Está en la página 1de 13

Interacción y relación entre los profesionales de Trabajo Social y las Mujeres

consultantes por Violencia Doméstica en la Fundación Hermanas Adoratrices


ubicada en la Localidad de San Cristóbal.

Docente
Javier Francisco Patiño

Sandra Liliana Castellanos


Fanny Vera Suárez
Proyecto de Investigación II
Semestre VII
Grupo: I

Fundación Universitaria Monserrate


Facultad de Trabajo Social
Bogotá D.C
2020
Interacción y relación entre los profesionales de Trabajo Social y las Mujeres
consultantes por Violencia Doméstica en la Fundación Hermanas Adoratrices
ubicada en la Localidad de San Cristóbal.

Introducción

El grupo de investigación ve la necesidad de identificar y comprender las


interacciones que se dan entre profesionales y las mujeres consultantes víctimas de
violencia intrafamiliar en la fundación Hermanas Adoratrices, ubicada en la Localidad de
San Cristóbal, ya que es importante conocer cómo se manejan estas atenciones desde el
área de Trabajo Social, ya que es importante el vínculo con el que se acoge a la víctima,
ya que es una problemática que se ha venido incrementando en Colombia.

Nuestro equipo se interesó en este tema, primero desde la experiencia que ha


tenido una integrante del equipo como religiosa, que se ha encontrado con múltiples casos
relacionados con dicha problemática, donde se evidencia que muchas víctimas deciden
buscar ayuda por medio de estas fundaciones, ya que encuentran un refugio en las
hermanas, y también, nos interesamos debido a los índices tan altos que presenta, tanto
medicina legal como las noticias y demás entes de información confiables del País, cada
vez está en crecimiento la violencia intrafamiliar especialmente contra las mujeres, la cual
se demuestra de manera cuantitativa y cualitativamente.

Por otro lado, nuestro equipo investiga sobre dicho tema para comprender cómo
es acogida la consultante desde el primer momento que llega a la institución buscando
ayuda, desde un análisis crítico, ya que, lo que se investiga se manifiesta en la realidad
social, por medio de los nuevos aportes que como investigadoras podemos orientar, para
que se dé una transformación de la problemática, también, desde la mirada de la Iglesia,
como defensora de la vida, se desea crear una conciencia del valor que tiene la vida y el
respeto que se debe tener por el otro para que haya una equidad e igualdad de género.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto que se va a realizar parte de la línea de investigación de la escuela de


Ciencias Humanas y Sociales Unimonserrate, desde la Reflexiones Disciplinares, por medio de
una sublinea que es la Praxis Profesional.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes del problema

Como estrategia para definir los antecedentes de la investigación, iniciamos con


la revisión bibliográfica de distintos estudios que se han realizado con respecto a nuestro
problema de investigación, ya que primero hay que hacer una revisión y búsqueda
exhaustiva de estudios existentes en nuestro país y fuera de él, especialmente trabajos de
grado, libros, revistas, y documentos buscados en bases de datos especializadas.

Anna, W. & Choi, M. (2018). Realizaron una investigación titulada “La


importancia del apoyo de los voluntarios para mujeres sobrevivientes para recuperarse de
la violencia infligida por la pareja”, las mujeres afectadas buscaron ayuda en centros de
refugio, donde allí les brindaron apoyo social, dándoles alivio y una recuperación
positiva, para afrontar y superar los daños tanto psicológicos, físicos y sexuales causados
por sus parejas por cierto tiempo determinado. Todo el tipo de acogimiento, amparo y
acompañamiento que recibieron las mujeres les ayudó “a desarrollar tácticas y
habilidades de afrontamiento positivo y adaptación a la nueva vida sin maltratos”

La investigación sobre Violencia Intrafamiliar en las mujeres, presenta muchos


estudios de gente que se ha preocupado e interesado por el tema y que se está haciendo
desde la realidad actual para ayudar a mitigar dicha problemática; nuestro grupo
investigador ha referenciado autores de algunos países como España, México, El
Salvador, Argentina y Colombia para entender y tener más claro el tema; entre los autores
están:
José de la Fuente Urbon, en el año 2012 realizó una investigación en unos
Ayuntamientos de España, sobre los mecanismos de apoyo que brindan los sistemas de
atención en estos ayuntamientos, CEAS y oficina de información a la mujer en la ciudad
de León en España, en donde se observan las diferentes dinámicas frente a los casos de
Violencia de Género especialmente en la mujer.

