Está en la página 1de 4

RAE (Resumen Analítico de Estudios) y Protocolo de Trabajo Académico.

Universidad del Tolima.


Resumen analítico

Nombre de los estudiantes: Firma:


Juan Sebastián Murillejo Contreras
Datos generales sobre la actividad de estudio
Fecha: Viernes 13 de Septiembre del 2019
Hora: 6:00 am
Lugar: Armero Guayabal - Tolima
Titulo del tema o temas tratados

Capitulo 1. Causas que provocaron el nacimiento de la reforma.

A. El pecado personal: hacia la justificación por la fe


1. Desgracias de la época
Presencia de la muerte y sentimiento de culpabilidad
2. Baluartes contra la muerte terrena y la muerte eterna

B. Hacia el sacerdocio universal


1. Progresos del individualismo y del espíritu laico
2. Desprestigios del sacerdocio
3. Los Laicos en ayuda de la iglesia

C. La Biblia. Humanismo y Reforma


1. La aparición del libro
2. La solución humanista a los males de la iglesia

Fuentes que tuvieron en cuenta para el estudio

Delemeau, J. (1993). Primera parte. Capítulo 1. Causas que provocaron el


nacimiento de la reforma (pp. 5-28). En: Delemeau, J. (1993). La reforma. Barcelona:
Editorial Labor.

Objetivo central del estudio

Objetivo General

Analizar desde cada una de las tres causas que provocaron la reforma y analizar el
comportamiento de la sociedad desde sus distintas jerarquías en cada una de ellas,
para concluir que no fue solo Lutero el promotor de esta como suele comprenderse,
sino que fue un estado general de inconformidad con la organización romana y sus
asociados.

Objetivos Específicos:
Capitulo 1. Causas que provocaron el nacimiento de la reforma.

A. El pecado personal: hacia la justificación por la fe


1. Desgracias de la época
Presencia de la muerte y sentimiento de culpabilidad

- La muerte gran tema de la iconografía de la baja edad media y se le da


mas importancia que al juicio final o al infierno.
- Preocupación por la salvación personal.
- Culto por la pasión de Jesús y la virgen del dolor general en occidente
antes de la reforma.
- Exaltación por la sangre de Jesús.

2. Baluartes contra la muerte terrena y la muerte eterna

- Búsqueda de refugio el la madre de Jesús que evitaba los males y


protegía del infierno.
- Devoción a la virgen y a su madre (Santa Ana)
- Devoción por los santos
- Veneración de reliquias
- Indulgencias

B. Hacia el sacerdocio universal


1. Progresos del individualismo y del espíritu laico
- Individualismo laico
- Piedad personal

2. Desprestigios del sacerdocio

- Mezcla de la fe con elementos profanos


- Ordenes mendicantes contribuyeron a desacreditar el clero secular
- Distinción entre sacerdotes y laicos tiende a desparecer

3. Los Laicos en ayuda de la iglesia

- Cristianos se habituaron a ver guías espirituales en sus jefes laicos


- Debilitamiento de la iglesia
- Intrusión de los laicos en el dominio de la iglesia
- Duda de la iglesia como portadora de la verdad
- Crecimiento del elemento laico en la sociedad
- Florecimiento del individualismo
- Degradación del sacerdocio
- Desprecio de los sacramentos

C. La Biblia. Humanismo y Reforma


1. La aparición del libro

- Búsqueda de autoridad infalible, necesidad de apoyo en ella.


- Aumento de la producción de obras religiosas tipográficas de 1455 a
1520.
- Impresión de la biblia o partes de ella en lengua vernácula gracias a las
traducciones del latín.
- Lutero traduce la biblia en un idioma accesible a todos.

2. La solución humanista a los males de la iglesia

- Quiso purificar el lenguaje con que se transmitía la palabra


- Pasión por el griego y el hebreo aleja a los eruditos de la tradición latina
- Lutero traduce la biblia desde el hebreo y el griego al alemán
- Humanistas fueron religiosos pero independientes. Redescubren la
antigüedad. No niegan el pecado original pero no insisten en el.
Conceden demasiado crédito al hombre. Pregoneros de una doctrina de
paz desaprobaban la violencia y el sisma.
- Luteranismo y calvinismo: antihumanismo.
- Lefebvre: No renacimientos si no renacimientos, no humanismo, si no
humanismos.
- Humanismos hace retornar a la biblia e insistió en la religión interior
desvalorizando la jerarquía, el culto de los santos y las ceremonias.

Conceptos teóricos presentados

Protestantismo: Corriente religiosa cristiana que tuvo su origen en las ideas del
alemán Martín Lutero en el siglo XVI; se caracteriza por creer que la salvación no
depende de las obras sino de la fe y por considerar la Biblia como la única fuente de
todas sus enseñanzas; defiende la igualdad esencial de todos los miembros de la
Iglesia y solo tiene dos sacramentos, el bautismo y la eucaristía

Reforma: al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por


Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas
iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

Indulgencias: Bonos a cuenta de los méritos de Jesús y la virgen María que


permitían presentarse ante el Juez Supremo en el momento de rendir cuentas.

Humanismo: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y


XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su
totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al
hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos
griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
Luteranismo: Corriente religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del
alemán Lutero (1483-1546); se caracteriza por creer que la fe justifica al hombre,
rechaza el magisterio eclesiástico y tiene como fuente la Biblia interpretada por la
razón individual.

Calvinismo: Doctrina religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del
teólogo francés Juan Calvino (1509-1564); se caracteriza por negar la presencia real
de Cristo en la Eucaristía, por creer en la importancia esencial de la fe de los
hombres frente a las obras y en la predestinación.

Articulo que establecen del curso con otros cursos del semestre y/o plan de estudio

El capitulo 1 de Delemeau: Causas que provocaron el nacimiento de la reforma es


direccionador para reconocer el gran sisma de la iglesia y este como favorecedor del
surgimiento de las corrientes filosóficas en pro de investigar la biblia y organizar la
iglesia bajo un orden en un mundo que buscaba la recuperación del conocimiento
desde las fuentes para ilustrar la realidad de su contexto. En suma, es la explicación
del porque el cambio de mira de Dios se centra en la importancia de reconocer al
hombre en dicha relación como objeto de su misericordia y también de libertad tanto
desde lo teológico como desde lo civil, partiendo de este periodo el reconocimiento
del individuo como ente valido para mediar entre instituciones religiosas y políticas y
el pueblo como fue el caso de los reformadores.

También podría gustarte