Está en la página 1de 9

GUÍA DE APRENDIZAJE: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Alumno(a): ___________________________________________ Grado: 8° Área: c. sociales Periodo: II

QUE FUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social


y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas
décadas después a gran parte de Europa occidental, América Anglosajona y en Asia donde se destaca el caso de
Japón que se industrializo de una manera rápida tras la Revolución Meiji, saliendo de unas estructuras típicamente
feudales. Con la revolución industrial se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y
sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de
la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la
vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo
había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado
durante siglos.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo
manual como la lanzadera volante, creada por John Kay en 1733, que era una pieza fundamental en los talares
artesanales, y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y
para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil,
así como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al
desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía
fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un
rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James
Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias, fue la primera invención y el paso definitivo en el éxito de esta
revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de
los barcos y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión
interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.

INGLATERRA CUNA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Aunque sus antecedentes datan de mucho antes, el inicio de la Revolución Industrial se encuentra a mediados del
siglo XVIII, particularmente en Inglaterra, dado que en ese país se dieron las condiciones económicas, políticas,
sociales y tecnológicas para hacerla posible. La Revolución industrial continúa hasta la primera mitad del siglo XIX,
época en que los fenómenos que la caracterizaron terminaron de extenderse por el resto de Europa y Estados Unidos.
Para que la revolución industrial naciera en Inglaterra era necesario que se presentaran una serie de condiciones
favorables como:
-Estabilidad Política: Desde 1688 cuando en Inglaterra se da la “Revolución Gloriosa” (El rey Jacobo II que era un
monarca absolutista ante las peticiones del pueblo inglés se retiró de forma pacífica del trono y asumió en su lugar
Guillermo de Orange, príncipe holandés, bajo la condición de mantener la iglesia protestante y dar plenos derechos
legislativos al parlamento), se puso fin definitivamente al sistema de monarquía absoluta y se dio paso a una
monarquía Parlamentaria con división de poderes. La Revolución gloriosa constituye la primera revolución moderna
y, además, tuvo un carácter no belicista, ya que no provocó víctimas ni guerras. De esta manera, es un proceso que
demostró que los cambios radicales, tanto políticos como sociales, pueden llevarse hacia delante mediante la vía
pacífica, razón por la cual es ese país no se presentaron revoluciones burguesas de manera violenta como la de
Francia, pues en Inglaterra el rey y el parlamento concedían participación a la burguesía en la elaboración de las leyes
y el derecho al voto se extendió a las clases medias de la población.

-Economía Fuerte: los ingleses tenían una poderosa flota naval, que los convirtió en los mayores comerciantes a nivel
mundial, el comercio les genero enormes ganancias que fueron reinvertidas en la investigación y e invención de
máquinas que mejoraran la producción para satisfacer la gran demanda mundial.

-Mano de obra libre: Miles de campesinos fueron privados de las tierras comunales que trabajaban bajo el sistema de
barbecho (Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente para que se regenere) y al
quedar libres para emigraron a las ciudades a emplearse en las nacientes fábricas.

-Grandes Recursos mineros: Inglaterra poseía grandes recursos de hierro, carbón y agua, indispensables para el
desarrollo de la industria siderúrgica consistente en la transformación del hierro en sus diferentes aleaciones, y la
industria metalúrgica que es el estudio de las propiedades, las aplicaciones, procesos de extracción, transformación
y elaboración de los metales para darle forma y producir máquinas.
CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Diversos factores en el Reino Unido o Inglaterra  propiciaron los cambios de la Revolución Industrial, que luego se
expandieron por el resto de Europa:
-Existía una inmensa demanda de manufacturas en américa y Asia que la producción artesanal europea no alcanzaba
a satisfacer; se necesitaban por tanto formas de producción más eficientes en cantidad y calidad.
-Los grandes adelantos en las matemáticas, químicos y físicos, que posibilitaron la invención de máquinas para la
producción.
-Existía una burguesía mercantil con grandes riquezas, las cuales invirtió en la investigación y desarrollo de máquinas
e instalación de grandes fábricas.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Las tres fases de la Revolución Industrial se asocian a diferentes tecnologías y fenómenos sociales.
Primera revolución industrial.  En el siglo XVIII (1750 a 1850) se inicia en Inglaterra pero se propaga por Francia,
Bélgica y Alemania. Las tecnologías aplicadas a la producción marcan un cambio cualitativo ya que el trabajo manual
o artesanal es reemplazado por la fabricación industrial en la industria textil y siderúrgica. Se Introdujeron sistemas
de producción mecánicos con tracción hidráulica y de vapor; invenciones que tenían como fuente de energía el
carbón fueron:
-Telar mecánico. Permite el nacimiento de una industria textil con producción en masa lo que implica que se
extiendan los cultivos de algodón.
-Máquina de vapor. Patentada en escocia por James Watt en 1769. Su fabricación masiva comienza en 1782. Se
utiliza el vapor de agua para producir movimiento rotatorio. El combustible utilizado es el carbón mineral (coque, el
cual fue fundido por primera vez por Abraham Darby). Aumenta capacidad de trabajo.
-Telégrafo. La primera forma de comunicación instantánea.
-Locomotora. La máquina de vapor aplicada al transporte.