De igual forma, Ana Alcázar Campos, profesora de trabajo social, presenta en su


texto una breve meditación sobre la violencia de género desde el contexto europeo de
cómo interviene lo social en el servicio de intervención de la persona víctima de violencia
de género en la ciudad de Andalucía.

El artículo muestra una realidad del contexto europeo e internacional con base de
esfuerzos sostenidos por grupos de mujeres y sumar algunas de sus demandas en los
apuntes políticos, donde ha tenido en cuenta varias demandas en los registros políticos,
creando la posibilidad de incluir las políticas públicas para las mujeres esto queriendo
buscar la igualdad de género y que haya un trato más digno y haciendo valer sus derechos
humanos (Campos, p. 98)

Descripción del problema de Investigación

La violencia contra las mujeres ha recibido una atención creciente en el ámbito


internacional debido a sus implicaciones en la salud pública, así como en el ejercicio de
los derechos humanos (1). En Colombia, se avanza en el reconocimiento de los derechos
de las mujeres desde diferentes instancias. La Política Pública de Equidad de Género para
las Mujeres, creada en 2012, busca garantizar “los derechos integrales de las mujeres,
teniendo en cuenta las particularidades que las afectan desde de su diversidad” (2). De
acuerdo con la Defensoría del Pueblo, “la reivindicación de los derechos de la mujer,
especialmente de su derecho a la igualdad y a la no discriminación, ha incidido
decididamente en el cambio de ciertas visiones del mundo fundadas en patrones
patriarcales” (3). Según lo señala Pérez, A. Ahora se observa mayor sensibilidad frente al
tema y mayor reconocimiento de los hechos violentos que recaen sobre las mujeres (4).

Con los avances en los estudios sobre género y especialmente a partir de la inclusión
de las categorías violencia de género y violencia basada en género (VBG) surgen nuevas
aproximaciones y se describen y tipifican diversas expresiones de la violencia contra las
mujeres en el medio académico y científico. La violencia basada en género es un concepto
reciente que, a diferencia de la violencia de género que se refiere básicamente a la
violencia contra las mujeres, involucra también aquellas violencias contra varones que no
cumplen con los estándares hegemónicos de la masculinidad o contra las personas de los
grupos de lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas (LGBT) quienes subvierten el
sistema sexo/género, el cual establece que debe existir una coherencia entre el sexo
biológico y el género, y en el que la heterosexualidad es la norma.

La violencia de género se puede manifestar a través de la violencia intrafamiliar o


doméstica, la violencia de pareja o conyugal, el maltrato infantil y las distintas formas de
violencia sexual (5). De acuerdo con lo expuesto por Ferrer, los golpes y la violación por
parte del marido, el abuso sexual a las niñas, la violencia relacionada con la dote y las
prácticas tradicionales de mutilación genital femenina hacen parte de la violencia familiar
que se ejerce contra las mujeres (6).
En 2008 se aprobó en Colombia la Ley 1257 o Ley de Violencia contra las Mujeres.
Esta ley define la violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión que le cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o privado”. La Ley
1257 reforma los códigos Penal y de Procedimiento Penal, así como la Ley 294 de 1996;
tipifica el delito de acoso sexual y agrava penas para crímenes de lesiones personales y
homicidio por razón de ser mujer. En lo relativo al Código Penal, la ley incrementa las
penas para el maltrato físico o psicológico que se da dentro del núcleo familiar (7). El
Artículo 26 de esta ley, “amplía las circunstancias de agravación del homicidio
considerando los vínculos mediados por relaciones conyugales, relaciones de
convivencia, relaciones de parentesco, ya sea de ascendencia, descendencia o por
adopción.

