Está en la página 1de 5

1

Universidad Católica Argentina


“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

CICLO HUMANISTA CRISTIANO

DIOS, LAS RELIGIONES Y LA CIENCIA


Las ciencias como camino para el reconocimiento de una realidad
trascendente. Las religiones como fuente de sabiduría en la
búsqueda conjunta con las ingenierías para enfrentar la problemática
de la sustentabilidad ecológica

CARRERAS: Ingeniería Civil, Industrial, CURSO LECTIVO: 2016


Ambiental, Electrónica, Informática.

CÁTEDRA: Seminario III CURSO: 3°

DURACIÓN: Semestral TOTAL DE HS/SEM.: 2 hs

TURNO: Tarde

PROFESOR PRO-TITULAR: Lic. Daniel Graneros

1. FUNDAMENTACIÓN

“En el mundo de hoy, caracterizado por unos progresos tan rápidos en la ciencia y
en la tecnología, las tareas de la Universidad Católica asume una importancia y una
urgencia cada vez mayores. De hecho, los descubrimientos científicos y tecnológicos, si por
una parte conlleva un enorme crecimiento económico e industrial, por otra imponen
ineludiblemente la necesaria correspondiente búsqueda del significado, con el fin de
garantizar, que los nuevos descubrimientos sean usados para el auténtico bien de cada
persona y del conjunto de la sociedad humana” (Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae, n° 7).
En este contexto, “la teología desempeña un papel particularmente importante en la
búsqueda de una síntesis del saber, como también en el diálogo entre fe y razón. Ella presta,
además, una ayuda a todas las otras disciplinas en su búsqueda de significado, no sólo
ayudándoles a examinar de qué modo sus descubrimientos influyen sobre las personas y la
sociedad, sino dándoles también una perspectiva y una orientación que no están contenidas
en sus metodología” (ibid., n° 19).
Basados en estos imperativos que han de guiar nuestra universidad y la cátedra de
teología, el presente seminario ofrece la posibilidad de dedicarse a la reflexión junto con el
alumnado sobre la problemática del desarrollo económico y tecnológico sustentable. A su
vez de esta manera intentaremos percibir el modo como el cristianismo y las religiones
pueden colaborar en dicho proceso.
Por otro lado, este objetivo está inmerso en las orientaciones que nos diera la V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: “Buscar un modelo de
desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la
2

responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el


evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la
lógica utilitarista e individualista, q ue somete a criterios éticos los poderes económicos y
tecnológicos” (DA 474 c).

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Descubrir la realidad natural cómo ámbitos de la revelación de Dios.


 Reconocer la presencia e importancia de las religiones y el cristianismo en el
mundo actual.
 Reflexionar a partir del aporte que nos ofrece el cristianismo y las religiones
para un desarrollo tecnológico más humano y más cuidadoso de los recursos
naturales.
 Re-descubrir la tarea educativa y profesional como colaboración indirecta de
la acción reveladora de Dios en la historia actual.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad Introductoria
 Función de la teología en la búsqueda del diálogo fe y razón (integración del saber).

Unidad I: La Revelación silenciosa y anónima de Dios en el quehacer científico


 Breve repaso de la historia de las relaciones teología y ciencia.
 La investigación de la naturaleza como camino del misterio.
 La cuestión de origen. El big bang.
 La cuestión de la evolución. Azar o necesidad.
 La cuestión de la lógica. El silencio matemático. Lógica, religión y sociedad.

Unidad II: La Revelación de Dios en las religiones y en el Cristianismo


 Presencia e importancia de las religiones en el mundo actual.
 Descripción de la experiencia religiosa.
 Presentación de algunas religiones y movimientos religiosos (TP alumnos).
 Breve referencia al estudio del hecho religioso. Valoraciones de las religiones en
post del horizonte intelectual (Einstein, Wittgenstein, Tillich, De Chardín,
Habermas).
 Presencia del humanismo cristiano en las ciencias.

