Está en la página 1de 11

DISEÑO CURRICULAR

AREA DE CIENCIAS SOCIALES


GRADO 5°
PRIMER PERÍODO

1
GUÍA – TALLER PRIMER PERÍODO
COLEGIO: GRADO: ÁREA:
Quinto Ciencias Sociales
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
Un periodo 48 h/periodo

COMPETENCIAS Y HABILIDADES:

 Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar


elementos factores de distintas estructuras sociales.
 Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en
forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales.
 Capacidad predictiva y heurística (dados hechos y tendencias, imaginar
resultados posibles. Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de
acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos
sociales.
 Ubicación espacio-temporal.
 Identificar disciplinas de las Ciencias Sociales.
 Surgimiento de instrucciones e interpretar.

EJES TEMÁTICOS:
 Origen del Universo
 Época indígena, conquista, colonización e independencia.
 Origen del hombre.

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:
Que manifestemos mucho interés por reconocer nuestro espacio, para
aprehender a cuidarlo como un entorno vivo.

COGNITIVO:
Que nos relacionemos con las Ciencias sociales y su interdisciplinaridad.

EXPRESIVOS:
Que reflexionemos a través de talleres de las Ciencias Sociales y sus disciplinas.
Que ayudemos en el cuidado del planeta Tierra como un ser vivo.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:


 Didáctica Compresiva. Didáctica Expresiva.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconozco la aplicabilidad de las ciencias sociales en la interacción entre
las personas y su entorno.
 Identifico las características que hacen de la Tierra un planeta vivo dentro
del universo.
 Recolecto información necesaria de diversas fuentes para comprehender la
relación de los periodos históricos con la actualidad y los ubico en la línea del
tiempo.
 Reconozco y valoro el proceso de evolución de los seres humanos y los
diferentes procesos de organización social.

2
Cosmos: ¿Una verdad científica?
La teoría heliocéntrica fue expuesta por Copérnico en 1543. En ella se planteó por primera vez
que el Sol se ubicaba en el centro de los planetas, los cuales giraban alrededor suyo. Tales
pensamientos revolucionaron la astronomía y suscitaron interés por nuevas y más precisas
observaciones que confirmaran o negaran la teoría. A partir de entonces Galileo, Kepler,
Newton y otros sustentaron sus estudios astronómicos en la observación, el estudio de las
leyes físicas y el conocimiento de las estructuras del Universo. Se destacaron teorías como la
de la expansión del Universo y su infinito y la gravitación universal.
Planteamientos como los de Einstein en 1905, sobre la velocidad finita de la luz y la no
existencia del tiempo absoluto, llevaron a formulaciones sobre el Universo; los viajes
interplanetarios y los satélites artificiales han permitido una mejor exploración del mismo. En la
actualidad, basados en la teoría de Einstein y en muy complejos experimentos y
observaciones, se han logrado enormes avances en el conocimiento de la composición
química y del comportamiento físico de lugares muy remotos del cosmos. Más aun, ya hay
programas para rastrear vida inteligente en otros planetas. Editorial Voluntad.

De acuerdo con el texto anterior, marco con una X la respuesta correcta:

1. La teoría heliocéntrica de Copérnico, c. a expansión y la gravitación universal


causó pensamientos revolucionarios dentro fueron destacadas teorías, sustentadas a
de la astronomía. Esto con llevó a que: partir de la observación.
a. los astrónomos perdieran interés por el d. Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, fueron
estudio del Universo. destacados hombres, que hicieron aportes
b. otros astrónomos hicieran observaciones importantes a la astronomía.
más precisas sobre la teoría.
5. Basados en las teorías de Einstein, se puede
c. aparecieran Galileo, Kepler y Newton.
decir que la exploración del universo, ha
d. existieran otras teorías que explicaran el permitido:
cosmos. a. Conocer vida inteligente en otros planetas.
b. La construcción de satélites.
2. Entre las teorías que más se destacaron, c. Estudiar el comportamiento de sitios remotos
tras la teoría de Copérnico sobre la del cosmos.
heliocentricidad, fueron: d. Avances en el conocimiento físico y químico
a. la teoría de la relatividad y el tiempo del cosmos.
absoluto.
b. la teoría de la gravitación universal. 6. Cuando Einstein, se refiere que la velocidad
de la luz es finita, quiere decir que:
c. las leyes físicas
a. la luz no puede viajar muy rápido.
d. la expansión de universo y la gravitación b. su velocidad es limitada.
universal. c. puede viajar indefinidamente.
d. la luz no puede salir del sistema solar.
3. Un antónimo de la palabra gravitación,
es: 7. Observa y escoge el relacionante más
a. Facilidad. acorde:
b. Leve.
c. Ligero. N1= Teoría heliocéntrica
d. Descargar. CrN1= Plantea al Sol como un centro, en el cual
giran los planetas a su alrededor.
4. De acuerdo con el primer párrafo, se R=
puede concluir que: N2= Astronomía
a. solo hasta que apareció la teoría CrP= Según teorías como la de la expansión del
heliocéntrica, los hombres creían que el Universo y la gravitación universal.
a. Revolucionar.
cosmos giraba en torno a la Tierra. b. Rebelar.
b. Copérnico creó una nueva teoría, c. Modificar.
suscitando interés entre los astrónomos d. Innovar.
para hacer observaciones más precisas del
Universo.

3
GUÍA-TALLER N°.1

Tiempo previsto: Semana 1 del _____ al _____ de ___________.


Horas de trabajo: Cuatro.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las disciplinas que


componen las Ciencias Sociales, y las modele a partir de
mentefactos proposicionales.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Reconozco la aplicabilidad de las ciencias sociales en la
interacción entre las personas y su entorno.

PENSAMIENTO: Las ciencias sociales, que es la ciencia que se ocupa de


estudiar el comportamiento de las sociedades humanas, está compuesta
básicamente por las disciplinas como: historia, geografía, antropología,
economía y sociología, según los científicos sociales.

PISTA- PISTA: EL MENTEFACTO PROPOSICIONAL QUE REALIZARÉ EN EL


CUADERNO, DEL ANTERIOR PENSAMIENTO, ESTÁ COMPUESTO DE LA
NOCIÓN UNO, EJEMPLIFICADORES, RELACIONANTE, CROMATIZADOR DEL
RELACIONANTE, NOCIÓN DOS, CROMATIZADOR NOCIÓN DOS,
CROMATIZADOR GENERAL. MANOS A LA OBRA. HACIENDO APREHENDO.

4
Observo atentamente las siguientes láminas relacionadas con las ciencias sociales
e interpreto el significado. Escribo en mi cuaderno.

5
.....”Desde que nacemos, estamos en contacto con un espacio muy diferente del
lugar donde provenimos: el útero materno. Poco a poco aprendemos a
relacionarnos con el nuevo espacio que nos rodea: la cuna, nuestra habitación, la
casa. Lo experimentamos a través del cuerpo, calculando distancias que nos
separan de los objetos. A medida que crecemos, empezamos a mantener el
equilibrio, aprendemos a pararnos, a caminar, a correr. Y de este modo, nuestro
espacio conocido se va extendiendo: se amplía hacia la calle, el barrio, la
escuela.....el mundo. Surge, entonces, la necesidad de ubicarnos en espacios que
van más allá de nuestra vista, de conocer lo desconocido.

A diario recibimos información de lugares lejanos y queremos saber dónde


quedan. Nos enteramos de algún fenómeno o un hecho que ocurre en cierto lugar
del mundo (un terremoto, una guerra) y nos preguntamos ¿dónde sucedió?
¿Cuándo se produjo? Incluso en algo tan cotidiano como concretar una cita, surge
el interrogante ¿de dónde y cuándo se realizará el encuentro?. El espacio y el
tiempo son, pues, dos variables (elementos) que facilitan la ubicación de lugares o
acontecimientos ocurridos en cualquier lugar del mundo”.... (Riccardini, 2001).