También abarca a todas las demás personas que de manera permanente integren la
unidad doméstica” (8). A partir de la promulgación de la Ley 1257, se establece la
necesidad de actualizar la conceptualización y de avanzar en el análisis de los aportes que
hace el conocimiento a la comprensión de realidades que solo de manera reciente se han
hecho visibles como las violencias contra las mujeres que se gestan en el núcleo familiar,
siendo la violencia de pareja y la violencia sexual sus más complejas y extendidas
expresiones (2).
Teniendo en cuenta la referencia anterior, vemos la necesidad de conocer las causas de
maltrato intrafamiliar en la Fundación de las Hermanas Adoratrices de la Localidad de
San Cristóbal, teniendo en cuenta los estudios, las leyes y cómo esta problemática sigue
siendo vulnerable en las mujeres que asisten ahí.

La investigación va a ser realizada por las profesionales en formación de Trabajo


Social, Fanny Vera Suárez y Sandra Liliana Castellanos Uscategui, de la mano con
nuestro director del proyecto, Javier Francisco Patiño y los jueces evaluadores.

Formulación del Problema

¿Pregunta de investigación?

Por todo lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta de


investigación: ¿Cómo se da la interacción y relación entre los profesionales de trabajo
social y las mujeres consultantes por violencia doméstica en la fundación Hermanas
Adoratrices ubicada en la Localidad de San Cristóbal?

OBJETIVOS

1. Objetivo General
Comprender el proceso de interacción que se da entre los profesionales de Trabajo
Social y las mujeres consultantes por violencia doméstica en la Fundación Hermanas
Adoratrices Ubicada en la Localidad de San Cristóbal.

2. Objetivo Específicos.
⮚ Describir el contexto de la interacción que se da entre los profesionales y las mujeres
consultantes.
⮚ Indagar por el tipo de vínculo que se genera entre los profesionales y las mujeres
consultantes.
⮚ Averiguar los tipos de lenguaje que aparecen en la interacción al momento de la
consulta y atención al usuario.
MARCO METODOLÓGICO

En esta investigación se presenta el marco metodológico, en el cual dará cuenta


de los pasos a seguir en la presente, investigación donde se retoma el paradigma,
propuesto el cual va a orientar el proceso investigativo, el enfoque, el tipo de
investigación, la población, como se selecciona la muestra y técnicas con la que se
ejecutara la recolección de información de la investigación, por lo tanto, para dicha
recolección de información se diseñaran unos instrumentos, y por último, se hará un
proceso de análisis para para el tratamiento de los datos obtenidos en la recolección.

Como primera parte, lo que se va a conocer en la investigación, es la interacción


que se da entre los profesionales de Trabajo Social y las mujeres consultantes por
violencia intrafamiliar, donde se busca comprender el vínculo social al momento de la
atención e interacción entre profesional y usuario.

Paradigma de la investigación

El paradigma de esta investigación se basa en el Histórico hermenéutico el cual


busca conocer la realidad e interpretarla desde un contexto específico y concreto, donde
la interacción de los profesionales y la población donde está se requiere comprender desde
su múltiple interpretación y experiencias.

Por lo tanto, es importante esta magnitud del paradigma histórico hermenéutico el


cual permite describir y conocer la realidad, diversidad, construir sentido y memoria
desde un contexto.

Según Cifuentes, (2011) El paradigma histórico hermenéutico se refiere a


“reconocer la diversidad, conocer la realidad construir sentido a partir de la
comprensión histórica del mundo simbólico, de allí el carácter fundamental de la
participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer la
investigación” (pág.30).

