Está en la página 1de 4

ymbopogon es un género de plantas de la familia Poaceae,1 con cerca de 55 especies

originarias de las regiones cálidas y tropicales de Asia. Es un tipo de pasto


perenne. Se conoce como hierba de limón en Panamá, limonaria o limoncillo en
Colombia, paja cedrón en Bolivia, mal ojillo o malojillo en Venezuela, y zacate
limón en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México. En República
Dominicana se llama limoncillo, en el Noroeste Argentino se llama por cedrón pasto.
En la parte occidental de Cuba se le denomina caña santa y en la oriental
limoncillo o yerba de calentura. En el Paraguay se conoce como cedrón Kapi-í. Es
también conocida como té de limón, pasto de limón, lemongrass o pasto citronella.
En el Ecuador , Chile y el Perú es conocida como hierba luisa. No debe ser
confundida con el cedrón o Aloysa citridora.

Índice
1 Descripción
2 Historia
3 Cultivo
4 Usos
5 Taxonomía
6 Lista Parcial de Especies
7 Química
8 Farmacología
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Descripción
Son plantas perennes cespitosas, polígamas con tallos sólidos. Hojas generalmente
aromáticas con olor a limón cuando trituradas, una membrana ciliolada lígula,
láminas lineares, aplanadas. Inflorescencia como un par de racimos cortos, los
racimos agregados en una panícula compuesta, falsa, densa, espatácea, terminal,
raquis articulado arriba del par basal de espiguillas, aplanado, las espiguillas
pareadas, el par basal con las espiguillas similares, sin aristas, estaminadas, los
otros pares de espiguillas con una espiguilla sésil bisexual, aristada, y la otra
espiguilla pedicelada estaminada o estéril, las 2 más o menos de igual tamaño, las
2 espiguillas y 1 entrenudo del raquis caedizos como una unidad, o la pedicelada
desarticulándose; espiguillas sésiles lanceoladas, con 2 flósculos, glumas iguales,
coriáceas, ocultadas por los flósculos, la inferior aplanada, carinada
lateralmente, los márgenes superiores agudamente inflexos, la superior navicular,
carinada hacia el ápice, 1–3-nervia, flósculo inferior estéril, lema inferior
enervia, hialina, ciliada, pálea inferior ausente, flósculo superior bisexual, lema
superior hialina, profundamente 2-lobada, cortamente aristada desde el seno, pálea
superior diminuta o ausente, lodículas 2, estambres 3, estilos 2; espiguillas
pediceladas similares a las espiguillas sésiles pero la gluma inferior redondeada,
herbácea, pedicelos libres, flósculo inferior ausente, flósculo superior
estaminado, lema superior hialina, estambres 3. Fruto una cariopsis; hilo
punteado.2

Historia
Francisco Hernández en el siglo XVI relata el uso del zacate limón como
antiespasmódico, antipalúdico, antitusígeno, carminativo, diaforético, ”dolor
alcohólico”, estimulante y ”rubefaciente”. Es hasta el siglo XX que la Sociedad
Mexicana de Historia Natural vuelve a mencionarla o recomendarla como
antiespasmódico. Luis Cabrera poco después comenta que tiene efectos
antiespasmódicos, aperitivos, eupépticos y sirve para la gastroenteritis, y
finalmente la Sociedad Farmacéutica de México reitera su uso como antiespasmódico y
eupéptico.

Cultivo
Pasto de limón preparado
El pasto de limón se usa ampliamente en Asia como hierba, particularmente en
Tailandia, Laos, Sri Lanka y en la cocina caribeña. Tiene un sabor y aroma
similares al del limón y puede secarse, pulverizarse o usarse fresco. El tallo es
difícil de ingerir, exceptuando la parte interna. Sin embargo, puede molerse
finamente conservando el aceite aromático. El principal constituyente del aceite
del pasto-limón es el citral.

Usos
Se usa comúnmente en infusiones de té, sopas y currys, lo mismo que en pescados y
mariscos. Se usa más frecuentemente como té en los países africanos.

El pasto de limón del este de la India (Cymbopogon flexuosus), también conocido


como pasto de cochin, pasto de Malabar, es originario de Camboya, India, Sri Lanka,
Myanmar y Tailandia mientras que el pasto de limón del oeste (Cymbopogon citratus)
se presume tiene su origen en Malasia mientras ambos son usados invariablemente la
especie C. citratus tiene un perfil más encaminado hacia la cocina. En la India la
especie C. citratus es usada como hierba medicinal y en perfumes. El pasto
citronella (Cymbopogon nardus y Cymbopogon winterianus) es similar a las especies
descritas arriba pero crece hasta una altura de 2 m y los tallos en la base son en
color rojo.

Aquellas especies son usadas para la producción de aceite de citronela, el cual es


usado en jabones, como repelente de mosquitos, insecticidas, y velas, también
aromaterapia, la cual es famosa en Bintan, Indonesia. Los principios químicos
activos de la citronella, geraniol y citronelol son antisépticos, de ahí su uso en
desinfectantes caseros y jabones. Al lado de la producción de aceite, el pasto
citronella tiene uso culinario como “té de limón” o “de Ceylan”. En el Perú se usan
solo las hojas en infusión. En Paraguay forma parte de uno de los yuyos más
populares para preparar la bebida denominada tereré.

