Está en la página 1de 35

USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


Sección y Grupo
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA INDUSTRIAL
PRACTICA DE INGENIERÍA DE MÉTODOS
SECCION: A, N y Q
AUX. JORGE AROCHE
P2
HOJA DE PONDERACION
REPORTE No.___3___

TEMA: DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA


MAQUINA

Hoja de trabajo Video sobre 100 Pts._________


Pts._ ____

No. CARNE: NOMBRE PUNTEO FIRMA


1 2006-15070 Iván Alberto López Ico 100
2 2007-14449 Víctor José Camey V. 100
3 2007-14677 José Roberto González (C) 100
4 2007-15156 Carlos Guzmán Franco 100
5 2008-15337 Juan Andrés Pérez 100
6 2008-15398 Edwin Antonio de León 100

ASPECTO PUNTEO PUNTEO


INTRODUCCION 10
JUSTIFICACION 8
OBJETIVOS 6
MARCO TEÓRICO 15
MARCO PRACTICO 30
CONCLUSIONES 6
USAC – Ingeniería

RECOMENDACIONES 6
BIBLIOGRAFÍA 4
COMENTARIO PERSONAL 5
PRESENTACION DE POWER POINT 10
TOTAL 100

Guatemala, 06 de _Octubre de 2012.


USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica Industrial
Curso: Ingeniería de Métodos
Catedrático: Ing. Valdeavellano
Auxiliar: Jorge Aroche
Horario: 10:20a.m. - 12:00 p.m.
Seccion: “P”

Integrantes del Grupo

Carnet Nombre Ponderación 100


2006-15070 Iván Alberto López Ico 100
2007-14449 Víctor José Camey V. 100
2007-14677 José Roberto González Gatica (C) 100
USAC – Ingeniería

2007-15156 Carlos Guzmán Franco 100


2008-15337 Juan Andrés Pérez 100
2008-15398 Edwin Antonio de León 100

Fecha de Entrega: Sábado 06 de Octubre del 2012


USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, nos pasa que asignamos un trabajo a cierto operario y lo vemos
trabajando a un ritmo bastante lento, también nos ha pasado que vemos al
operario trabajando a un ritmo rápido pero no se utiliza bien la capacidad de
maquinaria porque se dejan de aprovechar sus recursos al máximo.

Ante esta problemática, nuestra misión es introducir al estudiante en la


problemática del desarrollo tecnológico específico en el estudio
estudio de operaciones y
procesos, integrando los conocimientos que el estudiante ha adquirido sobre
gestión tecnológica y mejoramiento de procesos en los reportes anteriores,
después relacionar estos contenidos con una visión más amplia del contexto
industrial,
l, para generar soluciones a partir de la metodología del diseño y el
rediseño de puestos y estaciones de trabaj
trabajo,, además de aplicar las metodologías
y técnicas del estudio del trabajo y estudio de tiempos.

Esta problemática es el típico problema que estu


estudia
dia nuestro siguiente caso de
estudio. El diagrama de Hombre-Máquina.
Hombre

El diagrama Hombre – Máquina surge ante la necesidad de minimizar y eliminar


en lo posible los tiempos ociosos y muertos de máquina y operario.
Es un diagrama que permite el análisis real
real del ciclo de trabajo para así conocer si
existirá algún acoplamiento de maquinas o únicamente se asignaran varias
personas para atención de una sola maquina.

Algunos sistemas de análisis automáticos intentan eliminar toda necesidad de


intuición o conocimiento experto de los procesos de análisis de datos, mientras
otros tratan de establecer un marco de colaboración entre el operario y la
maquina. De todas formas, el trabajo humano no puede ser reempla
reemplazado en su
totalidad, ya que el operador del sistemaa ha de especificar siempre la forma de
trabajo y a la vez establecer parámetros de calidad.

Muchas empresas cada día mas están utilizando este diagrama para conocer si el
trabajador es productivo para la organización, así como si se está aprovechando la
capacidad de la maquinaria, esto basado siempre en el análisis de tiempos y de
costos ya que algunas ocasiones es mejor dejar paradas ciertas maquinas para no
incrementar el costo unitario del producto o vviceversa.
iceversa. A continuación se ampliara
USAC – Ingeniería

este tema con ejemplos para comprender de mejor manera como se debe tomar la
decisión final ante esta problemática.
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

JUSTIFICACIÓN
Todo Ingeniero debe conocer y aplicar perfectamente el campo de la
Ingeniería de Métodos, en específico, el análisis y la evaluación de tiempos.
Los diagramas que se realizan de cualquier proceso muestran de d una manera
más comprensible todos los procesos y las operaciones realizadas durante el
mismo.
Es por ello que se unifica el conocimiento y la aplicación
aplicación del estudio de
tiempos con la realización de diagramas, dando como resultado diagramas
tales como Diagramas
iagramas Operaciones, Diagramas de Flujo, Diagramas de
Recorrido, Diagramas Hombre
Hombre-Máquina,
Máquina, Diagramas Bimanuales y un amplio
número de herramientas que nos permiten ilustrar y plasmar de una manera
mas clara todo proceso.

