Está en la página 1de 8

La dicotomía axiológica. La cuestión de los valores: objetivismo y subjetivismo.

El ser
y el valor. Relativismo y absolutismo moral.

Dicotomía axiológica

Etimología del término valor:

- viene del latín valor, de valere, estar vigoroso o sano, ser más fuerte
- en griego, axios, merecedor, digno, que posee valor
 Es todo lo que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo o por su
relación con otra cosa
 Es la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su aptitud a satisfacer
nuestras necesidades

AXIOLOGÍA: disciplina filosófica que estudia los valores y juicios valorativos

Filosofía antigua y medieval: se ocupa predominantemente del ser, y el valor se halla


subordinado a él

Por ejemplo en Platón, la diferencia entre el mundo inteligible y el mundo sensible es la


diferencia entre la esfera superior y la inferior. Lo que posee el ser es lo que posee la
mayor dignidad metafísica, por lo que es digno de ser estimado. El ser es lo deseable,
aquello a que lo inferior aspira. Se llega, por una parte, a la idea de la identidad entre lo
bello, lo bueno y la verdadero, y, por otra, a la atribución de falta de valor al no ser y a
la falsedad.

La reflexión autónoma sobre los valores es un producto de fines de la Edad Moderna.


Esta substituyó la meditación antigua y medieval sobre el ser por la investigación
gnoseológica. Con la desintegración del idealismo moderno la reflexión sobre el valor
ha comenzado a cobrar su independencia. Ello puede advertirse en el pensamiento de
Nietzsche, quien interpreta las actitudes filosóficas no como posiciones del pensamiento
ante la realidad, sino como actitudes frente a los valores («inversión de todos los
valores»). El valor es así el fundamento esencial de las concepciones del mundo, las
cuales consisten, en última instancia, en el predominio de un valor más bien que en el
primado de una realidad.

¿Qué son los valores?

¿Objetos reales? ¿Objetos ideales? ¿Objetos con otro tipo de existencia?

Respuestas posibles:

- Son irreductibles a otras formas o modos de realidad


- Son cualidades especiales de las cosas
- Son productos de valoraciones humanas (relativos)
- Subsisten de algún modo independiente de las valoraciones y las hacen posible
- Son o están relacionadas con normas o imperativos
- Son independientes de normas o imperativos

Max Scheler: las teorías de los valores pueden dividirse en tres tipos:

 Teoría platónica:
o el valor es algo independiente de las cosas
o son entidades ideales, perfectas y existentes, de las que las cosas valiosas
participan
 Teoría nominalista:
o el valor es relativo al hombre, fundado en la subjetividad, agrado o
desagrado, deseo o repugnancia
 Teoría de la apreciación:
o está emparentada con el nominalismo ético porque niega la independencia de
los fenómenos estimativos, pero diferente porque el valor moral viene dado
en o mediante esa apreciación

Scheler no admite estas teorías. Para él, los valores son aprehendidos por una intuición
emotiva.

Establece los valores como independientes de las cosas y de sus estructuras reales,
intentando mostrar la diferencia del valor respecto del objeto concreto. Esta manera de
ser objetivamente es propia de las esencias.

Los valores representarían un mundo especial de esencias que son llamadas cualidades


valiosas o “cualidades de valor”. Las cualidades valiosas serán “objetos ideales”, como
p. ej. Los colores y las cualidades del sonido.

¿Cómo se conocen o captan?

 Por el intelecto (objetos ideales ) - Racionalismo


 Por los sentidos (objetos reales) - Empirismo
 Por la intuición emocional (otros) - Intuicionismo

Para Scheler, los valores son descubiertos mediante la experiencia fenomenológica, que
es a priori, porque no se conocen por la experiencia sensible. Los valores son dados
igual que las demás esencias, mediante una intuición inmediata y evidente, por la
experiencia. Los valores no pertenecen al dominio de lo pensado, ni son captados por
una intuición racional, sino que la experiencia de los valores se tiene por un acto
especial llamado “percepción afectiva” de los mismos, que sería el sentimiento. Los
valores sólo son dados en una percepción afectiva absoluta, que es un sentimiento puro
que capta la esencia a priori. A esta percepción de los valores por la vía del sentimiento
se la conoce como “intuición emocional de las esencias”.