Unidad III: Algunos aportes de la Revelación Judeo-Cristiana a la problemática de la


sustentabilidad ecológica
 El cambio climático, estado de la cuestión. Reflexiones desde la teología cristiana
sobre el problema ecológico. Algunas reflexiones desde las religiones y
movimientos religiosos contemporáneos.
 Cambio climático: estado de las negociaciones internacionales.
 Economía y sustentabilidad. Algunos ejemplos de toma de concientización. Aporte
de la religión y el cristianismo.
 Ingeniería y sustentabilidad. Aproximación interdisciplinar para una ingeniería
sustentable.

4. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Unidad introductoria: 1 clase de 2 hs cátedra.


Unidad I: 6 clases de 2 hs cátedra.
Unidad II: 6 clases de 2 hs cátedra.
Unidad III: 4 a 5 clases de 2 hs cátedra.
3

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Unidad Introductoria
BELTRÁN, O., “El concepto de consonancia. Un puente entre la ciencia y la teología”, en
Consonancias 32 (2010) 3-18.
DOMINI, A., “Crisis y desafíos de la universidad contemporánea”, en Consonancias 27 (2009)
3-18.
JUAN PABLO II, Constitución apostólica sobre las universidades católicas. Ex Corde Ecclesiae.
MORANDÉ, P., “Desafío al pensamiento católico desde el horizonte latinoamericano, en
Universitas 2 (2006) 11-22.

Unidad I
DE ASÚA, M., “La investigación de la naturaleza como camino del misterio”, en Universitas 4
(2007) 123-133.
GRATTON, F., “Reflexiones de un físico sobre sus creencias religiosas”, en Universitas 4 (2007)
135-149.
GUITTON, J., - BOGDANOV, I.- BOGDANOV, G., “El Big Bang”, “El misterio de lo que vive”, y
“¿Azar o necesidad?, en Dios y la ciencia, Emecé, Buenos Aires, 1992, 25-74.
KOVADLOFF, S., “El silencio matemático”, en El silencio primordial, Emecé, Buenos Aires,
1993, 93-111.
LÉRTORA MENDOZA, C., “Religión, ciencia y filosofía. Sus relaciones en la historia occidental”,
en FLORIO, L. (ED), Ciencia, Filosofía y Teología en búsqueda de una cosmovisión,
Fundación Santa Ana, La Plata, 2004, 47-73.
SÁDABA, J., “Lógica, religión, sociedad”, en Filosofía, lógica y religión, Sígueme, Salamanca,
1978, 13-48.

Unidad II
AA.VV., El Atlas de las Religiones, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2009, 6-31, 182-
185.
AA.VV., El mundo de las religiones, Verbo Divino – Paulinas, Madrid, 1985.
CAFFARENA, J., “El hecho cristiano en la historia de las religiones”, en La entraña humanista
del Cristianismo, Verbo Divino, Navarra, 1987, 50-67.
COOKE, B., “Valor existencial de la religión” en Concilium 19 (1966) 207-222.
HABERMAS, J., Fe y Saber. Discurso de agradecimiento pronunciado en la Pauslkirche con
motivo de la concesión del ‘premio de la paz’ de los libreros alemanes el 14 de
octubre del 2001.
GRATTON, F., “Presencia del humanismo cristiano en las ciencias”, en AA.VV., Recrear el
humanismo cristiano, San Pablo, Buenos Aires, 103-125.
GUARDINI, R., “La experiencia religiosa” en Religión y Revelación, Guadarrama, Madrid, 1960,
30-132.
MARDONES, J., “Pluralismo religioso. Pluralismo y pertenencia religiosa”, en Análisis de la
sociedad y fe cristiana, PPC, Madrid, 1995, 147-165.
SIMONDON, G., “La divergencia entre el pensamiento técnico y el pensamiento religioso”, en El
modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo, Buenos Aires, 2007, 188-
195.

Unidad III
DEVIA, L. – NOSEDA, P. – SIBILEAU, A., “Cambio climático: estado de las negociaciones
internacionales”, en Cambio Climático. Una mirada argentina con relación al
comercio internacional y a la gestión de bosques, Antropofogagia, Buenos Aires,
2011, 11-28.
FRANCISCO PP., Laudato Sí. Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común.
GENESIO, L.- OTERO, L., “Aproximaciones filosóficas y metodológicas para una ingeniería
sostenible”, en Tecnología & Sociedad 1 (2012) 11-46.
GRÜM, A.- ZEITZ, J., “Sustentabilidad”, “El ser humano y su medio”, y “Economía”, en Dios, el
dinero y la conciencia. Diálogos entre un monje y un empresario, San Pablo,
Buenos Aires, 2011, 9-78.
RUIZ DE LA PEÑA, J., “La intervención de la teología en diálogo sobre la ecología”, en Teología
de la Creación, Sal Terrae, Santander, 1992, 176-180.

5.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

BAKER, J., 50 cosas que hay que saber sobre física, Ariel, Buenos Aires, 2011.
BUNGE, M., La ciencia. Su método y su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.
4

BUNGE, M., Ética, Ciencia y Técnica, Sudamericana, Buenos Aires, 1996.


EINSTEIN, A., “Sobre religión” en Mis ideas y opiniones, Aguilar, Buenos Aires, 2010, 53-70.
GALLENI, L., Darwin, Teilhard de Chardin, y los otros. Las tres teorías de la evolución,
Epifanía, Buenos Aires, 2010.
GALLENI, L., Ciencia y Teología. Propuestas para una síntesis fecunda, Epifanía, Buenos
Aires, 2007.
HALDER, A., “Tecnica”, en RANHER, K. (DIR), Sacramentum Mundi. Enciclopedia Teológica. T
6, Herder, Barcelona, 1976, col. 501-511.
HAWKING, S., Historia del tiempo, Crítica, Barcelona, 1996.
HENDERSON, M., 50 cosas que hay que saber sobre genética, Ariel, Buenos Aires, 2011.
JUAN PABLO II, “Carta al director del Observatorio Vaticano”, en L’Osservatore Romano.
Edición en lengua española, 12 de febrero 1989, 19-21.
LASTIRI, M. – NARVAJA, M., “Acerca del concepto de interpretación de una teoría científica”,
en INVENIO 21 (2008) 19-30.
LEOCATA, F., “Distinción y correlación entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas”, en
Filosofía y ciencias humanas. Hacia un nuevo diálogo interdisciplinario, EDUCA,
Buenos Aires, 2010, 129-166.
., “Dimensión temporal y dimensión trascendente del hombre”, en en AA.VV.,
Recrear el humanismo cristiano, San Pablo, Buenos Aires, 75-102.
MASSUCH, V., La flecha del tiempo. En la frontera comunes a la ciencia, la religión y la
filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
NACIONES UNIDAS, Conferencia Internacional de el Cairo sobre Población y Desarrollo, PPC,
Madrid, 1995.
NACIONES UNIDAS, “Convenciones Internacionales” en:
http://www.un.org/es/climatechange/resolutions.shtml
OPARIN, A., El origen de la vida, Coyoacán, México, 1994.
ORTEGA Y GASSET, J., Meditación de la técnica, Revista de Occidente, Madrid, 1957.
PANNENBERG, W., Teoría de la ciencia y teología, Cristiandad, Madrid, 1981.
PAPANICOLAU, J., “Religión y ciencia en el pensamiento de Juan Pablo II: importancia y
responsabilidad del diálogo para una cultura verdaderamente humana”, en Teología
82 (2003) 83-113.
PÉREZ DE LABORDA, A., Filosofía de la ciencia: una introducción, Encuentro, Madrid, 2002.
PEUKERT, H., Teoría de la ciencia y Teología fundamental, Herder, Barcelona, 2000.
PONTÓN, R., “Dios versus la ciencia”, en INVENIO 18 (2007) 15-26.
SÁDABA, J., Filosofía, lógica y religión, Sígueme, Salamanca, 1978.
SANGUINETI, J., ciencia aristotélica y ciencia moderna, EDUCA, Buenos Aires, 1991.
TOMÁS DE AQUINO, Teoría de la ciencia, Ediciones del Rey, Buenos Aires, 1991.

Nota: La presente bibliografía general y específica podrá ser ampliada tras la colaboración del
alumnado.

6. METODOLOGÍA

Unidad Introductoria: Por tratarse solo de una unidad en la que se busca exponer las posibles
relaciones de entre Introducción a la teología y el Seminario III, solo se hará una exposición sobre
la posibilidad de un acercamiento interdisciplinar a un problema humano social concreto, y el
sentido del presente seminario.
Unidad I: Durante el desarrollo de la temática se intercalarán las lecturas grupales y con las
generales en la clase sobre textos relativos a la temática de la relación entre fe y ciencia y sobre
algunos temas particulares, tales como el Big Bang, el origen de la vida y las matemáticas y la
religión. Cada uno de estos temas será ilustrado a partir de un documental que se verá en clase.
Algunos de ellos podrán ser disparadores para una ulterior profundización del alumno.
Unidad II: La temática de la presente unidad será abordada a partir de exposiciones por parte del
profesor sobre la presencia e importancia actual de las religiones y su compresión fenomenológica.
Los alumnos por su parte tendrán a cargo la elección, investigación y exposición en clase sobre una
religión o movimiento religioso de forma grupal. Exposición que será evaluada a modo de primer
trabajo práctico participativo.
Al finalizar las exposiciones de los alumnos se realizaran diversas lecturas de textos con el fin de
descubrir una valoración positiva en el horizonte de las ciencias y la técnica.
Unidad III: Para el desarrollo de la presente unidad, objeto de un trabajo práctico escrito final
individual, se realizarán exposiciones llevas adelante por el profesor, junto con la lectura y
comentario grupal de diversos textos referidos a la temática a abordar. Con el fin de afianzar la
exposición del tema central, la cuestión ecológica, se ofrecerán tanto una presentación de algún
documental alusivo al tema como una presentación testimonial de algún profesional ligado a esta
problemática.
5

Durante el transcurso del dictado de la unidad se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de hacer
consultas personalizadas en orden a trabajo práctico escrito final (TPF).

7. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Los alumnos tendrán a su cargo tres tipos de actividades participativas grupales e


individuales a lo largo del seminario: 1) lecturas de textos en clase, 2) investigación y
exposición grupal de alguna religión, 3) elaboración de un escrito monográfico como
trabajo práctico final.
Todas y cada unas de estas instancias de participación serán evaluadas por parte del
profesor. Evaluación que será expresada de forma numérica y se sumarán al finalizar el
curso para calificar la aprobación del seminario. En caso de no alcanzar una puntuación
igual o mayor que 7 (siete), deberán complementar lo exigido con algún trabajo de fichaje
de texto extra-programático pero alusivo al alguna unidad del presente seminario, para
recuperar puntaje.
La aprobación del presente seminario tendrá como base la calificación de un trabajo
práctico final escrito (TPF), en torno a la temática de la unidad III del programa: “La
ecología y el problema de la sustentabilidad abordados desde la realidad de la ingeniería
actual”. La extensión de dicho TPF no deberá superar las 5000 palabras y será elaborado
como contribución que pueda ser publicada en un futuro en alguna revista dedicada a tal
tema (por ejemplo Tecnología & Sociedad).
El objetivo del TPF es que los alumnos integren y articulen los niveles de
contribución provenientes de la filosofía y la teología, desde el ideario presente en las
religiones y el cristianismo, a algún proyecto de desarrollo sustentable (económicamente
viable, ambientalmente responsable y socialmente inclusivo), trabajo que no
necesariamente tiene que ser inédito.

También podría gustarte