Tomado de: Guías para aprender y enseñar Ciencias Sociales.


Gobierno de la Pampa.

De acuerdo con el texto anterior, marco con una X la respuesta correcta:

1. La necesidad de ubicarnos en el c. Plaza


espacio surge como una necesidad, ya d. Territorio.
que esta nos permite:
a. Saber sobre lugares y 4. En la frase: “El espacio y el tiempo
acontecimientos lejanos. son, pues, dos variables (elementos)
b. Conocer lo desconocido. que facilitan la ubicación de lugares o
c. Ubicar lugares en cualquier acontecimientos ocurridos en
parte del mundo. cualquier lugar del mundo”, podemos
d. Concretar una cita para el cine. afirmar que:
a. Son muy útiles para nuestra vida
2. Desde que nacemos estamos en cotidiana.
contacto con diferentes espacios, b. Nos ayuda a relacionar con el
permitiéndonos explorar y conocer mundo que nos rodea.
lugares mucho más allá de nuestra vista. c. Nos permite conocer lugares
Un método apropiado para familiarizarse lejanos.
con el espacio seria: d. Ayuda a interpretar situaciones
a. Calcular las distancias. de la vida diaria.
b. Leer la prensa.
c. Experimentar a través del cuerpo. 5. un ejemplo de espacio vital, podría
d. Extender la exploración de lugares. ser:
a. Nuestro barrió.
3. Un sinónimo de la palabra espacio, b. La escuela.
podría ser: c. La habitación.
a. Puesto. d. La cama.
b. Situación

6
Las líneas del tiempo de manera gráfica y evidente, ubican la situación
temporal de un hecho o causa, del período o sociedad que se estudia. Estas
líneas son una herramienta de estudio que permite "ver" la duración de las
transformaciones, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la
conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo determinado y la
distancia que separa una época de otra.

Edad Edad Edad Edad


antigua media moderna contemporánea

Recuerdo diferentes acontecimientos de mi vida personal (festejos,


nacimientos, ceremonias, visitas, viajes, etcétera) y elaboro una línea de
tiempo. Luego un cuento donde narro los principales acontecimientos que
han pasado por mis cortos años de vida. REALIZO EN MI CUADERNO,
OBSERVO EL MODELO DE LA LÍNEA DEL TIEMPO Y UBICO LOS
GRÁFICOS.

0
Meses

Años

7
GUÍA-TALLER 2

Tiempo previsto: Semana 2 del _____ al _____ de ___________.


Horas de trabajo: Cuatro.

Observo la imagen con atención, imagino lo que dicen los indígenas a los
españoles, y escribo en el cuadro lo que quiere transmitir el personaje a sus
compañeros.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo diferencie los periodos culturales mostrados en la


evolución del tiempo de los pueblos.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Asumo posiciones críticas frente a los atropellos


cometidos por los conquistadores españoles.

8
América Precolombina (25.000 a. de C. – 1.500 d. de C.)

El continente fue poblado en distintas oleadas migratorias provenientes de otras áreas


del planeta. Los primeros pobladores provinieron de Asia y de las islas del pacífico
(Melanesia y Polinesia).