Características de los valores:


1. Valer:

- Los valores son objetos que no puede caracterizarse por el ser, como los objetos
reales y los ideales
- De estos objetos se dice que valen y, por tanto, que no tienen ser, sino valer
- La bondad o la belleza no son cosas reales, pero tampoco entes ideales
- Los objetos reales vienen determinados según sus clases por las notas de
espacialidad, temporalidad, causalidad, etc.
- Los objetos ideales son intemporales
- Los valores son también intemporales y por eso han sido confundidos a veces
con las idealidades, pero su forma de realidad no es el ser ideal ni el ser real,
sino el ser valioso

2. Objetividad:

- Teoría relativista de los valores:


o sostiene que los actos de agrado y desagrado son el fundamento de los
valores
o afirma que tiene valor lo deseable
o los relativistas desconocen la forma peculiar e irreductible de realidad de
los valores
- Teoría absolutista de los valores:
o sostiene que el valor es el fundamento de todos los actos
o sostiene que es deseable lo valioso
o los absolutistas llegan en algunos casos a la eliminación de los problemas
que plantea la relación efectiva entre los valores y la realidad humana e
histórica
- Los valores no son sin duda objetivos y absolutos, pero no son tampoco
hipóstasis metafísicas de las ideas de lo valioso
- La objetividad del valor es sólo la indicación de su autonomía con respecto a
toda estimación subjetiva y arbitraria
- La región ontológica «valor» no es un sistema de preferencias subjetivas a las
cuales se da el título de «cosas preferibles», pero no es tampoco una región
metafísica de seres absolutamente trascendentes

3. Polaridad:

- Los valores se presentan siempre polarmente, porque no son entidades


indiferentes como las otras realidades
- Al valor de la belleza se contrapone siempre el de la fealdad; al de la bondad, el
de la maldad; al del ser verdadero, el ser falso
- La polaridad de los valores es el desdoblamiento de cada cosa valente en un
aspecto positivo y un aspecto negativo
- El aspecto negativo es llamado frecuentemente disvalor
- Cada valor tiene su opuesto (bueno-malo, útil-inútil, feo-lindo), lo que se llama
dicotomía axiológica (polaridad)
- Son siempre positivos o negativos, mientras que las realidades no son ni
positivas ni negativas: son
- Siempre que digo de algo que es positivo o negativo lo estoy “valorando”

4. Cualidad:

- Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden


establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas
- Lo característico de los valores es la cualidad pura

5. Jerarquía:

- Los valores son no indiferentes no sólo en lo que se refiere a su polaridad, sino


también en las relaciones mutuas de las especies de valor
- El conjunto de los valores se ofrece en una tabla general ordenada
jerárquicamente
- Le otorgamos mayor importancia a unos y menor a otros (no es de la misma
jerarquía el valor de lo justo que el valor de la elegancia)

Risieri Frondizi (filósofo contemporáneo argentino), hace una pregunta clave con
respecto al valor: ¿Las cosas tienen valor porque las deseamos o las deseamos porque
tienen valor?

Objetivistas:

- dicen que las cosas son ellas, en sí mismas, buenas, malas, bellas, etc.
- sostienen que los valores están en los objetos mismos, que existen con
independencia de las personas que los perciben y que son válidos para todas las
personas
- Max Scheler, defensor del objetivismo:
o sostiene que las cosas tienen un valor en sí mismas, y por eso las
deseamos
o para él, los valores son cualidades objetivas que están en las cosas, las
que de este modo se convierten en bienes
o tanto los valores como su jerarquía existen con independencia de la
apreciación que los sujetos puedan hacer de ellos
o para él, la inteligencia es ciega para los valores: los valores se nos
presentan a la intuición emocional
o la superioridad de los valores se capta por medio del preferir, que no es
elegir, pues la elección se da entre acciones

Los valores son cosas o contenidos concretos y determinados, y guardan relaciones


entre sí. No dependen de la opinión de los individuos, sino que son objetivos y
absolutos, válidos para todos.
Tabla de valores que presenta Scheler, ordenados jerárquicamente de menor a mayor:

1. valores de lo agradable y desagradable (placer y dolor), son los más bajos


2. valores vitales: salud-enfermedad, conservación de la vida, vejez y evasión de la
muerte
3. valores espirituales (se captan por el percibir sentimental, y en actos como el
preferir, amar, odiar), entre ellos se encuentran los valores estéticos: belleza –
fealdad; valores jurídicos: justicia-injusticia; valores del conocimiento: verdad-
falsedad
4. valores religiosos: sagrado-profano

Los valores éticos no aparecen en la tabla porque se relacionan con el conjunto de los
valores allí establecidos: lo éticamente bueno consiste en preferir un valor positivo al
negativo, y uno superior a uno inferior. Según el objetivismo de Scheler, lo bueno es
preferir el valor positivo al negativo y el superior al inferior; según el subjetivismo,
aquello que sea mi elección libre y comprometida.