Es por eso, que es necesario realizar un estudio exhaustivo del contexto desde la
comunidad fundación Hermanas Adoratrices en la localidad de san Cristóbal sur, conocer
sus inicios, su simbología, sus costumbres, la manera de cómo se han organizado a través
del tiempo y como ha sido la participación dentro de la fundación y cómo llegaron allí a
formar parte de la fundación, e interpretarlas de forma que se pueda realizar un estudio
profundo de estos procesos frente a la interacción relacional. Con este paradigma se busca
conocer la interacción entre los profesionales y la comunidad de mujeres usuarias sus
motivaciones, experiencias y situaciones respecto a sus relaciones en la vida cotidiana.

Por otro lado, este paradigma es de suma importancia en este proceso, ya que el
conocer la interacción que se da en los profesionales y las mujeres permite comprender
la realidad de ¿cómo interactúan?, ¿Qué sentido tiene para ellas el interactuar?, ¿Cuáles
son sus imaginarios?, ¿Cómo construyen su diario vivir? ¿Qué sentido tienen para ellas
el hacer parte de una fundación? ¿Por qué hacen parte de una fundación de religiosas?
Todos estos interrogantes que surgen durante el transcurso de la investigación de forma
subjetiva la cual nos enseñan a construir una mirada crítica respecto a los distintos
contextos sociales.

Enfoque de la investigación

Partiendo de esto, esta investigación se toma el enfoque cualitativo, según Monje, C (2011)

La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores


competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y
precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como
de las experiencias de los demás. Por otro lado, los investigadores se
aproximan a un objeto real, aun individuo real, que está presente en el
mundo y que pueden en cierta medida ofrecernos la información sobre sus
propias experiencias, opiniones y valores (Pág.32).

Lo anterior quiere decir que desde la experiencia y desde un conjunto de técnicas


como: la observación, entrevistas, estudios de caso, historias de vida, grupos focales en los
que nos permiten registrar los significados que las mujeres nos van a compartir de sus propias
experiencial. Partiendo desde sus expresiones propias de su vida, tanto verbales y
expresiones corporales ya que son de importancia el hablar desde lo más profundo de su ser.

Tipo de Investigación

La investigación se va a realizar con una perspectiva cualitativa, por lo tanto, el


tipo de investigación que se va a manejar es la Etnografía, ya que nos permite analizar,
observar y comprender la población para conocer su realidad, y según Ezequiel, A. (2011).
Menciona que la Etnografía “Es un método de investigación que consiste en observar las
prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la
gente dice y lo que hace” (P.30).

Muestreo y selección
El tipo de muestra que requiere la investigación en dicha población es un muestreo
no probabilístico Voluntario, que las mujeres se auto seleccionan y estén dispuestas a
participar en la investigación, que cuenten su experiencia en la organización, como es la
interacción entre los profesionales que las atienden y cuánta confianza pueden generar la
organización en ellas.

Técnicas

En la investigación cualitativa hay muchas técnicas en las cuales podemos


ahondar para la recolección y producción de esta información se hará a través de los
siguientes instrumentos como lo son. Observación participante, entrevista semiestructurada,
grupos focales, los cuales acompañarán nuestra investigación en donde esto nos ayudará al
acercamiento del contexto donde vamos a interactuar de forma asertiva.

Según Campos & Lule (2012) menciona que: la observación es la forma


sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende
conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible de lo que ocurre en
el mundo real ya sea para describirlo, ya sea para analizarlo y explicarlo” (49).