Segunda Revolución industrial. Ocurrida en el siglo XIX (1850 a 1945), se propaga por Europa occidental, EEUU y
Japón.  Principales cambios se dan en la aparición de la industria química, metalúrgica y mecánica aparecen:
Acero. Aunque hay evidencia del uso del acero desde 3.000 años antes de Cristo, Henry Bessemer descubrió un
método para la producción masiva de acero, un producto de gran utilidad industrial por su tenacidad, ductilidad y
maleabilidad. Es un elemento indispensable de las nuevas máquinas herramientas. Producción en serie, división del
trabajo de producción, uso de sistemas eléctricos. Industria química, eléctrica y automovilística.
-Electricidad. Gracias a la invención del dínamo, la electricidad comienza a sustituir al vapor como fuente de energía
para la maquinaria. Aparecen artefactos como el teléfono, televisión, radio y cine
-Petróleo. El descubrimiento de los diversos usos del petróleo no sólo lo vuelven el combustible más difundido para
medios de transporte sino también la materia prima de diversos productos industriales (todos los derivados
del plástico), aparecen el automóvil y los aviones

Tercera Revolución Industrial. Desde el fin de la segunda Guerra mundial (1945) hasta la actualidad, aparece la
energía nuclear y se desarrollan las industria electrónica, informática y biosanitaria propagando se por todos los
países desarrollados. Aparecen artefactos como los cohetes espaciales, la internet, satélites artificiales, teléfonos
móviles, ordenadores de cómputo, impresiones en 3D, robots colaborativos, etc.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las principales consecuencias de la Revolución industrial, fueron las siguientes:

– La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad Contemporánea, es decir, que originó ella profundos
cambios en la vida de los pueblos, tanto en el orden económico y social como en el político, científico, cultural, desde
fines del siglo XVIII hasta el presente.

– Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del mundo, y aunque los beneficiados fueron mayormente los
industriales y comerciantes, también los pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en lo relacionado con los
salarios, la alimentación y el vestido como con la educación y la cultura.

– Se acrecentó considerablemente la población del mundo. Así, en el siglo XIX, Europa pasó de 175,000,000 de
habitantes a 400,000,000; Estados Unidos de América, de 5,000,000 a 150,000,000; Argentina, de 4,000,000 a
21,000,000. Es característico de la revolución industrial las altas tasas de natalidad y de mortalidad

– Se produjo una mayor expansión colonial. Ello obedeció al propósito de abrir nuevos mercados como,
fundamentalmente, a obtener materias primas para la floreciente industria de sus pueblos.

– Nace el capitalismo industrial, a la vez que se consolida el poder de la burguesía capitalista.


– Surge una producción masiva y en serie de artículos manufacturados, se da la llamada “domestic system” que
consiste en realizar en casa de particulares, generalmente, campesinos el trabajo de manufacturas; a la vez que la
agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello contribuye a abaratar los precios y a facilitar su
adquisición en mayor volumen.

– Nace una nueva sociedad.. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron dos nuevos grupos o clases
sociales de antagónica posición encabezadas por el proletariado, que eran los trabajadores industriales y campesinos
pobres, y la burguesía industrial, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y
el capital obtenía a través de la explotación del proletariado.

- La división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías
que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía
del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.

-Leyes del trabajo: Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo
del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas
aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres,
además de que estaba permitido el trabajo infantil.
Las condiciones de vida y trabajo de los proletarios habitualmente eran iguales o peores que las que se observaban en
la esclavitud americana, significando un gasto mucho menor para los empleadores.
La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas ideologías
(socialismo, comunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, en algunos
países del mundo, los niveles de explotación que se observaban en el siglo XVIII siguen aún hoy vigentes.