Subjetivistas:

- sostienen que los valores dependen exclusivamente de nosotros, los sujetos que
los percibimos
- su exponente es Jean Paul Sartre
- el subjetivismo afirma que el valor depende del sujeto, con nuestra elección
afirmamos el valor de lo que elegimos
- no hay ningún orden jerárquico de valores, pues cada hombre y cada época
construirán su jerarquía
- ejemplo:
o Un alumno de Sartre fue a verlo para preguntarle qué debía hacer. El
dilema era éste: vivía solo con su madre (su padre y hermano habían
muerto en la guerra) y era su único sostén. El joven tenía la elección de
partir para Inglaterra y entrar en las Fuerzas francesas libres (lo que
implicaba abandonar a su madre) o bien permanecer al lado de su madre
y ayudarla a vivir. Estaba frente a dos acciones muy diferentes: una
concreta, inmediata, que se dirigía a un solo individuo (cuidar a su
madre); otra dirigida a su colectividad nacional: luchar por el bienestar y
la libertad de su país. ¿Qué debía hacer? Sartre le respondió: “Elige
cualquiera de las dos y comprométete en esa elección. La que elijas será
la correcta”.

Lo que prioriza Sartre es la libertad del hombre: “El hombre está condenado a ser libre”,
es una de sus frases más conocidas. Lo que quiere decir es que no podemos no elegir,
porque no somos libres de dejar de ser libres:

- Las cosas que nos pasan no dependen de nosotros, pero depende de nosotros la
manera en que comprendemos lo que nos pasa y actuamos en base a ello. El
hombre es lo que él hace de sí mismo.
Diversidad de los entes:

No hay una sola especie de entes, sino varias. Se distinguirá tres géneros de entes:

a) Entes sensibles (algunos autores llaman "reales")


 son los que se captan por los sentidos, trátese de los sentidos fisiológicamente
considerados (vista, olfato, tacto, etc.), o el sentido íntimo o autoconciencia, que nos
permite darnos cuenta -por ejemplo- de que estamos tristes o alegres, o de que estamos
ejecutando un acto de atención o evocando un recuerdo
 se subdividen en físicos y psíquicos
 físicos:
o son espaciales, están en el espacio, ocupan un lugar; como la mesa, la silla o
nuestro cuerpo
 psíquicos:
o son inespaciales, ejemplo: un acto de voluntad o un sentimiento de avaricia
o van siempre ligados a un cuerpo orgánico
 los entes sensibles, sean físicos o psíquicos, son temporales, están en el tiempo, tienen
cierta duración, un origen y un fin. Ello les ocurre a las sillas y a las montañas o a
cualquier estado psíquico como la pasión
 están ligados entre sí por una relación que se llama relación de causalidad: todo ente
físico es causa de otro posterior, y a su vez es efecto de otro anterior; y lo mismo ocurre
en el dominio de la actividad psíquica
 la relación de causalidad está ligada al tiempo, es un tipo de relación temporal, porque
la causa es siempre anterior al efecto y el efecto es posterior a la causa