Por tales motivos exponemos en el presente documento lo referente a los


DIAGRMAS HOMBRE-MÁQUINA,MÁQUINA, los cuales son una representación
epresentación gráfica de
la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen
hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es
decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas.
Éstos nos permitirán determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas
con el fin de aprovecharlos al máximo.
Recordemos que en la definición de Productividad, si aumentamos la eficiencia,
aumentamos la productividad y por ello las ganancias, que es el objetivo de toda
empresa.

Además, cuando un operario realiza más de una operación, puede incrementar la


retribución
ón económica, en su salario o bonificaciones; así que las ganancias son
en ambas vías.

El ciclo del proceso finaliza cuando la(s) máquina(s) se ha(n) descargado y


cargado, operado y realizado el proceso para el cual fueron diseñadas.
diseñadas Luego
de esto determinamos y comparamos los tiempos.

Por tal razón mientras


ientras analiz
analizamos un proceso dado debemos de ser
cuidadosos en no sobrecargar al operario con más máquinas de las que
pudiera operar; por ellos es muy importante
i tante que los tiempos sean bien
USAC – Ingeniería

tomados.
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

OBJETIVOS

General

• Desarrollar las habilidades y formas de pensamiento que le permitan al


estudiante realizar proyectos de gestión tecnológica en ingeniería de
procesos y de operaciones articulados tecnológicamente para mejorar la
competitividad de las organizaciones.

Específicos

• Utilizar el tiempo de inactividad para aumentar y mejorar la retribución del


operario y aumentar la eficiencia de la producción.

• Conocer el ciclo del trabajo para llevar a cabo el balance de actividades del
hombre y de su máquina.

• Poner en uso la metodología de diseño en los problemas tecnológicos, en


el diseño de operaciones, de puestos de trabajo y de los medios de
circulación así como también el estudio integral del proceso.
USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

MARCO TEÓRICO

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
HOMBRE
Representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las
operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el
tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres
y el utilizado por las máquinas.

Con base en este conocimiento se puede determinar la eficiencia de los hombres


y de las máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo.

Este diagrama a se emplea para estudiar, analizar y mejorar sólo una estación de
trabajo cada vez. Indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la
persona y el ciclo de operación de su máquina. En la elaboración de este
diagrama, el analista deberá primeramente
primeramente titularlo en la manera usual,
escribiendo en la parte superior de la hoja “Diagrama de Proceso de Hombre y
Maquina”. Inmediatamente debajo de este encabezado, se expresara la siguiente
información: numero de la pieza, numero de dibujo, descripción
descripción de la operación
que se grafica, método actual o propuesto, fecha y nombre de la persona que
elabora el diagrama. El analista elaborara un diagrama de esta clase cuando su
investigación preliminar revele que el ciclo de trabajo del operador es mas corto
que el ciclo de operación de la maquina.

El diagrama hombre maquina es un planeamiento gráfico que define la actividad


de recursos en tareas repetitivas. Cada recurso ejecuta las mismas tareas
continuamente, y cuando la última tarea es completada, el recurso
rec volverá a la
primera. Este estado es llamado el ciclo.

Se basa en los principios de un diagrama de Gantt, de la siguiente forma: dadas


las actividades, se debe realizar la tabla de actividades con sus tiempos
respectivos en la unidad de tiempo correspondiente.
corre

La duración del mismo es el tiempo de ciclo, el cual sería el tiempo que se


necesitaría para producir una unidad o ensamblar una pieza.
USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

PASOS PARA LA CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DE HOMBRE-


HOMBRE
MAQUINA
1. Se debe seleccionar la operación que será diagramada; se recomienda
elegir aquellas importantes que puedan ser costosas, repetitivas y que
causen dificultades en el proceso.

2. Se debe determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se quiere


diagramar.

3. Es necesario observar varias veces la operación


operación para dividirla en sus
elementos e identificarlos claramente.

CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA HOMBRE


HOMBRE-MAQUINA
MAQUINA

• Seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas que nos represente


una unidad de tiempo. Esta selección se lleva a cabo debido a que lo los
diagramas hombre-máquina
hombre máquina se construyen siempre a escala. Por ejemplo
un centímetro puede representar un centésimo de minuto. Existe una
relación inversa en esta selección; es decir mientras más larga es la
duración del ciclo de la operación, menor debe sser
er la distancia por unidad
de tiempo escogida.

• A la izquierda del papel se debe hacer una descripción de los elementos


que integran la operación. En el extremo de lo hoja se colocan las
operaciones y tiempos del hombre y sus tiempos inactivos

• El tiempo de e trabajo del hombre se representa por una línea vertical


continua; cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa
con una línea discontinua. Un poco más hacia la derecha se coloca la
gráfica de la máquina o máquinas, que es igual a la ante
anterior. Los tiempos
de preparación y descarga de las maquinas se representan por una línea
punteada, pues las maquinas no están en operación pero tampoco
inactivas.

PORCENTAJES DE UTILIZACIÓN:
 Ciclo total del operador= preparar + hacer + retirar
USAC – Ingeniería

 Ciclo total de la maquina=preparar + hacer + retirar


 Tiempo productivo de la máquina=hacer
 Tiempo improductivo del operador= espera
 Tiempo improductivo de la máquina=ocio
 Porcentaje de utilización del operador= Tiempo productivo del
operador/tiempo de ciclo total
tot
 Porcentaje de la máquina=Tiempo productivo de la máquina/tiempo
de ciclo total
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

ACOPLAMIENTO DE MAQUINAS

Consiste en la práctica de hacer que un empleado atienda más de una máquina.