-Grandes movimientos demográficos del campo a las ciudades, mermando significativamente la población campesina.

-Nuevos medios de transporte e invenciones, Entre los nuevos inventos se encuentran nuevas formas de transportar
personas y mercadería.
Ferrocarril. Es el impacto más directo que tuvo la revolución en los medios de transporte, ya que es la aplicación de la
máquina de vapor y del uso del carbón. Fue creado en el siglo XVII, creando una forma mucho más rápida de traslado
entre ciudades y pequeñas poblaciones. También afectó las comunicaciones ya que desde 1830 comenzó a
transportar correo.
Barco de vapor. La nueva maquinaria permitía el traslado de naves de mucho mayor tamaño y a mayor velocidad.
Este producto de la fue además uno de sus impulsores, ya que se utilizó en buques de guerra, facilitando el
nuevo imperialismo y en transporte de mercancía, favoreciendo el comercio mundial.
Construcción de carreteras y canales. La producción a gran escala requería que se fortalecieran las rutas para el
transporte de las mercancías. Las nuevas naves fomentaron el desarrollo de nuevos canales. Con la segunda
revolución industrial y los automóviles, se desarrollaron también las carreteras.
Otros inventos fueron: El uso de la electricidad, cuya base lo constituye el motor eléctrico, origen de los tranvías
eléctricos, las locomotoras eléctricas y el alumbrado eléctrico.
La invención del telégrafo, el teléfono y la radiotelegrafía.
La invención del motor de explosión, más liviano, que utilizó el petróleo al comienzo y, luego, la gasolina, ello
originaria, asimismo, una revolución en los medios de transporte al hacer su aparición el automóvil, el avión, el
dirigible, el submarino, etc.
La sustitución del hierro por el acero.
La inversión de los productos sintéticos.
La invención de la dinamita.
La invención del cinematógrafo y de los aparatos de refrigeración
La invención de la máquina de coser.
La construcción de las vías férreas y redes camineras.
La construcción de barcos mercantes y de guerra, etc.

-Aumento de la contaminación ambiental: Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de


contaminantes propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.
Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la revolución industrial, la producción en fábricas dependió
en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción
excesiva de mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.

-El consumismo: La producción artesanal tiene como objetivo la obtención de productos únicos que habitualmente son
utilizados durante largos períodos de tiempo, hasta el punto de que el mismo producto puede ser pasado de
generación en generación. Es decir que una producción lenta requiere un uso y consumo a largo plazo. Por el
contrario, la producción industrial no sólo es mucho más rápida sino que además crea un número mucho mayor de
mercancías.
Por lo tanto, debe promoverse un consumo más rápido de los productos, que permita que la demanda se vuelva
permanente. Aunque el consumismo como hoy lo conocemos es muy posterior al inicio de la revolución industrial, es
una consecuencia de la misma, ya que la producción en masa requiere un consumo acelerado.

MOVIMIENTOS SOCIALES EN CONTRA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

El ludismo: Fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en
el proceso productivo. Se desarrolló durante las primeras etapas del proceso de industrialización y dió lugar a
violentas acciones de destrucción de máquinas. Su origen se remonta a la acción de "Ned Ludd", su mítico líder, un
tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prácticas tras destruir el telar mecánico que
manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su intervención estuvo jalonada por
una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que amedrentó a los patronos y provocó la intervención del
gobierno.

La causa principal que desencadenó los disturbios fue la precaria situación laboral y social creada tras la introducción
de moderna maquinaria en la producción de textiles, arrastrando a la ruina a los telares tradicionales, impotentes a la
hora de competir con las fábricas de reciente creación. Los viejos artesanos perdieron sus negocios y cayeron en el
desempleo.

La agitación que afectó inicialmente a la industria textil se extendió también al campo, donde el supuesto cabecilla
"Capitan Swing" y sus seguidores dirigieron su ira contra las trilladoras incorporadas a las labores agrícolas.

Las acciones contra las máquinas constituyeron el precedente de otras venideras, esta vez mejor organizadas,
dirigidas, no contra las máquinas, sino contra sus propietarios. El ludismo reunía algunos rasgos característicos de los
motines del Antiguo Régimen, frecuentes en períodos de crisis de subsistencias. Coincidió con ellos en la
espontaneidad y en la ausencia de una ideología política definida que los vertebrase. Pero al tiempo, presentaba
modernas peculiaridades propias de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX. Texto.