b) Entes ideales
 como ejemplo de entes ideales puede mencionarse los entes matemáticos: los
números, las figuras, los cuerpos geométricos, las relaciones como la igualdad, la
diferencia, la relación de mayor o menor, etc.
 se caracterizan por no ser temporales, porque si lo fueran, hubieran tenido un
comienzo en el tiempo, es decir que tendría que pensarse que hubo una época en la cual,
por ejemplo, no existía aún el número 5, y que llegará un momento en que el número 5
desaparezca
 el tiempo sólo tiene relación con el hombre que los conoce, y esto sí es susceptible de
ser fechado, por ejemplo: "en el siglo VI a.C. se descubre el llamado teorema de
Pitágoras". El hecho de que se le ponga un nombre al teorema alude al (supuesto)
descubridor; pero que el descubrimiento tenga autor y fecha no supone que también los
tenga lo descubierto
 podría suponerse que los entes matemáticos han sido "creados" por el hombre; pero se
plantearían problemas, como por ejemplo, si antes de la aparición del hombre sobre la
tierra se reunían dos dinosaurios a dos dinosaurios, ¿no hubiesen sido cuatro los
resultantes? Por eso se dice que el teorema de Pitágoras, por ejemplo, ha sido
"descubierto" -no inventado o "producido"-, que hasta entonces había estado oculto o
cubierto para el hombre
 el descubrimiento del teorema, el proceso mental que alguien realizó, sí es un ente
psíquico, está inscripto en el tiempo y es perfectamente fechable
 otra característica de los entes ideales es la relación de principio a consecuencia, o
relación de implicación, con la que se alude a la vinculación que los enlaza
 esta relación se diferencia de la relación causal, entre otras cosas, porque mientras esta
última está enlazada con el tiempo, tal enlace no se da entre los entes ideales, ejemplo: a
= b, b = c, c = d……….x = y; luego a = y. ¿Quiere esto decir que al amanecer a = b, a la
mañana b = c, al mediodía c = d, y que sólo a altas horas de la noche ocurre que x = y?
Es evidente que no ocurre tal cosa, el matemático ordena estas igualdades para ir de lo
que se conoce primero a lo que se conoce después; pero los entes de que aquí se trata, y
las relaciones que los ligan, son todos a la vez
 el orden en que aparecen los teoremas no es un orden temporal, como si el teorema 5
hubiese aparecido varios meses después del teorema 1, todos los teoremas son
verdaderos a la vez, sin ninguna relación con el tiempo; y el orden según el cual se los
dispone corresponde a la relación de principio a consecuencia, a que unos se fundan o
están implicados por los anteriores, o también se trata del orden que va de lo más simple
a lo más complejo.

c) El tercer género de entes lo constituyen los valores: la belleza, la fealdad, la


justicia, la injusticia, la utilidad, etc.
 la característica que los separa de los entes anteriores reside en que los valores valen:
significa que frente a ellos no podemos permanecer indiferentes, porque ante un valor
siempre se despierta una reacción, una respuesta -la valoración o estimación-, que puede
ser de adhesión -si el valor es positivo- o de rechazo -si el valor es negativo-
 a los objetos sensibles en los cuales los valores encarnan, se los llama bienes -como
una estatua, en que se da el valor belleza, o una máquina de escribir, que es útil-
 "bienes" son todas las cosas valiosas, como una sinfonía, un acto de honradez, una
heladera
 una segunda característica es la polaridad: significa que frente a todo valor hay
siempre un contravalor o disvalor o valor negativo -frente a la justicia, la injusticia;
frente a la bondad, la maldad
 la dualidad de las estimaciones -adhesión o rechazo- está vinculada a la polaridad de
los valores
 en tercer lugar, tienen jerarquía: no valen todos uniformemente, hay valores que valen
más que otros En este punto, las opiniones de los filósofos son muy divergentes:
 objetivismo axiológico: sostienen que entre los valores hay relaciones jerárquicas
objetivas, rigurosas y absolutas
 Relativismo axiológico: afirman que todas las relaciones jerárquicas entre los valores
(y los valores mismos) son puramente subjetivas o relativas, es decir, que varían según
las épocas (relativismo historicista), o según los individuos (relativismo subjetivista), o
de acuerdo con el grupo social de que se trate (relativismo sociologista), etc.
 cuál de estas teorías esté en la verdad, es uno de los problemas más complejos, y cada
una de las diversas doctrinas dispone de fuertes argumentos
 en primera instancia, muchas personas adhieren al relativismo; si los valores son
relativos, si cada cual valora las cosas a su manera, estaría autorizado hacer lo que le
parezca; sin embargo, esto puede repercutir desagradablemente sobre los otros

Relativismo y absolutismo moral:

- relativismo moral: asegura que la moralidad no está basada en ninguna norma


absoluta, sino que estas normas dependen de la situación, cultura, época,
sentimientos propios, etc. Es decir, lo bueno y lo malo es lo que cada cultura o
persona considera que es bueno o malo. Se toma al hombre como medida de
todas las cosas.
- absolutismo moral: es una doctrina moral que sostiene que los mandatos y
normas morales son incondicionados, universales, y valen para todo tiempo y
lugar. Es decir, la obligación concreta que imponen es incontestable y no está
sujeta a circunstancias casuales ni a las consecuencias derivadas de su
cumplimiento o incumplimiento. Según esto, las acciones son intrínsecamente
buenas o malas.

También podría gustarte