Existe una resistencia por los trabajadores al acoplamiento de máquinas, pero se
puede manejar desde el punto de vista de aumento de la remuneración por el
incremento del tiempo de “esfuerzo” durante el ciclo de operación.

UTILIZACION DE DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA


HOMBRE

 Se realiza cuando se detecte que el ciclo de trabajo del operario es algo


más corto que el ciclo de operación de la máquina.
 Se pueden hacer mejoras en la porción de inactividad del ciclo del operario.
 Se puede considerar la posibilidad de asignar una segunda máquina al
operario durante el tiempo muerto del trabajador o ejecutar alguna
operación manual.

OBSERVACION

El analista debe tener cuidado de no engañarse con lo que parezca ser una
cantidad apreciable de tiempo muerto de hombre. En muchos casos es mucho
más conveniente o económico que un operario esté inactivo durante una parte
sustancial de un ciclo, que lo esté un costoso equipo o proceso, aún durante una
pequeña porción de ciclo. Con objeto de estar seguro de que su propuesta es la
mejor solución, el analista debe conocer el costo de la inactividad de una máquina,
así como el de la inactividad de un obrero.

PRINCIPIOS:

1. Si el tiempo de ocio del hombre > tiempo de ocio de la máquina. Entonces


el hombre puede atender más de una máquina.

2. Sii el tiempo de ocio del hombre < tiempo de ocio de la máquina. Entonces
la máquina requiere varios operadores.

Para calcular el número de máquinas que pueden ser atendidas, N:


USAC – Ingeniería

N = 1 + (tiempo de trabajo de máquina / (tiempo de: preparar + descarga +


transporte))
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

BOSQUEJO DE DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA:

EJEMPLO:

Cierta compañía debe fabricar 10,000 unidades de un producto que requiere una
sola operación de moldeo en su proceso de fabricación. El pedido deberá estar
terminado en 26 semanas. En la fábrica se trabajan 88 horas por
po semana y hasta
un 40% de tiempo extra. Los tiempos estimados para cada uno de los elementos
de la operación son:

• Cargar material en la maquina: 4.00 Min


USAC – Ingeniería

• Moldear (Automático) 20.0 Min


• Descargar la parte terminada 2.00 Min
• Inspeccionar 3.00 Min
• Caminar de maquina a máquina 1.00 Min
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

El ciclo utilizado para determinar los costos se acostumbra corregir aumentándole


aument
un suplemento del 15%.

Solo se dispone de un operador y tres maquinas. Los costos son:


• Salario del operador $500.00/hora normal y $750 hora extra
• Costo variable de la maquina: $100.00
• Material $150.00 por unidad
• Costo de preparación y montaje: $40,000 / montaje por maquina.

Se desea encontrar el método de producción más económico para fabricar el


pedido, aplicando el diagrama homb
hombre - máquina.

RESOLUCION PARA UNA MAQUINA.

Primero comenzamos calculando el ciclo total del operador el cual se determina


mediante la siguiente fórmula:
USAC – Ingeniería

Ciclo total del operador = preparar (tiempo de carga)+ hacer (tiempo de


operación)+retirar (tiempo de descarga)+tiempo improductivo del operador
(espera).

 Ciclo total del operador para una pieza= 2+4+3+17= 26 Minutos.


USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Luego para determinar los costos se acostumbra corregir aumentándole un


suplemento del 15% por lo cual el ciclo total quedaría de la siguiente forma.

 Ciclo total del operador para una pieza = (26 Minutos * 15%)/1 = 29.9
Minutos/Pieza

Luego se determina la cantidad de piezas que saldrían en una hora con una
simple regla de 3:

 29.9 Minutos ---- 1 Pieza


60.0 Minutos ----- X X≈ 2 Piezas/Hora

Luego se determina el tiempo en horas necesario para producir las 10,000


unidades con una regla de 3:
3

 1 hora ----- 2 Piezas


ezas
x ----- 10,000 Piezas x= 5,000 horas

El enunciado nos dice que se necesita el pedido


pedido en 26 semanas por lo cual se
calcula la cantidad de horas normales y extras que se va a laborar en ese tiempo
para determinar si es suficiente para sacar el pedido en una maquina.

26 semanas * 88 horas/semana = 2,288 horas normales

(Este dato refleja que se necesitan horas extras para completar la producción por
lo cual se procede a multiplicar por el 40% de hora extra.

2,288 horas * 40% = 915.2horas extras.

Total Horas Normales +Horas Extras = 3,203.20 horas

Este dato refleja que no sacaríamos


sacaríamos el pedido a tiempo en una maquina ya
que nos harían falta 1796.8 horas para terminar, por lo cual se estudiara el
mismo problema para dos maquinas.
USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

RESOLUCION PARA DOS MAQUINAS.

Primero comenzamos calculando el ciclo total del operador el cual se determina


mediante la siguiente fórmula:

Ciclo total del operador = preparar (tiempo de carga)+ hacer (tiempo de


operación)+retirar (tiempo de descarga)+ tiempo improductivo del operador
USAC – Ingeniería

(espera).

 Ciclo total del operador para una pieza= 2+4+3+1+2+4+3+1+6=


2+4+3+1+2+4+3+1+6= 26
Minutos.