Respecto a esta técnica se puede identificar algunos aspectos que ayudarán a


conocer, situaciones las cuales nos aportarán en el proceso de la investigación esto quiere
decir que hay una facilidad para el acercamiento y reconocimiento a la realidad de ellas.
Como segundo instrumento se llevará a cabo en la investigación en donde se utilizara al
momento de hacer relación directa con la población es: la entrevista semiestructurada que
permitirá obtener información relevante sobre el estudio a realizar, obteniendo respuestas de
forma verbal dadas por el sujeto, esto requiere de que la entrevista sea previamente preparada
y de forma sencilla que permita dar respuesta en el momento de aplicarla con el fin de
facilitar su desarrollo donde dé respuesta de forma clara y asertiva que permita recoger en
su mayor parte un buen resultado frente a lo que se va a llegar a través de ella la cual permitirá
entablar conversación con las habitantes de la comunidad, donde a partir de ese diálogo se
recopila información que sirva de respaldo para el proyecto
Entrevista semiestructurada. En este caso el entrevistador dispone de
un «guión», con los temas que debe tratar en la entrevista. Sin embargo, el
entrevistador puede decidir libremente sobre el orden de presentación de los
diversos temas y el modo de formular las preguntas. En el ámbito de un tema
determinado, el entrevistador puede plantear la conversación de la forma que
desee, plantear las preguntas que considere oportunas y hacerlo en los términos
que le parezcan convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado que le
aclare algo que no entiende o que profundice sobre algún aspecto cuando lo estime
necesario, y establecer un estilo propio y personal de conversación. (Corbetta, P.
s., P.353).
Un tercer instrumento que acompaña la investigación es el grupo focal en donde se
prioriza de los lazos comunicativos en el contexto, con sus diferentes formas que permitan
el intercambio de experiencias en el marco de la interacción de los profesionales con las
mujeres de la fundación generando espacios relaciones asertivas que articulen la
comunicación donde se fortalezca la confianza, usando técnica donde haya una
articulación de sentimientos, hechos, actitudes, que hayan intercambio de experiencias en
los distintos marcos respecto a distintos factores de la vida diaria. Esto nos ayudará a
entrar en el marco de la confianza y el conocimiento del contexto histórico de la fundación
lo cual permitirá un buen desarrollo de la investigación.

Para Martínez, M. (1998). El grupo focal “es un método de investigación


colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las
actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo
relativamente corto”

Es decir, que esta técnica es muy significativa para nuestra investigación, ya que
se desprende de una investigación que articula un enfoque colectivista que permite la
iteración y la conexión de actitudes que generan conocimiento para la investigación
arrojando información de suma importancia.

Categorías

Articulando las siguientes categorías para el proyecto de investigación las cuales


ayudara ya que son de suma importancia al saber que es ahí donde iniciamos un proceso
de Interacción y empatía lo cual ayudará a generar espacios de confianza que permitirán
filtrar los sentimientos como las emociones sentimientos, gestos, confianza en la
interacción grupal y cómo se desarrollan en el ambiente de profesionales con las mujeres
de la fundación, ya que todas estas experiencias se fortalecen desde las distintas formas
que se construyen en los espacios de un ambiente de relaciones motivadas por un hecho
histórico y experiencial de un acontecimiento, ya sea significativo o no. Solo que se parte
de relaciones que ayuden a construir historia y mejorar relaciones en los aspectos de la
vida, es por eso que el uso de las categorías en un proyecto de investigación nos adentra
en la realidad del contexto personal de lo que se quiere investigar.

Sullivan (1997). (como se citó en Rizo, M. p.2). La interacción puede ser


comprendida como «el intercambio y la negociación del sentido entre dos o más
participantes situados en contextos sociales» (P. 196)

Empatía: Es considerar los sentimientos ajenos, saber cómo decir las cosas,
como actuar y entender el punto de vista de cada uno de los miembros del equipo.
La empatía es muy importante en los negocios internacionales y en el marco de la
globalización satisfaciendo de la mejor forma a los clientes. (Goleman,D. s,f. P.
2). Además, este autor también describe que la empatía es: “Es la relación que
existe entre sentimientos, carácter e instintos morales. La mente que siente, las
emociones y las intuiciones, son las que guían la respuesta adecuada”. (P.3).

Lenguaje verbal y no verbal es otra de las categorías que enmarca nuestra


investigación ya que permite conocer y reconocer a través del lenguaje las experiencias,
situaciones y sentimientos que se plasman en la interacción del profesional con las mujeres
víctimas de violencia doméstica, es ahí desde donde se parte la investigación y si es desde
ahí que se generan colectivos de confianza para una mayor llegar a un resultado de
interacción asertiva que articulé sentimientos de sanación respecto a diversas experiencias
vividas y las mujeres de la fundación.