Taxonomía
El género fue descrito por Curt Polycarp Joachim Sprengel y publicado en Plantarum
Minus Cognitarum Pugillus 2: 14. 1815.2 La especie tipo es: Cymbopogon schoenanthus
Spreng.

Etimología
Cymbopogon: nombre genérico que deriva del griego kumbe = (barco) y pogon =
(barba), refiriéndose a las muchas aristas y espatas parecidas a un barco.1

Citología
Tiene un número de cromosomas de: x = 5, o 10. 2n = 20, 22, 40, y 60.1

Lista Parcial de Especies


Cymbopogon ambiguus A.Camus
Cymbopogon arriani Aitch.
Cymbopogon bombycinus (R.Br.) Domin
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf (caña santa)
Cymbopogon citriodorus Link
Cymbopogon excavatus Stapf ex Burtt Davy
Cymbopogon flexuosus (DC.) Stapf
Cymbopogon martini (Roxb.) Will.Watson
Cymbopogon nardus (L.) Rendle
Cymbopogon obtectus S.T.Blake
Cymbopogon procerus (R.Br.) Domin
Cymbopogon schoenanthus Spreng. - junco oloroso de Arabia, paja de camello de
Arabia, paja de La Meca.3
Cymbopogon winterianus Jowitt ex Bor45
Química
Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial en el que se han
identificado los monoterpenos alcanfor, borneol, camfeno, cineal, citral,
citronelal, citronelol, fenchona, geranial, geraniol, 6-metil hep-5-en-ona,
limoneno, linalol, mentol, mentona, mirceno, neral, acetato de nerol, nerol,
ocimeno, alfa-pineno, terpineol, terpinoleno y los sesquiterpenos alfa-
oxobisabolona, beta-cadineno y humuleno. En las hojas se han detectado el beta-
sitosterol y los triterpenos cimbopogenol, cimbopogona y cimbopogonol. 3

Farmacología
Varios estudios demuestran que el aceite esencial ejerce una actividad antibiótica
contra las bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli,
Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium smegmatis, antimicótica contra los hongos
Candida albicans, C. pseudotropicalis y otros hongos; y antimutagénica.

El extracto acuoso de las hojas ejerció una acción hipotérmica en ratas al ser
administrado por vía intraperitoneal a la dosis de 0.05g/kg. Este mismo extracto
presentó una actividad antiinflamatoria y diurética en ratas por vía intragástrica
y también una actividad inhibitoria de la movilidad intestinal en ratones al
administrarse por vía intraperitoneal, efecto que fue reproducido en íleon de
conejo con una fracción insaponificable de la hoja y en íleon de rata con un
extracto acuoso de las hojas.

En el hombre, el extracto acuoso de la hoja provocó un estado de ansiedad en 16


voluntarios sanos, usando la prueba de Stroop Colour-word cuando fue administrado
por vía oral a la dosis de 2-10g. El extracto en dosis de 4g persona presentó una
actividad depresora del sistema nervioso central en adultos. El aceite esencial
administrado en cápsulas a 22 voluntarios a la dosis de 140mg/día durante 60 días
disminuyó ligeramente los niveles de colesterol de 8 individuos de manera
significativa.

Referencias
(en inglés) Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world:
descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including
synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology,
classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass
Genera of the World. Consultado el 26 de enero de 2010.
«Cymbopogon». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 17 de febrero
de 2013.
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas
usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Cymbopogon en PlantList
«Cymbopogon». World Checklist of Selected Plant Families.
https://web.archive.org/web/20140503074207/http://www.medicinatradicionalmexicana.u
nam.mx/monografia.php?l=3&t=zacate%20lim%C3%B3n&id=7810

Bibliografía
Catasus Guerra, L. 1997. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, I. Fontqueria 46: [i–ii],
1–259.
Davidse, G. & R. W. Pohl. 1994. 161. Cymbopogon Sprengel. Fl. Mesoamer. 6: 390–391.
Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. (eds.) 1994. Alismataceae a
Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543.
Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot.
Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236 [and index].
Filgueiras, T. S. 2003. Cymbopogon. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae):
III. Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae.
Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 167–169.
Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil.
https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.)
2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Longhi-Wagner, H.M., V. Bittich, M. d. G. L. Wanderley & G. J. Shepherd. 2001.
Poaceae. Fl. Fanerogâm. Estado São Paulo 1: i–xxv,.
McClure, F. A. 1955. Bamboos. In: J. R. Swallen, (ed.), Flora of Guatemala.
Fieldiana, Bot. 24(2): 38–331.
Missouri Botanical Garden. MO Generic Names in Use
Morales, J. F. 2003. Poaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 3. B.E.
Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri
Bot. Gard. 93: 598–821.
Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
Renvoize, S. A. 1998. Gram. Bolivia i–xxx,. The Royal Botanic Gardens, Kew.
Sharp, D. & B. K. Simon. 2002. AusGrass: Grasses of Australia. CD-ROM, Version 1.0.
CD–ROM.
Soreng, R. J., G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S.
Filgueiras & O. Morrone. 2003 and onwards. On-line taxonomic novelties and updates,
distributional additions and corrections, and editorial changes since the four
published volumes of the Catalogue of New World Grasses (Poaceae) published in
Contr. U.S. Natl. Herb. vols. 39, 41, 46, and 48.
http://www.tropicos.org/Project/CNWG:. In R. J. Soreng, G. Davidse, P. M. Peterson,
F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras, E. J. Judziewicz & O. Morrone Internet Cat. New
World Grasses. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana

También podría gustarte