Luego para determinar los costos se acostumbra corregir aumentándole un


suplemento del 15% por lo cual el ciclo total quedaría de la siguiente forma.
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

 Ciclo total del operador para una pieza = (26 Minutos * 15%)/2 = 14.95
Minutos/Pieza

Luego se determina la cantidad de piezas que saldrían en una hora con una
simple regla de 3:

14.95Minutos ---- 1 Pieza


60.0 Minutos ----- X X≈ 4.01 Piezas/Hora

Luego se determina el tiempo en horas necesario para producir las 10,000


unidades
idades con una regla de 3

 1 hora ----- 4.0 Piezas


x ----- 10,000 Piezas x= 2,500 horas

El enunciado nos dice que se necesita el pedido en 26 semanas por lo cual se


calcula la cantidad de horas normales y extras que se va a laborar
labor en ese tiempo
para determinar si es suficiente para sacar el pedido en dos maquinas.

26 semanas * 88 horas/semana = 2,288 horas normales

(Este dato refleja que se necesitan horas extras para completar la


producción por lo cual se procede a multiplicar por el 40% de hora extra.)
extra.

2,288 horas * 40% = 915.2horas.extras

Para completar las 2500 horas normales necesitamos solamente tomar 212
horas de las 915.2 horas extras.

RESOLUCION DE COSTOS PARA DOS MAQUINAS


El costo será entonces:

 Material = 10,000*$150.00= $1,500,000.00

 Tiempo Normal = 2,288*$500.00 = $1,144,000.00

 Tiempo
empo Extra = 212*$750.00= $ 159,000.00
USAC – Ingeniería

 Costo de Maquina = 2,500*$100.00*2= $ 500,000.00

 Costo de Montaje = 2*$40,000.00= $ 80,000.00


Total $3,383,000.00
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

RESOLUCION PARA TRES MAQUINAS.

Primero comenzamos calculando el ciclo total del operador el cual se determina


mediante la siguiente fórmula:

Ciclo total del operador = preparar (tiempo de carga)+ hacer (tiempo de


operación)+retirar (tiempo de descarga)+ tiempo improductivo del operador
(espera).

 Ciclo total del operador para una pieza= 2+4+3+1+2+4+3+1+2+4+3+1= 30


Minutos.

Luego para determinar los costos se acostumbra corregir aumentándole un


suplemento del 15% por lo cual el ciclo total quedaría de la siguiente forma.
USAC – Ingeniería

 Ciclo total del operador para una pieza = (30 Minutos * 15%)/3 = 11.5
Minutos/Pieza

Luego se determina la cantidad de piezas que saldrían en una hora con una
simple regla de 3:
 11.50 Minutos ---- 1 Pieza
60.0 Minutos ----- X X≈ 5.2 Piezas/Hora
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Luego se determina el tiempo en horas necesario para producir las 10,000


unidades con una regla de 3

 1 hora ----- 5.2 Piezas


x ----- 10,000 Piezas x= 1,923 horas

El enunciado nos dice que se necesita el pedido en 26 semanas por lo cual se


calcula la cantidad de horas normales y extras que se va a laborar en ese tiempo
para determinar si es suficiente para sacar el pedido en tres maquinas.

26 semanas * 88 horas/semana = 2,288 horas normales

(Este dato refleja que se necesitan solo 1923 horas normales para terminar la
producción a tiempo).

El costo será entonces:

 Material = 10,000*$150.00= $1,500,000.00

 Tiempo Normal = 1,923*$500.00 = $ 961,500.00

 Tiempo Extra = 0*$750.00= $ 0.00

 Costo de Maquina = 1,923*$100.00*3= $ 576,900.00

 Costo de Montaje = 3*$40,000.00= $ 120,000.00


Total $3,158,400.00

SOLUCION

La solución más económica es producir el lote de 10,000 piezas


utilizando un hombre en tres maquinas, en cuyo caso la producción se
completara en:

88 horas ---- 1 semana


1923 horas ---- x x= 21.85 semanas
USAC – Ingeniería

Con un costo de: $3,158,400.00/10,000 unidades = $315.84.00/pieza


USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

MARCO PRÁCTICO
Problema 1

La empresa Ensambles Perfectos desea saber cuántas máquinas deben operarse


para obtener el costo mínimo, para ello cuenta con un salario mensual de Q2,
000.00 se trabaja en ornada diurna normal. El costo de las maquinas es de Q5,
000.00 y poseen una vida útil de 5000 horas. Ca
Casa
sa maquina es independiente al
comenzar el proceso. Analice como mínimo 3 maquinas simultáneas. Los tiempos
de operación para la maquina son los siguientes:
Carga y descargo: 2 min.
Traslado entre maquinas: 0.5 min.
Ciclo de maquina: 5 min.

Problema 2

La compañía el “Punto” recibe un pedido de fabricar 5000 unidades, productos que


requieren una sola operación de corte, el pedido debe estar listo en 15 semanas,
se trabaja en ornada diurna normal, se tiene presupuestado poder trabajar un 30%
más si fuera necesario,
cesario, los tiempos de operación son los siguientes:

Operación Tiempo
Carga 3 min.
Descarga 1 min.
Proceso de corte 20 min.
Inspeccion 2 min.
Traslado entre maquinas 1 min.

Problema 3

La empresa “Aceros de Centro América”, tiene un producto líder, consistente en


tuercas que se fabrican a pedido, este producto es fabricado en cuatro
USAC – Ingeniería

operaciones, por cuatro máquinas diferentes, la secuencia en la que se realizan es


la siguiente: torno, taladro tipo A, taladro tipo B y fresadora, dichas operaciones
poseen los tiempos siguientes:
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Operación Torno Taladro tipo Taladro tipo Fresadora


A B
Carga 3 min. 1 min. 1 min. 1 min.
Operación 12 min. 3 min. 2 min. 3 min.
Descarga 3 min. 1 min. 1 min. 1 min.
Traslado entre 1 min. 1 min. 1 min. 1 min.
maquinas
Inspección final 1 min. -- -- --

El tiempo de ciclo se corrige aumentándole un suplemento del 10%. Actualmente


se tiene un pedido consistente en 500 tuercas, para completar dicho pedido se
tiene disponible desde el 26 de noviembre del 2009 hasta el 10 de enero del 2010,
se trabaja una jornada nocturna, se tienen programados los siguientes paros,
limpieza e inspección de máquinas al finalizar el turno 10 min. Se le pide a usted
como analista de métodos calcular si se puede cumplir con el pedido en el tiempo
establecido.

n los siguientes:
Si los costos son

Costos fijos/día Costos Var./unidad


Torno Q121 Q1.15
Taladro A Q95 Q0.75
Taladro B Q90 Q1.10
Fresadora Q115 Q1.05

¿Cuál es el costo de una unidad producida, y cuál sería el precio de venta si se


desea tener una utilidad del 25%?

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Problema1
DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
OPERACIÓN: ENSAMBLE PAGINA 1 DE 2
MAQUINA TIPO: INDEPENDIENTE FECHA: 03/10/12
DEPARTAMENTO: ENSAMBLE ANALISTA: GRUPO P2

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

2 # 2 # 0.5$ # 5
  2.11 %&
2 # 2 # 0.5

2 maquinas 3 maquinas
operador maquina operador Maquina
T productivo 9 5 13 5
T improduc. 0 4 0 4
T ocio/muerto 0 0 0 4
T total 9 9 13 13

Para 2 maquinas
Obtenido
5 ∗ 1 ∗ 2$ 9 ∗ 8.33 ∗ 1$
   0.1666 +,-./+.   1.25
60 60

Obtenido=1.4166

Invertido
9 ∗ 1 ∗ 2$ 9 ∗ 8.33 ∗ 1$
   0.3 +,-./+.   1.25
60 60

Invertido=1.55
1.4166
1  0.9139 91.39 %
1.55

Para 3 maquinas
Obtenido
5 ∗ 1 ∗ 3$ 13 ∗ 8.33 ∗ 1$
   0.25 +,-./+.   1.80
60 60

Obtenido=2.05

Invertido
13 ∗ 1 ∗ 3$ 13 ∗ 8.33 ∗ 1$
   0.65 +,-./+.   1.80
60 60
USAC – Ingeniería

Invertido=2.45

2.05
1  0.8367 83.67%
2.45
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Problema 2

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
OPERACIÓN: CORTE PAGINA 1 DE 4
MAQUINA TIPO: CORTADORA FECHA: 03/10/12
DEPARTAMENTO: CORTE ANALISTA: GRUPO P2

Para un hombre y una maquina

Ciclo 24 min.
Tiempo estándar por pieza 24*1.1=26.4
Piezas hora 60/26.4=2.27
Tiempo para 5000 unidades =5000/2=2500
=5000/2= horas
USAC – Ingeniería

Si se dispone de 15 semanas, entonces 15sem.*44horas/semana=660 horas


Tiempo extra permitido=660*30%=198horas extra
Tiempo total=858 horas
El tiempo no es suficiente para completar el pedido utilizando una maquina
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
OPERACIÓN: CORTE PAGINA 2 DE 4
MAQUINA TIPO: CORTADORA FECHA: 03/10/12
DEPARTAMENTO: CORTE ANALISTA: GRUPO P2

Para un hombre y dos maquinas

Ciclo 31 min.
Tiempo estándar por pieza 31*1.1/2=17.05
31*1.1
Piezas hora 60/17.05=3.52
USAC – Ingeniería

Tiempo para 5000 unidades =5000/3.52=1420.45 horas


Si se dispone de 15 semanas, entonces 15sem.*44horas/semana=660 horas
Tiempo extra permitido=660*30%=198horas extra
Tiempo total=858 horas
El tiempo no es suficiente para completar
comple el pedido utilizando dos maquinas
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
OPERACIÓN: CORTE PAGINA 3 DE 4
MAQUINA TIPO: CORTADORA FECHA: 03/10/12
DEPARTAMENTO: CORTE ANALISTA: GRUPO P2

Para un hombre y tres maquinas

Ciclo 38 min.
Tiempo estándar por pieza 38*1.1/3=13.93
USAC – Ingeniería

Piezas hora 60/13.93=4.31


=4.31
Tiempo para 5000 unidades =5000/4.31 =1160.1horas
Si se dispone de 15 semanas, entonces 15sem.*44horas/semana=660 horas
Tiempo extra permitido=660*30%=198horas extra
Tiempo total=858 horas
El tiempo no es suficiente para completar el pedido utilizando tres maquina
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
OPERACIÓN: CORTE PAGINA 4 DE 4
MAQUINA TIPO: CORTADORA FECHA: 03/10/12
DEPARTAMENTO: CORTE ANALISTA: GRUPO P2
Para un hombre y cuatro maquinas

Ciclo 45 min.
USAC – Ingeniería

Tiempo estándar por pieza 45*1.1/4=12.375


45
Piezas hora 60/12.375=4.84
4.84
Tiempo para 5000 unidades =5000/4.84
=5000/4. =1033.05horas
Si se dispone de 15 semanas, entonces 15sem.*44horas/semana=660 horas
Tiempo extra permitido=660*30%=198horas extra
Tiempo total=858 horas
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

sueldo 20*795 15900


Horas extra 30*238.5 7155
Costo variable 100*4*858 343200
Costo montaje 4*2000 8000
Material 50*5000 250000
TOTAL Q 624,255.00
255.00

Para producir un lote de 5000 unidades, trabajando un operario y 4 maquinas, se


necesitan 1033.5 horas (aproximadamente 23 semanas), con
con un costo unitario de
Q124.851.

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

Problema 3

Diagrama Hombre-Máquina
Hombre
Empresa: Aceros de Centro América Fecha: 1/8/2012
Tiempo de Ciclo = 16 mins
Área: Producción Hoja: 1 de 1
Método: Actual Analista: Grupo 2

Se trabajan 350 minutos por noche, logrando 21 piezas diarias. Contemplando


Días festivos se tienen 37 días para trabajar, por lo que se pueden hacer 777
piezas.
USAC – Ingeniería

Costos Fijos + Costos Variables = Costo Total


Q. 15577 + Q. 3108 = Q. 18685
1. El Costo Unitario es de Q24.05
2. El Precio de venta unitario para obtener el 25% de utilidad será de Q.30.06
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

CONCLUSIONES

• Analizando el ciclo del operario podemos darnos cuenta de los tiempos de


ocio y tiempos muertos de hombre y maquina respectivamente. Con este
conocimiento se puede determinar la eficiencia de los hombres y de las
máquinas con el fin de aprovechar ambos factores
factores al máximo, también
permite la conocer la secuencia de elementos que componen las
operaciones en que intervienen hombres y máquinas, así como también
conocer el tiempo empleado por el empleado para saber si puede manejar
varias maquinas al mismo tiempo.
tiemp

• El uso de diagramas Hombre


Hombre-Máquina
Máquina como vía de análisis de procesos en
una estación de trabajo en específico suele ser de gran ayuda, ya que éste
diagrama nos permite determinar la organización del área en específico, la
cual es de suma importancia para para el análisis del ciclo y de micro
movimientos, también podemos mejorar el método de trabajo para que el
operador pueda laborar durante su jornada en forma constante (sabiendo
que este diagrama es utilizado en ocasiones donde el trabajo es repetitivo)
reduciendo
educiendo la fatiga y con ello, la eficiencia tanto de las maquinas como de
las personas, logrando así aprovechar todos los recursos al máximo.

• La metodología de diseño de puestos y operaciones es importantísimo ya


que hay movimientos innecesarios, que conducen
conducen a tiempos improductivos,
los cuales se pretenden reducir con la utilización de este diagrama, las
operaciones también deben estar diseñadas bajo una secuencia en orden
para evitar duplicar una operación.
USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

RECOMENDACIONES

• Cuando se requiere un análisis de los diferentes diagramas (hombre-


(hombre
máquina), para obtener un resultado más acorde a la realidad se
recomienda el uso de un software adecuado para realizar dichos diagramas
ya que esto permite obtener orden y datos más exactos en cuanto a los
diagramas
ramas y con esto obtener una visión más clara de la situación y poder
tomar así una decisión y llevar a cabo una acción que cumpla con el
objetivo planteado, que en la mayoría de los casos es la reducción de
costos y el aumento de la productividad, sin afectar
afectar la calidad.

• Debido a que actualmente existen maquinas semiautomáticas o


automáticas, en las que el operario permanece inactivo durante un periodo
muy largo, cuando se está llevando a cabo el ciclo de la maquina, por lo
que se recomienda que en ese tiempo se le asigne al operario otra tarea
que pueda realizar durante el tiempo que permanece en inactivo, pero no
descuidando el ciclo de la maquina que está en proceso. Esto se puede
llevar a cabo gracias a que el diagrama Hombre-Máquina
Hombre Máquina nos permite ver
claramente el tiempo que el operario podría emplear en otra actividad sin
descuidar los procesos.

• Para el análisis del diagrama Hombre


Hombre-Máquina
Máquina no deben descuidarse
factores importantes para el óptimo desarrollo del proceso, es decir, que se
deben de tener siempre en cuenta los costos, responsabilidad y esfuerzo
físico/mental del operario. Ya que si se explota demasiado la capacidad del
operario y/o maquina, se puede caer en consecuencias que afecten en el
correcto desarrollo del proceso y esto nos aleje de nuestro objetivo principal
que es la mejora del proceso.
USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

BIBLIOGRAFÍA

• Roberto García Criollo, “ESTUDIO DEL TRABAJO, Ingeniería de


métodos y medición del trabajo”
trabajo”,, Segunda Edición, Editorial McGrawHill

• Benjamín W. Niebel y Andris Freivalds


Freivalds, “INGENIERÍA INDUSTRIAL,
Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo”,
Trabajo”, Editorial Alfaomega,
11ª.Edición.

• Vida Universitaria. En Línea [28/09/2012] Disponible en:

o http://rromero182.blogspot.com/2011/04/diagrama-de
http://rromero182.blogspot.com/2011/04/diagrama de-hombre-
maquina-definicion.html
definicion.html

• Diagrama Hombre Maquina. En Línea [28/09/12] Disponible en:

o http://www.notacursos.com/archivos/traba12.pdf

• Diagrama Hombre Maquina. En Línea [28/09/12] Disponible en:

o http://www.industrialcr.com/2012/05/01/diagrama-hombre
http://www.industrialcr.com/2012/05/01/diagrama hombre-maquina/
USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

ANEXOS
LINK DEL VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=UPqov7xtaV
k&feature=youtu.be

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

COMENTARIO PERSONAL

IVAN ALBERTO LOPEZ ICO – 2006-15070


15070

En la actualidad la mayoría de los procesos que se llevan a cabo en las fábricas


han sido automatizados, pero aun así la actuación del hombre dentro el alguno de
es procesos es indispensable, para el buen funcionamiento de y culminación del
los mismos, como ingenieros industriales una de las tareas que se nos plantea es
la buena organización y armonización de el trabajo entre el hombre y las maquinas
que este opera, para aumentar la productividad principalm
principalmente
ente pero también para
evitar accidentes y evitar gastos innecesarios en la industria.
industria

Una
na de las herramientas más importantes para llevar acabo esta difícil tarea son
los diagramas de hombre maquina los cuales nos muestran de manera detallada
cada uno de los pasos que conllevan la operación, a si es mucho más fácil poder
identificar donde es necesario hacer cambios para mejorar la tarea
tarea.

Nuestro
uestro criterio como ingenieros de métodos es muy importante para que cada
una de estas herramientas funcione eficient
eficientemente,
emente, es muy importante para los
operadores como para los dueños de las empresas que la manera de
implementación de estos diagramas sean los correctos ya que puede significar
una mejora en productividad si se son implementados bien, o una falla muy grand
grande
si es de manera incorrecta.

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

COMENTARIO PERSONAL

VICTOR JOSE CAMEY – 2007-14449


14449

El análisis de cualquier proceso productivo es muy importante, ya que la


identificación de cada elemento que pueda influir en la productividad de la
empresa significará dinero.

El diagrama Hombre-Máquina
Máquina nos ayuda a conocer y determinar los tiempos en
los que un operario se mantiene utilizando determinada máquina. El tiempo
productivo del operario será aquel durante el cual atiende a la(s) máquinas(s), ya
sea cargando o descargando esta(s). Cuando un operario no atiende ninguna
máquina, se dice que se encuentra
encuentra ocioso; esto implica una baja en la
productividad, pues no solo la empresa no producirá a su máximo nivel, sino que
el operario no podrá recibir ninguna compensación adicional. Es por ello que se
debe determinar si un operario es capaz de atender más de una máquina a la vez,
sin afectar demasiado su integridad física.

Por otra parte, cuando la máquina se encuentra realizando el proceso para el que
fue creada, se le llama tiempo productivo de la máquina. El tiempo improductivo
de ésta será cuando el op operario
erario se encuentre cargándola o descargándola;
cuando la máquina se encuentra totalmente parada y el operario no la carga o
descarga, podemos decir que es tiempo muerto de la máquina
máquina, lo que también
influye en los costos, pues esta no produce nada pero implica
implica un gasto para la
empresa. Debemos recordar que además toda la maquinaria se devalúa, por lo
que el tiempo que una máquina se encuentre parada es muy valioso.

Por último, como ingenieros en métodos debemos tener cuidado con todos los
tiempos que medimos os y ser muy objetivos en la evaluación del operario,
USAC – Ingeniería

recordando que aparte de máquinas, trabajamos también con seres humanos.


USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

COMENTARIO PERSONAL

JOSE ROBERTO GONZALEZ GATICA – 2007-14677


2007

El diagrama de hombre-máquina
hombre es un diagrama importantísimo en el área del
estudio de tiempos y aumento de productividad.

En lo personal recomiendo mucho este método ya que se puede mantener una


productividad bastante alta en una empresa ya que no se explota al trabajador
sino que se mejora sus sistema de trabajo.

Lo llamativo de este diagrama es que permite calcular un ciclo de trabajo con el


cual se puede determinar si existe un tiempo de ocio del operario o un tiempo
muerto de la maquina. Dependiendo si el operario es el que tiene tiempo de sobra
se le adjudica una maquina mas para trabajar y se vuelve a realizar el cálculo.
Si la maquina es la que tiempo el tiempo muerto quiere decir que se necesitan dos
o mas operarios para la misma máquina.

En la actualidad el uso de este diagrama


diagrama es muy utilizado para operaciones
semiautomáticas,, pero el tema de la ergonomía también tiene una gran
importancia para este diagrama.

El diseño de estaciones de trabajo es clave para este diagrama ya que se


intentara tener todo al alcance de la mano en la manera de lo posible para evitar
movimientos innecesarios implementando la ergonomía en el diseño de la propia
estación.

El diseño de los puestos también deberá ser preciso, ya que se tiene que
seleccionar al mejor personal para realizar las operaci
operaciones,
ones, esto se lograra
únicamente trabajando bajo ciclos de capacitaciones continuas de modo que el
operario logre un nivel de sincronización con la maquina que le permita controlar el
ritmo de trabajo, también se necesitara de incentivos y promociones por
productividades para mantener al operario motivado en su trabajo y rinda de la
mejor manera posible.
USAC – Ingeniería

Gracias al estudio de este tipo de diagramas, ingenieros en proceso como su


servidor aplicamos estos conceptos y técnicas en la vida real para mejorar la
productividad de la empresa y hacer de cierta manera reducciones de costos e
insumos para obtener ganancias mayores.
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

.COMENTARIO PERSONAL

CARLOS GUZMAN FRANCO – 2007-15156


15156

Éste diagrama es importantísimo al momento de analizar el tiempo que nos lleva


hacer piezas, se usa cuando el hombre interactúa con máquinas y se define como
la representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las
operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el
tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres
y el utilizado por las máquinas.

Con base en este conocimien


conocimiento
to se puede determinar la eficiencia de los hombres
y de las máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo. Si un hombre trabaja
correctamente con las máquinas que tiene asignadas, eso automáticamente hará
que su trabajo en sí, sea mucho más eficiente. El diagrama hombre máquina, nos
da una visión exacta del tiempo que un hombre trabaja con una máquina, el
tiempo que la máquina labora o pasa desconectada o a la espera de más trabajo.

El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estación


estació de
trabajo a la vez. Además, aquí el tiempo es indispensable para llevar a cabo el
balance de las actividades del hombre y su máquina, pues de ello depende que la
persona lo esté haciendo bien o mal y ello, a su vez, implica mayor efectividad al
momento de hacer los trabajos.

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

COMENTARIO PERSONAL

JUAN ANDRES PEREZ LOPEZ – 2008--15337

El diagrama Hombre-Máquina
Máquina es una representación grafica que muestra un
proceso para una tarea a realizar donde interactúan las maquinas y el humano, el
cual es un proceso que puede ser repetitivo dependiendo del tipo de actividades
que se realicen ya que cuando se finaliza
finaliza un proceso este vuelve a ejecutarse
después de cierto tiempo y esto es lo que nos permite determinar el tiempo
necesario para producir una unidad o realizar un proceso de ensamble.

Se podría decir que el diagrama hombre-máquina


hombre máquina está basado en la lógica y el
análisis ya que por medio de algunos cálculos matemáticos se puede determinar
el número de maquinas necesarias para completar un proceso y por medio del
análisis de los resultados obtenidos se pueden tomar decisiones que contribuyan a
mejorar el proceso.

Este tipo de diagrama es de mucha importancia en la actualidad, ya que en la


mayoría de procesos productivos se da la relación Hombre-Máquina
Hombre Máquina de una u otra
forma, porque es el hombre quien opera las maquinas y decide la forma en que lo
hacen. loo principal en el análisis del diagrama hombre
hombre-máquina
máquina es encontrar
posibles errores o fallas en la operación que nos limiten a la hora de incrementar
nuestra productividad en el proceso.

USAC – Ingeniería
USAC – Ingeniería [Practica de Ingeniería de Métodos]

COMENTARIO PERSONAL

EDWIN ANTONIO DE LEON QUINTANA – 2008-15398


2008

La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e


interdisciplinaria, fundamentadas en investigaciones científicas, que tienen como
objetivo la optimización integral de Sistemas Hombre, los que están siempre
compuestos por uno o más seres
seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con
ayuda de una o más máquinas. Al decir optimización integral se refiere a la
obtención de una estructura sistémica y su correspondiente comportamiento
dinámico. Es la disciplina que se ocupa de las comunicaciones
comunicaciones entre el hombre y
el trabajo. Es un conocimiento interdisciplinario que trata de la adaptación y mejora
de las condiciones de trabajo al hombre en su aspecto físico, psíquico, y social-
social
moral.

Cuando se tiene conocimientos sobre los asuntos de un departamento o lugar


donde se realiza un trabajo. por lo tanto antes de organizar datos cuantitativos; el
analista visita el área donde se lleva a cabo el proceso y observa al trabajador,
durante su desempeño
empeño del trabajo y el espacio que ocupa y también el ambiente
que lo rodea; por lo mismo con esta observación llega a la conclusión de que
existen factores administrativos que puede perjudicar el comportamiento durante
su desempeño del trabajador y propo
proporciona
rciona una perspectiva global de la situación
y ayuda a guiar al analista en el uso de los métodos cuantitativos para colectar y
analizar los datos.

El segundo nivel de análisis del trabajo corresponde a la operación, se parte


sobre la base de que en ésta intervienen los siguientes elementos.

a) El hombre.
b) La máquina.
c) Las herramientas.
d) El lugar de trabajo.

Se puede decir entonces que el objeto de analizar las operaciones es


USAC – Ingeniería

racionalizar el uso de dichos elementos, haciendo más eficiente eficiente el trabajo


desarrollado. A continuación se revisarán algunas de las técnicas que más se
utilizan para efectuar el registro y posteriormente el análisis de las operaciones.

También podría gustarte