Además, otra de las categorías es el Vínculo Profesional, que se da en la interacción social


entre individuos (Profesionales y usuarios), donde se crea una unión y empatía que genera
confianza a las mujeres usuarias para poder expresar y contar todo sin ninguna prevención
de miedo o timidez, que puedan sentir seguridad y comodidad sin sentirse revictimizada,
acusada o señalada por parte de los profesionales que las atienden.

La última categoría que es muy importante para la investigación es la:

Violencia Sexual: la OMS y OPS (2003) definen la violencia sexual como:


"todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona"g. Es necesario aclarar que
no todas las formas en que se manifiesta la violencia sexual son delitos, aunque la
mayoría de ellas han sido recogidas por el Código Penal Colombiano (P.9).
La mayoría de las agresiones sobre violencia sexual se da en las relaciones de
pareja, las mujeres que sufren de esto son mujeres que se dedican a los oficios del hogar,
al cuidado de sus hijos y su esposo y no tienen una actividad económica activa, dependen
de los ingresos de su esposo, y por eso se dejan maltratar, porque sienten que sin él no
pueden salir adelante; también en muchos casos las mujeres hacen tan normal este tipo
de agresiones ya que son los tratos que reciben del día a día por parte de su compañero
sentimental, y se les hace difícil reconocer que están siendo víctimas de violencia sexual.
La fundación Hermanas Adoratrices presta una atención integral a las mujeres que llegan
buscando una ayuda psicosocial, porque ya están aburridas de tanto maltrato por parte de
los hombres.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2010


encontró que el 9,7% de las colombianas alguna vez unidas han sido violadas por
su compañero o esposo. Las mujeres más afectadas por la violencia sexual en el
marco de las relaciones de pareja tienen las siguientes características
sociodemográficas: están entre 40 y 49 años, han estado unidas anteriormente,
habitan en zonas urbanas y en las regiones Central, Pacífica y Bogotá, no tienen
ninguna educación formal o sólo cuentan con primaria (P.7).

Referentes Bibliográficos
Cifuentes, R. (2011). Enfoques de Investigación. En Diseños de proyectos en una
investigación cualitativa. (1ª. Ed., p.32). Buenos Aires: Ediciones novedades educativas de
México. Recuperado de: http://files.coordinacion-
deinvestigaciones.webnode.com.co/20000002147c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci
%C3%B3n.pdf

Corbetta, P. (s.f.) La entrevista Cualitativa. Metodología y técnicas de


investigación social. 3ª edición. (Cap. 10 Pág. 351). Recuperado de:
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.3_corbetta_metodologia_y_tecnicas_3ra_p
arte_cap.10.pdf

Ezequiel, A. (2011). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: lumen.

Goleman,D. (s.f.) La Inteligencia Emocional. Vergara Editores. Argentina.


Recuperado de:
http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39250_
c_goleman.pdf
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. 3ª
edición. México: Trillas. Recuperado de: file:///C:/Users/Fanny%20Vera/Downloads/La-
investigacion-cualitativa-etnografica.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 (6/marzo/2012). "Por la cual se


adopta el Protocolo de Atención integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual" (p.p. 7,9).
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-
2012.PDF

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.


Neiva: Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf

Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la


psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. (P.2). México.
Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf

Rodríguez, N. (s.f.). De la relación de ayuda en la Intervención Social Recuperado


de: file:///C:/Users/auxrse/Downloads/Dialnet-
DeLaRelacionDeAyudaEnLaIntervencionSocial-3655829.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en


teoría, métodos y técnicas de investigación Social. Bogotá: ARFO Editores e Impresores
Ltda. Recuperado de:
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

UNFA. (2011). Ministerio de protección social. Modelo de Atención Integral en


Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20
ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXU
AL.pdf

Vargas, L. (2013). Premisas teóricas; la entrevista en la investigación cualitativa.


la entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. (Volumen 3, Número
1). Costa Rica. Recuperado de:
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/U
NED/2012/investigacion_cualitativa.pdf

También podría gustarte