialino
P
MI
49 Cartílago hialino
GI
Cuello de rata. Cartílago hialino:
Pericondrio: Capa fibrosa (Cf),
capa celular o condrogénica (Cc),
grupo isógeno (GI), matríz
MI interterritorial (MI).xxxxxxxxxxxxxx
CC
Cf
50 Hueso compacto
V
Hueso de cerdo. Osteona (Os),
conducto de Havers (H), conducto
de Volkmann (V).
H
Os
78
Tejido cartilaginoso y óseo
51 Hueso compacto
Ca
52 Hueso esponjoso
53 Hueso esponjoso
ob
oc
79
Tejido cartilaginoso y óseo
54 Hueso esponjoso
ob
ob Feto bovino. Hueso
en formación. Osteoblastos (ob),
o s t e o c i t o s ( o c ) .
oc
55 Hueso esponjoso
me
oc
Feto bovino. Hueso en formación.
Osteoblastos (ob), osteocitos (oc),
osteoide (*), médula ósea (me).
*
ob
56 Hueso esponjoso
me
ot
Feto bovino. Hueso en formación.
Osteoblastos (ob), osteoclasto (ot),
médula ósea (me).
ob
80
TEJIDO MUSCULAR
57 Músculo estriado esquelético
N
Lengua de cerdo. Obsérvese los
núcleos (N) periféricos de las fibras
N musculares (fm) estriadas esqueléticas
Fm
Fm
Hematoxilina-Eosina 100X
Hematoxilina-Eosina 40X
81
Tejido Muscular
60 Músculo estriado cardíaco
Fm
*
Pk
Hematoxilina-Eosina 40X
61 Músculo liso
82
TEJIDO NERVIOSO
62 Neurona
Ne nu
*
63 Neurona Multipolar
Fibras de Purkinje
63 Astrocitoglia
Af
Cerebro de rata. Astrocito fibroso (Af)
del SNC, obsérvese los “pies chupadores”
(flecha) sobre un capilar sanguíneo.
83
Tejido Nervioso
64 Células ependimarias
*
65 Nervio
Lengua de cerdo. Epineuro (Epi).
.Observese los axones (ax) rodeados
de vaina de mielina (*) secretada
Epi por la célula de Schwann (núcleo , N)
ax
*
Hematoxilina-Eosina 40X
66 Médula espinal
SB
SB
SG
84
Tejido Nervioso
67 Sustancia blanca
Ne nu
68 Ganglio Nervioso
Ne
69 Ganglio Nervioso
85
HISTOLOGIA Libro de Histología, con texto y atlas color de tejidos de
mamíferos, para el uso de alumnos pertenecientes a la carrera
TEXTO-ATLAS de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de
TEJIDOS DE MAMIFEROS Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán.