Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico De Matamoros

FUNDAMENTOS DE AGUAS
RESIDUALES
RESUMEN UNIDADES 3 Y 4
Nombre del alumno: Matrícula:
Moreno Cruz Dariana Jazmín 16260888

Nombre del docente: Ing. Ascencion González Raygoza

Matamoros, Tamps. México, MAYO 2020

0
RESUMEN UNIDAD 3
CRIBADO O DEBASTE
La primera operación untaría en las plantas de tratamiento de aguas residuales es el
cribado o desabaste. El propósito es remover solidos gruesos como el papel, trapos,
madera, plásticos y otros, ya que si no se eliminan pueden dañar el equipo de bombeo y
el de concentración de lodos, atorarse sobre los aeradores mecánicos, loquear tuberías,
boquillas, creando serios problemas de operación y mantenimiento. Las características
se presentan en la tabla 7.1
Es importante hacer notar que el tipo de material y las cantidades que se separan en las
rejillas varían con las horas del día y sobre todo cuando hay precipitaciones pluviales.
TIPOS ABERTURA (cm) PROPOSITO
REJAS OARA BASURA 5-10 Protege las bombas y
quipo de los objetos
grandes (troncos, trapos,
botes, etc.)
REJILLAS 1.5-5 Parecidas a las rejas con
aberturas más pequeñas
para separar materiales
más pequeños.
TAMICES 0.22-0.32 Protegen las boquillas de
los filtros percoladores.
DESMENUZADORES 0.75-2 Reducir el tamaño de los
materiales mediante
trituración o corte, sin
removerlos de las aguas
residuales.

CLASIFICACION DE CRIBAS
Las cribas pueden ser de limpieza manual o mecánica y de acuerdo al tamaño de
aberturas se clasifican en gruesas y finas:
• Cribas gruesas
Este tipo de cribas representan generalmente el primer paso en el tratamiento de aguas
residuales y consisten en rejillas, tamices y trituradores
• Cribas finas
Generalmente tienen aberturas de 2 a 6 mm y en la actualidad se usan ya sea como una
etapa de pretratamiento o bien para mejorar los efluentes del tratamiento secundario.
Las cribas finas pueden ser fijas o móviles.

REJILLAS
Las rejillas (cribas gruesa9 se fabrican con barras de acero u otro material de alta
resistencia, las cuales van soldadas a un marco que se coloca transversalmente al canal;
son comúnmente utilizadas en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de
tamaño medio y grande y su limpieza puede ser manual o mecánica.
En la tabla 7.2 se presenta la información de diseño para rejillas de limpieza manual y
mecánica.
7.2 INFORMACION TIPICA DE DIEÑO PARA REJILLAS D ELIMPIEZA MANUAL Y
MECANICA.
CONCEPTO LIMPIEZA MANUAL LIMPIEZA MECANICA
VELOCIDAD A TRAVES 0.3-6 0.6- 1.0
DE LAS REJILLAS, M/S
TAMAÑO DE LAS 4-8 8 – 10
BARRAS 25- 50 50 – 75
Ancho, mm
Profundidad, mm
SEPARACION LIBRE 25-75 10 – 50
ENTRE BARRAS, MM
PENDIENTE CON 45-60 75 – 85
RESPECTO A LA
HORIZONTAL, GRADOS
PERDIDA DE CARGA 150 150
ADMISIBLE, MM (EN 800 800
REJILLA COLMATADA)
Admisible, mm
Máxima, mm

Rejillas de limpieza manual


Las rejillas de limpieza manual en los sistemas de tratamiento de aguas residuales se
localizan generalmente antes de los sistemas de bombeo para su protección.
La longitud (profundidad) de la rejilla de limpieza manual no debe exceder de lo que
pueda rastrillarse fácilmente a mano.
El canal donde ese ubica la rejilla debe proyectarse de modo que se evite la acumulación
de arena y otros materiales pesados antes y después de la reja. De preferencia el canal
debe ser recto, perpendicular a la rejilla para procurar una distribución uniforme de los
sólidos en la sección transversal al flujo y sobre la rejilla.

Rejillas de limpieza mecánica


Para realizar el proyecto de este tipo de dispositivos, se determina por anticipado el tipo
de equipo a utilizar, las dimensiones del canal de la rejilla, el intervalo de variación de la
profundidad del flujo en el canal, la separación entre barras y el método de control de la
rejilla

DESARENADORES
Se emplean para separar materiales más pesados que la materia orgánica putrescible
(arena, grava, cenizas y otros). Protegen las bombas y otros equipos del desgaste
debido a la abrasión, evitan que estos materiales se acumulen en los tanques evitado así
obstrucciones y taponamientos.
Ubicación
Comúnmente se coloca el desarenador después de rejas para evitar que las partículas
grandes interfieren en el proceso aguas abajo.
Tipos de desarenadores
Para separación de solidos se utilizan principalmente la fuerza de la gravedad
(sedimentación) y la fuerza centrífuga (ciclones).
Se identifican cuatro tipos principales de desarenadores:
• De flujo horizontal o velocidad controlada.
• Desarenadores aerados.
• Tranques de sección cuadrada o tanques de detritus.
• Tipo vórtice.
En los desarenadores de tipo horizontal, el cuadual pasa a través del tanque en dirección
horizontal y la velocidad de flujo es controlada por las mismas dimensiones de la unidad
o mediante el uso de vertedores de sección especial al final del tanque.
Los desarenadores aereados consisten en taques sujetos a una aeración del tipo flujo en
espiral donde la velocidad es controlada mediante sus dimensiones, así como por la
cantidad de aire suministrada a esa unidad.
Los desarenadores de sección cuadrada o tanques de destribus son simplemente
tanques de sedimentación en los cuales la arena y los sólidos orgánicos sedimentan en
forma conjunta; los sólidos orgánicos se separan posteriormente por medios mecánicos.
Los desarenadores tipo vórtice (ciclón), el agua entra y sale tangencialmente y las
arenas sedimentan por gravedad debido a la inercia y a su densidad mayor que la del
agua.
Desarenadores de sección cuadrada o tanques de detritus
A este tipo de desarenadores se les llama también tanques de detritus y en ellos, tanto la
arena como las partículas orgánicas son separadas mecánicamente antes de su
remoción.
Desarenadores tipo vórtice o ciclónico
Se muestran dos tipos de desarenadores tipo vórtice en la fig. 7.15, en el tipo ‘’a’’ el agua
entra y sale tangencialmente, las turbinas mantienen constante la velocidad de flujo y
sus hojas ajustables promueven la separación de la arena de la materia orgánica, la
acción de la turbina rotura produce un flujo ‘’toloidal’’ encausando a las partículas de
arena, esta sedimentación por gravedad debido al rebote en una vuelta del contenido
dentro del depósito, los solios son removidos por una bomba de arena o una de aire.
En el tipo ‘’b’’ se genera un vórtice libre por el flujo que entra tangencialmente en la parte
alta de la unidad. El efluente sale por el centro, arriba de la parte alta, por un cilindro u
ojo.
CONTROL DE LA VELOCIDAD
En los desarenadores no aereados, el control de la velocidad dentro de la longitud
efectiva del canal se realiza a través del uso de una sección de control, es decir: un
vertedor proporcional, un vertedor Sutro, un medidor Parshall, etc. estas secciones de
control mantienen constate la velocidad dentro del canal en un rango amplio de flujos.
Para determinar las características del flujo cuando se usa un vertedor Sutro como
sección de control se pueden usar las siguientes ecuaciones:

Donde:
a= altura de la parte rectangular del vertedor en metros
b= ancho del vertedor en metros
y= altura del liquido
x= anchura del vertedor a la superficie liquida
h= altura total del vertedor
Q gasto total del vertedor Sutro
Q1= gasto a través de la posición rectangular del vertedor Sutro.

CANTIDAD DE ARENA
Las cantidades de arena pueden variar enormemente de una localidad a otra,
dependiendo del tipo del sistema de alcantarillado, características de la zona drenada el
estado en que se encuentran las alcantarillas, el tipo de descargas industriales y la
proximidad y uso de playas arenosas.
DISPOSICION O ELIMINACION DE ARENAS
FLOTACIÓN
La flotación es una operación unitaria utilizada para separar partículas liquidas o solidas
de una fase liquida [10,16]. La separación se consigue introduciendo burbujas finas de
gas (generalmente aire) en la fase liquida. Las burbujas se adhieren a las partículas y la
fuerza ascendente del conjunto partícula y burbujas de gas es tal, que hace que la
partícula suba a la superficie. De esta forma se puede hacer ascender a partículas de
densidad mayor que el líquido. La elevación de las partículas con densidad menor que el
líquido puede verse facilitada igualmente.
En el tratamiento de las aguas residuales se utiliza la flotación para eliminar la materia
suspendida y concentrar los fangos biológicos.
Las burbujas de aire se añaden, o se introduce su formación por alguno de los métodos
siguientes:
- Inyección de aire mientras el líquido se halla bajo presión, seguido de liberación
de la presión.
- Aireación a presión
- Saturación con aire a presión atmosférica, seguido de aplicación de vacío al
líquido.
• Flotación por aire disuelto: en este sistema, el aire se disuelve en el agua residual
bajo una presión de varias atmosferas, y a continuación se procede a la liberación
de la presión de varias atmosferas.
• Flotación por vacío: este proceso consiste en saturar el agua residual bien
directamente en un tanque de aireación o permitiendo que el aire entre en el
conducto de aspiración de una bomba de aguas residuales.
• Adición de reactivos: para facilitar el proceso de flotación normalmente se
adicionan algunos reactivos químicos. Estos reactivos, en su mayor parte,
funcionan de manera que crean una superficie o estructura que puede absorber o
atrapar fácilmente las burbujas de aire.

Dado que la flotación depende


mucho del tipo de superficie de
las partículas, generalmente
será preciso efectuar ensayos
en planta piloto y laboratorio
para obtener los parámetros
necesarios para el proyecto, los
factores que se han de tener en
cuenta son la concentración de
sólidos, cantidad de aire a
utilizar, velocidad ascensional
de las partículas y la carga de
sólidos.
La eficiencia de un sistema de
flotación por are disuelto
depende principalmente del
valor de la relación entre los
kilogramos de aire y los de
solidos requeridos para lograr
un determinado grado de
clarificación.
SEDIMENTACION
Sedimentación es la separación de las partículas suspendidas más pesadas que el agua,
mediante la acción de la gravedad. Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en
el tratamiento de aguas residuales. Esta operación se utiliza para la eliminación de arena
de la materia particulada en el tanque de decantación primaria, de los flóculos químicos
cuando se emplea la coagulación química y para la concentración de sólidos en los
espesadores de fango.
En base a la concentración y tendencia a la interaccion de las particulas pueden darse
cuantro tipos generales de sedimentación: discreta, floculenta, retardada (también
llamada zonal) y por compresión.

Dada la importancia fundamental de la sedimentación en el tratamiento del agua


residual, el análisis de cada tipo de sedimentación será tratado separadamente.
RESUMEN UNIDAD 4

También podría gustarte