El movimiento alcanzó su cénit coincidiendo con los altercados que se desarrollaron en Inglaterra durante los años
1811 y 1812, reprimidos con suma dureza por el gobierno, a raíz de los cuales fueron detenidos y juzgados numerosos
revoltosos, de los que unos treinta fueron condenados a la horca.

Otros países padecieron similares desórdenes: fue el caso de Francia (entre 1817 y 1823), Bélgica, Alemania o España
(Alcoy en 1821 y Barcelona en 1835).

El cartismo: Al igual que el ludismo el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero.
Pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole esencialmente política. El término procede de la “Carta del Pueblo”,
documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal masculino y la
participación de los obreros en dicha institución. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores
alcanzasen el poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento
abarcó una década, entre 1838 y 1848.

El cartismo supuso la toma de contacto de las masas obreras con la acción política. Hasta entonces habían
concentrado su empeño en la conquista de mejoras de carácter laboral.
En la “Carta” demandaban el sufragio universal, la supresión del certificado de propiedad como requisito para formar
parte del Parlamento, inmunidad parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc; estas peticiones poseían un
marcado carácter político y eran necesarias -según sus defensores- para conseguir una profunda transformación
social.

El movimiento fracasó, entre otras causas, por las disensiones internas entre sus diversas tendencias, la moderada y
la radical. La tendencia moderada la representaban Lovett y Owen, inclinados a demandas de tipo económico y
laboral; la más radical la lideraron el irlandés O’Connor y O’Brien, ambos partidarios de acciones contundentes que
incluían el empleo de la huelga general.
La represión del gobierno británico, que militarizó las zonas en donde la agitación se hizo más activa, abortó el
movimiento. Éste quedó escindido de forma irreversible hasta su desaparición.

ACTIVIDAD 1: Correlaciona los conceptos de la columna A con las definiciones correspondiente de la Columna B

COLUMNA A COLUMNA B
1. Inflexión ___ Obreros u empleados de un burgués a quien se le paga un salario
2. Transición ___ Derechos exclusivos que se le conceden al inventor de algo por cierto
Tiempo.

3. Tracción Animal ___ El proceso de transformación del hierro en diferentes aleaciones

4. Patentar ___ Cuando algo cambia y no vuelve a ser como antes.

5. Sin precedentes ___ Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las
manos,
6. Indispensable ___ Cuando los medios de trasporte son tirados por caballos, mulas, burros,
bueyes, otros animales

7. Siderúrgica ___ Cuando algo no tiene referencia o ejemplo

8. Flota Naval ___ Cuando algo pasa de un estado a otro distinto

9. Artesanal ___ Cuando algo es malo o perjudicial para la salud

10. Conglomerados Urbanos ___ Algo que se considera tan necesario que no se puede prescindir de él
o no se puede dejar de tener en consideración.

11. Insalubres ___ Conjunto de los barcos de una compañía de navegación, de una línea
marítima
12. Proletariado ___ Un área formada por una Ciudad y las áreas suburbanas que están a su
Alrededor.

ACTVIDAD 2: Marca la letra correcta según el enunciado de cada pregunta.

1 ¿Cuándo tuvo lugar la 1ª Revolución Industrial?


A. En el siglo XX
B. En el siglo XVII
C. A finales del siglo XVI
D. A mediados del siglo XVIII

2. ¿Dónde tuvo lugar por primera vez?


A. Francia
B. Inglaterra
C. España
D. Italia

3. ¿Cuál de estos estados se industrializó más tempranamente?


A. Rusia
B. Francia
C. España
D. Italia

4. ¿A cuál de estas áreas afectó la 1ª Revolución Industrial?


A. A la industria petrolera
B. A la minería del carbón
C. A la industria de automoción
D. A la industria química

5. Para que tuviera lugar la revolución industrial fue necesario uno de estos factores.
A. El trabajo de mano de obra esclava
B. La unidad de los estados europeos
C. Una revolución en el campo agrícola
D. La revolución francesa

6. Elemento esencial en la industrialización fue:


A. La abolición de la esclavitud
B. La invención de la vacuna
C. El descenso generalizado de la población
D. El uso de la máquina de vapor
7. Los principales inventos en la industria textil fueron:
A. La lanzadera volante de Kay
B. La hiladora mecánica de Samuelson
C. La locomotora de Stevenson
D. El telar multiforme de Anderson

8. La rama del sector textil más activa durante la revolución industrial fue:
A. El del lino
B. El de la lana
C. El del algodón
D. El de los paños

9. Las fuentes de energía punteras durante el siglo XIX fueron:


A. La electricidad y el petróleo
B. El vapor
C. La animal y humana
D. La eólica y solar

10. ¿Cuál de estos estados se industrializó de una manera especialmente rápida?