Etapas arqueológicas Culturas


En el proceso de crecimiento cultural americano Muiscas: dominaron el altiplano
se divide, según testimonios arqueológicos en Cundiboyacense. La sociedad estaba
estas etapas: conformada por nobles, guerreros,
artesanos, campesinos y esclavos de guerra.
1. Paleoindio: migración, nomadismo, Su gobierno en forma de confederación
cazadores de mega fauna de clima frio. agrupaba a los cacicazgos. La agricultura
2. Arcaico: Formación del medio ambiente intensiva en torno al maíz, fueron grandes
actual, comunidades recolectoras, inicio de la alfareros y tuvieron intensa actividad
agricultura. comercial, su actividad artística se concentró
3. Formativo: primeras aldeas, sociedad en la orfebrería ritual.
estratificada, cacicazgos, producción variada. Taironas: su centro habitacional estaba
4. Clásico: desarrollo de las culturas ubicado en las laderas de la Sierra Nevada
teocráticas, vida urbana, con amplio desarrollo de Santa Marta. Su economía como la de
de los oficios. todas las culturas americanas se basaba en
5. Posclásico: urbanismo, estados la agricultura. Merece especial atención su
expansionistas, gran producción agrícola y técnica para hacer terrazas y así evitar la
artesanal. erosión de la tierra.
En Colombia estos pueblos se dividían en
tres grandes grupos de familias: Los
chibchas, con los Muiscas, Taironas y
Pastos. La caribe con los Quimbayas, los
Panches y los Calimas. Los Arawacos con
los Guajiros y otras tribus que vivían en las
riberas del rio Orinoco.

Consulto y localizo en un mapa de Colombia, las principales culturas indígenas antes del
descubrimiento, me apoyo en el cuadro anterior para encontrar mejor la ubicación.

9
Y así comenzó la historia hispánica…
Después de la llegada de los primeros europeos a América el 12 de octubre de 1492, se
inició la conquista. Como consecuencia, la población indígena descendió brutalmente,
las ricas culturas americanas fueron aniquiladas y se inició la explotación de millones de
personas, como tal vez nunca se ha dado en la historia. Cuando se inició la incursión en
los territorios descubiertos por soldados españoles, España vivía unas circunstancias
muy especiales: acababa de librar una guerra de ocho siglos contra los árabes y
atravesaba una difícil situación económica.

Necesitaba, entonces, obtener nuevos ingresos y ocupar sus soldados en una empresa:
la conquista de América. Los conquistadores asumieron su tarea con tres intenciones
principales: aumentar el poder de España, enriquecerse y convertir los nativos al
catolicismo. Al tiempo que se adelantaba la conquista, se fundaron las primeras
ciudades, dando así comienzo a la primera organización administrativa colonial de
Europa en el Nuevo Mundo.

La conquista del territorio americano se llevó a cabo en cuatro etapas. La primera,


consistió en la llegada de los españoles a las islas del mar caribe. La segunda, se
fundaron ciudades en las islas del mar caribe que sirvieron como base de expediciones
hacia las costas continentales. La tercera, se produjo el descubrimiento del océano
pacifico por Vasco Núñez de Balboa. La cuarta, se inició la expedición al continente por
las costas del Atlántico y del Pacífico.

Leo comprehensivamente el texto y contesto con la ayuda de la lectura, las


siguientes preguntas:

1. ¿Cuál era la situación de España?

2. ¿Cuáles fueron las principales motivaciones de los conquistadores para emprender la


conquista de América?

3. ¿En qué etapas podemos dividir las fases de la Conquista?

4. ¿Cuáles eran las principales culturas que habitaban en Colombia a la llegada de los
conquistadores?

1. ¿Cómo te sentirías si alguien te invadiera tu habitación y te obligara a cambiar tus


hábitos o costumbres?

2. ¿Crees que es correcto apoderarnos de objetos que no nos pertenecen? ¿Por qué?

3. ¿Qué pasaría si hubieras vivido una situación cómo los indígenas de América?

4. Actualmente, ¿Crees que se continúen dando situaciones como la vivida por la


conquista española? ¿Por qué?

5. ¿De qué manera podemos contribuir para evitar la explotación de personas?

10
La conquista del territorio de la Nueva Granada se dio en tres fases, consulto y trazo
en el mapa de Colombia la ruta que siguieron los conquistadores para fundar ciudades
en nuestro país. Dibujo en el cuaderno. Recorto y pego las láminas que representan la
conquista de la Nueva Granada en el cuaderno según el respectivo orden, escribo la
consulta. Consulto acerca de los atropellos cometidos por estos conquistadores.

GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA ALONSO DE OJEDA

NICOLAS DE FEDERMÁN

RODRIGO DE BASTIDAS SEBASTIÁN DE BELALCAZAR

11

También podría gustarte