A. Estados Unidos
B. Reino Unido
C. Japón
D. Alemania

11. ¿Qué industria fabricaría el producto que publicita el cartel?


A. La del plástico
B. La química
C. La alimentaria
C. La del papel

12. La revolución industrial supuso en materia demográfica


A. El incremento de la población del campo
B. El descenso de la población de las ciudades
C. La emigración del campo a la ciudad
D. El descenso de la natalidad

13. La llamada industria doméstica o "domestic system" se caracterizó por:


A. Estar ubicada en talleres artesanales en las ciudades
B. Realizarse en fábricas situadas en el campo
C. Realizarse en un taller artesanal en el campo
D. Realizarse en casa de particulares, generalmente, campesinos

14. El régimen demográfico antiguo se caracteriza por:


A. Bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad
B. Bajas tasas de natalidad y mortalidad
C. Altas tasas de natalidad y de mortalidad
D. Altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad

15. La burguesita mercantil de Inglaterra era la clase social más interesada en desarrollar una revolución industrial
razón por la cual decidieron impulsar este proceso a través de.
A. La inversión de gran cantidad de capitales o dinero
B. La esclavización de la mano de obra campesina
C. El fortalecimiento de la monarquía absolutista
D. Dejar el poder en manos de la nobleza y el clero

ACTIVIDAD 3: Responde FALSO o VERDADERO según corresponda

-El Cartismo fue un movimiento social liderado por Nedd Ludd en contra de las injusticias de la revolución
industrial___________
- El Ludismo tuvo mucha acogida por el gobierno inglés pues este escucho y resolvió las peticiones de los
obreros___________
- La revolución industrial produjo una mayor expansión colonial con el propósito de abrir nuevos mercados y obtener
materias primas para industria europea ____________
- La Poderosa flota naval que tenía Inglaterra fue un factor determinante para que en ese país naciera la revolución
industrial ________________
- La primera máquina a vapor creada en Inglaterra fue un invento de John Kay _____________
- El proletariado durante la revolución industrial lo conformaban los industriales y banqueros dueños de las grandes
fabricas ______________________
- Una monarquía parlamentaria implica que el poder político se comparte entre el rey y el pueblo a través de sus
representantes en el parlamento quienes crean y modifican las leyes _____________
- El agua y el carbón fueron las dos fuentes de energía que permitían que la máquina de vapor funcionara y moviera
otros artefactos como los telares, locomotoras y barcos _________________
- Se entiende por consumismo el consumo lento de bienes, pues la producción de los mismos es poca _____________
- Con la invención del motor de explosión aparecen artefactos como la radio, el cine y el telégrafo _______________

ACTIVIDAD 4. Resuelve el siguiente crucigrama

VERTICALES

1. Trabajador de una fábrica


3. Porción de tierra dejada en descanso para que vuelva a ser utilizada
5. Apellido del inventor de la fundición del coque o carbón mineral
7. País donde inicio la Revolución Industrial
8. Nombre del rey que enfrento la “Revolución Gloriosa”
10. Tipo de monarquía que logro Inglaterra tras la “Revolución Gloriosa”
12. Mineral con el que funcionaba la maquina a vapor
13. Nombre que recibía la clase trabajadora en las fábricas durante la revolución industrial

HORIZONTALES
2. Industria que estudia de las propiedades, las aplicaciones, procesos de extracción, transformación y elaboración de
los metales.
4, Sistema de gobierno en el que el rey tiene todos los poderes
6. Clase social que domina en la vida política, económica y social del siglo XVIII y XIX.
9. Escoses inventor de la maquina a vapor mejorada.
11. Metal utilizado para la construcción de máquinas.
15. Dinastía que logro en corto tiempo la revolución industrial en Japón.
16. Nombre del científico que logro la fundición del coque.
17. Uno de los continentes a donde llego la revolución industrial en el siglo XIX.

ACTIVIDAD 5. Completa el siguiente cuadro sobre las etapas de la revolución industrial.

ETAPAS CRONOLOGIA LOCALIZACION TIPOS DE FUENTES DE PRINCIPALES


GEOGRAFICA INDUSTRIA ENERGIA INVENTOS

ACTIVIDAD 6. Sigue la ruta para encontrar el camino a la modernidad

También podría gustarte